Mostrando entradas con la etiqueta UPM ex Botnia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPM ex Botnia. Mostrar todas las entradas

Falla en la UPM ex Botnia podría generar contaminantes

 


UPM ex Botnia tiene una falla en la caldera y podrían producirse emanaciones tóxicas

Fecha de Publicación
: 17/03/2022
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


La empresa advierte en un comunicado que debido a una falla eléctrica se registró “una perturbación” en la caldera y podrían generarse “episodios de olor”.
Pasado el mediodía de este lunes, desde la empresa UPM ex Botnia se emitió un comunicado a los medios de prensa uruguayos, informando que “debido a perturbación en la caldera a causa de una falla eléctrica, la planta se encuentra en proceso de restablecimiento de las operaciones, actividad que se estima podrían extenderse por un período de 24 a 48 horas. En este período y de forma eventual, podrían generarse episodios de olor en las cercanías de la planta, que, en ningún caso, afectan la salud de las personas”, informa la empresa.
Cabe recordar que el olor característico a huevo podrido lo genera la utilización de ácido sulfhídrico y ácido sulfuroso, ambos compuestos en forma gaseosa son tóxicos para la salud.
.

Responden a Bordet por sus declaraciones sobre Botnia

El intendente de Gualeguaychú le respondió a Bordet: “UPM Botnia es altamente contaminante”

Fecha de Publicación
: 11/01/2022
Fuente: APFD
Provincia/Región: Entre Ríos


Martín Piaggio se refirió a las declaraciones del gobernador Gustavo Bordet quien había dicho que la papelera frente al río en Gualeguaychú “no contamina” El intendente aseguró que “Botnia es una de las tragedias más grandes que le ha pasado a la zona sur del continente”
 Bordet afirmó días atrás que la papelera Botnia UPM “no contamina”. Piaggio le respondió: “Tenemos claro y rotundamente que UPM Botnia es altamente contaminante, es una de las tragedias más grandes que le ha pasado a la zona sur del continente, es una bomba de tiempo hacia el futuro pensando en las generaciones que vienen”, subrayó en declaraciones al programa Tarea Fina, de Radio Ciudadana de Concordia.
“Lo venimos diciendo hace casi 20 años y ha quedado la voluntad de todo un pueblo y de muchos sectores ratificando lo nocivo que es a nuestro Río Uruguay, y quizás lo que dijo Bordet es que con el actual plan de monitoreo no se evidencia la contaminación. Entonces, lo que tenemos que hacer es cambiar el plan de monitoreo, que es lo venimos pidiendo, exigiendo, que se completen todas las fases del monitoreo”, explicó.
El intendente de Gualeguaychú recordó que “estas fábricas fueron expulsadas del mundo con esta tecnología por ser altamente contaminantes”. Y subrayó: “El plan de monitoreo actual es una burla a la lucha social y pedimos que se profundice para que no queden dudas en la definición del y de cualquiera. Tenemos que poder constatar el impacto que esta tecnología tiene”.
.

Bordet realizó polémicas sobre el conflicto Botnia

 


Las polémicas definiciones de Bordet sobre el conflicto con Botnia

Fecha de Publicación
: 06/01/2022
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


En las últimas horas se conocieron algunas declaraciones del gobernador Gustavo Bordet respecto al impacto de Botnia. Descalificó la ley de la Madera y expresó que "El problema más grande que ocasionó el conflicto fue la paralización de muchas relaciones bilaterales con Uruguay".
Jorge Fontevecchia, director del Diario Perfil, volvió a entrevista al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, quién entre otros aspectos se refirió al impacto de Botnia desde su instalación.
Algunas de sus frases:
—Soy muy respetuoso de los temas ambientales. Debemos ir hacia un futuro sustentable. Debe haber métodos sustentables de producción. Tenemos que corregir muchos métodos de producción agrícola, sobre todo en mi provincia de Entre Ríos. Promoveré una ley de cultivos responsables para que los agroquímicos no generen efectos nocivos sobre las personas, pero que a su vez permitan sostener un sistema productivo; con la minería pasa exactamente igual. Y lo mismo con la industria forestal. Con estándares y normas de control, tranquilamente se puede compatibilizar la producción sustentable de la minería con el recurso medioambiental. Si una provincia tiene la segunda mina de plata más grande del mundo en el medio de una meseta donde no se puede hacer otra cosa que explotar esa mina, se está perdiendo una oportunidad histórica.
—¿Cómo evalúa lo que pasó en Botnia 18 años después?
—El problema más grande que ocasionó el conflicto fue la paralización de muchas relaciones bilaterales con Uruguay. Fue muy doloroso porque hay una historia común de construcción entre uruguayos y argentinos. En el momento más álgido del conflicto, los intendentes de la margen del río Uruguay orientales y los intendentes de la margen del río Uruguay sobre la provincia Entre Ríos nos pusimos de acuerdo para crear un Comité para la Hidrovía del Río Uruguay, para el dragado específicamente. Esto disparó también otra serie de encuentros para salir por arriba del conflicto. El conflicto, más allá del tiempo que duró, generó que Entre Ríos quedara estancada en su producción forestoindustrial.
Seguimos como antes, con 150 mil hectáreas forestadas con eucaliptos. Corrientes, que tenía una cifra parecida a la nuestra, hoy tiene 800 mil hectáreas. Las plantaciones se mudaron a Corrientes. Había una ley, la de la madera, que impedía que se exportara madera entrerriana a Uruguay. Hizo que la gente no plantara más en Entre Ríos. Primero, era inconstitucional, porque los recursos aduaneros y de exportación son facultad del gobierno nacional, no de las provincias. Además, era absurdo hablar de madera entrerriana. Entonces, la madera entrerriana se cortaba en Entre Ríos, se facturaba en Corrientes y pasaba como madera correntina por los puentes hacia la fábrica de Botnia.
.

Denuncian a UPM (ex Botnia) ante la OEA

 


Vecinos del Uruguay denunciaron por violar los DDHH a UPM ante la OEA

Fecha de Publicación
: 21/08/2021
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) recibió el martes pasado la denuncia de varias organizaciones sociales de la República Oriental del Uruguay sobre las lesiones de los derechos humanos de vecinos y de la población en general por los acuerdos firmados entre el gobierno y la multinacional UPM (ex Botnia) para la instalación de una tercera planta de celulosa en el hermano país.
La denuncia la presentaron vecinos de las localidades orientales de Durazno, 25 de Mayo, Florida, Progreso, La Paz, Canelones, Peñarol, Sayago, Colón y el Municipio de Montevideo, que se oponen al paso del tren de UPM por esas zonas densamente pobladas, junto con la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, el Movimiento por un Uruguay Sustentable, Redes AT de Uruguay y el Colectivo Ecofeminista Dafnias, se indicó en un comunicado dado a conocer por el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus).
Las organizaciones socio ambientales recordaron que la CIDH es un órgano principal y autónomo de la OEA creado en 1959 para la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en Washington, Estados Unidos. Junto con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos (SIDH).
“La denuncia presentada se basa en las irregularidades cometidas por el Estado uruguayo y UPM para instalar la planta de celulosa eludiendo las garantías del debido proceso, alterando los procedimientos de autorización ambiental, desconociendo la Constitución y las leyes protectoras de derechos humanos y ambientales y los tratados internacionales respectivos de los cuales es signatario Uruguay”, explicaron en la presentación a la prensa.
Las personas afectadas apelaron al derecho de petición ante el Poder Ejecutivo y el Parlamento uruguayo para objetar el contrato firmado, han recurrido a las vías administrativa y judicial para impugnar los actos irregulares sin obtener respuesta. Los vecinos de las localidades atravesadas por el tren de UPM utilizaron una ley vigente para promover un cambio o decidirlo por una consulta popular, pero fueron ignorados, publicó el portal Era Verde.
“En defensa de la dignidad, la integridad y los derechos de los uruguayos, llamamos a cumplir con los principios establecidos por las Naciones Unidas y ratificados por Uruguay, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los tratados posteriores en esa materia, en especial, el Pacto de San José de Costa Rica y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, expresa la petición presentada al organismo interamericano.
Las organizaciones firmantes solicitan a la Comisión la realización de una auditoría externa e independiente con el fin de evaluar el Contrato ROU-UPM y sus consecuencias potenciales sobre el ambiente y los derechos humanos, así como para analizar lo que está ocurriendo actualmente en Uruguay en relación al proyecto de la multinacional finlandesa y el respeto de los derechos involucrados.
Esta denuncia se complementa con la presentada en febrero pasado al Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de la ONU por tres organizaciones sociales finlandesas sobre las consecuencias de las actividades de UPM en Uruguay y la responsabilidad de Finlandia en la actuación de empresas multinacionales cuya sede central se encuentra en ese país.
En sus conclusiones, el CDESC lamentó que Finlandia no tenga un marco normativo que obligue a las empresas bajo su jurisdicción a respetar los derechos humanos y expresó su preocupación por la falta de una evaluación completa sobre los impactos del proyecto de UPM en Uruguay. El Comité fijó un plazo de dos años para que Finlandia adopte un marco normativo sobre empresas y derechos humanos.
.

Gualeguaychú marchó contra Botnia-UPM

 


Gualeguaychú: la Asamblea Ambiental marchó contra Botnia-UPM

Fecha de Publicación
: 27/04/2021
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Gualeguaychú reeditó la tradicional marcha al puente General San Martín. Por la pandemia la protesta se realizó en vehículos y con protocolos
Se llevó a cabo ayer en Gualeguaychú una nueva edición de la marcha convocada por la Asamblea Ambiental en rechazo al funcionamiento de las pasteras en el río Uruguay. En función de la emergencia sanitaria que conlleva la pandemia de coronavirus, la manifestación se realizó respetando los protocolos de distanciamiento social, uso de protocolos y a bordo de vehículos hasta el puente internacional General San Martín. Fuentes de la organización informaron a UNO que en la caravana participaron alrededor de 200 vehículos, y durante el recorrido se tuvo la intención de llegar hasta al otro lado de la conexión, pero no pudo ser posible. El gobierno uruguayo ordenó a la Prefectura cortar el enlace, para impedir el avance de los asambleístas. “Unos 25 autos intentaron subir y el resto esperó más por una cuestión de seguridad”, confirmó a UNO la asambleísta Cristina Limba.
Algunos medios locales que cubrieron la actividad destacaron la participación de algunas personalidades del campo de la política. Uno de los asistentes fue el intendente de Gualeguaychú, Martín Piaggio. También dijeron presente el senador Jorge Maradey, el exintendente Emilio Martínez Garbino y el abogado asambleísta y dirigente del GEN, Osvaldo Fernández.

Documento
En el paraje de Arroyo Verde, sobre la ruta internacional 136, se leyó un documento donde se advirtió por la instalación de una tercera pastera en el vecino país. De la misma manera se condenó la falta de respuestas de los gobernantes “ante la instalación de Botnia-UPM y su posterior producción contaminante, que deteriora nuestras fuentes de vida, el agua. el aire y la tierra”.
En la convocatoria número 17 el movimiento ambiental renovó su reclamo para que la pastera se vaya del río Uruguay y alertó que se está proyectando una tercera pastera “ahora sobre el río Negro, que generará más contaminación sobre el río Uruguay”. La proclama también interpeló a la Justicia Federal de Gualeguaychú para que avance “con la investigación por el delito de propagación de efluentes, contemplado en la ley 24.051 y en reclamar que ante el incumplimiento de la República Oriental del Uruguay, se active el Protocolo de San Luis, que ambos países han firmado”.
En uno de sus tramos más relevantes el documento alude a los diferentes controles que se impulsaron para evitar la contaminación ambiental. “Creímos en la efectividad del registro de la estación de monitoreo de Ñandubaysal, y hoy sabemos que era un punto neutro para el registro de aire contaminado”, señalaron.
.

Confirman contra las pasteras

 


Gualeguaychú reafirma la marcha contra las pasteras

Fecha de Publicación
: 19/04/2021
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú (Acag) confirmó la caravana para este 25 de abril “en defensa del agua, el aire y la tierra, es decir, por la vida”, indicó a AIM Javier Pretto, integrante de la organización. La jornada repudia la planta de pasta de celulosa UPM I, la instalación de otra pastera sobre el río Negro, la ampliación de la planta química de Kemira y la flexibilización del Digesto del río Uruguay.
En el 2020 se realizó de forma virtual la manifestación y este 2021 se realizará la XVII marcha en forma presencial, con una gran caravana hasta el puente general San Martín. La concentración de vehículos “será a las 15:30 en la banquina de Arroyo Verde y a las 16 comenzará la marcha al puente general San Martín, que une Argentina con Uruguay y la proclama y arenga se hará en Arroyo Verde, sin bajar de los vehículos (que será trasmitida por radio de FM 88.1)”, contó a esta Agencia Pretto, quien confirmó la jornada, ya que la modalidad se encuadra en los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) para evitar la propagación del Covid-19.
La caravana “será en defensa de la vida, porque sin agua, aire y tierra limpia no tenemos vida (desde los seres humanos a los animales y plantas). Los seres humanos somos los más destructivos para el planeta tierra, no quiero hablar de seres racionales porque hay un grupo de humanos que actúan irracionalmente, porque sino no estaríamos en las luchas que estamos”, dijo el activista.
En ese sentido, precisó que “hay que defender el planeta tierra, la casa en común que tenemos, porque si la seguimos destruyendo las generaciones futuras no tendrán dónde vivir, porque se seguirá contaminando el agua, el aire y la tierra y sin ellas la vida será de mala calidad y las expectativas de vida se acortarán, porque tendremos más enfermedades”. En ese marco, ilustró que “la pandemia que atravesamos es porque no supimos cuidar el ambiente para que algunos pocos se enriquezcan y los otros seamos más pobres, viviendo en un ambiente más pobre, endeble y contaminado”.
Particularmente, la protesta será contra la ilegal UPM I “instalada en la ribera del río Uruguay que comparte Argentina y Uruguay”, indicó el activista, quien recordó que la Corte Suprema de La Haya determinó que “Uruguay violó (por los hechos consumados) el Estatuto del río Uruguay (de 1975) en cinco oportunidades, normativa que prevé que si hay algún emprendimiento en algún país el vecino se debe pedir autorización para hacerlo y debe ser permitido por las dos naciones y Argentina no le dio la autorización a Botnia (hoy UPM I), que para nosotros es un emprendimiento ilegal”. También, “está el problema de UPM II, que se instalará en el río Negro, que es afluente del río Uruguay, por lo que contaminará el río Uruguay; además, Uruguay pidió autorización a Argentina para ampliar la planta química Kemira (en Fray Bentos) para abastecer también a UPMII y no se presentó el estudio de impacto ambiental; asimismo, se pretende acrecentar la empresa Linde (que está en UPM I), que no tiene controles; y a todo eso se suma la barbaridad de que en la gestión de Mauricio Macri (junto al gobierno de Uruguay) que hizo más permisivo el Digesto y se violó el principio de no regresión establecido en el Estatuto del río Uruguay al reducir la calidad del agua y que el monitoreo de la planta que existe”, dijo.
Al respecto, subrayó que el digesto vigente “se hizo a medida de emprendimientos contaminantes para instalarse en el río Uruguay, lo que es nefasto e implica destruir el río Uruguay sin derecho a reclamo alguno de la ciudadanía”.

Sin controles del aire
Por otro lado, Pretto denunció que el gobierno provincial no realiza los controles de aire más allá de disponer del equipamiento: “En 2014 Nación y Entre Ríos firmaron un acuerdo para realizar un monitoreo del aire de UPM I en la que el gobierno nacional giró 5 millones de pesos para poner en funcionamiento y realizar un control global de control de aire en la provincia y hasta ahora es muy poco lo que se hizo”.
“En 2014 el dólar estaba a 10 pesos y ahora a 98.50 pesos por lo que la plata ahora no alcanza para hacer lo que se tenía que realizar, por lo que el gobernador (Gustavo Bordet) y sus funcionarios de Ambiente deben hacerse responsables por inacción, ya que ese dinero que envió Nación no se ejecutó como debía ser y ahora dicen que la plata no les alcanza por lo que hay incumplimiento de los deberes de funcionario público”, advirtió.
.

Planifican una nueva marcha contra Botnia

 


La Asamblea Ambiental y Piaggio planifican una nueva marcha contra Botnia

Fecha de Publicación
: 30/03/2021
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos


Fue en el marco de la organización de la marcha contra Botnia el próximo 25 de abril, para coordinar trabajo conjunto.
En el salón de la Memoria de la Municipalidad, el intendente Martín Piaggio recibió esta semana a integrantes de la Asamblea Ambiental Ciudadana en el marco de la organización de una nueva marcha contra Botnia que se realizará el próximo 25 de abril hasta Arroyo Verde.
En 2020 la marcha no pudo realizarse debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19, y este 2021 será, con uso de tapaboca y distanciamiento, hasta el sitio histórico de manifestación de la Asamblea en Arroyo Verde.
“Uno de los principales ejes de nuestro gobierno municipal es la lucha por el cuidado del ambiente, algo que todos saben, y que no sólo militamos sino que también accionamos a partir de las medidas de gobierno que tomamos desde hace más de cinco años” aseguró Piaggio.
Recordó que “siempre acompañamos la marcha contra la planta de pasta de celulosa Botnia y el daño que provoca a nuestro ambiente, y este año, a pesar de que sea una marcha diferente, desde la Municipalidad colaboraremos de la misma manera”.
Por último, remarcó que “continuaremos siempre nuestra lucha por un ambiente sano y cuidado para que nuestros hijos e hijas crezcan felices en el mejor lugar del mundo”.
Del encuentro participaron miembros de la asamblea, la viceintendenta Lorena Arrozogaray, el senador departamental Jorge Maradey, y la directora de Ambiente, María de los Ángeles Gómez.
.

17° marcha al Puente Internacional General San Martín

 


El 25 de abril se realizará la marcha contra la pastera hacia el río Uruguay

Fecha de Publicación
: 16/03/2021
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Entre Ríos


El 25 de abril se realizará la 17° marcha al Puente Internacional General San Martín en repudio a la presencia contaminante de la pastera UPM (Botnia), el NO a las papeleras con su correlato de propuesta que implica el SI a la vida; que todos los años es convocada por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.
Los organizadores aclararon que si bien está enmarcado en la histórica movilización que todos los años recuerda que a los pueblos ribereños les adeudan respuestas ambientales, por razones de la pandemia mundial del Covid-19, esta vez decidieron realizar una caravana automovilística.
El recorrido proyectado se iniciará con una concentración en el histórico sitio de Arroyo Verde sobre la Ruta Nacional N° 136, y la idea (aún falta definir detalles) sería luego transitar –siempre en caravana automovilística- los kilómetros restantes hasta el denominado óvalo de Aduana-Gendarmería ubicado en la cabecera Oeste del puente internacional General San Martín.
Al regresar de ese recorrido, la movilización finalizaría en el lugar donde comenzó, esto es Arroyo Verde, para compartir la proclama de la Asamblea Ciudadana Ambiental.
.

Dan a conocer como será el monitoreo del río Uruguay

 


CARU dio a conocer el monitoreo ambiental que realizará del río Uruguay

Fecha de Publicación
: 11/03/2021
Fuente: El Heraldo (Colombia)
Provincia/Región: Nacional


Las actividades de monitoreo se encuentran dirigidas por un Comité Científico perteneciente a la CARU integrado por profesionales uruguayos y argentinos. Para el 2021 se encuentran previstos 12 nuevos ingresos de control y toma de muestras.
El 30 de agosto de 2010, mediante Acuerdo de Canje de Notas, las Repúblicas Argentina y Oriental del Uruguay definieron como uno de sus ejes estratégicos el Monitoreo Ambiental del Río Uruguay, encomendando el desarrollo de dicha actividad a la Comisión Administradora del Río Uruguay.
El Plan de Monitoreo Integral se desarrolla en el río Uruguay a través de dos Subprogramas. El Subprograma 1 incluye el monitoreo de la calidad de las aguas, del sedimento y de la biota del río Uruguay en los 498 kilómetros del tramo compartido entre Uruguay y Argentina; a su vez, el Subprograma 2 comprende el monitoreo de los afluentes y descargas de establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que realicen evacuaciones significativas al río Uruguay.
Las actividades de Monitoreo se encuentran dirigidas técnicamente por un Comité Científico perteneciente a la CARU el que se integra con dos profesionales uruguayos y dos argentinos.
Entre las actividades de Monitoreo que desarrolla la CARU, en el período 2011 hasta febrero de 2021 se han registrado 111 ingresos de control, toma de muestras y operación del instrumental para las determinaciones del sitio de los efluentes de la Planta Orión (UPM – ex Botnia), en la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay y los Monitoreos en el río Uruguay en las zonas de potencial influencia de los efluentes de la planta Orión (UPM – ex Botnia), y de potencial influencia de la desembocadura del río Gualeguaychú. Para el año 2021 se encuentran previstos 12 nuevos ingresos de control y toma de muestras.
En la totalidad de los ingresos de control, el Comité Científico de la CARU acompaña a las Autoridades de Aplicación de cada país, las que son responsables de la toma de muestras y de la operación del instrumental para las determinaciones en sitio; dichas autoridades se tratan de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) en el Uruguay, y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos (SAER) en Argentina.

Laboratorios
Los laboratorios donde se analizan las muestras se sitúan en las Repúblicas Argentina, Oriental del Uruguay y Canadá.
En Uruguay se tratan de los laboratorios de: 1) Universidad de la República (UDELAR), y 2) Tecnológico del Uruguay (LATU). Más el Laboratorio del Comité Científico de CARU ubicado en Fray Bentos.
En la Argentina se trata de los laboratorios de: 1) Instituto Nacional del Agua (INA), 2) de Contaminantes Químicos del INTA; 3) Instituto Nacional de Limnología de la Universidad Nacional del Litoral; 4) de Físico - Químico de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos, sede Gualeguaychú.
Los análisis son remitidos, a su vez, y por último, a los laboratorios PacificRim, Exova y Econtech de la República de Canadá.
.

Botnia: reinstalarán estación de control de emanaciones

Reunión por la reinstalación de la estación para medir las emanaciones de la pastera

Fecha de Publicación
: 08/03/2021
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Nacional


La semana entrante se celebrará un encuentro en el ministerio de ambiente de la Nación, en la que intervendrán representantes de la Provincia y el Municipio de nuestra ciudad
La semana que viene, funcionarios del Ministerio de Ambiente de la Nación, la Secretaría homónima de la Provincia y representantes municipales se reunirán en relación con la reinstalación de la estación de mediciones atmosféricas de las emanaciones de la pastera Botnia, que funciona en Fray Bentos.
El encuentro fue confirmado por el Subsecretario de Fiscalización y Recomposición del Ministerio de Ambiente de la Nación, Gerardo López Arrojo y se produce como consecuencia del pedido de activación urgente para la puesta en funcionamiento de dicha estación de medición que pertenece a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y que deberá ser ubicada en la costa Uruguay Sur, en un predio lindero a la Escuela 12 del Pericón.
En una reunión celebrada en enero último, una representación de la Asamblea Ciudadana Ambiental que fue recibida en el Ministerio de Ambiente de la Nación planteó ante la Jefa de Gabinete de esa cartera, Soledad Cantero, la puesta en marcha, cuanto antes de dicho equipamiento que hace años atrás sufrió un serio desperfecto, dejó de funcionar y estuvo abandonado durante mucho tiempo en su anterior emplazamiento en la zona del Ñandubaysal.
La estación de medición controlará de forma continua, las emanaciones atmosféricas de la pastera de Botnia y esos datos, una vez analizados, serán puestos en conocimiento de la Municipalidad de nuestra ciudad y la Asamblea Ciudadana Ambiental.
.

Se tensa la relación con Uruguay por la ex Botnia

 


Argentina endurece su postura ante Uruguay por la ampliación de las plantas químicas de Botnia

Fecha de Publicación: 01/03/2021
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Nacional


Nuestro país ya comunicó a Uruguay que impugnó “por incompleta” toda la documentación elevada por el Canciller Bustillo en relación a la ampliación de Kemira y Linde
El pasado 19 de febrero, la Cancilleria Argentina comunicó oficialmente al gobierno uruguayo que rechazó “por incompleta” toda la documentación presentada el Ministro de Relaciones Exteriores oriental Francisco Bustillo, sobre la ampliación de las plantas de Kemira y Linde, ubicadas dentro de la Zona Franca de Botnia. Nuestro país considera que, a la vista de la documentación presentada por las autoridades uruguayas es imposible hacer cualquier estudio o análisis serio de la situación que permita avalar dichas ampliaciones.
Actualmente, ambas fábricas son las encargadas de elaborar y suministrar los insumos químicos que se requieren en el proceso de elaboración de la pasta de celulosa que se produce en Fray Bentos pero que también lo harán cuando comience a operar UPM 2, a orillas del río Negro y por ende, se requieren expandir sus instalaciones para permitirles aumentar la capacidad de producción de gases industriales.
En este caso concreto, y en virtud del Estatuto del Río Uruguay, el vecino país debe no solo comunicarlo a nuestro país sino que, además, debe aportar toda la documentación técnica completa para que pueda ser estudiada por parte de la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
Precisamente, en este último aspecto es donde las autoridades de nuestro país comprobaron que, tal y como venía alertando desde 2018 la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, dichas plantas químicas de Fray Bentos carecen de la más mínima documentación técnica.
En tal sentido, la respuesta oficial argentina a la Cancillería uruguaya sostiene que “solo podría evaluarse” una  eventual propuesta sobre la ampliación de las plantas químicas de Kemira y Linde si se cumplimenta con por lo menos cuatro cuestiones:
- “Presentación del Estudio de Impacto Ambiental original y sus modificaciones o ampliaciones”
- “Descripción y estudio de impacto pormenorizado sobre el área de influencia del proyecto de ampliación”  de ambas plantas químicas
y otras dos cuestiones no menos importantes:
- El detalle pormenorizado de “los efluentes líquidos” de Kemira y Linde “que ingresan a la Planta de Tratamiento de la planta Orión” (la pastera propiamente dicha) y que luego son volcados al río Uruguay
- “Las emisiones de cloro”, en este caso vinculadas a las emanaciones gaseosas de esa sustancia a la atmósfera.

El pasajero del silencio
De acuerdo a lo que se ha podido saber de forma extraoficial, existen por lo menos cuatro antecedentes documentados que se remontan a más de siete años atrás, momento en el que Argentina comenzó a solicitarle a Uruguay que presentara gran parte de la mencionada documentación técnica sobre Kemira y Linde. Jamás esos requerimientos fueron atendidos por el vecino país.
Desde que comenzó a operar Botnia en Fray Bentos, el complejo químico ubicado en la Zona Franca de Fray Bentos siempre se manejó en el limbo. Al punto tal que la existencia de una de las plantas –Linde- recién fue constatada por Argentina en 2010, tres años después que Botnia comenzara a producir pasta de celulosa. Es decir que, durante todo ese tiempo, la planta de Linde tenía una existencia irreal, como si fuera parte de una fábula fantástica. Pero no era así: el pasajero del silencio – la corporación de origen alemán Linde-  siempre estuvo allí junto a Kemira, ambas sirviendo a Botnia.
Uno de los aspectos más inquietantes se refiere a la imprescindible presentación del Estudio de Impacto Ambiental de ambas plantas químicas, que fue solicitado por las autoridades argentinas al vecino país el 17 de enero de 2013. Ante las respuestas evasivas y confusas del lado uruguayo, se reiteró el pedido a través de dos comunicaciones de fechas 27 y 30 de agosto de 2013.
La última reiteración del pedido de información a Uruguay sobre Kemira y Linde del que habría constancia documental se remonta al 30 de septiembre del año pasado, es decir ya con las actuales autoridades nacionales en funciones tanto en nuestra Cancillería como en la Delegación Argentina ante la CARU. Tampoco hubo respuesta uruguaya.
La sospecha más que fundada es que la negativa uruguaya a responder los reiterados requerimientos argentinos se debe a una cuestión muy sencilla: no existe ni nunca existió el Estudio de Impacto Ambiental de las dos plantas químicas que abastecen de insumos a la pastera de Botnia en Fray Bentos y que ahora se pretende ampliar para satisfacer las necesidades de la futura UPM 2.
La traducción práctica no es otra de que las dos plantas químicas que operan en la Zona Franca de Fray Bentos, son ilegales. Es así de claro.

El conflicto nunca termino
Estos episodios vienen a demostrar palmariamente que, contra lo que predicaron muchos funcionarios políticos de cualquier espectro y los medios de comunicación de toda laya a ambas orillas desde 2010, el conflicto entre nuestro país y Uruguay por la instalación de las pasteras no está superado ni mucho menos concluido.
Las únicas excepciones en tal sentido han sido la Asamblea Ciudadana Ambiental y, desde 2015 a la fecha el actual Gobierno Municipal de Gualeguaychú. Hay que reconocer que, desde que inició su gestión el gobierno de Martín Piaggio –con sus más y sus menos y le guste o no a quien sea - siempre tuvo y continúa teniendo una posición de acompañamiento en semejante lucha ambiental del pueblo de nuestra ciudad que ya se acerca a las dos décadas.
Pero el de las plantas químicas no es el único frente abierto con Uruguay. Hay otro que promete profundizar aún más el conflicto: la reforma del Digesto para el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay, modificado por la CARU a fines de 2019, en las postrimerías de la gestión macrista de Mauro Vazón en el organismo binacional.
Lo cierto es que la actual Delegación Argentina ante la CARU encabezada por José Lauritto propuso formalmente a la Delegación Uruguaya ante dicho organismo “suspender con fines de revisión” las modificaciones realizadas al Digesto.
La respuesta uruguaya –también oficial- no se hizo esperar: si bien acepta que se pongan sobre la mesa de debate cuáles son los temas que Argentina quiere “revisar” de dicha reforma, se niega tajantemente a que mientras dure esa eventual discusión, el nuevo Digesto quede suspendido.
Ahora, la Delegación Argentina ante la CARU deberá definir que temperamento adopta para impedir que se perpetúe esta suerte de nuevo Código de Procedimientos para contaminar con absoluta impunidad el río Uruguay, que viola todos los principios del Derecho Ambiental internacionalmente reconocidos por los países. Una reforma del Digesto hecha a la medida de Botnia, las corporaciones de la forestación y también, en función de la patria pastera.
Seguramente en los próximos días habrá novedades sobre la controversial reforma macrista del Digesto.
Por ahora, lo que se vislumbra es que la pelota está transitando, lenta pero inexorablemente, por el área uruguaya hacia el destino inevitable. No hay zagueros ni arquero para defender el arco desguarnecido. Salvo que en el instante supremo, alguien llame desde el VAR y evite que el silbato del Juez La Haya señale el centro del campo de juego.
.

La ex Botnia no cumpliría con el fallo de La Haya

 


Piden monitorear a Botnia: “El río Uruguay está al borde del colapso”

Fecha de Publicación
: 16/01/2021
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


Uno de los integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú indicó a Elonce TV que solicitan a distintos organismos asistencia técnica para medir los “aires transfronterizos” y determinar los niveles de toxicidad.
El intendente de Gualeguaychú Martín Piaggio junto a la Asamblea Ambiental Ciudadana mantuvieron en el ministerio de Ambiente de Nación una reunión donde, realizaron una exposición sobre la situación actual del monitoreo a Botnia, y se insistió en que no se cumple el fallo de La Haya. Lo mismo se hizo con la necesidad de realizar análisis con marcadores biológicos para determinar la toxicidad del río.
Sobre este tema, uno de los integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú Javier Pretto, indicó a Elonce TV que “queremos medir los aires transfronterizos desde el lado argentino, tenemos el equipo roto y suponemos que a partir marzo va a estar funcionamiento”.
Durante la reunión, se prouso que el ministerio estudie la posibilidad de colaborar con Cancillería y CARU para aportar asistencia técnica para el análisis del pedido de Kemira.
Sobre la contaminación de la empresa Botnia dijo que “el monitoreo que realizan no sirve porque solo se hace un control químico, se debe monitorear en dilución no en cantidad que tiran, hay que utilizar marcadores biológicos”.
A su vez, indicó que “el Uruguay va a ampliar la planta en Fray Bentos, y va a abastecer de insumos químicos a la UPM Dos, o sea que la planta tendría que triplicar su producción. El 18 de diciembre, Uruguay presentó a Cancillería el estudio de impacto ambiental para la consulta argentina y nuestro país tiene 30 días para decir si está de acuerdo o no, y si no contesta se toma como que el país coincide”.
“Esta planta tiene capitales diferentes, nunca se trató el tema, siempre advertimos la situación y nadie nos dio respuestas sobre esto, estamos muy preocupados”, manifestó Pretto.
Durante la entrevista, hizo referencia a la contaminación del río: “el Uruguay está al borde del colapso, hay muchas algas y son exceso de nutrientes, es decir el fosforo, y Botnia tira 70 kilos por día. Si bien no es solo la planta, sino que también tiene que ver los agroquímicos de los componentes que también van a parar a los lechos del río, pero esta planta hace un aporte muy grande al río”.
.

Presidente de la CARU llamó a reunion a ambientales

El presidente de la CARU se reunió con organizaciones ambientales

Fecha de Publicación
: 18/12/2020
Fuente: APF Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


Avanzando con uno de los ejes estratégicos de la Delegación Argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay  (CARU), que es el cuidado y protección del Río Uruguay y el ambiente, este jueves el presidente de la Delegación Argentina, José Lauritto, recibió a autoridades de Medio Ambiente de Concepción del Uruguay y a representantes de tres organizaciones ambientales que trabajan en esa ciudad y en la región
Luego de la reunión de la semana pasada con representantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, y del municipio de esa localidad, el presidente de la Delegación Argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay convocó a una reunión similar a representantes de Concepción del Uruguay y a referentes de organizaciones ambientales, para avanzar en una agenda común de temas relacionados a la situación ambiental del río Uruguay.
Lauritto recibió en CARU a Daniel Ballester de la Asamblea Ciudadana Ambiental Concepción del Uruguay , a Silvia Gabriela Castillo y Abigail Piedrabuena de los vecinos autoconvocados “Salvemos al Río Uruguay” y a Javier Acosta  por la ONG “Vecinos por los Humedales”, todas con asiento en Concepción del Uruguay, pero de fuerte referencia en otras localidades de la región y del corredor del río. Junto a ellos, y gestores del encuentro, participaron el Director de Salud Ambiental de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, Francisco Savoy; y la Directora de la Isla del Puerto, Leticia Haudemand.
Durante la jornada de trabajo se avanzó sobre los puntos de la agenda en común trazada por la Delegación Argentina de CARU y los municipios de la costa del río Uruguay, a través de reuniones con los intendentes y con los equipos técnicos de ambiente.
La modificación del Digesto del río Uruguay, aprobada el 5 de diciembre de 2019 en plenario de la CARU, es uno de los principales temas que preocupa a las organizaciones ambientales, por lo que Lauritto detalló los pasos dados por la actual gestión desde la asunción en marzo de este año. Además, informó que la Delegación Argentina solicitó la revisión del digesto para constatar si existe una afectación del principio de no regresión. Ahora este pedido debe ser tratado en conjunto con la Delegación Uruguaya.
También se habló sobre los diferentes planes de monitoreos que realiza CARU en el Río Uruguay, tanto a la pastera UPM (ex Botnia), como a la desembocadura del Río Gualeguaychú, el monitoreo integral de los 500 km de tramo compartido con el Uruguay con análisis de agua, sedimento y biota, y el monitoreo de afluentes y descargas de establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que realicen evacuaciones significativas al Río Uruguay. En este punto se habló además del Programa de Vigilancia de Playas y el control de cianobacterias (algas/verdín) en aguas del río Uruguay.
Todos estos temas continuarán trabajándose en futuros encuentros y en una reunión con integrantes del Comité Científico de CARU, a la cual se van a sumar representantes de las organizaciones y el equipo ambiental del municipio de Concepción del Uruguay. La intención es que los especialistas técnicos puedan intercambiar información, inquietudes y opiniones respecto al trabajo realizado en el río Uruguay.
Por otra parte, se remarcó en la reunión la importancia de los Humedales y el borde costero para el corredor del río Uruguay. En tal sentido, Javier Acosta de la ONG Vecinos Por los Humedales detalló el estado de situación actual en la provincia y el país. “Hay proyectos de ley de presupuestos mínimos para la protección ambiental de humedales que Argentina nunca termina de aprobar. Hace años que se viene advirtiendo sobre la urgencia de este tema, pero no se protege el interés común de los argentinos”, señaló Acosta.
.

Gualeguaychú vuelve a la carga contra UPM

 
Gualeguaychú reactiva el reclamo por UPM y pedirá reuniones con Cancillería y Ambiente

Fecha de Publicación
: 25/11/2020
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


El pasado jueves se realizó una reunión entre el intendente Esteban Martín Piaggio, y un grupo de la Asamblea Ciudadana Ambiental integrado por Javier Pretto, Juan Veronessi, Carlos Goldaracena y Gilda Bilinski. También participaron el equipo directivo de Ambiente Municipal, María de los Ángeles Gómez, Camilia Ronconi y la concejala Susana Villamonte.
“El motivo de la reunión fue el trabajo conjunto en pos del objetivo común que ha marcado la historia de la Asamblea y un eje central de la gestión que es el cuidado del ambiente, acordando para esto realizar acciones ante la situación de gravedad que implican la modificación del Digesto para la aplicación del Estatuto del Río Uruguay realizada a finales de 2019, a escasos cinco días del cambio de gestión; la violación de los parámetros por parte de la empresa Botnia según resultados de controles publicados por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) durante este año, la ampliación de la planta Kemira, y la instalación de la nueva planta de UPM sobre la desembocadura del río Negro”, enumeró la Municipalidad en un comunicado.
Los hechos descriptos ponen en alarma a la comunidad de Gualeguaychú y sus representantes, por lo cual, en pos de solicitar información y requerir el apoyo de las autoridades solicitarán reuniones con el actual titular de la CARU, delegación argentina José Eduardo Lauritto, con el canciller argentino Felipe Solá y el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié.
La participación de Gualeguaychú en el Comité Científico de la Comisión Administradora del Rio Uruguay, es una necesidad urgente sobre la cual coinciden tanto esta gestión como la ciudadanía organizada.
Por último, se trabajó la temática del monitoreo del aire, sobre la cual tanto el municipio, como autoridades provinciales, nacionales y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se encuentran trabajando para su pronta implementación.
.

La CARU postera obras de monitoreo

La CARU posterga indefinidamente las obras del Laboratorio en el Puente Internacional

Fecha de Publicación
: 20/10/2020
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Nacional


Además le pedirán al Comité Científico que brinde "explicaciones" sobre los resultados de los monitoreos realizados a la pastera Botnia, según dijo el titular de la Delegación Uruguaya ante la CARU.
El titular de la Delegación Uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (DUCARU) Mario Ayala anunció la postergación de las obras que se iban a realizar en el Puente Internacional General San Martín para la instalar allí el Laboratorio donde estaba previsto que el Comité Científico analizara las muestras que se obtienen en los monitoreos mensuales que se realizan en la desembocadura del río Gualeguaychú y en la pastera de Botnia.  Actualmente esas muestras se envían para su análisis a laboratorios de Canadá, a un costo aproximado para la CARU de unos 700 mil dólares anuales.
La creación de este Laboratorio Binacional fue acordada en enero de 2016 por los entonces Presidentes Tabaré Vázquez y Mauricio Macri, “con el fin de apoyar el control ambiental de espacios de interés compartido de ambos países y constituirse en una referencia científica y analítica con reconocimiento a nivel regional e internacional que permita determinar la calidad ambiental del ecosistema agua, sedimento y biota, para la definición de medidas de prevención, conservación y mejora de la calidad del agua del río (Uruguay)”, según de anunciaba oficialmente hace más de cuatro años.

El secretismo CARU
Recién el 28 de mayo de 2019 –más de tres años después del acuerdo firmado por Vázquez y Macri-  se dieron a conocer los ganadores del “Concurso Público Binacional de Anteproyectos Arquitectónicos”, convocado por la CARU para la construcción del Laboratorio de Control para el análisis ambiental del Río Uruguay en el área adyacente a la cabecera del Puente Internacional sobre la margen oriental del río, en la ciudad de Fray Bentos.
Se presentaron 97 proyectos de arquitectos tanto de Uruguay como de nuestro país y el seleccionado fue el que tiene como autores a los uruguayos Marcelo y Martín Gualano, titulares del Estudio de Arquitectura Gualano & Gualano, con domicilio en Manuel Haedo 2918 de Montevideo. En el proyecto también participaron los arquitectos Mateo Leite,  Noela Barreiro y Mathías Rojas. Se da la circunstancia que Martín Gualano, tiene un pasado en el ministerio de Transporte y Obras Públicas uruguayo, en donde estuvo entre 1989 y 2002.  
El 22 de octubre de 2019, el entonces titular de la CARU, el macrista Mauro Vazón y el ex Vicepresidente de la Delegación Uruguaya, Rogelio Texeira, firmaron con los arquitectos Gualano el contrato para el Proyecto Ejecutivo del Laboratorio que debía ser presentado en un plazo de 120 días.
Así como son secretos los montos de los sueldos de los 10 vocales que integran la CARU y jamás publica los contratos de los asesores que trabajan en el organismo, en esta oportunidad la CARU –siguiendo su tradición secretista- nunca dio a conocer oficialmente el monto ni las condiciones de ese contrato firmado con el Estudio Gualano, es decir que se trata de un “contrato no público”.  
Tampoco se conoce si el Estudio Gualano presentó en tiempo y forma el Proyecto objeto de ese contrato confidencial. De más está decir que hasta ahora no se conoce – ni siquiera estimativamente- el presupuesto que podría demandar la realización de las obras del Laboratorio.

Postergación indefinida
Ahora, según lo expresado por Ayala, el nuevo presidente de la Delegación Uruguaya en la CARU, la decisión de postergar la realización de las obras se adoptó por los efectos económicos que generó la pandemia en las arcas de la Comisión Administradora del Rio Uruguay (CARU), lo que obligo a la Entidad Binacional a “reformular” el proyecto.
Ayala indicó que “estamos ahora en el proceso de trasladar el laboratorio del Comité Científico a la casa del Administrador del Puente Internacional”, un inmueble que en estos momentos está desocupado. El presidente de la Delegación Uruguaya ante la CARU dijo también que “seguramente comenzarían a principios del año próximo para darle más comodidad al Comité Científico, pero no se hará la inversión que originalmente estaba estipulada ya que estamos con dificultades financieras. La CARU actualmente está con el 50 por ciento de los ingresos debido al poco tránsito que hay en los Puentes que están bajo su administración, todo debido a la pandemia”.
A continuación,  el funcionario del organismo binacional agregó que “por tal motivo hemos buscado el camino del medio a través de esta mudanza del Comité Científico, que funcionará en la casa del Administrador del Puente General San Martín".
Sin embargo, estas explicaciones, pretendiendo utilizar la pandemia del COVID-19 para hacer creer que una obra de semejante envergadura se financia con los peajes del Puente Internacional son, simplemente, grotescas.
Si bien la recaudación de la CARU en concepto de peajes en el Puente Internacional es muy importante, no se puede ignorar que en el Acuerdo firmado por los ex presidentes Vázquez y Macri, los Estados de Uruguay y Argentina se comprometieron a hacer los aportes necesarios para llevar a cabo dicha obra.  Así ha sido siempre que la CARU ha encarado otros proyectos de importancia, como lo ha sido el dragado del río Uruguay, por citar un ejemplo. Tanto Argentina como Uruguay realizan anualmente aportes de millones de dólares a la CARU para que pueda llevar adelante las diferentes obras y planes que tiene a su cargo.
Mientras la pandemia no impidió que Botnia continúe las obras de construcción de su segunda planta de pasta de celulosa a orillas del río Negro, es la misma pandemia la causante de la suspensión de la construcción del Laborarorio Binacional. Las razones esgrimidas por Ayala intentando justificar que "no se hará la inversión que originalmente estaba estipulada" para concretar el Laboratorio de la CARU son insólitas y demuestran un desconocimiento supino de los Acuerdos suscriptos por ambos países.
Asimismo Ayala manifestó que las obras de construcción del nuevo Laboratorio para el Comité Científico “quedan postergadas porque este no es el momento oportuno, no estamos en condiciones de afrontar semejante erogación y llegado el momento se analizará nuevamente”. Es decir que no se sabe cuándo llegará “el momento”.

Los monitoreos
Al ser consultado respecto a los resultados de los monitoreos parciales a la pastera de Botnia entre noviembre de 2018 y julio de 2019, que fueron publicados por la CARU a principios de este mes, Ayala reveló que “le estamos pidiendo para el mes de noviembre al Comité Científico que nos haga una presentación sobre esos resultados para tener una mejor información y entender mejor lo que son esos estudios. Pero adelantamos que no hay absolutamente ningún tipo de impacto significativo que pueda alterar el tema ambiental”.
.

Botnia: publicación parcial de una serie de monitoreos

El Municipio actuará ante “la magnitud” de la contaminación que está provocando Botnia

Fecha de Publicación
: 12/10/2020
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


La titular de Ambiente dijo que la situación “es muy preocupante” y que muy pronto se retomarán los monitoreos sobre las emanaciones atmosféricas de la pastera y que reiterarán el reclamo para conocer la totalidad de los controles de la CARU que aún no se conocen
La titular de la Dirección de Ambiente de Gualeguaychú, Camila Ronconi se refirió en RADIO MAXIMA a la publicación parcial de una serie de monitoreos a la pastera Botnia por parte de la CARU. Criticó duramente el accionar de Mauro Vazón en ese organismo binacional durante la gestión macrista y la reforma al Digesto. Además reveló que “muy pronto” se reanudarán los monitoreos sobre las emanaciones atmosféricas que produce la planta de celulosa ubicada en Fray Bentos.
Ronconi precisó que “desde hace ya mucho tiempo desde el la Dirección de Ambiente municipal veníamos exigiendo a la CARU la publicación de los resultados de los dos últimos años de monitoreos realizados por el Comité Científico durante la gestión del ex titular de ese organismo Mauro Vazón, que presidió la Delegación Argentina durante el gobierno macrista. Nunca logramos conocerlos hasta ahora, en que fueron dados a conocer a través de una nota periodística en las últimas horas. Esto le correspondía hacerlo en tiempo y forma a la CARU y así se lo veníamos reclamando porque en Gualeguaychú, más allá que intentamos preservar la salud y el ambiente, estamos convencidos que la pastera Botnia es una industria contaminante”.
La titular de Ambiente del Municipio expresó que “al examinar los datos que se publican, no nos esperábamos la magnitud de lo que se revela en esos informes y coincidimos en el análisis mediático que se realiza al dar a conocer esos 9 monitoreos. Es muy preocupante la situación porque casi todos los muestreos superan los parámetros legales que debería cumplir Botnia y eso nos hace reflexionar acerca de cómo fue el mandato de Vazón al frente de la Delegación Argentina ante la CARU, porque poco tiempo antes de dejar su cargo –concretamente el 5 de diciembre de 2019-  anunció la modificación del Digesto para el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay, que es una especie de reglamento que fija, precisamente, los índices máximos que se deben cumplir para prevenir la contaminación sobre el curso de esas aguas.
En este sentido, Ronconi puntualizó que “esta reforma abre las puertas a una mayor contaminación porque eleva todos esos parámetros y a raíz de esto, en febrero pasado desde la Dirección de Ambiente y el Ejecutivo Municipal hicimos comunicaciones formales a la Cancillería Argentina y a la propia CARU expresándoles nuestro total desacuerdo con esa reforma. Ahora, tras conocer estos resultados que se publicaron ayer sobre 9 monitoreos de Botnia, nos damos cuenta el por qué la CARU, durante dos años, dejó de publicar en su sitio oficial los datos de esos ingresos a la pastera. Era evidente que la administración de Vazón en la CARU conocía perfectamente que la pastera estaba contaminando fuertemente y por eso durante dos años dejaron de hacer públicos los resultados, algo a lo que están obligados a hacer”, agrego Ronconi.
La funcionaria, además aseveró que “la reforma del Digesto realizada es tan burda que intenta modificar el artículo 41 de Estatuto del Río Uruguay –que es una norma superior al Digesto- que precisamente determina que no pueden modificarse los parámetros de ciertas sustancias contaminantes como lo son ciertos compuestos químicos vinculados a los agrotóxicos que Botnia utiliza en su actividad y que muchos de ellos son cancerígenos. Tanto la Cancillería como la CARU nunca respondieron a nuestras presentaciones”.
Respecto a los resultados de los monitoreos de la CARU en la desembocadura del río Gualeguaychú, Ronconi explicó que “en nuestro río el Municipio realiza una serie de controles de frecuencia mensual durante todo el año, tomando varios puntos de muestreo pero que están orientados a otro tipo de controles a los que lleva a cabo la CARU en la desembocadura del río. En nuestro caso, por ejemplo, en alguna ocasión que se han hallado evidencias de la presencia de agrotóxicos se ha hecho la correspondiente denuncia penal aunque sabemos que es muy difícil para la Justicia establecer un nexo de causalidad en estos casos. Todos los resultados de los monitoreos que hace el Municipio son públicos y se puede acceder a ellos en el sitio oficial de la Municipalidad. Los monitoreos que hace la CARU en la desembocadura del río Gualeguaychú están más en concordancia con lo que ocurre afuera de la pastera y si aparecen sustancias contaminantes es muy difícil presumir que no sea provocada por esa industria”.
También Ronconi remarcó que “ahora desde el Municipio volveremos a reclamar por las vías correspondientes los resultados de los monitoreos que aún faltan conocer, porque la CARU solo ha publicado 9 y resta saber lo que ocurrió desde agosto de 2019 en adelante y se le pedirá a la CARU que se intime a Botnia por los incumplimientos que se advierten en los informes que se han conocido en las últimas horas”.

Estación de Monitoreo de Aire
Asimismo, Ronconi reveló que “hace cuatro años venimos exigiendo desde el Municipio que se reestablezca el monitoreo de aire es decir, las emanaciones que produce la pastera Botnia. Hace pocos días mantuvimos una reunión en el Ministerio de Ambiente de la Nación, donde también asistieron autoridades de la Secretaria de Ambiente de la provincia y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y está muy pronta la reanudación de esos controles atmosféricos que se interrumpieron hace varios años con la Estación de Monitoreo, para lograr obtener datos sobre la emisiones de gases provenientes de la planta de celulosa ubicada en Fray Bentos. Ahí vamos a tener una información complementaria y así poder poner en conocimiento de los vecinos de nuestra ciudad sobre las emanaciones de Botnia y si es que está afectando y en que niveles a nuestra ciudad”.
Finalmente, Ronconi puntualizó que “va a depender mucho de los resultados que se obtengan en ese monitoreo atmosférico el poder plantear nuevas exigencias. La CARU no tiene competencias sobre las emanaciones atmosféricas sino que solo se ocupa de lo que ocurre
.

Denuncian incumplimientos en pastera Uruguaya

Botnia y su "lacayo": El gobierno uruguayo consiente todos los incumplimientos de la segunda pastera

Fecha de Publicación
: 05/09/2020
Fuente: Maxima OnLine
Provincia/Región: Nacional


Vencieron los plazos y las prórrogas que tenía la corporación finlandesa para la presentar los proyectos de las plantas química y de tratamiento de efluentes, exigidos por la autorización ambiental otorgada para UPM 2 en 2019
UPM continúa sin pausa la construcción de su segunda planta de pasta de celulosa a orillas del río Negro, con la incalificable admisión de las autoridades del Ministerio de Ambiente frente a los sucesivos incumplimientos de las condiciones que le fueron exigidas a la corporación en el momento de otorgarle la Autorización Ambiental Previa (AAP) que permitía el inicio de las obras de la nueva mega planta. Desde marzo de este año, las autoridades ambientales tienen pendiente la sanción de una irrisoria multa, a pesar de que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) calificó que  la empresa incurrió en una “infracción grave”.
Lo más insólito es que ciertos investigadores uruguayos que cuestionan el proyecto de la segunda planta de celulosa de UPM, consignan que hay una Finlandia “conmocionada” por la decisión de la corporación de cerrar una planta que ocupa a 450 trabajadores en aquel país, poniendo en un segundo plano lo que denominan "permisividad” del Gobierno uruguayo ante la arrogante postura posición de la empresa nórdica respecto a la futura planta de Pueblo Centenario. Y por supuesto, no escriben una palabra sobre el hecho de que Uruguay está incumpliendo una vez más, el Tratado del Río Uruguay por negarse –hasta ahora- a cumplir con su obligación de entregar toda la documentación del proyecto a nuestro país, para que Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) lo analice y se expida. Ciertas omisiones no son inocentes.
El 14 de mayo de 2019, la entonces Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida De León, a través de la Resolución 690 extendió la APP, sujeta a una serie de condiciones y plazos para su cumplimiento, antes de que la planta entrara en operación. En tal sentido, se estableció que UPM disponía de ciento ochenta días para concretar las siguientes cuestiones pendientes:
- Definir la construcción de la Planta de Insumos químicos en la Zona Franca de pueblo Centenario (Kemira)
- Presentación de los proyectos de las Planta de Tratamiento de los Efluentes, del Sistema de Descarga de los mismos y en la zona de mezcla en el río
- Presentación del Plan General de Monitoreo de las condiciones ambientales y el Sitio de Disposición Final (SDF) de residuos en el interior de la Zona Franca.
- Plan de Gestión de Residuos Sólidos Industriales, con los gestores de las distintas líneas de residuos, los procedimientos y previsiones para el suministro del flujo del río requerido por la planta para la dilución de efluentes (mínimo de 80 metros cúbicos por segundo) y para las situaciones de sequía extrema y para cuando la planta tenga que realizar paradas de mantenimiento.
- Plan de Monitoreo de Calidad del agua, suelo y biota a comenzar a instrumentarse desde 2020.
El 15 de noviembre de 2019, venció el plazo sin que UPM hubiera cumplido ninguna de estas cuestiones. La corporación solicitó 90 días de prórroga para la Planta Química, la estructura de descarga de los efluentes y la zona de mezcla en el río y, además, solicitó una prórroga de 180 días más para el SDF de residuos sólidos y de una semana para el Plan de Monitoreo de Calidad del agua, el suelo y la biota.
Los finlandeses tampoco cumplieron con las prórrogas que ellos mismos habían requerido.
El 14 de febrero de este año, técnicos del  División Emprendimientos de Alta Complejidad de la DINAMA, encabezados por Cecilia Maroñas, llegaron al obrador ubicado en Pueblo Centenario, para constatar los avances de las obras. Allí comprobaron in situ que, pese a haber comenzado los trabajos a mediados de octubre de 2019,  “el camino del Tala aún se encuentra en obra (…) el tramo comprendido entre la Ruta 5 y la vía férrea se encuentra muy deteriorado (…) el tramo restante entre la vía férrea hasta el acceso al predio tiene conformada la base pero resta realizar la capa de rodadura definitiva”. Habían pasado cuatro meses del inicio de las obras y UPM no pudo cumplir con el plazo de 60 días en los que estaba previsto reacondicionar el camino del Tala. Los encargados de las obras dijeron los inspectores de la DINAMA que la pavimentación estaría lista “a fines de marzo de 2020”.

LA RESOLUCIÓN QUE NO "EXISTE"
En la DINAMA, los técnicos de la División Emprendimientos de alta Complejidad pusieron de manifiesto el delictivo ocultamiento de información que hace constantemente el Gobierno de la República Oriental sobre todo lo atinente al proceso de autorización y construcción de la segunda planta de celulosa de UPM, lo cual quedaría reflejado en el Informe de fecha 17 de febrero pasado de la técnica Maroñas.
En ese documento de la DINAMA, se revela algo que aún no se conocía. El 10 de enero de 2020, el entonces Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente emitió oficialmente un apercibimiento a UPM por los incumplimientos en los que venía incurriendo sistemáticamente. Sin embargo esa sanción, firmada por la entonces ministra De León, hasta el día de hoy no fue hecha pública. El instrumento administrativo en cuestión es la Resolución 45/2020, que no aparece en el registro de Normativa Publicada de la Presidencia uruguaya, está explícitamente mencionada en el Informe redactado por Cecilia Maroñas. Según el Gobierno uruguayo, esa resolución no es pública o es como si no existiera para ojos extraños. Pero existe.
Después que Maroñas firmara, el 18 de febrero, su Informe de “Propuesta de Sanción a UPM”, las empresas Cuecar S.A. y Blanvira S.A. –las fachadas que utiliza la corporación finlandesa para sus operaciones en Uruguay-  respondieron que la sanción que se les quería imponer era desproporcionada y, también, expresaron  que la infracción que estaban cometiendo era grave. Alegaron que no correspondía aplicar la multa y que “debería desestimarse o al menos disminuirse considerablemente el monto de la misma”.
El 11 de marzo de 2020, diez días después de la asunción de Lacalle Pou, el Área de Evaluación de Impacto Ambiental de la DINAMA desestimó las consideraciones de UPM al Informe de la técnica Maroñas, no aceptó nuevas prórrogas y ratificó su propuesta de sancionar a UPM por el incumplimiento en la reconstrucción y pavimentación del camino del Tala y propusieron aplicar a UPM una multa por “infracción grave” de 200 Unidades Reajustables, equivalentes a unos 6 mil dólares una cifra que, por lo irrisoria, exime de todo comentario. Cinco días después, el 16 de marzo, UPM solicitaba una nueva prórroga de 30 días para adjuntar el proyecto sobre la presunta construcción de la Planta Química de Kemira en Pueblo Centenario, mientras la petición de sanción a la corporación fue depositada en el anaquel de los expedientes cajoneados. Los acontecimientos, a esta altura, ya se asemejaban más a una broma siniestra.
El 13 de mayo de 2020, la División Emprendimientos de Alta Complejidad de la DINAMA, hizo un balance de la marcha del proyecto de UPM y concluyó que el Plan de Monitoreo Ambiental estaba “incompleto”, que “sigue pendiente de presentación el Proyecto la Planta Química (…) no se ha presentado por parte de la empresa el Plan de Tratamiento y el Sistema de Dilución de los Efluentes” y, tampoco, “el SDF de residuos sólidos”. Pese a constatar semejantes incumplimientos, la DINAMA en lugar de denunciar la grave situación y exigir un plazo perentorio para que UPM se pusiera al día con sus obligaciones, solo indicó la mayor o menor “premura” en los casos pendientes.
A esa altura, ya estaban en funciones las nuevas autoridades de la DINAMA designadas por el gobierno de Lacalle Pou y el 26 de agosto asumía el primer ministro de Ambiente uruguayo, Adrián Peña. Desde entonces, sigue sin haber decisión sobre si UPM debe pagar o no los 6000 dólares de multa.

PRONÓSTICO DE TORMENTAS
Mientras las autoridades uruguayas continúan otorgando prórrogas para favorecer que la corporación finlandesa no cumpla con lo que firmó, propone “multas” irrisorias, hay algunas otras cuestiones que son alarmantes.
La primera de ellas es la referida a la modificación del Digesto para el Uso y Aprovechamiento Integral del Río Uruguay, que fue aprobado por las Delegaciones argentina y uruguaya ante la CARU a finales de 2019 y que modificara diversos parámetros de control, para facilitar así que UPM disponga de total impunidad para contaminar dicho curso de agua.
Se sabe certeramente que en el piso 15° de la Cancillería Argentina, el equipo técnico de la Consejería Legal que encabeza Mario Oyarzábal ha recomendado rechazar varios aspectos de las reformas que aprobaron los ya ex delegados de Cambiemos y el Frente Amplio cuando estaban en la CARU. En estos análisis han participado, entre otros, la nueva Directora de Asuntos Ambientales Silvia Beatriz Vázquez, el Director de Tratados Internacionales, Gerardo Bompadre. Se sabe que también consultó la opinión de los por ahora, únicos vocales argentinos ante CARU: Rodolfo María Ojea Quintana y María Marta Insausti.
Es altamente probable que la Delegación de nuestro país que preside José Eduardo Lauritto, va a proponer dar marcha atrás con numerosos cambios introducidos en el Digesto, lo cual no será para nada sencillo, teniendo en cuenta que en el organismo binacional todo se resuelve por consenso.
Otro de los asuntos preocupantes en la CARU, ya lleva dos meses y sigue sin solución. El 3 de julio último, el Ingeniero Agrónomo Marco García fue “invitado” a renunciar como Secretario Técnico del organismo binacional. La Secretaría Técnica es la dependencia encargada de coordinar e instrumentar todos los planes de monitoreo que la CARU tiene sobre el río, incluido el Comité Científico que ingresa mensualmente con aviso previo a Botnia Fray Bentos. Tenía un contrato vigente de tres años, pero fue echado cuando apenas llevaba 15 meses de labor.
El tema tiene sus bemoles, porque el eyectado García –un explícito referente del Frente Amplio uruguayo- no recibió el mismo tratamiento que se ha adoptado respecto al poderoso Secretario Administrativo Marcos Di Giuseppe, puesto en ese cargo por el cambiemita Mauro Vazón y que ha sido confirmado en sus funciones por las nuevas autoridades argentinas en el organismo binacional. La Secretaría Administrativa es clave: maneja el presupuesto, las contrataciones de personal y gestiona las millonarias licitaciones en la CARU. Se da la circunstancia de que Vazón y su sucesor, Lauritto, son de Concepción del Uruguay y entre ambos hay estrechas relaciones.
Más allá de cualquier suspicacia, quizá se avecine una tormenta aún más peligrosa en torno a la CARU y que puede llegar a convertirse en una tempestad.
El Estado uruguayo, por ahora, ya ha transmitido a nuestro país su “negación” –término utilizado por las fuentes diplomáticas consultadas- a hacer entrega de toda la documentación del Proyecto UPM2 para que pueda ser evaluado por la CARU, de acuerdo a lo prescripto por el Estatuto del Río Uruguay, que rige en todos aquellos casos de emprendimientos que, por su envergadura, pueden afectar el curso de agua compartido.
Esta obligación de requerir o de ser requerido, es común tanto para Argentina como para Uruguay. Pero hay plazos establecidos para hacerlo. Cuando estalló el conflicto por la pastera que hoy funciona en Fray Bentos, nuestro país se durmió. Dejó extinguir los límites temporales previstos en el Estatuto para que el paisito respondiera. Hechos consumados que le dicen. Tan es así que tuvo que ser el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya el que, en su fallo de 2010, condenara al vecino de enfrente por su negación a informar en tiempo y forma.
Independientemente de que siempre hay prestar mucha atención al significado de ciertas palabras que se suelen utilizar en el vidrioso lenguaje diplomático, lo cierto es que los responsables de la Cancillería de nuestro país y de la CARU mantienen, hasta el momento, un ominoso silencio.
.

Una marcha virtual contra UPM Botnia

Ambientalistas y vecinos de Gualeguaychú harán una “marcha virtual” contra las pasteras

Fecha de Publicación
: 27/04/2020
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


A causa de la pandemia del coronavirus, la ya tradicional Marcha al Puente General San Martín no podrá hacerse este año como en los quince anteriores y se realizará mañana de forma virtual. La proclama se leerá a las 18 desde la Casa de la Cultura de Gualeguaychú.
Debido al aislamiento social obligatorio, también esta movilización ha tenido que modificarse. En tiempos de contactos a través de las redes, de video conferencias, video llamadas y demás, la Asamblea Ciudadana Ambiental decidió no dejar pasar la fecha y aprovechar la tecnología para que cada uno, desde su casa, sea partícipe de esta marcha virtual que proponen.
Por esta razón, mañana domingo, desde las 9, se podrá comunicar o vincular a través de mensajes, fotos, carteles preparados especialmente, con el hashtag #DesdeCasaenelPuente”, y etiquetar a la Asamblea Ciudadana Ambiental en las publicaciones en Facebook o cuenta de Instagram, publicó el diario El Argentino.
Como tantas cosas que han debido modificarse durante la cuarentena, la experiencia de mañana será un aprendizaje más. Que valdrá la pena, porque el mundo volverá a saber de la lucha ambiental de Gualeguaychú, que no se da por vencida.

Contextos y perspectivas
“La Marcha tenía fecha desde mediados de febrero, primero días de marzo”, dijo al diario El Argentino, Julio Rivero, uno de los asambleístas y agregó: “Pero, a raíz de los acontecimientos que conocemos, no hubo más asambleas desde las primeras informaciones acerca de la posibilidad de este aislamiento social que finalmente se concretó.”
“En un principio -siguió su relato Rivero- no sabíamos qué hacer, hasta que comenzamos a pensar que no podíamos quedarnos sin protestar contra Botnia (UPM) en un momento en que se ha tomado conciencia, a nivel mundial, de los desastres ambientales ocurridos culpa de las grandes corporaciones. Por lo tanto, decidimos buscarle la vuelta para mantener la lucha contra Botnia, y hacerlo de manera que sea público y masivo. Así surgió esta marcha virtual”.
Rivero agregó que “habrá un par de asambleístas en la Casa de la Cultura -que cumplirán con todas las medidas sanitarias establecidas- a partir de las seis de la tarde para transmitir en vivo a través del Facebook y la cuenta en Instagram de la Asamblea”.
“A las 18 vamos a cantar los Himnos de ambos países y luego se leerá la proclama de la Asamblea Ciudadana Ambiental. Y no sólo la comunidad está invitada, sino que también los medios de comunicación podrán tomar esta transmisión para multiplicarla”, adelantó.
Este asambleísta también adelantó que “han sido invitadas todas las Asambleas de Argentina y de los países limítrofes. Y muchas instituciones, la Municipalidad en primer lugar, adhieren a esta marcha virtual”.
“Hemos hablado con la gente de las Asambleas del Uruguay y ellos están replicando este tema. Está el movimiento UPM NO, la Asamblea del Callejón, la Asamblea Pachamama y otras agrupaciones que están en Facebook y luchan contra la construcción de la nueva planta de UPM, porque son conscientes que Botnia UPM es un gran problema para el Uruguay, por la producción de las pasteras y la eliminación de árboles”, expresó Rivero.
“La idea para este domingo es que durante todo el día las personas suban pancartas, fotos de marchas anteriores o carteles preparados para esta ocasión con el hashtag #DesdeCasaenelPuente” en Facebook o Instagram y nos etiqueten, para que podamos saber la cantidad de participantes, pero, sobre todo, para que se replique que nuestra resistencia se mantiene”, insistió.
.

La marcha al puente por UPM suspendida, lógicamente

Protesta por la pastera UPM: la Asamblea Ciudadana Ambiental suspendió la marcha al puente

Fecha de Publicación
: 14/04/2020
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú suspendió la tradicional marcha de protesta “Abrazo al río Uruguay”, que a fines de abril se realiza para protestar por la presencia contaminante de la pastera UPM (Botnia) y en defensa de la vida.
La decisión se adoptó en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio que la comunidad debe guardar de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Decreto de Necesidad y Urgencia 297/20.
Además, hay que tener en cuenta que si bien la prórroga de la cuarentena es extendió hasta el 26 de abril de acuerdo a lo dictado en el DNU N° 335/20, coincidente con la fecha establecida en un principio para realizar la movilización, los asambleístas decidieron ser prudentes y reforzar todos los mecanismos de prevención para evitar la transmisión del coronavirus; además de existir la posibilidad cierta de que la cuarentena vuelva a prorrogarse.
Lo otro que aclararon es que si bien no habrá marcha al puente, se propondrán una serie de movilizaciones creativas sin violentar la cuarentena ni lesionar el aislamiento obligatorio. La idea es compartir a través de las redes sociales y los medios de comunicación masiva la proclama que se lee al final de la movilización al puente e incluso compartir algún otro material de difusión como una especie de documental audiovisual, entre otras iniciativas que irán madurando en las próximas jornadas.
.

Nuevos gobiernos, pasteras y tensiones

Una relación que vuelve con rispideces

Fecha de Publicación
: 29/02/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Alberto Fernández no irá a la asunción de Lacalle Pou y todavía no se estableció cuándo se van a reunir. UPM-Botnia construirá una pastera más grande que la anterior.
Todavía no hay fecha definida para la reunión entre Alberto Fernández y el Luis Lacalle Pou, quien asumirá la presidencia de Uruguay el domingo, el mismo día que el presidente argentino abrirá las sesiones ordinarias en el Congreso. Ayer, el embajador Alberto Iribarne pasó por Montevideo para mantener los primeros contactos informales con los nuevos funcionarios y empezar a conversar sobre el encuentro. Ocurre que para armar la reunión también hay que resolver qué conversarán sobre un par de cuestiones conflictivas que Iribarne adelantó la semana pasada cuando se presentó en la comisión de Acuerdos del Senado: la muy permisiva política uruguaya respecto a Malvinas que sólo el año pasado permitió 13 vuelos militares entre las islas y Montevideo y, por otro lado, construcción de una nueva mega pastera de la finlandesa UPM-Botnia que producirá el doble que la que funciona frente a Gualeguaychú, un tema que vuelve como una maldición a la agenda bilateral.
Originalmente, estaba pautado que Alberto Fernández abriera las sesiones por la mañana e inmediatamente viajara a Montevideo para participar de la asunción de Lacalle Pou, una forma de retribuir la importante participación uruguaya en la ceremonia del 10 de diciembre pasado, que incluyó al presidente por entonces en funciones, Tabaré Vázquez, al electo Lacalle Pou y al ex presidente José Mujica. Pero a partir de que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunciara que esperaba encontrarse en Montevideo con Fernández, el presidente argentino puso su participación en duda hasta que quedó definitivamente descartada. Hubo más de un motivo para la suspensión. Uno, fue no aparecer cumpliendo los deseos de Bolsonaro, quien lo viene destratando desde hace tiempo. Otro, no opacar con otras noticias el mensaje de apertura de sesiones que dará el domingo, al que le quiere dar relevancia. Todavía no está definida la delegación que viajará en su reemplazo a Uruguay, se supone que encabezada por el canciller Felipe Solá.
De los contactos que ayer mantuvo Iribarne -todo informal porque todavía no salió el decreto designándolo embajador- no avanzaron demasiado en el armado de la reunión. Cerca del embajador aseguraban que no había rispideces en la agenda bilateral, pero cuando se presentó en la comisión de acuerdos hizo un repaso de la relación en la que detalló los problemas que debería afrontar, con la nueva pastera en primer lugar. El tema ya signó el vínculo durante el mandato de Néstor Kirchner, cuando Alberto Fernández era el jefe de Gabinete. En aquel momento la controversia escaló hasta la Corte Internacional de La Haya, que emitió un fallo que habilitó la pastera aunque sometiéndola a una serie de controles.
En esta ocasión, según detalló Iribarne en su mensaje en el Senado, nuevamente Uruguay no cumplió con el requisito de avisar previamente sobre la obra a la CARU (Comisión Administrativa del río Uruguay), el ente binacional por el que debe pasar cualquier novedad que se registre en la vía hídrica. La pastera se ubicará en la localidad de Paso de los Toros, en la orilla del río Negro, que 200 kilómetros después desemboca en el río Uruguay. El portal La Politica Online informó ayer que un reciente estudio de la CARU reveló valores de contaminación superiores a los establecidos en 13 parámetros del río Uruguay. Así que las perspectivas no son nada buenas para cuando comience a funcionar la nueva planta, cuyas obras comenzarán este año, con fecha de inicio de producción prevista para 2022.
Lo llamativo es la dimensión de la obra prevista, anunciada como la mayor inversión extranjera directa de la historia de Uruguay, de unos 3 mil millones de dólares. También reconstruirán el puerto, harán rutas y viviendas en los alrededores, con lo que la cifra final se elevaría hasta los 4 mil millones, lo que representará el 1 por ciento del PBI uruguayo. Cuando esté lista, la UPM-Botnia 2 producirá el doble que la planta anterior, más de 2 millones de toneladas de pasta de celulosa. La instalación seguramente volverá a abrir la discusión acerca de la radicación de industrias contaminantes de países desarrollados en esta parte del mundo. El año pasado, cuando hizo el anuncio de la inversión Tabaré Vázquez ironizó al respecto. "Se decía que nacerían niños con dos cabezas, habría aumento del número de cáncer o leucemia, pero pasaron doce años y no sucedió nada de eso", dijo el ahora ex presidente.
La otra rispidez -"diferencias de muy baja intensidad", la llamó Iribarne para no empezar con el pie izquierdo- tiene que ver con la relación con el gobierno de Malvinas. Iribarne habló de la existencia de "un importante lobby británico" en Montevideo que posibilitó que se dejaran de lado algunas exigencias. Por ejemplo, que sólo durante el año pasado hubiera 13 vuelos militares de Malvinas, lo que motivó una protesta formal por parte de la Cancillería. Se supone -Iribarne habló de un "acuerdo tácito"- que esos vuelos solo pueden hacer escala en un país del continente en caso de una emergencia, pero no para reabastecerse ni nada por el estilo. En el entorno de Felipe Solá aseguran no haber tocado el tema cuando se reunió la semana pasada con Ernesto Talvi, quien será su par uruguayo. Pero la cuestión será otro de los asuntos a discutir por los presidentes.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs