Mostrando entradas con la etiqueta agricultura sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura sustentable. Mostrar todas las entradas

V Congreso Latinoamericano de Agroecología en la UNLP

La UNLP será sede de congreso de agroecología y agricultura sustentable el 7, 8 y 9 de octubre en Ciencias Agrarias

Fecha de Publicación
: 05/10/2015
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Nacional


Por primera vez, Argentina será sede del V Congreso Latinoamericano de Agroecología. Más de mil científicos, investigadores, estudiantes, técnicos y productores se reunirán los días 7, 8 y 9 de octubre, en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata para participar del megaencuentro que reunirá a participantes de todo el continente.
Organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) el congreso será “una excelente oportunidad para fomentar el intercambio de experiencias entre docentes, investigadores, extensionistas, alumnos y agricultores de Latinoamérica, en el área emergente de la agroecología y la agricultura sustentable, con especial énfasis en la agricultura familiar”.
Durante tres días se llevarán a cabo conferencias magistrales, mesas redondas, trabajos científicos, presentación de experiencias y talleres sobre la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
En paralelo a las actividades académicas se prevé realizar una feria de productos agroecológicos con la participación de productores de todo el país, un momento para el intercambio de semillas que será abierto a la comunidad. Tendrá lugar en la sede de la Facultad, calle 60 y 119.
SOCLA fue creada para promover la reflexión, discusión e intercambio científico sobre Agroecología entre investigadores, docentes y promotores de la región. Cada dos años organiza este congreso. Anteriormente fueron Colombia (2007), Brasil (2009), México (2011) y Perú (2013). Los encuentros marcan el estado de situación de la agroecología tanto en la región latinoamericana como en Iberoamérica.
Sus objetivos son contribuir a la difusión de los avances en investigación agroecológica en Latinoamérica, promover la discusión y propuestas para el mejoramiento de la soberanía alimentaria y estrategias frente al cambio climático en la región, fomentar el intercambio e integración de conocimientos y promover la enseñanza, investigación e innovaciones en Agroecología en la comunidad científica internacional.
.

Misiones y participación territorial de agricultura familiar

Misiones, la provincia con mayor desarrollo de la agricultura familiar

Fecha de Publicación
: 08/09/2015
Fuente: Noticias del 6
Provincia/Región: Misiones


Con más de 32 mil explotaciones por parte de pequeños productores sobre 200 mil explotaciones que hay a nivel país. Actualmente, en la Argentina el 66% de los productores son agricultores familiares que trabajan la tierra para la producción de alimentos. En tanto, el trabajo del sector representa el 22% del producto bruto agropecuario. En este sentido, la agricultura familiar cumple un rol estratégico en el fortalecimiento de las economías regionales, el desarrollo del consumo local, el arraigo rural y el acceso a los alimentos.
La reciente sanción de la Ley nacional de Agricultura Familiar (27.118) no sólo garantiza derechos sino que jerarquiza a la vez que promueve una mayor visibilidad de los agricultores.

Cuidado del ambiente
En una reunión de camaradería llevada a cabo en el despacho de la ministra de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Viviana Rovira; en compañía del presidente de la Fundación R21 Charly Alberti, el Coordinador Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones Francisco López Sastre, el propulsor de las Ferias Francas de Misiones Eugenio Casalaba, el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable Juan Manuel Díaz y el subsecretario de Ordenamiento Territorial Juan Solari, se debatió sobre la situación actual de la provincial en materia de las políticas volcadas en este ámbito y del armado de acciones en el marco del programa Pequeñas Donaciones, implementado las Naciones Unidas para el Desarrollo aplicado en la Argentina en el año 2006. Tiene por finalidad apoyar iniciativas de la sociedad civil en el marco de las áreas regionales del Fondo para el Medio Ambiente Mundial conservación de la biodiversidad, cambio climático, prevención de la degradación de la tierra, manejo sustentable de bosques nativos, contaminantes orgánicos persistentes.
Por otra parte y en el contexto del cuidado de la flora y la fauna local, Alberti realizó un llamado a las autoridades nacionales  a hacer entrega a este ministerio de RADARES detectores de velocidad para ser colocados en el Parque Nacional Iguazú, con el fin de contrarrestar la situación de atropellamientos a la fauna de la zona, dado que en las últimas horas, un conductor desaprensivo y con poco interés por la fauna de la provincia, arrollo a un ejemplar de PUMA en inmediaciones del parque, dándose a la fuga sin siquiera dar aviso a las autoridades del ministerio o de las fuerzas públicas, situación que pudo provocar otro hecho lamentable e inclusive poner en riesgo vidas humanas.
El Programa Pequeñas Donaciones es un programa corporativo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), implementado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y se inauguró en año 2006 en Argentina.
El Programa está conformado por un equipo de Coordinación Nacional y un Comité Directivo Nacional compuesto por los puntos focales gubernamentales del FMAM en Argentina y diversas organizaciones de la sociedad civil con gran prestigio que participan activamente en la gestión del PPD.
Este programa apoya iniciativas de la sociedad civil en el marco de las áreas regionales del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (conservación de la biodiversidad, cambio climático, prevención de la degradación de la tierra, manejo sustentable de bosques nativos, contaminantes orgánicos persistentes, etc.) y así mismo también apunta a cumplir con Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas a través de la erradicación de la pobreza y empoderamiento local como algunos de los aspectos integrales del desarrollo sostenible.
Para ello se entregan donaciones a las Organizaciones de la Sociedad Civil para ejecutar proyectos comunitarios. La mejor manera de enfrentar los problemas del ambiente mundial es con la participación de las poblaciones locales para que se generen beneficios directos para lo comunidad.
.

En Mar del Plata hay una nueva tendencia agroecológica



Proliferan las huertas agroecológicas en Mar del Plata

Fecha de Publicación
: 19/08/2015
Fuente: 0223 Vespertino Digital
Provincia/Región: Nacional


Son pequeños productores que no utilizan agroquímicos y comercializan verduras de estación en ferias o a través de Facebook. Cada vez hay más gente que prioriza el consumo de estos productos
Una gran cantidad de huertas agroecológicas han surgido durante los últimos años en Mar del Plata. Son producciones pequeñas que no utilizan agroquímicos y comercializan verduras de estación en ferias o a través de Facebook.
La gente está tomando conciencia sobre las ventajas que tienen los productos que ofrecen las huertas agroecológicas y el acento está puesto en la alimentación saludable. La mayor parte de estos emprendimientos están repartidos por Sierra de Los Padres, Batán y la zona sur de Mar del Plata.
Las verduras suelen ser un poco más costosas que las que se consiguen en un verdulería tradicional, pero quienes consumen estos productos no reparan en este hecho.

Feria Verde
Con 9 años de vida, la Feria Verde es un logro de pequeños productores responsables que se agruparon para ofrecer al público mercadería de calidad. Entre los más de 60 emprendedores que componen este proyecto, hay varios que están abocados a la producción de verduras y legumbres.
En estos espacios también se ofrece miel, dulces, conservas, panificados integrales, cereales, blends de té, cosmética natural, flores y plantas. El lema de la feria es "Volver a la Huerta".
Actualmente la Feria Verde funciona en tres espacios de Mar del Plata: Plaza Rocha (martes, jueves y sábados de 9 a 14), Plaza del Alfar (jueves de 10 a 14) y el Complejo Universitario (martes y jueves de 10 a 16).

Huerta Agroecológica Los Serenos
En el año 2013 el ingeniero agrónomo Martín Biocca decidió incursionar en este mundo y durante una temporada trabajó junto a un socio una hectárea de tierra en las afueras de Mar del Plata. Bajo el nombre de Huerta Agroecológica Los Serenos el proyecto prosperó y hoy funciona en Estación Chapadamalal.
Junto a Francisco Albani y Alejandro Moreno (sus socios actuales) tienen abarcadas cuatro hectáreas en las producen una gran variedad de verduras que luego comercializan a través de Facebook. Tienen alrededor de 15 clientes fijos por semana y unos 30 aleatorios.
Durante el invierno las verduras se cosechan el día anterior a la entrega y, en verano, durante la misma mañana. El consumidor recibe los productos en su casa y la verdura resguarda una frescura admirable.
El emprendimiento ha participado en jornadas de capacitación de la Municipalidad y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Su huerta es visitada por distintos establecimientos educativos de la ciudad.
"Notamos interés de parte de los consumidores", señaló Biocca a 0223 y dijo que la gente no se queja por el precio. "Tratamos de que la producción sea muy diversa durante todo el año, pero planificamos todo de manera escalonada con las verduras de estación", agregó.

Huerta a Puerta
Emplazada en la zona de Laguna de los Padres, la Huerta a Puerta es un emprendimiento encabezado por el ingeniero agrónomo Facundo Laiz. Junto a Loli Navarro y Patricia Vrabiescu, producen verduras libres de agroquímicos, utilizando preparados naturales con alcohol de ajo, purín de ortigas o aceite de nim.
La huerta se puso en marcha en agosto de 2014 y recién en enero de 2015 empezaron a vender a comercializar los verduras. Los productos se venden exclusivamente a través del sitio web www.huertaapuerta.com y los clientes los reciben en el domicilio.
"Tenemos muchos clientes nuevos todo el tiempo y la gente se muestra muy interesada, se nota que está tomando conciencia", reconoció Loli Navarro a 0223.
Al igual que Los Serenos, este empredimiento ofrece combos que incluyen una gran variedad de verduras y se entregan en un cajón (150 pesos). También es posible comprar productos por unidad.
.

Los mercados sustentables en alza

Los mercados sustentables convocan cada fin de semana a miles de consumidores

Fecha de Publicación
: 04/08/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


El interés por el consumo saludable se expande en el tiempo. Y por ese camino va también la producción sustentable. Es por eso que cada semana unas 10.000 personas se acercan a los mercados promovidos por Sabe la Tierra para comprar frutas y verduras frescas recién cosechadas y otros alimentos orgánicos.
Hace seis años, Angie Ferrazzini, fundadora de la asociación civil, tuvo un sueño: generar un vínculo entre pequeños productores y consumidores y crear un espacio para el encuentro entre quienes se interesan por mejorar su calidad de alimentación y los que ofrecen productos naturales. El jardín de su casa se convirtió en el primer "galpón".
El proyecto creció y actualmente hay cuatro mercados estables. En la estación San Fernando del Tren de la Costa funciona, cada sábado, el pionero de los centros de comercialización.
Como se trata de incentivar la producción local, la mayoría de estos vendedores son isleños. Un grupo de padres de alumnos de una escuela rural, por ejemplo, amasan pan y lo ofrecen en esta feria de San Fernando.
En la plaza Amigos de Florida, en Vicente López, el mercado también abre los sábados. Y cada dos semanas son los vecinos de Belgrano los que pueden comprar en su barrio, en Ciudad de la Paz y Juramento.
Poco menos de un año atrás se abrió una franquicia de estos mercados en Pilar, donde funciona cada domingo. "Nos pareció una buena idea que la gente de esta zona tuviera un lugar donde comprar saludable", dijo a LA NACION Isabel Carranza. Ayer, unas 500 personas se acercaron a buscar, sobre todo, las "estrellas" de la oferta: frutas y verduras. Casi todos estos productos suelen ser cosechados pocas horas antes y no tienen agroquímicos.

Edición especial
Este fin de semana también se llevó a cabo la Gira Sustentable en Palermo, una edición especial del mercado natural que se realiza dos veces al año. Alrededor de 8000 consumidores, changuito en mano, pasaron por la feria a comprar productos integrales, veganos (en Pilar se consiguen alimentos de este tipo para perros) y para celíacos. La posibilidad de comprar sano y barato es el principal atractivo.
"Hay un gran auge en la alimentación saludable y eso se nota. No sólo compran en estos mercados quienes tienen un real interés en la comida natural, sino que hay personas que llegan con la receta del médico en mano y que necesitan ciertos alimentos que no consiguen en otros puntos", explicó Ferrazzini a LA NACION.
La iniciativa de Sabe la Tierra agrupa a más de 160 pequeños productores -unos 40 por cada mercado- que venden directamente al público lo que generan en sus propias huertas y cocinas. Sin intermediarios. El 90% de los vendedores reside en la misma zona donde está instalado el centro de comercialización.
En San Fernando, la feria funciona los sábados, de 10 a 17, en la estación ferroviaria del Tren de la Costa. En Vicente López, en el mismo día y horario. En Pilar, la feria abre los domingos, de 11 a 18, en Las Moradas. Y en Belgrano, la cita será el próximo sábado, en Ciudad de la Paz y Juramento, de 10 a 19.
.

INTA: sin agroquímicos también hay buenos rindes



Sin químicos, hay buenos rendimientos

Fecha de Publicación
: 31/07/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


A partir de último invierno, el INTA Marcos Juárez comenzó a probar alternativas productivas sin el uso de agroquímicos para los campos periurbanos, que son aquellos linderos a los pueblos.
Para ello implemento un módulo de producción agrícola restringido al uso de productos de síntesis química en un 100%.
El objetivo de este módulo es buscar las alternativas socioeconómicas, ecológicas y tecnológicamente viables para estos ambientes productivos.
Al momento se realizaron lso cultivos tradicionales para la zona: maíz, soja, trigo, sorgo granífero y alfalfa para rollos y fardos, con resultados aceptables y, además, se hicieron pruebas con cultivos alternativos, como la arveja.
En un sistema sin uso de agroquimicos el mayor problema que se presenta es el control de las malezas ya que no se dispone de herbicidas para los controles. En su reemplazo se hacen controles mecánicos con rastra de discos doble acción, rolos para desterronar y rastras rotativas para realizar desmalezados tempranos.
Otra práctica cultural para competir con las malezas es la siembra de cultivos de cobertura, en este caso, se implantó Vicia villosa, una especie muy competidora con las malezas.
Con un régimen de lluvias de 900 milímetros, como el de la zona de Marcos Juárez, esta leguminosa puede producir hasta 8.000 kg materia seca por hectárea.
En el invierno de 2013, el primero de las experimentaciones, se sembró un trigo, para ello no aplicaron fertilizantes químicos y se realizó controlaron las malezas con una rastra doble accion. Con un buen desarrollo y sin problemas sanitarios notables, se cosecharon 18 qq/ha, de promedio. Este grano tiene el plus de ser producido sin agroquímicos, por el cual lo co se puede conseguir hasta un 30% a 50% de sobreprecio.
También durante el invierno se implantó arveja. En este caso, la experiencia no fue tan buena por la fuerte presión de maleza y de pulgones, que fueron controlados satisfactoriamente por los insectos benéficos.
Para el verano, la secuencia de cultivos continuó con alfalfa, soja de primera (una más temprana y otra más tardía) y un doble cultivo sorgo granífero/Vicia villosa.
El cultivo que mejor viene compitiendo con las malezas de verano, hasta el momento, es el sorgo granífero.
En el caso de las siembras tempranas, un fuerte granizo, cuando cerraban el entresurco, provocó un atraso en su ciclo y una maleza de hoja fina invadió el cultivo. Igualmente se cosecharon 20 qq/ha.
En el caso de la soja tardía, sembrada en diciembre, hubo fuerte presencia de todo el grupo de orugas defoliadoras, cortadoras y también chinches. Para su control, se aplicó tierra de diatomeas y el producto fue muy eficaz en el control en los estadios tempranos. En este caso se cosecharon 27qq/ha. Al igual que en el trigo, la soja no OGM es un producto con precio diferencial tanto por calidad de producto y como semilla.
El maíz que se implantó fue un híbrido no genéticamente modificado, sembrado en fecha tardía, sobre rastrojo de Vicia villosa.
Debido a diversas cuestiones prácticas, su rendimiento debió ser estimado y arrojó, aproximadamente, 100 qq/ha, sin considerar en el conteo las plantas caídas.
A modo de conclusión, considero que las situaciones de conflictos en los entornos periurbanos, respecto a la producción agropecuaria, tendrían una posible solución con los planteos productivos del tipo orgánico y agroecológicos.
En estos casos, el uso de microorganismos específicos de suelo, inoculantes de semilla, cura semillas biológicos o la tierra de diatomeas, son algunas de la herramientas disponibles y permitidas. Además, tienen la ventaja de que se aplican con la maquinaria conocida por el productor. Sin embargo, la atención debe estar puesta en el momento de aplicación.
En caso de aplicar microorganismos, como por ejemplo los Bt, se debe pulverizar en hora de baja intensidad de luz ya que son foto lábiles y también cuando las larvas objetivo de la aplicación se encuentran en estadios primarios.
.

Santa Fe imulsa con éxito las huertas urbanas



En el camino hacia la sustentabilidad, crecen las huertas urbanas en Santa Fe

Fecha de Publicación
: 09/07/2015
Fuente: impulsonegocios.com
Provincia/Región: Santa Fe


Las huertas urbanas en la ciudad de Santa Fe continúan aumentando de la mano del programa municipal que busca fomentarlas y potenciarlas y que ya se convirtió en una salida laboral importante.
El proyecto tiene un doble impacto positivo en la ciudadanía santafesina. Por un lado, busca crear conciencia sobre hábitos alimenticios saludables y, por otro, contribuye a la transformación en el camino hacia la sustentabilidad urbana.
Sin embargo, con el desarrollo del programa también se convirtió en una fuente de trabajo genuina en muchos barrios de la ciudad, donde los vecinos tienen sus propias huertas e ingresan en el comercio ofertando sus producciones. De todos modos, la mayor parte de las huertas son familiares y de autoconsumo.
Las huertas urbanas ya funcionan en, al menos, 14 barrios de la ciudad y el programa continúa abierto al desarrollo en otros puntos de la capital provincial.
El programa surgió en 2009 y desde 2011 se replica en distintos barrios de la capital. El año pasado se abrió la iniciativa para que se integren instituciones que trabajan con personas con alguna capacidad diferente, de manera tal de ofrecerles una capacitación y que cuenten con un recurso adicional.
.

San Juan: cortes de agua solo para los productores

En San Juan, los productores piden que tambien haya cortes de agua a las mineras

Fecha de Publicación
: 19/04/2015
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: San Juan


Los productores de Jáchal e Iglesia siguen sumando adeptos a la proclama “Si no hay agua para los productores, tampoco hay agua para la minería”.
El titular de la Federación de Viñateros y actual presidente de la Junta de Riego de Chimbas, Eduardo Garcés, manifestó que el reclamo de los jachalleros e iglesianos es más que justo y desde la Junta de Riego a la cual él representa ha hecho una presentación en Hi­dráulica apoyando el reclamo de los productores del norte y pidiendo que se paralicen los actuales emprendimientos mineros y que no se fogonee más megaminería en la provincia. Garcés considera que así como los productores deben convivir con cortes de agua de hasta 100 días, la misma suerte deberían correr los emprendimientos mineros.
“Si bien a nosotros, los que estamos en el Valle del Tulum, el consumo de agua que hace la Barrick no nos afecta, apoyamos la lucha de los productores de Jáchal e Iglesia”, em­pezó diciendo Garcés y luego agregó: “Porque la Consti­tución es clara (y esto es algo que deben saber todos los sanjuaninos) en el orden de prioridades con respecto al consumo de agua: primero está el consumo humano, después el agrícola y al final el minero. Por lo tanto, si no hay agua para la agricultura tampoco hay agua para la minería”.

La situación en Jáchal
Los miembros de las juntas de Riego del departamento se reunieron para analizar la situación actual y el avance con respecto a las obras prometidas desde el Gobierno provincial.
Si bien a la cita estaban invitados los funcionarios de Hi­dráulica y del municipio, según Alfredo Rodríguez, uno de los miembros de la Junta, ninguno fue. “En primer lugar, nadie del municipio ni tampoco de Hi­dráulica se hizo presente al en­cuentro que tuvimos por la tarde”, contó Rodrí­guez, “solo a­pareció por la mañana uno de Hidráulica y le informó de modo informal a uno de los productores que todavía no tenían novedades y que para la semana próxima podía haber algo”.
Es preciso recordar que allá por el mes de enero, tras el conflicto que se desató cuando los operadores turísticos de Iglesia bajaron una compuerta de paso de agua, el gobierno provincial, como mediador, se comprometió a realizar trabajos de impermeabilización en las redes de riego, como así también arreglos de compuertas y la realización de un estudio para perforar en la zona norte del departamento y de esa manera que los productores tuvieran más agua. Pero a meses de ese convenio los la incertidumbre continúa.

“El agua no baja como antes desde la cordillera”
En relación con los datos oficiales, el emprendimiento minero Barrick Gold consume 110 litros de agua por segundo, es decir, 396.000 litros por hora, o si se quiere, 10 millones de litros al día. Y según un comparativo que se hace desde el gobierno provincial, son las mismas cantidades que los productores utilizan para regar tan solo 150 hectáreas.
Al consultarlo sobre el tema a Eduardo Garcés, sin tapujos ni filtros manifestó: “Son mentiras podridas” y luego agregó: “Nosotros tenemos todo documentado; el emprendimiento de Barrick Gold tiene 5 bombas con un caño de 20 pulgadas cada una, echando agua a un acueducto de un metro y medio de diámetro. Así que no me vengan con pavadas porque este emprendimiento minero se chupa la mitad del caudal del Río Blanco que trae seis mil litros por segundo. Es más, tenemos testimonios de personas que conocen ese río de toda la vida, y dicen que desde que se instaló la Barrick el río ya no es el mismo”.
Tanto Garcés como los productores de Jáchal e Iglesia, e inclusive los de otros departamentos se están encolumnando detrás de una misma idea y consigna: “Si no hay a­gua para los productores, tampoco hay agua para la minería”. “Porque como lo di­ce la Constitución”, manifiesta Garcés: “primero el consumo humano, después el agrícola y al final el minero”.
.

Corrientes: arrozales sin agroquímicos con cría de peces



Proponen la cría de pacú en arrozales libres de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 11/04/2015
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


En una misma hectárea que rinde 6.600 kilos de arroz es posible engordar 2.000 kilos de peces por año. Con 101 mil hectáreas cultivadas con el cereal, la alternativa de combinar la siembra con el engorde de pacú comienza a ser una buena posibilidad en Corrientes. Hay ensayos en terrenos experimentales de 4 hectáreas. Un primer muestreo parcial arrojó muy buenos resultados, con animales que en 6 meses han llegado a tener 560 gramos de peso.
El Ministerio de la Producción de la provincia, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, junto a la Estación Experimental INTA Corrientes, y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), buscan unificar un modelo que se pueda aplicar en las cuatro zona productivas de arroz: zona de la rivera del río Uruguay provincial, la costa del Paraná norte (Itá Ibaté e Ituzaingó), la costa del Paraná Sur (Goya, Bella Vista, Lavalle) y la Centro-Sur (Mercedes y Curuzú Cuatiá).
Además, el trabajo busca, entre otros aspectos, descartar o reducir los agroquímicos que usualmente se utilizan en la producción arrocera, según lo explicó el Director Ejecutivo del Proyecto, el médico veterinario Juan Pablo Roux. “Si en los análisis que realizamos en los distintos ciclos de crecimiento de los peces y del arroz, no son detectables rastros de pesticidas, se buscará a futuro la certificación de lo que se denomina arroz orgánico”, dijo según un despacho de prensa de la UNNE. Este rótulo lo hace libre de agroquímicos, aumenta su calidad y por ende le otorga un precio diferenciado.
Si bien los terrenos correntinos son aptos para esta producción, requieren de una adecuación previa y una evaluación la zona por el clima y topografía. Para el ingeniero Jorge Frede, director de Arroz de la Unidad Operativa de Producción, de Corrientes “es óptima la producción mixta en la provincia, pero aún no hay certezas, por que las condiciones no están dadas para que el productor invierta, y restan madurar más los proyectos”, dijo Frede a NEA Rural. Sin embargo, “las experiencias de Chaco y Formosa son muy buenas”, admitió.
Se propone elevar los bordes del terreno para obtener un gran espejo de agua. Se fabrican además unos “refugios” en los bordes interiores de esos levantamientos, que son utilizados por los peces en temporadas de bajas temperaturas. Los terrenos experimentales de este proyecto tienen 4 hectáreas pero ya existen emprendimientos con extensiones de 60 a 100 hectáreas en la localidad chaqueña de La Leonesa, por ejemplo.
La ventaja de tener el terreno inundado por el lapso de 2 años es que las plagas vegetales se descomponen y sirven de alimentos para los peces. En consecuencia, los trabajos de preparación del lote para la siembra del arroz se reducen considerablemente. Tampoco requiere de nutrientes ni fertilizantes, ya que toda la materia orgánica del desecho de los peces queda depositada en el suelo y es óptima para el desarrollo de la planta de arroz.
.

Agroecología en la Facultad de Medicina de la UBA



Los alimentos agroecológicos coparon las aulas de Medicina

Fecha de Publicación
: 10/04/2015
Fuente: El Tiempo Argentino
Provincia/Región: CABA


Los productores, nutricionistas, antropólogos y estudiantes coincidieron en una jornada en la que se degustaron platos y defendieron la comida "sana". El concepto de soberanía.
En el escenario, una mesa cubierta de sus manteles. Suena la música del programa de Mirtha Legrand. Los comensales se sientan frente al público y arranca la explicación. Así comenzó "Del campo al plato. Almorzando con todxs", una de las charlas más convocantes de la Segunda Jornada de Salud, Nutrición y Soberanía Alimentaria.
Quienes se sentaron a la mesa fueron cinco productores familiares de alimentos agroecológicos y miembros de organizaciones campesinas. Los platos habían sido preparados con los productos que trabajan los comensales –como peceto, zanahoria y palta– y llevados a la mesa "como se deben preparar los alimentos", según anticipó el ingeniero agrónomo Raúl Botessi, de la Cooperativa Iriarte Verde, quien explicó que el encuentro fue armado "para agasajar a los productores". A ellos se sumaron, para dar precisiones sobre los alimentos, la licenciada en Nutrición Andrea Graciano y la antropóloga Gabriela Polischer.
Y arrancó el almuerzo. Los comensales se pasaban el micrófono para explicar las diferencias entre la alimentación ecológica y la que se produce con aditivos; las consecuencias de medicar animales en el campo; y la contaminación que generan los agroquímicos.
Una de las primeras en animarse fue Gabriela Villanueva, desde el centro de la mesa, y se presentó como miembro del Grupo Agroecológico Tres Colonias, "el primer movimiento participativo de este estilo en Latinoamérica y el Caribe". Dijo Gabriela: "Nosotros ayudamos a que otros también vendan de una manera sana. Queremos mostrarles a las familias y a los productores que hay una manera sana de producir."
Edith Laiker, de La Parcela (Florencio Varela), y Carlos Borgognoni, de Ecos de Saladillo, también eran de la partida. Fue este último quien lanzó la provocación: "Por su fórmula, las hamburguesas de Mc Donald's tienen un 40% de papel. Es importante saber qué tienen los alimentos", y consiguió un aplauso de la tribuna, en notable adhesión a la propuesta de comer sano, impulsada por los organizadores del evento.
Ivana Vallejos, miembro de Campesinos del Valle de Conlara, San Luis, contó que representaba a 120 familias cuya principal fuente de producción son las cabras. "Uno de los grandes problemas que tenemos es la falta de concientización acerca de cómo cuidar y curar a los animales evitando las pastillas", reveló, y advirtió sobre la necesidad "de que la mujer sea más reivindicada para animarse más a trabajar en esto y tomar la palabra".
Los comensales seguían degustando y dando detalles de los productos que consumían, hasta que una imagen de una verdura en aparente mal estado apareció en pantalla gigante. Mariano Kvayeski, del Grupo Agroecológico San Juan, de Hudson, tomó la palabra. Primero reconoció haber sido "productor convencional" y precisó: "Un día empezamos a probar con productos naturales y resultó hasta mejor para combatir insectos." Y al final habló de la foto en la pantalla: "Si tiene hongos, es porque no tiene veneno."
La jornada no sólo copó el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), sino también sus pasillos, donde varios grupos de estudiantes y militantes de la salud alimentaria orientaban a todos los que se acercaban y vendían sus productos caseros, como las empanadas de sopa paraguaya, hechas por habitantes de la Villa 21-24.
La fecha elegida fue la misma en que se celebra el Día Mundial de la Salud y funcionó para dar precisiones acerca de lo que significa la soberanía alimentaria. Los distintos expositores explicaron que se trata del derecho de los pobladores a definir sus políticas en producción, distribución y consumo de alimentos, y que eso se vincule también con la naturaleza, para lograr una nutrición adecuada, suficiente y accesible para todos.
Pero el encuentro, ya desde su apertura, mostró la trascendencia que implica el tema para sus oradores. Así quedó evidenciado en el cierre del discurso de Miryam Gorban, coordinadora general de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA (CaLiSA Nutrición) y una eminencia en la materia, quien recordó que hace pocos días se cumplieron 39 años del último golpe militar en la Argentina y dijo: "Es necesario luchar todos los días, por uno y por los otros, con Memoria, Verdad y Justicia, para un país soberano."  «
.

La UNLP en busca de la sustentabilidad agrícola



La UNLP se encamina en la búsqueda de sistemas agropecuarios más sustentables

Fecha de Publicación
: 24/03/2015
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires


El Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Raúl Perdomo, firmó hoy un convenio marco de cooperación con la finalidad de crear un Programa de Agroecología y Agricultura Sustentable para el territorio de la provincia de Buenos Aires. Participaron del acuerdo el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro Rodríguez, el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas, José María Rodríguez Silveira y el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP, Daniel Scatturice.
En los últimos años se observa una preocupación creciente por la peligrosidad de los agroquímicos, lo que se traduce en la existencia de franjas o zonas donde el uso de pesticidas está prohibido. Esto genera dificultades y a su vez constituye “un desafío para la búsqueda de nuevas modalidades productivas y para la formación de profesionales y técnicos capaces de dar respuesta a estas demandas”, señaló el presidente de la UNLP.
El mantenimiento de niveles adecuados de producción agrícola, junto con la conservación de los recursos naturales es hoy uno de los mayores desafíos que deberá enfrentar la humanidad. Para Perdomo, “la problemática agraria es una prioridad, dada la ubicación geográfica de nuestra Universidad”.
Es en este sentido, la importancia y la urgencia de contar con desarrollos o modelos de sistemas agropecuarios más sustentables que sean económicamente más rentables, ecológicamente adecuados (que preserven la integridad de los recursos y del ambiente a nivel local, regional y global) y socioculturalmente aceptables.
La facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, desde el año 1999, ha incorporado en su plan de estudios la Agroecología como asignatura obligatoria en la formación de los ingenieros agrónomos.
Para el funcionario de Asuntos Agrarios, “la integración de esfuerzos con la UNLP y la CIC eleva la calidad de nuestras políticas y garantiza una mejor evaluación de los programas de la provincia”.
El presidente de la CIC, Rodríguez Silveira, consideró  de importancia que el organismo que rige la política agropecuaria en la Provincia, la UNLP, que aporta los recursos humanos científicos y la CIC que tiene los instrumentos de promoción (becas),  se hayan puesto de acuerdo para promover la producción agroecológica como una alternativa dentro de los diferentes sistemas de producción”.
A partir de este acuerdo las instituciones iniciarán acciones para fortalecer mecanismos de coordinación en sus respectivas actividades en esta temática a fin de lograr una Agricultura Sustentable para el territorio de la provincia de Buenos Aires.
Las partes de este convenio resolvieron realizar y desarrollar investigaciones y experimentaciones en el área de la Agroecología y la Agricultura Sustentable. Además, fortalecerán la consolidación de un grupo de alto nivel científico-tecnológico para intercambiar información y propiciar la formación de recursos humanos de grado y posgrado en estas áreas mencionadas.
.

Publican una guía de huerta urbana



Impulsan producción de alimentos con guía de huerta urbana

Fecha de Publicación
: 12/03/2015
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuria (INTA) publicó una guía para crear una huerta orgánica en espacios urbanos, cuyas recomendaciones parten de la siembra hasta la cosecha, al tiempo que impulsa la autoproducción de alimentos.
Mi casa, mi huerta, publicado por Ediciones INTA, es una guía didáctica que promueve la autoproducción de alimentos y el desarrollo de huertas familiares en centros urbanos.
El libro, escrito por los ingenieros agrónomos Janine Schonwald y Francisco Pescio, presenta diversas tecnologías productivas, implementadas por huerteros urbanos, escuelas y diferentes instituciones. También ofrece técnicas innovadoras de cultivo de hortalizas y aromáticas, que permiten reciclar múltiples recipientes y aprovechar patios, balcones y terrazas.
La guía fue concebida con un estilo didáctico que permitió incorporar explicaciones paso a paso, con imágenes en alta calidad y experiencias concretas apoyadas por técnicos y promotores del programa Prohuerta.
Cada vez más afianzada en Argentina, al igual que en el resto del mundo, la agroecología es una herramienta estratégica para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria y el desarrollo sustentable de las sociedades.
En el país, el INTA se constituyó como referente de esta temática luego de 25 años del programa Prohuerta, que lleva adelante junto a los ministerios nacionales de Agricultura y de Desarrollo Social. De acuerdo con este programa, existen más de 700 mil huertas hogareñas en todo el país y el programa ya superó tres millones de beneficiarios, que apostaron a una dieta más económica y saludable.
.

Agroecología urbana en Buenos Aires y el conurbano



Agroecología urbana; alimentos sanos: del huerto en casa a la mesa

Fecha de Publicación
: 10/12/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Sembrar en el momento adecuado, buscar cada temporada semillas que se adapten al suelo y al clima, encontrar la mejor estrategia para preparar la tierra y el abono. Ésas son algunas de las claves a la hora de diseñar un huerto hogareño. Remolachas, ciboulette, papas, lechugas y espinacas asomarán a su tiempo en cada cantero, macetero o bolsa para empezar a generar una producción propia de alimentos.
Los huertos pequeños, familiares y urbanos superan las barreras sociales. Se trata de elegir un modo más sano de alimentarse. Y más económico. La agroecología urbana se afianza en Buenos Aires y el conurbano. Hoy, sólo el programa Pro Huerta tiene registrados 55.000 emprendimientos de este tipo.
La agroecología urbana se diferencia de la producción orgánica o la siembra en grandes espacios: se trata de una decisión personal por razones económicas, sociales o ideológicas, que tiene detrás conceptos como el comercio justo, la solidaridad y el desarrollo sustentable.
La agroecología urbana engloba también el concepto de soberanía alimentaria; debate el modo actual de producción agrícola y aparece como una solución posible para las necesidades de millones de personas en todo el mundo que viven con menos de dos dólares por día.
Las motivaciones y el movimiento de la agroecología urbana se expanden en la región. En Rosario nació con la crisis de 2001 y sigue en pie. Al AMBA llegó para quedarse.
Juan Pablo La Porta y María Belén Richter tomaron la semana pasada la última clase para convertirse en promotores sociales de esta movida. No sólo tienen su propia cosecha de verduras, sino que también, de forma voluntaria, enseñarán a otros cómo generar su huerta.
"Tuvimos esta iniciativa porque en mi casa siempre hubo huerta. Como vivimos en un departamento generamos los plantines y después los llevamos a la casa de mi hermano, que tiene un espacio un poco más grande", contó a LA NACION La Porta, que vive en San Miguel y cree que es preferible consumir frutas y verduras que no hayan tenido ningún contacto con agroquímicos.
"Además, es una gran satisfacción ver crecer lo que uno planta. Es muy importante conseguir y generar buenas semillas para después poder intercambiar", agregó su pareja, María Belén.
"La agricultura urbana es distinta de la periurbana. Esta última es la que hace un productor hortícola que tiene cinco hectáreas. El agricultor urbano vive en una cuadrícula urbana y produce en el fondo de su casa, básicamente porque no le da la superficie o porque tiene un espacio reducido. Tiene como premisa el comercio justo", explicó Claudio Leveratto, jefe de la delegación de la Zona Norte del INTA.
El comercio justo es una forma alternativa de intercambio de bienes promovida por ONG y por las Naciones Unidas. Busca que productores y consumidores acuerden el valor de las mercancías que intercambian.
Por caso, las semillas no se compran ni se venden, sino que son objeto de trueque. Así sucede en los encuentros y talleres que se dictan en ferias estables como Sabe la Tierra o Raíz, o en convocatorias específicas de intercambio. Se hace en El Galpón, en Chacarita, o en el Mercado Bonpland, de Palermo.
El sistema Pro Huerta cumple 25 años y cada temporada, cada seis meses, reparte gratuitamente los sobres de semillas.
"Tratamos de que quienes vendan sus productos no lo hagan muy caro porque si no resulta privativo para algunas personas. Es una diferencia con el cultivo orgánico que termina incrementando su valor después de la certificación", agregó Leveratto.
San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas trabajan en sinergia con el apoyo del INTA y de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) para crear una red de promotores voluntarios que, con ayuda de los municipios, generan nuevos cultivos y huertas en la zona.
Detrás de la estación Muñiz del ferrocarril San Martín, en San Miguel, lo que era un baldío y fue escenario de la muerte violenta de un adolescente muestra hoy radichetas en flor, tomates que asoman y dos repollos que esperan a ser cosechados, entre otras plantaciones. Allí se instaló una huerta en maceteros que sirve para la formación de promotores ambientales, a cargo de la UNGS.
"La tierra no era buena en este terreno. Tuvimos que colocar estos canteros y elevar los cultivos para conseguir una buena producción. Pero empezamos hace un año y ya tuvimos varias cosechas", dijo Santiago Piaggio, director de Medio Ambiente e Industria de San Miguel.
Valeria Sosa estudia Ecología Urbana en la UNGS y enseña a quienes serán los futuros promotores ambientales: "Compartimos este terreno con un vecino, José Painemilla, que también produce en la huerta y fabrica adornos ornamentales. Hace lombricultura y permite que el abono mejore la producción".
Los futuros promotores se preguntan por qué puede fracasar un cultivo. Les explican que siempre es mejor dejar que la planta cumpla su ciclo. La paciencia y el respeto por los ciclos naturales y estacionales son fundamentales para este tipo de cultivos y de producción. "Siempre es mejor usar una semilla que se generó en nuestro huerto que utilizar otra que provenga de otro ecosistema. Las plantas se van adaptando y transmiten la información genética, razón por la cual tendrán más posibilidades de éxito si consiguen sus propias semillas", explicó Sosa a los más de 120 alumnos que se convertirán en promotores.
La variedad de la producción de una huerta en el clima del AMBA es interesante: papas, batatas, rabanitos, cebollas, puerros, repollo, berenjenas, varios tipos de lechuga, perejil, zapallo, acelgas, rúcula, radicheta, maíz y todas las aromáticas.
Las hortalizas tienen un ciclo de producción corto. Algunas se pueden recolectar a los 60 días de la siembra, lo cual se adecua a la agricultura urbana.
Las papas, por ejemplo, se siembran y cosechan en bolsas grandes sólo a partir de un brote. "Necesita mucha cantidad de tierra. Es por eso que se usa un brote y se lo tapa hasta que se ve la planta; se vuelve a colocar tierra y así hasta que la capacidad de la bolsa queda repleta. Después de tres meses se cosechan hasta 20 papas por bolsa", explicó Piaggio.
Según un estudio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), los huertos pueden ser hasta 15 veces más productivos que las fincas rurales. Un metro cuadrado puede proporcionar 20 kilos de comida al año.
"Los horticultores urbanos gastan menos en transporte, envasado y almacenamiento, y pueden vender directamente en puestos de comida en la calle y en el mercado. Así obtienen más ingresos en vez de que vayan a parar a los intermediarios", indica el último informe de la FAO.
Este tipo de agricultura se practica, por ejemplo, en un 40 % de los hogares de Cuba y en el 20 % de los de Guatemala y Santa Lucía. En las principales ciudades y municipios del Estado Plurinacional de Bolivia 50.000 familias son productoras de alimentos. En Bogotá, 8500 familias producen alimentos para consumo doméstico. En Haití, 25.500 familias cultivan 260 hectáreas de tierra en Puerto Príncipe y sus alrededores.
Entre las capitales, la "más verde" es La Habana, donde 90.000 cubanos se dedican a alguna forma de agricultura, ya sea en huertos caseros o trabajando en los huertos y las granjas pecuarias comerciales de la ciudad. Quito es otra de las que destacan; según el último recuento la capital ecuatoriana contaba con 140 huertos comunitarios, 800 huertos familiares y 128 huertos escolares.
En Buenos Aires, las escuelas públicas ya cuentan con 306 huertas que tienen una doble función: la social y ambiental y la educativa. Cada escuela trabaja sobre distintos dispositivos según el espacio y las posibilidades edilicias con las que cuentan. El 41% instaló su huerto en un terreno; el 32%, en cajones; el 15%, en botellas y recipientes reutilizados, y el 12%, en macetas y canteros.
"Gracias al proyecto Huertas Escolares los chicos pueden abordar distintos contenidos pedagógicos a través de la experiencia y el contacto con las plantas y la tierra y tener la oportunidad de conocer de dónde vienen los alimentos que consumen en sus casas. Para eso se les entrega a los docentes un manual que detalla el anclaje curricular para su implementación en clase", explicó Carlos Gentile, responsable del programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación porteño.
También en la Legislatura se debate el tema. El proyecto presentado por Pablo Bergel (Bien Común) pretende convertir en política pública lo que es una práctica creciente, aunque todavía marginal.
"La iniciativa fue presentada en 2012. Y abarca tres aspectos: el primero se refiere a la producción de compost a partir de la producción de residuos orgánicos; el segundo, a la promoción de las huertas familiares, individuales y en edificios, y el tercero, a los puntos de venta", explicó el diputado, que espera que su iniciativa se debata en el recinto.
Federico Moschettoni, fundador del emprendimiento Del Gorro (www.delgorro.net), es asesor en la construcción de huertas a medida: "Aumentó la demanda de la gente de querer tener huertas, está mucho más asentada. Ya pasó a otra etapa y hay mucha que tiene algo sembrado en donde esté".
Moschettoni empezó a armar este tipo de soluciones ante la demanda cada vez más frecuente de gente que quiere obtener sus propios alimentos, al menos para las ensaladas. "Empecé preparando estas huertas para chefs; gracias al boca en boca la gente se entera y llama. Primero nos sentamos y vemos qué es lo que quiere la gente. Se define el tamaño del cantero, si se necesita más o menos sol, el tipo de riego, cómo se harán los canteros. Después ponemos el relleno y nos sentamos y definimos qué vamos a poner. Lo importante es que con el tiempo la gente se da cuenta de lo que da la huerta, de lo que consume y, también, de lo que necesita".
Leveratto contó que el año próximo se incorporará la Agroecología Urbana como curso de posgrado en la UNGS. Y el INTA lanzará en los próximos días la guía "Mi casa, Mi huerta", realizada por Janine Schonwald y Francisco Pescio, una publicación didáctica dedicada a todos aquellos habitantes del ámbito urbano que quieran emprender una huerta en su hogar y no se animen a hacerlo por creer que no disponen del espacio suficiente.
Todas estas acciones fortalecen el concepto de la propia provisión de alimentos sanos. Del huerto en casa a la mesa de la familia.
.

Juzgan a campesinos en Córdoba, la soja puede más



Comienza hoy juicio que podría terminar con campesinos en prisión

Fecha de Publicación
: 27/11/2014
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


Las familias comuneras se vieron afectadas cuando el avance de la soja despertó el interés de empresarios y especuladores en el territorio que poseen e hizo surgir duros conflictos por la tierra.
El Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) convocó a la ciudadanía a acompañar a la comunidad de Los Pozos en el comienzo de un juicio en Deán Funes, que puede terminar con integrantes de la misma en prisión y sentar un precedente adverso a las posesiones de cientos de pequeños ganaderos del norte provincial.
"El agronegocio y la especulación inmobiliaria se corren a los márgenes" y avanzan sobre campos comuneros en el área de los bañados de Río Dulce y Mar Chiquita, señaló un comunicado del MCC y del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-VC).
Situada al norte de la laguna de Mar Chiquita, en el departamento Tulumba, la comunidad de Los Pozos está conformada por más de 50 familias que habitan desde hace muchas décadas y sucesivas generaciones campos de uso común, donde crían vacas, cabras y ovejas como principal actividad productiva.
La región fue castigada por inundaciones, en especial la de 2002-2003 en Mar Chiquita, pero las familias comuneras se vieron aun mucho más afectadas cuando el avance de la soja despertó el interés de empresarios y especuladores en el territorio que poseen e hizo surgir duros conflictos por la tierra.
En ese marco, fue imputado el campesino Miguel Rojas por resistir el intento de desalojarlo y luego también su yerno, relató el MCC.
El juicio contra Rojas, que comienza mañana, puede terminar en una condena que implicaría para él pena de prisión y con la que, "al mismo tiempo, se desconocería la posesión del territorio a decenas de familias que podrían correr la misma suerte en el futuro", añadió la organización.
Una sentencia adversa, advirtió el MCC, "podría destruir comunidades enteras de familias campesinas que lo único que han hecho es vivir un estilo de vida autónomo, sustentable, que no encaja en los cánones del negocio que sea hace con la tierra".
El MCC subrayó que más de 500 familias de pequeños productores, que "dan de comer a los cordobeses", hoy "exigen el respeto de sus derechos sobre el territorio" y apeló "a los tres poderes del Estado para garantizar la vida de las familias campesinas".
.

En Misiones impulsan la producción orgánica

Analizan eliminar agrotóxicos y fomentar la producción orgánica

Fecha de Publicación
: 14/09/2014
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


Un proyecto de ley, que aún se estudia en comisión, pretende dar un impulso a la producción agroecológica en la provincia para obtener alimentos de mayor calidad
Comenzó a tratarse en comisión el proyecto de ley de la diputada Marta Ferreira proponiendo instituir la Ley de Fomento a la Producción Agroecológica u Orgánica. Desde hace años, se reitera el pedido de prohibir agrotóxicos y fertilizantes utilizados en la agricultura convencional. Es una constante, luego de demostrarse su impacto negativo en la salud de campesinos, consumidores y en el medio ambiente.
Por ese motivo, la Comisión de Desarrollo Forestal, en conjunto con la de Presupuesto, se reunieron para analizar el proyecto de la diputada Ferreira, quien dejó la explicación de los fundamentos a cargo de especialistas en agroecología, como lo son Ilvo y Ayrton Mattje, padre e hijo originarios de San Pedro que cuentan con la primera experiencia de huerta orgánica de la provincia, además de Jesús Contreras, ingeniera agrónoma dedicada a promover la agroecología.
La familia Mattje explicó que la huerta orgánica nació para el autoconsumo, y que luego les permitió aumentar la producción y vender el excedente. De esta manera, producen hortalizas, quesos, cerdos y hasta energía sustentable con el mismo excremento de los cerdos. Por su lado, Contreras explicó las ventajas de la agroecología por sobre la agricultura industrial, destacando como derecho primigenio la soberanía alimentaria.
La agroecología es recuperar y favorecer la biodiversidad, conservar los nutrientes, la vida del suelo, la selección natural genética, entre otras ventajas, por sobre la erosión, la manipulación genética, el monocultivo y la dependencia de sistemas energéticos y de agua que no son sustentables. Jesús Contreras destacó que se debería seguir un modelo de trabajo de acuerdo al Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (Maela).
Además, también se debatió sobre esta temática en el marco de la Semana del Profesional Universitario Misionero, organizada por la Federación de Consejos y Colegios Profesionales de Misiones (Feccopromi). Allí, hubo una charla sobre “La cuestión social, los agrotóxicos y las oportunidades de cambios productivos, culturales y políticos”, donde disertaron la médica rural Mercedes Palazzo Fabre y la ingeniera agrónoma Myriam Rybak, entre otros especialistas. 
.

Formosa: productores acuerdan conservar bosques

Firmaron importante convenio para la conservación de “los bosques nativos”
Fecha de Publicación: 20/08/2014
Fuente: El Comercial (Formosa)
Provincia/Región: Formosa


Los productores de la localidad de Ibarreta tuvieron una reunión en el despacho del intendente, Rubén Antonio Dasso; firmaron un contrato para el desarrollo de un plan que incluye “la conservación de los bosques nativos y la mantención de servicios ambientales” que brindan los montes ibarreteños.
Además de ser subsidiados mediante etapas por la Secretaría Ambiental de la Nación y el Ministerio de la Producción y Ambiente de la provincia, los productores serán asistidos y controlados bajo la dirección técnica de profesionales del área, quienes tendrán el trabajo de dirigir las actividades que se desarrollarán en el campo.
En la reunión estuvieron presentes, el jefe comunal de Ibarreta, la edil Mónica Waizel, el Secretario municipal, Lucio Maza e ingenieros forestales de la capital formoseña. Todos estuvieron acompañando en la firma de este convenio que servirá es una iniciativa que el municipio local lleva adelante desde hace tiempo. Los productores, municipales y vecinos se mostraron contentos por ver concretadas las firmas del plan.
Conservar los montes formoseños es uno de los fines fundamentales de la firma que se concretó en el despacho de Dasso, según se informó.
.

Muestreo de suelo para una agricultura sustentable



Instan a muestrear suelos para una producción más sustentable

Fecha de Publicación
: 15/07/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


Recomiendan analizar el estado de salinidad y acidez de lotes, para descartar problemas.
El notable crecimiento de la actividad agrícola en la provincia en estos últimos años, generó en los productores la necesidad de conocer el grado de degradación o fertilidad del suelo de sus lotes, para poder encarar un año sustentable en materia de siembra y evitar otro año de pérdidas en la actividad.
En tal sentido, desde el Laboratorio de Suelos, Agua y Forrajes el cual fuera habilitado el año pasado en el Campo Experimental de La María (La Abrita) del INTA, se instó a “realizar estudios de suelos para evaluar la calidad de recursos naturales o de alimentación para ganados y a partir de allí, estudiar las inversiones que se realizarán”, recalcó la referente técnica del laboratorio, Ing. María Sánchez, dedicada a la investigación en fertilidad de suelos, en el INTA.
“El suelo, nos da alimentos y almacena el agua que es fundamental, pero estos elementos tienen una dinámica de comportamiento que hay que conocerla y con un análisis al año de cada lote, y una inversión mínima se pueden tomar decisiones acertadas para podar por ejemplo, mejorar un plan de fertilización, o pensar una planificación de rotación de cultivos”, explicó
El laboratorio es presidido por el Ing. Abel Azar y procura investigar aquellos problemas que luego se convierten en una solución para los productores.
“El servicio a terceros se vio incrementado en los últimos 10 años”, resalto
Sánchez, sobre el tipo de información que se solicita tanto para las zonas de riego y de secano del territorio provincial.
“Hay un creciente interés en conocer la dinámica de la salinidad en los suelos, que es una realidad que tenemos en el área de riego, ya que todavía hay mucha ineficiencia en el uso del agua de riego”, resaltó la profesional, sobre el trabajo de muestras que se encaran, para conocer el estado de salinidad y acidez de cada suelo y descartar un problema para el tipo de producción a encararse.
.

Campesinos en el Congreso, sin ser muy escuchados

Audiencia campesina con sabor a poco

Fecha de Publicación
: 21/09/2013
Fuente: Por Darío Aranda - Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Nacional


Organizaciones campesinas de todo el país viajaron hasta Buenos Aires para presentar diez puntos de política agropecuaria para el sector, contenidos en un proyecto de ley. Sobresale el pedido de creación de un instituto para la agricultura familiar y la necesidad de frenar los desalojos. El lugar de presentación fue el edificio anexo de Congreso Nacional, en una audiencia con legisladores, pero sólo concurrieron tres diputados (uno se fue antes de que termine la audiencia) y la jornada duró sólo 34 minutos. “Salí ayer a las 2 de la tarde de Santiago. Llegué esta mañana, ni siquiera comimos, y nos dan palmadita en la espalda y no dicen que sigamos así. Es decepcionante”, sinceró Ignacio Avellanal, campesino santiagueño de Añatuya e integrante de la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (Acina).
“Vamos por lo que falta”, fue el título de la convocatoria lanzada por el Movimiento Nacional Campesino Indígena Vía Campesina (MNCI), el Frente Nacional Campesino (FNC), la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (Acina), la Coordinadora de Organizaciones Campesinas Indígenas y Trabajadores rurales de Argentina (Cocitra) y el nuevo Frente Agrario del Movimiento Evita. El documento señala la necesidad de transformar el sistema agropecuario actual “concentrado y extranjerizado”, y fortalecer un modelo basado en la soberanía alimentaria y la agricultura familiar. Diez puntos, en lo que sobresale la creación de un "Instituto de la Agricultura Familiar" y el freno a los desalojos rurales.
La gacetilla de invitación finalizaba: “Vamos por lo que falta para consolidar el modelo nacional y popular y que fortalezca nuestra soberanía alimentaría”.

Audiencia
La cita era a las 14 en el Anexo del Congreso Nacional. Desde 20 minutos antes, decenas de campesinos y dirigentes rurales estaban ya sobre la puerta que da a la calle Rivadavia. A las 14.10 ya estaban todos en la amplia Sala I. Había muchos referentes de las organizaciones del campo. Pero faltaban los diputados, que llegaron recién a las 15. De inmediato comenzó la audiencia.
“Este proyecto nace del diálogo de las organizaciones y cuenta con el apoyo del compañero (Emilio) Pérsico (subsecretario de Agricultura Familiar, y dirigente del Movimiento Evita), que le ha dado otra dinámica a la Subsecretaría”, recordó José Luis Castillo, de la Acina, y remarcó la necesidad de un instituto de la agricultura familiar: “No es nada alocado. Así como está el INTA, debemos tener uno específico de la agricultura familiar, como tienen los otros países de la región”.
Benigno López, formoseño del Frente Nacional Campesino (FNC), precisó que el sector “no cuenta con presupuesto adecuado”, y precisó que “es abultado el presupuesto del Ministerio de Agricultura, pero muy poco llega a la agricultura familiar”. López definió la situación campesina como “delicada” y recordó que “se perdió ganadería, sembrado y ni agua tenemos en muchos parajes”.
“Aquellos que apoyamos el proyecto nacional y popular, creemos que es necesario profundizarlo y democratizar el campo, democratizar la producción y comercialización. Podemos bajar el precio de los alimentos”, destacó el dirigente formoseño. Señaló que la creación de la Subsecretaría fue “un paso”, pero sostuvo que “hay que dar otros pasos”. Por ejemplo, reclamó “dejar de seguir financiando a los grandes” actores del modelo agropecuario.
Raúl Galván, chaqueño de la Cocitra, pidió “políticas públicas que aporten a nuestro sector para avanzar en el proyecto nacional y popular”. Pero aclaró que “no se puede avanzar si el 90 por ciento de las mejores tierras están en manos del agronegocio, en función del mercado mundial y del capital, y no en función del pueblo”.
“Es contradictorio para que pueda avanzar un proyecto nacional y popular si lo que avanza es el agronegocios, que destruye el ambiente, de Tierra del Fuego hasta la Quiaca. Hay que decir que no se la ha puesto un freno al agronegocios, al contrario, sigue avanzando”, denunció Galván. Y aclaró que no sólo se debe discutir por fondos, sino también la posesión de la tierra, los medios de producción, el agua y la autonomía de las organizaciones.

“Me tengo que ir”
Estaba pautado que hablen las organizaciones, y luego los legisladores presentes. Iban diecisiete minutos de audiencia, y el diputado del Frente Transversal Edgardo Depetri adelantó su alocución. “Tengo que ir a Malvinas Argentinas (Gran Buenos Aires) porque estamos en campaña, hay una ofensiva neoliberal y tenemos que frenarla. Hay que parar esta avanzada votando a los candidatos del Frente para la Victoria en Buenos Aires... y en otras provincias”.
El discurso de campaña era muy desubicado frente a campesinos que habían hecho entre 800 y 1500 kilómetros para hablar del modelo agropecuario y las necesidades del campo profundo.
Depetri mencionó casi al pasar la necesidad de “empoderar” a las organizaciones territoriales y la necesidad de la soberanía alimentaria.
“No me gusta... pero tengo que irme”, dijo. Y mientras sonaban los aplausos de rigor: se fue.

Evita
Osvaldo Lovey es dirigente del Frente Agrario del Movimiento Evita y subsecretario de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Chaco. “Hemos conquistado la Subsecretaria (de Agricultura Familiar de Nación). No es suficiente porque el Ministerio tiene otra concepción y otras prioridades. No se puede acceder a fondos”, sinceró y reclamó que se le asigne un rol estratégico a la agricultura familiar.
Lovey, con un activa militancia en las ligas agrarias en la década del 70, fue el primero en explicitar una carencia. “Hay muy pocos diputados aquí. Es necesario que estén más diputados y necesitamos también el apoyo del Poder Ejecutivo para la agricultura familiar”.
Emilio Pérsico, del Movimiento Evita y titular de la Subsecretaria de Agricultura Familiar de Nación, seguía atento el discurso desde el otro extremo de la sala.

MNCI
Deolinda Carrizo, santiagueña, campesina del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) y del MNCI fue la última oradora de las organizaciones. Marcó la necesidad del instituto de la agricultura familiar, y aclaró que será una “herramienta”. Y reclamó que se visualice a los campesinos como sujetos productivos y económicos fundamentales en la producción de alimentos.
“La Deo”, como se la conoce en los ámbitos campesinos, resaltó como puntales de la lucha rural a las mujeres y a los jóvenes, se pidió políticas activas para ellos, y remarcó la necesidad de que el Congreso apruebe la ley de freno a los desalojos. La iniciativa fuepresentada hace dos años por las mismas organizaciones y es llamada "Cristian Ferreyra", en homenaje al joven campesino asesinado en Santiago del Estero.
“Es muy importante frenar a los agroempresarios y a las transnacionales. Muchos siguen impunes desalojando”, recordó Carrizo. Mostró un manojo de hojas, explicó que era el borrador de proyecto de ley y explicitó un sentir: “Hacemos entrega del proyecto a los diputados... deberían estar aquí más diputados”.

Legisladores
Adela Segarra, diputada del Movimiento Evita, señaló la importancia de la agricultura familiar y su vinculación con la economía popular. “Pese a la década ganada, ciertos sectores del Estado siguen siendo funcionales a los sectores neoliberales”, afirmó y advirtió que la ley propuesta es “necesaria pero no sirve si no tiene amplio apoyo y participación”.
Leonardo Grosso, también diputado del Movimiento Evita, fue también muy breve. Dijo que la audiencia y la propuesta de ley era “una invitación a la lucha” y aseguró que el Congreso estaba abierto para dar esa pelea. Reconoció la necesidad de “convencer a otros diputados”.

Sabor a poco
La audiencia duró sólo 34 minutos. Medio centenar de campesinos y dirigentes rurales estaban sentados frente a micrófonos. Había referentes de Salta, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza y Chaco, entre otras provincias. El comunicado contenía palabras con guiños al oficialismo, pero sólo concurrieron tres diputados. Y dos de ellos del Movimiento Evita, el mismo espacio que ocupa la Subsecretaría de Agricultura Familiar.
La experiencia reciente no es una buena señal. Las organizaciones campesinas presentaron en abril de 2011 el primer borrador de ley para frenar los desalojos campesinos. Recién luego del asesinato de Cristian Ferreyra, noviembre de 2011, fue ingresada formalmente por los diputados oficialistas (entre ellos, Edgardo Depetri). Y hubo un acto conjunto con el Movimiento Evita y La Cámpora.
En octubre de 2012 asesinaron a Miguel Galván, también campesino del Mocase-VC. Hubo otra vez un acto frente al Congreso, con legisladores oficialistas, para volver a presentar el proyecto de ley.
El kirchnerismo tiene mayoría en ambas cámaras. Pero la ley ni siquiera fue ingresada a recinto y perdió estado parlamentario. Traducido al criollo: el proyecto no fue ni tratado.
.

Tompkins tambien hará agroecología

Tompkins dará a conocer su proyecto agroecológico

Fecha de Publicación
: 21/05/2013
Fuente: El Diario de Paraná
Provincia/Región: Entre Ríos


Dice que es un proyecto productivo “único en el mundo”. Se trata del emprendimiento agroecológico que desarrolla el magnate estadounidense Douglas Tompkins, en Santa Elena, departamento La Paz.
El multimillonario empresario estadounidense Douglas Tompkins presentará, este miércoles, su “proyecto productivo agroecológico”, que está desarrollando en la entrerriana ciudad de Santa Elena, departamento La Paz.
Según se informó a EL DIARIO, el propio magnate será quien informe a la prensa sobre su emprendimiento productivo, “único en el mundo”, en el que invirtió más de 20 millones de dólares.
El campo de Tompkins, Laguna Blanca, está ubicado entre Piedras Blancas y Santa Elena, donde desarrolló un proyecto productivo orgánico, en el que se puso “especial atención” al cuidado del suelo, para la plantación de árboles frutales, horticultura y cereales de máxima calidad. También tiene unas mil colmenas y gallineros móviles.
Desde que adquirió las tierras en el departamento La Paz, el magnate ha manifestado que su objetivo es demostrar “la viabilidad económica” de un modo de producción que en la Argentina ocupa una porción mínima de tierras cultivables.
En el campo de 3.000 hectáreas, un 60% de la superficie produce cebada, trigo, centeno, lino, damascos, nuez pecan, almendras e higos, entre otros. El sistema de siembra es en terrazas con curvas sobre las ondulaciones propias del terreno entrerriano, con ello dijo, permitió frenar la erosión del suelo. “Al comprar el campo tenía pesadillas cuando se anunciaban lluvias por la erosión que provocaban. Antes de hacer la curva de terrazas con la que frenamos cien por ciento ese proceso, yo estaba muy angustiado. Ese fue nuestro primer logro importante”, dijo Tompkins a Télam, en 2011.
 Por esa razón, el empresario mantendrá contacto con la prensa, este miércoles, para dar a conocer su proyecto, el que consideró “único en el mundo”.
Actualmente Laguna Blanca SA, tiene una gran inversión en el sector agroproductivo de la zona y apuesta a seguir invirtiendo, principalmente, en Santa Elena.
El estadounidense adquirió esas tierras en 2007 y desde entonces, según se indicó en una nota enviada al propio jefe comunal de Santa Elena Domingo Daniel Rossi, la tarea productiva estuvo y está orientada a una producción orgánica, “enfocándonos en la producción de productos saludables para el consumo humano”.
Asimismo, se explicó que uno de los objetivos primordiales de la empresa “es el respeto a la biodiversidad nativa y hacer esquemas productivos diversos que aporten una amplia línea de productos alimenticios de la región. No interesa la generación de una cuenta de alimentos”, se explicó desde la empresa Laguna Blanca SA.
El magnate es uno de los extranjeros con mayor cantidad de tierras bajo su dominio en la Argentina y tiene hectáreas en Corrientes, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego.
Laguna Blanca, la estancia en donde lleva a cabo el emprendimiento el empresario estadounidense pertenecieron al publicista Ricardo Winitzky, quien se encuentra prófugo de la justicia peruana, por el manejo irregular de dinero de Vladimiro Montesinos y del ex presidente del vecino país, Alberto Fujimori.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs