Mostrando entradas con la etiqueta desastres naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desastres naturales. Mostrar todas las entradas

Tucumán: admiten responsabilidad en el desmonte



El gobierno tucumano admite que los desmontes son la principal causa de las inundaciones

Fecha de Publicación
: 08/03/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Tucumán


Cientos de familias permanecen aisladas por el agua en el sudoeste provincial y las lluvias no cesan; las 3000 hectáreas desmontadas para destinarlas a soja, entre las más perjudicadas por el temporal
Mientras que cientos de familias permanecen aisladas por el agua en el sudeste provincial y las lluvias no dan tregua, desde el Gobierno admitieron hoy que los desmontes son los principales causantes de las inundaciones.
"No hay dudas de que llovió de manera extraordinaria, pero creo que los desmontes son responsables en un 70% de las inundaciones en Tucumán, y me hago cargo de lo que afirmo", sentenció el titular de la Dirección Provincial del Agua (DPA), Juan Sirimaldi.
El funcionario comentó que en los últimos días realizó una recorrida por el departamento de Juan Bautista Alberdi, uno de los más afectados por las inundaciones, donde en los últimos años se desmontaron unas 3000 hectáreas para destinarlas al cultivo de soja. "Si hubiera monte en la zona, estas inundaciones no habrían ocurrido", argumentó.
EL delegado comunal de La Madrid, Dardo Herrera, coincidió con el diagnóstico y aseguró que pudo comprobar la situación luego de sobrevolar ese sector de la provincia junto al director de Defensa Civil, Fernando Torres
"Sobrevolamos desde el dique Escaba, donde nace el río Marapa, hasta pasar La Madrid, y es evidente el desmonte", dijo Herrera. Agregó que también pudieron observar como el cauce de ese río era desviado hacia la finca de un legislador que vive en la ciudad de Concepción, en el sur tucumano.
Sirimaldi advirtió que "el estado de situación es calamitoso" en la zona de La Madrid, donde los ríos Chico y Marapa se desbordaron, inundando un área poblada, lo que obligó la evacuación de un centenar de personas. Sirimaldi reconoció que "es muy poco lo que se puede hacer para mejorar la situación, porque las máquinas no pueden trabajar en los cauces de los ríos, que están muy crecidos y hay que esperar que desciendan".
Obras insuficientes
El titular de la DPA aconsejó a quienes a la vera de los ríos que "tengan mucho cuidado, porque hace mucho que no se veía una crecida de semejante magnitud".
Sirimaldi admitió que la situación podría empeorar si se mantienen las lluvias. "Los tres diques que tiene la provincia (El Cadillal, Escaba y La Angostura) están totalmente llenos, aumentaron sus caudales los ríos y los suelos están totalmente saturados. Y todavía tenemos un mes lluvioso por delante, como marzo", argumentó.
El funcionario aseguró que se realizaron obras, pero que no alcanzaron para evitar las inundaciones frente a las incesantes lluvias y la falta de contención natural por los desmontes. "En el río chico, se hizo una gran obra, con terraplenes de 3 metros de altura, pero el agua les pasó por encima, mientras que en Los Sarmientos se construyó una barranca de 7 metros que fue sobrepasada en 1,5 metro por el nivel del agua. No hay cómo parar eso", graficó.
Hoy amaneció lloviendo en gran parte de Tucumán y el pronóstico del tiempo para el fin de semana no es para nada alentador. Según el Servicio Meteorológico Nacional, mañana y el domingo se producirán tormentas y chaparrones hacia la tarde y la noche.


Personas allegadas a Alperovich tuvieron vía libre para desmontar y dejar medio Tucumán bajo el agua

Fecha de Publicación
: 08/03/2015
Fuente: Contexto
Provincia/Región: Tucumán


Con un guiño del poder político, los desmontes de tierras avanzaron sin pausa en Tucumán durante la última década.
El resultado está ahora a la vista, al final de 12 años de gestión del gobernador José Alperovich.
Son muchos los casos de personas vinculadas con el Zar que fueron acusadas de desmontes ilegales.
El cacique Rolando Fregenal Yampa, por ejemplo, hizo graves imputaciones al legislador kichnerista José Conte, quien desde hace años realiza desmontes ilegales a gran escala en la zona de Arcadia, en el sur provincial, con el inocultable respaldo del poder.
A partir de una denuncia de desmonte que llegó a ComAmbiental desde La Cocha, provincia de Tucumán, surgió el trabajo conjunto con un periodista del medio Primera Fuente, perteneciente a la Asociación de Prensa. La finca cuestionada pertenecía a Antonio Jalil, que fue un alto funcionario de Alperovich.
Oficialmente, la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos comprobó que 60 hectáreas de bosques nativos habían desaparecido. El responsable fue el propietario de esas tierras, Antonio Jalil, ex secretario General de la Gobernación de Alperovich.
Flora y Fauna permitió a Jalil afectar 40 hectáreas para un proyecto agrícola. Por el desmonte de las 20 hectáreas excedentes se le aplicó una multa económica que le permitió explotar la totalidad de la superficie arrasada.
“Antes de la sanción de la Ley de Bosques a los productores les convenía pagar las multas y disponer de las tierras que irregularmente desmontaron. Ahora, con la nueva normativa, no sólo deben pagar por el daño sino que están obligados a reforestar”, explicó Daniel Manso, titular de la mencionada repartición.
“El permiso otorgado a Jalil para desmontar esa zona se otorgó antes de la Ley de Bosques y cuando aún yo no estaba en el cargo. Hoy eso no podría hacerse ya que la zona en cuestión se halla dentro de la categoría amarilla o roja. Sólo se conceden autorizaciones para áreas verdes”, explicó Manso.
Otro caso se dio en la misma zona de Los Pizarro, en un sitio conocido como El Nogal donde se tiraron abajo 40 hectáreas ricas en especies arbóreas como ceviles, pacarás, lapachos y palos lanzas. Hasta hora, se intenta determinar quién fue el responsable de esta tala. Según Manso, el hecho se produjo en un campo que ya no pertenecería a Jalil, ahora en manos de una firma cuyo nombre no pudo ser precisado. Desde esta firma aseguran que se hicieron cargo del predio una vez consumado el desmonte. Jalil afirma lo contrario.
“Los desmontes por aquí se vienen repitiendo hace bastante tiempo. Años atrás sufrimos fuertes inundaciones porque el agua y el barro que bajan de la montaña ya no encuentran la contención de los árboles. No entiendo cómo se permitió que arrasen una zona pedemontana”, se quejó Rossana Romero, vecina de La Cocha.
“Para dar un permiso de desmonte debió hacerse un estudio de impacto ambiental tal como lo marcan las normas. Me pregunto qué criterios usó Flora y Fauna para permitir que se quiten árboles de ese lugar. Es inevitable pensar en la cercanía de Jalil con el gobernador José Alperovich. Causaron un daño irreparable.” disparó Romero.
.

Deforestación como causa de las inundaciones



Córdoba: afirman que la deforestación causó las inundaciones

Fecha de Publicación
: 07/03/2015
Fuente: MDZ - Telam
Provincia/Región: Córdoba


La deforestación y las construcciones de centros urbanos en lugares próximos a ríos y cauces de agua, agudizaron las consecuencias del temporal que afecta Córdoba desde hace tres semanas , con miles de evacuados y diez personas muertas, advirtieron hoy especialistas
"Tiene mucho impacto la deforestación. También el sobrepastoreo de las tierras, los cultivos intensivos que se hacen y los loteos, con la consecuente impermebealización de los suelos, fruto de las edificaciones y pavimentaciones", aseguró Horacio di Marco, presidente del Colegio de Agrimensores de Córdoba.
El experto insistió que la magnitud de lo ocurrido "podrían haber sido menor si se mitigaba el efecto que pueden producir las aguas", pero aclaró que lo que ocurre se debe, además de a la gran cantidad de agua caída en los últimos 18 días, a que "el suelo antes tenía mayor capacidad de retención y absorción" que ahora.
El agrimensor señaló que, décadas atrás, en Córdoba existía, afuera y dentro de los pueblos, "lagunas de retardo, de retención", que servían para "la reconducción del agua por canales".
Por su parte, el geólogo Edgardo Baldo, docente de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), manifestó que el temporal es la consecuencia de "una conjunción desafortunada de factores, que lleva a que muchos pueblos, sobre todo de la llanura, estén pasando por una situación complicada".
"La principal razón son lluvias anormales; es decir, una caída de volúmenes de agua no registrados en el período histórico. Pero también es cierto que muchos de esos pueblos afectados están emplazados en lugares en los cuales se construyeron obras civiles que juegan en contra cuando ocurren precipitaciones excesivas" , dijo Baldo.
El docente de la UNC recalcó que, por ejemplo, en el caso de Idiazábal donde debieron ser evacuados sus 1.200 pobladores, "si se mira la imagen satelital, se ve que está rodeada de pequeñas lagunas, conectadas a su vez por varios cauces de agua", todo lo cual "ahora juega desfavorablemente".
Baldo alertó que, para evitar en el futuro el anegamiento de pueblos y ciudades por las crecidas de ríos y arroyos por fuertes tormentas, "hay que intervenir con obras costosas y de magnitud, teniendo en cuenta los volúmenes de agua que ahora sí sabemos que puede caer".
"Si hay algo bueno de todo esto, es que se ha evidenciado qué cantidad de agua se puede acumular o, bien, cuál es el volumen que hay que desalojar, eventualmente, para evitar estas situaciones. Las obras civiles tienen que tener en cuenta, de ahora en más, estas situaciones excepcionales", enfatizó el docente.
Además instó a tener en cuenta, en el momento de construir, los "mapas de riesgo, que, sobre la base de información geológica y meteorológica recabada, permiten predecir cómo se comportará la zona si llueve una determinada cantidad de milímetros".
"Está claro que, en la mayoría de los casos, priman otros otros intereses antes que saber adónde urbanizar y adónde no. Cuando eso pasa, como ahora, los damnificados son quienes compraron el terreno y levantaron una casa", dijo el especialista.
El temporal, que comenzó el 16 de febrero pasado en la zona de las Sierras Chicas, se intensificó hace 8 días con lluvias intensas en el noreste cordobés.
.

Córdoba totalmente inundada y desbordada



Inundaciones: hay 2.000 evacuados y dividen la provincia en cinco zonas

Fecha de Publicación
: 04/03/2015
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Mientras se siguen sumando los damnificados, buscan con el formato atender las demandas de la población afectada. Idiazábal y Balnearia, las más complicadas.
A la hora de atender la demanda de los afectados por el temporal, el Gobierno provincial dividió el territorio en cinco zonas. Cada una de ellas será atendida por un funcionario, indicó José Manuel de la Sota en conferencia de prensa.
Además, se informó que son 2.000 los evacuados en la provincia por la seguidilla de lluvias.
La división fue realizada de la siguiente manera:

1. Departamento Colón
 Jesús María es la más afectada. Hay 150 evacuados y casas desbordadas. Los barrios Santa Elena, Quintas, 100 viviendas y Agua Mansa son los más complicados. La localidad quedó aislada con la caída de un puente Bailey, que unía con Sierras Chicas.
No hay clases. También hay afectaciones en Ascochinga, La Granja, Agua de Oro y Colonia Caroya. Coordina: Rodrigo Rufeil.

2. San Justo y Río Primero
Balnearia no tiene respiro. Los 160 milímetros registrados en pocas horas volvieron a complicar la situación. También Morteros quedó afectado, especialmente en los barrios Sucre, Islas Malvinas, Arsenal y Roca.
En Hubo siete familias evacuadas que fueron trasladas al salón parroquial. En San Francisco, hubo tensión entre los vecinos y los productores agropecuarios, porque el municipio colocó bombas para sacar el agua, lo que anegó producciones de campo.
“La prioridad es salvar vidas, incluso si esto supone inundar campos y producciones”, dijo De la Sota. Coordina: Manuel Calvo.

3. Punilla
La situación es crítica en Villa Carlos Paz porque el dique San Roque ya casi no tiene capacidad de retener el agua. Por los ríos San Antonio y Cosquín circula mucha más agua que la que se puede escurrir. Coordinan el intendente Esteban Avilés y Marcos Sestopal para el resto del departamento.

4. Ctalamochita
Todas las localidades que están próximas al dique Piedras Moras están en alerta. Villa María, Villa Nueva, Bell Ville (aquí hay 70 evacuados) y Ballesteros. Al frente de esta zona quedó Eduardo Acastello.

Sur y sudeste
Sin dudas, Idiazábal es la localidad más complicada. Le sigue también Ordoñez. Hay alerta para todo el departamento. Coordina: Dardo Iturria.
.

Corte de ruta en Tucumán por inundaciones y deforestación



Continúan los cortes de vecinos afectados por las inundaciones y la deforestación

Fecha de Publicación
: 28/02/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


Vecinos afectados por la inundaciones, favorecidas por la tala de árboles, cortan hasta las 18, la vieja traza de la ruta 38, a la altura del puente del Río Chico a 4 Km. al sur de Aguilares, y en La Invernada a 7 Km. al sur de Juan B Alberdi. También permanece cortado el puente sobre el arroyo Barrientos, al sur de Aguilares. 
En tanto, un grupo de trabajadores tabacaleros están asentados sobre el puente del río San Ignacio en el acceso norte a La Cocha.
Los vecinos que sufrieron las inundaciones por las intensas lluvias desatadas semanas atrás y que afectó a varias localidades del sur de la provincia, reclaman al gobierno la entrega de ayuda y subsidios, mientras que los obreros tabacaleros exigen el pago de la Caja Verde.
.

Córdoba nuevamente golpeada por las lluvias



Lluvias: esta vez le tocó al este

Fecha de Publicación
: 27/02/2015
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


En los departamentos Río Primero y San Justo llovieron entre 200 y 400 milímetros en pocas horas. Hay 600 evacuados.
Luego de la trágico temporal del pasado 15 de febrero en las Sierras Chicas, ahora la que sufrió el vendaval de una nueva tormenta fue la zona este de la provincia de Córdoba.
Las localidades de los departamentos Río Primero y San Justo, con precipitaciones que estuvieron por encima de los 200 milímetros en apenas pocas horas, fueron las más castigadas. La Tordilla, en cercanías de Arroyito, fue la población más afectada, con 330 milímetros de lluvia caída.
Las fuertes precipitaciones anegaron rápidamente la mayoría de las localidades. En Balnearia, por caso, 150 personas debieron ser evacuadas, mientras que en San Francisco, la capital del departamento San Justo, un centenar de vecinos tuvieron que abandonar sus casas llenas de agua. Lo mismo sucedió en La Tordilla, Pedro Vivas, Marull y Tránsito, entre otras. En el departamento Unión, pueblos como Idiazábal también sufrieron las fuertes precipitaciones.
A las 18, la cifra provisoria de evacuados en esos departamentos era de casi 600 personas. “Estamos complicados en el este provincial”, dijo el gobernador José Manuel de la Sota sobre la situación, al tiempo que destacó que el alerta temprana sobre la tormenta ayudó a evitar una catástrofe con la de las Sierras Chicas.
Frente al complejo panorama de la región, el Gobierno provincial dispuso el envío de ayuda desde el Ministerio de Desarrollo Social a las localidades de La Tordilla, Balnearia, Monte Cristo, Santa Rosa de Río Primero e Idiazábal.
Además, se reforzó la presencia policial, de Defensa Civil y de bomberos voluntarios en la mayoría de esas localidades, para poder atender la emergencia y asistir a los evacuados.
También el sur y punilla. Las intensas lluvias de ayer también se hicieron sentir en algunas localidades del sur provincial. El río Alpa Corral sufrió una creciente de cinco metros, aunque no provocó evacuados a su paso. Las poblaciones más anegadas fueron Achiras y Las Albahacas.
En Punilla, hubo inundaciones en las ciudades de Cosquín y Santa María, con tres ríos que registraron crecidas de importancia: San Antonio, Cosquín y el arroyo Los Chorrillos. Para la madrugada de hoy se esperaba la llegada nuevas crecientes, por lo que las autoridades recomendaron extremar las precauciones.

Más agua en Sierras Chicas
Las Sierras Chicas volvieron a recibir fuertes lluvias ayer, aunque no al nivel de las que cayeron el pasado 15 de febrero, con un tremendo saldo de ocho personas muertas y 1.700 casas afectadas.
Según informó el Gobierno de la Provincia, las precipitaciones fueron, en promedio, de 40 milímetros y no produjeron inconvenientes de gravedad que se sumen a los ya sufridos con anterioridad. No obstante ello, localidades como Salsipuedes, Colonia Tirolesa y El Manzano, debieron soportar ayer registros pluviales de entre 80 y 90 milímetros.
Si bien la cantidad de agua caída fue menor, en Río Ceballos y Mendiolaza nuevas familias debieron ser evacuadas ante el anegamiento de sus viviendas. El Villa Allende, por suerte, el arroyo no se vio desbordado.
Sobre la asistencia a los evacuados, el gobernador José Manuel de la Sota apuntó que por las nuevas lluvias se debió frenar el reparto de electrodomésticos y elementos para quienes perdieron todo. “Estamos evaluando los daños para retomar mañana (por hoy) la asistencia, si es que los vientos se llevan las nubes a otra parte”, se esperanzó el mandatario.
.

Las verdaderas razones de la catástrofe de Córdoba



Una cuenca en problemas

Fecha de Publicación
: 23/02/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El avance de la frontera urbana, los desmontes, la escasez de flora autóctona, el incremento poblacional y los incendios provocan una situación ambiental delicada en una zona del departamento Colón.
El temporal que el fin de semana pasado dejó ocho muertos, más de 1.680 viviendas dañadas, 11 puentes y un acueducto rotos, 40 kilómetros de rutas y 1.200 cuadras de calles destrozados y mucha tristeza en las Sierras Chicas fue producto –más allá de las lluvias torrenciales– de una serie de factores de riesgo. Estos están latentes desde hace décadas en esa zona del departamento Colón, al noroeste de la ciudad de Córdoba.
Los 260 milímetros de lluvia que cayeron en menos de 24 horas en algunas localidades de las Sierras Chicas desnudaron la debilidad ambiental en la que se encuentran las cuencas de la región, afectadas por los incendios, la tala indiscriminada, la explosión demográfica y la urbanización descontrolada de la última década.
Las cifras hablan por sí solas: entre 2004 y 2013, se incendiaron 75.220 hectáreas acumuladas (40 por ciento menos que la década precedente), se desmontaron 8.600 hectáreas en los últimos 10 años (con un historial de tala continua desde 1940), la población se duplicó en los últimos 15 años (hoy asciende a 140 mil personas, según el Censo 2010) junto con un impresionante crecimiento de la urbanización en igual período.
Pero, además, el cambio de uso del suelo –que transformó áreas boscosas del parque chaqueño en superficies cultivadas, y las sometió a los embates de la minería y al avance de la urbanización y de actividades industriales– genera disputas sociales por la utilización del agua y las sierras: por el suelo, el bosque y el paisaje. El problema es de larga data.
En 2013, una investigación sobre la cuenca de los ríos Ceballos y Saldán, realizada por el equipo de Ordenamiento Territorial del Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a pedido de vecinos y organizaciones sociales de las Sierras Chicas, y dirigida por Alicia Barchuk, alertaba sobre el vínculo entre las inundaciones y deslizamientos de agua, tierra y rocas y la grave situación por la que viene atravesando esa cuenca hídrica, ubicada en la ladera oriental de las Sierras.
El trabajo revela que, si bien la cuenca es una de las que posee mayor extensión de bosques serranos en buen estado de conservación dentro de la provincia de Córdoba, más de un tercio de esa superficie perdió su cobertura natural como resultado del cambio en el uso del suelo, mientras que otro tercio perdió cobertura boscosa por los reiterados incendios que afectaron a esa zona.
“Todas las acciones del hombre van produciendo transformaciones que traen sus consecuencias. Yo creo que con fenómenos naturales de tanta magnitud, se relativizan. De cualquier manera, la influencia existe”, opina Guillermo Irós, titular del Instituto de Planificación Metropolitana (Iplam), organismo que depende del Gobierno provincial.

La mancha urbana
Los pueblos y ciudades de las Sierras Chicas se levantan en las cuencas medias de los arroyos, ubicadas entre 1.099 y 650 metros sobre el nivel del mar. Algunas localidades, incluso, se asientan en más de una cuenca, lo que significa que están construidas en un área que vierte hacia un cauce que forma un arroyo o río.
De los 1.760 kilómetros cuadrados que conforman el territorio de la vertiente oriental de las Sierras Chicas (Vosc), alrededor de 420 se encuentran urbanizados o en proceso de urbanización: 50 por ciento más que hace 15 años, dice Joaquín Deón, licenciado en Geografía, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba y autor del trabajo de investigación “Gestión de cuenca, conflictos por el agua y el uso del suelo en las Sierras Chicas. Una mirada desde la geografía del agua”.
El 15 y 16 de febrero pasados cayeron, en algunas localidades de las Sierras Chicas, 250 milímetros. La precipitación corresponde al 75 por ciento del valor máximo esperable de lluvia diaria en la zona (330 milímetros), explica Carlos Marcelo ?García.
García es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) e integrante del Centro de Estudios y Tecnología del Agua (Ceta). De este último organismo participan la Facultad de Ciencias Económicas, Físicas y Naturales de la UNC y profesionales de la Universidad Católica de Córdoba y del Consejo de Investigaciones Hídricas para Región Semiárida (Cihrsa), que depende del Instituto Nacional del Agua (INA).
García indica que, en relación con las lluvias que derivaron en catástrofe, hay que analizar tres variables: el evento hidrometeorológico extremo, los caudales superficiales que se generaron (aspectos hidrológicos) y las características hidráulicas (velocidad del flujo y profundidad, entre otros) del escurrimiento superficial en arroyos y en calles.
“A partir de las precipitaciones extraordinarias registradas en las distintas cuencas, se generaron escurrimientos superficiales con caudales extraordinarios. La elevada condición de humedad antecedente en la cuenca y los procesos de urbanización existentes benefician el excesivo escurrimiento”, explica García.
Por su parte, Deón sostiene: “El agua no bajó sólo de las Sierras; provino de todo espacio donde, con pendiente y al descubierto, no fue absorbida”.
Asegura también, con base en la recopilación de datos desde 1937 hasta la actualidad, que las fuertes precipitaciones, que antes ocurrían cada 30 años, desde 1995 comenzaron a repetirse cada siete años y desde 2001 cada dos o anualmente.
Un informe realizado para el Foro Ambiental Córdoba por la cordobesa Sandra Díaz, doctora en Ciencias Biológicas y premio Nobel de la Paz 2007 como miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, confirma que las proyecciones climáticas globales para las próximas décadas tienden a coincidir en un aumento de la frecuencia de eventos extremos.

Al límite
“No basta con decir que son imponderables del clima”, opina el biólogo y coordinador del Foro Ambiental Córdoba Federico Kopta. Con ello coincide la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas, que aglutina a vecinos de las localidades serranas.
“Las cuencas altas son desmontadas, incendiadas y edificadas, desprotegiendo e impermeabilizando el suelo, que pierde su capacidad de esponja. Ya no retiene el agua cuando llueve y no la libera cuando falta”, indicaron miembros de la Coordinadora, en un comunicado.
Sobre este punto, también se pronuncia Guillermo Irós. “Hay –dice– dos aspectos: las construcciones más cercanas a los cursos de agua y las escorrentías (excedentes hídricos) superficiales, que pueden ser consecuencia, en parte, de la impermeabilización del suelo”.
Joaquín Deón, con base en su investigación, que será publicada el mes próximo, indica que las crecidas de los ríos y arroyos se vieron favorecidas por la descontrolada pérdida de vegetación a manos del avance de los desmontes, la urbanización y la minería no metalífera para la construcción.
“Sierras Chicas pasó, en 25 o 30 años, de poseer pueblos a tener ciudades. No sólo creció en población, sino también en ocupación del suelo”, precisa.
Por su parte, Barchuk indica, en un artículo publicado en el sitio UNCiencia, que “la amenaza del territorio es el avance de la frontera urbana, los cambios en la tierra de manera desproporcionada sin una mínima contemplación de cómo funciona la cuenca”.
Y agrega: “Hay que repensar los procesos de planificación territorial. La frontera urbana no puede avanzar más; ha llegado al límite. Hay que generar acciones de mitigación, establecer áreas núcleo, áreas de amortiguación, respetar ordenanzas vigentes, conservar las áreas naturales protegidas y que la comunidad participe, se comprometa”.

Inundaciones históricas
Febrero de 1939. En la cuenca del río Saldán. Cinco muertos, viviendas enteras desaparecidas. Desmonte para leña, mineras y ferrocarril. Habitantes: 10.500.
Enero de 1951. En ríos Salsipuedes, Chavascate y Saldán. Anegamiento de calles, rotura de puentes. Desmonte por el auge minero y exportación de carbón a Europa. Habitantes: 14.500 (año 1950).
1966-1967. Crecidas en todas las Sierras Chicas. Anegamiento de calles, rotura de puentes. Habitantes: 22.500 (año 1960).
1980-1981. Cuenca del Saldán y Salsipuedes. Dos muertos en Saldán, destrucción de industrias, viviendas, anegamiento de barrios. Habitantes: 55.645 (año 1980).
1995. En toda Sierras Chicas. Anegamiento de barrios. Incendios durante toda la década: se queman más de 100 mil hectáreas. Habitantes: 68.326 (año 1991).
2000. En toda Sierras Chicas. Evacuación de más de 600 personas, tres muertos, destrucción de viviendas, anegamiento de calles. Hubo otras inundaciones en lo que siguió de la década (años 2004, 2008, 2010, 2012 y 2013). Habitantes: 96.474 (2001) y 140.102 (2010).
.

Córdoba: deforestación y deficiencia en gestión



Las inundaciones en Córdoba se deben a la deforestación y a la "pésima administración ambiental", según especialistas

Fecha de Publicación
: 19/02/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba


Las recientes inundaciones, que dejaron un saldo de siete muertos y más de 1.500 viviendas dañadas, se deben principalmente a la "grave pérdida de cobertura forestal" que no permitió contener las intensas precipitaciones, y a la "pésima administración ambiental que sufre la provincia", donde se "han exterminado ecosistemas enteros", apuntaron especialistas.
"Hubo dos causas principales para las inundaciones recientes: primero, precipitaciones extensas en tiempos breves. Segundo, ambientes serranos deforestados y por lo tanto cuencas hídricas donde el agua, en lugar de ingresar al subsuelo y la 'esponja rocosa', circula en superficie a gran velocidad", explicó a Télam el biólogo cordobés Raúl Montenegro.
El también presidente de la Fundación para la defensa del ambiente (Funam), afirmó que el deterioro ambiental "ha transformado a las sierras en peligrosos e impredecibles toboganes que llenan rápidamente los cursos de agua".
"Recordemos que en Córdoba queda menos del cinco por ciento de la superficie que tenía originalmente el bosque nativo, y que entre 1998 y 2002 sufrió la más alta tasa de desmonte de Argentina y una de las mayores del mundo", detalló y agregó que entre 2004 y 2010 "se desmontaron 269.000 hectáreas, sin contar lo destruido por incendios".
El especialista apuntó que como los principales cursos de agua tienen su nacimiento en las sierras, "la falta de vegetación le quita protección al suelo".
"Irónicamente, deforestación, incendios y avance inmobiliario sobre las sierras generan dos crisis contrapuestas: ríos faltos de agua en invierno y peligrosamente desbordados durante las lluvias de verano", aseguró.
Para Montenegro la situación ambiental de Córdoba es "pésima, ya que es una de las provincias ambientalmente peor administradas de Argentina. De los tres ecosistemas que la caracterizaban, la pampa herbácea, el bosque del espinal y el bosque chaqueño, la torpeza serial de las distintas gestiones, y muy especialmente las de José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti, hicieron que queden muestras insignificantes del pampeano y el espinal".
"Córdoba debe ser una de las únicas provincias de Argentina donde se han exterminado ecosistemas enteros", denunció.
Por su parte, la organización ambientalista Greenpeace coincidió y señaló que "a pesar de la sanción de la Ley Nacional de Bosques (2007), los desmontes para desarrollo agropecuario y urbano arrasaron con bosques nativos en zonas frágiles, perdiendo la protección de la vegetación frente a las fuertes lluvias" (que alcanzaron los 320 milímetros en apenas 12 horas).
"Desde la sanción de la Ley de Bosques hasta mediados de 2013 se desmontaron 44.823 hectáreas, de las cuales 10.796 eran bosques protegidos por la normativa", precisaron desde la organización.
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, explicó: "Más desmontes es sinónimo de más inundaciones. Es necesario que tanto políticos como empresarios cumplan en forma estricta la ley".
Montenegro enfatizó que para prevenir y disminuir el impacto de las lluvias "el Gobierno no debería permitir ni una hectárea más de desmonte", y debería "reducir el poder que tienen hoy los señores de la soja".
"Está claro que parte de las tragedias urbanas por inundación son el resultado de malas planificaciones municipales, con obras de infraestructura mal planteadas que obstaculizan el paso del agua y permiten el asentamiento humano dentro de zonas de desborde", indicó el titular de Funam.
"Es fundamental mejorar el sistema de planeamiento e incluso forzar la relocalización de obras y viviendas actualmente ubicadas en zonas de riesgo", apuntó.
Marcelo Cabido, colaborador del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático -que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007-, y Marcelo Zak, ambos investigadores y profesores de la Universidad Nacional de Córdoba, analizaron en un estudio realizado en 2010 la magnitud del problema a escala global y regional.
"Las tasas de deforestación sufridas año a año por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial, superando incluso a las correspondientes a bosques tropicales en otros países pobres. Cuando se pierden los ecosistemas de bosque desaparecen también los servicios ecosistémicos que redundan en beneficios continuos, gratuitos e insustituibles para las poblaciones humanas (como la purificación del aire y el agua, la formación y retención de suelos, el control de sequías e inundaciones o la polinización)", subrayaron.
.

Córdoba pagó el desmonte y el urbanismo desbocado



Más de 500 casas, 10 puentes y 100 pasarelas afectadas en toda la región

Fecha de Publicación
: 17/02/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


El inusual desborde de arroyos y pequeños ríos que provocaron las intensas lluvias del domingo, con promedios superiores a los 250 milímetros, provocaron daños estructurales en todas las localidades de las Sierras Chicas.
Si bien ayer no había concluido el relevamiento total, las autoridades provinciales estimaban que el fenómeno climatológico provocó la rotura de al menos una decena de puentes y de más de 50 pasarelas distribuidas en las ciudades de Villa Allende, Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza y en otras poblaciones más pequeñas como Agua de Oro, La Granja y Cerro Azul.
En algunos casos, los daños son mínimos ya que sólo se trata de la pérdida de barandas o tramos de veredas. La feroz correntada de agua, lodo y piedras generó asimismo daños materiales en al menos medio millar de casas. Algunas habían sido construidas en zonas de riesgo, a pocos metros de los ríos que desbordaron pero otras se encontraban a varias cuadras.
Los intendentes y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación concretaron ayer el primer día de relevamiento en todos los municipios para determinar el grado de deterioro que tiene cada unidad habitacional y el riesgo potencial que representan para los habitantes de la misma.
Se presume que entre un 10 y 20% de estas casas deberá ser derribada porque sus cimientos fueron muy afectados. En varias viviendas la correntada directamente se llevó las paredes dejando la estructura totalmente destruida.
En Salsipuedes quedaron sin poder ser usadadas el 80% de las arterias, en Mendiolaza y Río Ceballos el 70% y en Villa Allende el 40%.
Además, la voracidad de la correntada provocó la rotura de la calzada en rutas importantes como la 9 Norte entre Jesús María y Sinsacate a la altura puente, la Intermunicipal que conecta a Mendiolaza con Unquillo y Villa Allende, la E-53 y E-57 que sirve como principales vías de comunicación a los vecinos de Río Ceballos. Anoche confirmaron que en Sinsacate había caminos alternativos y que Gendarmería estuvo presente en distintos puentes, como el Ferroviario.

Ver todas las noticias
.

Deforestación e inundaciones en Tucumán



Talaron el bosque y el agua baja sin freno

Fecha de Publicación
: 16/02/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


La ruta 38, a la altura del barrio Santa Rosa, en Aguilares, quedará transitable a partir de hoy al mediodía. Mientras tanto, la Dirección Provincial de Agua diseña una alcantarilla en ese lugar, para que pueda escurrir el agua. En Alberdi, el intendente promete reanudar la obra del “canal de cintura” que recogerá el agua de los cerros apenas mejoren las condiciones del tiempo
Los memoriosos de las históricas inundaciones que acosan al sur de la Provincia recuerdan que desde hace seis décadas que estaba en carpeta un proyecto para la construcción del Canal de Cintura Oeste. Una iniciativa similar arrancó en octubre del año pasado, y las autoridades apuestan a que esa obra evitará futuras inundaciones en Alberdi. Pero, en las últimas lluvias, no fueron tanto Alberdi, sino el departamento de Río Chico y las localidades cercanas al arroyo Barrientos las más afectadas, y tanto la Nación como la Provincia acordaron ya obras a futuro para esas zonas. ¿Son esas las obras y acciones que se requieren para evitar otro verano con 2.700 familias bajo el barro?
Con respecto a Alberdi, el agrimensor Héctor Gallo, vecino de ese municipio, explicó: “En total hay seis caminos vecinales que bajan hacia la ciudad de Alberdi y también hacia la ruta 308. El agua baja por esos caminos, porque hubo grandes desmontes; ya no hay bosque. Un gran proyecto que tiene como 60 años es el del Canal de Cintura, que recoge el agua de los cerros y la tira en el arroyo Matazambi, que es el límite norte del departamento Alberdi”, destacó. Y añadió: “También hay otro canal en desuso que nace en la zona de la ruta 308, en San Pantaleón y va hacia el sur de Alberdi y desemboca en el río Marapa. Es un canal exclusivo de desagüe, que está abandonado y lleno de basura; hay que limpiarlo y canalizarlo más”.
Gallo explicó que Alberdi se inunda porque los caminos vecinales del oeste vienen cargados de agua, que llega hasta la ruta 308, que parte en dos la ciudad. El agua bordea la ruta hacia el costado de la banquina y empieza a “buscar” los barrios Belgrano, 12 de octubre, 9 de Julio, Escaba, que son los más afectados”, dijo.
Mientas tanto, el gobierno provincial con apoyo de la Nación planea realizar al menos dos obras hídricas para evitar que se siga inundando el Sur de la Provincia. La más inmediata estará sobre la ruta 38, a la altura del kilómetro 723 (frente al barrio Santa Rosa, de Aguilares). Allí Vialidad Nacional construirá una alcantarilla de hormigón armado para drenar el agua, con un diseño que debe hacer la Dirección Provincial del Agua. La segunda, en ejecución hace cuatro meses: es el denominado “canal de cintura” que recogerá toda el agua de los cerros que baja hacia Alberdi, y se encargará de conducirla hacia el arroyo Matazambi, al Norte del departamento.
Mientras tanto, ayer se reanudaron los trabajos de Vialidad Nacional en la ruta 38, que había sido destruida por la Municipalidad a la altura del barrio Santa Rosa, en un intento desesperado para lograr que drene el agua y baje la inundación. Hoy, al mediodía, se reanudará la transitabilidad de la ruta pero de manera provisoria, según le dijo a LA GACETA el director de Vialidad Nacional, Jorge Correa. El profesional añadió que los vecinos no permitían que ingresen las máquinas de Vialidad por temor a que se vuelvan a producir inundaciones.
Pero ayer se firmó un acta acuerdo entre los vecinos del barrio Santa Rosa de Aguilares y las autoridades de Vialidad Nacional, Defensoría del Pueblo, Dirección del Agua, Secretaría de Obras Provincial, Municipalidad de Aguilares y Defensa Civil. Mediante el acuerdo Vialidad Nacional se compromete a colocar en lo inmediato una alcantarilla con caños de chapa de acero para evitar que se siga inundando la zona (esto, además de dar transitabilidad a la ruta). La obra definitiva, que también estará a cargo de Vialidad Nacional, consistirá en una alcantarilla de hormigón armado “de luces múltiples” (con varias secciones) que se hará de acuerdo a estudios hidrológicos e hidráulicos que realizará la Dirección Provincial del Agua. El agua, según estos estudios, desembocará en el río Chico o en arroyo Barrientos.
A su vez, la Municipalidad de Aguilares aportará los recursos, logísticos y humanos para atender los desvíos de tránsito que se produzcan y será la responsable de la atención y contención de los pobladores ante posibles inconvenientes e imprevistos, dice el acta. Defensa Civil, por su lado, deberá “informar con antelación suficiente sobre situaciones de origen climático o de otra índole que pueda afectar el desarrollo de las obras”.

Pedido de informes
Por su lado, el defensor del Pueblo, Hugo Cabral, había pedido el año pasado a distintas reparticiones un informe sobre las causas que provocaron las inundaciones en Alberdi. La Municipalidad de Alberdi reconoció entonces como una de las causas “el mal estado de los canales de riego, los desmontes indiscriminados realizados en forma ilegal o con autorización de la Dirección de Flora y Fauna en la zona pedemontana, sin realizar mayores precisiones”. Tras las respuestas respectivas de las Direcciones Provincial de Agua y de Recursos Hídricos, la defensoría concluía: “Se puede inferir que la inundación reiterada de la ciudad de Alberdi obedece a varios factores: 1) El cambio climático: según lo manifestado por el doctor Minetti, el mismo afecta a Tucumán sometiendo a la región a una sequía prolongada con episodios de lluvias muy graves, en los que en un tiempo relativamente corto cae muchísima agua, lo que produce el colapso de cualquier red de desagües; 2)Insuficiente infraestructura adecuada para soportar estos fenómenos climáticos extremos. Se requiere luna comisión de técnicos involucrados en la problemática, para definir los proyectos a realizar, factibilidad y obtención de recursos para su financiamiento, lo que implica también hacer participar a la Nación. Y obviamente, la decisión política de llevar a cabo las sugerencias de esa comisión; 3) la falta de una adecuada planificación territorial que implique la prohibición de que se produzcan asentamientos urbanos en zonas inundables. Estas zonas están determinadas; sólo resta la voluntad política del municipio de impedir los asentamientos en esos lugares; 4) un mayor control de los organismos específicos en lo que refiere a los desmontes, limpiezas y forestaciones de la zona pedemontana y bosques de sirga.

Canal de cintura
Con respecto al Canal de Cintura Oeste, el intendente de Alberdi, Luis Campos, dijo que la obra comenzó el 14 de octubre del año pasado y tiene una duración de ocho meses. Pero que las obras se detuvieron por las lluvias. “Los gaviones ya están listos y se colocarán cuando deje de llover porque corremos el riesgo de que el agua se lleve el material”, señaló.
.

Inundaciones en Tucumán agravadas por el desmonte



Inundaciones: desmonte indiscriminado y falta de obras

Fecha de Publicación
: 10/02/2015
Fuente: El Siglo (Tucumán)
Provincia/Región: Tucumán


Casacas Verdes de Conciencia Ambiental Tucumán, diálogo con gente de San Cayetano, Marapa, Donato Alvarez, La Colorada, y gente de la Capítal de Alberdi, coinciden en que estas inundaciones son históricas y nunca se hizo nada serio para solucionar este drama.
Pedro Martínez, titular de la organización ambientalista, destacó que "esta nueva inundación dejó al desnudo que se hicieron obras públicas de maquillaje y mostró una gran falla en la no realización de obras para prevenir estos siniestros y da toda la razón al vecino que está cansado de promesas incumplidas de los respectivos gobiernos municipales. Se pide a los intendentes brinden el o los nombres de los depredadores de los cerros que en muchos casos son personajes muy conocidos en la zona, debido a su capacidad económica importante y hasta escudándose en el poder".
"Resulta irritante escuchar declaraciones de un funcionario de la zona que aduce que se hicieron obras de defensas en la zona, pero que seguramente fallaron por la intervención de la gente", destacó el ambientalista.
"Se culpa a la gente, siempre es mucho más fácil cargar culpas que asumirlas, o cortar el hilo por lo más delgado. Si bien es cierto parte de la culpa la tiene, no la gente, sino algunas personas, seguramente los más ambiciosos, que con su accionar de sacar áridos del cauce del río debilitan las defensas antes mencionadas. Hay que hacer obras, pero por sobre todo hay que denunciar a los antisociales que depredan, destruyen y perjudican, fuese quien fuese porque la tala indiscriminada es una práctica desaprensiva y criminal", dijo.
Por su parte, Víctor Hugo Guardia, activista adjunto opinó que la "la cantidad de agua caída fue monstruosa, llevó toda clase de cosas, pero lo llamativo es que el agua llevaba troncos cortados con motosierras, la fuerza del agua arranca los árboles de raíces, el agua no tiene motosierras para cortar a la perfección como en este caso".
"Realmente es inconcebible que los organismos competentes del cuidado del medio ambiente no ataquen el problema de fondo y la gente siga sufriendo las consecuencias de la devastación y luego se trate de solucionar con colchones y bolsones y el daño ya está hecho", dijo.
"Las promesas incumplidas de los gobiernos municipales que ya llevan más de diez años a la fecha nunca pudieron resolver este drama que afecta notablemente a toda la población del sur tucumano. Realmente inconcebible que no se ataque el problema de fondo y la gente siga sufriendo esta devastación. Son casi once años de gobierno municipal y las inundaciones siguen y pareciera seguirán", se lamentó. "Existe un reporte hecho por Médicos del Mundo en el año 2007, donde hablan exclusivamente de Juan B. Alberdi, donde dan sus opiniones especialistas en salud ambiental y ecologistas, y se coincide en que: más allá de los efectos del cambio climático global, los cambios en los registros de las tormentas y sus efectos más devastadores, están directamente relacionados con la deforestación en los pedemontes, realizado para hacer áreas cultivables", finalizó.
.

Crisis hídrica en el el Bermejo



Sin lluvias y con el Bermejo sin caudal, la sequía desespera a personas y animales en el Impenetrable

Fecha de Publicación
: 14/10/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La falta de lluvias y la fuerte bajante del río Teuco o Bermejo del lado chaqueño, agudiza la grave situación en El Impenetrable afectando seriamente a las poblaciones de El Sauzalito, El Sauzal, El Tartagal, El Vizcacheral y Tres Pozos, todas ubicadas a orillas del mencionado río.
En momentos en que el Servicio Meteorológico Nacional pronostica para esta semana jornadas de intenso calor con temperaturas cercanas a los 40 grados, en esta región la situación tiende a tornarse cada vez más complicada.
“Acá estamos padeciendo la falta de agua de manera muy intensa, y los calores hacen que esta situación comience a ser desesperante” informó ayer a NORTE Hugo Orlando Sánchez, de El Sauzalito.
Para paliar la crítica situación se realiza el reparto de agua en camiones regadores y otros muy precarios con tanques adaptados, por los vecinos. Quienes tienen vehículos retiran el vital líquido de la pequeña planta aunque también se observa a gente en motos, o bicicletas, llevando agua en bidones.

Alto riesgo sanitario
El relato de los pobladores de la zona a NORTE, hacen referencia a que la falta de lluvias generó una serie de inconvenientes en cuanto a la provisión de agua. Los caminos están destrozados por pozos y también, producto de la seca se genera un colchón de tierra y arena que torna sumamente dificultoso llegar a cada uno de los parajes con camiones cisternas.
Se suma a ello que el río Teuco, del lado chaqueño, sufre una fuerte bajante, ya que el grueso del caudal golpea la costa formoseña.
El acarreo de agua en camiones tanque de riego y permanente traspaso de agua de piletas a tanques a bidones y distintos recipientes hacen que exista un alto grado de contaminación el cual pone en riesgo la salud de la población.
Un pequeño sector de la localidad cuenta con una antigua red de distribución de agua que no cumple un eficiente servicio por estar en muy mal estado, la creciente construcción de nuevos barrios requieren en forma urgente de una nueva red de distribución de agua potable.
El Sauzalito, localidad que se apresta a cumplir el próximo sábado 18 sus 35 años de vida viene esperando la prometida planta potabilizadora que funcionaba en la localidad de Barranqueras la cual por su gran capacidad de trabajo daría un principio de respuesta a las necesidades de la población.
.

Córdoba a la deriva por crecidas severas



Córdoba, en déficit para prevenir crecidas severas

Fecha de Publicación
: 30/09/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El equipamiento existente es insuficiente y atrasado. Está en marcha un plan de la Provincia y la UNC para sumar instrumental, que prometen culminar en 2015.
Córdoba tiene un insuficiente y atrasado sistema para registrar lluvias, por lo que carece de estadísticas confiables de precipitaciones en todo su mapa. Tampoco tiene un sistema integral de alerta de crecidas de ríos, para prevenir emergencias. A eso, suma que no cuenta con un radar que pueda anticipar tormentas severas con precisión, como se hace en otras regiones del mundo e incluso del país.
En ese marco, algunas medidas para mitigar ese déficit se han puesto en marcha y otras se anuncian, a partir de convenios entre la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Si el plan se cumple, en algo más de un año Córdoba estaría en mejores condiciones de anticipar las crecidas de sus ríos, adelantar la ocurrencia de temporales y contar con estadísticas que permitan mejores diagnósticos sobre precipitaciones.
El deterioro no está sólo marcado por no haber incorporado equipamiento en las últimas décadas, sino porque además el viejo existente se fue desmantelando. Un ejemplo: hasta los años ’80 había entre 500 y 700 pluviómetros en Córdoba, a razón de uno por cada estación de ferrocarril, entre otros sitios. Al derrumbarse el sistema nacional ferroviario, casi nada quedó de aquello.

Por hacerse
Edgar Castelló, secretario de Recursos Hídricos de Córdoba, dijo que está en marcha un programa mediante un convenio con el Laboratorio de Hidráulica de la UNC para la instalación, operación y mantenimiento de nuevo equipamiento.
Juan Pablo Brarda, director de Recursos Hídricos, precisó que entre 2014 y 2015 se colocará instrumental que permitiría “mejorar la alerta temprana sobre crecidas de ríos y optimizar la información estadística disponible de lluvias”. Parte de la aparatología ya se adquirió y algo ya se instaló.
Brarda citó que se comenzaron a instalar 21 limnímetros, que miden el caudal de ríos e informan en tiempo real a una central de monitoreo. Algunos de ellos han sido colocados en los ríos Quinto, Dulce y Tercero.
También se sumarán 18 pluviógrafos, que miden lluvia caída y envían también datos al instante sobre precipitaciones, que se colocarán en las cuencas serranas más críticas.
Esos equipos presentan dos dilemas que tratan de salvar. Uno es que para enviar información al instante requieren energía, en sitios que por lo general no cuentan con red eléctrica, por lo que debe apelarse a paneles solares o baterías. El otro es evitar el vandalismo, porque al estar en puntos remotos se facilita su destrucción. “En cada caso se instalarán con tejido perimetral y protecciones, pero cuando hay intención de destruir, no hay modo”, planteó Brarda.
“Para que funcionen como alertas, necesitaremos poder ajustar los equipos para que entreguen una señal continua y eficiente”, advirtió como desafío Castelló. El sistema de comunicaciones que se utilizará es un punto aún por resolver, junto con técnicos de la UNC.
Hasta ahora, Córdoba sólo tiene un sistema de “alerta temprana” para advertir crecidas en el río San Antonio, que desemboca en el lago San Roque. Lo opera el organismo nacional Cirsa, que también tiene un equipo sobre el río Cosquín, en la misma cuenca, y otro en La Suela, afluente del Anisacate, que tributa al rio Segundo. A esto, se suma un sistema de alerta del municipio de Mina Clavero, para el río que lo atraviesa.
Las alertas son más necesarias en la zona serrana, por la rapidez con que se generan crecidas en pendiente. La más trágica que se recuerde fue la del arroyo Noguinet, en San Carlos Minas, hace 22 años.

Sumados
En el último año, la Provincia incorporó 37 estaciones hidrometeorológicas, en diversos puntos, que miden lluvias y caudales potenciales.
También se colocaron (en Capital y Salsipuedes), dos de siete estaciones meteorológicas (que miden temperatura, humedad, vientos y otras variables climáticas). Las otras cinco se instalarán en las zonas de Río Cuarto, Alta Gracia, Marcos Juárez, Laboulaye y Río Seco. Esas estaciones se suman a las ocho que, sin mayor tecnología, en Córdoba opera el Servicio Meteorológico Nacional y a las tres del Inta.
El último punto son los sencillos y económicos pluviómetros, recipientes que sólo miden lluvia caída pero requieren de alguien que cada día los revise. Según Brarda, unos 400 se están incorporando y serán de utilidad para tener una estadística más global y confiable de las precipitaciones en Córdoba.
Castelló acotó que, a la vez, se firmará un convenio con la Bolsa de Cereales de Córdoba para intercambiar datos con la red de pluviómetros que opera esa organización, con objetivos más agropecuarios.
El monitoreo de toda la información del sistema lo haría Recursos Hídricos, aunque lo relativo a crecidas y tormentas se compartiría con Defensa Civil, según se indicó.
Para estar a tono con un modelo de prevención moderno y preciso, Córdoba necesitaría un radar meteorológico, del que hoy carece.

Un radar meteorológico en la UNC
Anuncio. La UNC anunció en 2006 que en su predio se instalaría un radar meteorológico Doppler. No hay ninguno en Córdoba y existen apenas nueve en el país. Aunque demorado, recientemente se ratificó el proyecto y los elementos están en construcción.
Alcance. Un radar de ese tipo permitiría pronosticar en un radio de 400 kilómetros (alcanzaría para todo el mapa cordobés), la ocurrencia de tormentas de lluvias, vientos y granizos. Sería de marcada utilidad para anticipar temporales severos, con mayor precisión respecto de intensidad y zona afectable que las actuales advertencias del Servicio Meteorológico Nacional, muy generales y para grandes zonas. Ese radar, junto a otros para diferentes provincias, forma parte de un plan demorado pero ratificado por el Ministerio de Defensa.
.

Deforestación, represas e inundaciones

Deforestación, represas e inundaciones

Fecha de Publicación
: 09/07/2014
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Nacional


El corrimiento de la frontera agropecuaria, la deforestación para el monocultivo y las represas son las principales razones de las inundaciones producidas por el comportamiento de los ríos. Vida Silvestre propone diversas medidas para revertir esta situación.
La Fundación Vida Silvestre Argentina señala al corrimiento de la frontera agropecuaria, la conversión de bosques en tierra para el monocultivo y las represas como las principales razones de las inundaciones que están afectando a la Mesopotamia, Formosa y parte de Brasil y Paraguay. Los desastres naturales registrados durante el último mes dan muestra del mal uso de los recursos naturales en el Alto Paraná.
La deforestación de los márgenes de grandes ríos y arroyos en el Alto Paraná, de la mano de la conversión de superficies de bosques para la producción de monocultivos –principalmente de soja en Brasil y Paraguay- hacen que la tierra pierda su capacidad de absorción y el agua escurra, arrastrando sedimentos, directamente a los cursos de agua. Esta situación lleva al inmediato incremento de los caudales de los ríos y arroyos, generando inundaciones.
A esto se suma la existencia de varias represas sobre los cursos de aguas, en su mayoría en territorio brasileño, que alteran el régimen hídrico de los ríos. Los espejos de agua de las represas -que se ubican donde generalmente había bosques o áreas con cobertura vegetal- tienen "infiltración 0", es decir, que la lluvia que cae ahí deriva a los cursos de agua, contribuyendo a aumentar los caudales de ríos. Además, cuando las precipitaciones superan los límites de seguridad establecidos, las represas se ven sobrepasadas y obligadas a liberar gran cantidad de agua generando inundaciones en las zonas bajas.
"La reciente crecida sobre el río Iguazú, que prácticamente hizo desaparecer a las Cataratas del Iguazú, y el actual desastre natural que está sufriendo la zona de El Soberbio, Panambí, Alba Posse y San Javier, son señales de alerta que deben ser tenidas en cuenta para instrumentar rápidas y eficientes medidas." señaló Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de Vida Silvestre.

Entre las medidas a tener en cuenta, Vida Silvestre destaca:
a. Dar seguimiento y solicitar el cumplimiento del Código Forestal Brasileño y de la Ley de Deforestación Cero en Paraguay.
b. Desestimar la construcción de más represas en la cuenca del Río de la Plata.
c. Constituir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos, para lo cual todos los legisladores de las provincias que poseen bosques en sus jurisdicciones deberían abogar durante la discusión de la Ley de Presupuesto Nacional 2015.
d. Agilizar los procesos de convocatoria, evaluación y monitoreo de los planes de conservación y de uso sustentable en la Provincia de Misiones y en las demás provincias.
e. Establecer un eficiente sistema de monitoreo de la deforestación ilegal en la provincia de Misiones, monitoreo que es posible con los recursos técnicos (fotos aéreas de alta resolución) y humanos que dispone la provincia y que puede ser financiado en parte por el 30% de los fondos de la Ley 26.331 que recibe Misiones con el fin de fortalecer a la autoridad de aplicación provincial.
f. Implementar de manera urgente un programa de restauración de la cobertura forestal de los bordes de ríos, arroyos y pendientes, mayores al 20%, para proteger las cuencas.
g. Conducir un análisis de vulnerabilidad al cambio climático que permita identificar los puntos críticos donde la naturaleza y la sociedad necesitan ayuda para adaptarse a eventuales eventos extremos.
h. Sancionar de manera efectiva y comprometer a los ciudadanos que no respeten la legislación que protege los bosques nativos, exigiéndoles –como indica la ley- la recuperación de las áreas deforestadas ilegalmente.
i. Revisar los estudios de impacto ambiental acumulativo que se debieran haber preparado para permitir construir las represas y avanzar en la deforestación.
.

Inundaciones en el norte provoncan desastre



Al menos 14 mil evacuados por las inundaciones en Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco

Fecha de Publicación
: 30/06/2014
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional


Fue a raíz de las precipitaciones que se registraron en las últimas horas. El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, manifestó que está trabajando "codo a codo con las provincias".
En la provincia de Misiones, más de 6200 personas permanecían este domingo evacuadas según datos oficiales. Hasta el momento, eran 6214 evacuados, donde unas 1.267 familias se veían afectadas por las crecientes de los ríos Iguazú y Uruguay, y afluentes en Misiones.
El gobierno provincial informó que 926 casas se encontraban con agua, 122 destruidas y un total de 1048 viviendas afectadas por las inundaciones.
"La situación es dramática para miles de familias misioneras, es terrible porque el agua subió tanto que inundó el centro de la ciudad y  barrios completos fueron arrastrados por las aguas", dijo el gobernador de Misiones, Maurice Closs.
La zonas más afectadas de la provincia de Misiones eran las localidades del Soberbio, Andresito, San Javier, Mojón Grande, Itacaruare, Panambi, Alba Posse, Colonia Aurora.
En la provincia de Formosa, al menos unas 8000 permanecían evacuadas, donde las localidades de Clorinda y Puerto Pilcomayo eran las más afectadas.
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, declaró el estado de emergencia en toda la zona ribereña del río Paraguay, desde el Pilcomayo hasta la desembocadura del río Bermejo.
Un panorama similar presentaban las provincias del Chaco y Corrientes, donde la crecida del río Paraná sumada a la lluvia registrada en las últimas horas complicaban la situación de miles
de evacuados.
La situación sí era más complicada en la localidad correntina de Santo Tomé, como consecuencia de la crecida del río Uruguay. Allí, más de 215 personas tuvieron que ser evacuadas de sus casas que se vieron alcanzadas por el agua proveniente del río y de arroyos cercanos. El municipio local activó un plan de emergencia para asistir a los damnificados.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, afirmó que "estamos trabajando codo a codo con las provincias afectadas por las crecidas", a la vez que informó: "Ya estamos avanzando en metodologías para prevenir el impacto si las lluvias continúan con esta intensidad también en el Río Uruguay".
Por su parte, el gobierno bonaerense de Daniel Scioli envió alimentos, ropa y medicamentos a los afectados por las inundaciones en la localidad correntina de Itatí por más de un millón de pesos, se informó este domingo.
La ayuda fue coordinada por la Jefatura de Gabinete, que conduce Alberto Pérez, y empresas privadas que hicieron aportes para colaborar con los cientos de afectados por la crecida del Río
Paraná.
La Dirección Provincial de Responsabilidad Social Empresaria, que depende de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad a cargo de Carlos Gianella, fue la encargada de coordinar el envío y
la distribución de las donaciones junto al Vicegobernador de Corrientes, Gustavo Canteros.
La mercadería donada por las empresas Danone, Carrefour, Telefónica y Laboratorios Bedson, fue recibida por el intendente de Itatí, Roger Terán, en la Escuela Bolaños de esa localidad donde el plantel docente y los alumnos colaborarán con la distribución.
La donación a los inundados de Itatí incluyó productos de primera necesidad como agua mineral, medicamentos, ropa, frazadas y colchones.
.

A más soja, más inundación. La deforestación brutal



“El 92% de la selva ha sido deforestada para hacer monocultivo de soja”

Fecha de Publicación
: 17/06/2014
Fuente: ANR
Provincia/Región: Nacional


Las inundaciones en Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos podrían producir el anegamiento de sus zonas ribereñas, dado que sus costas se encuentran casi al mismo nivel del río Paraná, cuyas aguas experimentaron una fuerte crecida a la altura de la ciudad de Posadas. Enredando las mañanas dialogó el pasado jueves con Marcelo Giraud, geógrafo, docente universitario y activista, quién explicó éste es solo un fenómeno climático por las lluvias o si los grandes desmontes a favor de políticas de monocultivo de soja favorecen las grandes crecidas de las cuencas del río.

Marcelo Giraud: Creo que la deforestación es una causal sin lugar a dudas y es esencial para comprender cabalmente el fenómeno que está ocurriendo. Por supuesto que crecidas ha habido desde hace siglos y milenios en la cuenca del Paraná-Plata, pero este fenómeno se ha agravado mucho en las últimas décadas y cada vez más a medida que avanza la deforestación de los diferentes bosques y selvas tropicales del norte de nuestro país y en los países vecinos. En este caso en particular lo que estamos viendo es sobre todo una crecida, no solo por el aumento en el caudal del Paraná, a partir de su cuenca de alimentación superior en Brasil, sino una de sus importantes afluentes como es el río Iguazú, en la cuenca de éste del lado brasileño, recordemos que tiene más de 800 kilómetros de largo, que nace cerca del Océano Atlántico y a partir de allí corre hacia el oeste. Ha habido lluvias muy fuertes, intensas en los últimos días, pero no podemos decir que son lluvias récord y sin embargo esas fuertes lluvias han generado que el río Iguazú llegue a tener un caudal de 46.000 m3 por segundo. Para darnos una idea, es más del doble del caudal medio del Rio de la Plata, casi el triple del Paraná, para solo un afluente, una cifra levemente superior al caudal medio del río Hongo el segundo más caudaloso del mundo.
Ese pico de crecida que va a durar pocos días, se está transmitiendo aguas abajo, está fluyendo, llegando a Yacyretá y a partir de allí va a generar problemas severos para algunas poblaciones de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. En este caso la lluvia cayó sobre el estado de Paraná de la cuenca del Iguazú, donde queda apenas el 8% de la superficie de la selva originaria, el 92% ha sido deforestada para ser reemplazada para hacer monocultivo de soja con fuerte presencia de los agro negocios.
Evidentemente en esta época donde la soja ha sido cosechada, los suelos de ninguna manera pueden actuar reteniendo una buena parte de las lluvias caídas como ocurriría en un ecosistema de la selva paranaense originaria, eso hace que el agua llegue mucho más rápidamente en los ríos y los picos de crecida sean mucho más cortos pero mucho mayores y más repentinos. Este mismo fenómeno vivió Santa Fé en la cuenca del rio Salado por mayo del 2003, relacionado con la deforestación en toda la cuenca del rio, en Santiago del Estero y en Salta.
Lamentablemente en tanto no se revierta o se detenga el avance de las deforestaciones estos fenómenos se van a seguir repitiendo y ojalá no sigan acentuándose aun más a futuro.
Debemos cuidarnos muy bien en calificar a estos fenómenos como catástrofes naturales, porque sin duda es natural como la lluvia pero interactuando fuertemente con las transformaciones en el uso del suelo, generados por la sociedad y por algunos empresarios avalados por los poderes políticos.

Enredando las mañanas: Sobre eso quería consultarte, porque la producción de soja au incentivo por sobre de otro tipo de cultivos, no es puntual de alguna provincia sino que es nacional.
M. G. : Justamente en la medida en que el Gobierno nacional está impulsando a través del Plan Estratégico Agro alimentario, Agro industrial al 2020, una expansión de la frontera agropecuaria, la incorporación de unos 9.000.000 de hectáreas a la superficie ya cultivada de las cuales 4.000.000, según dice ese plan estarían destinadas a la soja. Uno se pregunta, de dónde saldrían esas hectáreas, no de la región pampeana precisamente, sino hablamos de una continuidad de la expansión hacia las provincias del noroeste y noreste argentino. En la medida que el gobierno nacional tenga este tipo de política, con qué autoridad podría plantearles a los otros países de la cuenca del Plata, como Paraguay y Brasil, que observen un poco las consecuencias que está sufriendo nuestra población, nuestro territorio, estas inundaciones, estas crecidas extraordinarias en función de la deforestación que está ocurriendo en esos países, como en la cuenca de Iguazú, en el estado de Paraná brasileño. Mal se podría plantear o reclamar a los brasileños que tengan otro tipo de política. No es solo nacional sino inclusive en algún momento se vio una publicidad de una de las transnacionales semilleras y de agroquímicos Syngenta, ese mapa como una enorme mancha verde cubriendo una parte importante de nuestro cono sur, con la leyenda República Unida de la Soja.
Estamos viendo en la cuenca del Plata y del Paraná-Plata, las consecuencias de un fenómeno puntual en el tiempo que no cubre un área demasiado extensa en Brasil, pero que aguas abajo por supuesto va a generar en los próximos días muchos miles de perjudicados y probablemente evacuados.

ELM: Además son las comunidades que históricamente han sido olvidadas por los Estados.
M. G. : Generalmente los evacuados por inundaciones, por crecidas de los ríos a lo largo de la cuenca del Paraná, suelen ser las poblaciones de menores recursos, que de instalan donde se sabe que el río cada tanto produce crecidas, ero van y lo hacen porque no les queda otra, no porque les gusta ser periódicamente inundados. Ante esta política, a medida que se favorece la expulsión de una parte de la población rural en función de la adopción de otro modelo agropecuario, tecnológico intensivo en capital, con menos requerimiento de mano de obra, muchos habitantes del campo terminan migrando a las grandes ciudades del litoral argentino y al no tener donde establecerse, se terminan instalando en los lugares más propensos, más riesgosos a peligros como las inundaciones.
Es todo un entramado de problemas que afectan a las poblaciones urbanas como a las rurales y forman parte de un mismo sistema social y político.
.

Desastres naturales, represas y deforestación




Deforestación, represas totales sobre el río y otras acciones humanas que estarían causando las inundaciones

Fecha de Publicación
: 16/06/2014
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Litoral


No serían las fuertes lluvias sino una retribución por los malos actos del hombre sobre la naturaleza, la verdadera causa del desastre ecológico en Argentina
Las inundaciones que están asolando tanto al litoral argentino como también a Brasil y Paraguay, son consecuencia del mal accionar del hombre sobre los recursos naturales, afirman distintas organizaciones ambientalistas.
Si bien los registros de lluvias fueron prominentes, no difirieron mucho a los de otros años, en cambio los desastres ocasionados por las inundaciones fueron y son cada vez más intensos.
Los efectos del cambio climático global, la deforestación casi completa de la cuenca sobre el río Iguazú, el represamiento total del río y el colapso de una represa que actualmente se construye en Brasil, muy cerca de la frontera con Argentina, son las causas que le atribuye a este ‘desastre ecológico’ en su blog el técnico en Conservación de la Naturaleza Federico Soria.
Debido al desmonte de la selva, la cuenca no puede retener el agua, y por eso ésta desciende vertiginosamente, siendo imposible que las represas la puedan retener, explicó Soria, quien además es integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
Asimismo aseguró en su blog que el factor desencadenante del reciente colapso de la represa Baixo Iguazú, fue un error humano.
Un video casero publicado en youtube registró el momento en que colapsó esta represa en construcción, donde actualmente hay un enorme terraplén de material no consolidado, construido temporalmente para desviar el cauce del río.  Con la creciente se desbordó provocando grandes daños materiales y ecológicos, con desastres posteriores en las Cataratas del Iguazú.
Asimismo esto provocó que el 8 de junio, se procediera al cierre preventivo del acceso al mirador de la Garganta del Diablo, según informó en un comunicado la Concesionaria del parque donde se ubican las imponentes cataratas.

Represas sobre el Iguazú y el Paraná
El Río Iguazú actualmente tiene enormes represas hidroeléctricas en casi todo su recorrido. Las más grandes en total son 6 y hay otras represas menores ubicadas en los afluentes y en las cabeceras de cuenca.
“Actualmente el régimen del río (y por ende, el caudal de las Cataratas) depende de las aperturas o cierre de las represas, más que de los factores naturales, por lo tanto las represas representan el factor responsable principal, tanto en las crecidas como en las bajantes” señaló Soria.
Otra represa que se vio forzada a abrir sus compuertas fue la central hidroeléctrica Yacyretá-Apipé, emplazada sobre el Paraná, río que desemboca el Iguazú.
Esto ocasionó un aumento el caudal de agua que expulsa y pasó de los 32 mil metros cúbicos por segundo a 53 mil, lo que significa unos 13 mil más de lo que se había anunciado oficialmente que sería el tope. Corrientes fue directamente la provincia más damnificada por la decisión de la hidroeléctrica.
Esta enorme construcción ha sido cuestionada e investigada por irregularidades y denuncias que indican que los muros de contención se encuentran en mal estado, presentando graves grietas y fisuras.
En el año 2010, miembros de la Unión Ambientalista Correntina (UNAMCO) publicaron videos en youtube que, según ellos, pudieron obtener desde la central.
En los mismos se muestra el inminente peligro del colapso, planteando el desmantelamiento de la represa como única solución.
La entidad binacional Yacyretá respondió con una denuncia penal ante el Juzgado de Corrientes, argumentando que los informes son falsos y sin sustento científico.

Deforestación
Según la Fundación Vida Silvestre, el aumento del caudal del Río Iguazú está vinculado a la deforestación, otra consecuencia del accionar del hombre.
La cuenca del Río Iguazú, en Brasil, y la selva en esa región fue deforestada prácticamente en su totalidad por la expansión de la frontera agrícola, para la producción principalmente de soja transgénica.
“El desmonte interrumpe el proceso natural del ecosistema, y sin nada que frene el agua, los caudales de agua bajan con libertad. Al mismo tiempo, cuando los ríos mayores aumentan su nivel, embalsan los ríos menores, impidiendo el desagote y causando que estos también desborden, aunque no haya llovido tanto en sus cuencas”, explicaron desde la Fundación en su portal.
El Dr. Juan Yahdjian, médico, ambientalista e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas, explicó en la página de la mesa que parte del agua que fluye debería quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina, Paraguay en el Acuífero.
Sin embargo, “ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó por soja en Brasil y Paraguay y por pinos-eucaliptos en Misiones”, agregó.
A su vez expuso que lo natural para la región que habitan, la provincia de Misiones, es el monte y destruirlo no será gratuito.
“La naturaleza no se equivoca, avisa que estamos haciendo mal las cosas, que no pensamos en nosotros y menos en los hijos”, concluyó el ambientalista.
.

El desmonte y las represas el motivo de la creciente



Alerta por la crecida que avanza aguas abajo

Fecha de Publicación
: 12/06/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Litoral


El descenso del Iguazú permitió habilitar casi todos los paseos de las cataratas, aunque varias localidades de Misiones seguían aisladas por cortes en la ruta 12. Operativos preventivos en Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Ayuda del gobierno nacional.
La crecida que experimentó el río Iguazú en Misiones comenzó a trasladarse al río Paraná. Su altura alcanzó ayer los 10,30 metros en el puerto de Posadas y los 4,2 en Ituzaingó, Corrientes. En la ciudad de Santa Fe, el Centro de Informaciones Hidrométricas de la Universidad del Litoral informó que el río creció hasta los 4,18 metros, por lo que el gobierno local declaró la emergencia hídrica. Aunque el nivel del Iguazú comenzó a descender, aliviando la descarga en el Paraná, las autoridades de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe implementaron operativos preventivos, en los que 24 familias correntinas fueron evacuadas y se hará lo mismo con otras 500 chaqueñas. El gobierno nacional se puso a disposición de los gobiernos provinciales y municipales afectados.
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informó que el caudal del río Iguazú comenzó a descender en forma rápida. El organismo explicó que el río alcanzó el pico de creciente alrededor de las 3 de la mañana del martes con 38,60 metros, pero ayer descendió a 27,40. La tendencia indica que seguiría bajando porque mermaron las lluvias en el sur de Brasil.
El caudal del río Iguazú, en la provincia de Misiones, “ha comenzado la etapa de descenso”, aunque varias localidades del interior provincial continuaban aisladas ayer por la crecida del río Paraná y de varios arroyos, que producen cortes de los puentes, informó la Prefectura Naval Argentina (PNA).
El prefecto principal Julio César Mustafá, jefe de la delegación Posadas de la Prefectura nacional, sostuvo que “ha comenzado la etapa de descenso del caudal del río Iguazú y se espera que en las próximas 48 horas ese descenso llegue a la cuenca del Paraná”, que por ahora sigue creciendo pero en forma “moderada”.
En Misiones, el descenso del nivel del Iguazú permitió habilitar ayer casi todos los paseos del Parque Nacional Iguazú, donde se encuentran las cataratas, aunque permanecía cerrado el acceso a la Garganta del Diablo.
Mientras tanto, las localidades de Montecarlo, Piray, Caraguatay y Puerto Rico, en el interior de la provincia, continuaban aisladas debido al corte de la ruta nacional 12 por el embalsado de los arroyos Paranaí Guazú y Piray Guazú, que conectan con el río Paraná.
En ese marco, el intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, declaró la emergencia hídrica, para tomar medidas preventivas que incluirán la realización de un censo de las familias que vivan en zona de riesgo y la instalación de módulos habitacionales para alojar a posibles evacuados.
El director de Gestión de Riesgos Comunal, Eduardo Aguirre Madariaga, expresó que “el pico de la crecida estaría llegando cerca del 25 del corriente mes” a la capital santafesina. Por su parte, el ingeniero del Instituto Nacional del Agua, Luis Lenzi, aseguró que el río crecería “en el orden de los seis metros en el puerto de Santa Fe”.
Los gobiernos de Chaco y Corrientes también activaron sus protocolos de prevención ante la inminente creciente del Paraná, ya que los pronósticos coincidían en que este fin de semana se registraría el pico de altura en sus ciudades ribereñas.
El gobierno de Corrientes advirtió sobre un panorama “poco alentador”, donde 24 familias ya fueron evacuadas en la isla de Apipé, en cercanías de la represa de Yacyretá. En este sentido, las localidades más complicadas son Ituzaingó, Itatí, Paso de la Patria y la ciudad de Corrientes.
En la localidad de Barranqueras, al sudeste de Chaco, se estima que un total de 500 familias, unas 3 mil personas, deberán ser evacuadas antes de que llegue el pico de la crecida. Los funcionarios calculan que el Paraná alcanzará un pico máximo de 8 metros de profundidad el próximo domingo.
Ante el alerta por la crecida del río, en Entre Ríos se espera que el pico llegue en aproximadamente 10 a 15 días. En la ciudad de Paraná, la Dirección de Hidráulica provincial estimó que el río alcanzará en las próximas horas los 5,90 metros de profundidad, casi 2 metros más de la altura que tuvo ayer.
En tanto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó anoche que se pusieron a disposición de los territorios afectados las fuerzas de seguridad nacionales y anticipó que el lunes podría realizarse una reunión del Comité de Emergencia para establecer protocolos de evacuación y garantizar su asistencia.

Origen del fenómeno

El desmonte en la selva Paranaense y las represas en Brasil son los dos factores que señalan organizaciones sociales, investigadores y hasta Parques Nacionales para explicar la crecida en el río Iguazú y sus consecuencias. “Vemos a funcionarios y medios de comunicación hablando de la cantidad de agua que baja de Brasil, de los daños en las pasarelas de las cataratas, pero lo más grave es la deforestación en las cuencas superiores, las hidroeléctricas y cómo se perjudica a quienes menos tienen”, afirmó Rulo Bregagnolo, activista socioambiental misionero e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas.
La explicación mayoritaria fue la responsabilidad de la naturaleza, expresada en las lluvias en Brasil. Marcelo Giraud es geógrafo, docente de la Universidad Nacional de Cuyo e integrante de la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza. Giraud está atento a lo que se suele llamar “desastres naturales” y maneja estadísticas, estudios y una base de datos que suele explicar el factor humano en cada desastre.
“La imagen satelital de 2013 de la cuenca del Iguazú muestra claramente cómo casi toda la cuenca en Brasil ya está deforestada. Cambiaron los cultivos tradicionales por soja. Las lluvias caen sobre un suelo con escasa cubierta vegetal, lo cual lo hace muy propenso a la erosión. Esta situación es una de las causas de que ante lluvias no tan extraordinarias, sea record el tiempo en que el agua precipitada llega al río, provocando esta crecida histórica”, explicó el geógrafo.
Federico Soria, técnico en Conservación de la Naturaleza e integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), consideró que “la lluvia no fue muy diferente de otro años. De lo que no se habla es del desastre ecológico que representa la deforestación casi completa de la cuenca y de las megarrepresas (hay cinco aguas arriba y una más proyectada). La cuenca no puede retener el agua, tal como lo hacía naturalmente cuando existía la selva, y por eso baja rauda, siendo imposible que las represas la puedan retener”, aseguró y destacó la ruptura de la represa en construcción Baixo Iguazú, a pocos kilómetros de Misiones. “La ruptura fue un error humano y el agua corrió con enorme fuerza. Será la sexta represa en el cauce del río”, señaló Soria.
Giraud confirmó la ruptura de la hidroeléctrica y detalló que las represas de aguas arriba abrieron de manera repentina las compuertas. “La población ribereña, y no los capitalistas dueños de la represa, sufrió las graves consecuencias. Y a lo largo del curso del Paraná veremos las consecuencias en los próximos días”, remarcó.
Claudio Altamirano, responsable de prensa del Parque Nacional Iguazú, explicó a una radio misionera que el Iguazú nace a 800 kilómetros de las cataratas y sostuvo que las “las hidroeléctricas manejan el grifo, creo que hasta ellos se vieron sorprendidos por la cantidad de agua y decidieron abrir las compuertas. En una semana veremos la consecuencia que generó esta crecida”. El director regional de Parques Nacionales, Andrés Bosso, confirmó que la deforestación es una de las causantes del fenómeno: “Tenemos apenas el ocho por ciento de la superficie originaria de selva, hemos destruido la forestación en un 92 por ciento de la superficie y lo estamos pagando de esta manera”.
Juan Yahdjian es médico, histórico activista socioambiental misionero e integra la Mesa Provincial No a las Represas. Reconoce que siempre hubo inundaciones, pero aclara que parte del agua que hoy fluye debiera quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina y Paraguay (en el acuífero). “Pero ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte se lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó por soja en Brasil y Paraguay y por pinos-eucaliptos en Misiones. Entonces el agua de lluvia se escurre”, detalla. Yahdjian recuerda que lo natural para la región es el monte y advierte que destruirlo tiene consecuencias: “El agua busca su cauce y frenarla tiene riesgos, lo estamos viviendo en estas horas. La naturaleza no se equivoca, avisa que estamos haciendo mal las cosas, que no pensamos en nosotros y menos en nuestros hijos”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs