Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

Córdoba y Santa Fe acuerdan trabajar sobre cuencas

Acuerdo Córdoba, Santa Fe y Nación por cuencas hídricas ante el cambio climático

Fecha de Publicación
: 23/02/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe


Se firmó el convenio esta tarde en Casa Rosada con la presencia de los mandatarios provinciales Miguel Lifschitz y Oscar Gónzalez (a cargo del Ejecutivo cordobés) y el ministro Rogelio Frigerio.
A través de un convenio, las dos provincias y el Gobierno nacional dispusieron la creación del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Arroyo Vila - Cululú (Cavicu), el cual se complementa con el de Carcarañá, donde ya se iniciaron obras como la del canal San Antonio.
El acuerdo fue rubricado en la tarde de hoy en Casa Rosada por el titular de la Legislatura de Córdoba, en ejercicio del Ejecutivo, Oscar González, el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
Dicho comité tiene como objetivos promover la gestión coordinada y racional de sus recursos hídricos mediante planes, proyectos y obras orientados a la solución de las inundaciones, anegamientos, sequías, contaminación de las aguas y otras eventualidades vinculadas con la gestión del agua que pudieran presentarse en la cuenca, detallaron desde la cartera nacional.
El flamante organismo funcionará como máxima instancia de cooperación entre las partes y tendrá un nivel de decisiones políticas -a nivel Consejo de Gobierno- integrado por los gobernadores de las dos provincias y el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación.
Asimismo, se sumará un Comité Técnico integrado por un representante de cada jurisdicción provincial y un representante de la cartera nacional.
“La creación del comité permitirá que las provincias y el Gobierno nacional trabajen juntos para tener un mejor manejo de las cuencas hídricas y en la adaptación al cambio climático. Este comité se complementa con los ya creados como el de Carcarañá donde ya hemos comenzado obras importantes como la de Canal San Antonio”, expresó el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua, quien formó parte de la reunión en Casa de Gobierno.
.

INTA Formosa avanza en mitigación del cambio climático

En el INTA se trabaja para que los productores puedan mitigar los efectos del cambio climático
Fecha de Publicación: 22/02/2018
Fuente: La Mañana de Formosa
Provincia/Región: Formosa


Federico Miranda, titular de la agencia local del organismo, planteó como “ideal” la creación de alternativas para que cada productor pueda superar los inconvenientes y tenga “una verdadera opción sustentable”
El jefe de la Agencia de Extensión Rural Formosa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Federico Miranda, dijo que desde el organismo se trabaja para poder brindar alternativas que les permitan a los productores formoseños mitigar los efectos negativos del cambio climático. Además, en diálogo con La Mañana, afirmó que la provincia debe estar preparada para enfrentar las inclemencias climáticas.
“Se pueden planificar muchas obras de infraestructura a través de los organismos nacionales, provinciales y municipales. Pero para asistir al productor que todos los días pone su trabajo y su capital y depende del estado del tiempo, debemos empezar a generar tecnología que le brinde alternativas. No podemos dejarlos solos”, aseveró.
“Estamos tratando de generar pautas de contingencia, con el fin de reducir lo negativo. Pero lo ideal es crear alternativas para que cada productor pueda superar los inconvenientes y tenga una verdadera opción sustentable. Hoy no existen más períodos normales o constantes con respecto a la producción y la temperatura. Desde que comenzó el fenómeno del cambio climático y empezaron a aparecer sus consecuencias inmediatas, lo ‘errático’ pasó a ser lo ‘normal’”, explicó Miranda a este diario.
.

Cambio Climático: Intendentes debatieron en Rosario

Intendentes de todo el país debatieron en Rosario sobre el cambio climático
Fecha de Publicación: 15/02/2018
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


El objetivo fue trazar acciones para enfrentar uno de los mayores desafíos que acecha a la humanidad: el calentamiento global
 La Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático (Ramcc) se reunió ayer en Rosario para debatir sobre las acciones que los gobiernos locales pueden (y deben) encarar para enfrentar lo que es probablemente el mayor desafío que acecha a la Humanidad a cortísimo plazo: el calentamiento global.
Así lo expreso el presidente de la red, Ricardo Bertolino, quien destacó el alcance federal de esa organización e insistió con una idea clave: si no cambia el modelo de desarrollo, el futuro del planeta está más amenazado que nunca.
Para eso, las comunas y municipalidades del país pueden intervenir a través de proyectos en energías renovables, eficiencia energética, gestión de residuos, protección de la biodiversidad, agricultura urbana y mitigación de las inundaciones, algunos de los ítems sobre los cuales ya vienen trabajando gobiernos locales de diferentes provincias.
"Luchar contra el cambio climático no es algo sólo ambiental sino que significa discutir el modelo de desarrollo. Esa es la oportunidad que nos abre este escenario", explicó Bertolino ante funcionarios de todos los rincones de Argentina y también de otros países de la región.
Visibilizar el trabajo de la red y ganar en difusión fueron otras de las metas de la asamblea: "Sabemos qué hacer y cómo hacerlo para frenar las emisiones de gases contaminantes. Ya hay 150 proyectos en marcha, precisamos mayor financiamiento", dijo el dirigente y agregó que la red es pionera en Latinoamérica en el trabajo de articulación de municipios.
Como anfitriona del encuentro, la intendenta Mónica Fein resaltó que el cambio climático es un desafío global que exige compromisos locales.
También recordó que el gobierno de la ciudad viene participando de iniciativas importantes a nivel mundial como las cumbres climáticas (las COP), la acción impulsada desde el Vaticano contra el cambio climático y la esclavitud moderna y otras redes latinoamericanas.
"Cada municipio solo no puede, pero en red es otra cosa", destacó la jefa comunal e hizo un llamamiento para que los gobiernos centrales hagan su aporte y destinen parte de los recursos que manejan, a planes locales de mitigación y adaptación a este nuevo patrón climático.

Escenario caliente
El calentamiento global es consecuencia del incremento en la emisión de gases de efecto invernadero. Si bien en un principio se discutía esa hipótesis, la tendencia de los últimos 20 años demuestra que es un proceso en marcha, y acelerando.
A través de diferentes acuerdos internacionales como el de la COP de París, la mayoría de las naciones del mundo se comprometieron a bajar sus emisiones de dióxido de carbono.
Según explicó Bertolino, en Argentina, a través de la Ramcc, también los municipios se proponen hacer lo mismo, aunque aun no existe una meta de reducción de acá a 2030. "Una de las tareas a corto plazo es establecer esa meta y hacer que cada vez más municipios se comprometan a cumplirla", explicó el presidente de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático.
.

Nuevas posibles medidas contra el cambio climático en el país

Preparan nuevas medidas para luchar contra el cambio climático en Argentina

Fecha de Publicación
: 24/01/2018
Fuente: El Once
Provincia/Región: Nacional


El país se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 18% de manera incondicional y 37% de modo condicional. Las medidas se basan en tres pilares: el transporte, la energía y los bosques.
Diseñar nuevos planes sector por sector y una estrategia nacional de adaptación / mitigación, impulsar la agenda climática desde la presidencia del G-20 e iniciar la redacción de un proyecto de ley de cambio climático. Este puñado de medidas a lo largo de 2018 comenzará a definir la política del Gobierno en su lucha contra el calentamiento global para los próximos años.
"Esto llega como resultado de un camino. Desde que asumimos teníamos el desafío de revisar nuestra meta de contribución de emisiones, porque no estábamos conformes. Para articular todos los ministerios y los gobiernos locales se creó el gabinete nacional de cambio climático, se blanquearon las medidas que no se habían implementado y se pautaron otras a 2030 que ni siquiera estaban proyectadas. Fue un trabajo enorme", relata Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.
La meta de la que habla el funcionario en diálogo con ámbito.com es la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus siglas en inglés) de las emisiones de gases de efecto invernadero, que el país se comprometió a reducir un 18% de manera incondicional (la aspiración previa era 15%) y 37% de modo condicional (la anterior era 30%). "No queríamos una cuestión declarativa, sino ver cómo se implementaba cada medida. Si proyectas bajar emisiones a partir de eficiencia tenés que indicar cómo, si planeas mejoras en el transporte debés definir qué obras hacer. Todo eso se consolidó en tres planes sectoriales: Transporte, Energía y Bosques. Cada uno con sus hojas de ruta de financiamiento, las barreras tecnológicas, normativas y financieras que existen y cómo se pueden superar", explica.
Gentile admite que hay "tensiones" a la hora de abordar cuestiones transversales a distintos ministerios, en la delgada línea donde friccionan la búsqueda de una mayor productividad y el cuidado del medio ambiente. "Existir existen, es lógico. La tarea de Agroindustria, por ejemplo, es aumentar el stock ganadero y la producción agraria, entonces lo que intentamos es que expanda sus fronteras... pero sobre suelos degradados. Y si provoca una deforestación, que luego se reforeste. Pero, en definitiva, la convivencia es muy buena", apunta.
Los temas se inmiscuyen además en las políticas territoriales y determinados planes necesitan un acuerdo con las provincias y los municipios. Para esas instancias, el gabinete de cambio climático tiene la posibilidad de ampliarse e incluir al Consejo Federal de Medio Ambiente. El funcionario detalla que "el Cofema congrega a ministerios y secretarios ambientales de todas las provincias, así es como logramos hacer un acuerdo federal para el cambio climático. Hay que resaltar que a las cumbres del clima nos acompañan legisladores, ministros provinciales y gobernadores. Las provincias están comprometidas con el tema".

2018 recargado
En un año dominado por la agenda de la presidencia argentina en el G-20, la ambición es que los países industrializados y emergentes cuenten con un grupo específico que se ocupe del calentamiento global, un tópico que hasta hace poco tiempo se trató de forma dispersa, quedando reducido a un pequeño casillero dentro de Finanzas o Cancillería. Recién la presidencia de Alemania llevó al cambio climático a un nuevo estatus. La decisión es seguir esa senda y continuar elevando su rango "para que tenga mayor visibilidad", con eje en tres temas principales:
-La creación de infraestructura resiliente para adaptarse al cambio climático, con su consecuente creación de empleos.
-La alineación del financiamiento climático a sus fines, ya que muchas veces los fondos terminan siendo captados para proyectos que no se abocan directamente a la problemática.
-Elaborar estrategias a largo plazo bajas en carbono. Si las NDC's apuntan a 2030, el objetivo es extender la mirada hacia 2050.
¿Y el Fondo Verde? Un reclamo histórico de los países en desarrollo, los que menos emisiones contaminantes generan (en nuestro caso solo 0,7% del total) y a la vez los más afectados por el calentamiento global, es la constitución de un fondo para financiar medidas de adaptación. "Siempre se habla de que hay 100 mil millones de dólares prometidos, pero es una media verdad, porque en realidad se habla de "movilizar" esa suma, no significa que va estar ese dinero disponible. Esa confusión generó una expectativa equivocada y ahora aparecen miles de proyectos tratando de aplicar. Lo que tenemos que hacer es definir prioridades y proyectos puntuales", señala Gentile.
La buena nueva es que "estamos por lograr el desembolso de u$s 3 millones del Fondo Verde del Clima para nuestro plan nacional de adaptación. Con el aliciente extra de que no se tratará de un préstamo a tasa baja, como suele ocurrir, sino de una donación".
"Debemos tener una estrategia seria y confiable para obtener financiamiento", repite. En ese sentido, las energías renovables se llevan las miradas: a principios de año, el Gobierno recibió ofertas por 9.403 Mw de generación eléctrica por la licitación de proyectos de la Ronda 2 del Programa RenovAr, lo que significó ocho veces más de los 1.200 Mw ofrecidos para adjudicar en distintas tecnologías y regiones, con inversiones asociadas por unos u$s 11.000 millones.
Otro gran objetivo será terminar los planes sectoriales de Agroindustria, Producción e Infraestructura. Junto a los tres mencionados anteriormente, compondrán la estrategia de mitigación y adaptación, que luego terminaran de definir el plan nacional de respuesta al cambio climático. Que se espera venga acompañado de una ley.
Según adelanta el funcionario, "se empezará a escribir un proyecto de ley de cambio climático para presentar a fin de año, con la idea de aprobarlo el próximo. La idea no es modificar ninguna ley anterior, lo aclaro porque en un momento se rumoreó sobre posibles correcciones a la ley de bosques o glaciares. No queremos meternos con eso, lo que queremos es propiciar un marco. Estimo que tendremos mucho consenso y apoyo, porque llevaremos el proyecto a Cofema y lo discutiremos con diputados, senadores, académicos y la sociedad civil para que den su opinión. Todavía no tuvimos contacto con ellos porque recién estamos pensando en elaborar un borrador, de hecho no lo hablamos ni con el Presidente".
Gentile ensaya una crítica al gobierno anterior por los "años de retraso" en el tema, en la que considera una gestión "muy a la defensiva", aunque prefiere no cargar las tintas. "No digo que se hizo todo mal", explica, "pero creemos que el país tuvo un rol mezquino, y eso es lo que intentamos cambiar. Nosotros queremos liderar la agenda del cambio climático en la región".
.

Bariloche es elegido para estudiar el cambio climático



Bariloche, uno de los diez elegidos para estudiar el cambio climático  

Fecha de Publicación
: 14/01/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


La investigación fue ideada por biólogos de Estados Unidos, para evaluar el impacto del cambio climático en las plantas y su capacidad para tomar carbono.
Bariloche forma parte de un proyecto de experimentación, junto a otras 9 ciudades del mundo. Se trata de la única ciudad de América del Sur que integra esta investigación llamada “Warming x Species Removal Network”.
El proyecto de investigación localizado en esta zona en la estepa patagónica, fue ideado por dos biólogos de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos, para evaluar el impacto del cambio climático en las plantas y su capacidad para tomar carbono de la atmósfera. Para eso, buscaron colaboradores que multiplicaran el experimento en diversos lugares del planeta.
“No es lo mismo el aumento de la temperatura en los bosques que en el desierto. La idea fue repetir este experimento, con la misma metodología, en 10 lugares del planeta. Básicamente, en distintos continentes con diversas especies”, explicó la bióloga Noelia Barrios García, investigadora del Conicet.
El proyecto consiste en estudiar “vegetación baja”, a través de invernaderos elaborados con paneles de fibra de vidrio que fueron enviados desde Estados Unidos y que permiten simular el aumento de la temperatura.
Se delimita entonces un sector con estacas plásticas y al lado de estos cuadrantes, se disponen los invernaderos .
“Por un lado, tenemos áreas intactas donde están las plantas y al lado de los cuadrantes, los invernaderos. La idea es comparar unos y otros y además, los que están a más altura y los de abajo”, dijo Barrios García desde su oficina del Cenac (Departamento de Conservación y Educación Ambiental) del parque nacional Nahuel Huapi.
Las visitas a la estepa se realizan en promedio una vez por semana de diciembre a abril. Todos los años se realizan censos de las plantas para evaluar las diversas especies, la cantidad, el tamaño.
El proyecto ya cuenta con 3 años de trabajo y el objetivo es sostenerlo un mínimo de 5 años.
“Hacia el 2.090 el aumento de la temperatura global aumentará entre 2 a 4 grados. Es difícil saber cómo esto va a alterar el funcionamiento de los ecosistemas. Por eso, la idea es estudiar sistemáticamente el impacto del cambio climático en distintos lugares”, señaló Barrios García.
Esta bióloga, junto a Mariano Rodríguez Cabal, investigador del Inibioma Conicet, es la responsable del proyecto en la Patagonia Argentina. La pareja egresó de la UNC y realizó el doctorado en Estados Unidos donde conocieron a Aimée Classen y Nathan Sanders, los impulsores del proyecto.

Sorprendidos por el nivel de lluvias
En diciembre, seis biólogos de Estados Unidos, Suecia, Inglaterra y Nueva Zelanda desembarcaron en Bariloche a fin de medir el carbono y evaluar las características de las plantas que forman parte del proyecto de investigación.
Pero el mal clima de ese momento complicó las visitas al campo.
“Decidieron dejarnos prestado el aparato. No sólo es caro, de poder comprarlo, los insumos que emplea son costosos. Esto sirve para ponernos al día con otras tecnologías”, destacó Barrios García.
La bióloga barilochense indicó que su colega inglés “se sorprendió por lo bien conservado que está todo al salir de la ciudad. También se sorprendieron por las precipitaciones. En Puerto Blest, en el límite con Chile, llueve alrededor de 4.000 milímetros al año, mientras que en
Dina Huapi, a sólo 80 kilómetros, llueven 500 milímetros anuales”.
El proyecto está en marcha y Bariloche tiene el privilegio de formar parte de él.
.

Record de temperatura anual para Argentina



Según registros del Servicio Meteorológico, 2017 fue el más cálido de la historia en Argentina

Fecha de Publicación
: 02/01/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El 2017 se convirtió en el año más cálido de la historia en Argentina con una temperatura promedio que se ubicó 0,66 grados centígrados por encima de la media normal y superó la marca de 2012 que había sido hasta el momento la más elevada, con un desvío de +0,63 grados centígrados, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
Estas cifras evidencian que en los últimos años nuestro país viene experimentando un aumento de temperaturas en casi todas las regiones y que la tendencia está en sintonía con la información de la Organización Meteorológica Mundial, que destaca que, a nivel global, se baten récords de temperaturas cada vez más elevadas, indican desde el organismo.
De acuerdo a los datos provistos por el SMN, los meses más fríos (respecto de la media) fueron octubre y noviembre, en que la  atmósfera estuvo muy dinámica, e ingresaron muchos frentes fríos que repercutieron en las temperaturas. "Finalmente, en diciembre culminó una primavera caprichosa y nuevamente la  la tendencia volvió a ser positiva", apuntan. 
"Si consideramos la evolución climática temporal (desde 1961 hasta 2017) de la anomalía de temperatura media vemos que cada vez es más frecuente registrar años cálidos, y particularmente desde el año 2012 esta tendencia es mucho más significativa respecto de otro años. Los últimos años “fríos” fueron el 2007 y el 2010, aunque en este último la anomalía fue menos destacada".
En la ciudad de Buenos Aires también se batió el récord de calor. Con una temperatura media anual de 18°7 o 18°8, dependiendo de lo que suceda estos últimos días del año, el 2017 es el más caluroso desde que se tienen registros. En este caso, se destrona al año 2015 cuando se registró una temperatura de 18.6°C. La tendencia marca que desde 1906, esta variable va en progresivo aumento y se ve más pronunciada en los últimos 20 años.
.

Estudian los cambios ambientales pero en barrios

El barrio frente a los cambios ambientales
Fecha de Publicación: 31/12/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Buenos Aires


El objetivo de este trabajo de investigación sobre el agua del arroyo Las Conchitas -un cauce que cruza Florencio Varela y Berazategui, en la provincia de Buenos Aires- es el de evaluar cuán resistente es este ambiente a los cambios, como el cambio climático, siendo éste un recurso hídrico contaminado y rodeado de vecinos que conviven diariamente con esta realidad.
El Dr. Alejandro Crojethovich, docente e investigador de la UNAJ, encabeza el proyecto de investigación llamado “Agua y Territorio: Vulnerabilidad ambiental, organización social y resiliencia urbana en el conurbano sur de la región metropolitana de Buenos Aires”, cuyo objetivo es lograr, a través del análisis de muestras de agua de los arroyos, encuestas a los vecinos y a las industrias, e información sobre la gestión que realiza el municipio, conocer cómo se organizan vecinos, industrias y municipio, y saber si el sistema es resiliente frente a cambios que se vienen, como el cambio climático.
En calle 50 y 118 del barrio El Rincón, en Berazategui, provincia de Buenos Aires, el olor se percibe apenas uno se acerca al arroyo. Aunque tolerable, las marcas de la contaminación están allí presentes. Es el denominado “punto 15” del arroyo San Juan –un cauce que también analizan- y que Crojethovich ubica a través de un GPS satelital.
La investigación también se centra en la afectación que tiene el medio natural sobre los vecinos “porque si bien la mayoría no utiliza el agua, algunos sí la usan en el verano para bañarse. Ese agua va a las napas subterráneas y en esos lugares no hay sistema de agua de red; por lo tanto, los vecinos terminan tomando el mismo agua que viene del arroyo. Y también en el arroyo hay basura, criadero de ratas y se producen una serie de enfermedades que están relacionadas con el recurso hídrico”, explica el docente.
“En el verano no se puede estar afuera del olor”, nos cuenta una vecina que tiene cinco hijos, la mayoría de ellos con afecciones intestinales permanentes. Es jefa de familia y vive en una casa precaria, con agua potable pero sin cloacas, donde si no echa veneno se llena de ratas.
Según nos cuenta la mujer, estuvieron limpiando el arroyo, pero cuando se inunda “trae toda la basura de quién sabe dónde”. El agua llegó hasta su casa hace unos años atrás y por supuesto que preocupa. Por eso, entre los vecinos intentan mantener limpio. No obstante, la acción ciudadana no resulta del todo eficaz porque no deja de estar contaminado. Este es uno de los ejes que trabaja Crojethovich.
“Trabajamos con el agua como recurso y con los actores que de alguna forma rodean ese recurso, que para nosotros son las industrias, la población -que también utiliza el agua para beber y sus actividades- y, por otro lado, el propio arroyo como ecosistema. Y a eso se junta el tema institucional, a partir de la gestión que puede hacer el municipio”, cuenta el investigador.
El proyecto consta de varias etapas y se lleva adelante con una serie de puntos de muestreo donde se toman muestras de agua y, en el mismo lugar, se realizan una serie de mediciones básicas con una sonda. También se toman muestras que analizan en laboratorio para determinar la contaminación existente.
Un tema a destacar es que en el proyecto participan docentes de distintas disciplinas, graduados, estudiantes de la Universidad Arturo Jauretche y de otras instituciones, entre ellos el arquitecto Fernando Mendizábal Mendoza, de Bolivia, quien se encuentra hace dos años cursando la Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana en la UBA y comenzó a realizar su trabajo de tesis sobre la gobernanza del agua en el arroyo Las Conchitas 2006-2016.
Así es que se contactó con el Dr. Crojethovich, quien ahora es uno de los directores de su trabajo de tesis. “Me interesaron sus publicaciones, su forma de abordar la ecología urbana y su enfoque en territorio y agua”, contó Mendizábal.
Para Mendizábal Mendoza, realizar esta experiencia resulta un interesante aporte ya que le plantea el desafío de coordinar distintos modos de abordar la investigación y de pensar este trabajo como aporte a su disciplina, tanto en nuestro país como en el propio.
.

Bajamos la performance climática



G20: baja performance climática de la Argentina, según un reporte internacional

Fecha de Publicación
: 06/12/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


En Argentina, el aporte per cápita de gases de efecto invernadero es de 10 toneladas de dióxido de carbono equivalente, más que lo que contamina un mexicano, un italiano o un brasileño
La política argentina en materia de acción climática sacó una mala nota. Así lo indica un informe internacional realizado por Climate Transparency que analiza las acciones de los países del G20, espacio que el país presidirá desde hoy durante un año.
"Si bien la Argentina no llega a representar el 1% de las emisiones de gases de efecto invernadero dentro del grupo de países, cuando se analiza el aporte per cápita ese número trepa a 10 toneladas de dióxido de carbono equivalente, que es más que lo que contamina un mexicano, un italiano o un brasileño", explica Hannah Schindler, representante de Climate Transparency, una entidad que agrupa científicos, universidades y ONGs de todo el mundo.
El reporte anual conocido como el Brown to Green Report (avance en la descarbonización de la economía de los países del G20) explica las razones por las que Argentina tiene muchas potencialidades respecto de las nuevas energías, pero aún están inconclusas.
"Las emisiones de Argentina se han incrementado lenta, pero sostenidamente desde los años 90; los sectores de la agricultura y la energía contribuyeron más a las emisiones globales de GEI. Se espera que las emisiones aumenten más rápido hasta 2030", indica el informe. Y continúa: "Los expertos argentinos siguen calificando el desempeño de la política en muchos sectores como bajo. Señalan que se necesita mejorar su marco de política nacional y establecer objetivos más ambiciosos y específicos para cada sector. Su evaluación de las energías renovables mejoró ligeramente".
¿Pero cuáles son las acciones que mantienen baja la performance del país? "Hay que plantearlo desde el punto de vista de las potencialidades que tiene Argentina pero que aún no están implementados. El país no marca bien porque hay muchas promesas que aún no están en acción", explica Enrique Maurtua Konstantinidis, experto en Cambio Climático de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
El miércoles, por caso, hubo dos grandes avances en materia de renovación de las fuentes de generación eléctrica: el Senado sancionó la ley de generación distribuida por la que los consumidores podrán generar su propia energía y aportar al sistema y se adjudicaron otros 1408 MW de renovables. "El tema es que todavía no están en marcha, cuando esto sea una realidad probablemente el informe le dé un poco mejor al país", agrega Maurtua Konstantinidis.
Una de las políticas que baja la nota del país tiene que ver con la apuesta por los combustibles fósiles como son el petróleo y el gas, por ejemplo en Vaca Muerta. "Argentina aportó USD 13,6 mil millones en subsidios a los combustibles fósiles en 2014. Al mismo tiempo, recientemente ha estado invirtiendo fuertemente en la exploración y el desarrollo de nuevas reservas de petróleo y gas, incluyendo a través de incentivos fiscales para las empresas", sostiene el trabajo analítico presentado en 2017.
"Argentina está dentro del grupo de países que más subsidian a los combustibles fósiles, hay intenciones de modificar eso. Pero, así como hay potencialidades positivas con planes de descarbonización, el reporte se basa en los hechos, si no está no se contabiliza", sostiene el experto.
La posibilidad de crear un impuesto al carbono es otra de las discusiones pendientes en la agenda política, aunque se trabaja hoy con un borrador en el Congreso.
En el seno del G20, Alemania, durante su presidencia, había conseguido que Clima y Energía fueran parte del mismo grupo de discusión, precisamente por las implicancias y la interrelación entre unas y otras. La presión de los Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump no quiere formar parte del Acuerdo de París que compromete a los países a reducir los gases contaminantes para que la temperatura planetaria no suba más de 2ºC en promedio, ese grupo se dividió.
"El gobierno argentino para el 2018 decidió separar ambos temas en dos grupos, el de transición energética y el de sostenibilidad climática. Desde la sociedad civil argentina se espera que esta separación pueda desarrollar la agenda climática de manera positiva. Sobre todo porque la cumbre de líderes del G20 se llevará a cabo dos días antes de que comience la COP24 de Cambio climático en Katowice, Polonia, donde la CMNUCC deberá cerrar el reglamento del Acuerdo de París", dice un comunicado elaborado por un grupo de ONG ambientalistas que forman parte del C20 (Sociedad Civil).
"El G20 presentará una oportunidad única para que Argentina muestre todos los avances en materia de renovables, y avances en la contribución nacional de cambio climático y que apalanque mayor acción climática en un año en que la ambición climática estará en la mira de todo el mundo. Es importante que el presidente, Mauricio Macri, pueda liderar en esta oportunidad para que se envíen los mensajes correctos para conseguir la "sostenibilidad climática", agrega el comunicado.
Argentina ha anunciado que la educación y el trabajo serán pilares fundamentales en las discusiones de ese enorme megáfono que es el G20 para los inversores. Tal vez llegó la hora de que se pongan plazos para una transición energética necesaria con la conservación de los puestos de trabajo.
.

Que pasaría en Argentina si se incumple el Acuerdo de París



Qué pasará en Argentina si no se cumple el Acuerdo de París

Fecha de Publicación
: 18/11/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Olas de calor, inundaciones y sequías serán los mayores efectos de un planeta caliente. ¿Cómo afectará esto a las personas, a la agricultura y a otros sectores socioeconómicos?
Durante estos días, se discute en Bonn (Alemania) la letra chica del Acuerdo de París. Este tratado internacional, firmado en 2015, quiere evitar un aumento de la temperatura media global de más de 2° respecto del inicio de la era industrial. El planeta ya registra un aumento de un grado.
El planeta se calienta por el efecto invernadero. La presencia de dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera incrementan este fenómeno. El ser humano sigue enviando estos gases a la atmósfera cuando quema combustibles fósiles, desmonta o cría ganado.
El riesgo de que el acuerdo no se cumpla es alto porque los países presentaron compromisos voluntarios de reducción de estos gases que no alcanzan. La cumbre de la ONU que se realiza en Bonn (COP23) busca afinar el lápiz para garantizar el cumplimiento e impulsar una mejora en los compromisos.
Los investigadores ya observan cambios en el clima del país en los últimos 50 años: una mayor frecuencia de olas de calor en el norte y el este del país, una disminución de las heladas en la Patagonia, un aumento de las precipitaciones intensas en el centro y en el este, y mayor sequía en el noroeste y en la Patagonia.
¿Qué pasará con Argentina si el mundo no puede cumplir con el Acuerdo de París y siguen estas tendencias? La respuesta puede variar según los escenarios. Para esta nota, se tomará un futuro de mediano plazo (hasta 2050) con alta contaminación.

Inundaciones
Vicente Barros, uno de los mayores expertos de cambio climático de Argentina, asegura que durante los últimos 20 años las frecuencias de las inundaciones han aumentado. Esta tendencia continuará debido a un aumento en la frecuencia de lluvias intensas y a que las ciudades son más vulnerables. El mayor impacto se sentirá en la cuenca del río Paraná.
Argentina tiene el 90 por ciento de su población concentrada en 800 ciudades. La vulnerabilidad a las inundaciones es alta, pero también es relativamente sencillo adaptarse. Barros se plantea por qué todavía no se ha avanzado en planes de adaptación. “Parece que los fenómenos no son vistos como peligrosos hasta que no supera un umbral de daño”, señala. Un ejemplo puede ser lo sucedido con las inundaciones que afectaron las Sierras Chicas en febrero de 2015.
Según un informe del Banco Mundial de este año, las inundaciones son la principal amenaza de Argentina. Representan el 95 por ciento de los costos anuales por desastres naturales o el 0,7 por ciento del producto interno bruto (PIB). “Las obras de infraestructura se están planificando teniendo en cuenta el cambio climático, además de las series meteorológicas históricas. Es una orden del presidente Macri”, asegura Mario Gentile, subsecretario de Cambio Climático de la Nación.

Olas de calor
Una ola de calor se produce cuando se registran tres o más días consecutivos con temperaturas mínimas superiores a los 22° y máximas por encima de los 32°.
Barros analizó el efecto de las olas de calor del verano 2013/2014 en la ciudad de Buenos Aires. Mientras el promedio histórico de personas fallecidas en verano es de 9.500, en esa temporada calurosa la cifra subió a 10.204.
A fines del siglo 21, la temperatura media en Posadas podría ser de 25 grados. Una ciudad casi inhabitable. Las olas de calor se incrementarán en casi todo el territorio nacional.
También impactarán en la distribución de la energía. “Las medidas de adaptación frente a olas de calor comprenden mejoras técnicas en la red de distribución, la generación distribuida y medidas del uso eficiente y gestión de la demanda”, señala un informe del Ministerio de Ambiente de la Nación.

Agricultura
Una de las consecuencias más documentadas de cambio climático en el país es la reducción de los glaciares y de la nieve en Cuyo y el oasis del norte de la Patagonia. Esto ocasionará falta de agua para la vitivinicultura, la fruticultura y la agricultura de las regiones. También afectará la producción de las centrales hidroeléctricas y los centros de esquí.
El cambio climático puede tener un efecto agridulce en la región agrícola núcleo. La soja sería el cultivo más beneficiado y se esperan leves incrementos de la producción de trigo y de maíz. Pero el norte nacional y el cordobés pueden ver reducida su producción “Considerando que las condiciones futuras serían más favorables para la soja, se debería poner especial atención en su forma de producción, evitando su monocultivo, sobre todo en áreas marginales”, indica un informe de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).
La frecuencia de las heladas se reducirá, pero podrían aumentar los efectos del estrés por calor y la presión de plagas. Las inundaciones también serán otro problema en los campos.
Enfermedades. Los vectores de enfermedades, como los mosquitos, se extenderán más al sur del país. En la actualidad, cerca de 22 millones de personas están en riesgo de contraer esta enfermedad. La cifra crecerá a 34 millones para el 2050, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Ascenso del mar. En la Bahía de Samborombón (Buenos Aires), el mar se elevó 25 centímetros y se estima que subirá casi un metro para finales de este siglo.

2017, con más calor  y más contaminación
La cumbre en Bonn se negocia entre malas noticias.
Cumbre. La Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU en Bonn (COP23) se extenderá hasta el viernes. El ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, encabeza la delegación.
Malas noticias. Ayer se conoció que las emisiones de dióxido de carbono crecerán un 2% en 2017, luego de tres años de estar estancadas. La semana pasada, la Organización Meteorológica Mundial indicó que este año estará entre los tres más cálidos de la historia.
.

Las regiones más complicadas por el cambio climático



GBA, noreste y CABA: las regiones más frágiles ante el cambio climático

Fecha de Publicación
: 31/10/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La información se desprende del análisis de mapas de riesgo que elabora el Ministerio de Medio Ambiente. Realizan previsiones de diversos modelos hasta 2039.
 Las proyecciones del Sistema de Mapas de Riesgo indican que el noreste, el centro del país, la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano pueden ser las regiones más vulnerables al aumento de precipitaciones intensas hacia el año 2039, si las emisiones de gases de efecto invernadero ­–responsables del calentamiento global­– no se reducen en un futuro próximo.
El Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (Simarcc) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación está basado en la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de 2015, y en datos del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) de la Universidad de Buenos Aires. Para incorporar la variable de vulnerabilidad social, se incluyó información sobre condiciones sociales, habitacionales y económicas de los últimos dos censos nacionales.
Según los mapas, el aumento de la frecuencia de las lluvias intensas de más de diez milímetros, sobre la base del índice de vulnerabilidad social, representará un riesgo medio en la mayoría de las provincias del noreste, el centro, el litoral, el conurbano bonaerense y la ciudad de Buenos Aires. En cambio, si la variable proyectada es de precipitaciones de más de veinte milímetros, el riesgo será entre alto y medio en algunas localidades de Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, el Gran Buenos Aires y la capital del país.
Como contracara, el riesgo entre alto y medio por días secos se concentra en departamentos de las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y norte de Misiones. Lo mismo se repite en lo que se refiere al aumento de noches tropicales que impiden que haya un descenso significativo de la temperatura y que favorecen las olas de calor.
Desde Ambiente afirmaron que están elaborando un Plan Nacional de Adaptación en el que intervienen distintos ministerios. Uno de los objetivos es mejorar el monitoreo del cambio climático. “Sabemos que van a aumentar la frecuencia y la intensidad de los fenómenos extremos y, con los mapas, dónde va a pasar, para que el sistema de emergencia tenga un insumo y pueda reaccionar mejor y más rápido”, aseguró el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile. El funcionario agregó que “todo lo que se invierte en esto es lo que después no se gastará en paliar emergencias”.
Otro aspecto que incluye el plan es el ordenamiento territorial para actividades productivas con el fin de reducir la vulnerabilidad. “Si cultivás maíz en una zona al límite de la cantidad de agua que necesita para su crecimiento, con cada mínima sequía vas a tener un problema. Entonces, con el ordenamiento circunscribís la ganadería, la agricultura y la forestación a las áreas más propensas”, explicó Gentile.
El plan también incluye infraestructura y servicios que se adapten a los efectos del cambio climático. “Estamos trabajando –indica Gentile– con las áreas de infraestructura del Ministerio del Interior y Transporte para que todas las nuevas obras que encaren atiendan no sólo a las series históricas de precipitación y temperatura sino también a las proyecciones de este mapa”.
El subsecretario advirtió que en algunos casos será necesaria la relocalización de las viviendas ubicadas a la vera de arroyos: “Tratar el cambio climático requiere nueva infraestructura, políticas de vivienda muy activas, relaciones con otras aéreas, servicios básicos y esquemas de alerta temprana más efectivos y rápidos”.
El Sistema de Mapas de Riesgo es una plataforma que se encuentra online y que tendrá actualizaciones en función de los datos nuevos que se ingresen. En Ambiente adelantaron que sumarán información sobre sectores como transporte, energía, agropecuario, industrial y sanitario. “Sirve de insumo para el Gobierno y las jurisdicciones. Es una herramienta de planificación del impacto del cambio climático para las decisiones políticas que tenemos que tomar porque, sin descuidar la emergencia, lo urgente es el mediano plazo, la planificación estratégica”, concluyó el ministro Bergman.

Comunicar el problema
“Es importante transmitir la información sobre los que son efectos del cambio climático y los que no. Los mapas de riesgo son fáciles de entender y ayudan a aclarar eso”, destacó el subsecretario de Cambio Climático, Carlos Gentile. El investigador del Conicet Esteban Jobbágy, que estudia la aparición reciente de seis ríos en San Luis, explicó que “el cambio climático es una parte secundaria de esta historia. Cuando hacemos los números, sus efectos no son tan fuertes y cómo cultivamos juega un papel mucho más importante en el balance de agua de la llanura”. Ante el pedido de obras en el campo, Jobbágy aclara que “las obras son la plomería del problema, pero una parte clave es la ‘jardinería’, y ahí los productores agropecuarios tienen mucho que hacer y van aceptando que tienen una responsabilidad hidrológica”.
.

Argentina se pretara para la Cumbre de Cambio Climático



¿Qué temas llevará la Argentina a la Cumbre de Cambio Climático?

Fecha de Publicación
: 30/10/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional


La comitiva de nuestro país planteará cuestiones relacionadas con el transporte, energía y bosques.
Los avances en los sectores de transporte, energía y bosques serán las propuestas que llevará la Argentina a la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático (COP 23), que se realizará en Alemania del 6 al 17 de noviembre, informó hoy el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, luego de una nueva reunión del Gabinete Ampliado sobre la temática.
Así, durante el encuentro, que se realizará en Bonn, la Argentina presentará los planes de acción que se están realizando para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y "con los que se continuará trabajando durante el próximo año para contar con un plan de respuesta integral para el cambio climático en el período 2018-19", agregaron.
"Entendemos que estamos llevando un proyecto que se consolida y muchas veces el trabajo es invisible. Es el de todos los días, en las pequeñas reuniones focales en la que ustedes están trabajando y donde podemos hacer los verdaderos avances, que son imprescindibles", dijo el titular de la cartera de Ambiente, Sergio Bergman, según publicó la agencia Télam.
El funcionario señaló que "no se puede tener políticas de Estado si no hay líneas de base, y si no hay líneas basadas en la ciencia, la academia y la técnica no se puede tener trazabilidad al no poder medir los impactos".
Por su parte el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, apuntó que "durante las reuniones que se vienen haciendo de cara a la COP, surgieron avances significativos sobre temas centrales para la cuestión vinculada a las emisiones de nuestro país".
"En la temática de bosques, cambio climático, transporte y energía se hicieron avances en el proceso de diálogo y consenso para permitir que esos sectores se desarrollen en un marco de sustentabilidad, que es lo que el gabinete pretende", afirmó.
Asimismo, el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, destacó la labor de los participantes de la mesa ampliada: "Quiero destacar el trabajo que se vino haciendo en el gabinete ampliado, que es mucho, arduo, muy rápido y está dando sus frutos".
La delegación del Ministerio de Ambiente que formará parte del grupo argentino en la COP 23 está conformada por Bergman, Gentile, la directora nacional de Cambio Climático, Soledad Aguilar, y el director de Adaptación al Cambio Climático, Lucas Di Pietro.
.

Santa Fe trabaja con científicos en el cambio climático

La provincia continúa trabajando sobre el cambio climático en el territorio santafesino  

Fecha de Publicación
: 22/10/2017
Fuente: Gobierno de la Pcia. de Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


En un trabajo conjunto entre el gobierno y el sector científico-tecnológico, se realizó el tercer encuentro de la Comisión Provincial de Expertos en Cambio Climático, constituida por el gobernador Lifschitz en el mes de marzo.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, encabezó este jueves la tercera reunión de la Comisión Provincial de Expertos en Cambio Climático, constituida por el gobernador Miguel Lifschitz en marzo de este año.
“Este encuentro sirvió para continuar con la elaboración de políticas que sirvan para enfrentar este fenómeno, sumamente complejo, que afecta a gran parte del territorio. El objetivo de esta comisión es diseñar políticas en el mediano y largo plazo para adaptarnos al cambio climático”, sostuvo Matozo.
Específicamente, en este encuentro, “analizamos la convocatoria especial de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación para proyectos vinculados a cambio climático, a la cual se presentaron 69 proyectos. Para ello, desde este espacio se designó una Comisión Ad hoc que será la encargada de determinar la pertinencia de los proyectos para luego ser evaluados por los canales normales de la Agencia”, expresó el ministro.
El encuentro se llevó a cabo en sede de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) en Rosario, en donde también participó el decano de la Facultad de Química e Ingeniería, Francisco Casiello, quien sostuvo que “es un honor abrir nuestra casa para iniciativas tan importantes como el cambio climático y a este grupo de expertos, para luego poder transmitir las conclusiones a los jóvenes que son los que en definitiva van a poder ejecutar las decisiones actuales para hacer un mundo más sustentable”.
En el encuentro, Gabriela Müller, experta del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción CONICET, destacó que “estamos abocados a la revisión de lo que será nuestro primer documento como Comisión de expertos. Cada uno de los integrantes está haciendo aportes desde su disciplina específica, los cuales se revisan entre todos para poder avanzar en una sólida línea de base”.
“Estamos en los inicios de un trabajo que demandará actualizaciones y algún tiempo de elaboración considerable, pero que pretende servir de sustento científico para los tomadores de decisión”, expresó la investigadora y agregó que “será un trabajo crucial aunque no podremos abordar todos los ejes de manera exhaustiva. Es un ejercicio muy importante de consenso sobre una misma temática pero desde miradas disciplinares diversas”.
A su turno, Javier Gómez Insausti, experto de la Facultad de Química e Ingeniería-UCA; sostuvo que “el trabajo de la Comisión es prolífico e innovador. Es una Comisión interdisciplinar que convoca a muchos saberes para atender a una problemática específica que es el cambio climático, pero que derrama en casi todos los aspectos organizacionales de la sociedad. Allí es donde el Estado tiene cosas para decir y en donde debe ejecutar políticas públicas. En este sentido la Comisión tiene una finalidad altamente loable”.
“Hoy trabajamos en el desarrollo del primer documento que condensará la mirada de los múltiples saberes respecto a la temática que nos convoca. De esta forma, podremos contar con un instrumento de diagnóstico para el desarrollo de políticas de mediano y largo plazo, que es el objetivo de esta Comisión”, sostuvo el investigador.
Los expertos detallaron que, como resultado de su trabajo, producirán documentos en el contexto de su función de asesoramiento al gobierno provincial, incluyendo análisis de vulnerabilidades y lineamientos de ajuste de políticas públicas. Dichos documentos pueden incluir artículos de opinión, estudios y dictámenes sobre distintos temas en cada eje y por parte de los distintos autores.
Para ello, se encuentran actualmente trabajando en la elaboración de una publicación anual que aglutine dichos productos. La primera publicación, a presentarse a fines de 2017 y principios del próximo año, tiene por objetivo identificar las vulnerabilidades de cada sector identificado en un contexto provincial, nacional e internacional. La segunda publicación, a elaborarse en 2018, incluirá un análisis de posibles medidas de mitigación y adaptación con relación a los hallazgos del primer documento.
Está integrada por profesionales, científicos y académicos, coordinados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Además, participan los ministerios de Infraestructura y Transporte; de la Producción; de Medio Ambiente; y las secretarías de Estado de la Energía y de Protección Ciudadana.
Los científicos e investigadores que participan de la Comisión Provincial de Expertos en Cambio Climático son: Carlos Arcocha (Facultad de Derecho – UNR); Daniel Arrieta (Facultad Regional Venado Tuerto – UTN); Pablo Beldoménico (Instituto Ciencias Veterinarias LITORAL - CONICET – UNL); María del Pilar Bueno (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales – UNR); Daniel Davobe (Facultad Regional Venado Tuerto – UTN); Sandra Díaz (Universidad Nacional de Córdoba); Alicia Fernández Cirelli (Facultad de Ciencias Veterinarias – UBA); María Soledad García (Facultad de Ciencias Agrarias – UNL); Javier Gómez Insausti (Facultad de Química e Ingeniería – UCA); Perla Ester Leva (Facultad de Ciencias Agrarias – UNL); José Macor Centro de Informaciones Meteorológicas (CIM), FICH – UNL); Gabriela Müller (CICYTTP/CONICET); Raúl Navarro (Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – UNR); Vilma Olivieri (Facultad Regional Venado Tuerto – UTN); Hugo Orsolini (Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – UNR); Carlos Paoli (Carlos Centro Regional Litoral – INA); Marta Paris (Grupo de Investigaciones Geohidrológicas - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas – UNL); Rubén Piacentini (Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – UNR); Víctor Pochat (Instituto Argentino de Recursos Hídricos); Silvia Rafaelli ( Ex CTI Proyecto Cuenca del Plata); Gonzalo Sozzo (Facultad de Ciencias Jurídicas – UNL); Alfredo Trento (Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas – UNL); Ofelia Tujchneider (Programa GGRETA – UNESCO); Carolina Vera (Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)- UBA; Adolfo Villanueva (Centro Regional Litoral – INA); y Carlos Vionnet (Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas – UNL).
.

Jujuy Verde buscan el Carbono Neutral para el 2030

Jujuy luchará contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 22/10/2017
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


La provincia ha decidido asumir el desafío de generar acciones para combatir y mitigar los efectos del aumento de la temperatura media de la tierra, así como promover medidas de adaptación, a través de la iniciativa conocida como “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030”.
Se trata de un proceso de liderazgo en el marco de un esquema nacional, que parte de la política pública del Gobierno Provincial, encabezado por el Ministerio de Ambiente, para la mitigación y adaptación al cambio climático
El objetivo principal es empoderar a la población y a las instituciones públicas y privadas sobre nuevas formas de vivir y producir que sean sustentables y estén en equilibrio con el ecosistema.
En este sentido, se propone coordinar bajo estos lineamientos todas las acciones de gobierno vinculadas a la temática, y orientar nuevas inversiones en el mismo sentido, confluyendo en una estrategia provincial de mitigación y de adaptación.
Por otro lado, Jujuy se posicionará como una provincia verde en el marco del respeto por la Pachamama, la valoración cultural, el vínculo equilibrado entre el ser humano y su entorno; y de esta manera propiciar nuevos modelos equilibrados de desarrollo y conservación ambiental que permitan reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y fortalecer las potencialidades existentes.
Con esta propuesta la provincia será un modelo de desarrollo socialmente justo, ambientalmente responsable y económicamente sostenible; un ejemplo de gestión de la política pública ambiental en la provincia y para la región, que integra y operativiza los conceptos de la tierra y el territorio como sujetos de derecho; la ciudadanía ambiental como responsabilidad de todos, visualizando en el mediano plazo un cambio cultural que favorezca la mitigación de los impactos generados, estrategias de adaptación a los contextos climáticos venideros, con capacidades locales y líderes que puedan sostener esta iniciativa en el tiempo.

Diagnóstico y acciones concretas
Frente a un diagnóstico global ya incuestionable caracterizado por eventos extremos, que registra en algunas regiones, por un lado, el aumento de temperaturas, sequías, reducción de la cobertura de nieve, el aumento de los días de calor; y, por el otro, la intensidad de precipitaciones, reducción de días con heladas y de la duración de los inviernos. Frente a esta evaluación, que además reconoce la realidad que ubica a la región norte del país como la más vulnerable y afectada por las modificaciones del clima, Jujuy promueve la estrategia de mitigación “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030”.
En este sentido la provincia, que cuenta con un gran potencial para la implementación de proyectos que fomenten el desarrollo sustentable a la vez que reduzcan las emisiones de GEI, impulsa una serie de proyectos; algunos de los cuales se encuentran en etapa de implementación, y otros en estudio o con cierto grado de avance.
“El más significativo es, por el ejemplo, el Proyecto Cauchari I, II, y III, la Planta Solar fotovoltaica más grande de Latinoamérica que cuenta con el potencial para generar energía solar desde el aprovechamiento de la alta radiación que hay en nuestra Puna. Con este proyecto solamente, Jujuy está contribuyendo a los compromisos asumidos por el país en el marco de la COP 22”, destacó la ministra de ambiente María Inés Zigarán en oportunidad de celebrarse un Seminario de Energía Renovable.
Por otro lado, la funcionaria describió que también impulsan un proyecto ambicioso para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), ya que los residuos representan el tercer subsector más importante de generación de GEI en la provincia. Luego describió algunas acciones vinculadas con forestación y cambios y usos del suelo, y a propósito de los proyectos vinculados con transporte, Zigarán ponderó los proyectos de reactivación de trenes: el tren liviano Palpalá – Jujuy, Jujuy – La Quiaca, y a escala nacional la recuperación del Belgrano Cargas que uniría las provincias del NOA con los pueblos del centro del país.
La titular de la cartera ambiental, que además preside el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), luego de explicar que la iniciativa Jujuy Verde se encuentra en etapa de redacción del documento de la estrategia y que luego pondrán a consideración de la comunidad para enriquecerlo, concluyó recordando que “a partir de todas estas iniciativas es que en el marco del cuerpo federal la provincia promueve un proyecto de Ley para la creación de un Sistema Federal de Pagos por Resultados; esto es, una medida de distribución federal de los fondos de financiamiento climático en función de los resultados que concretamente obtengan las provincias en el desarrollo de sus medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”.
.

El agro dice que no emite, que es secuestrador de CO2



Cambio climático: para la Sociedad Rural, se secuestra más carbono que el que se emite

Fecha de Publicación
: 07/10/2017
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


"Aunque la ganadería es un importante emisor de carbono, el secuestro de pasturas, bosques, arbustales y pastizales que integran los planteos ganaderos nacionales es mucho mayor", dijo la entidad.
Según el último inventario del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el segundo emisor de carbono de la Argentina es el agro. En este cálculo, la producción agropecuaria es responsable del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo la ganadería la actividad con mayor incidencia en el resultado final.
Sin embargo, una presentación realizada el miércoles pasado en un seminario conjunto de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Dirección General de Asuntos Ambientales del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, puso reparos sobre ese dato. La investigación considera que la medición solo toma en cuenta las emisiones, y que no estaría haciendo un balance que contemple el secuestro de carbono que hace la producción agropecuaria nacional. El estudio también abarca a Uruguay, Paraguay y Brasil.
Los autores de la investigación fueron los Dres. Ernesto Viglizzo y Florencia Ricard. Ernesto Viglizzo asesora en temas ambientales a GPS (Grupo de Países Productores del Sur) y a la SRA. Es ingeniero agrónomo, doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Investigador Principal del CONICET y ex investigador del INTA.
“El sector rural está generando un crédito de carbono que no está contemplado en los inventarios”, aseguró Viglizzo frente a técnicos de la Cancillería, el Ministerio de Ambiente, Agroindustria, entidades rurales y referentes de la organización civil en temas ambientales.
Según su investigación, “aunque la ganadería es un importante emisor de carbono, el secuestro de pasturas, bosques, arbustales y pastizales que integran los planteos ganaderos nacionales es mucho mayor. La clave no está en la biomasa aérea, sino en la raíces”. Utilizando grandes bases de datos, Viglizzo y Ricard estimaron, por un lado, el secuestro anual de carbono en la biomasa de raíces de esos biomas, y por el otro, las fugas respiratorias que ocurren en esa fracción de biomasa, la cual es afectada por factores como la temperatura y la intensidad de pastoreo.
“Como el balance es claramente positivo, ese crédito de carbono alcanzaría los 178 millones de toneladas al año, que cubriría el 179% de la emisión de gases de efecto invernadero de otros sectores de la economía nacional. Por lo tanto, si tal estimación fuera aceptada, la Argentina podría entrar en la categoría de país Carbono Neutro”, afirmó.
El presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, destacó: “Es necesario que las acciones para revertir el cambio climático y reducir los gases de efecto invernadero contribuyan a la seguridad alimentaria y a reducir el hambre en el mundo”, y agregó: “Para diseñar esa estrategia, tenemos que cooperar para que el diagnóstico atienda todas las opciones de análisis y sea lo más completo posible”.
Por su parte, la Ministro Marcia Levaggi, directora general de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, afirmó: “Tenemos una oportunidad para analizar cómo contabilizamos las emisiones y secuestros y contrastar con las metodologías que se vienen usando. El IPCC es el órgano que valida las metodologías para medir las emisiones y capturas de carbono en suelo”, y agregó: “Es importante en este sentido que la investigación del Dr. Viglizzo se difunda a nivel interno a fin de tener un consenso que pueda ser presentado a nivel internacional”. Además, planteó que un ámbito propicio para hacer escuchar esta posición será la próxima reunión de la Cumbre del Cambio Climático en noviembre, en Bonn, Alemania.
.

Mapa muestra escenario climático a futuro



Mapas interactivos revelan los riesgos del cambio climático en Argentina hasta 2100

Fecha de Publicación
: 06/10/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


¿Cuáles son los riesgos climáticos para una obra pública de largo plazo? ¿Qué escenario pueden esperar las firmas aseguradoras de aquí a 30 años? ¿Cuánto puede impactar el aumento de las temperaturas o un incremento en el régimen de lluvias sobre los hogares con hacinamiento? Estas son sólo algunos de los interrogantes que intentará responder el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC).
Diseñados por el ministerio de Ambiente y y Desarrollo Sustentable "para los tomadores de decisiones, tanto del sector público como del privado", es decir, gobierno nacional, ejecutivos provinciales y locales, pero también inversores, maestros, profesores y científicos, la plataforma interactiva permite visualizar los diversos escenarios de amenazas y vulnerabilidades sociales relacionadas con el fenómeno en dos fronteras temporales: 2039 y 2100.
Los mapas pueden ser descargados y entrecruzan diversas capas de información socioeconómica con las amenazas del clima y permiten enfocar las variables hasta avizorar las consecuencias que tendrá en los departamentos de cada provincia del país. La información posibilitará realizar ajustes y correcciones en obras de infraestructura, estrategias de desarrollo y diseño de políticas de prevención de desastres y, también, reducir los riesgos de inversiones.
El titular de la cartera, Sergio Bergman, definió la iniciativa como "un punto de inflexión" y "un cambio de paradigma". "No son mapas de meteorología para saber cómo estará el tiempo la semana que viene, sino para la planificación estratégica. Y tienen como prioridad la adaptación al cambio climático, porque hasta que podamos desarrollar políticas efectivas de mitigación tendremos que adaptarnos a lo que tenemos", agregó el funcionario durante la presentación llevada a cabo en el Centro Cultural Kirchner.
Los mapas se basan en los resultados obtenidos en el informe climático que presentó la Argentina a las Naciones Unidas en 2015, datos procesados por el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera de la UBA y los últimos dos censos nacionales del INDEC. Fuentes del ministerio adelantaron que en el futuro se incluirá información adicional sobre otros actores del sector público, privado y sociedad civil.
.

Argentina ratifica el Acuerdo de París en la ONU

Faurie ratificó en la ONU el "compromiso" de la Argentina con el Acuerdo de París sobre cambio climático
 
Fecha de Publicación: 20/09/2017
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: Nacional


El canciller participó en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, de un desayuno de trabajo de líderes sobre cambio climático y energía.
El canciller Jorge Faurie ratificó hoy en las Naciones Unidas el "compromiso" de la Argentina con el Acuerdo de París sobre cambio climático.
El funcionario participó esta mañana, en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, de un desayuno de trabajo de líderes sobre cambio climático y energía.
El encuentro se realizó con el fin de discutir de manera informal, a alto nivel, la cuestión del cambio climático y energía y los diferentes enfoques políticos para abordar esta situación, dijo la Cancillería en un comunicado.
También participaron del desayuno los cancilleres de Japón, Taro Kono, y de Australia, Julie Bishop; el secretario de Estado alemán para el Ambiente, Jochen Flasbarth; el Comisario Europeo de Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete, y el Ministro de Ambiente chino, Chen Jining, junto a sherpas de otros países. Entre los temas en discusión, se reafirmó el compromiso de los presidentes de países miembros del G20 "para lograr un consenso en el Grupo que promueva el avance de la agenda del cambio climático".
El canciller remarcó la "voluntad de la Argentina de ayudar a encontrar intereses comunes a todos los miembros del G20, para que estos puedan aunar esfuerzos y alcanzar resultados prácticos y positivos que sean beneficiosos para todas las partes".
Asimismo, Faurie reafirmó "el compromiso argentino con el Acuerdo de París, con la convicción de que es posible alcanzar el objetivo de una temperatura global, y remarcó la importancia de sostener una mayor ambición en sus objetivos de acción climática".
Este encuentro informal fue convocado por Gary Cohn, Director del Consejo Económico Nacional y consejero económico principal del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
.

Taller de Acción Climática y Resiliencia Urbana

Ambiente capacita sobre acción climática y resiliencia urbana

Fecha de Publicación
: 15/09/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Comenzó el Taller de Acción Climática y Resiliencia Urbana, organizado por el Banco Mundial en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable; el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro, que se lleva a cabo en el  Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las ciudades y los municipios ante la problemática del cambio climático. La capacitación se extenderá hasta el viernes 15 y cuenta con la presencia de representantes de las ciudades de Santiago de Chile, Montevideo; Asunción del Paraguay y Fortaleza.
Durante la apertura del encuentro, la directora nacional de Cambio Climático de la cartera de Ambiente, Soledad Aguilar, explicó: “El trabajo de terreno con los municipios es la labor de planificación  más valiosa que se puede hacer en materia de cambio climático; todo lo que planificamos a nivel nacional para poder llevarse a cabo e implementarse requiere del trabajo de las autoridades locales”. “Nuestro gran desafío tiene que ver con la planificación, de modo que sea efectiva. En ese sentido, estamos trabajando sobre mapas de riesgo que tienen que ver con conocer cuáles son los lugares con mayor riesgo como consecuencia del cambio climático”, declaró Aguilar.
Por su parte, el subsecretario de Gestión Municipal del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Lucas Delfino señaló: “Creemos que la mejor implementación de la política pública es teniendo en cuenta las problemáticas locales y es así que, no solamente viajamos constantemente a cada uno de los municipios a toda la Argentina, sino que coordinamos y articulamos la dinámica diaria”.
A su vez, la líder del Programa para el Desarrollo Sustentable en Argentina, Uruguay y Paraguay del Banco Mundial, Carole Megevand, declaró que: “El tema del cambio climático es muy importante para nosotros en el Banco Mundial porque lo vemos como uno de los más grandes  desafíos en términos de desarrollo y de estabilidad global y puede volverse una amenaza a nuestra mandato, que es la reducción de la pobreza”.
Finalmente, el presidente de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno porteño expresó: “Todas las ciudades están teniendo un rol muy relevante en relación al cambio climático, sobre todo porque hoy el 70 % de las emisiones de CO2 que se emiten a la atmósfera provienen de las ciudades en general, y sobre todo por la concentración que va a haber dentro de los próximos años.”
La cartera ambiental, a través de la Subsecretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, presentó en el primer día de la capacitación las planillas de mitigación elaboradas para estimar las reducciones de medidas provinciales y municipales que tienen vinculación con alguna de las medidas pertenecientes a la Contribución Nacional Determinada. Estas planillas son herramientas que desde la escala nacional se provee para fomentar la participación activa de las provincias y los municipios en el cumplimento de los compromisos asumidos por el país a nivel internacional. Asimismo, se abordaron temas vinculados a la adaptación del cambio climático a nivel local y se indicó que se presentará el mapa para la visualización de riesgos climáticos
.

Cumbre en Argentina sobre reducción de riesgos naturales

Cumbre para la reducción de riesgos naturales
 
Fecha de Publicación: 05/09/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional


Asistirán más de 300 participantes de todo el mundo. Se debatirá la generación de alertas por desastres naturales que permitan salvar vidas.
La “Cumbre para la reducción de riesgos de desastres en las Américas” de la agencia espacial estadounidense NASA delibera en Buenos Aires desde hoy hasta el viernes acerca de relacionar datos terrestres obtenidos con información satelital para generar alertas de desastres naturales que permitan salvar vidas y bienes ante los eventos de cambio climático, informó la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
A partir de un programa de ciencias de la Tierra que inició hace una década la agencia espacial, el proyecto planteó qué sucedería si una enorme cantidad de datos relacionados con el medio ambiente terrestre, provistos a diario por los satélites de la NASA, pudieran ser utilizados ante un desastre natural, donde y cuando sea que estos ocurran.
La Cumbre comienza a las 8.30 en el Hotel Intercontinental -Moreno 809, barrio porteño de Monserrat-, con la apertura de Sandra Cauffman -directora de la división Ciencias de la Tierra de NASA-, Conrado Varotto -director de la Conae- y Agustín Campero -secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología-.
La reunión internacional sobre usos de los datos que proveen los satélites de observación de la Tierra en la gestión de emergencias -como incendios, inundaciones y erupciones volcánicas- está dirigida a la comunidad de proveedores y usuarios de la información satelital sobre emergencias (naturales y antropogénicas) con enfoque hacia la región latinoamericana.
Asistirán más de 300 participantes de Alemania, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guyana, Italia, Mexico, Peru y Portugal. Télam
.

Preparatoria para la cumbre mundial del clima en Alemania



Se reunió el Gabinete Nacional de Cambio Climático de cara a la cumbre mundial del clima en Alemania

Fecha de Publicación
: 28/08/2017
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Gabinete Nacional de Cambio Climático realizó la segunda reunión de ministros del año en Casa Rosada, con el objetivo de realizar un balance del plan de trabajo previsto para este año y definir las acciones próximas de cara a la Conferencia de la ONU sobre cambio climático COP23 a realizarse en Bonn Alemania, del 7 al 16 de noviembre de 2017. Estuvieron presentes los ministros de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; de Transporte, Guillermo Dietrich; de Desarrollo Social, Carolina Stanley; de Seguridad, Patricia Bullrich; de Energía y Minería, Juan José Aranguren, de Salud, Jorge Lemus, y el secretario del Interior, Sebastián García de Luca; junto a otros representantes de las carteras de Agroindustria, Relaciones Exteriores y Culto; Educación y Deportes; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Hacienda; Finanzas; y Defensa, y Turismo, que también componene el gabinete.
Los ministros coordinaron las acciones que serán presentadas en la COP23 como estrategia para atraer financiamiento climático. A su vez, desde el grupo de sustentabilidad y cambio climático se debatieron los lineamientos de preparación para la presidencia del G20, donde los ejes que primarán serán la adaptación al cambio climático a través de la educación, el empleo y la infraestructura.
La reunión sirvió también para actualizar información sobre la actividad y posiciones consensuadas del nuevo bloque regional de negociaciones —en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático— que desde principio de año integra Argentina junto a Brasil y Uruguay (Grupo ABU).
En la reunión de trabajo también se revisaron los avances de los planes de acción para alcanzar la meta de reducción de emisiones de dióxido de carbono en 2030 —cercana a las 100 millones de toneladas— que comprometió Argentina a través de su Contribución Nacional a fines de 2016. Estos planes de acción se definen a través de nueve mesas temáticas que se reúnen periódicamente y que durante el primer semestre 2017 han incluido más de 15 reuniones y 600 actores involucrados para analizar la implementación de medidas relacionadas con cambios en la matriz energética, la eficiencia energética en la industria y residencial, el transporte y el cambio modal, la construcción sustentable, planes de aprovechamiento forestal y el manejo silvopastoril, entre otros.
Asimismo, el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, adelantó dos importantes herramientas de gestión para la adaptación y mitigación del cambio climático que está desarrollando la cartera de Ambiente, que serán de utilidad para la planificación de las políticas públicas e inversión, así como para el sector privado, educadores y científicos.
La primera de ellas es el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático que permite proyectar a escala de departamento aquellos sitios que presentarán mayor variación climática y vulnerabilidad socio ambiental en los próximos años en materia de salud, ambiente, desarrollo social, infraestructura y obra pública. Sus datos se logran mediante la vinculación de diferentes escenarios proyectados —al 2039— de condiciones climáticas, como precipitaciones, temperaturas máximas y mínimas o días de heladas, con diferentes capas de vulnerabilidad social como mayor población de ancianos o niños, o condiciones habitacionales.
La segunda herramienta se trata de la Plataforma online del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
https://inventariogei.ambiente.gob.ar/ que presenta datos del segundo Reporte Bienal de Actualización (BUR). La plataforma permite visualizar de manera dinámica, atractiva y sencilla cómo evolucionaron las emisiones de 1990 a 2014 y muestra su desagregación de acuerdo a los diferentes sectores de la economía donde se generan. Presenta adicionalmente material explicativo y gráfico vinculado al inventario.

Contexto
El Gabinete Nacional de Cambio Climático fue creado en julio de 2016 por decreto presidencial (891/16) y está formado por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Energía y Minería, Producción, Agroindustria, Transporte, Desarrollo Social, Relaciones Exteriores y Culto, Educación y Deportes, Ciencia, Técnica, Tecnología e Innovación Productiva, Interior, Obras Públicas y Vivienda, Hacienda, Finanzas y Cultura, al que se han sumado Defensa, Salud, Turismo y Seguridad.
El trabajo del Gabinete en 2016 se centró en la revisión de la Contribución Nacional de Argentina, la cual fue presentada ante la Convención Marco de Naciones Unidas en noviembre de 2016 en la cumbre de cambio climático COP 22. La revisión incluyó un trabajo de articulación, consenso y validación política y técnica de medidas de mitigación y adaptación, a través de reuniones de ministros, reuniones técnicas y temáticas.
.

Afirmar que el NOA ya evidencia el cambio climático

Cambio climático: “la región noroeste de Argentina es una de las más impactadas por el calentamiento global”

Fecha de Publicación
: 27/07/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Noroeste


En una entrevista con nuestro medio, la ministra de Ambiente de la provincia, María Inés Zigarán, se refirió a los efectos del cambio climático que ya se evidencian en Jujuy, como así también a las medidas que se han tomado para contrarrestar estos efectos, entre ellos los compromisos asumidos por Jujuy en el plano regional, nacional y mundial.
En declaraciones al diario JUJUY AL DÍA®, la ministra María Inés Zigarán expresó que “desde el Ministerio de Ambiente coordinamos las políticas climáticas de la provincia, que es ‘Jujuy Verde: carbono neutral 2030’, que es una estrategia interministerial a través de la cual pretendemos abordar la problemática del cambio climático, desarrollar planes de adaptación a la variabilidad climática y a los cambios reales que se han producido en los sistemas del clima e hidrológico”.
“Además estamos trabajando para los planes de mitigación, es decir reducción de los gases de efecto invernadero. Con esta iniciativa el año pasado armamos esa mesa interministerial, trabajamos con los diferentes ministerios para ver los aportes de cada área según el documento que estamos terminando de elaborar ‘Jujuy Verde 1.0’, que será presentado este año”.
Mencionó que “la región noroeste de Argentina es una de las más impactadas por el calentamiento global. La temperatura media se ha incrementado los últimos años, en 0,6 °C. También se han incrementado en particular las temperaturas de la temporada invernal, y la recurrencia de los fenómenos extremos, eso también se ha incrementado, y por estos datos nos urge trabajar en consecuencia”.
“Este año se trabajó en el desarrollo de capacidades locales para actualizar el inventario de gases de efecto invernadero, ya se había hecho antes y desde el Ministerio de Ambiente de Nación y provincia hemos decidido hacer una actualización de los datos ya con capacidades locales, provinciales y vinieron técnicos de Nación a capacitar a los técnicos provinciales”.
Agregó “en materia de adaptación, se trabaja y se articula con la Secretaria de Pueblos Indígenas para el aprovechamiento de las comunidades indígenas respecto al manejo del clima, del suelo, porque son conocimientos ancestrales y entendemos que volver la mirada sobre ellos va a ayudar a desarrollar capacidades que permitan la adaptación a situaciones de variabilidad climática que se ha producido”.
JUJUY AL DÍA® consultó a la ministra de Ambiente si existen en la provincia datos sobre la evolución del clima, más precisamente de la variaciones que tuvo a lo largo del tiempo la temperatura en Jujuy, a lo que comentó, “hay datos de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), a través de la catedra de Climatología de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), donde el ingeniero Buitrago y su equipo tienen un estudio del clima muy importante y lo hemos mirado como una línea de base para analizar el cambio climático. Lo que hay que hacer es actualizar los datos y hacer una medición especifica por subsectores”.
Expresó que “Jujuy ha decidido ser una provincia modelo y aportar en la lucha contra el cambio climático y voy a nombrar algunos de los hitos fundamentales en lo que está trabajando. Uno, que no tiene que ver con una ejecución del Ministerio de Ambiente, es el desarrollo de las energías renovables y el cambio de matriz energética. Jujuy va a hacer un enorme aporte a la lucha contra el cambio climático a partir del cambio de la matriz energética y proveyendo al sistema de energía renovable. A partir del año que viene las empresas deberán empezar a aportar al sistema un 8% de energía renovable. Además Jujuy tendrá su primer parque solar con el que va a generar una revolución en la matriz energética. La previsión y proyecciones que tiene la provincia en relación al desarrollo energético es lo que nos va a posicionar como un actor clave en materia de cambio climático ya que es uno de los principales sectores de emisión de gases”.
“El sector de residuos de Jujuy, que es el tercero de producción de gases de efectos invernadero, tenemos el proyecto GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), que está en pleno desarrollo, y en plena consolidación la empresa GIRSU Sociedad del Estado”.
Agregó “estamos generando las condiciones para poder implementar las políticas de residuos, modificar la infraestructura ambiental, completar la que tenemos hoy, sanear los basurales a cielo abierto, que son los principales emisores de gas metano a partir de la descomposición de residuos orgánicos y ese es un foco importante que tenemos que abordar”.
“Hay otros proyectos, uno que es la recuperación e implementación de los sistemas ferroviarios lo que también es un aporte importante en materia de cambio climático porque ayuda a reducir el transporte por ruta, que es otro de los sectores de gran emisión de gases de efecto invernadero. Además se está pensando, es solo una idea que está en la etapa de estudio, en un tren liviano entre San Salvador de Jujuy – Palpalá, el cual permitirá reducir el gran volumen de transporte que generan Palpalá, Alto Comedero y también puede llegar a ser un gran aporte en materia de reducción de los gases que se produce en ese sector”.
Acerca de la iniciativa “Jujuy Verde 1.0”, Zigarán sostuvo que “se está trabajando desde la Dirección General de Herramientas de Gestión, que es el espacio de Ambiente que articula todo lo que es la política y nuestros esfuerzos por el trabajo interministerial y el trabajo conjunto con las áreas que tienen que definir sus aportes en tal sentido”.
“El año pasado, en el marco de la Cumbre de Marrakech, realizada en Marruecos, Nación invitó a cada provincia a definir el compromiso que cada una toma en materia de cambio climático. Elaboramos un documento donde la provincia estableció los compromisos que asume en esta materia, en línea con las obligaciones derivadas del Acuerdo de París, ese acuerdo estableció a que cada Estado nacional, que es parte de la Convención marco del Cambio Climático, obligaciones, las naciones se han dado obligaciones a sí mismas para reducir la emisión de gases de efectos invernadero, y en esa línea cada uno de los estados de esta Nación federal, ha hecho aportes”.
En este, Zigarán expresó que Jujuy “hizo sus aporte, los cuales fueron llevados a la Cumbre de Marrakech y en la cumbre de este año, que es en Alemania, cada Estado está obligado a hacer una revisión para ver cómo va con esos compromisos, y le diré que Jujuy va a liderar la lucha contra el cambio climático, no solo por las políticas estratégicas que está llevando a cabo, que son modelos en el país, sino también en el marco del Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA), que preside Jujuy, hemos presentado una iniciativa de pagos por resultados, para que todo el financiamiento climático que se deriva del Acuerdo de París pueda ser distribuido en función de los esfuerzos que haga cada provincia”.
María Inés Zigarán sostuvo que “somos una provincia pequeña pero vamos a hacer grandes contribuciones en materia de cambio climático y lo que pretendemos es que la distribución de los fondos sea proporcional a los esfuerzos que estamos haciendo por eso planteamos un proyecto legislativo que está en discusión en el seno de COFEMA y esperamos que se construya el consenso necesario en los distintos estado provinciales para que sea remitido al Congreso de Nación”, concluyó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs