Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Ayer fue el Día del Yaguareté, especie emblema de Argentina

 


Apenas quedan 250 ejemplares de yaguaretés en la Argentina

Fecha de Publicación
: 30/11/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


El yaguareté, considerado el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina y que incluso llegó al billete de 500 pesos, se encuentra en serio peligro de extinción, según las fundaciones Rewilding Argentina y Vida Silvestre.
Organizaciones ambientalistas aseguraron que el yaguareté "es esencial para mantener la salud de los ecosistemas" y alertaron que en el país sobreviven apenas entre 200 y 250 ejemplares en la actualidad, al conmemorarse este miércoles el Día Mundial de ese felino de Sudamérica.
"El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina. Se celebra el Día Mundial del Yaguareté para concientizar sobre su conservación y destacar la importancia de esta especie para la salud de los ecosistemas. En Argentina, la caza y la destrucción de ambientes naturales provocaron que estos animales pierdan más del 95% de su área de distribución: hoy sobreviven apenas entre 200 y 250 yaguaretés en todo el país", advirtió en un comunicado la Fundación Rewilding Argentina.
Por otro lado, desde la Fundación Vida Silvestre Argentina afirmaron que "la conservación de este felino también ayuda a diversificar las oportunidades económicas para las comunidades locales y contribuyen a mitigar y adaptarse al cambio climático global".

Una especie bien argentina
Originalmente, el yaguareté habitaba desde el norte de la Patagonia hasta las provincias del norte de Argentina, sin embargo su población fue drásticamente reducida y en la actualidad se estima que en el país habitan 250 yaguaretés en las yungas (Salta y Jujuy), Misiones, y la región del Gran Chaco (Chaco, Formosa y Santiago del Estero), indicaron desde esa Fundación.
Poco menos de la mitad viven en la selva misionera, que es la porción argentina del Bosque Atlántico, donde se mantiene una población de 93 yaguaretés.
Se estima que quedan menos de 20 individuos distribuidos entre las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.
En los Esteros del Iberá un proyecto de reintroducción de Rewilding lo está trayendo de vuelta después de 70 años de extinción y ya logró establecer una población fundadora de 18 yaguaretés libres, lo que trae "una mejora en la salud del ecosistema y un gran atractivo para el turismo de naturaleza", indicaron desde esa organización.
En 2012 se unieron la Provincia de Corrientes, Parques Nacionales y Rewilding Argentina para traer de vuelta al predador tope a la provincia de Corrientes, con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté en los Esteros del Iberá.
Gracias a la donación de ejemplares por instituciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y la participación de científicos y expertos de la especie, se constituyó en los años siguientes una población fundacional.
El yaguareté fue reconocido por un 35% de la población argentina como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina

Corrientes, tierra de yaguaretés
Desde Rewilding destacaron que gracias a este trabajo ininterrumpido, Corrientes pasó de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años a albergar a casi el 10% de los yaguaretés que habitan en Argentina.
En tanto, desde Vida Silvestre afirmaron que "la conservación de este felino va mucho más allá de la protección de una sola especie" ya que "es fundamental para mantener los bosques saludables, las reservas de carbono, la biodiversidad, la disponibilidad de agua y el patrimonio natural y cultural, entre otros".
Vida Silvestre recordó que esa organización está trabajando en conjunto con oficinas en toda Latinoamérica, pero sobre todo junto a países limítrofes, para promover la conectividad ecológica junto a Bolivia, Brasil y Paraguay para conservar a la especie y su hábitat.
A nivel local se busca asegurar el hábitat del yaguareté mediante el apoyo con capacitación, equipamiento y nuevas tecnologías para la conservación a los parques provinciales.
Las amenazas que afectan al yaguareté son la deforestación y la pérdida de hábitat, la cacería y el atropellamiento en rutas y otros animales.
La especie fue reconocida por un 35% de la población argentina como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina y el 97% considera que su extinción sería muy grave, según datos de Fundación Vida Silvestre.
.

Catamarca: ya hay 220 flamencos muertos por gripe aviar

 


Ya son 220 los flamencos muertos por gripe aviar en Catamarca

Fecha de Publicación
: 30/11/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca


Ante la confirmación de casos positivos de influenza aviar en una de las tres especies de flamenco en Lagunas Altoandinas y Puneñas de la provincia de Catamarca, desde la Dirección Provincial de Biodiversidad, confirmaron que ya son 220 los ejemplares muertos. Se trata de la los denominados parina chica (Phoenicoparrus jamesi), y por esto la provincia se encuentra en vigilancia epidemiológica desde los primeros días de noviembre.
En diálogo con Catamarca12, la directora provincial de Biodiversidad, Anabella Ahumada contó: “La detección de mortandad de Parinas chicas, fue por parte de los guardaparques de la Dirección Provincial de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas, a través de recorridos en Laguna Grande y Laguna Diamante, en cercanías a el distrito El Peñón, del departamento Antofagasta de la Sierra. La Secretaría de Medio Ambiente activó el protocolo para Influenza aviar, donde personal de Fiscalización y guardaparques de este organismo, junto a un médico veterinario de SENASA, recorrieron los cuerpos de agua mencionados. El profesional de SENASA tomó muestras orofaríngeas y cloacales en los individuos muertos y los envió al Laboratorio Nacional. Los resultados arrojaron la confirmación de positivos para Influenza aviar (IA) H5 en tres de seis muestras cloacales”.
Apenas confirmadas las muestras de gripe aviar, Catamarca conformó la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), constituida por distintos organismos nacionales, provinciales y Colegios Profesionales, para coordinar acciones sanitarias de prevención y control. En este contexto, se acordaron las recomendaciones a los turistas, pobladores, investigadores científicos y el monitoreo activo en ambientes altoandinos.
“Una de las más importantes concentraciones de parinas chica, con un porcentaje del ochenta por ciento de la población total que llega a nuestra provincia, se han observado en Laguna Grande. Frente a esto, la Secretaría de Medio Ambiente lleva a cabo rastrillajes en la laguna en mención. Hasta la fecha se han reportado 220 individuos muertos de esta especie” confirmó la funcionaria.
“Recordemos que estas aves son migratorias, son el huésped natural del virus y principal factor de diseminación. Esta es una enfermedad muy contagiosa para aves silvestres, de producción, de corral, traspatio y en algunos mamíferos, con una baja probabilidad. Cabe aclarar que el riesgo de transmisión a personas es extremadamente bajo y solo puede ocurrir por contacto directo con un organismo infectado. Por lo tanto, es importante que la población tome medidas precautorias y no tome contacto con aves enfermas o fallecidas, sin la protección adecuada”, concluyó
.


En Misiones buscan recuperar la población de Maracaná

 


Maracaná: el proyecto que busca recuperar una especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 27/11/2023
Fuente: Red de Medios Misiones
Provincia/Región: Misiones


El proyecto Maracaná apunta a reinsertar la especie de loro en la tierra colorada. Representa un esfuerzo colectivo para preservar la riqueza de la vida silvestre del país. Conocé cuál es el plan para lograrlo.
En una apuesta por la conservación de la biodiversidad, el Ministerio de Ecología de Misiones, en colaboración con Aves Argentinas y diversas instituciones especializadas, lanzó el Proyecto Maracaná Lomo Rojo, una iniciativa destinada a reintroducir a una especie emblemática en peligro de extinción.
El maracaná lomo rojo, también conocido como maracaná afeitado, es un loro que alguna vez adornó la selva misionera con su plumaje verde y una distintiva mancha roja en la frente, lomo y vientre. Sin embargo, desde la década del cincuenta, la especie fue prácticamente invisible, llevando a su clasificación como En Peligro Crítico y posiblemente extinta en Argentina.
El Ministerio de Ecología de Misiones, en colaboración con Aves Argentinas, Guirá Oga, Fundación Azara y Corrientes Loro Park, asumió la responsabilidad de rescatar al maracaná lomo rojo. Este proyecto no solo implica el rescate de individuos juveniles, sino también la creación de instalaciones bajo cuidado humano con miras a la futura reintroducción en la Alta Cuenca del Río Iguazú, al norte de Misiones.

Un proceso de reintroducción de esta especie
Dante Di Nucci, veterinario del Refugio de Animales Silvestres Güirá Oga, manifestó a LT17 Radio Provincia, que el proyecto tiene como fin “recuperar esta especie que en algún momento abundó en la provincia”.
El proceso de reintroducción comienza con la recepción de ejemplares juveniles, seguido de un período de cuarentena. Posteriormente, en la reserva El Puente Verde de Aves Argentinas en Península Andresito, se llevará a cabo la reproducción y preparación de las aves para su adaptación al entorno natural.
Así, “se formará una bandada, se las acostumbrará a una zona de la Reserva Natural El Puente Verde y finalmente se las soltará allí”, explicó Di Nucci.
El Proyecto Maracaná Lomo Rojo no se limita al rescate de la especie; forma parte de una estrategia y política integral de conservación en el territorio. Esto incluye el fortalecimiento de áreas protegidas, iniciativas de producción sostenible y el fomento del turismo de naturaleza.
La colaboración con organizaciones y la participación activa de la comunidad local son esenciales para el éxito de esta iniciativa.

Recuperar parte del patrimonio natural de Misiones
El coordinador del proyecto en Aves Argentinas, Rodrigo Fariña, expresó que “el maracaná lomo rojo merece una segunda oportunidad. Estamos comprometidos en trabajar junto a la comunidad para que Misiones pueda recuperar parte de su patrimonio natural único”.
Este proyecto representa un esfuerzo colectivo para preservar la riqueza de la vida silvestre de Argentina. El ambicioso plan busca salvar a una especie en peligro y sentar las bases para futuras iniciativas de conservación que contribuyan a la biodiversidad del país.
Con el Ministerio de Ecología de Misiones a la vanguardia, demuestran como la colaboración entre instituciones y la participación de la comunidad pueden marcar la diferencia en la protección del patrimonio natural.

Políticas de conservación
Más del 50% de las especies de aves que habitan en el país, se encuentran en Misiones, muchas de ellas endémicas de la región. La profusión de colores, cantos y aleteos constituyen, por un lado, una oportunidad única de observación y, por el otro, generan un desafío constante aún para el observador más experimentado.
El Estado provincial demostró un compromiso en la defensa de su tesoro natural, a través de la implementación de leyes y políticas de conservación que logran un impacto positivo. Estas medidas no solo salvaguardan las especies de aves, sino que también contribuyen con los ecosistemas en los que habitan.
Las áreas naturales protegidas, como el Parque Nacional Iguazú, la Reserva de Biosfera Yabotí o el Parque San Juan son vitales para la supervivencia de muchas de estas especies. Además, las leyes promueven la restauración de hábitats degradados, para así mantener una biodiversidad equilibrada.
.

Chubut: inició el plan de control del visón americano

 


Comenzó el plan de control del visón americano en la cuenca del Lago Puelo

Fecha de Publicación
: 23/11/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Chubut


Autoridades del Parque Nacional Lago Puelo y del Programa Patagonia de Aves Argentinas informaron que se inició el Programa de Control de Visón americano como parte del plan de restauración de la cuenca del Lago Puelo, en Chubut.
"El Visón Americano es una especie exótica invasora en gran parte de la Patagonia que depreda una gran diversidad de especies nativas y se ha transformado en una amenaza para muchas de estas especies de presas" explicaron desde el parque.
Entre estas especies está el Pato de los Torrentes, "una especie de vertebrado de valor especial para el área natural".
Al respecto, desde el área protegida expresaron que buscan "principalmente restaurar ambientes importantes para el Pato de los Torrentes transformándolos en lugares seguros para el restablecimiento de territorios a través de la reducción del impacto del Visón Americano".
"Instalamos las primeras trampas en tres sectores del Lago Puelo, que representa la primera fase de trabajo en este programa de control" especificaron desde el parque.
"Las trampas estarán activas un año completo y están diseñadas para capturar visones americanos con un alto grado de especificidad" aseguraron.
 También subrayaron que es importante recordar "no acercarse a las trampas, ni tocarlas".
La restauración ambiental es el proceso que consiste en disminuir, mitigar e incluso revertir los daños producidos en el ecosistema, para volver en la medida de lo posible a la estructura, funciones, dinámica original y a la diversidad de especies nativas que debe tener el ecosistema, evolutivamente hablando.
Las especies exóticas invasoras introducidas de forma artificial, accidental o intencionadamente y que, una vez sacado de su hábitat natural, se establece, se propaga (o sea, se reproducen) y su modo de vida daña el ambiente, la economía o la salud humana en su nuevo hábitat donde se las introdujo.
Además es importante remarcar que no es culpa de la especie (planta o animal), sino que fue un error humano intencional o accidental que produjo este daño en el ecosistema.
.

Entre Ríos: investigadores de conicet trabajan por el yaguareté

 


Integrantes del Conicet realizan una investigación sobre yaguaretés en la región

Fecha de Publicación
: 21/11/2023
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


Mauro Lucherini y Paola Nogales Ascarrunz se encuentran en la provincia para investigar acerca del yaguareté. Continuarán su recorridos por otros puntos del país, como así también Brasil, Perú y Bolivia, supo Elonce.
Norberto Muzzachiodi, estudioso de la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Entre Ríos y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, explicó a Elonce que “queremos presentarles a dos expertos mundiales con quienes visitaremos la reserva para la cual estamos trabajando en Entre Ríos, en conservación de fauna silvestre. Posteriormente irán a visitar otros proyectos”.
“Paola es experta yaguareté y en una metodología particular que no es nada fácil, como es la genética. Mauro es italiano y vive en Argentina hace mucho tiempo. Trabaja en el conflicto de la fauna con el hombre, en función de actividades productivas”, dijo.
Mauro Lucherini, investigador italiano, expresó que “uno de los objetivos de este viaje es conocer un poco más Entre Ríos. El problema del que yo me ocupo es nacional y también se encuentra acá. Los gobiernos no le dan mucho interés y queda en manos de organizaciones de conservación, para tratar de buscar soluciones y que puedan convivir la ganadería, la producción y vida silvestre”.
“Es un problema global muy interesante que está siendo enfrentado con metodologías y herramientas diferentes. En Europa la mayor parte de los carnívoros están protegidos. Es el gobierno el que tiene planes de compensación económica para quienes tienen pérdidas. Después es un problema que varía. Estos conflictos afectan a todas las especies, es un problema de conservación. Hay que conservar la biodiversidad”, dijo.
“Vine hace más de 30 años a Argentina, estoy trabajando con gente de acá y otros países. Es algo que me encanta, me ha llenado mucho. Estamos tratando de hacer una diferencia. Soy investigador del Conicet”, remarcó.
Paola Nogales Ascarrunz, investigadora, dijo que “estamos haciendo un intercambio de conocimientos. Yo vengo a visitar a Mauro, quien tiene mucho conocimiento y experiencia en estos temas. Vamos a visitar los diferentes proyectos para ver qué se está haciendo en la región y en Bolivia, para intercambiar experiencias”.
“En unos días vamos a Brasil, donde tienen un proyecto de génetica. Vamos a ver cómo podemos hacer sinergia para trabajar todos juntos en la conservación del gato montés”, resaltó.
Dijo que “en el caso de los jaguares, no había estudios de genética como tal porque no tenemos desarrollada esta parte. Empezamos un laboratorio desde cero porque tenemos el problema del jaguareté en Bolivia. Los colmillos son vendidos a China. Hasta la fecha tenemos 600 colmillos confiscados, pero no sabemos de dónde vienen. Bolivia sería como un centro de tráfico porque tenemos partes de yaguareté que vienen de Perú, de Brasil y demás. Hace tres años venimos trabajando en estos marcadores, que son como una huella digital genética de los yaguaretés bolivianos. Podemos agarrar cualquier colmillo y al hacer el estudio del ADN sabremos dónde se ha matado este jaguareté”.
“Así podremos tener mayor control y áreas de mayor conservación. No queremos que esto siga pasando”, señaló.
El yaguareté “es muy importante, si se extingue el ciclo de la vida nos va a afectar a nosotros. Si no hay yaguareté nosotros nos vamos a quedar sin agua, sin recursos. Esa es la importancia de proteger flora y fauna”. Elonce.com
.

La Rioja: 250 flamencos murieron por el clima extremo

 


Confirman que alrededor de 250 flamencos murieron producto de las condiciones climáticas

Fecha de Publicación
: 15/11/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: La Rioja


Descartaron la presencia de gripe aviar y explicaron que las condiciones climáticas en el espejo de agua impidió la proliferación de alimentos.
En la jornada de este viernes, el Instituto de Planificación Control y Servicios Ambientales de La Rioja convocó a una conferencia de prensa para presentar los resultados de la investigación sobre la pérdida de flamencos en la reserva natural Laguna Brava. Los especialistas concluyeron que la causa de la mortandad no fue la gripe aviar, como se especulaba inicialmente, sino el cambio de condiciones climáticas en el espejo de agua.
Hernán Rojas, biólogo y vicepresidente del Instituto de Servicios Ambientales, explicó que las alteraciones climáticas impactaron en la dinámica de la Laguna, provocando la ausencia de microorganismos, algas y crustáceos, que son fundamentales para la alimentación de los flamencos. Además, señaló que el descongelamiento tardío impidió que los alimentos proliferaran a tiempo para satisfacer las necesidades de las aves.
En este contexto, Rojas destacó la importancia de establecer un control mensual y bimestral para evaluar las características físicoquímicas y microbiológicas del agua y el suelo, a fin de comprender la dinámica de la Laguna y llevar a cabo un monitoreo exhaustivo que permita prevenir futuros eventos de este tipo.
Franco Alizzi, representante de SENASA La Rioja, informó sobre el estado de los flamencos fallecidos, indicando que presentaban un bajo índice muscular y escaso contenido alimenticio en sus estómagos. Los resultados de las investigaciones llevaron al levantamiento del bloqueo a la reserva, y se anticipó la apertura turística, aunque con protocolos estrictos para minimizar el contacto de los visitantes con las aves y evitar posibles situaciones de estrés.
Margarita Suárez, bióloga y subsecretaria de Bienes Comunes y Naturales, detalló la intervención realizada para contrarrestar la falta de alimento. "Arribamos al lugar donde observamos que la Laguna se estaba descongelando y los flamencos buscaban comida. Llevamos alimento porque ya teníamos la presunción de la falta de alimento y al día siguiente los flamencos estaban mejor, su comportamiento era normal y no ocupaba todo su tiempo en buscar comida". Suárez subrayó que los flamencos fallecidos pertenecían a la misma especie y que se contabilizaron alrededor de 250, mientras que aún quedan 778 flamencos en total.
La bióloga también abordó las preocupaciones de algunos asambleístas que atribuyeron la causa de las muertes a la exploración de litio. Suárez desestimó esta hipótesis, indicando que los estudios no han encontrado indicios de contaminación en el agua y que la exploración de litio se lleva a cabo en un lugar físicamente no conectado con Laguna Brava "hay varias barreras geograficas que impiden la conexión de una y otra" aseguró subsecretaria de Bienes Comunes y Naturales. A pesar de ello, mencionó que desde la empresa minera reportaron tres flamencos muertos en el Salar El Leoncito.
Mientras las condiciones climatológicas mejoran y se espera una disminución de la mortandad, las autoridades insisten en la importancia de continuar con el protocolo de vigilancia de gripe aviar y realizar controles periódicos para mantener un seguimiento detallado de la Laguna Brava.
.

Exploración off shore en el Mar Argentino y sus impactos

 


Polémica ambiental: un buque prepara cañones de aire comprimido para "bombardear" el océano en busca de petróleo

Fecha de Publicación
: 14/11/2023
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La semana pasada la Corte Suprema de Justicia le dio luz verde a la exploración de petróleo off shore en el Mar Argentino. Es un proceso de alto impacto ecológico que tendrá lugar en medio de la biodiversidad del océano a 300 kilómetros en línea recta de la costa de Mar del Plata.
Se supone que si la petrolera Noruega Equinor, en sociedad con Shell e YPF (35% cada uno), halla combustible en el subsuelo marino, entonces eso representará un negocio fenomenal para la Argentina. Aún en tiempos en que el mundo sugiere apostar por las energías renovables y no por las fósiles, el procedimiento avanza. Pero habrá un costo para la naturaleza. Para los expertos se trata de un impacto ambiental "manejable y contenido". Pero ambientalistas de todas las ideologías y vecinos de la ciudad turística denuncian que allí se cometerá un "ecocidio”.
Ese contrapunto, la confrontación de época por excelencia, desarrollo industrial versus ecología, lleva las cosas a un punto crucial. A pesar de las protestas contra “El Atlanticazo”, como lo llaman los ambientalistas, un buque dotado de alta tecnología, con bandera de Bahamas, el BGP Prospector, se encuentra en el área desde principios de octubre y prepara sus cañones de aire comprimido para llegar hasta el fondo de mar y más allá en un bloque conocido como CAN 100/ Pozo Argerich.
Le faltaba la luz verde operativa judicial y eso se logró la semana pasada. El activismo ambiental presentó amparos y medidas de todo tipo pero detener el procedimiento en la Justicia, pero la Corte entendió que al no ver “ni hechos ni sentencias consumadas” no es pertinente ningún artilugio jurídico contra el proceso.
El barco está equipado con cañones de aire comprimido, que crean ruidos a través de explosiones (entre 240 y 260 decibeles) que provocan impactos en más de 300 mil kilómetros cuadrados. El ruido que genera la explosión de un solo cañón es comparable al generado por el lanzamiento de un cohete o una explosión de dinamita submarina. Para los conservacionistas, todo lo que vive en el mar se verá afectado por estas detonaciones.
El procedimiento se ajusta al marco jurídico normativo, reconocen desde el Gobierno, interesados en que se concrete la explotación por las posibilidades económicas que implican para el país. Los estudios ambientales tienen el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente, a cargo de Juan Cabandié, y de la Secretaría de Lucha Contra el Cambio Climático, cuya titular es Cecilia Nicolini. Los funcionarios no objetaron el desarrollo. Se limitaron a confirmar que fueron presentados y cumplimentados en tiempo y forma los estudios exigidos de impacto ambiental.
Pero la ciudadanía está en “pie de guerra”. Vecinos de Mar del Plata y ambientalistas prometen seguir dando pelea contra “El Atlanticazo”.
¿De qué se trata, concretamente? Dicen desde Greenpeace, organización que se puso a la cabeza de las protestas: “A pesar del rechazo de la población, el estado argentino y las empresas petroleras pretenden avanzar con el desarrollo de la industria offshore de hidrocarburos en el Mar Argentino. El Mar Argentino es un sector del Océano Atlántico Sudoccidental que tiene una extensión de alrededor de un millón de kilómetros cuadrados. Allí ballenas, delfines, pingüinos y muchos otros animales que lo habitan están en peligro por la amenaza de una inminente actividad petrolera que incluye bombardeos sísmicos constantes que se utilizan para localizar petróleo en el fondo marino”.
Los ambientalistas creen que si la industria petrolera avanza sería una verdadera condena para las comunidades costeras y sus medios de vida. Sostienen que sería inevitable que derrames de petróleo lleguen a las playas afectando a los ecosistemas marinos, los paisajes y las economías de las ciudades. Afirman que “este proyecto no beneficia a nadie más que a las corporaciones involucradas y sólo trae destrucción”. La industria y el gobierno rechazan esta posición.
El viernes 20 de octubre, la Prefectura debió obturar el paso de un velero de Greenpeace que pretendía ingresar en el área de exploración del buque de Equinor.
“El velero Witness navegó dentro de la zona económica exclusiva argentina rumbo a aguas internacionales con el fin de documentar la biodiversidad del Mar Argentino. Durante el crucero, el 20 de octubre Prefectura le recordó a la tripulación que debía mantener distancia con el buque de prospección sísmica BGP Prospector”, dijeron desde la Organización. “La tripulación del barco se mantuvo a la distancia permitida y en ningún momento transgredió la zona de exclusión delimitada para la operación del buque sísmico”, aseguraron.
Todo indica que durante el próximo verano, así como se darán protestas ambientales mar adentro, del mismo modo sucederán movilizaciones sociales en la ciudad de balnearia. La llegada del turismo masivo y popular es leída como una oportunidad crucial para dar a conocer el tema por los activistas del ecologismo. Los veranos de 2021 y 2022 ya dieron muestras de marchas de este tipo.

La mirada de un experto de la industria
El 30% de la producción global de hidrocarburos -que su vez representa el 80% de la matriz energética primaria mundial- es off-shore. En la Argentina, el primer pozo exploratorio off-shore se realizó en 1969, mientras que la producción mar adentro comenzó en 1989 en la cuenca Austral.
Actualmente, la producción off-shore del país representa el 15% de la oferta total de gas natural local. La actual explotación en la cuenca Austral se realiza a 70 metros de profundidad y a entre 15 y 60 km de la costa de la provincia de Tierra del Fuego.
El ex ministro de energía Juan José Aranguren dice que tanto en el resto del mundo como en la Argentina la explotación off-shore “se realiza aplicando adecuadas prácticas operativas que permiten contener los riesgos de seguridad y ambientales que esta actividad productiva acarrea”.
“La inminente exploración de la cuenca Atlántica Norte (pozo Argerich-1) se realizará a 1.500 metros de profundidad y a 315 km de la costa de la provincia de Buenos Aires”, señala. Aranguren insiste en que la experiencia internacional de las compañías involucradas dan garantías suficientes de que su realización se puede concretar en "forma operacional y ambientalmente segura".
Un objetivo climático para fines de este siglo surgido del Acuerdo de París de 2015 propone “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático.”
Se llama transición energética a los cambios estructurales que experimentan los sistemas energéticos a lo largo del tiempo. Para asegurar el equilibrio entre sustentabilidad, modernidad, seguridad y asequibilidad, el consenso actual indica que la transición a nuevas modos de obtener y consumir energía ocupará como mínimo entre dos y tres décadas. Al final de ese período, se supone que las energías con baja huella de carbono superarán a las de recursos fósiles y los precios de estos últimos empezarán a caer por ausencia de demanda. "Ya no se necesitarán plataformas off shore", explica Aranguren.
Pero mientras tanto, la demanda energética continuará en aumento. La población global subirá 20% de aquí a 2050. Y el producto bruto global se duplicará en el mismo período, como parte de un proceso en el que los países en vías de desarrollo (China, India, Latinoamérica, África) alcancen a los más desarrollados (USA, Canadá, Europa, Japón, Oceanía).
“Si le agregamos a este contexto, la situación particular que atraviesa nuestro país, deberíamos tratar de monetizar nuestros recursos fósiles (y así contribuir a transformar una economía en bancarrota), antes de que estos empiecen a dejar de ser demandados a nivel global”, opina Aranguren. Y cierra: “Si la exploración de la cuenca en aguas profundas resultara exitosa (existen indicios geológicos que así lo auguran), se iniciará otro proceso, el de planificar -en función del tamaño y costo del hallazgo- su potencial explotación dentro de una ventana de oportunidad que cada año que pase, irá reduciendo su tamaño”.
.

Controversia por la reintroducción de guanacos a La Pampa

 


Científicos y ambientalistas en guerra por la restauración de especies

Fecha de Publicación
: 11/11/2023
Fuente: Perfil
Provincia/Región: La Pampa


La ONG Rewilding amenaza con demandar a investigadores que se oponen a un proyecto que devuelve ejemplares a sus hábitats originales.
Una iniciativa de traslado de guanacos a la reserva pampeana de Parque Luro está causando una fuerte polémica entre científicos que se oponen a la restauración de especies y ambientalistas que lo consideran una solución posible a los efectos dañinos del hombre sobre los ecosistemas.
Rewilding Argentina, la organización de Kris Tompkins -viuda del poderoso empresario y filántropo Douglas Tompkins- es una ferviente promotora de las iniciativas de “refaunación” que buscan restablecer especies en peligro (y en los casos más extremos, extintas) en ambientes donde antes reinaban.
De eso se trata el proyecto para trasladar 45 guanacos desde la estepa santacruceña hasta Parque Luro, cerca de Santa Rosa, reserva provincial de 7.600 hectáreas con caldenes y ciervos colorados, que Rewilding considera un entorno ideal para su proyecto de reintroducción del camélido sudamericano, cuya población se redujo un 97%. En la ONG sueñan incluso con llevar los guanacos más al norte, hasta al Impenetrable chaqueño.
Los críticos del plan argumentan que la aprobación del Ministerio de Ambiente se hizo sin una evaluación de riesgos adecuada. Meses atrás, habían denunciado que Rewilding amenazó con demandas por difamación a los casi cien investigadores que firmaron un paper en el mismo sentido.
El conflicto reavivó la controversia alrededor de estos proyectos en el país, donde ya se reintrodujeron yaguaretés, tapires y nutrias gigantes a sus hábitats originales. Quienes se oponen a la idea dudan de que los animales se adapten a las condiciones actuales de ecosistemas que llevan décadas o incluso siglos sin habitar.
“Las características globales y hasta climáticas cambiaron”, recordó el biólogo Enrique Derlindati. Además de los desafíos a la flora y fauna, el proyecto activa un dilema filosófico: ¿Hasta qué punto tenemos la capacidad, el derecho y hasta la obligación de reconstruir lo que destruimos?
.

Desmontes: CSJ admite demanda contra cuatro gobernaciones

 


La Corte Suprema se mete en una demanda ambiental contra el Estado argentino y cuatro gobernaciones

Fecha de Publicación
: 04/11/2023
Fuente: elDiarioar
Provincia/Región: Nacional


El máximo tribunal se declaró competente en el caso presentado por la organización ambientalista Greenpeace en nombre del yaguareté, el felino más grande de América, en peligro de extinción frente a la deforestación de los bosques nativos de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero. La causa reavivará la tensión entre el oficialismo y los vocales del máximo tribunal.
La Corte Suprema de Justicia intervendrá en la demanda contra el Estado Nacional y las provincias del Gran Chaco argentino por la deforestación de la segunda región boscosa más importante de Sudamérica, después de la Amazonía.  
La demanda presentada por la organización ambientalista Greenpeace es de julio de 2019. La decisión del máximo tribunal, comunicada este jueves de manera oficial, venía siendo postergada desde 2022, cuando el presidente Horacio Rosatti había puesto en agenda la realización de una audiencia pública sobre el caso, originado por el amparo presentado por Greenpeace en nombre del yaguareté, el felino más grande de América y especie en extinción debido al avance del hombre sobre su hábitat. Sin embargo, la audiencia pública nunca fue convocada.  
El caso involucra importantes intereses económicos y empresariales, ya que el desmonte de la zona se profundizó con la extensión de la frontera agrícola-ganadera hacia el norte argentino. También políticos: las provincias demandadas son Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero, donde los gobiernos locales son cuestionados por ambientalistas y conservacionistas debido a las políticas permisivas con los desmontes para la soja, ganadería y el negocios de la madera. Se estima que sólo quedan unos 20 individuos en el país.
Greenpeace estimó que en los últimos 24 años (1998-2022), en las cuatro provincias del Gran Chaco desaparecieron más de 6.000.000 de hectáreas de bosque nativo, una superficie casi equivalente a la provincia de Entre Ríos o de la misma Formosa. Es el 80% de la deforestación de Argentina.
En 2022, Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, dijo a elDiarioAR: “Esperamos un fallo que ordene la no deforestación en los territorios del yaguareté. Pero, además, si la Corte nos dice dentro de diez años que teníamos razón, en diez años no nos va a quedar bosque, con lo cual la medida cautelar de suspender los desmontes hasta el fallo de fondo es fundamental. Lo mínimo que esperamos es que haga efectiva una medida cautelar para frenar los desmontes lo antes posible”.
 La causa reavivará la tensión entre el oficialismo y los jueces de la Corte, quienes son investigados por presunto mal desempeño en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. Tres de los gobernadores apuntados en la demanda por la deforestación son Jorge Capitanich (Chaco), Gildo Insfrán (Formosa) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), políticamente alineados con distintos sectores del oficialismo. Los tres firmaron el pedido de juicio político contra los cuatro jueces de la Corte, presentado por el presidente Alberto Fernández en enero de este año. El cuarto gobernador, Gustavo Sáenz, también apoyó la candidatura de Sergio Massa a la Presidencia.  

El caso
La Corte declaró este jueves su competencia en el caso y como primer paso requirió al Estado Nacional, a la Administración de Parques Nacionales y a las provincias del Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero la presentación de un informe, de acuerdo con un comunicado del tribunal. La demanda solicita al máximo tribunal ordenar la conservación y garantizar la preservación de los bosques que habita el yaguareté. Los gobiernos tienen 30 días para presentar el informe en respuesta al amparo ambientalista.
La decisión de la Corte lleva la firma de los cuatro jueces: Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. Este jueves, Rosatti, Rosenkrantz y Maqueda rechazaron la intervención de la Corte en otro caso central para el movimiento ambientalista en Argentina: la exploración sísmica para la búsqueda de petróleo y gas en la cuenca norte del Mar Argentino, a la altura de la provincia de Buenos Aires.
La organización también había solicitado una medida cautelar para que se suspenda el desmonte en la región, algo que el máximo tribunal no ordenó hasta el momento.
La presentación de Greenpeace tomó al yaguareté como “sujeto de derechos” y solicitó que la acción sea caratulada con la especie Yaguareté como accionante. En subsidio, la entidad ambientalista se presentó como legitimado activo.
La decisión de la Corte se tomó luego de que la Procuración General de la Nación entendiera que el máximo tribunal tiene competencia para intervenir en el caso como tribunal de origen, es decir, sin que intervengan instancias previas en cada una de las jurisdicciones. La Procuración, a cargo de Eduardo Casal, se basó en la obligación legal de defender la “protección de un bien jurídico federal, el Monumento Natural especie Yaguareté, tutelado por una ley nacional”.
 “Gran parte de los bosques que se están deforestando tienen gente viviendo allí por generaciones. En algunos casos son familias indígenas. En otros casos campesinos o criollos”, dijo Giardini en 2022. “Al no haber habido un proceso de regularización de la tierra y al existir una avanzada inmobiliaria y de corrimiento de la frontera agropecuaria hacia el norte del país, aparecen nuevos propietarios de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, que compran tierras baratas en el norte. Entonces esos desmontes muchas veces se dan sobre tierras habitadas o que las comunidades utilizan como zona de pastoreo de sus animales”, explicó Giardini.
“El desmonte acumulativo también está generando cada vez más inundaciones. Hay estudios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que determinan que una hectárea con bosque chaqueño absorbe en una hora 300 milímetros de lluvia; una con pasturas, 100 milímetros; y una con soja, 30 milímetros, es decir, absorbe diez veces menos con soja que con bosque”, afirmó Giardini.
.

Espectáculos con animales marinos nuevamente en revisión

 


Nuevo impulso al proyecto para prohibir espectáculos con animales marinos

Fecha de Publicación
: 02/11/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Hace horas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación le solicitó a las carteras de Ambiente y de Desarrollo Agrario bonaerenses “información específica” sobre el estado de salud de la orca macho Kshamenk, alojada en el establecimiento Mundo Marino, del municipio de San Clemente. Lo hizo por las competencias jurisdiccionales que tiene la provincia de Buenos Aires sobre aquél espacio, en el marco de la Ley 11.477 y su decreto reglamentario.
La petición se formuló, según precisó el ministerio nacional, luego de considerar las denuncias públicas que ponen en duda el bienestar de Kshamenk, en cautiverio desde 1992, luego de, supuestamente, ser hallado varado y lesionado por pescadores en las costas de San Clemente.

Organizaciones
Cabe recordar que organizaciones ambientales y agrupaciones de activistas vienen planteando cada vez con más énfasis que Kshamenk sufre maltrato y reclaman el cierre de Mundo Marino.
Derechos Animales Marinos (DAM) y otras organizaciones ya reunieron más de 650 mil firmas exigiendo el cese de actividades del establecimiento mediante la campaña “Stop Acuarios”, lanzada en 2015.
Apuntan a la débil salud de Kshamenk, a su deterioro, letargo y delgadez. Además, recuerdan que pasa 22 horas diarias inerte en un estanque de solo 12 metros de diámetro.
Sostienen que Kshamenk fue “robado del mar” y “secuestrado” por la empresa Mundo Marino SA y exigen su rehabilitación y traslado a un santuario.
En ese sentido, exponen que es utilizado para “shows circenses” desoyendo las denuncias y la iniciativa que busca prohibir espectáculos con animales marinos silvestres en cautiverio, más conocida como “Ley Kshamenk”.
Además, afirman que se extrajo su material genético a través de prácticas crueles e invasivas y que fue comercializado y exportado. Cuestionaron la ausencia de legislación al respecto y bregaron por una.
Un texto en la materia fue presentado en octubre del año pasado en el Senado por una legisladora del FdT y representantes de la ONG DAM, que reúne a casi 30 grupos proteccionistas.
En el evento expusieron, entre otros, la jueza porteña Elena Liberatori y la representante de Change Org Argentina, Jimena Szpanierman.

Objetivo
El proyecto de ley que ingresó a la Cámara Alta en julio de 2022 tiene como objetivo la prohibición y sanción de espectáculos con animales marinos silvestres, como así también su exhibición y/o cautiverio sin fines de rehabilitación y reinserción o reintegro a su hábitat.
A fines de septiembre pasado, la ONG internacional Urgent Seas hizo públicas las malas condiciones de las piletas de Mundo Marino, en mal estado, y mostró a la orca de 35 años, que apenas se movía.
La organización Mundo Vivo posteó: “En los últimos videos registrados, Kshamenk se muestra prácticamente inmóvil, sin responder a estímulos previos”. Agregó que el ejemplar es obligado a realizar el shows a pesar de su débil estado. Mundo Marino desmintió.

Censo
La normativa, elaborada por Derechos Animales Marinos, recibirá nuevo impulso esta semana, en Diputados.
Si llega a sancionarse, los ejemplares serán censados e integrarán un programa transitorio de recuperación y rehabilitación. Prohíbe los espectáculos y su reproducción, venta de material genético, explotación y abandono.
Cuenta con el aval de las firmas en la plataforma Change.org y más de 20 ONG’s internacionales.
Kshamenk es la única orca que permanece en cautiverio en Sudamérica.

Piletas
La lucha de los activistas lleva mucho tiempo. Hace seis años, en julio de 2016, con la campaña “Stop Acuarios” ya en marcha, se registraron incidentes en Mundo Marino cuando un grupo de manifestantes entró a uno de los shows de Kshamenk. Según reportaron, fueron agredidos por personal de seguridad cuando intentaban desplegar una bandera en favor de los derechos de los animales.
Mundo Marino negó las acusaciones. “Los manifestantes fueron retirados del parque, para resguardar la seguridad de los demás visitantes, de los propios manifestantes y la de los animales, dado que desconocíamos cuáles eran sus intenciones finales y priorizamos la seguridad ante todo”, afirmó en un comunicado.
Paralelamente, manifestó que “para trabajar en la conservación es muy importante el debate, el intercambio y la crítica constructiva, pero para ello es indispensable el respeto por el otro”.
Los proteccionistas, por su parte, dijeron (y sostienen) que el show es ilegal. “Desde hace 25 años la orca Kshamenk vive en una pileta donde apenas dobla el tamaño de su cuerpo, deteriorado y zoonótico. En estas vacaciones de invierno está obligado a realizar más de dos shows por día”, indicaron,
Hay dos versiones sobre la llegada de Kshamenk al acuario. Una dice que fue rescatada en 1992 y otras que, junto con otras tres orcas de su manada, fueron capturadas forzando su varamiento.
.


La gripe aviar sigue diezmando a la fauna marina

 


Mortandad extrema de elefantes marinos en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 30/10/2023
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Chubut


Han muerto prácticamente todas las crías nacidas esta temporada. Los expertos se preguntan cuántos animales quedarán después de la aniquilación. Señal de alarma.
Península Valdés es marca de “buena naturaleza.” La ballena franca, los pingüinos, lobos y elefantes marinos. Hace unos días, una muchedumbre de admiradores de fauna transitaron la ruta enripiada hacia Caleta Valdés, luego de haber avistado ballenas en Puerto Pirámides. No sabían que subyacía una tragedia que afectaba justamente a la especie con la que debían encontrarse en esas playas, el elefante marino.
Una epidemia de gripe aviar los ha estado matando de a miles. Han muerto prácticamente todas las crías nacidas esta temporada. Y no solo los recién venidos al mundo, caen también las madres y los grandes machos, portadores de esa nariz exagerada que hace al nombre. Los expertos se preguntan cuántos animales quedarán después de la aniquilación.
Valen algunos datos. En 2022 nacieron 18.000 crías; murieron 2 de cada 100. Este año, el número se acercará a 100 de cada 100. Algunos pescadores de caña, que pasan el buen rato en la costa, subieron a las redes videos mostrando playas repletas de cadáveres de elefantes. Sorprendidos de lleno, expresaron su impotencia con la bronca de intuir que el ser humano se encuentra detrás del desastre.
El virus de la gripe aviar afecta las poblaciones naturales de aves. De vez en cuando, salta a las aves de corral: los pollos que habitan jaulas de miniatura, embuchados hasta alcanzar el peso que los lleva a la guillotina y el desplume. Cuando la enfermedad llega al criadero, se eliminan todos los animales. Antes, el virus puede mutar, se hace muy letal y contagioso, y vuelve a la naturaleza aniquilando aves, y también mamíferos.
Llegado a las Américas, el virus ha hecho estragos en los lobos de Perú y Chile. A inicios de 2023, saltó a la costa argentina, enfermando de sur a norte. Hoy está en la “Península de la mucha fauna” que pasa el peor momento de su historia, desde la matanza industrial de lobos, suspendida en los años ‘60.
El ser humano es susceptible a la influenza aviar. Pero no es lo mismo que con otras especies. En parte, somos responsables de los riesgos que enfrentamos. Se predice que el forzamiento climático provocará nuevas y más epidemias. ¿A quién le importa? Contrariamente, los animales que agonizan en las playas, algunas atestadas de plásticos originados en la pesca, son víctimas.
Ojalá nada suceda, y se me acuse de alarmista. De eso se trata: dar la alarma, y también de expresar que entre las cosas más lindas del país se encontraban los espectáculos naturales de Valdés, hoy amenazados.
Son pocos los que ahora enfrentan ese “paisaje” de muerte. Son los que cuentan animales muertos, y toman muestras para identificar la variante viral. Se aúnan las fuerzas: la Provincia, el CONICET, organizaciones ambientalistas como WCS Argentina, entre otros. Miden el drama, no pueden hacer mucho más. Se teme por las ballenas y las orcas. Y preocupa el ser humano. En las playas aparecen animales muertos a los que se acercan los curiosos y sus mascotas.
Pero el país se encuentra distraído con otros números, importantes sin duda, aunque no más dramáticos que los que subyacen a una tristeza casi inaguantable.

*******

Cenpat advirtió que los casos de gripe aviar “son una emergencia nunca antes registrada en la región”

Fecha de Publicación
: 30/10/2023
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Así lo expresó la comunidad científica del Conicet-Cenpat. Las investigadoras además se refirieron al brote de gripe aviar en la fauna marina de Chubut y explicaron algunas de las acciones que se realizan en conjunto con otras instituciones. También brindaron recomendaciones para la comunidad ante el brote de la enfermedad.
Los brotes actuales de gripe aviar en Argentina son parte de un evento mundial que comenzó en el 2020 con la aparición de una variable del virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1 perteneciente al clado 2.3.4.4b, que ha causado un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y aves de corral en varios países de África, Asia y Europa. En 2021, el virus se expandió a América del Norte llegando a Centroamérica y América del Sur en el 2022.
Hacia mediados de agosto, el virus también fue detectado en lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) encontrados muertos o con sintomatología compatible con la enfermedad a lo largo de la costa argentina, y desde entonces se viene trabajando en la vigilancia sanitaria, la colecta de muestras y las medidas de control para evitar la diseminación del virus.
Los expertos destacan que lo que está ocurriendo en las costas es un evento único y de gran relevancia, se trata de la emergencia de un virus nunca antes registrado en la región, que afecta a elefantes, lobos marinos y aves que provoca síntomas respiratorios y/o nerviosos con desenlace fatal. Además, se trata de un virus con potencial zoonótico, por tanto también existe un riesgo para la salud pública.
En este sentido, la situación actual es una prueba de la importancia del establecimiento de programas de vigilancia sanitaria en animales silvestres, con protocolos de necropsia y colecta de muestras de valor diagnóstico que permitan conocer cuáles son las causas de muerte, qué enfermedades afectan a la fauna marina, qué microorganismos circulan en las poblaciones y cuál es el riesgo para la salud pública.
Los animales, y muy particularmente la fauna silvestre, se consideran la fuente de más del 70% de todas las enfermedades zoonóticas emergentes.
Con respecto a la posibilidad de que el virus IAAP H5N1 afecte a humanos es importante recalcar que, si bien el virus tiene potencial zoonótico, representa un riesgo bajo para la salud pública. El riesgo es mayor para las personas que están expuestas a animales infectados, ya sea por actividades relacionadas con su trabajo o con actividades recreativas.
Según la World Health Organization (WHO), entre el 2020 y el 2023 se reportaron 17 casos de gripe aviar H5N1 en humanos, todos casos asociados a personas trabajadoras de la producción avícola durante la aparición de los brotes. Un dato relevante es que no se ha demostrado transmisión de humano a humano durante esos casos.
.

El ciervo Axis también es un problema en Corrientes

 


Aseguran que “Corrientes está a punto de ser totalmente invadida por el ciervo Axis”

Fecha de Publicación
: 27/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Tras extensas investigaciones expertos aseguran que en Corrientes están a punto de declarar como plaga al ciervo Axis por su impacto en la biodiversidad.
Esto se debe a que esta especie se expandió por todo el país, generando un daño en especies nativas y en el sector productivo.
Por ello, alientan a acciones para controlar la presencia de estos animales, aunque deba considerarse la propuesta de su erradicación.

Corrientes invadida
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el biólogo e investigador del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico y del Parque Nacional Iberá, Sebastián Cirignoli, explicó que “hoy la provincia de Corrientes está a punto de ser totalmente invadida por el ciervo Axis”.
En la vecina provincia, “se han hecho introducciones con fines cinegéticos, de caza, con algunos emprendimientos que empezaron a fines de la década de los 90”, relató. Sucede que, “como es una especie particularmente veloz, a veces algunos alambrados parece que no la detiene”.
Acerca de su comportamiento, indicó que “de acuerdo a la evidencia en otros sitios, como Entre Ríos, este de Buenos Aires y particularmente en Corrientes, la especie por momentos parece mantenerse quieta y de repente, como buena especie exótica invasora, empieza a extender su distribución”.
Cirignoli señaló que “actualmente en Corrientes hay un proyecto de ley para declararla como plaga, lo cual liberaría el control por parte de los cazadores”. A nivel de biodiversidad, analizó que “las especies exóticas producen un impacto en las nativas y el interés radica en restaurar ecosistemas dañados”. En este proceso, compartió que “a veces tiene que ver con el manejo y otras veces con la erradicación”.
No obstante, resaltó que “para llegar a un éxito, tiene que ser una política de Estado”. En este sentido, afirmó que “Misiones dio un paso importante al reunir a todos los especialistas e instituciones interesadas en la temática”. A pesar de quizás no ponerse de acuerdo entre todos los sectores, coinciden en que “no hacer nada no es una opción viable, siempre hay que hacer algo”.
Además del ingreso de esta especie por el sur de Misiones, detalló que “tenemos registros de ingreso desde Brasil, por la zona de El Soberbio”.
También, compartió que “Brasil reportó en una revista científica que hay registros en Foz de Iguazú. No sabemos cómo llegó hasta ahí, de Argentina seguro que no, quizás de Paraguay”. Alertó que “hay registros en el Parque Nacional Iguazú”.
En la zona selvática, manifestó que, con el impacto que han sufrido en estos años, “el ciervo Axis probablemente termine expandiéndose en toda la provincia de Misiones”. Por este motivo, el biólogo remarcó que “las decisiones hay que tomarlas rápido. A veces son poco elegantes y no van a dejar conformes a todos”.

Control de la población
Al pensar en un control de la población de ciervos Axis en Misiones, respondió que “como es una invasión reciente, puede hacer algún manejo que permita el control de la especie”. Todo ello, para evitar un impacto en la biodiversidad y en áreas productivas.
Descartó capturar estos animales y devolverlos a otras provincias, como Corrientes, porque “ya es un problema que deben atenderlo y ya es inherente a la provincia”. Sobre la propuesta de resguardarlos y tomando como ejemplo las dos muertes de ciervos registradas en Posadas, ambas por estrés, cuestionó que “esto demuestra la dificultad que podría significar agarrar el animal, dormirlos y llevarlos a un santuario”.
El biólogo expresó que “no hay estudios en Argentina que demuestren que el Axis esté afectando especies nativas. Sí nos podemos valer de otros estudios, en otros países, donde afectan a la producción”.

Impacto sanitario y vial
En su experiencia en los Esteros del Iberá, manifestó que “el Axis sirve como amplificador de dos especies de garrapatas que podrían estar alterando poblaciones de garrapatas, que afectan a las nativas. Entonces, sí tiene un impacto sanitario”.
Asimismo, Sebastián Cirignoli recordó que “se ha demostrado que es portador de la tuberculosis bovina, con un impacto en la producción”.
Además, “si esas garrapatas pueden transmitir una enfermedad a nivel productivo, es una problemática”, agregó.
Por otra parte, el investigador analizó que la población de estos animales ha crecido tanto en Argentina que “se ha convertido en un problema de vialidad, porque hay muchísimos accidentes, incluso ha costado la vida de seres humanos, producto del encuentro en la ruta con algún grupo de ciervos Axis. Eso es tangible y es importante decir que se están perdiendo vidas humanas”.

Salir de los extremos
Con la presencia del ciervo Axis en Misiones, los grupos ecologistas alertaron a las autoridades acerca del comportamiento de la especie. Resulta que no solo se encontró en el sur de la provincia, sino que llegaron a reportarlo en el centro y norte de Misiones.
Mientras unos proponen erradicarlos, regresarlos a Corrientes o crear un santuario, lo cierto es que aún no llegan a una solución.
Sobre esto, Sebastián Cirignoli afirmó que se necesita dejar de lado la visión de vida sí, muerte no: “Es un asunto difícil de charlar cuando nos sentamos en los extremos, pero podríamos ponernos de acuerdo. Creo que es un trabajo que debería hacerlo la Provincia, como el Ministerio de Ecología”.
.

Chubut: alerta por la mortalidad de crías de elefantes marinos

 


Advierten sobre "la extrema mortalidad" de crías de elefantes marinos

Fecha de Publicación
: 26/10/2023
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


La filial argentina de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS por sus siglas en inglés) advirtió sobre "la extrema mortalidad de crías de elefante marino del sur (Mirounga leonina) en Península Valdés atribuible a influenza aviar altamente patógena H5N1".
En un informe analizó el censo poblacional de la especie en sectores estratégicos de Península Valdés, sobre el extremo noreste del Chubut. durante la primera quincena de este mes, resultados que calificó como "alarmantes" ante la evidencia de una "extrema mortalidad de crías, muy probablemente infectadas con el virus IAAP H5N1".
El documento señala que "la mortalidad de crías durante la temporada reproductiva de elefantes marinos siempre se mantiene en valores menores al 1% y este año se registró una mortalidad extrema que varió entre el 56 y el 74%, según el sitio monitoreado.
El relevamiento fue realizado por profesionales de WCS Argentina y veterinarios especialistas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y la Universidad de California-Davis.
El comunicado también reveló que, junto a la elevada mortalidad de crías de diferentes tamaños y grado de desarrollo, se observó una inusual cantidad de adultos y subadultos muertos, y una reducción de entre el 40% y el 70% de individuos adultos en las costas.
"Este es el primer registro de mortalidad masiva de elefante marino del sur para esta agrupación, la única continental de la especie, además de representar el primer registro mundial de mortalidad masiva de elefantes marinos por influenza aviar, si llegara a confirmarse el diagnóstico", advierten los autores del reporte.
Durante el recuento se registraron datos demográficos de las agrupaciones de elefantes, y se contabilizaron todos los individuos muertos encontrados de otras especies, como Gaviotín sudamericano, Gaviotín real, Gaviotín pico amarillo, Gaviotín golondrina, Gaviota cocinera y Lobo marino de un pelo.
Si bien se espera la confirmación de los resultados de laboratorio, la gran cantidad de individuos afectados y algunos signos clínicos observados en animales enfermos sugieren que el virus IAAP H5N1 sería el responsable de la mortalidad registrada en los elefantes marinos de la Península Valdés.
El informe de la organización ecologista coincide con lo expresado a Télam por el director de Flora y Fauna Silvestre de Chubut, Fernando Bersano, quien confirmó que "en las costas de la provincia se contabilizaron más de 1.300 crías de elefantes marinos que murieron producto de la gripe aviar".
Chubut tiene en sus costas la población más numerosa de elefantes marinos (mirounga leonina) de Sudamérica con colonias que se ubican en el contorno de Península Valdés y algo más al sur de ese accidente geográfico, hasta la zona conocida como "Isla Escondida", entre la desembocadura del río Chubut y Punta Tombo.
.

Poblaciones de delfín franciscana en estado crítico

 


Crónica de una muerte anunciada: la desaparición del delfín franciscana

Fecha de Publicación
: 24/10/2023
Fuente: Ahora Mar del Plata
Provincia/Región: Nacional


Ahora Mar del Plata dialogó con el presidente de Fauna Argentina en el marco del hallazgo de uno de estos cetáceos en las playas del norte de Mar del Plata: "Si las autoridades no hacen algo inmediatamente, en pocos años estará extinguido".
Frente a esta situación y entendiendo que es una especie en extinción Ahora Mar del Plata se comunicó con el presidente de Fauna Argentina, Juan Lorenzani, que explicó las causas de lo sucedido y las denuncias que han realizado desde la institución para poder frenar la situación de este animal que fue descubierto por primera vez en las costas del Río de la Plata durante el siglo XIX, es uno de los cetáceos más pequeños del mundo y netamente costero.
En principio explicó: "Desafortunadamente este es un delfín que se encuentra en un grave peligro de extinción causada por algunas artes de pesca como el trasmallo: una red tiene varios metros y al quedar suspendida en el mar pesca sola, allí es donde caen las franciscanas o también en redes de pescas de barcos de velocidad".
Además, agregó que "se enviaron muchas notas a Subsecretaría de Pesca para que traten de buscar una solución al problema, pero no hay respuesta. Se estima que hay unas 15 mil franciscanas en el país y están muriendo más de 500 por año. Si las autoridades no hacen algo inmediatamente para ayudar a este delfín, en pocos años estará extinguido".
Asimismo, denunció: “Nos da la sensación que hasta a la comunidad científica no le interesa este caso. Ellos también son responsables, desde la década del 70 realizaron preciosos papers que quedan encajonados, pero nunca buscan la solución”.
.

Desastre ambiental en Santiago por un canal mal planificado

 


Santiago del Estero. Controversia por un canal de agua que no contempla la protección de la fauna

Fecha de Publicación
: 23/10/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santiago del Estero


Hace una semana se viralizaron imágenes de osos hormigueros desesperados, intentando mantenerse a flote, aferrados a una de las rejas que atraviesan el Canal de la Patria, en la provincia de Santiago del Estero, un recorrido de 200 kilómetros hormigonados, paralelo a un canal de tierra existente, construido en los años 70, que lleva agua desde Amamá hasta Quimilí y, desde allí, a la localidad de Tintina, zona caliente para los ambientalistas debido a la deforestación indiscriminada. Las imágenes desgarradoras fueron tomadas por pobladores del lugar, quienes previamente a la inauguración del canal, hace aproximadamente un mes, venían advirtiendo que éste se convertiría en una trampa para los animales, especialmente preocupados por la suerte de sus animales domésticos.
Fueron los jotes (una especie similar al buitre), sobrevolando distintas áreas del canal, los que anunciaron la tragedia. Asomados, los pobladores observaron el desastre que se estaba produciendo. Filmaron y pusieron manos a la obra para rescatar a los animales que podían y que aún permanecían con vida. Utilizaron sogas y fabricaron pasarelas.
“Los osos hormigueros y los pecaríes de collar son los más complicados, pues aterrorizados, manotean. Con sus garras o dientes, pueden ser muy peligrosos.” Evitando ser nombrados, por temor a represalias de parte del gobierno, aportaron toda la información, y estas imágenes.
Al viralizarse las imágenes, la respuesta de los responsables, no se hizo esperar. “Toda obra que se ejecute en la provincia tiene que cumplir con la ley”, dice el ingeniero Carlos Salmoraighi, titular de la Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Producción, Forestación, Tierras y Medio Ambiente, destinada a estudiar todos los aspectos del Impacto Ambiental en cada proyecto.
Una vez que se analizan todos los estudios de impacto, se emite un certificado de aptitud ambiental. Los organismos internacionales exigen que la obra cuente con este estudio. El certificado tiene generalmente una duración de un año. Se presentan los informes de monitoreo y se va relatando en que etapa esta la obra. “Este certificado se ha vencido hace dos meses y a la empresa la hemos notificado para que presente todo, cuando se ha empezado a tomar conocimiento de lo que estaba sucediendo con respecto a la fauna, a través de las redes sociales, para que ellos presenten alguna acción para solucionar esto”, indica el funcionario.
“Fuimos a la Dirección de Bosques, que tiene a cargo el cuidado de la fauna. Se hizo una inspección conjunta y se empiezan a ver las soluciones . El permiso está vencido y no se le renueva por las denuncias que se han presentado ahora. Algo está mal”, admite Salmoraighi. Y añade: “el certificado está sujeto a la aprobación de la documentación que se presente ante esta contingencia que está ocurriendo. Hay muy buena predisposición. Mientras estaba en ejecución civil no hubo problemas. Ocurrió cuando se ha habilitado el paso del agua por el canal hace veinte días. Nosotros solo verificamos la documentación. Pero cuando recibimos esas imágenes se notificó en la zona y se notificó a Fauna. En nuestra área no se presentó una sola denuncia. Los responsables son los inspectores ambientales de la obra”, asegura el responsable de la subsecretaria de Ambiente de Santiago del Estero. “El Ministerio de Obras Públicas que ejecuta las obras tiene un responsable ambiental y Ambiente va monitoreando esas inspecciones”, se defiende el funcionario santiagueño.
Mientras tanto, la directora de Bosque y Fauna, doctora Noelia Zanichelli, sostiene: “la situación aquí, es que somos distintos organismos trabajando en el tema: por un lado está Obras Públicas que se canaliza a través del Ministerio de Obra Públicas y agua de la provincia de Santiago del Estero. Por el otro lado, Medio ambiente. Y nosotros que no tenemos que ver con la obra en sí. El proceso administrativo se hizo con el correspondiente certificado de aptitud como lo exige la ley. Esto lo maneja la Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Producción de la provincia. Ese certificado de aptitud posee una determinada vigencia. Esta mañana estuve hablando con Ambiente y me informan que la empresa tiene el certificado de aptitud vencido y no se le va a otorgar la renovación. Esto debe ser contextualizado en un contexto social ambiental: los motivos por los que se hizo la obra, y hay que ver si hay que renovarlo. Entre los requisitos del pliego, la empresa contratada debe tener una consultora ambiental. Por otro lado, el Estado hace su consultoría externa que hace el monitoreo”, argumenta Zanichelli.
“Esto que se viralizó tiene una mala contextualización”, agrega. “En primer lugar los videos son hechos que se suelen dar, pero fortuitos. Sí se han rescatado animales domésticos, pero esto así, como se vio, nosotros no lo vimos. No es así, que entre ocho y diez animales están muriendo por semana. Desde que se detectó la situación (tengo fotos de hace un mes y medio atrás haciendo recorridos y no se detecta nada), tenemos dos consultoras monitoreando los 200 kilómetros del canal. La gente pide abrir las compuertas. Lo que se ve adónde están todos los osos [hormigueros], no es una compuerta, es una reja que filtra el agua para evitar que pasen troncos. La compuerta está detrás de eso. Y la apertura o no de la compuerta no varía la situación”, aclara la funcionaria de Fauna provincial.
Y aclara: “justamente desde el momento en que la gente advierte la situación y avisa revisamos los controles y monitoreos desde fauna. Sin duda es una cuestión que a nosotros nos pega por el perjuicio para la fauna, pero la obra en sí misma tiene que ver con el certificado de aptitud. Esto lo hace Medio Ambiente. Estamos diseñando y evaluando si vamos a tener modelos de pasos de fauna. Como la obra no está entregada definitivamente”, explica la funcionaria santiagueña.
“Entonces, la provincia no la puede tocar. Hemos pedido colaboración a la Nación, al ministro [Juan] Cabandie. Hoy a la tarde va a llegar un camión de rescate que vamos a instalar en la zona de Amamá, adonde está ubicado el obrador de la empresa, con guardaparques y veterinarios que se van a estar ocupando del tema. También tenemos un diseño que estamos evaluando. Estamos recibiendo mucho apoyo de organizaciones de otras provincias y del Conicet. El lunes después de las elecciones, vamos a arrancar con las reuniones analizando las propuestas hasta que se entregue la obra y pueda ser una solución definitiva. Lo que sí podemos hacer son pasos para fauna con madera. Serían transportables, no perjudicarían el cauce del agua, y permitirían a la fauna poder salir. Las rampas de rescate de fauna silvestre estarían construidas con madera de quebracho colorado, apoyadas sobre pilotes colocados en los extremos hormigonados del canal. Irían de un extremo a otro, y en la mitad, se atornillaría una maya electrosoldada de alambre galvanizado que permitiría que los animales pudieran trepar y subir a la estructura”, anticipa la funcionaria provincial.
“Tenemos varias alternativas que nos han acercado y lo estamos evaluando. La otra opción serían escalinatas de hierro del mismo material en las paredes del canal, pero para eso necesitamos que la obra esté terminada. Mientras tanto, tenemos gente en el lugar que nos está pasando reportes permanentemente, y está llegando un camión de la Nación, al obrador. Pero pensemos en cuestiones prácticas -aclara Zanichelli-. Son 240 kilómetros de canal, con dos o tres vehículos que están recorriéndolo. Si se cae un animal y no lo vemos (tenemos dos o tres horas en el recorrido), puede suceder que no lo podamos sacar. Estamos haciendo todo lo que tenemos que hacer con la situación: nosotros, la Secretaría del Agua, y ambas consultoras ambientales de la empresa. Quisiera aclarar, que no somos tan necios como para no reaccionar. Sabíamos del canal, claro, pero al remitirse un certificado de aptitud, había un asesor para controlar todo. Estamos reaccionando a esto”, concluye la funcionaria provincial.
Al cierre de esta nota, quedó instalado el camión enviado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para colaborar en el salvataje de los animales. Quién sabe cuántos cientos y miles de animales habrán quedado atrapados a lo largo de los años, previamente al advenimiento de las redes sociales. Quizás la única buena noticia, sea la de los pobladores, pudiendo tener voz y advirtiendo acerca de las catástrofes ambientales generadas por los gobernantes.
.

Buscan reintroducir al mono aullador rojo en la Argentina

 


Buscan reintroducir al mono aullador rojo en la Argentina con ejemplares de Brasil

Fecha de Publicación
: 21/10/2023
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


Los monos aulladores cumplen funciones clave tanto en el medio ambiente, por su servicio ecosistémico al reforestar de manera natural, como en el ámbito de la salud, en su rol como centinelas de enfermedades. Un proyecto busca la reintroducción de los rojos -los que se encuentran en mayor peligro de extinción- con individuos desde Brasil.
Valiosos tanto por su rol en el ecosistema como reforestadores naturales así como por su lugar de centinela de enfermedades, investigadoras e investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS), en Misiones, participan de un programa para reintroducir monos aulladores rojos en la Argentina trayendo ejemplares de la especie de Brasil, que tienen las mismas características genéticas.
Teniendo como premisa la conservación de la especie, en 2021 se aprobó y está vigente el Plan Nacional de Conservación de Primates, que establece una serie de objetivos para evitar su desaparición.
Según las bases del plan nacional, el mono aullador rojo (Alouatta guariba) es el más comprometido y se considera en peligro crítico, mientras que el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay), se encuentran amenazados.
Las principales amenazas a las que se enfrentan estos animales son la destrucción de su hábitat debido al cambio en el uso de la tierra, el comercio ilegal y el resurgimiento de la fiebre amarilla, entre otras patologías.
Luciana Oklander (45), bióloga e investigadora independiente del Conicet en el Instituto de Biología Subtropical (IBS), en Misiones, dirige uno de los objetivos enmarcados en el Plan Nacional de primates. Entre otras acciones, contempla la reintroducción de monos aulladores rojos tras estrechar vínculos institucionales con Brasil, dado que en la provincia sólo quedan entre 20 y 50 ejemplares.
“Uno de los objetivos era ver qué se podía hacer con la mortandad por fiebre amarilla, que había sido terrible para los monos aulladores rojos, y es ahí donde yo ingreso en ese objetivo en particular, por estar en la provincia de Misiones y haber trabajado con la especie”, sostuvo la científica en diálogo con Télam-Confiar, quien comenzó su trabajo en su Buenos Aires natal y luego se mudó a Puerto Iguazú, donde vivió varios años, siendo Posadas su hogar en la actualidad.
Oklander resume el espíritu de su proyecto: “La idea es traer de Brasil monos aulladores rojos porque allá tienen mucha deforestación, entonces tienen muchos animales que se quedan sin hábitat y terminan en cautiverio”, cuenta.
La científica organizó a principios de este año el taller para la Conservación del Mono Aullador Rojo llevado a cabo en el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) en la ciudad de las Cataratas.
“En este taller, se trataron las cuatro medidas de manejo que siempre se utilizan para las especies en peligro. Una es refuerzo poblacional, que es donde hay individuos y se pueden llevar más; reintroducción, que es donde ya no hay más pero estuvieron antes, entonces se debe llevar nuevos ejemplares; el otro es rescate, que es por ejemplo en el caso de que venga una enfermedad o un incendio o algo y hay una población muy chiquita poder sacar todos esos animales de ese lugar y llevarlos a algún lado mientras pasa este problema”, enumeró.
Y continuó: “El último es exsitu, que es todo lo que comprende el movimiento de animales en cautiverio. En el taller éramos 47 personas y nos separamos en estos cuatro grupos para trabajar en estas cuatro medidas de manejo, dependiendo del conocimiento que cada uno tenía”.
De aquel encuentro con expertos de la Argentina y Brasil, se resolvió avanzar en dos tópicos: relevamientos y ex situ, para lo cual en este momento los involucrados se encuentran en plena búsqueda de financiamiento.
“Primero se va a realizar un relevamiento en las áreas donde hubo registros para luego hacer un refuerzo poblacional o reintroducción, hay que estar seguros de la presencia/ausencia de la especie para ver cuál es la estrategia de manejo y son grandes superficies de muchas hectáreas”, dijo.
“Entonces -añadió- una de las primeras cosas es hacer estos relevamientos, para estar seguros. Y lo otro es empezar a tramitar que vengan los ejemplares desde Brasil a un cautiverio en la Argentina, entonces se deben tramitar también los espacios, los recintos, que puedan recibir a estos ejemplares desde Brasil, que van a tener que tener previamente una cuarentena”.
La investigadora contó que “hicimos análisis previos de la genética por lo que tenemos un conocimiento general de cómo son las poblaciones de Brasil y los que se parecen a los de Argentina son los que están en Santa Catarina y en Río Grande do Sul”.
“En ese contexto -siguió- estamos hablando con el Comité de Manejo de Alouatta guariba en Brasil, para ver qué monos son de Santa Catarina y Río Grande do Sul y cuáles nos podrían donar”.
Las poblaciones de monos aulladores tuvieron una merma importante entre 2007 y 2008, como consecuencia de una ola de fiebre amarilla: “En esa período murieron un montón tanto negros como dorados, y también rojos, que ya había muy pocos”, comentó Oklander .
“En ese momento -continuó- casi desaparecieron. Se hicieron censos, se les preguntaba a la gente si habían escuchado, porque los monos aulladores son fácilmente distinguibles por el aullido, entonces de todos los sitios donde solían estar la gente decía que no, que no los había vuelto a escuchar, y así pasaron varios años hasta que en 2014 los fuimos a buscar con un perro de búsqueda y encontramos estos monos aulladores rojos en tres sitios: en el Parque Moconá, en el Parque Piñalito y en los alrededores de Paraíso”.
En la actualidad, Oklander explicó que “el mono aullador rojo está sólo en Misiones y Brasil, por eso hicimos este taller acá, no hay en ninguna otra provincia argentina y dentro de la provincia, sólo está en lo que es la Reserva de Biosfera Yabotí y alrededores”.
“La otra especie de monos aulladores negros y dorados hay en Corrientes, Misiones, norte de Santa Fe, Formosa y Chaco. Igual solo quedan en algunas partes de monte que quedan en cada provincia, no son muchos”, indicó.
.


Misiones intentará controlar a ciervos axis

 


Advierten que los ciervos axis no son compatibles con la fauna misionera: “La tarea de erradicarlos es compleja pero el objetivo es proteger nuestra biodiversidad”

Fecha de Publicación
: 21/10/2023
Fuente: Misiones OnLine
Provincia/Región: Misiones

 

La Subsecretaría de Ecología de la provincia de Misiones mantuvo una reunión virtual el pasado miércoles que congregó a representantes de diversas instituciones tanto públicas como privadas. El objetivo central de esta convocatoria fue iniciar la planificación de un plan de manejo integral para abordar la creciente presencia del ciervo Axis, una especie exótica invasora que plantea una seria amenaza para el ecosistema local.
El ciervo Axis, conocido por su capacidad de adaptación y rápida reproducción, es un animal que puede vivir hasta 20 años en cautiverio, con hembras capaces de reproducirse desde el primer año de vida y dar a luz hasta 3 crías anualmente. Su rápido crecimiento poblacional, la formación de grupos numerosos y la ausencia de depredadores naturales en Argentina favorecen a la sobrepoblación.
Alan Benítez Vortisch, subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, detalló que tras la primera reunión de la Mesa Interinstitucional, la cual contó con la participación de diversos sectores se abordaron cuestiones éticas, morales y filosóficas relacionadas con la gestión de la especie invasora. Donde además se destacó la importancia de tomar decisiones consensuadas que prioricen la protección de la biodiversidad.
«La tarea compleja de cuidar y proteger nuestra biodiversidad, se mezcla con la cuestión del axis en cuanto vida, y toda esa cuestión ética de cómo resolver si se puede o no hacerlo de una manera más humana con la especie», explicó el funcionario quien además señaló que se tiene previsto realizar diferentes pruebas pilotos para llegar a una solución que beneficie especialmente a la biodiversidad misionera.
Actualmente se está llevando a cabo un relevamiento y monitoreo, estimando la presencia de alrededor de 350 a 200 especímenes, aunque las inclemencias climáticas están dificultando el acceso a algunas áreas y la utilización de drones para obtener datos precisos.
En cuanto a los avances logrados durante la reunión, se acordó la necesidad de crear un plan de acción integral que incluya la contención y el control poblacional de la especie invasora. Dicho plan requerirá un mapeo detallado de las áreas de desplazamiento y estimaciones precisas de las poblaciones de manadas para evaluar la efectividad de las medidas.

Cómo actuar frente a la aparición de los ciervos
Benítez Vortisch señaló la importancia de mantener la calma ante la presencia de estos ciervos en zonas urbanas, ya que pueden reaccionar de manera impredecible si se sienten acorralados. Se recomendó a la población evitar el contacto directo y notificar avistamientos a través de líneas de ecología y la policía local.
«Nosotros recomendamos a la ciudadana y a los vecinos que en el caso de avistar algunos de estos animales, no se debe intentar mantener un contacto con el mismo, ya que es una especie que tiene una ornamental importante y que si bien no es agresiva y no es común agredir, si se siente acorralado puede llegar a reaccionar y puede llegar a generar alguna lesión», explicó.
Además, se discutió la sensibilidad de esta especie a situaciones de estrés, que pueden llevar a paros cardíacos y desvanecimientos. Esta particularidad influye en la consideración de opciones de manejo. Por esta razón, ante avistamientos es importante comunicarse con Ecología o la Policía de Misiones.

Consecuencias de la sobrepoblación en Misiones
Entre las posibles consecuencias del aumento de la población de ciervos Axis en la provincia se mencionaron daños a la agricultura y la competencia con la fauna autóctona, como el venado nativo. También se destacó el impacto negativo en árboles nativos debido a la acción de estos ciervos, que rascan la corteza y los exponen a enfermedades.
Ante este panorama, el próximo paso será recopilar información sobre el impacto real en la provincia, incluyendo posibles enfermedades y parásitos portados por la especie invasora. La Mesa Interinstitucional continuará trabajando para tomar decisiones informadas y efectivas que permitan el control de la población de ciervos Axis en Misiones.
La situación de los ciervos Axis en Misiones es un desafío complejo que involucra múltiples actores y consideraciones éticas y ambientales. El manejo de esta especie invasora requerirá la colaboración de diversos sectores para proteger la biodiversidad y minimizar los posibles impactos negativos en la provincia.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs