Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Ecoparque porteño, un parque de duda



El parque de la duda

Fecha de Publicación
: 28/08/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: CABA


El miércoles próximo, una audiencia pública discutirá el plan del gobierno porteño para concesionar los edificios históricos del ex Zoológico: las críticas al plan, el negocio inmobiliario, la protección de los animales, cómo recuperar un parque depredado.
En medio de las polémicas que envuelven al Ecoparque porteño, el miércoles próximo se realizará la audiencia pública para la concesión por 20 años de los 21 edificios históricos del ex Zoológico porteño que impulsa el Ejecutivo de la Ciudad. La convocatoria, que defensores de animales y opositores ya anuncian como un simple trámite para el oficialismo, se da en el marco de las denuncias por la muerte de animales, que especialistas relacionan con el despido o traslado de personal especializado de la institución, y un plan de transformación del predio en un parque interactivo y de conservación de la biodiversidad que está fuertemente cuestionado por distintas organizaciones ambientales, de protección animal e instituciones veterinarias. El ex director del zoo Claudio Bertonatti sintetizó la preocupación de muchos al señalar que “es realmente imprudente haber lanzado un proceso de concesión de edificios sin tener claridad de cuál podrá se su utilidad en ese proceso de transformación, sin un plan que determine la población animal que va a permanecer, y con una gestión que se caracterizó por la improvisación”.
El proyecto requiere para su aprobación del procedimiento de doble lectura, que incluye audiencia pública entre ambas. En la primera, el 28 de junio pasado, que recibió 42 votos afirmativos y 15 en contra, autorizan al Ejecutivo a concesionar el uso y explotación de los edificios y su entorno en el predio del ex zoológico Eduardo Ladislao Holmberg.
El predio, que aún conserva 865 animales, cerró sus puertas en junio de 2016 para reconvertirse bajo el nombre de Ecoparque en un espacio de conservación de la biodiversidad a través de la educación y la recreación, según sostiene el plan del oficialismo.
Las organizaciones consultadas por este diario coincidieron en que, al margen de la discusión sobre si privatizar o no esos espacios, lo que preocupa es que hay una desvinculación entre el proceso de transformación del parque, que parece correr por un andarivel, y el del uso que se quiere dar a los recintos a concesionar, que van por otro, sin estar integrados en un plan coherente.
Y coherencia es lo que falta según los distintos sectores que se oponen y tildan de ecodisparate o ecofraude a la iniciativa que impulsó el gobierno con objetivos que fueron variando sobre la marcha y según eran sus interlocutores: primero un parque sin animales, para quedar bien con los animalistas, y después con algunas especies, por los conservacionistas. En el medio, la realidad: la dificultad de derivar todas las especies, y el problema de generar un parque atractivo sin animales.
“Se dieron cuenta de que no es fácil porque no tienen experiencia en trasladar animales, hay barreras sanitarias, trámites administrativos, animales viejos con riesgo de traslado, y ese anuncio de vamos a despejar la cancha de animales chocó contra la pared. Ahora recularon y se dan cuenta de que hay una colección de animales que no van a poder derivar a ningún lado. Por eso hay que plantearse con qué especies podemos mover la aguja de la conservación, mejorar o salvar su estado poblacional. Con cuales no vamos a trabajar, y esos habría que derivar. No como lo hace el Ecoparque, revoleándolos, sino ofreciendo un plan de canje de esas especie que necesitas reforzar”, explicó Bertonatti.
Para el ex director del zoo, “bajo la bandera de la educación y la conservación están queriendo que alguien se haga cargo de esos edificios para no tener que invertir. Uno de los grandes temas que se esgrimen es el bienestar animal. Si uno quisiera realmente hacer mejoras en función del bienestar de esos animales con lo que se va a trabajar en conservación y educación, una de las cosas es tener más espacios no menos. Y si se quieren diseñar programas de educación e investigación, no buscar empresas, buscar instituciones especializadas en esa materia”, señaló el naturalista y museólogo, que remarcó que la mayoría comparte el diagnóstico sobre la necesidad de reconversión del zoológico pero no el tratamiento que le da el gobierno.
La visión moderna de un Zoológico, lejos de la idea victoriana del siglo XIX, de simple exhibición animal, diseña instituciones que educan, conservan y salvan de la extinción a especies, y desarrollan conocimiento científico.
“Por eso buscamos que acá se haga lo que hacen los grandes zoológicos de Europa, como Leipzig, Zúrich, París, Berlín, ni hablar de los de Estados Unidos, que se amplían. Todos tienen programas de crecimiento no de decrecimiento”, explicó Bertonatti.
Si bien la ley establece que las concesiones se deberán adecuar a los Ley 5752 (que creó el Ecoparque), y fija que “tendrán por objeto propuestas educativas, recreativas y de concientización en materia de conservación y preservación del ambiente, servicios y propuestas complementarias que mejoren la experiencia del visitante y, en general, todas aquellas que permitan posicionar al predio como paseo familiar”, al no estar confeccionados los pliegos de la licitación genera dudas entre las voces críticas, porque señalan que “son expresiones de deseos sin ninguna certeza sobre quién será el encargado de fiscalizar esas pautas”.
En esa dirección apuntó Carlos Fernández Balboa, de la Fundación Vida Silvestre, al señalar que “no se puede hacer una licitación sobre un proyecto del que no sabemos qué van a hacer. No hay un masterplan serio, con un estudio sobre las necesidades requeridas, por lo que se presta más a pensar que están detrás del negocio inmobiliario. Empezar por atrás, por la financiación en lugar de la finalidad específica para el ‘Ecoparque’ y la vaguedad de los postulados lo que hace es darles la razón a los que piensan que les interesa el negocio inmobiliario”.
“Los objetivos del Ecoparque van cambiando. Esto nace de una premisa falsa como la de pobreza cero. La premisa es que se iban liberar a los animales, algo que no solo es imposible sino que no es deseable. Un zoo sin animales no es nada, y Ecoparque es un espacio que en Europa es para depósitos de residuos”, señaló Fernández Balboa.
El integrante de Vida Silvestre señaló además que “el otro problema es que lo técnico ha quedado subsumido a lo político. Hay gente que sabe pero que no tiene ningún poder de decisión. Desde que se inició el proceso de reconversión se aumentó el personal, pero echaron a quienes estaban especializados y capacitados, y pusieron gente sin experiencia. No sabemos qué animales van a quedar ni cuál va a ser el nivel de atractivo del lugar porque se sacaron de encima sin criterio algunos animales, y con una cierta tasa de mortandad. Se murieron ciervos, nutrias que soltaron en Morón, una jirafa que se murió en el traslado, entre otros animales. Sin plantearse un criterio de colección, porque en la lista que presentaron era una mezcla poco clara”.
En el mismo sentido apuntó el veterinario cordobés Fidel Baschetto, autor del libro Repensando los zoológicos de la Argentina, miembro de la Sociedad de Medicina Veterinaria (Someve): “Desde el punto de vista técnico no hemos podido leer algo que nos hagan sentir tranquilos sobre cuál es la definición de Ecoparque y hacia dónde está yendo. Las concesiones deberían ser una consecuencia de un plan definido y terminado. Básicamente lo que hay son preguntas: ¿por qué espacios que tiene dimensiones muy distintas, que van a requerir inversiones también distintas van a ser concesionadas por el mismo plazo?; hay puestos que aparentemente van a funcionar donde hay animales: ¿quiénes midieron el impacto ambiental para garantizar el bienestar animal?”. “Por otra parte, y es terrorífico para los animales, hay algunos que van a ser mantenidos en la institución hasta que se mueran sin poder reproducirse, como los animales africanos, los megavertebrados carismáticos, que dicen que no van a poder llevar a ningún lado y van a ser mantenidos como un zoológico residual, es decir mantenerlos hasta que se mueran. Y eso es crueldad” advirtió, y remarcó que “acá se hizo todo al revés, se llamó a un concurso de arquitectos sin tener claro qué querés hacer con la institución. Cuando hay animales lo que tiene que primar no es la arquitectura sino el bienestar animal. Nadie va a ir a erogar para hacer educación ambiental, van a ir para ver de que manera pueden ganar más de lo que invirtieron”.
.

Misiones: cámaras trampas para relevar la fauna



Relevamiento de Fauna con cámaras trampas, en el Parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 27/08/2018
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


Con el objetivo de conocer la presencia y movimiento de animales silvestre en el Área Protegida Nacional y alrededores, e identificar las principales zonas por donde se desplazan, estamos llevando a cabo un Proyecto de monitoreo de fauna con cámaras trampa en el Parque Nacional Iguazú.
En los últimos meses, gracias a las cámaras que se encuentran distribuidas por diversas zonas del Parque, se obtuvieron registros de una gran cantidad de especies de valor para el Área Protegida. Se destacan mamíferos como tapires, corzuelas, pecaríes labiados, ocelotes, pumas y yaguaretés, entre otros; además de diversas especies de aves.
La presencia de grandes felinos en sectores restringidos al público representan un indicador de la buena salud del ambiente y del buen trabajo que se realiza en la conservación del área. Se espera que la información obtenida de este trabajo, llevado a cabo por el Guardaparque Ricardo Melzew y la Lic. Natalia Casado del Departamento de Conservación, sea de relevancia para la preservación de la selva y su biodiversidad.
En este caso observamos un Tapir, Anta o Mboreví. El Tapirus terrestris fue declarado monumento natural de la provincia de Misiones mediante la ley n.° 2589 sancionada el 11 de noviembre de 1988.
El mamífero silvestre más grande y robusto de la región. Coloración pardo a grisácea y pelaje corto. Una especie de crin se extiende por detrás de su cabeza. Rostro prolongado en una trompa carnosa flexible, curva y móvil, útil para el ramoneo, formada por la unión del labio superior con la nariz, no superando los 17 cm, cubierta de vibrisas sensoriales. Miembros cortos en relación al cuerpo. Los anteriores con 4 dedos y los posteriores con tres; las patas están adaptadas para desplazarse sobre terrenos blandos. Piel gruesa con pliegues carnosos. Un par de mamas. Los jóvenes con líneas y manchas claras hasta los ocho meses. Cabeza y cuerpo, 2000; cola, 100; oreja, 140; altura, 770-1100; peso, 260 kg.
La alimentación del Tapir, se basa en una dieta herbívora en la cual las hojas, brotes, ramas, hierbas, flores, frutas y en general las plantas, son parte de su día a día. Después de las horas de sol, sale por las noches para conseguir su alimento en las zonas arbóreas y su apetito no rechaza ni las plantas acuáticas. Su peculiar nariz le sirve para explorar el suelo sin tener que mover la cabeza.
.

San Juan monitorea los ecosistemas acuáticos

Medio Ambiente comenzó con un monitoreo a ecosistemas acuáticos

Fecha de Publicación
: 20/08/2018
Fuente: San Juan 8
Provincia/Región: San Juan


En la jornada de hoy, el equipo técnico del Parque de la Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente, comenzó con una campaña de monitoreo ictícola en río Castaño.
Los monitoreos son campañas estacionales que permiten la obtención de muestras, con cuyo análisis se obtienen datos que permiten conocer los ecosistemas acuáticos, determinar predominancia de especies, dieta de cada una, evaluación de la cadena trófica, también se busca medir parámetros fisicoquímicos para determinar si se encuentran dentro de la normalidad.
Todos los resultados obtenidos durante los tres días de monitoreos, son procesados por especialistas de la Secretaría, que entre otros aspectos, permiten conocer los recursos pesqueros, es decir, si los ejemplares que se encuentran en cada cauce son juveniles o adultos, qué población predomina y realizar una evaluación de la cadena trófica.
Con los resultados obtenidos, se definirá el plan a ejecutar en los próximos meses.
Los monitoreos continuarán desarrollándose en diferentes ríos de San Juan para definir políticas que permitan mantener el equilibrio adecuado en los ecosistemas acuáticos.
.

Misiones: nuevas medidas por atropellamiento de fauna

Proponen batería de medidas para combatir el atropellamiento de fauna
 
Fecha de Publicación: 13/08/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Estrictos controles de tránsito encabezan un proyecto de ley en estudio en la Cámara de Diputados de Misiones.
Estrictas medidas de fiscalización en las rutas que bordeen o atraviesen las zonas protegidas de toda Misiones son la propuesta planteada en la Legislatura provincial para mitigar el constante atropellamiento de animales de la fauna autóctona -en muchos casos en riesgo de extinción, como el yaguareté- que lamentablemente se sucede sin pausa en el último tiempo.
Casillas o garitas de control a la entrada y salida de los parques (en el caso de que las atraviesen) y en el punto de inicio y final del área protegida (en caso de que las bordeen), que funcionen las 24 horas los 365 días del año, son el eje central de un proyecto de ley presentado ante sus pares por el diputado Isaac Lenguaza (PAyS) y que estudia la comisión de Recursos Naturales.
El “Programa Provincial de Prevención del Atropellamiento de Fauna Silvestre en Áreas Naturales Protegidas” establece un sistema de tarjetas con datos básicos que deberá aportar cada vehículo que ingrese en jurisdicción de una reserva y entregar a la salida, donde agentes de la autoridad de aplicación (en principio, el Ministerio de Ecología) realizarían exhaustivas revisiones.
Entre esos datos figuraría el tiempo estimado de recorrido con sujeción a la velocidad máxima exigida, que al término del trayecto se verificará y podrá ser mayor al indicado, pero nunca menor.
Además, prevé la instalación de al menos dos radares o instrumentos similares de control de velocidad en cada tramo comprendido entre las casillas de control.
Por último propone una “prueba piloto” de esta batería de medidas en el ingreso y egreso del Parque Provincial Urugua-í, sobre la ruta 19, donde ya hay apostados guardaparques y garitas de control.
.

Ambiente busca proteger el palo santo



Ambiente favorece el manejo sustentable del palo santo

Fecha de Publicación
: 12/08/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Para esto, aumentó las exigencias a los exportadores de madera de la especie, elabora un segundo inventario de bosque nativo y trabaja en el sistema SACVeFor, de gestión y control forestal, entre otras acciones.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable mantiene numerosas acciones que fortalecen la implementación de una estrategia integral de manejo sustentable del palo santo. La estrategia fue presentada el año pasado ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y permite el uso de la especie, asegurando el desarrollo local y respetando la persistencia de este árbol en nuestro territorio.
En tal sentido, en 2017 la cartera ambiental modificó los requisitos requeridos para las presentaciones de solicitudes del certificado CITES. La modificación significó el aumento en las exigencias a los exportadores de palo santo (deben estar debidamente registrados); aprobó un protocolo de control y verificación de productos madereros de la especie que determina que las cargas de madera sean fiscalizadas; y estableció para emitir habilitaciones de exportación que la venta, cesión o donación de productos deberá haber sido informada al Ministerio dentro de los cinco días hábiles de realizado el acto.
Otra de las principales acciones se vincula al manejo de la especie mediante el Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor). Se trata de un sistema de implementación interjurisdiccional que permitirá fortalecer los sistemas de gestión y control forestal a nivel federal. Esto será posible mediante tecnología que favorecerá la agilización de trámites de comercio y transporte de productores y empresas, la simplificación administrativa de los organismos gubernamentales, la trazabilidad de los productos forestales y la mejora de la competitividad del sector forestal nativo. Todo esto contribuirá al manejo sustentable propiciado por la Ley N.° 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Este sistema asegurará la emisión de autorizaciones por parte de personal autorizado de las autoridades provinciales facilitando su control y transparencia. En el presente, 16 provincias están trabajando en su implementación.
Asimismo, desde junio del año pasado, la cartera de Ambiente impulsa un proyecto de resolución para la creación del Plan Nacional de Manejo Sustentable de Palo Santo. Para esto, desde la Dirección Nacional de Bosques se trabaja con las provincias de Salta, Formosa y Chaco a fin de unificar criterios técnicos y legales y lograr el consenso para la elaboración del plan, a la vez que se busca el intercambio técnico con Brasil, Paraguay y Bolivia capaz de asegurar un abordaje regional de manejo de la especie.
Fue así que la semana pasada tuvo lugar en la Ciudad de Formosa, la 4° Reunión Plan Regional de Manejo Sustentable del Palo Santo (PRMSPS) con participación de técnicos de la cartera de Ambiente, autoridades de Chaco, Salta, Formosa, con el objetivo de trabajar en la unificación del marco procedimental, legal y técnico del Plan Regional.
Como complemento a estas acciones, el Ministerio trabaja en el proyecto denominado “Bases para la gestión sostenible del palo santo, Bulnesia sarmientoi, en la región del Gran Chaco de Argentina”, que fue seleccionado por CITES y recibirá una donación de USD 250 mil. El proyecto tiene el objetivo de generar condiciones para la gestión, ordenamiento territorial y manejo de los bosques con presencia de la especie de manera que sean optimizados, y así fomentar el desarrollo regional y la conservación del árbol.
Finalmente, desde la cartera de Ambiente nacional se elabora el Segundo Inventario Nacional de Bosque Nativo de Argentina, el que se espera que arroje como resultado la actualización del estado de situación del palo santo y amplíe el conocimiento teórico de la especie.
.

Preocupación en Neuquén por unalga muy invasiva en los ríos



Intentan frenar el avance de un alga muy invasiva

Fecha de Publicación
: 10/08/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Encargaron un estudio a la UNCo para detectar el crecimiento del denominado "moco de roca".
La Universidad Nacional del Comahue realizará un muestreo y un posterior análisis en distintos puntos de los ríos y lagos de la provincia en el marco de la campaña de monitoreo de base, correspondiente al programa Vigilancia, Seguimiento y Control de Didymosphenia Geminata Schmidt, comúnmente conocida como “moco de roca”.
La iniciativa partió del Ministerio de Energía y Recursos Naturales a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
El moco de roca ha generado importantes declinaciones de flora, fauna y recursos hídricos. Por eso el Ejecutivo neuquino, a través del Decreto 137/2012, coordina mediante la Subsecretaría de Recursos Hídricos los monitoreos de los ríos y lagos para determinar la evolución del alga.
En total son 287 los análisis que realizará la UNCo sobre muestras de agua para el ciclo hidrológico 2018-2019, solicitados por la dirección provincial de Fiscalización Hídrica.
Cabe destacar que la Ley Provincial N° 2608 propone a la casa de altos estudios como consultora preferencial del Estado provincial en materia de asesoramiento y trabajos de investigación o técnicos.
“No hay una manera de terminar con el alga, pero sí podemos tomar medidas para evitar que se siga expandiendo por los ríos y lagos de la provincia”. Betina Laurenzano Directora Provincial de Fiscalización Hídrica
La licenciada Betina Laurenzano, directora provincial de Fiscalización Hídrica, explicó que hay 72 puntos de monitoreo en la provincia para tratar de frenar el avance del alga. Si bien no es tóxica ni contaminante, es de un aspecto muy desagradable. Además, puede llegar a causar complicaciones en los filtros de las tomas de agua. También puede llegar a modificar el hábitat de la fauna, en caso de que esas colonias se desarrollen exponencialmente.
El moco de roca fue detectado por primera vez en 2011 y desde aquel año no paró de crecer. Estiman que tiene su origen en Canadá y que fue expandiéndose a distintos países hasta llegar a la Argentina.
El vector para que el alga se transporte hacia cualquier curso de agua pueden ser las botas de los pescadores, los cascos de las lanchas o botes o cualquier cosa que esté en el agua y tome contacto con ella.
“Pueden ser las ruedas de una camioneta o hasta una silla playera”, explicó Laurenzano.
En la actualidad ya llegó al Chimehuín, el Malleo, Nahueve, Agrio y también avanza en distintos puntos del río Limay.
.

'Ejecución' de una puma sigue generando presentaciones

Presentaron denuncia por la 'ejecución' de la puma

Fecha de Publicación
: 07/08/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


Una asociación que defiende los derechos de los animales se presentó en la justicia. Piden que se investigue si los responsables de la muerte del puma en la Laguna Don Tomás cometieron un delito.
La delegada pampeana de la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA), Cecilia Domínguez, presentó el martes último una denuncia penal en el Ministerio Público Fiscal, por la muerte de la puma en la laguna Don Tomás, el pasado 24 de julio. La abogada pretende que se investigue si se cometió el delito de "maltrato animal, incumplimiento de los deberes de funcionario público e infracción a la ley de Conservación de la Fauna Silvestre", entre otros delitos.
Ese día una pareja avistó la puma en la zona del mangrullo. Las autoridades policiales y municipales cercaron el lugar, para evacuar vecinos y capturar al felino. Pero la policía termió ultimando al animal con disparos. En el dispositivo participó el Grupo Especial Operaciones (GEO), personal de Servicios Públicos del municipio, el jefe de Defensa Civil (Luis Clara), el jefe de la Unidad Regional I (Luis Blanco), el subsecretario de Ecología (Fabián Tittarelli), la directora de Recursos Naturales (Fernanda González), el director de Defensa Civil (Luis Correa) y personal de la provincia.
Además, Recursos Naturales requirió la presencia del veterinario Rodolfo Casal, que rápidamente acudió al lugar y observó que el animal estaba asustado detrás de unos juncos. Se fue a su veterinaria a buscar elementos para la captura. Sin embargo, cuando regresó a la escena los policías ya habían ultimado a la hembra.
La delegada de AFADA, Cecilia Domínguez, presentó la denuncia penal a partir de las “negligencias funcionales” del operativo. "Los funcionarios municipales y provinciales que participaron de la captura del felino no habrían concurrido al lugar de los hechos con los recursos humanos y materiales necesarios y adecuados para capturar vivo al felino, y evitar su sacrificio, siendo su deber como funcionarios públicos contar con esos elementos en las dependencias en las que prestan servicios y llevarlos al lugar para afrontar estos sucesos, demostrando con ello, la falta de experticia, inoperancia y negligencia, en el proceder de esos Organismos", indicó en la presentación.
La letrada sostuvo que "quisieron dar muerte al animal" sin aguardar que el veterinario arribara al lugar con los elementos de rescate -sogas, trampas o redes de contención, arma y dardos tranquilizantes- y sin que exista riesgo para la población.
"Las conductas reprochables a los funcionarios y uniformados del Gobierno Provincial resultaron doblemente agravadas ya que, luego de la ejecución a sangre fría del felino (de un tiro en la cabeza), existió un manifiesto e impune acuerdo pergeñado desde los distintos Operadores y Organismos Municipales y Provinciales para invocar falsamente ante la prensa que la presencia del Puma en el lugar implicaba un serio riesgo para la población civil que se encontraba en la zona y que por tal motivo se decidió sacrificarlo".
“En la realidad de los hechos, no existió, en ningún momento, tal riesgo. Solo fue imaginado, sin prueba científica ni experticia alguna, en la mente de los funcionarios y uniformados que participaron del trágico suceso, quienes además, invocaron aquel falso argumento mediático para salir indemnes de las críticas que estaban recibiendo de la opinión publica por la solución letal adoptada”, contrapuso.
La letrada aseveró que “la utilización de sogas, redes de contención y dardos somníferos, tuvo que haber sido la "opción primaria" que debieron haber adoptado las autoridades, en la posición de garante en la que se encontraban, para poder capturar con vida al animal y luego reinsertarlo a su hábitat natural, dado que no existió peligro alguno de que el puma pudiese encarar para la ciudad o atacar a alguna persona”.
“La posición en la que se encontraba el felino (agazapado y con las orejas hacia atrás) demostrando una actitud temerosa (y no "agresiva" como se dijo en los medios), como el "lugar" en el que fue hallado y luego sacrificado, fueron claros indicios de la veracidad de estas afirmaciones”, insistió.
"El temor que tenía el veterinario Casal era que el animal se ahogara, no que huyera hacia la ciudad o atacara a alguien, dado que se encontraba entre el cerco perimetral que habían construido los miembros del grupo de las fuerzas especiales y la laguna, no teniendo posibilidad alguna para escapar o atacar, como dejaron entrever los funcionarios involucrados a los medios de prensa locales para "despegarse" de sus responsabilidades funcionales”, alegó.
Por el contrario, advirtió que “el personal y funcionarios que acudieron al lugar donde se encontraba el felino, no se encontraba capacitado para poder actuar en situaciones como la descripta, ni contaban con los elementos necesarios e idóneos para brindar una solución "no letal" respecto al animal abatido”.
“No hay dudas de que la concurrencia al lugar con una escopeta 12/70, un FAL y un fusil de francotirador, en lugar de los elementos de captura y contención del felino que debieron llevar para hacer frente a dicha situación, demuestra claramente cuales eran las previas y verdaderas intenciones que tuvieron los uniformados desde el minuto cero en que arribaron al lugar del hecho, demostrándose con ello la incursión de los mismos en los tipos delictivos enrostrados”, concluyó.

Caza prohibida
Por su parte, el presidente de AFADA, Pablo Buompadre, añadió que, según la Disposición N° 453/17, de la Dirección de Recursos Naturales, se prohibió la caza deportiva del puma en la provincia durante 2018. Solo esta autorizada en los criaderos habilitados, pero bajo la condición de que, previamente, se haya aprobado el Plan de Manejo de la especie.
“Los funcionarios que han participado de la Captura y Muerte del puma pampeano, han demostrado una evidente inoperancia y falta de capacidad técnica para afrontar situaciones de crisis como la expuesta, y deberán dar cuenta a la Justicia de estas negligencias institucionales que le han costado la vida a un ser vivo que tenía todo el derecho de vivir conforme a su longevidad natural y no ser ejecutado del modo vil y sanguinario en que se lo ha hecho”, declaró.
El especialista reclamó a la provincia que declare al puma como "Monumento Natural Provincial", por ser un animal amenazado y con riesgo de considerarse "en peligro de extinción" según el Apéndice II de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies de Flora y Fauna Silvestres (CITES), y PROHIBA no solo su caza deportiva, sino también, su matanza por parte de los Organismos Públicos Provinciales.
.

Advierten sobre el peligro de cría de salmones y truchas



Alertan sobre el impacto que podría tener el cultivo de salmones y truchas en el mar patagónico

Fecha de Publicación
: 06/08/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Patagonia


Las especies exóticas siempre son una mala noticia. Así lo evalúan los integrantes del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, que publicaron un informe para advertir sobre los graves impactos que tendría el cultivo de salmones y truchas en la costa argentina si se aprueban la iniciativas que están siendo consideradas por el gobierno nacional y por la provincia de Tierra del Fuego.
El foro, compuesto por 23 ONGs señala en el documento las principales amenazas que representa este tipo de emprendimiento que consiste, básicamente, la crianza de especies en agua dulce y salada. Entre las amenazas están: el escape de salmónidos, lo que implica la introducción de especies exóticas, desde las jaulas de cultivo al ambiente natural; el abuso de antibióticos, antiparasitarios y otras sustancias químicas; la introducción y propagación de enfermedades; la acumulación de residuos sólidos y líquidos en el fondo marino o los desechos industriales que las empresas han dejado en los fiordos, como jaulas abandonadas, plásticos, boyas, cabos, etc.
El documento que se dio a conocer ayer también señala como amenaza a la presión pesquera sobre especies silvestres usadas para harina y aceite de pescado que acaban como alimento de salmónidos y a las interacciones negativas directas e indirectas con mamíferos marinos y aves, algunas de estas especies con estados de conservación delicados.
"Las especies exóticas invasoras? ?están categorizadas como la segunda causa de pérdida de biodiversidad en nuestro planeta, debiendo ser tratadas aplicando el principio de precaución promovido por el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) del cual Argentina es Estado Parte. Una referencia útil para la Argentina? es la experiencia chilena, donde el cultivo de salmónidos ha tenido un alto costo socio-ambiental en los ecosistemas de la Patagonia chilena", indicó la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), integrante del grupo que elaboró el informe.
"Las mismas empresas que pretenden instalarse en Argentina llevan treinta años operando en Chile, donde han causado un daño de enorme magnitud en un ecosistema que no sólo es único, sino que tiene un potencial extraordinario para el turismo de naturaleza. La experiencia chilena debería servir para no replicar el mismo camino en la Argentina", argumentó Alex Muñoz, director del programa Pristine Seas de National Geographic y coautor del documento.
El informe, que se dio a conocer a la prensa, fue distribuido a las autoridades nacionales y provinciales y, la semana próxima habrá un encuentro para el intercambio de opiniones. "En base a la abundante información científica y técnica disponible, el cultivo de especies introducidas en un ecosistema tan rico y frágil como el mar patagónico representaría un error histórico que lamentaremos para siempre. Las graves implicancias ambientales de la salmonicultura, sobre todo en ecosistemas donde estas especies no son nativas, están totalmente comprobadas y son irreversibles", aseguró Claudio Campagna, presidente del Foro para la Conservación del Mar Patagónico.
Desde hace dos años se encuentra vigente la iniciativa "Innovación Acuicultura Argentina – INNOVACUA" gestionada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MinCyT), que ha firmado un acuerdo de colaboración y cooperación técnica con el gobierno fueguino para instalar una granja multitrófica integrada para el cultivo de diversas especies marinas, entre ellas, truchas (una especie de salmónido).
Por otro lado, la Argentina ha firmado recientemente un convenio con el Reino de Noruega para llevar adelante el "Proyecto de Acuicultura Nacional", y evaluar la factibilidad del desarrollo de acuicultura basada en salmones en Tierra del Fuego.
"El gobierno nacional y el de Tierra del Fuego aún podrían dar un ejemplo de responsabilidad en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros compromisos internacionales asumidos por el país y leyes nacionales que apoyan nuestra posición", explicó Ana Di Pangracio, Directora Ejecutiva Adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
El informe es contundente: "En base a las razones que exponemos en este documento, nuestra principal conclusión es que la salmonicultura en la Argentina, por ser una actividad basada en especies exóticas, causaría graves impactos ambientales, sanitarios, sociales y económicos, y no cumpliría con las condiciones esenciales de sustentabilidad que requieren las iniciativas modernas de desarrollo. Por ello, recomendamos no admitir la instalación y operación de centros de cultivo de salmónidos en Tierra del Fuego ni otros sitios del litoral marino argentino".
.

Quieren controlar la ardilla de vientre rojo



Buscan frenar la expansión de la ardilla de vientre rojo

Fecha de Publicación
: 06/08/2018
Fuente: La Verdad On Line
Provincia/Región: Buenos Aires


Los vecinos de Luján conviven desde la década del 70 con un animal pequeño que nos recuerda a las películas de Disney: la ardilla. Las trajo un habitante de esa zona, que las tenía en jaulas. Se escaparon y proliferaron: hoy se las puede ver también en Escobar, Arrecifes, 25 de Mayo, Capitán Sarmiento, Salto, San Miguel, Daireaux, San Antonio de Areco, Berazategui, Moreno y Lobos.
Pero hay que detener su expansión. Productores frutihortícolas, usuarios de telefonía y televisión por cable y profesionales de la salud, reclaman frenar su reproducción. Desde el Estado nacional, se trabaja en una campaña de comunicación a la que ahora se suma la Provincia de Buenos Aires.
“El mensaje principal para los vecinos es que no la trasladen, no la alimenten, ya que no es una mascota y puede trasmitir parásitos y enfermedades graves como la leptospirosis” informa Adriana Ricci, directora de Recursos Naturales del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible bonaerense.
La ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) es una especie originaria del sudeste de Asia que fue introducida con fines ornamentales en el partido de Luján, hace 50 años, logrando establecerse, amenazando la biodiversidad, la salud, la producción y los servicios. “Es un roedor, necesita usar sus dientes y uno de los problemas que genera es el daño contínuo a los cables de comunicaciones, así como destrucción de corteza de árboles y plantaciones de frutales”, agregó Ricci.
Según estudios del Grupo de Ecología de Mamíferos Introducidos (EMI) de la Universidad Nacional de Luján, la población de esta ardilla supera los 100 mil individuos e “invaden” 2186 kilómetros cuadrados, un área que equivale a diez veces la Ciudad de Buenos Aires. También se detectó en parques de la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba y Santa Fé.

Daños causados por la ardilla de vientre rojo
Al encontrar condiciones adecuadas para sobrevivir y reproducirse, su abundancia aumenta, generando daños tales como efectos sobre la salud, ya que al igual que otros roedores silvestres, pueden transmitir a las personas parásitos y enfermedades tan graves como la leptospirosis. La estrecha cercanía de esta ardilla con el hombre y sus animales domésticos resalta la necesidad de generar conciencia acerca de las zoonosis que puede transmitir.
La presencia de las ardillas exóticas causa impactos negativos sobre la biodiversidad , afectando especies vegetales y actuando como predador o competidor de la fauna silvestre.
Y afecta la producción. La dieta de estas ardillas está basada principalmente en semillas y frutos, muchos de los cuales son producidos para consumo humano (cítricos, nueces, duraznos, higos, kiwis, manzanas y peras). Además, descorteza árboles favoreciendo que el tronco o las ramas se sequen, se infecten de hongos, o disminuyan la calidad de la madera destinada a la producción forestal. Impactos económicos: rotura de sistemas de riego y cableado. Roen mangueras, cables de electricidad, TV y telefonía y transformadores eléctricos.

La clave: prevenir su expansión
Todos los años se detectan nuevos sitios donde la ardilla de vientre rojo se ha establecido. Es clave generar conciencia y trabajar fuertemente en PREVENCIÓN para evitar su expansión, comercialización, tenencia, traslado y liberación.
La tenencia responsable de mascotas incluye saber qué tipo de animales de compañía se pueden tener. En este caso, vale considerar que la ardilla no es una mascota ni un adorno y que frenar su expansión para proteger la biodiversidad, la salud y la producción, está en manos de todos.

Dónde llamar
Si ves una ardilla libre o en cautiverio, avisá en tu municipio. O llamá al 0800-222-1362 (OPDS), 0221-429-5206 ó 429-5236. Escribinos a florayfauna@maa.gba.gov.ar
.

Misiones busca alternativas para evitar atropellamiento de fauna



Especialistas de Vialidad analizan alternativas para disminuir atropellamiento de animales en rutas

Fecha de Publicación
: 05/08/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Profesionales que se encargan de analizar el impacto ambiental de las rutas nacionales se reunieron en Puerto Iguazú. Desde Parques Nacionales pidieron más barreras físicas y radares en rutas que atraviesan áreas protegidas, mientras que desde Vialidad nacional consideraron que la solución ideal sería instalar pasafaunas bajo o sobre el nivel de la ruta y alambrados que induzcan a los animales a cruzar a través de los pasafaunas. Señalaron además que las obras en la ruta 14 estarían terminadas antes de fin de año y que en dos años la autovía de la 12 llegaría a Loreto.
La Dirección Nacional de Vialidad (DPV) analiza el impacto ambiental de todas las obras que realiza a través de centros de gestión ambiental (Cega) que funcionan en las distintas regiones del país. Especialistas de los Cega de todo el país se reunieron hoy en Puerto Iguazú con funcionarios de Parques Nacionales, grupos ambientalistas y representantes de empresas constructoras y uno de los objetivos centrales fue buscar alternativas para reducir los casos de animales atropellados en rutas que atraviesan áreas naturales protegidas.
Ingrid Jetter, gerente regional NEA de la DNV, participó de la reunión y señaló que el pedido principal de los funcionarios de Parques Nacionales fue agregar más barreras físicas que obliguen a los conductores a reducir la velocidad, como bastones para impedir sobrepasos y lomos de burro, además de radares.
“Estamos de acuerdo con eso, pero también hubo propuestas para construir pasafaunas, tenemos constancia de que funcionan muy bien los que se instalaron en la ruta 101. Lo ideal sería hacer pasafaunas bajo o sobre nivel y en la zona en la que no hay pasafaunas alambrar, cosa de que los animales sean inducidos a pasar a través de los pasafaunas”, explicó la funcionaria.
Luego de la jornada en Iguazú, una delegación de funcionarios nacionales recorrió las obras sobre la ruta 12. Jetter señaló que recientemente se inició la construcción de la autovía en el tramo Santa Ana – Loreto, el primero de los dos tramos en los que se dividió el proyecto para extender la duplicación de la ruta de Santa Ana hasta San Ignacio.
“La obra la financia completamente la EBY (Entidad Binacional Yacyretá) que además la supervisa en conjunto con Vialidad Nacional. La UTE encargada de la obra está conformada por las empresas JCR y SACDE (ex IECSA). Son 8 kilómetros de autopista con un presupuesto de 430 millones de pesos que completaría esta etapa”, dijo.
Otro frente de obra vial importante en Misiones es la finalización del asfaltado de la ruta 14 hasta la frontera con Brasil en Bernardo de Irigoyen. Según Jetter ese proyecto estaría finalizado este año. El tramo más difícil era la zona de Cruce Caballero, donde había inconvenientes para liberar la traza porque atravesaba una zona urbana.
Se analizaban dos alternativas: relocalizar a los residentes que ocupaban terrenos que deberían ser liberados para asfaltar la ruta o desviar la ruta para evitar que pase por el centro del pueblo.  “Quedó resuelto el problema en una reunión que tuvimos con los vecinos. La gran mayoría pidió que la ruta no pase por adentro de la ciudad sino que prefirieron la variante, que consiste en rodear la ciudad. Tenemos la habilitación de Ecología de la provincia para hacerlo, el proyecto está avanzado y queremos terminarlo este año”, declaró.
Entre los proyectos más importantes que Vialidad nacional tiene en carpeta para Misiones figura la autopista Montecarlo – Eldorado, que según Jetter sería incluido en la tercera licitación bajo el sistema PPP. “La primera etapa ya se firmó y se iniciaron unos corredores en la parte central, la segunda etapa incluye el segundo puente Chaco – Corrientes y la ruta de Saenz Peña hasta Resistencia y luego autovía hasta Empedrado y la tercera autovía desde Santa Ana (Corrientes) a Paso de la Patria, ruta segura hasta Posadas, autovía hasta San Ignacio, ruta segura hasta Montecarlo, de ahí hasta Eldorado autopista, porque es el tramo de mayor tránsito con más de 5.000 vehículos por día y de Eldorado a Iguazú ruta segura”, detalló.
“Todo lo que no esté hecho de ese corredor lo vamos a licitar en la tercera etapa de las PPP”, explicó.
.

Siempreverdes complican la biodiversidad de Córdoba

La invasión de siempreverdes pone en riesgo la diversidad de aves en las Sierras Chicas de Córdoba

Fecha de Publicación
: 04/08/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Córdoba


Entre 1983 y 2009, el área dominada por siempreverdes en esa región aumentó 76 veces. Investigadores estiman que el 20% de bosque nativo de esa zona está cubierto con esta especie de árboles, cuya penetración genera pérdida de biodiversidad, empobrece la estructura vertical del bosque serrano y afecta a numerosas especies animales. En las áreas no invadidas se detectaron 24 especies de aves más que en los siempreverdales.
En la provincia de Córdoba, una de las principales especies arbóreas invasoras de las Sierras Chicas es el siempreverde (Ligustrum lucidum), que se caracteriza por su capacidad para expandirse velozmente y por ser altamente competitivo para las especies nativas.
Según datos de un estudio realizado por investigadores de la UNC, en las Sierras Chicas cordobesas esta especie tuvo un crecimiento exponencial: pasó de ocupar 50 hectáreas en 1983, a 3850 hectáreas hacia fines de la década de 2000.
Su avance genera cambios drásticos en el ecosistema del lugar. No sólo reduce la diversidad de árboles nativos sino que empobrece la estructura vertical del bosque. Esto deriva en una simplificación estructural de la vegetación y, en casos más extremos de invasión, la desaparición total de la vegetación que crece debajo del dosel arbóreo. Todo ello atenta contra la diversidad de aves del bosque serrano.
“El impacto es grave y profundo. La invasión puede llegar a modificar negativamente los procesos y servicios ecológicos”, comenta Laura Bellis, directora del proyecto de investigación. Y agrega: “La eliminación de los estratos arbustivos y herbáceos genera pérdida de biodiversidad, es decir, que el empobrecimiento de la estructura vertical del bosque y su homogeneización pueden afectar a numerosas especies animales adaptadas a la arquitectura del bosque serrano”.

Menos aves típicas de bosque y proliferación de aves generalistas
El estudio determinó que la invasión del siempreverde limitó la diversidad de aves típicas del bosque serrano como, por ejemplo, rey del bosque (Pheucticus aureoventris), cuclillo canela (Coccyzus melacoryphus), chinchero grande (Drymornis bridgesii), tacuarita azul (Polioptila dumicola) y arañero cara negra (Geothlypis aequinoctialis), entre otras, y favoreció la proliferación de aves generalistas y de áreas abiertas, como palomas (Leptotila verreauxi, Patagioenas picazuro, P. maculosa), zorzales (Turdus chiguanco , T rufiventris, T. amaurochalinus ), chingolos (Zonotrichia capensis), cotorras (Myiopsitta monachus) y naranjeros (Pipraeidea bonariensis), entre otros.
“En las Sierras Chicas encontramos que las áreas no invadidas por siempreverde albergaron 24 especies más que las invadidas, cuya avifauna está compuesta, principalmente, por especies generalistas, tolerantes a los disturbios, muchas de ellas consumidoras de siempreverde”, precisa Bellis.
Las especies generalistas son aquellas que pueden vivir en muchos lugares diferentes, ingerir gran variedad de alimentos y tolerar condiciones ambientales muy distintas. Mientras que las especies denominadas especialistas o típicas de bosque, como muchas del bosque serrano, sólo pueden vivir bajo condiciones alimenticias y ambientales específicas, y su presencia peligra cuando la región es transformada.

Sobre el proyecto
El estudio fue realizado por un equipo compuesto por investigadores del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA) del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) y del Instituto de Recursos Biológicos --CIRN- CNIA INTA Castelar.
El área de estudio se localizó en la ladera oriental de las Sierras Chicas de Córdoba, dentro del departamento Colón (límites: N 31º 3,7´; S 31º 17,4´; O 64º 30´; E 64º 8,4´). Para llevarlo a cabo, se estimó la diversidad de aves mediante una serie de índices que determinan riqueza específica y abundancia de individuos de cada especie de aves en cada uno de las condiciones de invasión.
.

La Pampa: muerte de puma genera una denuncia

Una abogada presentará una denuncia por la muerte de la puma

Fecha de Publicación
: 01/08/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


Una abogada pampeana cuestionó la decisión y responsabilizó a la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa. Adelantó que hará una presentación judicial en los próximos días.
Una abogada pampeana, Cecilia Domínguez, aseveró que al haber matado a un puma en la laguna Don Tomas “queda demostrado la falta de capacidad que posee la Dirección de Recursos Naturales de la provincia de La Pampa”. Pidió que se investigue la posible comisión de un delito por infracción a la ley 14.346 y le dijo a El Diario que analiza presentar una denuncia penal.
Domínguez integra la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA). Pero se expresó en forma personal sobre lo sucedido el día 24 de Julio, cuando apareció la puma en la laguna y se apersonó al lugar el Grupo Especial Operaciones junto con la intervención de personal de Servicios Públicos de la Municipalidad, el Jefe de Defensa Civil, la Directora de Recursos Naturales y Personal de la Municipalidad de Santa Rosa.
“Tras haber tomado la decisión en forma conjunta se dio muerte al puma. Quiero manifestar mi total rechazo hacia el accionar de la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa”, señaló la abogada.
“En primer lugar no estamos hablando de la simple muerte de un animal que queda comprendido dentro de la categoría de fauna silvestre, sino que comprende una especie que se encuentra protegida a nivel nacional. Acá estamos hablando de la posible comisión de dos delitos que deberán ser investigados por la justicia. Por un lado tenemos la posible comisión de un delito a nivel nacional/ federal y dentro del ambiente local, es decir del ámbito provincial, la posible concurrente comisión de un delito de la Ley 14.346 por parte de los efectivos de la policía. Será algo que se deberá investigar a nivel Nación y a nivel provincial correspondientemente”, afirmó.
“Es por tal motivo que exhorto a las autoridades del Poder Ejecutivo provincial, adhiriendo a las palabras del Médico Veterinario Rodolfo Casal, a que tomen las medidas competentes a fin de instruir y capacitar respecto de la Ley 22.421 de Conservación de Fauna al personal de la Dirección de Recursos Naturales, a fin de que establezcan mediante un “protocolo de acción” las medidas adecuadas para evitar la muerte de más especímenes de la Fauna Salvaje, especialmente aquellos que se encuentran protegidos a nivel nacional. La muerte de un animal lejos de ser algo a lo cual debemos ver como normal, no deja de ser un Ecocidio y/o Biocidio, más aún cuando ésta es producida por miembros pertenecientes al Poder Estatal, quienes son los que tienen mayor responsabilidad respecto del cuidado y protección de los animales”, agregó.
“Por otro lado instruir y capacitar mediante cursos y charlas informativas respecto del análisis y delitos sobre Derecho Animal, algo que realmente me preocupa ya que cada vez se produce con mayor frecuencia dentro del ámbito provincial. Es fundametal que la población en su conjunto y el poder estatal en particular comiencen a formarse y a tomar conciencia que existe una Ley Nacional, que es la Ley de Protección de los Delitos de Crueldad Animal, que esta Ley forma parte del Código Penal de la Nación y que establece la pena de un año a 15 días para aquellos delitos en los cuales se vulnere el Derecho de los Animales, siendo estos sujetos de derechos y por ende sujetos de protección jurídica”, concluyó.
.

Convenio con Sudáfrica para conservación de especies

Argentina y Sudáfrica, juntas por la conservación de especies en peligro

Fecha de Publicación
: 30/07/2018
Fuente: Misiones Cuatro
Provincia/Región: Nacional


Fue firmado por el canciller, Jorge Faurie, en representación de la Administración de Parques Nacionales, y la ministra de Asuntos Ambientales de Sudáfrica, Edna Molewa, por el South African National Parks.
El acuerdo, de especial interés del presidente Mauricio Macri, refleja una amplia cooperación técnica entre ambos países en el manejo de parques nacionales, vida silvestre, conservación de especies en peligro y desarrollo de servicios turísticos.
La implementación de este mecanismo permitirá, entre otras cuestiones, que la Argentina pueda asimilar la importante experiencia de la nación africana en el cuidado de animales en peligro de extinción.
El programa incluye diversas acciones y procedimientos de gestión, como la reinserción de especies amenazadas en un área determinada, tal como se está trabajando en el norte argentino para asegurar la supervivencia del yaguareté.
El instrumento da forma a un plan de trabajo ya acordado entre ambas instituciones y que había sido suscripto por vía digital en el mes de marzo pasado. En el documento se establecen una serie de prioridades que abarcan desde el manejo de la fauna, la reintroducción de especies nativas y el control de especies exóticas hasta asuntos inherentes al turismo, entre otros tópicos.
.

Denuncian depredación ictícola en Corrientes




Goya: depredación y masacre indiscriminada de peces en el río Paraná

Fecha de Publicación
: 28/07/2018
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


Habitantes costeros de la localidad de Goya denunciaron a través de las redes sociales la depredación de la fauna itícola del río Paraná. Apuntan a pescadores santafesinos y la falta de controles de la Dirección de Fauna y Flora de la provincia.
Los videos e imágenes muestran restos de distintos peces desparramados por las playas y pantanos de la reserva natural Isla de las Damas que se encuentra entre Goya y Santa Fe. Éstos corresponden a ejemplares de Surubí y Manguruyú.
La denuncia fue realizada por el ex director de Recursos Naturales, ex concejal y médico vetereniario por la UNNE, Sergio Ricardo Zajarevich. Por medio de dos publicaciones en su cuenta de Facebook, exhibió la falta de controles del Estado provincial.
La Isla de las Damas, que cuenta con 2.200 ha, fue declarada reserva municipal por medio de la Ordenanza Nº 1.316 en julio de 2006 y preserva ambientes en el Paraná medio. En sus aguas se encuentran las dos especies mencionadas en peligro de extinción. Son mayormente retiradas de su ambiente natural para la comercialización de su carne: un ejemplar adulto puede llegar a pesar más de 70 kilogramos.
"Esto pasa en aguas compartidas con Santa Fe y quieren hacer cuidado y licencias deportivas compartidas. Muy chantas", expresó Zajarevich.
Cabe recordar que el actual ministro de Turismo de Corrientes, Cristian Piris, impulsa desde este año una licencia de pesca unificada para la Región Litoral. También promete generar políticas de  conservación de la especies de la zona.
.

Misiones lanza la campaña “Cuidemos Nuestra Fauna Nativa”

Turismo y Ecología de la Provincia lanzaron la campaña “Cuidemos Nuestra Fauna Nativa”

Fecha de Publicación
: 26/07/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, explicó que es un mensaje dirigido a la población en general con folletos que realizaron con Turismo, con recomendaciones para evitar atropellamientos. En el mismo sentido, el Ministro de Turismo, José María Arrúa, instó a cuidar entre todos la naturaleza que también potencia otros sectores, convirtiéndose la fauna y la flora en un atractivo para el visitante.
Unos 300 animales son atropellados anualmente, principalmente comadrejas, ositos meleros, reptiles y yaguareté, por esta razón, y con el objetivo de prevenir el atropellamientos de animales en la provincia, el ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz y el de Turismo de la provincia, José María Arrúa, lanzaron en la mañana de este lunes una campaña de concientización.
Díaz, recordó que Misiones tiene mucha fauna silvestre y muchos visitantes que transitan por nuestras rutas, en las que hay mucho por preservar. “Sin lugar a dudas nuestra provincia se caracteriza por su naturaleza y su vida y eso hay que cuidarlo… tenemos que cobrar conciencia de que hay valores importantes para preservar cuando transitamos por la ruta”, expresó el funcionario al señalar que si no cuidamos la naturaleza podemos ver resentidos otros aspectos, como el turismo.
Díaz marcó, sin embargo, que hay una conciencia que está creciendo. Adelantó que el trabajo de concientización llegará a las escuelas y continuará durante todo el año.
Puntualizó que hay sectores muy sensibles, como la ruta provincial 19, de Wanda hacia Andresito, la ruta 12 hasta el Parque Nacional Iguazú, la ruta 2 y la 7, en el tramo del Valle del Cuñapirú, en estos lugares pidió tener especial cuidado al transitar.
Por su parte, el ministro de Turismo, José María Arrúa, recordó que una de las fortalezas misioneras es la selva, donde “el 52% de la biodiversidad del país está en Misiones y por ello debemos cuidarla”, señaló e instó a todos a colaborar y que las nuevas generaciones tengan la conciencia.
“Vamos a acompañar y hacerlo turístico ya que sabemos que se genera mucha fluidez por parte del turista con nuestra flora y nuestra fauna”, declaró.
.

Llegó al país el debate de que especies salvar y cuales no



¿Debemos proteger todas las especies en peligro?

Fecha de Publicación
: 23/07/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


En EE.UU. se debate el sentido de conservar toda la fauna en peligro de extinción. El Tema puede tener eco en nuestro país.
Un insólito beneficiado de la crisis y el ajuste por los que está pasando el país podría ser el macá tobiano. Esta ave no vive en otro lugar del mundo que no sea la Patagonia. Y sólo quedan 800 individuos.
En invierno visitan el estuario del río Santa Cruz, pero podrían desaparecer si se terminan de construir las dos represas proyectadas para este curso de agua. Estas monumentales obras fueron anunciadas por la gestión kirchnerista, pero el gobierno de Mauricio Macri está evaluando si continúa con los proyectos.
En este caso, el “ajuste” decidió por nosotros, pero muchas veces los gobiernos y la sociedad son los que debemos elegir entre proteger una especie en peligro de extinción o avanzar con una obra que puede traer una mejora en la calidad de vida de las personas.
Un ejemplo más reciente es el de la lagartija Liolaemus cuyumhue, que figura como críticamente amenazada en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación (UICN). Esta especie habita el Bajo de Añelo (Neuquén), el mismo territorio donde se encuentra el yacimiento de combustibles no convencionales Vaca Muerta.
Su presencia, detectada recientemente, puede significar que organismos internacionales les nieguen financiamiento a las empresas de energía que quieran invertir allí, si no aseguran su protección.
Casos como estos plantean un debate sobre si, como humanidad, estamos obligados a proteger toda la biodiversidad. ¿Deberíamos actuar como Noé, que se aseguró de que todas las especies subieran a su arca? ¿A qué precio?
La ley nacional de conservación de la fauna (22.421) dice en el artículo 20° que, en caso de que “una especie de la fauna silvestre autóctona se halle en peligro de extinción o en grave retroceso numérico, el Poder Ejecutivo Nacional deberá adoptar medidas de emergencia a fin de asegurar su repoblación y perpetuación”.
En Estados Unidos, la normativa es aún más estricta y siempre ha sido criticada. Pero, en tiempos de Donald Trump, los ataques están cobrando más fuerza y han encendido las alarmas de muchos ecologistas.
El argumento es que la conservación requiere un gasto muy alto que no se compara con los pocos beneficios de su preservación. El problema es vidrioso, ya que es difícil asignarle un valor a una especie desde una perspectiva económica.
Hay que estudiarla desde muchos ángulos, como su valor cultural (belleza, simbolismo), su diversidad genética y su “utilidad” (polinizadores de cultivos, etcétera), por citar algunos.
Y, si decidimos proteger una especie, debemos garantizar que su población crezca para que deje de estar en peligro. Esa tarea a veces parece imposible y sólo se consigue conservándolas en cautiverio.
El 99 por ciento de las especies categorizadas como en peligro de extinción desde la década de 1970 en Estados Unidos siguen en la misma situación a pesar de los esfuerzos de conservación.
Emma Marris, reconocida escritora sobre naturaleza, lo compara con un paciente en estado terminal al que nunca se le desconecta el respirador artificial. ¿Tiene sentido?
Salvar a cada una de las especies suena a algo irreal, pero tampoco deberíamos renunciar por completo a ello.
Buena parte de nuestra supervivencia está atada a la biodiversidad de formas que todavía no comprendemos, y quizá sólo nos demos cuenta cuando estas especies ya se hayan ido para siempre.
.

El tráfico de aves, millonario negocio



El tráfico de aves, un negocio millonario que buscan controlar en el país

Fecha de Publicación
: 20/07/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Hay especies locales que en el exterior se venden en hasta 500 dólares. El rol del Estado y los criaderos habilitados.
El cardenal común es un pájaro que, por el color rojo intenso de su cabeza, que contrasta con el blanco y gris de su cuerpo, se hizo popular entre los argentinos. Abunda en varias zonas del país, y hasta puede hallárselo, si uno se acerca con cuidado, en los bosques de Palermo. El problema es que, donde muchos ven belleza, otros ven un negocio. Por eso, el cardenal ha sido cazado desde siempre.
Los comerciantes prefieren los de Corrientes y Entre Ríos porque son más grandes y están más cerca de Rosario y Buenos Aires, los grandes centros de demanda. Como su precio en el mercado es relativamente bajo, de alrededor de $ 200, la demanda es amplia entre los sectores populares y eso impulsa su captura a destajo.
 Su homónimo, el cardenal amarillo, no se destaca tanto por sus colores sino por el canto maravilloso del macho. Esa cualidad única lo puso, paradójicamente, en peligro de extinción. No sólo porque sus hábitats han ido retrocediendo por el avance de la frontera agropecuaria, sino por su comercio ilimitado, debido al alto precio que alcanza: unos US$ 100, sobre todo en el exterior.
Un informe de Naciones Unidas e Interpol estimó que a nivel mundial el tráfico ilícito de flora y fauna mueve hasta US$ 23.000 millones por año. Ya es el tercer negocio ilegal a nivel mundial, detrás del tráfico de drogas y el de armas. En Argentina, se calcula en unos $ 50 millones por año.
Además de los cardenales, hay otras aves muy tradicionales en nuestro país que hoy están en peligro por quienes lucran con ellas para satisfacer a coleccionistas y a particulares.
Por ejemplo el federal, que en los últimos años ya no es visto en las áreas donde era su hábitat habitual. O el tucán, que en el mercado ilegal europeo se puede conseguir a partir de los 500 dólares debido a su tamaño, lo particular de su figura y color llamativo, por lo que es una especie que es adquirida por un público selecto. Incluso se lo captura para hacer ralladura con el pico, al que se atribuyen propiedades afrodisíacas.
O el loro hablador, cuya demanda para mascota es generalizada en diversos pueblos y ciudades del interior: por su ciclo vital, los pichones surgen a fin de año y muchos los regalan para Navidad y Año Nuevo.
Laura Nadersohn es voluntaria de la ONG Aves Argentinas. Junto a sus compañeros trabaja para generar información estratégica, compartirla y articular a los diversos actores involucrados en la problemática. Realizan relevamientos en puntos de venta, diagnósticos sobre rutas, áreas de captura y especies traficadas; presentan informes y brindan asesoramiento y capacitación, además de hacer eventos y campañas de difusión. Ellos no trabajan solos, sino articulados con la Fiscalía Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (UFEMA) y la Fiscalía Ambiental de la Nación (UFIMA), la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, las Direcciones de Fauna de la Nación, de la Provincia de Buenos Aires y de otras provincias, además de Centros de Rescate y ONG.
 Para Nadersohn es importante concientizar a quien no conoce el daño que representa comprar un ave en el mercado ilegal: “A quienes buscan un pájaro -o cualquier animal silvestre- como mascota, les diría que existe otro tipo de especies permitidas, las domésticas, procedentes de criaderos que permiten asegurar un animal saludable y apto para la convivencia con los humanos, sin perjuicio para la fauna silvestre. Las especies silvestres son extraídas de la naturaleza: esto está totalmente prohibido y además su captura y traslado se hacen en condiciones de maltrato y descuido, al punto que los animales se estresan, se enferman y la mayoría muere antes de llegar a la venta o algunos días después de “entrar a casa”.
Contra lo que muchos compradores suponen, los loros, así como muchas aves, no son animales domésticos ni de criadero, sino que son “secuestrados” de la naturaleza y la presión de captura que sufren tiene a varias especies en peligro de extinción. Además, muchas especies silvestres no se adaptan a vivir en casas y cuando molestan son “abandonadas” en refugios o reservas “para que sean libres”. Pero ese animal generalmente no puede volver a la naturaleza por estar habituado al humano y depender de él: está, según definen los especialistas, “ecológicamente muerto”.
Sin embargo, no toda venta de aves está prohibida. También existen en la Argentina los criaderos habilitados. Y allí entra en juego el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que en el marco de la Ley Nº 22.421 de Conservación de la Fauna intenta combatir el tráfico ilegal de animales y es responsable de incautar ejemplares que sean mantenidos ilegalmente.
En estos casos, según las particularidades de cada especie, la cartera trabaja con las provincias y con otras instituciones para intentar rehabilitarlo. Cuando se trata de especies autóctonas, si el ejemplar está en condiciones, se busca reinsertarlas en ambientes naturales. Y si no es posible liberarlos, se intenta sumarlos a planes de conservación fuera de su hábitat natural.
 “En los últimos años retomamos un rol que se había perdido y que es de suma importancia en la preservación del ambiente”, destacó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman. “Estamos hablando del control, que en este caso nos permite combatir con mayor eficacia el tráfico ilegal. Además de la incautación de los ejemplares que fueron capturados ilegalmente, nuestro objetivo es preservar cada especie. Nuestro país ratificó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres para velar para que no se amenace su supervivencia. Trabajamos todos los días en pos de su cumplimiento”, aseguró.
Respecto de los canales ilegales de venta, Nadersohn explica que “lamentablemente en Internet ha explotado la venta ilegal de fauna silvestre. Si bien no existen páginas oficiales de comercio de fauna prohibida y los sitios de e-commerce tienen regulaciones internas mediante filtros, las redes sociales son actualmente el punto de venta preferido gracias a la privacidad que ofrecen los perfiles anónimos y los grupos cerrados, amparados en la dificultad de control y fiscalización. Sin embargo, esas páginas son denunciadas e investigadas por la justicia y distintas ONG”.
.

El zoo de Batán camino a bioparque



Por el cambio de zoo a bioparque, buscan reubicar a 7 osos, 17 tigres y 5 pumas

Fecha de Publicación
: 19/07/2018
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires


El zoo de Batán avanza en su transformación a bioparque. Así está buscando reubicar la mayor cantidad posible de ejemplares de especies foráneas.
El viejo zoológico de Batán avanza hacia una transformación que se viene dando no solo en la provincia de Buenos Aires, sino en todo el país: la transformación en bioparque.
Este cambio que se viene propiciando con el paso de los años, apunta a reubicar los animales que no sean autóctonos en santuarios o reservas y a comprometerse con la fauna argentina en proyectos de conservación y reproducción de especies en peligro de extinción.
El bioparque Mar del Plata es un ambicioso proyecto que hoy abre sus puertas y que se encamina en ese sendero de la conservación y el respeto por la fauna, buscando reubicar las especies que no pertenezcan a nuestro país e insertarse en los proyectos que beneficien a las de aquí, como por ejemplo el yaguareté.
Para explicar cómo será esta transformación que tomará algunos años, LA CAPITAL contactó a Maximiliano Angelucci, un platense que forma parte del grupo que llevará adelante este ambicioso proyecto, que sumará un atractivo más a la costa atlántica bonaerense.

– ¿Con que diferencias se van a encontrar los visitantes en el bioparque respecto a cualquier zoo que visiten?
– La diferencia esencial que van a encontrar es el estado en el que están los animales. Nosotros priorizamos muchísimo su cuidado y también nos preocupamos en ofrecerles hábitats más grandes. La diferencia fundamental va a estar en que nos vamos a dedicar a liberar animales y no a hacinarlos.
Otra de las grandes diferencias es que el zoológico se dedica a exhibir animales y el bioparque se enfoca en su bienestar. Es decir que están allí por algún motivo, ya sea porque no pueden estar en otro lugar, o porque vienen de un rescate o un decomiso, o porque son parte de un proyecto de conservación para su posterior liberación en estado silvestre.

– ¿Cómo se lleva adelante ese proceso?
– Para eso nos contactamos con las ONG que los liberan, como el caso de Tania, en Iberá, que tuvo cachorritos y que fue donada desde el bioparque y esas crías de yaguareté van a ser criadas para que cacen solas en estado silvestre y luego serán liberadas en los esteros del Iberá.

– ¿Qué va a pasar con las especies exóticas?
– No vamos a introducir especies exóticas nuevas y las que queden en el bioparque van a tratar de ser reubicadas. Por ejemplo hay un par de osos pardos que van a ir a un santuario en Uruguay y hay una gran cantidad de tigres que se van a ir a lugares mejores. La idea es que quede alguna pareja de tigres y los hipopótamos que van a estar en un hábitat mejor y solo con carácter educativo, no reproductivo. Pero nos vamos a enfocar en las especies autóctonas, en promover el “no mascotismo” de las especies silvestres, y en lo que respecta a ecología y botánica. La función del bioparque va a ser que los animales que allí se encuentres lo hagan por algún motivo (secuestro a circos o a personas que los tuvieron como mascotas).

– ¿Cuántos tigres hay hoy en el predio?
– Los tigres que hay son 17 y no se pueden liberar porque no tienen las herramientas para poder sobrevivir solos y la lista de espera en santuarios como el de grandes felinos que está en Denver, Colorado (EE.UU.) tiene una demora de un año para un tigre. Con los pumas es lo mismo, no hay tantos lugares en donde liberarlos. Nuestra intención es mejorar la condición de los animales que estén y liberar o donar a santuarios a los que se pueda hacerlo. La diferencia es que nosotros priorizamos el bienestar animal y no el coleccionismo.

– ¿Cuáles son los objetivos de este emprendimiento?
– Somos un grupo de privados a los que les interesan los animales y queremos lo mejor. Por eso vamos a abrir las puertas para que la gente empiece a comprobar por sí misma el estado de transformación. Los que no conocían el zoológico de Batán quizás no aprecien el trabajo que se está haciendo, pero los que ya lo conocían van a ver que el hábitat de los pumas es 4 veces más grande. El hábitat en el que hay un lobo viejito, está pensado para que pase sus últimos años en las mejores condiciones posibles. Incluso ya están en curso las salidas de osos y tigres hacia mejores lugares.
Vamos a trabajar en cuestiones de conservación de animales autóctonos y ya estamos poniéndonos en contacto con instituciones para poder colaborar con ellos. Quizás podríamos colaborar con la gente del zoo de América en su proyecto de conservación del yaguareté y hacia eso nos orientaremos.

En el bioparque van a encontrar animales en una llanura en situación de semilibertad como llamas, flamencos, cabras de Somalía, ciervos damas o ciervos axis, entre otros. Nuestro objetivo es la conservación y no el coleccionismo.

– ¿Qué va a pasar con las especies no autóctonas que queden?
– Estamos trabajando a futuro haciendo un hábitat que se llama “Sabana Africana” en donde todos los animales que pertenezcan a ese continente estarán en un lugar de casi dos o tres hectáreas para que la gente en carácter educativo los pueda ver. Pero hay que aclarar que no se van a incorporar nuevos animales, sino que allí irán los que queden después de reubicar a los que hoy están en el bioparque.

– ¿Qué se podrá encontrar en el predio?
– En las 10 hectáreas van a encontrar muchas zonas verdes, de recreación, lugares para apreciar la naturaleza, porque la parte de los animales es solo una porción del parque. Hay un complejo de islas con puentes que van a estar habitadas por monos carayá, lemures y monos caí.
En la zona de la costa bonaerense va a ser el único lugar en donde conocer la fauna terrestre tanto con animales autóctonos, como con los exóticos que queden luego de reubicar los que hoy heredamos del zoo de Batán.

– ¿Cuáles quedarán tras los traslados?
– Van a quedar una pareja de tigres de Bengala, otra de hipopótamos, un león y una pareja de osos pardos.

– ¿Cómo mejorarán su bienestar?
– Con la colaboración de la gente vamos a poder agrandar más los hábitats y mejorar las condiciones de los animales, sobre todo en lo que se refiere a asistencia veterinaria, donde apuntamos a traer veterinarios de fauna silvestre, que es algo con lo que hasta ahora o contaban estos animales.
También queremos trabajar en conjunto con toda la red de bioparques y centros de rescate y rehabilitación que hay en el país. Hoy por hoy la idea es conectase con el EcoParque de Buenos Aires, con Temaikén, con el zoo de La Plata y con los bioparques que trabajan en esa reconversión, así como con Mundo Marino, que trabaja en procesos de reintroducción y conservación, para hacer una coalición y trabajar todos en conjunto en la misma línea. La idea es trabajar en red y en la misma sintonía.

– ¿Cuáles son las metas inmediatas sobre las que hoy trabajan?
– Tenemos metas cortas para poder cumplirlas y seguir adelante. No queremos abarcar mucho para después no poder terminar lo que empezamos. Vamos abordando caso por caso con la guía que nos da Fauna y esperamos que en algunos años podamos lograr la transformación hacia el bioparque, mejorando los recintos y descomprimiendo la cantidad de animales para garantizar una mejor calidad de vida para ellos.

Tania
Historias como las de Tania, una yaguareté nacida en 2011 en el zoo de Batán y que hace un mes atrás dio a luz a dos cachorros en el Centro Experimental de Cría de Yaguareté (CECY), son las que motivan estos proyectos. Este gran felino al que le falta una pata tras un accidente, ayuda en la conservación de su especie a la que en estado de libertad solamente le quedan unos 200 ejemplares. Sus crías serán criadas para que a diferencia de ella, a pesar de nacer en cautiverio puedan vivir en libertad.

Especies
Algunas de las especies que hoy están en el bioparque son: Antílope eland, Muflón de Córcega, Ciervo dama, Ciervo colorado, Oso hormiguero, Liebre patagónica, Cabra de Somalia, Yaguareté, Puma, Tigre de Bengala, Hipopótamo, Oso pardo, Pecarí de collar, Oso melero, Llama y Flamenco.
.

En El Impenetrable liberan otro oso hormiguero

Liberaron a un oso hormiguero en El Impenetrable
 
Fecha de Publicación: 19/07/2018
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Luego de dos meses de trabajo de rehabilitación, el animal rescatado fue liberado en el área protegida, que ofrece un ambiente apto y protegido para la especie.
Este sábado al mediodía se llevó a cabo en el Parque Nacional El Impenetrable la liberación del ejemplar de oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) que había sido rescatado a mediados de mayo por personal del área protegida tras ser atropellado en cercanías a la localidad de Miraflores.
Estuvieron presentes el responsable a cargo del Parque, Leonardo Juber, junto a su equipo; personal de la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas de la Provincia del Chaco; un equipo de trabajo de The Conservation Land Trust (CLT) y vecinos de la zona que participaron del proceso de rescate.
Luego de ser rescatado y asistido en la Intendencia del área protegida, el animal había sido trasladado a las instalaciones del Proyecto Oso Hormiguero de CLT en la Estación Biológica Corrientes (EBC), donde se trabajó en su rehabilitación con la expectativa de una posterior liberación al medio natural. Tras casi dos meses de trabajo, se logró su recuperación y se coordinó dicha liberación en el Parque Nacional, que protege un ambiente apto para la especie y cuenta además con cámaras trampa que ofrecen la posibilidad de seguimiento del ejemplar, así como recorridas periódicas de los guardaparques en el terreno.
Estas actividades de rescate, rehabilitación y liberación de un ejemplar de la especie emblema del área protegida representaron una importante experiencia de trabajo articulado, ya que la totalidad del proceso se manejó de manera conjunta entre los equipos del Parque Nacional El Impenetrable y la Dirección Regional NEA de Parques Nacionales, la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas de la provincia y los veterinarios del Proyecto Oso Hormiguero de CLT.
.

La Liolaemus cuyumhue complica a Vaca Muerta



Una lagartija, un impensado obstáculo en el boom de Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 18/07/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Una pequeña lagartija podría frenar las millonarias inversiones en Vaca Muerta. Al menos una sustancial parte. Un grupo de científicos argentinos descubrió que en la zona del Bajo Añelo —un punto clave para los proyectos petroleros— vive una especie única de saurio en peligro de extinción conocida como Liolaemus cuyumhue.
Al tratarse de un saurio cuya existencia pende de un hilo, organismos de financiación internacionales se verían en la obligación de frenar sus aportes a las empresas de energía si estas no garantizan su supervivencia. La Liolaemus cuyumhue fue descubierta en 2009, pero recién en los últimos meses su figura alcanzó notoriedad en el marco del nuevo boom que vive Vaca Muerta, y por la denuncia pública que han realizado destacados profesionales sobre su delicada situación.
 El animal habita en territorios arenosos como Aguada Pichana, Aguada San Roque, Loma La Yegua, todos ubicados en el Bajo Añelo. En ese sector diversas empresas tienen inversiones para los próximos dos años por más de US$ 3.000 millones. Entre ellas, un gasoducto de Pampa Energía por US$ 250 millones. Mientras que Shell desembolsará US$ 2.000 millones en 150 pozos en los próximos diez años.
Sin embargo, estos proyectos ya en marcha, así como otros por desembarcar en el famoso yacimiento no convencional, podrían tener que incluir en sus protocolos de exploración medidas específicas para cuidar la vida de la lagartija. De lo contrario, organismos como el Banco Mundial, tendrían que asegurarse de que se cumplen las normativas ambientales de preservación antes de hacer las transferencias de divisas. Por otro lado, los grupos ambientalistas y organizaciones científicas tendrán un argumento de mucho peso a la hora de interponer recursos ante la Justicia nacional e internacional por el riesgo de que desaparezca el animalito, aseguran en el ambiente científico.
 Fuentes de la industria petrolera consultados por Clarín, explicaron que cada vez que inician un proyecto, las compañías presentan un estudio de impacto ambiental que abarca el efecto que tendrán los trabajos sobre la flora y la fauna del lugar. Sin embargo, las noticias sobre la Liolaemus cuyumhue son nuevas y no figuraban en ninguna carpeta.
En un artículo de divulgación dado a conocer en estas horas se recuerda que la Liolaemus cuyumhue es una especie en extinción y que tiene su hábitat natural en Vaca Muerta, donde se espera que se completen inversiones petroleras por US$ 100.000 millones hasta el 2023.
La supervivencia de la lagartija quedó condicionada por el boom del yacimiento, aseguran expertos. El primer megacontrato para su explotación se firmó en agosto de 2013 entre YPF y Chevron. Desde entonces más de 30 jugadores internacionales se han sumado.
“La Liolaemus cuyumhue vive en una región donde las compañías de petróleo y gas realizan algunas de las operaciones más intensivas en Argentina; nuevas plataformas, pistas y caminos se abren regularmente; modificando con frecuencia algunas áreas con hábitats adecuados para L. cuyumhue”, dice el sitio de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) basándose en trabajos de especialistas argentinos.
 La propia localidad de Añelo, conocida como la capital de Vaca Muerta, espera inversiones por US$ 2.000 millones en infraestructura en los próximos 20 años. En ese tiempo se construirán nuevos barrios, caminos y redes que irradiarán una amplia zona del desierto, según informaron en el municipio local.
El descubrimiento de los primeros ejemplares de la lagartija estuvo a cargo de un grupo de profesionales del Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos (Larrea, Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud) de la Universidad Nacional del Comahue y del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (Ipeec-Conicet) de Puerto Madryn. “La actividad petrolera debe contemplar la preservación de la biodiversidad y en particular esta especie por razones éticas y de responsabilidad ambiental en el cuidado del patrimonio de los neuquinos, y ahora también por una causa llamativa: la financiación internacional”, señalaron en un documento.
La “Lagartija de Vaca Muerta” se encuentra séptima en la lista roja de la UICN. Se trata de un animal de excepcionales características, indican los expertos, es capaz de sobrevivir en el desierto, amenazada por fuertes vientos, a temperaturas que van de los varios grados bajo cero hasta los 60 grados. Al tiempo que posee un complejo sistema respiratorio que le permite “bucear” en la arena. Sus propiedades miméticas la hacen difícil de observar y se estima que esta es la principal razón por la que no fue descubierta antes.
"(Su presencia) nos permite abrir la hipótesis de la existencia de otros edemismos en el microclima del bajo de Añelo. Es posible que estas condiciones tan particulares hayan generado la posibilidad de especiación no sólo de lagartijas”, indica Daniel Pérez, director del Larrea. “Creemos que los descubrimientos de endemismos en el Bajo de Añelo recién comienzan, es solo cuestión de tiempo para que investigadores en otros grupos taxonómicos comiencen a analizar la cuenca”, agrega.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs