Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Misiones plantea una recuperación económica post covid



Misiones impulsa la agenda de biodiversidad para la recuperación económica post pandemia

Fecha de Publicación
: 10/07/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Misiones


A través del Instituto Misionero de la Biodiversidad busca preservar el patrimonio natural de la provincia, con el resguardo genético de la flora y la fauna de la región. Convocan a un webinar sobre el tema para hoy a las 14
La recuperación económica post pandemia está en el tope de la agenda política por estos días. En ese contexto, la provincia de Misiones busca ser la punta de lanza en la Argentina para que se entienda que la naturaleza y la biodiversidad están directamente relacionadas con ese objetivo.
“La selva nos protege. Es fundamental que apostemos a su conservación y que valoremos la barrera de protección que representa la biodiversidad en Misiones”, explica a Infobae Patricio Lombardi, subsecretario de Relaciones Internacionales del gobierno provincial, argumentando así los bajos números de contagios y muertes por COVID-19 que registra la jurisdicción (tres fallecidos), en comparación con Paraguay (16 decesos) y Brasil (este lunes registró 662 muertos).
La selva paranaense es un hotspot de biodiversidad para el mundo: allí se encuentra el 52 por ciento de la biodiversidad de Argentina, con más de 150 especies de mamíferos, incluido el yaguareté; 564 especies de aves; 260 de peces; 116 de reptiles; 68  de anfibios; y miles de tipos de plantas y hongos.
“Es importante destacar que nosotros pensamos darle valor a nuestro bosque sin talarlo. Nuestra provincia que era el reducto más pequeño de la mata atlántica, después de Brasil y Paraguay, se ha convertido hoy en la reserva más grande después de años de explotación forestal y de avance de la frontera agropecuaria”, agrega Lombardi.
En la última década, varios informes científicos han demostrado la importancia que los bosques prístinos tienen para la mitigación y la adaptación al cambio climático, la preservación de la diversidad biológica, la ordenación de las cuencas hidrográficas y las culturas y los medios de vida aborígenes.
Sin embargo, entre 2000 y 2013, el 7% de esos bosques fueron destruidos. La selva paranaense se enfrenta a graves amenazas por la expansión agrícola. En los últimos 120 años, se ha perdido el 95% de ella. Del cinco por ciento restante que sigue en pie, la mayor parte se encuentra en la provincia de Misiones. La pérdida de bosque ha tenido un impacto devastador sobre la flora y la fauna. De más de 1.000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, el 20% están amenazadas o casi en peligro de extinción.
Con la creación del Instituto Misionero de la Biodiversidad, hace dos años, se busca preservar el patrimonio natural de la provincia con el resguardo genético de la flora y la fauna de la región. Es desde esa entidad que se convoca a un webinar para hoy a las 14 (https://www.youtube.com/channel/UC8H1aLEPTxZiMztVSoeVYmw), sobre biodiversidad, economía y economía circular. La decisión de establecer un corredor verde en la provincia permitió, en 12 años, duplicar la población del yaguareté, que pasó de contabilizar 50 ejemplares a un centenar.
Entre los expositores estarán: el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, que inauguró el pasado 5 de junio este ciclo de charlas. “No nos hemos quedado en el intento de no perder lo último que le queda a esta parte de Sudamérica. Fuimos capaces de generar una política de estado inteligente, con inversión, sabiendo que esto no es para nosotros, es para toda la humanidad. Nuestra provincia, nuestra selva, nuestro monte, es de una importancia planetaria”, reflexionó el gobernador en durante su intervención.
La selva paranaense es el comienzo de una transición hacia las sabanas y pastizales de la zona pampeana. El bosque también proporciona alimentos y medios de vida a más de 100 comunidades. En Misiones, más de 4.000 hectáreas pertenecen a pueblos indígenas y comunidades locales. Y su potencial turístico, en donde se alojan las majestuosas Cataratas del Iguazú, aportan a la región un tránsito de unas 25 millones de personas. Esto presenta una enorme oportunidad para el ecoturismo.
Entre los disertantes del webinar también estará Alberto Pacheco Capella, coordinador regional de subprogramas de biodiversidad y ecosistemas de América latina y el Caribe, quien se referirá a un programa que funciona en México. Se trata de una iniciativa denominada TEEB, que busca identificar y demostrar los beneficios económicos derivados de la conservación y del uso sostenible de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. Por lo cual, tiene como objetivo la evaluación de los costos de la pérdida de diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos para la economía, el bienestar y el desarrollo social.
También estarán presentes en el debate Viviana Rovira, presidenta del Instituto; Adolfo Safrán, ministro de Hacienda de Misiones; Silvia Vázquez, directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería; Jorge Dallo, director para el Cono Sur de ONU Ambiente; Horacio Schenone, presidente de la Fundación Bosques Nativos Argentinos; el embajador argentino en Panamá, Marcelo Lucco y un representante del Smithsonian Institute.
.

UNNE y su compromiso científico con los ecosistemas



La Unne presentó proyectos de desarrollo sustentable para los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación: 10/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes - Chaco


En el marco de una conferencia virtual que se llevó a cabo ayer, la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) realizó la presentación de 15 proyectos científicos tecnológicos, para el desarrollo sustentable del Iberá y del Impenetrable (Chaco). De estos 15 trabajos, serán cuatro los que se aplicarán en los Esteros, diez en la reserva chaqueña y dos que se desarrollarán en ambos parques nacionales y sus localidades aledañas, a través de la investigación básica y aplicada.
El lanzamiento contó con la participación de la rectora de la Unne, María Delfina Veiravé, quien al respecto expresó que “queremos generar nuevos conocimientos para nutrir las políticas públicas de gestión de estos territorios”. Y en este sentido detalló que se trabajará en articulación con gobiernos, organizaciones y comunidades locales.
Según destacaron, los proyectos denominados Picto (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados), surgen gracias a un acuerdo entre la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Unne, y atenderán aspectos de “ordenamiento del territorio y desarrollo local; uso del suelo, manejo del agua y conservación de la biodiversidad; emprendimientos productivos y su impacto sobre el ambiente; vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, salud y enfermedad en la población; y cultura local y turismo”.

Corrientes
Cabe destacar que en el caso del Iberá, la universidad ya realizó trabajos en esa zona que fue objeto de estudio de numerosas investigaciones. En este sentido expresaron que en el lugar hay una residencia para que los investigadores de distintas instituciones puedan instalarse y realizar sus trabajos científicos.
Al respecto, la secretaria general de Ciencia y Técnica de la Unne, María Silvia Leoni, recordó que en el lugar la universidad desarrolló trabajos a través de proyectos de investigación comunes y del Programa Iberá10, por lo que en la nueva convocatoria Picto “se incluyeron nuevas áreas de abordaje y un mayor enfoque de transferencia”.
Concretamente, las investigaciones que se llevarán a cabo en los Esteros abordarán el “aprovechamiento de un cultivo regional para la obtención de productos con valor agregado” a cargo de investigadores del Laboratorio de Tecnología Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Facena). Otra de las investigaciones será sobre los “cambios ambientales durante el Pleistoceno Tardío-Reciente del Iberá y su influencia en la biota y ocupación humana”, con participación de investigadores del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal, Unne-Conicet) y de Facena. Otro abordará el “estudio de los efectos biológicos de especies vegetales del Iberá” en el que trabajarán integrantes del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de la Facultad de Medicina.
Y finalmente, otra investigación hará un “relevamiento, caracterización, conservación y difusión de las variedades tradicionales de cultivos nativos como base para la conservación del patrimonio biocultural de las comunidades rurales del Iberá”, este último presentado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Instituto de Botánica del Nordeste.
.

Experiencia sobre reforestación en Río Negro

Unieron voluntades para dar pelea contra la deforestación

Fecha de Publicación: 07/07/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Crearon hace menos de un año la organización Jóvenes por Bariloche, con el objetivo de plantar árboles autóctonos en varios sectores de la ciudad.
“Nos dedicamos a la reforestación de árboles como una forma de aportar un pequeño granito de arena desde nuestro lugar para ayudar a luchar contra el cambio climático y la deforestación”, explica Jenifer Navarro de la organización Jóvenes por Bariloche.
También promueven el uso de los ecoladrillos y ecobotellas en viviendas. “Son dos formas que tenemos, como habitantes de Bariloche, para reducir los plásticos que se arrojan a la basura”, afirma Jenifer.
Destaca que desde que comenzaron con la iniciativa ya pudieron hacer tres reforestaciones en Bariloche, con unos 120 árboles plantados. La primera experiencia se hizo en el barrio Quimey Hue; la segunda, en la avenida Juan Herman, frente al barrio Nuestras Malvinas; y la última se efectuó días atrás en el bulevar de la avenida Crucero General Belgrano que une a los barrios 2 de Abril, Unión y 645 Viviendas.
Recuerda que la organización comenzó a funcionar por octubre del año pasado, a partir de la inquietud que tuvo como estudiante de la carrera de Ingeniería Ambiental. Era un grupo pequeño con ganas de hacer algo por la naturaleza.
“Empezamos entre amigos, con la idea de invitar a quienes quieran sumarse”, rememora. El grupo vive en barrios del Alto de Bariloche, donde “más espacios verdes faltan”. Pero la idea prendió. Hoy, participan 14 personas de varios sectores de la ciudad.
Jenifer dice que trabajan con una coordinadora que es Patricia Hernández, que “nos ayuda con todas las cosas que tenemos que tener en cuenta”. “Ella nos guía en todo este proceso”, asevera. “Hace cuatro años que Patricia viene acompañando a diferentes organizaciones sociales; su labor es para la comunidad”, valora.
Las primeras semanas no fueron fáciles. Fue un proceso de aprendizaje que demandó tiempo y la primera acción del grupo demoró casi tres meses.
La primera forestación se pudo hacer porque les donaron casi 50 árboles. “Esa primera plantación fue clave porque nos dio fuerza para seguir”, cuenta.
Jenifer informa que en invierno es el mejor momento del año para trasplantar o resembrar porque la naturaleza en este momento hace como un receso.
Asegura que la forestación que hicieron días atrás en el barrio 2 de Abril se hizo con todas las medidas sanitarias. “Cada uno llegó con su pala, con su barbijo y respetamos el distanciamiento”.
“Cada vez que plantamos un árbol sentimos felicidad”, comenta. “Y haber hecho la tercera forestación es un orgullo”, afirma.
Relata que decidieron hacerla en el bulevar de la avenida Crucero General Belgrano porque un vecino de ese sector, Ismael Painefil, se comunicó con ellos y les propuso la idea. Jenifer destaca que Ismael estaba plantando rosas en una cuadra del bulevar. Para esa tarea se sumó otra fundación ambiental.
Aclara que cuando deciden hacer una acción de reforestación todo el grupo tiene que estar de acuerdo. “Es bien democrático todo”, sostiene. Y están en constante búsqueda de ayuda y capacitación, “porque querremos hacer las cosas bien”.
Dice que es clave la ayuda de los vecinos de los lugares donde se hacen las reforestaciones para que colaboren con el riego. Las entidades, como viveros, que quieran ayudar se pueden comunicar al 2944316596 o al mail jovenesporbariloche@gmail.com Jenifer revela que otro de los objetivos del grupo es que se cumpla la ordenanza (vigente desde 2016) que promueve la plantación de un árbol por cada niño que nace en Bariloche. Quieren que se haga realidad.

Es una tarea sin fines de lucro y las campañas se hacen con donaciones
 “Esto no lo hacemos por beneficio propio, nuestro objetivo es dejar un futuro esperanzador para las próximas generaciones”, aclara Jenifer Navarro.
Afirma que es una actividad solidaria, sin fines de lucro, con donaciones (árboles) que reciben de entidades publicas o privadas, como viveros.
“Esto lo hacemos de corazón. Es aportar un granito de arena para ayudar a que todos tengamos un ambiente mejor para las próximas generaciones”, explica.
Dice que plantan especies autóctonas como notros, lauras, maitenes o cipreses, pañil o michay. Comenta que tienen en carpeta hacer otra campaña para reforestar el barrio Omega. También, tienen pedidos del barrio El Frutillar. Y agradeció el acompañamiento desde la delegación municipal de la zona sur de la ciudad.
.

Perros y gatos son una amenaza para especies en peligro



Los perros y gatos son una amenaza a la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 03/07/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional


Aseguran que su instinto depredador los lleva a cazar especies que, en muchos casos, están en riesgo de extinción.
La tenencia responsable de perros y gatos sigue siendo una condición fundamental, no sólo para garantizar una buena calidad de vida a las mascotas sino para preservar a numerosas especies de la fauna silvestre que suelen ser presa fácil de caninos y felinos. Y es que lamentablemente, pese a ser animales domesticados, motivados por su instinto, suelen cazar desde insectos, aves, roedores, e incluso en el caso de los perros animales de mayor porte, representando así una amenaza a la biodiversidad.
Numerosas investigaciones a nivel mundial demuestran esta teoría con cifras más que llamativas. En la provincia se da la misma situación, especialmente con gatos domésticos que, no sólo dañan vertebrados silvestres, sino también invertebrados. Así lo señaló Miriam Morales, investigadora del Conicet y miembro del Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa) de Conicet-Unju, quien explicó los severos daños que causan perros y gatos en la fauna.
“La gente está acostumbrada a tener perros y gatos domésticos y los deja salir de la casa y no tiene idea del daño real que hacen estas especies a la fauna silvestre. Hemos detectado corzuelas muertas por ataques de perros, hurones, y los gatos hacen un daño terrible porque consumen muchísimas aves, lagartijas, ranas, y muchas especies están en peligro de extinción”, dijo Morales. En igual sentido, explicó que hay ataques por parte de perros, que llegan a cazar presas más grandes.
“A diferencia de los gatos que cazan solos, los perros suelen hacerlo en manada, la estrategia de caza es diferente, pero el nivel de daño por ambas especies es muy alto”, señaló advirtiendo que se llegaron a detectar ataques de perros a tarucas en Volcán, un animal declarado Monumento Nacional y provincial, en riesgo de extinción. Asimismo, explicó que es sumamente importante fomentar la tenencia responsable para evitar que las mascotas no anden deambulando, más aún en zonas cercanas a los montes.
En este sentido, además recomendó colocar cascabeles en los collares en los gatos a fin de alertar a sus posibles presas. “Los cascabeles permiten que, al momento de cazar, al moverse el gato el sonido del cascabel alerta a las presas para que puedan escapar; ésta es una buena forma de evitar ataques a la fauna silvestre”, indicó. Esta conducta depredadora no está vinculada con una falta de alimentación. El hambre y el instinto por cazar residen en distintas áreas del cerebro y están regulados por diferentes controles neurológicos.

Más de 400 especies afectadas
La depredación de fauna silvestre por parte de gatos y perros genera a nivel mundial una pérdida muy grande de biodiversidad. Se estima que unas 430 especies de vertebrados silvestres han sido afectadas, de las cuales 63 ya fueron extintas por esta causa. Si se realizara un cálculo con base en el número de gatos que hay en las ciudades y la frecuencia con la que cada uno de ellos captura animales silvestres, se tendrían una ligera idea del daño exponencial que provocan.
Sumado a esto, es importante resaltar que el daño no sólo se provoca por la matanza de animales silvestres a través de la caza, sino por la transmisión de enfermedades que puede ocurrir. Tanto perros como gatos pueden ser transmisores de enfermedades que afecten a distintas especies que no tienen como defenderse y muchas veces se generan epidemias dentro de las poblaciones silvestres, a raíz de la fauna doméstica. Es por eso que es fundamental fomentar la tenencia responsable, obligando a mantener a los gatos y perros en casa, por su propia seguridad y la de la diversidad silvestre.
.

Preocupa la presencia del jabalí en los Parques Nacionales

Alerta por el avance sostenido del jabalí en los Parques Nacionales

Fecha de Publicación: 02/07/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


"Es una amenaza para la biodiversidad debido a los efectos negativos que produce sobre los ecosistemas naturales"
El jabalí europeo se encuentra en 11 Parques Nacionales del país.
Según diagnósticos realizados por el equipo del área de Conservación del Parque Nacional Lanín, aumentó la distribución de jabalíes más del 30% en el área protegida desde 1985.
El aumento de la invasión es tan evidente que el jabalí ya es común en los ejidos San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Bariloche. Esto anticipa en el corto plazo, más conflictos entre el jabalí y la especie humana.
Por su parte en Neuquén, según un estudio reciente realizado en conjunto entre el CEAN, el CONICET y el Parque Nacional Lanín, el jabali avanzó hacia el Este y Noroeste de la Provincia invadiendo 2316 km2 en apenas 10 años.
Los científicos argentinos consideran al Jabalí como una real amenaza para la biodiversidad debido a los efectos negativos que produce sobre los ecosistemas naturales. Con sus hozadas modifica el hábitat de plantas y animales, reduciendo la biodiversidad en bosques, pastizales, humedales y en zonas semi-áridas.
El jabalí es omnívoro y se alimenta de vegetación, insectos, roedores, lagartijas y aves nativas caminadoras como el Chucao. Compite por el alimento con muchas especies del bosque incluido el pudu, con quien tiene preferencia por los cañaverales, y cuyas crías pueden ser atacadas y consumidas por el jabalí como sucede con los corderos.
Es portador de enfermedades como la Brucelosis Porcina, la Peste Porcina Clásica y la Peste Porcina Africana, la Tuberculosis o la Triquinosis que, según SENASA desde 2009 está aumentando sostenidamente en el País.
Actualmente en tiempos de Pandemia, hemos aprendido las consecuencias ecológicas, económicas y sociales que tienen las enfermedades transmitidas por la fauna silvestre cuando se salen de control.
En el Parque Nacional Lanín se descubrió que el jabalí consume cerca del 30% de las semillas del Pewen. Esto afecta la regeneración del bosque y por competencia por el recurso, reduce la abundancia de insectos, roedores y aves como la cachaña o cotorra austral.
El jabalí también afecta pastizales húmedos (mallines), provocando cambios en la flora nativa y aumento de suelo desnudo. Esto genera mayor erosión, pérdida de hábitat y alimento para lagartijas, anfibios e insectos nativos y pérdida de forraje para la actividad ganadera.
Luego de la reciente mega sequia (2010-2015), y con la mejoría en las lluvias y la ausencia de actividad humana en la región por la Pandemia, los biólogos del Parque Nacional Lanín esperan en el corto plazo un fuerte aumento del jabalí en toda la región.
Es creciente la preocupación de la amenaza del jabalí sobre nuestro patrimonio natural protegido dentro de los Parques Nacionales. Además, la Sociedad ya percibe y reclama el control de la especie por los impactos económicos que produce a las actividades agropecuarias, y sobre la Salud e integridad física de las personas, y por el peligro de accidente en las rutas.
Desde el Parque Nacional Lanín se continúan los monitoreos y evaluaciones de su impacto en el área protegida.
.

Primeros signos de reproducción del guacamayo rojo



El guacamayo rojo volvió a poner huevos en suelo correntino

Fecha de Publicación
: 29/06/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Corrientes


Luego de 150 años de ausencia en la provincia y 50 años en el país, se comienzan a ver los primeros signos de reproducción de la especie.
El Proyecto Guacamayo Rojo de Iberá comenzó en el año 2014 cuando arribaron aCorrientes los primeros individuos de la especie que serían liberados en el Portal Cambyretá, al norte de la provincia. Desde entonces, todas las etapas del proyecto estuvieron marcadas por un fuerte proceso de manejo adaptativo. Un proceso que implica ir aplicando distintas acciones de manejo de los guacamayos en base a lo aprendido sobre la marcha para adaptarnos y mejorar. Así ha pasado con las técnicas de rehabilitación de los guacamayos que ingresan al proyecto, el entrenamiento para vuelo, la liberación y el manejo posterior, el monitoreo y finalmente el diseño e instalación de nidos artificiales.
Pero no todo es color de rosa. Por citar algunos de los inconvenientes que nos fuimos encontrando con respecto a los nidos artificiales puedo nombrar, el excesivo peso de los primeros nidos que eran de polipropileno, la colonización de las cajas de madera por abejas y la utilización de las mismas por otras especies como lechuzas. Así entonces, por ejemplo, cambiamos el diseño y material de los primeros nidos, comenzamos a tratar a las cajas de madera con un repelente de abejas y agregamos una tapa de madera blanda fácilmente rompible para los guacamayos para evitar que otras especies aniden dentro. Muchas de estas ideas habían sido desarrolladas en otros proyectos de psitácidos, los cuales pudimos conocer personalmente o a través de intercambios de correos electrónicos. Uno de estos proyectos es elMacaw Society- Sociedad ProGuacamayos en Perú que tuve la oportunidad de conocer en 2019. Esa organización lleva más de 30 años trabajando con poblaciones silvestres de guacamayo rojo (/Ara chloroptera/), guacamayo escarlata (/Ara macao/) y guacamayo azul y amarillo (/Ara ararauna/) en una porción de selva amazónica dentro de la Reserva Nacional Tambopata. Se dedican a la recolección de datos y generación de información sobre uso de hábitat y reproducción de esos psitácidos en la Reserva, además de la instalación de nidos artificiales y el manejo de los huevos y pichones en temporada reproductiva.
Un viaje de casi ocho horas en lancha río arriba del Tambopata, desde Puerto Maldonado, nos llevaría hasta las instalaciones del Centro de Investigaciones Tambopata dentro de la Reserva Nacional. A poco más de cuatro horas para llegar una bandada de unos 6 guacamayos nos aturdió con sus vocalizaciones. Esos son de los nuestros dijimos y los vimos cruzar de un lado al otro del río. Cuatro horas después ya sabríamos que esa era una escena típica en esa selva y que muchos otros colores y vocalizaciones la decoraban. En el centro de investigaciones nos esperaba Roshan Tailor, jefe de campo del proyecto que, sin perder tiempo, esa misma tarde nos llevó a los senderos dentro de la selva para ver algunas de las cajas nido de las que ellos instalan. Absorbimos toda la información que pudimos en los dos días que teníamos y partimos.
El regreso a Corrientes. Apenas dos días después de volver de Perú y con los ojos todavía llenos de asombro por haber visto semejante despliegue de guacamayos y exuberancia de la selva, fui con mi compañero Julio, en ese entonces voluntario en nuestro proyecto, a revisar la caja nido de Nioky y Sopa. Nioky y Sopa son, por lejos, los dos guacamayos más avistados en la zona de uso público del Portal Cambyretá, Corrientes, ya que muy cerca de ahí está el nido artificial que eligieron ocupar y defender de otros guacamayos e incluso de los monos carayá que viven en ese monte. Normalmente no subimos al árbol cuando los guacamayos están en las inmediaciones de la caja, pero ese día, simplemente decidimos revisar el nido a pesar del comportamiento territorial que estaban demostrando. A medida que iba ascendiendo, Nioky y Sopa perchados en la entrada de la caja  comenzaron a vocalizar fuerte y a acercarse a los picotazos. Finalmente, se alejaron unos metros dándome la oportunidad de abrir la puerta inferior y visualizar los tres huevos. Rápidamente, entre emocionada y aturdida por los gritos de los padres, me bajé del árbol para abrazarme con mi compañero, los dos sabíamos bien lo que significaba y corrimos para dar la noticia a todo el equipo.
Para los días siguientes decidimos poner turnos de vigilancia debajo del nido. Con una silla plegable, un anotador y unos binoculares pasamos 12 horas viendo a Nioky y Sopa entrar y salir de la caja más de cincuenta veces por día, irse por ratos largos para forrajear y echar a los otros guacamayos que se acercaban al monte. Luego de unos cinco días siguiendo esa rutina, resolvimos aprovechar uno de los ratos en que Nioky y Sopa salieron para ir a forrajear y subimos para ver los huevos otra vez y nos encontramos con que los habían roto, estaban aplastados. La frustración fue grande porque las expectativas habían sido altas. Rápidamente me volví a poner en contacto con Gabriela Vigo, coordinadora de la Macaw Society- Sociedad ProGuacamayos, para contarle lo que había pasado buscando alguna explicación sobre lo que en ese momento consideramos un revés. Gabi, con tranquilidad, me explicó que ese era un suceso común en una pareja de principiantes como lo son Nioky y Sopa y que criar pichones que lleguen a salir de la caja e independizar requería de un proceso largo de aprendizaje por parte de la pareja. Ellos tenían que aprender a incubar los huevos, rotarlos y no aplastarlos en el intento y luego, a criar pichones, alimentarlos e incitarlos a salir de la caja para aprender a encontrar el alimento por sí mismos.
Rápidamente entendimos que nosotros sabíamos casi nada sobre manejo de huevos y pichones y sobre comportamiento de la pareja en la etapa de reproducción y por eso decidimos que necesitábamos volver a Tambopata para aprender de los que tenían más experiencia en el manejo de cajas nido, huevos y pichones.
La vuelta a Perú. Volvimos a Perú entonces mi compañero Alejandro y yo, en plena temporada reproductiva, ya con más tiempo y predispuestos a sacarle todo el jugo a la experiencia. En 15 días que pudimos pasar con el jefe de campo Roshan, la veterinaria Sophie y el encargado del soporte técnico para ascenso de los árboles Carlos, tuvimos la oportunidad de ascender a varios árboles-nido, tanto naturales como artificiales y tanto vacíos como con huevos o con pichones de edad avanzada. El trabajo consistía en revisar las cajas para valorar el estado de la misma, la ocupación por otras especies, la disponibilidad de sustrato y la presencia de huevos y pichones. En caso de haber pichones, se los retiraba del nido y mediante un balde se los bajaba para que la veterinaria pudiera hacer un chequeo sanitario general, tomar datos biométricos (peso, medidas del pico, alas, y patas y condición corporal) y quitar los ectoparásitos en caso de que tuvieran.
En la selva. El contraste entre ese ambiente y en el que nosotros trabajamos es muy marcado. Se trata de selva de linaje amazónico en la que abundan árboles de gran porte como las ceibas o el imponente chihuahuaco o iron-wood tree. La mayoría de nidos tanto artificiales como naturales se encuentran a alturas de entre 20 y 35 metros. Los obstáculos con los que lidian también son diferentes a los que ocurren en Iberá. Por ejemplo, si bien prácticamente no ocurren colonizaciones por abejas, sí existen grandes predadores tanto de huevos como de pichones (el principal es el tucán). Otro dato interesante es que sus cajas nido, que están siempre colgadas y no apuntaladas sobre el árbol como las que nosotros instalamos, sólo las ocupan parejas de la especie /Ara macao/. Por lo tanto, el hecho de que nosotros hayamos logrado que nuestros guacamayos anidaran en cajas artificiales fue una extrañeza para ellos.
Lo vivido en Tambopata durante esos 15 días fue definitivamente la experiencia que necesitábamos para poder encarar las siguientes temporadas reproductivas en Iberá. Haber tenido la oportunidad de manipular pichones en altura, conocer el comportamiento y lidiar con padres territoriales, e intercambiar conocimientos y experiencias con el equipo del Proyecto de Tambopata nos ayuda a conocer mejor a la especie con la que trabajamos y a hacernos más idóneos a la hora de plantear estrategias de manejo de los futuros pichones nacidos y criados en Iberá.
Y para no perder la racha, semanas después de volver de Perú por segunda vez, encontramos otro huevo, puesto por una pareja diferente, la de Kachito y Flor. Así, después de varias temporadas de probar diferentes diseños y materiales de nidos artificiales, diferentes  localizaciones y de lidiar con diferentes especies invasoras de las cajas, otra pareja dio el primer paso. Y aunque ese huevo tampoco llegó a llegar a eclosionar, este suceso los consolida como la segunda pareja reproductiva y afianza su territorio alrededor del nido. Esto nos enseña que por más que en Iberá, los montes aún están empobrecidos tanto en especies que proveen alimento como de árboles de gran porte para anidar, es posible que los individuos se adapten, aprendan a conseguir su alimento y se reproduzcan. También nos alienta a seguir trabajando en nuevas liberaciones para que poco a poco se forme una población cada vez más estable y pueda ir afianzándose en su rol clave de dispersor de frutos y semillas de árboles nativos en el norte de Iberá.
.

Quieren un Parque Patagonia referente en avistaje de fauna



El Parque Patagonia apunta a ser el centro de observación de fauna terrestre de esa región

Fecha de Publicación
: 25/06/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Santa Cruz


La propuesta es que el área llamada Parque Patagonia sea "El lugar" para ver fauna terrestre silvestre de toda esa región austral.
Guanacos, chinchillones, choiques, zorros y piches son algunas de las especies con que el Parque Patagonia busca ser el centro de observación de fauna terrestre del país para el turismo pospandemia de coronavirus, a las que suma figuras difíciles, como el puma y el huemul, combinadas con numerosas aves, entre ellas el cóndor y el endémico macá tobiano.
Esa región del noroeste de Santa Cruz, conformada por el Parque Nacional Patagonia y tierras que se van integrando al mismo tras ser "renaturalizadas" y donadas por la Fundación Rewilding Argentina, concentran esa importante riqueza animal en sus planicies, cerros, valles, bosques y cañadones.
De la misma manera que Península de Valdés es el centro de avistamiento de fauna marina patagónica, desde la Fundación explicaron a Télam que su propuesta es que el área llamada Parque Patagonia sea "El lugar" para ver fauna terrestre silvestre de toda esa región austral.
Para ello, además de la "renaturalización de lo que fue la Estancia La Ascención, mediante el retiro de alambrados y de construcciones que generaban contaminación visual, diseñan senderos turísticos seguros y de bajo impacto y hacen monitoreo satelital de las especies de la zona, para conocer sus movimientos y organizar avistamientos no invasivos.
Esta tarea se realiza fundamentalmente en las 65.000 hectáreas de la ex estancia, de libre acceso al público, y se extiende al Parque Nacional, creado en 2014 sobre 102.000 hectáreas también donadas al Estado por Rewilding Argentina.
Al quitar los alambrados y no perseguir la fauna, los animales pierden el miedo y algunos permiten gran cercanía de los humanos, como sucede en los dos portales del Parque (La Ascensión y Río Pinturas), donde los guanacos, choiques y piches están virtualmente al alcance de la mano.
En el Portal Cañadón Pinturas, en el kilómetro 1.336 de la Ruta 40, se encuentra el refugio Los Toldos -ex Hotel Cueva de las Manos-, en cuyo derredor se ven esos animales y, en excursiones por sus diversos circuitos, es posible también avistar zorrinos, zorros, chinchillones y gatos del pajonal.
El refugio está abierto a la pernoctación de visitantes y en la estepa que lo rodea se ven pumas cada vez con mayor frecuencia, pese a los hábitos nocturnos de este animal, y algunos guías del lugar contaron a Télam que pudieron ver alguno cazando guanacos.
También se puede ocasionalmente observar ejemplares en el Cañadón del Río Pinturas, donde está la milenaria Cueva de Las Manos, que es una reserva natural provincial enclavada dentro del Parque Nacional Patagonia.
En esos aleros declarados Patrimonio de la Humanidad se encuentran pinturas de más de 9.000 años, entre ellas varias que representan pumas, lo que demuestra que desde entonces este felino llamaba la atención de los humanos.
A unos 100 kilómetros al noroeste, sobre la ruta provincial 43, está el otro portal, en el antiguo casco de la Estancia La Ascención, ya administrado por Parques Nacionales, un sitio para observar grandes manadas de guanacos y visitar condoreras en el Cerro La Calle, donde además del ave más grande de América se pueden ver colibríes, tachuríes, cachuditos y maca plateado, entre otros.
Quienes desde allí siguen el sendero a la Meseta del Lago Buenos Aires, al llegar a las lagunas de ese altiplano, entre variedad de patos, gallaretas, garzas, cisnes y gallinetas, pueden encontrar al macá tobiano, ave en peligro de extinción y emblema del escudo del Parque Nacional Patagonia.
Sobre el huemul, declarado Monumento Natural Argentino, son escasas las posibilidades de avistamiento en la zona, ya que luego de habitar libremente cañadones y la estepa, se alejó de la zona debido a la caza durante el último siglo.
"Por la presencia humana, fue empujado hacia el oeste y sobrevive en un ambiente cordillerano, en lugares altos, que es donde puede sobrevivir, y desapareció de la estepa", dijo a Télam el biólogo Sebastián Di Martino, quien trabaja en el programa de Rewilding Argentina para la reintroducción de especies nativas a su hábitat.
El especialista señaló que "es el ciervo que tiene más comprometido su estado de conservación de todo el continente americano, con entre 2.500 a 3.000 ejemplares, la mayoría en Chile y un tercio en Argentina, y su población sigue decreciendo".
La Fundación tiene un ambicioso proyecto para revertir el proceso de extinción mediante la creación de nuevos núcleos poblacionales en áreas que el huemul habitó hasta hace unos 150 años, para que este herbívoro también sea observado en sus pastizales renaturalizados y en los cañadones del río Pinturas.
Esta entidad ya reintrodujo fauna desaparecida en otros hábitats, como el yaguareté, el pecarí, el venado de las pampas y el oso hormiguero, en el Parque Nacional Iberá, en Corrientes, también creado en tierras donadas al Estado con ese fin por la Fundación, que generó experiencias similares en el sur de Chile.
.

Argentina pionera en conservar el Yaguareté



Yaguareté: "Argentina es pionera en conservar la especie", dijo un guardafauna

Fecha de Publicación
: 20/06/2020
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


En la costanera de la capital entrerriana se encuentra el monumento al yaguareté, que es una de las especies que resurgen en la región. El guardafauna Aldo Manccini brindó detalles a Elonce TV sobre este animal .
El yaguareté es una especie en peligro de extinción, por ello, los conservacionistas solicitan que se termine con el comercio ilegal de estos animales, la caza y las deforestaciones que causan que la especie no se reproduzca.
"Argentina es pionera en conservación de la especie, en nuestro país están presenten las 10 variedades de felinos que hay en Latinoamérica, desde el Jaguar hasta el gato huiña. "Hoy podemos decir que está aumentando la población del yaguareté", comentó el guardafauna Aldo Manccini a Elonce TV.
El yaguareté está en peligro de extinción debido a la "caza furtiva, comercio ilegal de la especie y las deforestaciones" que imposibilitan la reproducción de este animal.
Al ser un animal salvaje, es muy difícil poder analizarlo con tranquilidad, por ello, el guarda fauna señaló que "para poder estudiarlo se utilizan cámaras trampas, que funcionan a través de sensores, entonces, cuando pasan animales de sangre caliente automáticamente saca la foto o filma".
Teniendo en cuenta el monumento que se encuentra en la costanera, Manccini indicó que "esta especie se encuentra particularmente en Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy y Salta. Existen diversos planes de trabajo del jaguar".
El yaguareté es del genero de pantera, que tienen características diferentes a los felinos. Una de ellas, es que los primeros, tienen el hueso hioides que permite que se puedan rugir, y los otros no.
"En nuestra provincia encontramos especies como el gato montés, el puma yaguarundí, y ahora se pueden ver registros de pumas, en la zona de Feliciano y Federal", aseguró.
"Siempre pedimos que no maten estos animales, no son agresivos, habitualmente no atacan al hombre, sino que muchas veces se sienten intimidados. La caza de especies autóctonas en la provincia está prohibida, le solicitamos a la sociedad que denuncie estas practica ilegales, para poder asegurar la preservación de la especie", culminó.
.

Una App para detectar fauna marina muerta

Premian un programa argentino para detectar fauna marina muerta a través de una App

Fecha de Publicación: 09/06/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional


El programa Equipo Costero de Observadores de Fauna y Ambiente Marinos 2.0 (ECOFAM ) que propone el involucramiento de ciudadanos para detectar fauna marina muerta en 230 kilómetros de costa bonaerense mediante una aplicación, fue premiado por la National Geographic Society, informaron los autores de la iniciativa.
El programa, desarrollado por Aves Argentinas y la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén - perteneciente al Museo Argentino de Ciencias Naturales -recibió 30.000 dólares para realizar la segunda edición del programa en los próximos dos años.
La iniciativa ambientalista abarca 230 kilkómetros de zona costera bonaerense, entre las localidades de Miramar y Reta.
"Está pensada para que ciudadanos locales participen como voluntarios, contando e identificando tortugas, aves y mamíferos marinos muertos en la playa a través del uso de la aplicación iNaturalist y un sistema de identificación de especies", precisó Aves Argentinas.
Y agregó que esta información recolectada por la red de voluntarios "es compartida con investigadores científicos, quienes luego de analizarla generarán conocimiento científico disponible para la ciudadanía".
Las entidades convocaron a vecinos de las zonas costeras de Buenos Aires a sumarse a este programa mediante el mail ecofam@avesargentinas.org.ar.
.

Articulación para conservar biodiversidad mendocina



Convenio para la conservación de la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 09/06/2020
Fuente: MendoVoz
Provincia/Región: Mendoza


La Ciudad trabajará con la fundación Cullunche para desarrollar un programa que releve y proteja la fauna urbana.
Otro avance que se concretó en el Día Mundial del Ambiente, en la Ciudad de Mendoza, fue un acuerdo entre el Municipio, representado por el intendente Ulpiano Suarez, y la fundación Cullunche, representada por su presidenta Jennifer Ibarra.
Esta organización, de amplia trayectoria en el desarrollo de tareas en materia de protección y rehabilitación de fauna, así como de acciones asociadas a la conservación de la biodiversidad en general, desarrollará junto con la Municipalidad un programa de relevamiento principalmente de aves rapaces.
“Tuvimos el gran placer de celebrar un acuerdo con la fundación Cullunche para la implementación en forma conjunta del programa de conservación de biodiversidad urbana de este municipio. Este convenio para nosotros es fundamental, es un eje central en el enfoque de gestión de triple impacto que lleva adelante la municipalidad. En ella, el cuidado del ambiente es clave para promover el desarrollo económico y la inclusión social”, manifestó Sebastián Fermani, director de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Ciudad.
“Este programa puntualmente pretende poner en valor y visibilizar los diferentes recursos que forman parte de un ecosistema urbano del cual nosotros también formamos parte. Por eso tenemos el gran deber de conservarlos. Estos recursos brindan servicios ambientales como la generación de oxígeno o la absorción de contaminantes, y la fauna es fundamental ya que también aporta servicios como el control de plagas, entre otros. En este sentido, la finalidad del convenio es realizar actividades como la educación ambiental, el relevamiento de la biodiversidad o la construcción de indicadores, ya que es muy importante tener en cuenta que la presencia o ausencia de algunas especies, dan cuenta de la calidad ambiental”, agregó Fermani.
El convenio postula que “los ecosistemas urbanos albergan una gran cantidad de biodiversidad, los cuales brindan importantes servicios ecosistémicos, como ser belleza escénica; regulación; control de plagas; dispersión de semillas; mantenimiento de la calidad del aire; entre otros. La afectación de la biodiversidad en los ecosistemas urbanos se traduce en impactos directos sobre el bienestar de las sociedades, lo cual genera la necesidad de mantener los servicios ambientales brindados”.
Es por que las partes se comprometen a compartir experiencia e información que pueda resultar beneficiosa para el desarrollo de los objetivos.
Por su parte, Jennifer Ibarra afirmó: “Llevamos como institución ya 26 años trabajando en toda la provincia, y como cuerpo de inspectores ad honorem casi 30 años. Como dice nuestro slogan, hoy que es el Día del Ambiente, ‘la biodiversidad nos ocupa’. Este año nos encontramos con una intendencia que quiso ponerse a trabajar en este tema en el marco del trabajo que llevan también en la lucha contra el cambio climático, y entienden la importancia que tiene la biodiversidad y su conservación para ese objetivo”.
“Ya sea como indicadores de lo que está pasando, también para el turismo por una cuestión económica, científica, educativa, es súper importante conservar la biodiversidad. Dentro de eso se ha enfocado en todo lo que es la fauna urbana y se ha comenzado un trabajo fuerte de relevamiento, de aves rapaces sobre todo, cuya presencia es notoria para el vecino. El convenio que hemos firmado tiene que ver mucho con eso, con tareas de educación de difusión y de concientización respecto de este tema. Es muy beneficioso el trabajo y apoyo mutuo entre la intendencia y la fundación”, explicó la presidenta de la fundación Cullunche, para la conservación del ambiente, la flora y la fauna.
.

Científicos quieren diagnosticar especies de cactus en Jujuy

Buscan identificar y diagnosticar las especies de cactus de la Quebrada de Humahuaca

Fecha de Publicación: 06/06/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) iniciaron un proyecto destinado a la conservación de las cactáceas (cactus) en la Quebrada de Humahuaca, con el fin de registrar, identificar y diagnosticar el estado de las especies nativas en esa región.
«No hay un número general de cuántas especies existen porque eso depende de la región, de los pisos ecológicos, pero por los conocimientos que se tiene hay más de 14 especies en la quebrada», dijo la coordinadora de la UNJu en Quebrada y Puna y responsable del proyecto, Magda Choque Vilca.
El objetivo del trabajo, que surgió de un acuerdo entre la UNJu y la comisión municipal de Tumbaya y que contará con la participación del Instituto Rodolfo Kush, de Tilcara, es «conservar la riqueza biológica de la Quebrada de Humahuaca, que muchas veces no se la valoriza», dijo.
Conformando un equipo transdisciplinario, y empleando metodologías y técnicas apropiadas, los investigadores efectuarán mapeos e identificarán y diagnosticarán el estado de las cactáceas, especialmente las localizadas dentro del Departamento de Tumbaya, en el sur de la quebrada.
«El trabajo nos llevará a que necesitemos de mapeos más exhaustivos y entrar a los diferentes pisos ecológicos para determinar a ciencia cierta el número de especies», afirmó.
Aunque se puede reconocer fácilmente un cactus, existe una variedad muy rica de especies que necesitan que se las identifique y se las proteja.
«Uno dice los cactus, y lo dice en forma general porque pertenecen a la misma familia (las cactáceas), pero no hay un avance sobre los conocimientos en particular, las características, la espiritualidad y la ritualidad que significan en cada uno de sus espacios», dijo Choque Vilca.
Por otro lado, afirmó que «la quebrada tiene el privilegio de tener especies endémicas en lugares donde no ha habido caminos o bien son caminos de herradura y senderos por lo que también se busca resguardarlas».
Las cactáceas son especies emblemáticas para la identidad de la zona, vinculadas a la historia y el paisaje, así que la idea, también, es «socializar los conocimientos con la población» y que pueda transformarse en «una herramienta para el fortalecimiento del sector turístico».
De acuerdo a un trabajo previo, realizado en el ámbito universitario, las especies que se tienen identificadas son unas 10.
Los cactus se desarrollan en climas áridos o secos en la región de la Quebrada y la Puna, a más de 3.000 metros sobre el nivel de mar y son muy resistentes a la sequía.
El acuerdo celebrado por la UNJu contempla, además, una capacitación al equipo técnico del Municipio de Tumbaya para que identifiquen y diagnostiquen el estado de las cactáceas.
Además, con los conocimientos adquiridos se elaborará un manual para identificar las especies.
.

Salta: por los demontes encuentran oso hormiguero en la ruta



Encontró un animal al costado de la ruta que nunca imaginó ver

Fecha de Publicación
: 27/05/2020
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Salta


Salteños que manejaban por la Ruta Provincial Nº 86 se toparon con un ejemplar de oso hormiguero y lo rescataron. En un grupo de Facebook publicaron la foto y llamaron a la toma de conciencia a través de la siguiente publicación:
“Hoy familiares de una compañera encontraron una cría de Oso Hormiguero sólo y sin su madre al costado de la Ruta 86, es lamentable lo que le estamos haciendo a especies nativas de nuestro Chaco Salteño con tanto desmonte; y cacería furtiva, estamos aniquilado su medio ambiente poniendo muchas especies al borde de la extinción. Es hora de empezar a tomar conciencia”.
.

Un guanaco albino en Reserva mendocina



Mendoza: avistan un guanaco albino en la Reserva Natural de Villavicencio por primera vez en tres años

Fecha de Publicación
: 27/05/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza


La ausencia circunstancial de personas, en el marco de las medidas dispuestas por la pandemia de coronavirus hace que los animales recuperen terreno en las ciudades y lugares urbanos. Pero no es el único caso: en el entorno natural también sucede. Y prueba de ello son las recientes imágenes tomadas a un ejemplar de guanaco albino en la Reserva Natural Villavicencio .
Semejante hecho sorprendió a un grupo de guardaparques de la reserva que, desde principios de marzo, permanece cerrada por la cuarentena. Mientras realizaban las tareas de conservación y cuidado habituales, el animal apareció y hasta permitió que le tomaran unas fotografías.
El último avistaje de este guanaco albino había tenido lugar en 2017, en el marco de un trabajo de monitoreo de grandes vertebrados que se lleva a cabo en esa reserva natural de manera conjunta con un grupo de expertos del CONICET.
"A partir de este trabajo se pudo demostrar cómo creció la población de guanacos en Villavicencio, prácticamente en un 35%, y con la particularidad de cómo fue cambiando el comportamiento manso del guanaco frente a los avistajes", señala el comunicado emitido por el entidad que reproduce el portal mendocino Los Andes .
Dentro del área protegida de 72.000 hectáreas donde fue avistado el guanaco albino también habitan 256 especies de animales, entre insectos, mamíferos, reptiles, 144 especies de aves y 327 de flora.
.

Cuatro provincias unidas por la biodiversidad



Córdoba y otras tres provincias se unieron para proteger su biodiversidad

Fecha de Publicación
: 26/05/2020
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Santiago del Estero,  La Rioja, Catamarca y Córdoba


Córdoba. En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se celebra cada 22 de mayo, las autoridades ambientales de las provincias de Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y Córdoba lanzaron conjuntamente el “Programa Regional de Protección de la Biodiversidad”, una novedosa iniciativa de conservación animal y vegetal y de competencia interprovincial.
Mediante videoconferencia los secretarios de Ambiente de las diferentes provincias acordaron las acciones del trabajo en equipo que se llevará adelante como estrategia de conservación considerando los ecosistemas e identificando cada región, más allá de los límites provinciales.
La mesa de trabajo estará integrada por expertos provenientes de instituciones científicas, académicas y de organismos estatales, quienes llevarán a cabo planes y proyectos consensuados para la extensa área natural que las cuatro jurisdicciones comparten: las Salinas Grandes y el Chaco Árido.
«Nos unimos entre las cuatro provincias para proteger la vida silvestre de este gran territorio. Lanzamos esta desafiante iniciativa aunando objetivos e implementando un sistema de gestión articulado para nuestros recursos naturales, una mirada que va más allá de los límites geográficos de cada gobierno», dijo el secretario de Ambiente de Córdoba, Juan Carlos Scotto.
En tanto, los secretarios de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, y de Catamarca, Nicolás Verón, expresaron la importancia del compromiso en este ámbito y los propósitos comunes que implica el programa que se enfocará sobre esta región cuatripartita.
A su turno, su par de Santiago del Estero, Carlos Salmoiraghi, sostuvo: «Está región resguarda la más variadas formas de vida, nuestra provincia celebra este hecho único de gestión conjunta para resguardar este lugar de gran valor para las generaciones presentes y las venideras».
Por último, el representante de la cartera ambiental Córdoba agregó: «El contexto de la pandemia nos invita a reflexionar sobre la protección de los ecosistemas y su impacto en la calidad de vida de las personas . Por eso, unir esfuerzos y comenzar a trabajar en materia de conservación es un paso necesario. El ambiente sano, es condición indispensable para nuestras vidas».
El proyecto ambiental rubricado en conjunto se destaca porque avanzará en la protección de especies de la fauna silvestre que se encuentran amenazadas o en riesgo de extinción, tales como: Chancho quimilero; Guanaco; Oso melero; Mara; Águila coronada.
También se proyecta crear la Reserva Interprovincial Salinas Grandes, área que ya es protegida en Córdoba y Santiago del Estero, pero que sumaran bajo normativas ambientales Catamarca y La Rioja. Así, este importante complejo salino, que constituye una gran cuenca, quedará preservado bajo una misma metodología por las cuatro provincias argentinas en las cuales se extiende.
.

Proyecto para protección de la biodiversidad marina



Presentan proyecto para protección de la biodiversidad marina en el país

Fecha de Publicación
: 26/05/2020
Fuente: Pescachubut.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Se ha dado presentación al proyecto: Fortalecimiento de la gestión y protección de la biodiversidad costero marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca, así lo informó El Chubut.
Tiene como objetivos: Fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina en áreas de importancia ecológica, ampliando el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos, creando y fortaleciendo áreas marinas protegidas, aplicando el enfoque eco sistémico de la pesca, para minimizar los impactos negativos de la actividad.
Las áreas de ejecución abarcan a Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego con una duración de 4 años y un presupuesto: de USD 19.356.406. Con el fin de alcanzar los objetivos y lograr los resultados esperados, el proyecto se sustenta en dos componentes técnicos: Fortalecer la gestión de las áreas marinas protegidas y Profundizar la gestión del enfoque ecosistémico de la pesca.

Organización para la ejecución
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es el encargado de la ejecución del proyecto en colaboración con el Consejo Federal Pesquero en Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Además, se articula con la Dirección Nacional de Planificación Pesquera dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Por su parte, la representación en Argentina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es la responsable de supervisar y proveer asesoramiento técnico en su carácter de agencia de implementación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
El proyecto cuenta con el acompañamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), el Programa Pampa Azul, el Ministerio de Defensa de la Nación, el Ministerio de Seguridad de la Nación y el sector privado.
Ante la necesidad de coordinación multisectorial, se creó una Comisión Técnica Consultiva en la que participan también representantes de pesca de las provincias, de jefatura de Gabinete de Ministros y de Prefectura Naval Argentina. Este espacio constituye un mecanismo de interacciones intersectoriales que articulan información, conocimiento y mecanismos de acción y ejecución.
Pesca de arrastre reduce biodiversidad de los fondos marinos
En el marco del proyecto y de la Ley N.° 27037, que instituye el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, se identificaron ocho áreas de importancia biológica y ecológica siguiendo los criterios del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En esa línea, se apoya el proceso de creación de una nueva área marina protegida en la zona denominada “Corredor Frente Chubut” que representa el 25 % de su superficie total (37.000 km2).
La introducción de instrumentos de gestión técnicos y financieros para un manejo estratégico y adaptativo con enfoque ecosistémico, así como la capacitación y el entrenamiento del personal son de crucial importancia para asegurar el abordaje efectivo hacia las amenazas a la biodiversidad. En ese sentido, se trabaja en el apoyo a la implementación del plan de manejo del área marina protegida Namuncurá – Banco Burwood.
La creación del área marina protegida Namuncurá – Banco Burdwood permitió aumentar significativamente el conocimiento de este espacio marino estratégico. Se realizaron dieciséis campañas de investigación nacionales con el uso de distintas plataformas. A fin de sistematizar la información proveniente de ellas, como también de las campañas históricas, se confeccionó un geoportal en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la gestión y protección de la biodiversidad costero marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca GCP/ARG/ 025/GFF”.
Este proyecto está integrado en el Portal de Servicio de Hidrografía Naval y permite visualizar estaciones de muestreo, informes de campañas y artes de muestreo, entre otros.
Además, mediante la ejecución del proyecto se apuesta a la coordinación interinstitucional para conformar una red consolidada de organizaciones de investigación, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil con capacidades mejoradas, trabajando en forma conjunta en el intercambio y análisis de aspectos científicos de la biodiversidad marina, las amenazas a la conservación y mejores prácticas de manejo para mejorar la eficacia de la gestión de las áreas marina protegidas.

Profundización del enfoque ecosistémico para la gestión de la pesca costera y marina
Con vistas a elaborar el primer plan de manejo con enfoque ecosistémico, el proyecto apoya la implementación de una experiencia piloto en la pesquería de vieira patagónica. Esto permitirá la validación de buenas prácticas, así como también la formación y entrenamiento de recursos humanos.
Además, se busca contribuir a la construcción de las condiciones y capacidades para la implementación efectiva del enfoque ecosistémico de la pesca al nivel nacional, haciendo foco en el establecimiento de contenidos mínimos que serán propuestos al Consejo Federal Pesquero para ser incorporados en los marcos regulatorios del manejo de pesquerías.
.

Ushuaia quieren matar los conejos silvestres con gas fosfina



Ushuaia: polémica por la erradicación de conejos silvestres con gas fosfina

Fecha de Publicación
: 25/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Ushuaia


La decisión de llevar adelante la fumigación la tomó un organismo dependiente del Conicet. Asociaciones protectoras de animales llevaron el tema a la Justicia
Un organismo dependiente del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), con sede en Ushuaia, tomó la decisión de erradicar una plaga de conejos silvestres mediante la fumigación con gas fosfina. En tanto, asociaciones protectoras de animales intervinieron y llevaron el tema a la Justicia.
El Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadaic) justificó la medida debido a que la proliferación de estos animales en inmediaciones de la institución produce un riesgo “ambiental y sanitario”, para la zona y en especial para la propia sede del organismo. Según se explicó, los conejos construyen madrigueras que producen "hundimientos y derrumbes, poniendo en serio riesgo la infraestructura que apoye sobre ellas, como el edificio del Cadic”, detalló el organismo a través de un comunicado.
Este tipo de fauna “destruye la vegetación, eliminando el hábitat de especies nativas y dejando expuesto el suelo a la erosión del viento y las lluvias”, resaltó el Cadaic y agregó que son “un riesgo sanitario ante el contacto con animales domésticos o con las personas”.
Además, dado que el edificio se encuentra cerca de un aeropuerto, la decisión se llevó a cabo “para la seguridad de las aeronaves”.
Sobre la utilización de gas fosfina para contener la plaga de conejos, el organismo manifestó que se utilizará "una fumigación pasiva y extracción manual” a través de un procedimiento que “no implicará riesgo para la seguridad ni la salud de humanos ni de otras especies animales y posee un impacto nulo para el medioambiente”.
La polémica decisión del Cadaic, generó la inmediata respuesta de asociaciones protectoras de animales que llevaron el tema a la Justicia. La Asociación de Funcionarios y Abogados para la Defensa de los Animales (Afada) y la Asociación Amigos del Reino Animal Fueguino (Araf) presentaron un recurso de amparo ante la justicia para evitar que se concrete la fumigación.
Plantearon que la erradicación de conejos “amenaza la fauna silvestre de la provincia, su diversidad biológica y valor cultural, y la integridad física y psíquica de los animales, vulnerando sus derechos a no ser víctima de sufrimientos innecesarios”.
Según la demanda a la que accedió Télam, las pastillas de Fosfuro de Aluminio que se utilizarán para la fumigación resultan “altamente tóxicas para cualquier ser vivo”, y están clasificadas “en categoría IA (extremadamente tóxicas) por la Organización Mundial de la Salud”. “Además de atentar contra la vida de la población de conejos que habitan en ese predio, se pone en riesgo la salud de los habitantes de la zona. Los actos que pretende llevar a cabo el Cadic carecen de fundamento legal y ético, y atentan contra los derechos fundamentales de esa especie y contra la diversidad biológica”, precisaron.
Desde el Cadaic, Adrián Schiavini, doctor en biología e investigador del organismo, sostuvo que el gas fosfina está compuesto por una molécula de fósforo y tres de hidrógeno, con lo que “el gas se degrada en pocos días en sus componentes básicos sin dejar residuos dañinos para el medio, ya que el fósforo y el hidrógeno son compuestos que ya existen en la naturaleza”.
Los conejos muertos “quedarán debajo del edificio, sin que predadores ni carroñeros pueden acceder a ellos. Por lo tanto es erróneo hablar de riesgos para otros animales, para seres humanos o para el medio ambiente”, argumentó el científico.
La causa quedo a cargo del juez Gustavo González, del Juzgado Civil y Comercial 2 de Ushuaia.
.

Investigan mortandad de peces en Misiones



Contaminación del arroyo Vicario: "es una cantidad importante de peces muertos"

Fecha de Publicación: 20/05/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Desde el sábado la Municipalidad de Posadas y el Ministerio de Ecología investigan en Posadas la mortandad de peces en el arroyo el Vicario y lo que provocó la probable contaminación del cauce.
Esta mañana de lunes personal de Medio Ambiente de la Municipalidad procedió a la limpieza del arroyo retirando los bagres muertos que están desde el día sábado.
Si bien por ahora se indica como posible el hecho de daño ambiental, se supo que se produjo a partir de la limpieza de un terreno privado en donde habían tambores con líquidos que fueron derramados al cauce, desconociéndose su contenido y se sigue buscando a los recipientes que contenían el elemento tóxico.
Javier de Lima, bioquímico de Bromatología de la Municipalidad de Posadas, detalló esta mañana al programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 que "hay una sospecha de la causa de la contaminación, a partir de un trabajo previo que hizo la Delegación. Ayer  revisamos un domicilio y no pudimos comprobar el derrame", dijo en referencia cuando junto a Ecología, labraron actas a quien admitió que contrató un servicio para limpiar su terreno y que en ese proceso se habría producido el derrame al Vicario..
"Hablamos de una cantidad importante de peces muertos", dijo de Lima, que detalló que por la capacidad del arroyo Vicario se "va a depurar pronto (el líquido amarillo oscuro que cubrió toda la superficie entre las avenidas Uruguay y Francisco de Haro) y por la desembocadura del arroyo en el Paraná está lejos de la toma de agua, no representa un peligro por ahora".
.

Avistan dos yaguaretés en Salta



Los yaguaretés siguen en Salta y pueden gozar de larga vida

Fecha de Publicación
: 16/05/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Avistaron dos ejemplares en Isla de Cañas; con un proyecto de desarrollo agroforestal sería posible recuperar el hábitat de cientos de especies nativas.
Hace pocos días, en nuestra selva tucumano-oranense de Isla de Cañas, un automovilista registró un acontecimiento poco común: una pareja de yaguaretés junto a la ruta. Es inusual ver a estos animales, porque su conducta es cautelosa. No les gusta mucho que los vean. En la vida silvestre no tienen predadores naturales; con los seres humanos, en cambio, tienen problemas. Y prefieren evitarlos.
Los ambientalistas ubican a estos felinos (los más corpulentos, después del tigre y el león) entre las especies con alto riesgo de extinción. Cada macho del "manchado" demarca para si un predio de quince mil hectáreas y lo comparte con tres hembras, cada una con cinco mil hectáreas. Pero sus vidas son solitarias. Se trata de un animal capaz de cazar yacarés, chanchos de monte y tapires, además de carpinchos u otro tipo de roedores y monos. Pero si hay cabras o terneros, el alimento resulta mucho más fácil y sabroso.
En 2004, la organización Greenpeace protagonizó un espectáculo caricaturesco. Luego de recaudar cien mil dólares entre aportantes ingenuos a los que les prometieron colocar collares de rastreo satelital a cuatro yaguaretés, pasaron un par de años buscando a alguno de estos animales en la selva de montaña y terminaron "contratando" a un ternero para colocarle el último de los collares (los otros tres los habían perdido). Querían engañar al satélite. En ese momento, Pablo Corro, el baqueano que los denunció, dijo a El Tribuno: "Claro que hay yaguaretés; solo que hay que ir a buscarlos en serio".
Tres años antes, en la página de Greenpeace habían anunciado la colocación del collar a una hembra de quince años. Cualquiera que vea un documental de YouTube sabe que, cuando se produce una captura de esa naturaleza, al animal se le aplica una anestesia, se le extrae sangre y pelo, se realiza un estudio rápido de su estado de salud, especialmente parásitos, tuberculosis o problemas digestivos, se determina la datación de GPS y se le da otra inyección, que lo reanime, para que no quede anestesiado en el monte. A esta supuesta fiera dormida no le habían sacado ni una foto. Pero el tiempo le dio razón al baqueano.
En nuestra selva hay yaguaretés. Hay pocos; hay menos que antes de la llegada del hombre a América, probablemente, y muchos menos que en el siglo XIX. Por eso es una buena noticia el avistaje de estos dos adultos, como el de un cachorro, en diciembre pasado.
La preservación de las especies nativas es una obligación contraída por el Estado argentino y las autoridades no deben dejar que se convierta en un jingle para que hagan negocios los cazadores de río revuelto. Y esto no es una frase al pasar: muy poca gente conoce la realidad animal. No es cuestión de meras emociones.
Ahora, los ambientalistas quieren que el tigre americano (pantera onca) sea declarado "persona no humana" como especie. Y llevaron la demanda a la Justicia Federal. Recientemente, una jueza porteña declaró "persona no humana" a una orangutana nacida en un zoológico alemán y que llevaba una larga vida en el de Palermo. Con ese criterio, resolvió que se encontraba en malas condiciones y resolvió enviarla a Estados Unidos (claro, sin preguntarle a la persona no humana). La selva de Sumatra o Indonesia donde habían nacido sus abuelos ya no está en condiciones de recibirla.
Una decisión similar tomó la Justicia con una elefanta asiática que hace 25 años había sido entregada al zoológico porteño porque un juez verificó el pésimo trato que había sufrido en un circo. Ahora, ya en estado de ancianidad, fue obligada a recorrer seis mil kilómetros en camión para pasar sus últimos años en un "santuario" de elefantes de Brasil.
Los animales nacidos en cautiverio viven muchos años más que los que quedan en la selva. La subjetividad humana lleva a imaginar que los otros son más felices, pero lo cierto es que los zoológicos han cumplido una función valiosa en el conocimiento popular de los animales y, seguramente, todos van a evolucionar a condiciones más saludables. Es probable que muchas especies tengan más ejemplares en cautiverio que en hábitat. Lo cierto es que la objetividad de la jueza porteña en esta materia no está garantizada. "Yo odio el zoológico", dijo en un reportaje. Quizá no sepa que en ese mismo zoológico que odia se recuperaron decenas de cóndores y miles de huevos de yacaré, cuya cría fue enviada a sus ríos de origen.
Nuestros yaguaretés no necesitan zoológico. Tampoco están condenados a la extinción. Salta tiene 50 mil kilómetros cuadrados pintados de amarillo por un objetable ordenamiento territorial. Cuenta con el INTA, con expertos forestales y con facultades de agronomía y de veterinaria. Con un proyecto inteligente se podrían asignar un espacio técnicamente como un inmenso corredor para recuperar el hábitat boscoso, compatibilizándolo con los derechos de los pueblos indígenas y de los criollos, y generando desarrollo rural sustentable.
Allí, con guardaparques y aplicando la ley provincial 7.070, se recuperaría la vida, se mejoraría el estado de los ríos, se podría hacer turismo ecológico y deportivo y se sostendría una próspera producción agroganadera. Claro, además de técnicos, hace falta proyecto y decisión política.
.

El ciervo de los pantanos: claroscuros de la cuarentena



En plena cuarentena, se dejó ver el ciervo de los pantanos en el Delta

Fecha de Publicación
: 13/05/2020
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Capital Federal


La especie está en riesgo de extinción alto.
En la Primera Sección del Delta, a unos 40 kilómetros del Obelisco, los pobladores dicen ver, en esta época de cuarentena por el coronavirus, a una figura extraña. Se trata del ciervo de los pantanos, una especie considerada "vulnerable", a nivel nacional e internacional, porque enfrenta, en estado de vida silvestre, un riesgo de extinción alto.
Con sus más de 100 kilos de peso, un metro y veinte centímetros de altura, el ciervo ahora deambula por sitios donde no era habitué y husmea zonas visitadas, hasta hace unos meses, por multitudes de turistas de fin de semana a bordo de ruidosas lanchas que levantan incesantes olas a su paso.
"Si bien el ciervo de los pantanos está en el Delta, normalmente es difícil de observar por sus particulares hábitos y comportamientos. Es más bien solitario. No se acerca mucho a sitios poblados como la Primera Sección porque suele haber mucho movimiento de gente. Además se siente inseguro porque lo pueden cazar. Pero, las actuales condiciones de tranquilidad por la cuarentena, lo llevan a que se anime más", describe el director del Grupo de Investigación en Ecología de Humedales (GIEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Roberto Bo.
Desde el mismo laboratorio en Exactas UBA, la veterinaria María Marcela Orozco , advierte: "Al haber menos circulación de personas, la especie ahora está más visible y mucha gente sale a cazar sin ningún control. Aparecen bastantes animales baleados".
Según detalla diario La Nación, para proteger a este blanco fácil en medio del desierto y desolación que acompaña a la cuarentena, los expertos han tomado una iniciativa. "Como parte del Comité Científico-Técnico del Ciervo de los Pantanos que aborda todo lo que es rescate, rehabilitación y control, estamos intentando gestionar capacitaciones para fuerzas de seguridad. La idea -indica Orozco- es que, por un lado, conozcan que la especie es monumento natural en la Provincia de Buenos Aires y que su caza es ilegal. Y por otro, que se acentúen los controles dados los casos que nos avisan los pobladores".
Con el riesgo aumentado de caer bajo el gatillo fácil del cazador furtivo en tiempos solitarios de pandemia, este animal, declarado monumento natural por la ley provincial bonaerense 12.209 para protegerlo del peligro de la extinción, es conocido científicamente como Blastocerus dichotomus , o guazú pucú en guaraní, que significa "ciervo grande". Es el de mayor tamaño en Sudamérica y uno de los tres "ciervos anfibios" del mundo.
"La población de ciervo de los pantanos que tenemos en el Delta es la más austral. Es aparentemente pequeña pero, hoy por hoy, no sabemos el número de individuos que la componen. Hay algunos proyectos que están estudiando su densidad y abundancia", precisa Orozco.
En zonas agrestes del corazón isleño suele habitar este buen caminante y excelente nadador que aprovecha al máximo los humedales como el Delta. Huidizo y esquivo, raramente sale con su pareja o la única cría que tiene por parto. De día permanece oculto entre los pastizales y, al atardecer, busca su único alimento: hierbas, ramas y hojas.
"El ciervo está mejor en los lugares menos intervenidos por el hombre, los más naturales que todavía hay en el Delta y que están más alejados de la Primera Sección", describe el especialista. También es posible hallarlos en las explotaciones forestales. "Mientras los árboles crecen no hay actividad y los ciervos están tranquilos en esos bosques por años, hasta que llega el momento de la tala. En ese momento es cuando se mandan a mudar", agrega.
Además de estos sitios habituales, ahora se puede observar en la Primera Sección del Delta a esta especie, considerada "vulnerable", en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y en la Categorización de Mamíferos de la Argentina 2019. Aquí, particularmente, la población del Delta recibió una categorización especial: "En Peligro", porque enfrenta un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.
"Probablemente, la observación del ciervo en zonas pobladas tenga que ver con las actuales condiciones de cuarentena, y también, con la particular historia de estos últimos años", relata Bo, quien menciona algunos acontecimientos del pasado reciente como avances de las urbanizaciones que cambiaron el escenario natural costero y generaron situaciones curiosas como la aparición de animales silvestres en countries, "tal es el caso de los carpinchos".
A estas transformaciones tampoco está ajeno el cambio climático, eco de la contaminación ambiental, y responsable de la mayor frecuencia de eventos extremos. Inundaciones, sequías, acosan una y otra vez el planeta. Por cierto, el Delta no escapa a sus avatares. "Ahora hay una seca importante de la Cuenca del Plata. El río Paraná está más bajo que otros años. Estos vaivenes pueden desplazar al animal de un lado a otro y afectar la disponibilidad de alimentos", señala Bo.
"Puede ser que se vea más porque las condiciones en que antes estaba le son más desfavorables y no le quede otra que venirse para este lado. Es un equilibrio difícil de controlar. Más en un ambiente particularmente dinámico como en los grandes sistemas de humedales del Delta", reflexiona Bo.
Por otra parte, con la sequía no es raro que se produzcan más incendios naturales. "En estos tiempos han habido muchos fuegos cercanos a grandes centros poblados", precisa. Pero la llama también puede encenderse intencionalmente, como es habitual en tareas rurales. "Hace años -historia- se incrementó la producción ganadera en el Delta porque en otros sitios se cultivaba soja y había que llevar las vacas a algún lado. A veces se usa la quema como práctica ganadera o para limpiar zonas de terreno para levantar un emprendimiento. Esto generó disturbios en favor y en contra de determinadas especies". Este manejo del territorio también pudo haber expulsado al ciervo del pantano del área que habitaba y llevarlo a destinos distintos, según destaca.
El desconcierto de los isleños por observar ciervos de los pantanos en zonas muy habitadas es el complejo resultado de una combinación de factores. "A la particular realidad de la cuarentena, con el menor movimiento de gente que trae aparejado, se le pueden sumar otros disturbios del ambiente relacionados con sus condiciones habituales como, en este caso, una seca y fuegos potenciados por la sequía; y una mayor actividad inmobiliaria o ganadera que, en determinados sectores, transforman el ambiente haciendo que los animales se vayan para otro lado", sintetiza.

El día después
"Quizás, una enseñanza que pueda obtenerse de esta inédita situación que vivimos con la cuarentena, sea la posibilidad de mostrar que determinados proyectos creados para generar conocimiento de cómo funciona el humedal y para promover recomendaciones para el manejo de estos ecosistemas, pueden ayudar a que ganemos todos: el ciervo, los humedales y la gente. Porque las personas pueden obtener ingresos económicos y, al mismo tiempo, mejorar su calidad de vida. Tenemos que buscarle la vuelta, pero somos conscientes de la complejidad que abordamos", propone Bo.
En tanto, Orozco, evalúa: "Estamos muy avanzados en esta tarea de degradar el medio ambiente, por lo cual, es bastante difícil pensar que vamos a poder generar un cambio de un día para otro. A mi entender, es muy importante que la gente empiece a tomar consciencia de que el origen de todas estas cuestiones está en el daño ambiental. Entonces, empezar a ver con otros ojos los ambientes naturales es, de algún modo, uno de los grandes retos que tenemos que enfrentar cuando se acabe la cuarentena".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs