Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas

Las mantas petrolera, contaminación que nadie quiso ver



Mantas petroleras: el daño ambiental que no se quiso ver

Fecha de Publicación
: 20/07/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Las quemas a cielo abierto de Real Work en Huincul siguieron ante la inacción de autoridades ambientales. Ignoraron las leyes. Denuncian mortandad de animales por precario acopio.
Las quemas a cielo abierto de mantas empetroladas de Real Work no sólo tuvieron la “vista gorda” de autoridades ambientales frente a un delito. También generaron un daño en tierras de pastoreo de la comarca petrolera que aún no fue calculado pero que se traduce -según testimonios- en animales muertos y flora autóctona destruida.
Como ya reveló este diario, Real Work es una empresa que fue bendecida por el gremialista y senador Guillermo Pereyra y por reglamentaciones oficiales que la dejaron en una condición casi monopólica. Fue generosamente beneficiada por la petrolera YPF que le facturaba por el producto más de 50 millones de dólares al año, pese a que lo cuestionaba por ineficaz y contaminante. La firma, constituida por un ex empleado municipal de Cutral Co, no fabrica las mantas ni cumplió con la obligación de destruirlas en hornos especiales, pese a que estaba anotada como “tratadora” en los registros oficiales.
Las incineraciones de mantas vienen siendo padecidas por habitantes de Plaza Huincul y Cutral Co desde hace cinco años. Concejales, legisladores y vecinos hicieron denuncias públicas y exigencias de explicaciones a la empresa y Medio Ambiente. Hasta hubo un debate en la Legislatura. Nada detuvo a Real Work.
Las autoridades ambientales de la provincia -con facultades sancionatorias asignadas por ley- exhibieron una laxa actitud desde la gestión del ex funcionario Ricardo Esquivel.
Familiar del ex secretario de Energía y actual asesor de Pereyra, Guillermo Coco, Esquivel es señalado por varios empresarios productores y distribuidores de mantas, como responsable de que su área haya sido una barrera infranqueable para los aspirantes a competir con Real Work. Como se reveló días atrás, sus propuestas se veían discriminadas o entorpecidas por “absurdos requisitos” y demoras, con la evidente consigna de que no lograran ingresar al negocio millonario que ostentó por más de un lustro la empresa apadrinada por Pereyra.
La presión de los últimos años hacia Real Work por sus quemas en Huincul hizo que la empresa anunciara un cambio de localización del acopio de las mantas. Sin embargo, las incineraciones a cielo abierto continuaron en el nuevo destino, según documentó fotográficamente “Río Negro” el 18 de junio.
Precisamente, las precarias condiciones de acopio en el campo alternativo (cedido por un empleado jerárquico de Real Work que hoy está en litigio con los empresarios) son las que habrían provocado la muerte de unos 80 chivos y algunos zorros, así como la destrucción de áreas de pastoreo y arbustos autóctonos.
Las nuevas imágenes a las que accedió este diario son penosas: trozos de mantas, plumas y nylon riegan el paisaje y asfixian molles, jarillas y matasebos, mientras yacen en el terreno restos de chivas madres y bebés con señales de haberse intoxicado con hidrocarburo, probablemente como consecuencia de la ingesta de plumas absorbidas de crudo, gasoil y químicos.
Impresiona otra imagen: unas cuatro hectáreas repletas de mantas embebidas en petróleo se acumulan hasta dos metros de altura. Muy cerca, una cava pone al descubierto el lugar donde se hacían las incineraciones, hoy con un manto de tierra que oculta la evidencia.

Un arsenal de leyes
¿Qué hicieron durante cinco años la provincia y el municipio de Huincul ante quemas que todo el mundo veía, padecía y denunciaba y frente al deterioro del medio ambiente que se generaba sin solución de continuidad?
Todo indica que el arsenal de decretos y leyes que Neuquén elaboró durante 27 años para la preservación ambiental de cara al impacto hidrocarburífero no fue siquiera considerado para detener los estragos de Real Work.
Las explicaciones a semejante laxitud del deber de funcionario público sólo pueden ser la negligencia o la complicidad.
Una fuente calificada de la empresa reconoció a este diario haber recibido un día un llamado de un inspector de Medio Ambiente provincial que le anunciaba: “En 15 días vamos a auditarlos”. Cuando, inquieto, trasladó el mensaje a uno de los dueños, éste le respondió: ¡Tranquilo. Tengo todo arreglado... ¿No te das cuenta? Te están dando la fecha para que antes acomodes las cosas”.
Resulta evidente que con algunos de los nueve instrumentos que se detallan en nota aparte podía haberse prevenido, impedido y sancionado un daño de las características generadas por el inadecuado acopio e incineración ilegal de las mantas oleofílicas.
También el área ambiental del municipio de Huincul tenía facultades para actuar. Había adherido por ordenanza a las leyes 2267 y 2600. Al parecer aplicó a RW un par de multas, una de ellas por 200.000 pesos. Pero no mucho más.

Los que alzaron su voz
Fue largo y poco exitoso el periplo de los escasos concejales y legisladores que se animaron a denunciar a Real Work, aun a sabiendas de que ingresaban a un camino minado, por los vínculos empresa-sindicato y por las amistades con funcionarios.
• A fines de 2014 el entonces legislador José Rioseco reclamó ante el ex secretario de Ambiente Ricardo Esquivel explicaciones sobre la empresa Real Work.
• La legisladora Teresa Rioseco (bloque FPN UNE) denunció quema de mantas y derrames de piletas cerca de poblaciones. También, incumplimientos de la empresa en el transporte y transformación de esos residuos hasta su disposición final. El planteo fue aprobado por unanimidad en sesión del 3 de noviembre.
• Una vecina de la comarca petrolera realizó una denuncia ante el fiscal Gastón Liotard, quien ordenó allanar la planta de RW. Se colectó evidencia de quemas.
• El 20 de noviembre de 2014, el Concejo de Huincul exigió a Medio Ambiente del municipio que informe si la empresa cumplía con las normas ambientales, si hubo inspecciones y si había estudio de impacto ambiental.
• Los concejales de Huincul Carlos Matzquin (Libres del Sur) y Bruno Camprubi (NCN), entre otros, hicieron reclamos por las quemas. El primero reveló que la firma no les permitió ingresar “con el argumento de que se atentaba contra la fuente laboral”. También el legislador Jesús Escobar (Libres del Sur) bregó por que se cumplan las normas ambientales y se jerarquice el área.
.

Derrame de petróleo en Malargüe fue subvalorado



El impacto del derrame de petróleo de YPF en Malargüe fue más grave que el declarado por la petrolera

Fecha de Publicación
: 15/07/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El Departamento General de Irrigación aplicó una multa de 500 mil pesos a YPF por el derramamiento de petróleo sobre un cauce aluvional en el departamento de Malargüe.
Según confirmó el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, el incidente se produjo en el yacimiento que la petrolera estatal tiene en Cañadón Amarillo, en cercanías del límite con Neuquén. Ante esa situación, el lunes por la noche, el funcionario firmó la resolución donde dejó asentada la sanción económica por medio millón de pesos.
Ante el conocimiento de la situación, Irrigación envió una comisión de la Policía y Control de Calidad del Agua hasta la zona del hecho, a efectos de verificar si el derrame afectó al recurso hídrico. De acuerdo a lo señalado desde la Provincia, Marinelli a través de la Resolución 0897/17, detalló que al momento del hecho la empresa “no contaba con las infraestructuras de contención necesarias, que el volumen derramado fue mayor al efectivamente declarado y que el hidrocarburo alcanzó en su desplazamiento las bases de un cauce aluvional”.
Por lo expuesto, además de la multa económica, Irrigación exhortó a YPF a la ejecución de obras que procuren evitar nuevos acontecimientos contaminantes. “Emplácese al establecimiento a que en un plazo de 3 meses realice las obras de infraestructura adecuadas para contener el volumen total de los tanques, y a impermeabilizar el piso de los taludes perimetrales y el cargadero de camiones”, indica la medida dispuesta por Irrigación y da un plazo de 10 días hábiles para que la petrolera presente un plan de trabajo y ejecución de dichas obras.
A fines de marzo, YPF, en el mismo yacimiento, construyó un oleoducto de más de 20 kilómetros sin contar con la aprobación de estudios ambientales. Por esa razón, desde el gobierno resolvieron que la firma realizara un relevamiento arqueológico y paleontológico para remediar el daño ocasionado.
En ese entonces, la directora de Protección Ambiental de la Provincia, Miriam Skalny, dijo que “lo importante es que no se hallaron impactos ambientales. Se respetó el procedimiento que se había planificado previamente, aunque la obra no estaba autorizada. Sí hubo afectación del patrimonio arqueológico y paleontológico. Es una zona muy rica en fósiles, por eso se aplicó la sanción”.
.

Otro derrame en suelo mapuche por parte de YPF



Un grupo de mapuches descubrió un derrame de petróleo en Mendoza y multarán a YPF

Fecha de Publicación
: 26/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza


Desde la compañía petrolera nacional aseguran que se trata de un "accidente" de menor impacto
Lo descubrió una comunidad mapuche, en medio del silencio oficial. Sin embargo, con el correr de las horas, la noticia comenzó a desparramarse y habrá consecuencias. Un derrame de petróleo de la estatal YPF en Mendoza, denunciado por los mapuches de "Lof Tremunko" en Malargüe, en el sur provincial, se ha convertido en un dolor de cabeza no sólo para la empresa y el gobierno, que promete sanciones, sino también para los pobladores del lugar, quienes aseguran que ya se contaminó parte de un cauce de agua, la flora del lugar y con el temor de que impacte también en la fauna autóctona.
Mientras, desde la compañía petrolera nacional aseguran que se trata de un "accidente" de menor impacto y que hoy mismo comenzarán las tareas de remediación, según dio a conocer el diario local El Sol. En tanto, desde el Ejecutivo provincial están decididos a accionar con multas contra la firma porque no dio aviso en tiempo y forma a las autoridades de Ambiente, de acuerdo al protocolo vigente; esto es antes de las 12 horas de ocurrido el incidente.
Hasta anoche tanto en YPF como en el cuarto piso de Casa de Gobierno de Mendoza desconocían lo que había sucedido. Mientras, las imágenes del posible impacto en el medio ambiente comenzaron a viralizarse, de la mano de la preocupación de organizaciones ambientalistas y de los propios lugareños.
Según fuentes consultadas por este diario, se trató de un tanque de petróleo que habría cedido al no activarse el sistema de corte automático en la localidad de Cañadón Amarillo en medio de las fuertes ráfagas de viento Zonda que acecho a la zona durante el jueves y la mañana del viernes, pero que el desborde ya estaría controlado.
Sin embargo, el alerta de los pobladores mapuches, quienes viven a pocos kilómetros del lugar, es porque además no han vistos aún a personal de la empresa o del Gobierno trabajando en el sitio. El yacimiento de la petrolera estatal se encuentra en el límite con la provincia de Neuquén, cerca de las inmediaciones de la mina Potasio-Río Colorado.
.

Territorio Mapuche bajo derrames petroleros



Neuquén: Conflictos por grave contaminación petrolera en territorio Mapuche

Fecha de Publicación
: 22/06/2017
Fuente: Kaos en la Red
Provincia/Región: Neuquén


En la provincia de Neuquén, en el marco del conflicto petrolero y la grave contaminación en diversos sectores, siguen asomando múltiples temas pendientes sobre planes de protección y reparación en materia de derechos humanos y ambiente, tales como: remediación de suelo y agua; revegetación; repoblamiento fauna silvestre; restauración de suelo y control de erosión; zonificación de áreas arqueológicas; certificación de calidad y finalización de tareas; el extremo control y dominio del territorio por parte de las petroleras en desmedro de los derechos de las comunidades Mapuche; desmembramiento, desnaturalización y pérdida cultural mapuche , entre otros daños e impactos que se siguen incrementando, donde la salud pública, como derecho básico, está gravemente afectado en zonas como Loma de la Lata y Vaca Muerta.
Más allá de toda medida de reparación, restauración, mitigación o indemnización ante los daños causados por las petroleras, varios considerados irreparables, el problema de fondo para las comunidades es la negación a ejercer sus derechos en un amplio sentido. El Estado argentino y sus autoridades no asumen su responsabilidad y obligaciones ante los evidentes impactos de las petroleras, donde las empresas salen con campañas mediáticas desmintiendo a las propias comunidades, con fuertes ofensivas y militarización de gendarmería.
La necesidad de una justicia ambiental y una implementación de los derechos Mapuche son aún temas estancados en Argentina, a pesar de algunos instrumentos tendiente a esto como el convenio 169 de la OIT, el reconocimiento constitucional y la Declaración ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, que han servido para fundamentar denuncias pero no para cambiar las condiciones y limitaciones en el caso de las petroleras y las comunidades Mapuche sobre sus territorios y desprotección de los recursos, como el subsuelo.
A fines de mayo, comunidades del Consejo Zonal “Xawvnko” de la Confederación Mapuche de Neuquén pidieron a la petrolera estatal YPF re-establecer un diálogo para discutir una denunciada contaminación de los suelos en Vaca Muerta y la presencia de efectivos de la Gendarmería en el megayacimiento de energía no convencional localizado principalmente en la provincia de Neuquén, argumentando que la empresa no ha querido asumir la grave situación de contaminación que hay en el territorio.
“Llegamos hasta las oficinas de YPF porque estamos en un estado de alarma general en las comunidades porque se notan movimientos de Gendarmería en los alrededores y creemos que esto responde a una política premeditada de YPF para buscar enfrentamientos que justifiquen una intervención de la Justicia Federal a través de la Gendarmería Nacional”, señalaban desde la Confederación.
Este 19 de junio, la directora del Área de Protección y Promoción de Derechos Humanos de Anmistía Internacional, Paola Garcia Rey, llegó a Neuquén, para interiorizarse de la escalada de agresión hacia las comunidades mapuche por parte de las petroleras en territorios comunitarios de esta zonal Xawvnko (Vaca Muerta).
Además de Vaca Muerta, otro sector gravemente contaminado es Loma de la Lata. Ya en el año 2001 se publicaba un estudio internacional pedido por las comunidades Paynemil y Kaxipayiñ y la Confederación Mapuche de Neuquén que indicaba que el daño ambiental alcanzaba 630 mil m³ de suelo contaminado con altas concentraciones de cromo, plomo, arsénico, naftaleno, pireno y compuestos aromáticos en capas de hasta seis metros de profundidad, aguas con, hidrocarburos y fenoles que superaban los valores legales. Además, 42 personas, sobre un total de 98, contaban con síntomas de intoxicación crónica por hidrocarburos.
En marzo de 2017, una nueva denuncia por contaminación con metales pesados se denunciaba desde la comunidad mapuche en Loma de la Lata, indicándose que el daño afectaba el agua de las napas freáticas en cercanías del río Neuquén y del lago Los Barreales.
El Observatorio Petrolero Sur publicó el 2015 algunos antecedentes oficiales sobre la contaminación: “En 2012 al momento de tomar la gestión de YPF, el propio gobierno denunció más de 600 episodios de contaminación. Durante el 2013 se produjeron 4 derrames en once días originados por faltas en el mantenimiento de las instalaciones, es decir, rupturas de tubos conductores o de piletones de almacenamiento; algunos llegaron al agua del río Colorado”.
Por su parte, en el territorio mapuche Campo Maripe, la exploración petrolera en la zona se realiza vía fracking y la comunidad denuncia derrames y explosiones que genera alta preocupación, mientras la comunidad pretende seguir con sus actividades de pastoreo, sin embargo se ha denunciado que muchos de sus animales se mueren por la explotación.
Otra comunidad que ha sido gravemente afectada por la contaminación petrolera es Gelay Ko. En septiembre del 2013 el periodista Dario Aranda señaló que “Se produjo un nuevo derrame de petróleo en la comunidad mapuche de Gelay Ko, en Neuquén. Una vez más, y es algo que la comunidad ha venido denunciando reiteradamente, la multinacional petrolera Apache se encuentra detrás. La comunidad Gelay Ko, vive entre 222 pozos petroleros, (uno de fracking). No tienen gas, electricidad ni agua”.

.

El derrame en Allen termina en millonaria multa a YPF



Millonaria sanción a YPF por derrame en Allen

Fecha de Publicación
: 27/05/2017
Fuente: OPS
Provincia/Región:
Río Negro

 
Un total de $ 2.500.000 deberá pagar la empresa por el derrame de la locación donde se encuentran los pozos gasíferos EFO 360 y 362. El hecho ocurrió en octubre del 2016, pero se conoció varias semanas después. Originalmente YSUR, subsidiaria de YPF, había informado sobre un derrame “menor” de agua dulce. El Departamento Provincial de Agua, por su parte, certificó que fueron 240.000 litros de agua de inyección con alto grado de salinidad y con valores altamente tóxicos para los cultivos y las napas. Además contaba con presencia de hidrocarburos.
La fiscal de delitos especiales, con sede en Gral Roca, Julieta Villa, notificó a Lidia Campos y Juan Ponce, miembros de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua, que provisoriamente se archiva la causa porque considera que “no se cuenta hasta el momento con elementos objetivos suficientes para endilgar a los responsables de la empresa YSUR Energía Argentina SRL la comisión de un hecho delictivo reprochable penalmente”. En vista a lo acontecido la Secretaría de Hidrocarburos, ordenó una serie de medidas para garantizar la desconexión hidráulica y la aislación de los acuíferos de agua dulce. Además, la multó con un monto de 2.5 millones de pesos.
La denuncia fue realizada el 31 de octubre del 2016 y además las y los vecinos dieron intervención a la Defensoría del Pueblo de la Nación, que ya en 2015 había abierto el expediente 6713 a raíz de la denuncia de otros incidentes. Según consta en el informe que la Fiscalía entregó a Campos y Ponce, la Defensoría emitió la resolución 13/16 a través de la cual exhorta a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro a que “todas las actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el medio ambiente y en particular, todo proyecto de explotación de hidrocarburos no convencionales, deberá instrumentar los mecanismo de participación ciudadana exigidos en la Ley General de Ambiente”. También hizo lo propio con la Legislatura provincial, solicitando que “adecue la ley provincial 3266 que establece el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, a las disposiciones y principios establecidos en la Ley General de Ambiente”.
El informe de la fiscal adjunta la nota del Departamento Provincial de Aguas (DPA) en la que el organismo deja en evidencia que la empresa mintió en cuanto al derrame. Según consta el día “10 de octubre del 2016 la empresa YSUR Energía Argentina SRL, dio conocimiento a la Secretaría de Energía del derrame de agua dulce producido en la locación del pozo EFO 360. Asimismo la empresa informa que es de carácter menor”. La Jefatura Técnica del DPA envió a sus inspectores para hacer certificaciones del caso, quienes determinaron que “en realidad se trata de agua con alto grado de salinidad, con valores altamente tóxicos para los cultivos, y con presencia de hidrocarburos”. La petrolera realizó un nuevo informe rectificando los volúmenes y contenido del derrame, ajustándose a lo expresado por el cuerpo técnico de fiscalización.
.

Claroscuros de la industria petrolera en Argentina



Argentina y los claroscuros de su gran ilusión petrolera

Fecha de Publicación
: 08/05/2017
Fuente: IPS
Provincia/Región: Nacional


Desde que un informe de la estadounidense Administración de Información Energética  (EIA, en inglés) estableció en 2011 que Argentina es una potencia mundial en reservas de hidrocarburos de esquisto, la ilusión de un cambio en el destino económico sobrevuela en la mente de muchos habitantes  de este país, donde casi un tercio de la población vive en pobreza.
La pregunta que flota en el aire es si es realmente posible que Argentina se convierta en  la Arabia Saudita de América del Sur o si todo, en cambio, no es más que una fantasía.
A seis años de la publicación de aquel informe, y aunque Argentina sigue siendo, como entonces, un importador neto de petróleo y gas natural, la esperanza parece intacta para el presidente centroderechista Mauricio Macri.
El mandatario visitó Estados Unidos entre el 25 y 27 de abril e hizo una escala en Houston, considerada la capital petrolera global. Allí pidió a los ejecutivos de las principales compañías energéticas mundiales que realicen las multimillonarias inversiones que el país necesita para explotar sus reservas.
“Argentina está entre los países con mayor potencialidad del planeta. Queremos que las mejores empresas vengan a asociarse”, planteó Macri el 26 de abril a los ejecutivos petroleros durante un almuerzo allí, antes de volar a Washington, donde al día siguiente se entrevistó con su homólogo Donald Trump en la Casa Blanca.
“La demora para explotar los hidrocarburos no convencionales en la Argentina son las naturales del proceso desde el punto de vista técnico. La industria del petróleo y el gas se maneja en el largo plazo”, dijo Martín Kaindl, directivo del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas,  un centro de estudios vinculado a las empresas del sector.
“Tenemos que hacer las cosas bien para que esta oportunidad se convierta en riqueza para la Argentina”, planteó en diálogo con IPS.
Hasta ahora, sin embargo, lo que parece haber crecido más que las inversiones es el movimiento social que se opone al sistema de fractura hidráulica, utilizado para recuperar el petróleo y el gas de esquisto, por sus consecuencias ambientales.
Los hidrocarburos de esquisto se encuentran a gran profundidad entre rocas, que hay que romper mediante la técnica de la fractura hidráulica, con el bombeo a enorme presión de grandes cantidades de agua, químicos y arena.
Un procedimiento, conocido también por “fracking”, su nombre en inglés, que tiene efectos ambientales y socioeconómicos en su entorno, según expertos citados por el movimiento ambiental contrario a la técnica.
Los opositores al fracking tuvieron su mayor éxito hasta ahora el 25 de abril, cuando el parlamento  de la provincia de Entre Ríos, en el centro-este del país, prohibió la extracción de hidrocarburos con el sistema de la fractura hidráulica y otros métodos no convencionales.
Se trata de la primera provincia del país en tomar una decisión así, que fue precedida por normas locales de decenas de municipalidades. Entre Ríos no tiene tradición petrolera pero figuraría en los planes de exploración a largo plazo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), de mayoría estatal.
“Entre Ríos es una provincia que vive fundamentalmente de la actividad agropecuaria y del turismo, en la que existe una tradición de lucha y compromiso ambiental”, dijo a IPS el sociólogo Juan Pablo Olsson, quien forma parte del movimiento Argentina sin Fracking.
“No hay que olvidarse que hace pocos años, llegó a haber 100.000 personas en el puente internacional protestando contra las plantas de celulosa”, agregó, en referencia al conflicto que se vivió entre 2005 y 2010 con Uruguay, por la construcción de las dos fábricas,  debido al impacto ambiental sobre las riberas del río que separa a Entre Ríos del país vecino.
De acuerdo a datos actualizados de la EIA, Argentina tiene reservas recuperables de esquisto de 802 billones (millones de millones) de pies cúbicos de gas y de 27.000 millones de barriles (de 159 litros) de petróleo. Solo lo superan China en el primer rubro y Estados Unidos, Rusia y otra vez China, en el segundo.
De las reservas de esos hidrocarburos, 38 por ciento del gas y 60 por ciento del petróleo están concentradas en la formación geológica de Vaca Muerta, donde la explotación comercial comenzó en 2013, en el yacimiento de Loma Campana, que desarrollan YPF y la estadounidense Chevron en la provincia de Neuquén.
Es un yacimiento de unos 30.000 kilómetros cuadrados ubicado en la llamada Cuenca Neuquina (tradicionalmente, la principal zona petrolera argentina) que  se extiende por cuatro provincias (Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa) en el suroeste del país.
El extraordinario potencial de Vaca Muerta es uno de los pocos temas en los que han concordado el actual presidente y su antecesora, la centroizquierdista Cristina Fernández (2007-2015), quienes jamás se refirieron a los cuestionamientos ambientales al método extractivo.
La anterior mandataria no ocultaba su entusiasmo cada vez que hablaba del yacimiento, al que en 2013 propuso llamar “Vaca Viva”, ya que ahora “le extraemos petróleo”.
Macri, por su lado, dijo que Vaca Muerta “cambia el futuro de la energía en nuestro país” ya que tiene recursos “abundantes, baratos y exportables”.
Fue en enero, cuando anunció la firma de un acuerdo con sindicatos del sector que permitirá reducir hasta en 40 por ciento los costos laborales de la actividad, para alentar la llegada de inversiones.
Más tarde, el presidente fijó por decreto un precio mínimo, superior al del mercado, para el gas de esquisto, reforzando la estrategia iniciada por su predecesora de mantener los valores internos de los hidrocarburos en niveles que permitan el desarrollo de los yacimientos convencionales.
Además, durante su estancia en Washington anunció una reducción de 35 a siete por ciento  de los aranceles de importación para la maquinaria usada de extracción, que favorecerá la llegada al país de equipos que cayeron en desuso en la cuenca Eagle Ford, que comparten Estados Unidos y México, ante la caída de los precios  internacionales.
El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, quien acompañó a Macri a Houston, dijo que actualmente se invierten en Vaca Muerta entre 6.000 y 8.000 millones de dólares anuales, pero que el objetivo del gobierno es llegar a los 20.000 millones en 2019.
“Hoy en la Argentina hay más de 1.500 pozos en explotación con el sistema de fractura hidráulica en explotación, no solo en Vaca Muerta sino en otros yacimientos de la zona. En los próximos años esto podría multiplicarse”, dijo a IPS el experto Diego de Rissio.
“Pero nosotros creemos que se deben debatir las consecuencias ambientales y también sociales, ya que se trata una región agrícola, de producción de frutas”, explicó el investigador del Observatorio Petrolero Sur, una organización que reúne a profesionales de distintas disciplinas interesados en la cuestión energética.
Una de las localidades dedicadas a la producción de frutas cercana a Vaca Muerta donde se está extrayendo petróleo de esquisto es Allen, en la provincia de Río Negro.
Juan Ponce, productor de dulces en Allen, dijo a IPS: “La producción petrolera avasalló a las chacras (fincas) productoras de frutas. Había 35 galpones de almacenamiento de frutas y ahora quedan solo cinco”.
Además, relató por teléfono desde el lugar, “la mayor parte de la gente compra hoy agua embotellada, porque nuestra agua ya no se puede tomar, a pesar de que acá tenemos el río más largo de la Patagonia, que es el río Negro”.
“La mejor prueba de la contaminación que está generando la extracción de petróleo y gas es que los dueños de las chacras de los alrededores están recibiendo subsidios de las compañías, porque ya no pueden producir frutas de buena calidad”, agregó.
.

Catriel: conflicto por megabasurero petrolero

Alerta en Catriel por un megabasurero de residuos petroleros

Fecha de Publicación
: 03/05/2017
Fuente: Tiempo argentino
Provincia/Región: Río Negro


"Nunca tuvimos acceso a la información, el expediente salimos a buscarlo nosotros. Ahora no nos queda otra que organizarnos y resistir", dice Natalia Castillo, integrante de Asamblea Permanente Socioambiental Catriel. Los vecinos de esa ciudad rionegrina, Capital Provincial del Petróleo y encrucijada histórica de la exploración hidrocarburífera en Río Negro, desde que en 1959 YPF detectó el célebre pozo RCO XI, se preparan medio siglo más tarde para una lucha que presagian larga y desigual. Se cierne sobre ellos la amenaza de convivir con un mega basurero de residuos petroleros, el más grande del continente, que ocuparía, según el proyecto que impulsan el gobierno provincial y la intendencia, unas 300 hectáreas.
"Este es un pueblo con pasivos ambientales muy grandes, provocados durante décadas por la explotación convencional. Aquí hay una demanda social muy fuerte, hay enfermedades oncológicas. Y a estas personas les dicen que van a traer una planta de remediación, cuando en realidad se trata de una planta de tratamiento de residuos del fracking, que es una técnica que genera muchos desechos, que pueden contener metales pesados y material radiactivo provenientes del subsuelo", explica Martín Álvarez Mullally, investigador del Observatorio Petrolero Sur.
Para dar una idea de las dimensiones del emprendimiento que pretende llevar adelante la empresa neuquina Crexell Soluciones Ambientales SA, vinculada a la familia Sapag (ver recuadro), la mayor planta de residuos tóxicos derivados de la explotación de hidrocarburos no convencionales es la de la Compañía de Saneamiento y Recuperación de Materiales SA (Comarsa), instalada desde 2008 en el Parque Industrial de la ciudad de Neuquén, que tiene 34 hectáreas. La de Catriel, que se intalaría en la meseta de Bayo Mesa, a pocos kilómetros del ejido urbano, será nueve veces más grande. En un pueblo de 18 mil habitantes, generaría apenas 37 puestos de trabajo.
Como la normativa impide trasladar residuos peligrosos de una a otra provincia, hoy Río Negro pide permiso a Neuquén para depositar allí los desechos resultantes de Estación Fernández Oro, en la región del Alto Valle, donde por la rápida expansión del negocio del tight gas ya hay 300 pozos perforados. "El estudio de impacto ambiental que presentó Crexell deja entrever que en el basurero de Catriel se trataría ese tipo de residuos, y la puerta abierta para recibir material contaminante de otras jurisdicciones, eventualmente los provenientes de Vaca Muerta", sostiene Álvarez Mullally. La lista de los elementos tóxicos que llegarían a Catriel enumera "suelos contaminados con hidrocarburos, cutting, aguas con hidrocarburos, flowback, líquidos provenientes de perforaciones no convencionales y residuos semi-sólidos con hidrocarburos, comúnmente denominados 'fondos de tanques'".
La audiencia pública que tuvo lugar el 31 de marzo pasado atestiguó el rechazo de los habitantes de Catriel al proyecto, presentado por la secretaria de Ambiente rionegrina, Dina Migani, quien protagoniza un caso flagrante de conflicto de intereses, por lo que ya fue denunciada por incompatibilidad por la senadora Magdalena Odarda (CC-ARI): Migani es dueña de Quinpe, una empresa de servicios petroleros que incluyen el traslado de sus residuos. "Está claro que la encargada de aprobar el informe ambiental no va a atentar contra su propio negocio –dice Natalia Castillo–. Hoy no hay mecanismos democráticos, porque la audiencia pública no es vinculante. Estamos juntando firmas para una consulta popular. El intendente (Carlos Johnston, de Juntos Somos Río Negro, que fue noticia en 2012 cuando estuvo tres días con paradero desconocido) cerró la audiencia diciendo que no iba a permitir un referéndum, como si fuera el dueño del pueblo".
Tienen por delante una ardua batalla. Cuando el Concejo Deliberante de Allen votó por unanimidad prohibir el fracking, el Tribunal Superior de Justicia neuquino declaró inconstitucional la ordenanza, porque sobre los recursos del subsuelo debe legislar la provincia. En Vista Alegre,una localidad camino a Vaca Muerta, los vecinos ya están haciendo cortes de ruta para que se respete una ordenanza similar. «

La empresa de los Sapag
Crexell Soluciones Ambientales SA pertenece a Nicolás Crexell, sobrino del exgobernador de Neuquén Jorge Sapag y hermano de la senadora nacional Lucila Crexell, del Movimiento Popular Neuquino. Será su segundo emprendimiento en el rubro, luego de que el año pasado abriera la planta de Servicios Ambientales de Neuquén, en Añelo, en sociedad con la firma Befesa. Los negocios petroleros de la familia, vinculados a los servicios de grúas y transporte, tuvieron un fuerte impulso a partir de Vaca Muerta, y ahora buscan diversificarse con el mayor basurero de desechos hidrocarburíferos del continente.

Colorado
El proyecto de Crexell está frenado a la espera de un nuevo informe hídrico. Ocurre que el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), que integran cuatro provincias (Neuquén, La Pampa, Mendoza y Río Negro), quiere saber si la ubicación de la planta afectará de un modo la cuenca de ese río patagónico, en cuya margen derecha está Catriel.
.

Agua y petróleo en viviendas, responsabilidad de YPF



Aflora petróleo y agua en una vivienda del Roque González

Fecha de Publicación
: 26/04/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Santa Cruz


A partir del temporal comenzó a brotar petróleo y también agua en el patio de una casa ubicada a pocos metros de la avenida Polonia y del camino Roque González. El terreno quedó inaccesible y el damnificado radicó la denuncia en la subsecretaría municipal de Medio Ambiente. Resta que YPF concurra al lugar para evaluar la contingencia. El caso se suma al de una vivienda de la extensión del Máximo Abásolo donde se registró el mismo problema.
Hace más de tres años que Sergio Saldivia y su joven familia residen en el loteo privado denominado Los Tres Pinos-Roque González, que se encuentra a escasos metros del mencionado camino –clausurado luego del temporal- que une los barrios San Cayetano y Saavedra.
Desde el año 2000 que muchos habitantes levantaron sus casas en el sector, a menos de 100 metros de la locación petrolera "CH 947".
Lo llamativo de ese loteo cercano al pozo de la empresa YPF es que todos los residentes tienen título de propiedad. La habilitación de la urbanización fue supervisada por un agrimensor que tenía conocimiento de la presencia del pozo petrolero.
Respecto al derrame, Saldivia contó a El Patagónico que después de la primera lluvia intensa "se empezaron a levantar las napas y a aflorar petróleo". Primero, "se hizo como una greda y después comenzó a salir petróleo y agua que no pertenece a la línea nueva ni vieja de la red", describió.
Mientras el agua potable estuvo cortada por más de una semana como consecuencia del temporal "seguía aflorando petróleo y agua incansablemente", subrayó el dueño de casa.
El damnificado agregó que la pérdida de agua recorre numerosas cuadras y llegó hasta la extensión del Máximo Abásolo. Por esa razón, ayer había máquinas viales trabajando para derivar ese cauce que desciende del cerro donde se encuentra el camino Roque González.
Según Saldivia el agua pasa por debajo de su terreno. "Puede ser una cañería vieja o nueva pero la cooperativa no se quiso hacer cargo de ninguna forma. Ni mirar la cañería vieja que era perteneciente a YPF ni la nueva porque dicen que ellos no pueden meter mano en eso", afirmó.
El damnificado aseguró: "hemos llamado a la cooperativa, han venido los jefes y dijeron: ´no queremos arreglarla´". Ante la situación de contaminación, el dueño de la vivienda denunció el incidente ante la subsecretaría municipal de Medio Ambiente, quien labró un acta y "van a notificar a YPF que hay una pérdida por un caño inyector que tienen adentro del barrio y está a 100 metros".
El damnificado no sabe en qué condiciones se encuentra ese pozo petrolero, si está acto o abandonado. Sin embargo, Saldivia presume: "al ser inyector está fluyendo agua por intermedio del caño que tendría que estar vacío".
El derrame "me afectó muy mal porque me no puedo entrar el auto, es todo greda y si metes algo se encaja directamente. Es peligroso para caminar y es tóxico porque es contaminación ambiental. Está brotando por la tierra y va a matar a todos los árboles", los cuales estaban regados por el líquido amarillento.
La cartera de Medio Ambiente el viernes "iba a notificarle a YPF para que viniera a hacer los exámenes pertinentes de la sustancia que está saliendo a través de la tierra si llega a ser hidrocarburo, y del agua para ver si es de manantial o contaminada".
Para Saldivia la cañería que atraviesa su lote tiene que ser sacada o anularla. Después la operadora tendría que "arreglar el patio porque es impenetrable la entrada. Parece que la misma temperatura y presión de las napas rompieron el caño por debajo", analizó el denunciante.
.

Comodoro, duramente castigada, ahora lidia con derrames



Ahora un derrame de petróleo castiga a Comodoro Rivadavia

Fecha de Publicación
: 15/04/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Chubut


Es al norte de la ciudad en lo que se conoce como Caleta Córdova. Lo confirmó Prefectura Nacional.
Al temporal que causó un desastre en Comodoro Rivadavia y del que todavía no se repone del todo, se confirmó un derrame de petróleo en Caleta Córdova, distante a unos 17 kilómetros.
Primero fueron los vecinos quienes advirtieron el pasado viernes que una mancha de petróleo de unos seis kilómetros recorría desde un Cañadón y terminó en el mar.
Según publica el portal El Patagónico, Personal de Prefectura y el Ministerio de Ambiente de la provincia de Chubut tratan de establecer la superficie del derrame, en tanto que avanza una investigación en el Juzgado Federal.
A través de las redes sociales, se supo del derrame de Caleta Córdova, en zona de operaciones de la empresa CAPSA. Según se supo, aunque la información fue desmentida, personal de Prefectura pudo ratificar la presencia de petróleo en tierra y mar y por eso se solicitó a la empresa que detenga el bombeo e inicie la remediación.
El ministro de Ambiente de la provincia, Ignacio Agulleiro, en diálogo con Radio Del Mar, dijo que “personal de Prefectura Naval Argentina, confirmó que habían tomado muestras y que efectivamente habían constatado que existía un derrame que venía de tierra adentro y posiblemente vendría de un Cañadón”.
Dijo que hay manchas en una extensión de seis kilómetros que ya comenzaron a ser saneadas por la empresa Capsa que tiene la concesión del área, aunque según los dichos del ministro “será la investigación de la Justicia Federal la que determine cuál fue el origen del derrame”.
Respecto a la extensión de la mancha que llegó al mar, Agulleiro señalo que "aún no es posible determinar la superficie, recién pudieron acceder al lugar los técnicos y se pudo observar que el petróleo está adherido a materia vegetal por lo cual no se comporta como una mancha normal".
.

Yacimiento Loma La Lata: disputa entre Mapuches e YPF



Mapuches denuncian contaminación; YPF dice que no dejan remediar

Fecha de Publicación
: 30/03/2017
Fuente: Diairo Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La comunidad kaxipayiñ llevó el reclamo a la fiscalía por contaminación con residuos peligrosos. La empresa rechazó.
Integrantes de la comunidad kaxipayiñ presentaron ayer una denuncia por contaminación con residuos peligrosos en su territorio. Lo hicieron en la fiscalía federal. Apuntaron a YPF y sus contratistas, a las que consideran responsables, al exgobernador Jorge Sapag y a quien era responsable de la cartera de Medio Ambiente, Ricardo Esquivel.
En un comunicado oficial de YPF que firma Federico Califano, gerente de Asuntos Externos, la empresa dijo anoche que es la misma comunidad la que “impide el saneamiento de las situaciones ambientales dentro del yacimiento Loma La Lata”. La petrolera aclaró que “no se pudieron ejecutar las acciones necesarias” para remediar el lugar “por la oposición de algunos líderes de la comunidad, que persiguen intereses que no responden ni a los de la comunidad ni a la defensa del medio ambiente”.
“Nosotros creemos que hay suficientes pruebas. Es alarmante ya que se ha constatado desde el año 2009, en el incidente conocido como la ex fosa de quema, la existencia de metales pesados e hidrocarburos en suelo y agua y lo que llama la atención es que se trata de agua subterránea, de napas freáticas que pueden tener conexión con el río Neuquén y con el lago Barreales, lo que además se transformaría en una situación que excede el interés de la comunidad. La comunidad está defendiendo no sólo su territorio sino el interés de los centros poblados de mayor magnitud en la Patagonia norte”, aseguró el abogado Emiliano Guagliardo.
Agregó: “el único organismo de control en las áreas petroleras son las comunidades que promueven este tipo de denuncias. Sea convencional o no convencional la actividad está realizándose en un marco de descontrol y fuera de todo tipo de resguardos ambientales.”
El lonco de la comunidad, Gabriel Cherqui, dijo que ya en 1995 se decía “que los indios lo único que querían era plata. Hoy creo que tenemos la sociedad a favor de nosotros, que ya los indios no es que queremos plata sino que queremos vivir con una salud digna porque eso es lo que nos merecemos. Y no solo los mapuches, sino toda la ciudadanía de Añelo, El Chañar”.
“No es que queremos plata sino que queremos vivir con una salud digna porque eso es lo que nos merecemos. Y no sólo los mapuches”.
.

Mendoza realiza controles en petroleras

Realizan controles ambientales en yacimientos petroleros

Fecha de Publicación
: 17/03/2017
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: Mendoza


Se evalúa el estado y funcionamiento de los equipos que están perforando y de los que están produciendo: las baterías, el estado de cañerías y caminos y la existencia de posibles pasivos. Hasta el momento “no se detectó ningún incidente ambiental del cual no se tenga conocimiento, ni ningún tipo de alteración al sistema de flora o fauna de las zonas”, aseguró Miriam Skalany, directora de Protección Ambiental.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, y la directora de Protección Ambiental (DPA), Miriam Skalany, dieron detalles del monitoreo ambiental que realiza el área en los yacimientos petroleros de nuestro territorio.
“Llevamos a cabo un pormenorizado seguimiento tanto de los yacimientos de zona Norte como los de zona Sur. En la zona Norte se monitorearon los yacimientos de Chañares, Piedras Coloradas y Tupungato Refugio. También vamos avanzando, por su extensión y complejidad, con los yacimientos de Barrancas, La Ventana y Vizcacheras. En el Sur se visitaron los yacimientos de Vega Grande, Atuel Norte y Cerro Pencal”, comentó el secretario Mingorance.
Dentro de los yacimientos, los inspectores evaluaron el estado y funcionamiento de los equipos que están perforando y de los que están produciendo, el estado de las baterías y de las cañerías, las condiciones de los caminos y la existencia de posibles pasivos que no hayan sido declarados.
La directora de Protección Ambiental, Miriam Skalany, informó que luego de las inspecciones en las  zonas Norte y Sur, no se detectaron eventos o circunstancias de gravedad. “En general, el estado de los yacimientos es bueno. Es importante tener en cuenta que muchos de ellos, sobre todo los de la zona Norte, tienen más de 50 años de antigüedad. En esta zona se detectó que las empresas concesionarias de la áreas están llevando a cabo las medidas de control que se les había solicitado desde la DPA en inspecciones anteriores”, detalló.
El equipo de inspecciones de la DPA constató la correcta remoción de cañerías fuera de uso y la limpieza y orden de los repositorios, sitios donde se deposita y almacena la tierra empetrolada proveniente de algún derrame o limpieza de tanques. También se detectaron mejoras en el sistema de carga de camiones, para evitar potenciales derrames sobre el suelo.
En la zona Sur se realizó un relevamiento en el yacimiento Vega Grande, ubicado a 120 kilómetros al oeste de El Sosneado, a casi 3.000 metros de altura. “En este yacimiento se detectaron avances importantes en el cambio de cañerías del oleoducto por cañerías nuevas con mayor grado de seguridad y se observó un buen estado de mantenimiento de los pozos”, subrayó la funcionaria.
Luego se procedió al relevamiento de Atuel Norte, que se encontró un buen estado general. También se visitó el yacimiento cerro Pencal, Puesto Rojas, un área extensa con gran cantidad de pozos.
“Durante las inspecciones no se detectó ningún incidente ambiental del cual no se tenga conocimiento, ni ningún tipo de alteración al sistema de flora o fauna de las zonas. Desde la DPA proseguiremos con este tipo de monitoreos para el resto de los yacimientos provinciales de manera que nos permita obtener un panorama del estado de cada uno y el posible riesgo ambiental. Continuamos poniendo orden a las inspecciones y sancionaremos cualquier incumplimiento que afecte a nuestro medio ambiente”, concluyó Skalany.
.

Concesiones de YPF en riego por los pasivos ambientales



Chubut amenaza quitarle concesiones a YPF por pasivos ambientales

Fecha de Publicación
: 28/02/2017
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


El gobierno de la provincia del Chubut confirmó que evalúa quitar áreas de concesión petrolera a la empresa YPF por un presunto incumplimiento con el acuerdo ambiental firmado durante la renegociación de los contratos. Sin embargo, desde la petrolera lo desmienten, afirman que operan en base a lo convenido y que destinaron más de 1.000 millones de pesos en remediaciones.
El subsecretario de Regulación y Control Ambiental de la provincia, Ricardo Murcia, indicó ayer que hay pasivos ambientales generados en Comodoro Rivadavia que no han sido reparados.

“Las cosas estaban mal”
La última recorrida realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable fue en enero, tras conocerse que una perra cayó a un pozo de petróleo sin señalizar cuando estaba paseando con su dueña.
Allí se encontraron irregularidades y se iniciaron sumarios administrativos para su normalización. “Las cosas estaban mal”, señaló el funcionario dependiente del ?Ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut, Ignacio Agulleiro.
Y añadió que “de no subsanarse la situación de los pasivos ambientales (la provincia) podría quitarle la concesión” a la empresa petrolera.

Remediación
El Gobierno del Chubut había exhortado recientemente a la empresa a presentar un plan de remediación. En la administración provincial aseguran que la empresa está incumpliendo el acuerdo ambiental firmado durante la renegociación de los contratos petroleros.
En septiembre de 2016, el gobierno de Da Neves a través del Ministerio de Ambiente aplicó dos multas a YPF por un valor total de 5 millones de dólares.
Una de las multas fue por la rotura de un tanque de almacenamiento y la otra porque el proyecto de Restinga Alí no dio intervención al ámbito provincial para evaluar el impacto ambiental.

El descargo de YPF
“Ante las declaraciones del Ministro de Ambiente de Chubut, YPF aclara que cumple con toda la legislación ambiental vigente y hace anualmente todas las presentaciones requeridas por la provincia”, señaló la empresa mediante un comunicado en una respuesta oficial que tensa las relaciones con el gobierno provincial.
Además, desde la petrolera destacaron que superaron “ampliamente los compromisos de inversión” que habían acordado con la provincia en la renegociación de los contratos de concesión para “para la protección y remediación del medio ambiente”.

Inversiones
La empresa –según informa– destinó más de $1.000 millones en temas ambientales, el triple de lo desembolsado en 2013.
“En relación con los pasivos ambientales, la compañía presentó todos los años los planes de trabajo a las autoridades de aplicación. Al mismo tiempo, como corresponde legalmente, se informó sobre el avance de los planes de trabajo para cada una de las situaciones identificadas”, concluyó YPF.
.

El lago Musters secado por la industria petrolera



La industria petrolera está secando el lago Musters en Chubut

Fecha de Publicación
: 20/02/2017
Fuente: Revista El Federal
Provincia/Región: Chubut


El lago Musters está a orillas de colonia sarmiento (Chubut) y en los últimos tiempos su caudal bajó en forma crítica. Un yacimiento petrolero toma agua del lago por medio de un acueducto. Los vecinos de la localidad se movilizaron a favor del agua.
La industria petrolera y la actividad ganadera serían las causas de la crítica disminución del nivel del agua del lago Musters, que abastece de agua potable a Comodoro Rivadavia, Colonia Sarmiento, Rada Tilly y Caleta Olivia. Vecinos de Colonia Sarmiento se manifestaron para pedir que las autoridades protejan este espejo de agua que es fundamental para el desarrollo de la vida.
Alrededor de medio millar de vecinos de Colonia Sarmiento, poblado que tiene toda su actividad alrededor del lago cada vez más seco hicieron un abrazo al muelle. No quieren que ocurra lo mismo que pasó con el vecino Lago Colhué Huapí, que se halla en vías de desaparición, tanto este último como el Musters no han recibido ninguna atención por parte de las autoridades chubutenses.
Desde el año pasado la comunidad de Sarmiento se halla movilizada, Erica Margarita Llanos, licenciada en Geografía de la Universidad Nacional de la Patagonia, quien trabaja para el INTA aseguró que desde hace años se nota una importante degradación de tierras y crecimiento de la erosión en Sarmiento. “Desde la década del 2000 venimos comparando imágenes satelitales, analizando la erosión eólica e hídrica. El trabajo nos permitió ver cómo ha ido disminuyendo el cuerpo de agua en el lago. Empezamos a ver que el descenso no estaba asociado a las precipitaciones, entonces pensamos ¿qué otro factor está generando la disminución? Los médanos en el lago Colhué Huapi van avanzando tres o cuatro kilómetros por año, eso significa que esa masa de arena en movimiento tapa casas, rutas y lo que está en su camino, porque el lago se seca, quedan los elementos finos expuestos y se comienzan a volar con el viento”, explica Llanos.
“La gente tiene pena y tristeza por ver al lago así como está“, comentó al diario El Patagónico Guillermo Gettig,uno de los vecinos que convocaron al abrazo. La sequía del Musters afecta el ánimo de la población, que ve como el lago va bajando su caudal del agua, abriendo el paso a los médanos, que ganan lugar y avanzan sobre la población, tapando casas y caminos.
Los vecinos apuntan a la industria petrolera, cuyos pozos cercanos usan agua del lago, también a las grandes estancias que succionan agua del lecho que siempre fue el lugar donde sarmientenses realizaron actividades deportivas y de esparcimiento. En un territorio donde el desierto todo lo domina, el lago Musters fue un oasis en medio de la arena y la estepa.
“Había gente que llevaba en su auto a algún vecino que andaba a pata. A uno lo pone contento esas cosas porque somos un pueblo solidario más allá de algunas situaciones”, relató Gettig. De la marcha participaron todos los colores políticos, incluso el Intendente actual y el anterior. Los jefes comunales tienen algo en común, en ambas gestiones no consiguieron hacer nada para ayudar a retener el agua del lago. Es urgente que la industria petrolera deje de sacar agua del Musters.
La sequía del Musters ya ocasiona consecuencias: en todas las ciudades en donde suminstra agua, deben producirse cortes en el servicio para equilibrar que el poco volumen de agua alcance para los miles de habitantes que dependen de este lago que sufre el descontrol de la industria extractivista, en una provincia en donde la mega minería está prohibida pero en donde el petroleo domina la economía. Uno de los yacimientos cercanos al Musters toma agua del lago por medio de un acueducto.
.

Actividad hidrocarburifera contamina Rincón de los Sauces



Denuncian grave contaminación en Rincón de los Sauces

Fecha de Publicación
: 13/02/2017
Fuente: Neuquén al Instante
Provincia/Región: Neuquén


La Confederación Mapuche convocó a un equipo de antropólogos de la Universidad de Buenos Aires.
El objetivo era que estudiaran la zona de Rincón de los Sauces por lo que, sus integrantes, consideran un desastre ecológico producido por la actividad hidrocarburifera.
“Hemos pedido al Ministro de Seguridad y Ambiente que realice una inspección a cada uno de los lugares denunciados. Llegaron dos inspectores ambientales de la Subsecretaria de Ambiente de la provincia y expresaron la necesidad urgente de clausurar locaciones que evidenciaban una total falta de seguridad y derrames que se dirigían directamente al Río Colorado”, aseguró Jorge Nahuel.
Sin embargo, hasta el momento no se tomó ninguna medida y se niega la copia del informe elaborado por esa visita ambiental.
La alarma surge por los casos de enfermedades de piel, de vista, de tumores cancerígenos que serían generados por el agua respecto, Alejandra Pérez, investigadora de la UBA manifestó que luego del análisis de muestra concluyen que la situación es alarmante.
En declaraciones a Radio Universidad Calf sostuvo que hay contaminación de todo tipo. En este sentido, precisó que las empresas YPF, Chevron, Gas Medanito, Oldelval largan gases tóxicos en el aire y también arrojan desechos después del agua de lava que es tratada con anticorrosivos o tóxicos de distintas categorías. Estos materiales contaminantes llegan al Río Colorado.
Ahora, la Confederación espera a un grupo de médicos que tomará análisis a pobladores de Puesto Hernández, Agua la Cerda, Lomita, Narambuena y Desfiladero Bayo.
.

Mendoza afirma que controlará fuertemente las petroleras

Comenzarán fuertes controles a petroleras radicadas en el sur

Fecha de Publicación
: 11/02/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Con el objetivo de controlar que la actividad petrolera y gasífera de la provincia se desarrolle correctamente preservando la seguridad ambiental, del personal y de las instalaciones, la Dirección de Hidrocarburos organizó un cronograma anual de inspecciones.
Con el objetivo de controlar que la actividad petrolera y gasífera de la provincia se desarrolle correctamente preservando la seguridad ambiental, del personal y de las instalaciones, la Dirección de Hidrocarburos organizó un cronograma anual de inspecciones a todos los yacimientos que se encuentran operativos en Mendoza para 2017.
El programa prevé 120 auditorías anuales realizadas por el equipo de inspección de la dirección, integrado por geólogos, ingenieros y técnicos especializados que tendrán a su cargo las tareas de control de aplicación de resoluciones de construcción de tanques de almacenamiento de hidrocarburos, la seguridad de las instalaciones, el abandono de los pozos, el control de obras pendientes y el seguimiento de las inversiones, entre otros.
En enero y febrero ya se trabajó en algunas zonas del Valle de Uco, mientras que el cronograma continuará en marzo en otras empresas valletanas y comenzará en el sur provincial con la zona Norte de Malargüe y las perforaciones existentes en la zona de El Sosneado en San Rafael, donde se visitarán los yacimientos de las empresas Roch, GYG, TecPetrol, Petrolera El Trébol y Petroquímica Comodoro Rivadavia.
Según datos de la Administración Tributaria de Mendoza, actualmente en la provincia hay más de 2.800 pozos en producción, de los cuales 1607 se ubican en Malargüe, 344 en Luján, 307 en Rivadavia, 257 en San Carlos, 192 en Tupungato, 152 en San Rafael y 21 en Maipú.
En total la producción mendocina mensual tiene un promedio de 375 608 metros cúbicos de petróleo, de los cuales corresponden 238.917 a Malargüe, 35.060 a Luján, 34.320 a San Carlos, 29 340 a Tupungato, 26.529 a Rivadavia, 8.093 a San Rafael y 3346 a Maipú.
La producción de San Rafael se encuentra dentro de la cuenca “Neuquén Norte”, que tiene los yacimientos denominados Atuel Norte, Cajón de los caballos, Cerro Fortunoso, Cero Mollar Norte y Oeste, El Manzano, El Sosneado, La Brea, Llancanelo, Loma de la Mina, Puesto Rojas, Valle del Río Grande, Vega Grande, Agua Botada y Río Atuel.
.

Río Negro: "controlan" la actividad petrolífera



Controles para que la actividad petrolífera sea segura

Fecha de Publicación
: 21/12/2016
Fuente: APP
Provincia/Región: Río Negro


Desde Medio Ambiente provincial se asegura que la tecnología permite que la actividad petrolera sea cada vez más segura y compatible con otras actividades, como la fruticultura.
El subsecretario de Medio Ambiente, Guillermo Ceballos, señaló a la agencia APP que se cumplen con los controles, junto con los seguimientos de los procesos de remediación acordados con las operadoras en los contratos vigentes.
Destacó que “hemos podido acrecentar la estructura y por lo tanto los controles en los últimos años”, de manera que la actividad petrolera sea sostenible en forma segura, compatible con otras actividades  como la frutícola.
Indicó que también hay un seguimiento de los compromisos de remediación establecidos en la renegociación última de contratos petroleros y, en general, “hay un alto grado de cumplimiento”.
Ceballos indicó que “sabemos que la actividad petrolera es de alto riesgo, toda acción humana tiene un impacto y en este caso es una industria con un impacto bastante importante, pero con el paso del tiempo las tecnologías han ido avanzando y hoy tenemos certeza que se puede desarrollar en forma segura y en forma compatible con otras”.
Dijo a la agencia APP que también se ha ido actualizando el marco normativo y “se cuenta con procedimientos que permiten que la actividad se pueda hacer en forma segura, al margen que, como dije, sea de alto riesgo”.
Señaló que desde el organismo se ha puesto el foco fundamentalmente en Allen –área de mayor producción gasífera de la provincia-, “una vitrina de la explotación hidrocarburífera de la provincia”, ya que en función de ser a la vez una zona frutícola y poblada “demanda una mayor atención nuestra”.
Especificó que “desde el gobierno provincial hay una integración gran de los organismos de control, trabajamos codo a codo con la Secretaría de Hidrocarburos, el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y la delegación nuestra del Alto Valle que está concentrada en la actividad del petróleo”.
Ratificó además que en función de los compromisos de remediación establecidos en los contratos que se renegociación con empresas petroleras, también se hace un seguimiento y control en este sentido en forma periódica.
Dijo que en este marco se envían los informes a la Comisión de Seguimiento de los contratos petroleros, y desde la renegociación han constatado “un alto grado de cumplimiento” por parte de las operadoras.
Recordó que hay compromisos “a mediano plazo”, es decir, hay un cronograma con determinados plazos, de hasta cinco años para algunos procesos de remediación.
Respecto a estas fiscalizaciones, informó que se toman muestras en campo porque se cuenta con un Laboratorio de referencia en la provincia, el CIATI, que hace además contramuestras para verificar que la evolución de la remediación se hace de acuerdo a lo establecido, conforme a lo legal.
En cuanto a quejas o demandas de superficiarios, dijo que como organismo de control ambiental no han recibido formalmente muchas denuncias, sino que en “en general con mediáticas y no llegan a nosotros”.
Explicitó que en los últimos años habrán recibido una 10 denuncias en este sentido y se han dado las respuestas, se han hecho fiscalizaciones, ejemplificando que se ha denunciado que las napas estaban contaminadas o el agua de consumo, “y hemos ido con el DPA y se ha verificado que no es así a través de tomas de muestras”.
.

Avanza causa contra petrolera en Neuquén



Avanza una causa por contaminación en Neuquén

Fecha de Publicación
: 27/11/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La fiscalía y superficiarios investigan a exdirectivos de una petrolera por presunta contaminación de las aguas y el suelo en un yacimiento. Los acusadores están de acuerdo en imputarles el delito, pero uno sostiene que no es intencional y otro que sí.
Tres exdirectivos de la petrolera Pan American Energy (PAE) están en la mira de la justicia y ayer estuvieron a punto de ser imputados por el delito de contaminación ambiental. La fiscalía sostiene que durante sus administraciones se habrían producido derrames de hidrocarburos en varios pozos en los que luego se detectaron irregularidades en los acuíferos.
La causa comenzó en 2009 y se iba a avanzar en la imputación de los tres exdirectivos ahora jubilados, Osvaldo Montero, Juan Antoci y Juan Ratti, pero se decidió un cuarto intermedio dado que mientras el fiscal Andrés Azar solicitó la imputación por contaminación culposa de suelo y agua, el querellante Lucio Funes pidió que esa figura sea agravada a dolosa, ya que “lo hacen con conocimiento y adrede”.
Se investiga lo ocurrido entre enero de 2010 y julio de 2012 en la zona de Lindero Atravesado Oriental, donde PAE tiene pozos. Los superficiario de esas tierras son los que realizaron la denuncia a través del querellante.
En mayo de 2012, luego de la intervención de la secretaría de Medio Ambiente, la causa se cerró al indicarse que si bien hubo derrames en los pozos LA18 y LA47 no afectarían la salud pública.
Sin embargo el archivo de la causa se apeló y en octubre se ordenó obtener muestras de aguas subterráneas y el resultado arrojó que se detectó la presencia de hidrocarburos en el acuífero.
En mayo de 2015 Medio Ambiente informó que en tres pozos se detectó una fase libre no acuosa, lo que llevó a un peritaje a través del Poder Judicial.
“La pericia concluyó en que en el suelo los valores superan ampliamente los niveles permitidos, al igual que en el agua que se encontró por ejemplo un nivel de benceno de 200 cuando el máximo permitido es de 10”, indicó el fiscal en la audiencia.
Y destacó que “en mayo de este año se constató con escribano público que la pileta del pozo LA18, de más de 50 metros, fue abierta y se ve abundante cantidad de hidrocarburos filtrándose con el agua”.
El fiscal y el querellante solicitaron un aplazamiento para tratar de llegar a un acuerdo en la figura penal a imputar.
“Una muestra dio un valor de benceno de 200 ug/l y el permitido es 10 para agua de consumo, una sustancia que es cancerígena”.
.

Una lago seco en Chubut



Desierto con factor humano

Fecha de Publicación
: 06/11/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región:  Chubut


Una asamblea de vecinos de Sarmiento, Chubut, denuncia a petroleras y estancieros como causantes de la sequedad del lago de 53 mil hectáreas. También sostienen que el lago contiguo, el Musters, tiende a desaparecer.
Se puede caminar en un lago y no mojarse lo pies. Sucede en Chubut, donde desapareció un lago de 53.000 hectáreas. El sector político y empresario culpa al “clima y las pocas nevadas”. Los vecinos aportan otros factores: los grandes estancieros realizaron decenas de canales ilegales (hasta cuentan con lagunas privadas), las petroleras consumen agua sin ningún control y la millonaria familia Bulgheroni construyó un terraplén (también ilegal) en medio del río que llevaba agua al lago desaparecido. El panorama puede empeorar: el río Senguer y el lago Musters están en descenso. De allí toman agua 500 mil personas.
Sarmiento está ubicaba al sur de Chubut, en el camino entre la costa (Comodoro Rivadavia) y la Cordillera). Cuenta con 20 mil habitantes y es conocida como “la ciudad de los lagos”; así se llama uno de sus principales hoteles y lo recuerda la publicidad turística. Refiere a la cercanía a los lagos Musters y Colhue Huapi (“isla rojiza” en mapuzungun, idioma mapuche).
“Se trata de lo opuesto a un espejismo: el lago Colhue Huapi en lugar de aparecer en el horizonte, está desapareciendo. De continuar el actual proceso, el desierto irá desde Sarmiento hasta Comodoro Rivadavia”, advertía este diario, en el 2000, en un artículo de Carlos Rodríguez. Desde la Intendencia habían pedido ayuda a Nación por la grave situación. Nunca hubo respuesta (ni de la provincia ni del Ejecutivo nacional). Dieciséis años después, la pesadilla se hizo realidad: la gran masa de agua, de una superficie similar a 2,5 veces la Ciudad de Buenos Aires, ya no existe. Es sólo tierra agrietada y, viento mediante, nubes de polvo que llegan hasta Comodoro Rivadavia (más de 100 kilómetros).
En mayo pasado fue noticia nacional la aparición de un avión perdido en la década del 60. Encontrado por un poblador en el lecho del río seco. Noticieros porteños viajaron hasta Sarmiento para dar cuenta del hecho, pero no fue noticia el por qué se había secado el lago. Un vecino de Sarmiento lo comentó en Facebook, indignado. Otro vecino se sumó y aportó algunos datos de consumo de agua de petroleras. Un tercero comentó sobre los canales clandestinos de estancieros. Comenzaba a gestarse a la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el Agua de Sarmiento.
“Es increíble que desaparezca un lago y, más increíble aún, que todos hagan como que no pasó nada”, cuestionó Alex Kingma, miembro de la Asamblea de Vecinos. Apuntó a los funcionarios políticos y también a los medios de comunicación: “Es fácil echarle la culpa a la naturaleza, al cambio climático, y es probable que algo de eso haya, pero también está la mano del hombre y eso lo ocultan”.
El Colhue Huapi es parte de un sistema hídrico que comienza en la Cordillera, el lago Fontana y La Plata, continúa por el río Senguer y lago Musters, del que se desprende un brazo (llamado “falso Senguer” o Asher (“que da vida”, en idioma mapuche), que alimenta al lago Colhue Huapi. El sistema está encadenado. La bajante en el río Senguer repercute en el lago Musters, y al mismo tiempo en el Colhue Huapi.
Los vecinos lograron sobrevolar la cuenca alta del río y registraron imágenes de los grandes canales ilegales. Una decena de grandes estancias. Ariel Ñancucheo es productor agrícola familiar, ingeniero agrónomo y parte de la Asamblea. Explicó que se trata de estancias de entre 10.000 y 30.000 hectáreas, que toman agua del río para esparcirla en la meseta “sin ninguna lógica de riego”. Afirmó que inundan entre 500 y 3000 hectáreas por finca, creando mallines (humedales) donde no debiera haberlos.
También denuncian a la compañía Frutos de los Lagos (de la millonaria familia Bulgheroni, dueña de la petrolera Pan American Energy –PAE–). Dedicada a los vinos y cerezas, construyó un terraplén ilegal en el medio del río Asher. Las imágenes muestran cómo el terraplén divide al río, y direcciona la mayor parte del agua para Frutos de los Lagos y solo un hilo corre hacia el Colhue Huapi.
El Instituto Provincial del Agua (IPA) recién se reunió con los vecinos en septiembre pasado. Su presidente, Gerardo Bulacios, insistió en la versión oficial de la escasés de nevadas y lluvias. Y negó el efecto de las petroleras y canales de estancias. Los vecinos le propusieron acompañarlo hasta el terraplén de Bulgheroni (a pocas cuadras del centro de Sarmiento), pero el funcionario rechazó la propuesta. El intendente, Ricardo Britapaja, que gobierna desde hace más de veinte años, tampoco avanzó contra los grandes estancieros.
Carolina Nicolia, también vecina de Sarmiento, apuntó a la actividad petrolera. Resaltó la coincidencia de que a medida que la actividad se acercó a Sarmiento comenzaron los problemas con el agua. Las empresas que operan en la zona son Pan American Energy, YPF, Sipetrol y Cerro Negro. El río Senguer, antes de llegar al lago Múster, ingresa a Santa Cruz (se lo conoce como “el codo del Senguer”), donde operan petroleras y también extraen agua sin ningún control.
En el lago Musters nace un acueducto de 150 kilómetros de extensión. Un caño de gran diámetro ingresa hasta el lago y lleva agua hasta el sur de Chubut y norte de Santa Cruz (Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Rada Tilly), donde viven 500 mil personas. El acueducto atraviesa todas las zonas petroleras, donde no hay registro fehaciente del consumo de las empresas.
Alex Kingma confirmó que el lago Musters bajó dos metros su nivel y se retiró más de diez metros de la costa (en un solo año).
El gobierno provincial ya tomó medidas sobre el lago seco. Autorizó catorce perforaciones a empresas petroleras en el lecho del Colhue Huapi.
.

Allen: más pericias por contaminación petrolera



Nuevas pericias por contaminación del río en Allen

Fecha de Publicación
: 04/11/2016
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


El Juzgado Federal de General Roca pidió nuevas medidas para determinar la existencia de contaminación del río Negro, en la zona aledaña a la desembocadura del canal de desagüe de la laguna natural de Allen y alrededor de la Isla 19 en el río Negro.
Estas medidas fueron requeridas por la Defensora del Pueblo de la Provincia, Nadina Díaz, como consecuencia del incidente producido el 21 de julio del año pasado en el pozo EFO 280 de la petrolera Ysur, que además motivó una denuncia penal por el derrame de unos 1.000 litros de carburante que se depositó en esa laguna natural que desemboca en el río, previo atravesar un barrio de la ciudad de Allen.
Cabe recordar que en esa zona de chacras, en las que se autorizó la instalación de torres de perforación, se verificaron fuerte olor a hidrocarburos y gas, ruidos durante las 24 horas y fisuras en casas producto del movimiento de maquinarias y camiones, entre otros problemas.
Ahora, la Jueza Federal, Carolina Pandolfi, solicitó a la Prefectura Naval precisiones acerca de las muestras tomadas oportunamente y ordena su análisis y de existir, se informe sobre las posibles causas de contaminación. Requiere además su comparación con los análisis realizados en la planta de tratamiento de Allen, motivo de otra causa judicial iniciada por la Defensoría del Pueblo, también por contaminación.
.

Fuga de fracking afecta frutales en Allen



Fuga de un pozo en Allen afectó a frutales

Fecha de Publicación
: 02/11/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El vertido de agua salada ocurrió en un yacimiento de gas que explota la empresa Ysur-YPF en la zona de Allen, lindante con una chacra en producción.
En medio de la zona rural de Allen una válvula mal cerrada de un pozo de gas provocó el derrame de casi 240.000 litros de agua salada que provinieron desde el subsuelo. La locación quedó inundada y algunos días después comenzaron a secarse los frutales y álamos contiguos al pozo. Desde YPF reconocieron la afectación causada en las plantaciones y atribuyeron el hecho a “un error humano”.
El incidente, que se manejó de manera reservada entre la operadora del área EFO, Ysur-YPF, y los organismos de control de la Provincia, recién tomó estado público luego de que un vecino alertara a este medio sobre lo sucedido. El pasado lunes 10 y en un pozo de gas que fue perforado en la chacra Nº 60, propiedad de un productor de apellido Miguel, se registró el derrame de miles de litros de agua con una alta concentración de sal. El agua, que según relató un chacarero vecino tenía una temperatura elevada y generaba vapor en la superficie, inundó la locación y alcanzó a las plantaciones cercanas.
Desde Ysur-YPF se convocó a diferentes empresas contratistas para comenzar a retirar el agua con camiones chupa y posteriormente se puso en marcha un plan de remediación del suelo que fue presentado por la operadora ante los entes de aplicación.
Algunos días después del incidente el efecto del agua salada comenzó a advertirse en el monte frutal, donde decenas de plantas de una espaldera de manzanos y algunos álamos comenzaron secarse.
Dina Migani, secretaria de Medio Ambiente de Río Negro, se refirió al hecho y lo calificó como “grave”. La funcionaria explicó que los organismos de control como la Secretaría de Energía y el DPA intervinieron desde que se denunció el incidente y adelantó que se multará fuertemente a Ysur-YPF. Hay que recordar que la provincia de Río Negro aún no le cobró una multa a la operadora por el incendio de un pozo ocurrido en julio de 2014, hecho que se desencadenó luego de que se volcarán más de 40.000 litros de gasoil en un pozo en perforación con el fin de destrabar una herramienta.
“Es agua de producción, agua salada. Hay un plan de remediación y está planteada una sanción para la empresa. Todo tiene que ir a Fiscalía y después se determinará el monto de la multa. El agua no tiene químicos sino una gran cantidad de sales, que cambian el PH”, aseguró Migani.
Este medio intentó comunicarse con el secretario de Energía, Sebastián Caldiero, quien esta semana y en el Congreso de Producción y Desarrollo de Reservas de Hidrocarburos que se realizó en el hotel Llao Llao, había advertido que no debía haber “margen de error” en las operaciones que se llevan adelante en Allen. El funcionario tuvo ayer una agenda muy ocupada y no pudo responder pero desde el área de prensa de Energía se brindaron algunos detalles del episodio. Energía informó que la liberación de agua salada se produjo a través de la válvula inferior de la sección A del Pozo EFO 362 que no fuera ajustada debidamente. “Se liberaron aproximadamente 238 m3 de agua salada (238.000 litros) con arrastre de lodo, el cual quedó alojado en las bodegas de ambos pozos y en las cercanías de las mismas”. El agua cubrió alrededor del 60% de la superficie de la locación de unos 11.400 m2 y llegó a las primeras líneas de frutales de la plantación lindera a la locación, afectando la salinidad del suelo, se indicó en un comunicado.
“Es agua de producción, agua salada. Hay un plan de remediación y está planteada una sanción para la empresa”, dijo ayer la secretaria de Medio Ambiente de Río Negro, Dina Migani.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs