Mostrando entradas con la etiqueta Riachuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riachuelo. Mostrar todas las entradas

Vidal y Bergman en conflicto por el Acumar

Vidal y Bergman enfrentados por el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 11/06/2016
Fuente: TotalNews
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


La guerra se desató hace un tiempo y la jefatura de gabinete tuvo que intervenir para apaciguar la feroz interna del PRO.El conflicto es por estructura de Acumar 
El conflicto es por estructura de Acumar, el organismo que se encarga de sanear el Riachuelo y está integrado por Nación, Provincia y Ciudad. La discordia entre el rabino Bergman y la gobernadora cada vez aumenta más.
Las diferencias comenzaron cuando el ministro de medio ambiente decidió achicar y rearmar el organismo. Primero renunció el presidente del Acumar, Amílsar López, que dejó el cargo por las fuertes internas del PRO. Luego, el rabino quiso rearmar la estructura dejando fuera a emisarios de Vidal que estaban dentro del organigrama.
La lucha de poder en Acumar se desata porque es un organismo que maneja más dinero que el Ministerio de Ambiente y tiene muchas facilidades para contrataciones y licitaciones gracias al fallo de la Corte Suprema que ordenó el saneamiento de la cuenta Matanza Riachuelo.
Según pudo averiguar ExpedientePolítico la interna se profundizó cuando Bergman quiso achicar la estructura ya que en las últimas actas se conocieron sueldos jerárquicos que llegaban a los 100 mil pesos.
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, se enteró de la discusión y de la lucha de poderes y de manera inmediata envió a Mario Quintana (coordinador de la jefatura de gabinete de Marcos Peña) para que intervenga y trate de mediar.
.

Bergman contra la Acumar



"No se puede limpiar el Riachuelo sin limpiar ACUMAR", aseguró el ministro Bergman

Fecha de Publicación
: 07/06/2016
Fuente: Terra
Provincia/Región: Riachuelo


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, cuestionó la labor de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) durante la gestión del gobierno anterior y sostuvo que la prioridad "no es el agua, sino la gente" que vive en esa región, unas siete millones de personas en total.
Bergman resaltó que "no se puede limpiar el Riachuelo sin limpiar ACUMAR", una entidad a la que calificó como "una máquina burocrática" que funcionaba "para sí misma" y a la que catalogó, además, como una "caja de la política" con alrededor de "800 empleados" en su nómina de personal.
En declaraciones a la prensa durante una reunión celebrada en ocasión del Día Mundial del Ambiente, el funcionario enfatizó que los trabajos de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo están "demorados por problemas internos de la gestión" y destacó la necesidad de que sean ingenieros los que lideren el proyecto de ACUMAR, "no abogados". El rabino Bergman dijo que "no se puede limpiar el Riachuelo si no se lo deja de contaminar" y resaltó que la prioridad del actual gobierno que encabeza Mauricio Macri "no es el agua, sino la gente" que vive en la cuenta, unas siete millones de personas de distintos distritos bonaerenses.
"La prioridad es Villa Inflamable", aseguró el funcionario, en referencia al asentamiento de Dock Sud, en Avellaneda, donde los vecinos del barrio viven en condiciones de riesgo extremo debido a la contaminación del lugar.
Bergman enfatizó que allí se comprobó la existencia de plomo en la sangre de la gente y sostuvo que la solución de parte del Estado tiene que ser inmediata.
"En esas condiciones la gente no puede vivir más", manifestó y agregó que "alguien tendrá que hacerse responsable" si las tierras de la zona "no son remediables".
En este sentido, resaltó la postura del Gobierno frente a quienes afectan severamente el medio ambiente: "El que contamina, paga", aseguró el ministro. .

Un problema que no se resuelve "en cuatro años". .
Con respecto al Riachuelo, dijo que las tareas de saneamiento avanzarán cuando ese río deje de ser contaminado y agregó que de parte del Gobierno actual no se escucharán "grandes anuncios sobre el agua", ya que -insistió- "la prioridad es la gente" que vive en condiciones de vulnerabilidad extrema en la cuenca.
"No habrá grandes anuncios sobre el agua ni en cuánto tiempo la gente se podrá bañar en el Riachuelo", sostuvo, y añadió: "No vamos a prometer cuándo vamos a ver el trabajo terminado, porque no lo vamos a resolver en cuatro años".
"En cuatro años se pueden hacer muchas cosas, pero es un trabajo que puede llegar a demandar 20 años", manifestó Bergman, tras cargar contra la gestión de ACUMAR durante el gobierno kirchnerista.
Por otra parte, dijo que el Ministerio que conduce creará, mediante una resolución, una Agencia Federal de Gestión de Residuos y resaltó la importancia de promover en todo el país la política de "basurales cero" que pregona la administración macrista en general y su cartera en particular.
Dijo que las obras públicas vinculadas al saneamiento en todo el territorio nacional deberían incluir "agua potable, cloacas y gestión de residuos" para colaborar, entre otros beneficios, con la preservación del medio ambiente.
Bergman también indicó que el Gobierno está estudiando la viabilidad del complejo hidroeléctrico Jorge Cepernic-Néstor Kirchner en la provincia de Santa Cruz, después de que una coalición de ONG ecologistas advirtieran sobre el impacto social y ambiental del proyecto, impulsado por el kirchnerismo y financiado por el gobierno chino.
Una "propuesta superadora" podría ser la solución frente a los reclamos de vecinos y ambientalistas en torno de los supuestos perjuicios de construir dos represas sobre el río Santa Cruz, a unos pocos kilómetros de la villa turística de El Calafate y del emblemático glaciar Perito Moreno.
En esos términos se expresó el ministro, que dijo que el Gobierno por el momento "no va a confirmar ni a dar de baja el proyecto de las represas".
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este domingo, la cartera que lidera Bergman organizó una serie de actividades que se desarrollan desde Iguazú hasta El Calafate en pos de generar conciencia sobre la importancia del cuidado del planeta que seres humanos comparten con los reinos animal y vegetal.
.

Riachuelo: debatieron sobre las políticas de saneamiento

Especialistas debatieron en la Legislatura sobre las políticas de saneamiento del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 22/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo


Especialistas en medio ambiente analizaron en la Legislatura porteña, junto a funcionarios, diputados y vecinos de la Ciudad, las políticas públicas tendientes al saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, que delimita parte de la Capital Federal con el conurbano sur de la Provincia de Buenos Aires.
Bajo la consigna "El Riachuelo, camino a la transparencia", en el salón Perón del Parlamento local los expertos analizaron las distintas acciones sobre la cuenca hidrográfica que abarca la Ciudad y 14 municipios de la provincia: Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras.
En la actualidad, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es el organismo público, autárquico e interjurisdiccional en el cual confluyen los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio: Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad en pos de la articulación de políticas públicas comunes para la implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental.
El encuentro en la Legislatura estuvo organizado por la diputada Paula Oliveto y auspiciado también por el instituto Hannah Arendt y la Sociedad Científica Argentina, a través de su Instituto de Energías Renovables y Ambiente (IERA).
Al principio de la jornada, se leyó un documento del IERA que sostiene que "depositamos nuestra esperanza en la nueva gestión de ACUMAR, que se inicia en un marco de mayor transparencia" y denuncia la "mora en la ejecución del fallo de la Corte" sobre el saneamiento del Riachuelo.
Por su parte, Oliveto señaló que "por suerte hoy el Riachuelo empieza a estar en la agenda de algunos funcionarios" y agregó que "la solución definitiva a esta problemática debe ser analizada bajo un nuevo paradigma".
En tanto, Fernanda Reyes, del consejo consultivo de ACUMAR, indicó que "desde hace tres meses pasamos a tener un gran desafío y también un gran compromiso porque ahora hay tres jurisdicciones del mismo color político que podemos articular en nuestra tarea sobre la Cuenca".
La zona de la Cuenca cuenta con un territorio de aproximadamente 2.200 kilómetros cuadrados, por donde se extienden los 64 kilómetros del sistema hídrico integrado por los ríos Matanza y Riachuelo y representa una de las zonas más urbanizada e industrializada de Argentina, con alta densidad poblacional.
En la jornada también estuvieron presentes Alberto Termine, también de ACUMAR; el legislador Adrián Camps, presidente de la Comisión Especial del Cambio Climático de la Legislatura; Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos de la Boca; y la diputada María Inés Gorbea (Suma+), presidente de la Comisión de Ambiente.
En un segundo panel hablaron Christhope Prevost y Elba Gaggero, del Grupo Banco Mundial; Daniel Tomasini, ex coordinador de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), y Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
.

Otra vez cambios en las autoridades del Acumar



Riachuelo: nuevo cambio de autoridades en la Acumar

Fecha de Publicación
: 28/04/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


Asumirá como vicepresidente ejecutivo el ingeniero Julio Torti, que ya era parte del directorio como representante de AySA; tendrá el mismo rango que la larretista Gabriela Seijo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) tendrá un nuevo cambio de autoridades. En rigor, se trata de un enroque: el representante de la Nación, el ingeniero químico Julio Torti asumirá como vicepresidente ejecutivo y tendrá así el mismo rango que la larretista Gabriela Seijo.
El nombramiento oficial de Torti, experto en manejo y gestión de residuos, será el próximo jueves, según indicaron en el Ministerio de Ambiente de la Nación fuentes oficiales. Hoy, en tanto, se publicó en el Boletín Oficial su renuncia al cargo, que todavía no tiene suplente.
La Acumar completaría así su organigrama después de casi cinco meses de idas y venidas en el seno del Pro. En febrero, precisamente por el retraso para formar por los equipos, renunció como director ejecutivo del organismo el arquitecto Amílcar López, quien hoy quedó dentro del ente pero en un rol técnico. Por el momento seguirá vacante el cargo de presidente ejecutivo; el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, ocupa la presidencia institucional en carácter de titular del área.
En lugar de Torti en el directorio suena el nombre de Pablo Bereciartúa, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, que depende del Ministerio del Interior y que actualmente lidera varios programas referidos a agua y producción, agua y saneamiento, adaptación del territorio al cambio climático y grandes infraestructuras hídricas multipropósito.
El Consejo Directivo está conformado por el abogado y ex Director del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, Iván Kerr; en representación de la provincia de Buenos Aires, el abogado, docente universitario y ex candidato a intente por La Matanza, Miguel Saredi, y, el arquitecto y ex asesor en la gestión del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Renom. Por la Ciudad se nombró al ingeniero y ex Director General de Limpieza del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Alberto Términe; y la economista y ex diputada nacional de la Coalición Cívica, María Fernanda Reyes.También forma parte del Consejo Directivo de Acumar el biólogo y periodista Sergio Federovisky, que llegó allí tras el acuerdo político del macrismo con Sergio Massa.
Según pudo saber La Nacion, la Acumar trabaja actualmente en la readecuación del plan de saneamiento que debe presentar ante la justicia en julio, cuando se cumplen ocho años del fallo de la Corte que obligó a los estados nacional, boanerense y porteño a instrumentar un plan de limpieza en una de las cuencas más contaminadas de América del Sur.
.

Bergman "ratificó su compromiso" con el Riachuelo



Bergman ratificó su compromiso con el saneamiento del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 11/03/2016
Fuente: Prensa ACUMAR
Provincia/Región: Riachuelo


El rabino Sergio Bergman ratificó su compromiso con el saneamiento del Riachuelo al encabezar una recorrida por las obras vinculadas al Plan de Saneamiento Matanza- Riachuelo, que lleva adelante la empresa AySA.
El Ministro estuvo acompañado por representantes de AySA; por uno de los jueces que lleva adelante la causa Mendoza, Jorge Rodríguez; por el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, y por autoridades del nuevo Consejo Directivo de la Autoridad Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR). Juntos analizaron los proyectos con miras al relanzamiento del plan integral que se llevará adelante para sanear el Riachuelo.
“Con esta nueva conducción, vamos a poner en marcha de inmediato el plan de obras que se encontraba frenado. Iniciamos así un nuevo estilo de gestión que busca avanzar rápidamente y saldar unas de las deudas ambientales más importantes que tenemos con el área metropolitana”, dijo el Ministro y presidente de ACUMAR.
Bergman elogió, además, el perfil técnico de los equipos de trabajo de ACUMAR y subrayó que confía en que lograrán concretar una promesa muchas veces postergada.
El nuevo Consejo Directivo de ACUMAR quedó formado por el ministro rabino Sergio Bergman, como presidente; Gabriela Seijo, como vicepresidenta ejecutiva; Sergio Federovisky, Julio Torti e Iván Kerr, representantes por la Nación; Martín Renom y Miguel Saredi, representantes por la provincia de Buenos Aires; y Alberto Términe y María Fernanda Reyes, representantes por la ciudad de Buenos Aires.
La recorrida comenzó en La Matanza, en la Planta Depuradora de Efluentes Sudoeste, a la que AySA está sumando una Planta de Tratamiento de Barros; y continuó por un predio en el que funcionará el Parque Industrial Curtidor (PIC), en Lanús, que reunirá a las curtiembres de la zona. Allí se construirá una Planta de Tratamiento para los efluentes de la industria. Entre otras obras, recorrieron los puntos donde se construirán dos de las seis futuras Estaciones de Elevación y Aereación (SEPAS), que tratarán el agua del Riachuelo, para finalizar en Dock Sud, en la futura planta de pre-tratamiento de líquidos cloacales que construye AySA con fondos del Estado Nacional.
.

Enésimo lanzamiento de obras en el Riachuelo



Bergman relanzará el plan de saneamiento del Riachuelo con nuevas obras

Fecha de Publicación
: 07/03/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable y presidente de Acumar, Sergio Bergman, anunció que pondrá en marcha "de inmediato" el plan de obras "que se encontraba frenado para sanear la cuenca del Riachuelo" y destacó que esta decisión "es un nuevo estilo de gestión que busca avanzar rápidamente para saldar esta deuda ambiental".
Bergman recorrió distintas obras vinculadas al Plan de Saneamiento Matanza-Riachuelo que tiene a su cargo la empresa AySA, junto al juez que lleva adelante la causa Mendoza y el intendente de Lanús, entre otras autoridades.
Juntos analizaron los proyectos con miras al relanzamiento del plan integral que se llevará adelante para limpiar el Riachuelo, según se indicó en un comunicado.
"Con esta nueva conducción vamos a poner en marcha de inmediato el plan de obras que se encontraba frenado. Iniciamos así un nuevo estilo de gestión que busca avanzar rápidamente y saldar unas de las deudas ambientales más importantes que tenemos con el área metropolitana", dijo Bergman.
El ministro elogió, además, el perfil técnico de los equipos de trabajo de Acumar y confíó en que lograrán concretar una promesa muchas veces postergada.
El nuevo Consejo Directivo de Acumar quedó formado por el ministro Sergio Bergman, como presidente; Gabriela Seijo, como vicepresidenta ejecutiva; Sergio Federovisky, Julio Torti e Iván Kerr, representantes por la Nación; Martín Renom y Miguel Saredi, representantes por la provincia de Buenos Aires; y Alberto Términe y María Fernanda Reyes, representantes por la ciudad de Buenos Aires.
La recorrida comenzó en La Matanza, en la Planta Depuradora de Efluentes Sudoeste, a la que AySA está sumando una Planta de Tratamiento de Barros; y continuó por un predio en el que funcionará el Parque Industrial Curtidor (PIC), en Lanús.
Este predio reunirá a las curtiembres de la zona y allí se construirá una Planta de Tratamiento para los efluentes de la industria.
Además, los funcionarios recorrieron los lugares en donde se construirán dos de las seis futuras Estaciones de Elevación y Aereación, que tratarán el agua del Riachuelo, y terminaron en Dock Sud, en la futura planta de pre-tratamiento.
.

Ya renunció en presidente de Acumar



Renunció el presidente de Acumar, el organismo encargado de la limpieza del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 24/02/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


El director ejecutivo de la Acumar, el organismo encargado de sanear el Riachuelo, presentó su renuncia porque a dos meses y medio de haber asumido no había consenso para nombrar el resto de los equipos. El ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, presidente de la entidad en su carácter de ministro aseguró que le ofrecerán a López seguir a la cabeza del equipo técnico.
"El jueves vamos a recibir la ratificación de que Aníbal continúa al frente de los equipos técnicos, aunque yo voy a asumir la presidencia del Acumar. Es un excelente técnico, pero no podemos desaprovechar la oportunidad única de la Ciudad, la Provincia y la Nación tenemos la misma conducción", afirmó Bergman en declaraciones a A24.
La gestión de la Acumar está casi paralizada desde noviembre pasado. De hecho, todavía hay funcionarios de la gestión anterior que aún siguen en sus puestos y oficinas ya que son los únicos que tienen las firmas necesarias para poder trabajar todos los días. El organismo, que cuenta con 1000 empleados, debe decidir antes de fin de mes la continuidad de varios convenios con universidades y con entes que permitan seguir el trabajo que se realiza, por ejemplo, en la limpieza de márgenes. Eso, sin contar con el cumplimiento de la manda judicial que pidió a la Acumar la readecuación del plan de saneamiento y que debía ser presentado este mes.
"Hoy estoy presentando la renuncia (a la dirección ejecutiva) Se necesitan decisiones rápidas. Desde 2010 estoy en Acumar y conozco el trabajo (era uno de los representantes de la Ciudad). Sé lo que hay que hacer, pero no puedo seguir adelante si no hay definiciones respecto de las personas y de las políticas", confirmó López a LA NACION.
"El plan no existe. No se discutió nada porque no hay nadie designado. Sólo hubo una reunión de Consejo Directivo pero no hubo avances", indicaron dos integrantes de ese cuerpo que pidieron no ser identificados. La Acumar -organismo tripartito compuesto por la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires- con la nueva gestión volvió a depender del Ministerio de Ambiente de la Nación, encabezado por Sergio Bergman.

Conflicto con Bergman
Bergman propuso a la mayoría de los integrantes del Consejo Directivo del organismo y dejó pocos lugares para las otras jurisdicciones, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad. Eso fue lo que molestó y generó la renuncia de López . El 20 de enero Macri nombró a López como director del organismo, quien responde a la diputada nacional Silvia Lospennato, que antes estaba en Acumar, y al presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó. Como segunda, en el organismo, se nombró a Gabriela Seijo, una dirigente de la Ciudad cercana al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. También forma parte del Consejo Directivo de Acumar el biólogo y periodista Sergio Federovisky, que llegó allí tras el acuerdo político del macrismo con Sergio Massa.
Otros que forman parte del Consejo Directivo son: el ingeniero químico y ex Gerente General de Environmental Resources Management (ERM) Julio Torti, por el lugar de AySA; y el abogado y ex Director del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, Iván Kerr. En representación de la provincia de Buenos Aires, el abogado, docente universitario y ex candidato a intente por La Matanza, Miguel Saredi, y, el arquitecto y ex asesor en la gestión del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Renom. Por la Ciudad se nombró al ingeniero y ex Director General de Limpieza del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Alberto Términe; y la economista y ex diputada nacional de la Coalición Cívica, María Fernanda Reyes.
La discusión ahora es por las direcciones. Frente a la Dirección de Asuntos Jurídicos, por ejemplo, Bergman quiere nombrar a Santiago Kaplun, secretario general de la DAIA y ex apoderado de los vecinos demandantes en la causa Mendoza, que originó el fallo de la Corte en julio 2008. Según pudo confirmar LA NACION, el letrado renunció al patrocinio y mandato de los vecinos que eventualmente podrían cobrar por los juicios que mantienen, incluso contra la Acumar.
En Medio Ambiente sostuvieron que faltan definir los directores operativos. "Todas las designaciones están siendo analizadas. Y respecto de los contratos y convenios con las cooperativas se resolverán favorablemente, renovándolos cada tres meses", explicó una fuente.
El saneamiento del Riachuelo fue ordenado por la Corte en julio de 2008 y hoy el juzgado de Morón es el que se lleva la causa con manda del máximo tribunal. En aquella sentencia se ordenó que el Defensor del Pueblo (cargo que está vacante hace casi tres años) y varias ONG conformaran un Cuerpo Colegiado que debe velar por el cumplimiento del fallo. Una de ellas, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) presentará mañana un pedido de informes sobre la actividad del Consejo Directivo de la Acumar y por la falta de actas y de transparencia en la gestión.
El organismo cuenta con un presupuesto proyectado para 2016 de unos 1000 millones de pesos. El dinero está depositado en un fideicomiso del Banco Provincia de Buenos Aires y, desde allí, se utiliza para pagar los sueldos y para las acciones y convenios que se firman con municipios y universidades.
También se espera la concreción de un colector cloacal de la margen izquierda que ya cuenta con financiamiento aprobado del Banco Mundial por 840 millones de dólares. La obra ya estaría a punto de comenzar; fue adjudicada a la empresa italiana Ghella y demandará unos cinco años de ejecución. Su objetivo principal es evitar que los líquidos cloacales caigan directamente en el caudal de agua.
.

Federovisky en el Acumar



Un dirigente massista representará al Ejecutivo en ACUMAR

Fecha de Publicación
: 14/02/2016
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Riachuelo


El Poder Ejecutivo designó a tres representantes ante la Autoridad De Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), entre ellos al periodista Sergio Federovisky, quien integró los equipos de Sergio Massa durante la campaña presidencial y era su postulante para ocupar el Ministerio de Medio Ambiente en caso de que accediera a la Casa Rosada.
"Biólogo, periodista ambiental, de Racing, marxista, conductor de Contaminación Cero por A24. Autor de Argentina, de espaldas a la ecología", se define Federovisky en su cuenta de Twitter. Fue en las últimas elecciones sexto candidato a diputado nacional por el massismo en la Ciudad de Buenos Aires.
Federovisky fue designado en ACUMAR a través del decreto 332/16 firmado por el presidente Mauricio Macri y publicado este jueves en el Boletín Oficial. Asimismo, también se nombró como representantes del Ejecutivo a Julio Ricardo Torti y a Iván Carlos Dagoberto Kerr.
.

Bergman se hace cargo del Riachuelo



Sergio Bergman quedó a cargo de Acumar y la limpieza del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 12/01/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Riachuelo


El organismo tripartito, en manos del macrismo.
El Gobierno aceptó la renuncia de su director, Gerardo López Arrojo, y el organismo pasó al Ministerio de Ambiente.
La Acumar, el organismo tripartito compuesto por la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, encargado de la limpieza del Riachuelo, quedó formalmente a cargo del macrismo.
El Gobierno aceptó hoy la renuncia del presidente de la Acumar, Gerardo López Arrojo. La entidad pasó a depender del Ministerio de Ambiente de la Nación, conducido por Sergio Bergman.
Mediante el decreto 60/2016, publicado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Mauricio Macri, quedó documentada la aceptación de la denuncia.
Gerardo Darío López Arrojo había sido designado en agosto de 2015 en reemplazo de Marcelo Cufré, quien también había renunciado al cargo. La presencia de López Arrojo al frente de Acumar fue cuestionada. Antes se había desempeñado como subsecretario bonaerense de Políticas Socioeconómicas  y como secretario de Obras Públicas de Lanús, puesto del que fue echado en 2009 por el ex intendente kirchnerista Darío Díaz Pérez. Entonces, se había generado un fuerte conflicto por la demora en la construcción de un muro en los alrededores de las curtiembres que operan en la zona, algo que había ordenado la Justicia dentro de la causa por la limpieza del Riachuelo.
Ahora, en su condición de ministro, Bergman quedó como el presidente ejecutivo del ente encargado de sanear la cuenca.
En octubre de 2015, la justicia federal ordenó que la Acumar diseñe y presente un plan nuevo de saneamiento para el Riachuelo. El fallo requirió que se establezcan metas claras y medidas concretas que permitan avanzar con la limpieza de la cuenca. Los jueces intervinientes consideraron que se había entrado en una fase de “amesetamiento” del plan y pidieron mayor control a las industrias, revisión de las contrataciones y de los convenios actuales y auditorías de los planes de reconversión de las empresas.
.

Redefinen políticas por el Riachuelo



Expectativa por el Riachuelo: se reorganiza el ente para sanearlo

Fecha de Publicación
: 19/12/2015
Fuente: La Nacion
Provincia/Región: Riachuelo


Habrá nuevos nombramientos y dependerá del Ministerio de Ambiente de la Nación; instrumentar un mayor control a las industrias y un plan sanitario para los pobladores, dos de las principales deudas
Mayor control a las industrias, auditoría de los planes de reconversión de las empresas, revisión de las contrataciones y de los convenios existentes, junto con la puesta en marcha de un plan sanitario regional, son algunos de los ítem que debería incluir el nuevo plan de saneamiento del Riachuelo que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) debe presentar ante la Justicia en los próximos meses.
Hasta hoy, lo que se sabe es que la Acumar -organismo tripartito compuesto por la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires- volverá a depender del Ministerio de Ambiente de la Nación y que su gestión será uno de los ejes de la política ambiental de Cambiemos. Los nombres, por ahora, son una incógnita.
El rabino Sergio Bergman, en su condición de ministro de Ambiente nacional, es el presidente ejecutivo de Acumar, pero siguen sin definición las identidades de los directores ejecutivos, que son los que encaran día a día la actividad. Hoy, por caso, se suspendió una audiencia en el juzgado federal de Morón por no haber un interlocutor para avanzar. Ese juzgado es el encargado de hacer cumplir el fallo de la Corte Suprema de Justicia que, en julio de 2008, ordenó a los tres estados recuperar la cuenca.
El plan de saneamiento de uno de los ríos más contaminados del continente está prácticamente detenido hace un año. En 2014, se avanzó con algunas relocalizaciones de habitantes que sufrían la contaminación del Riachuelo, se consolidó la limpieza de márgenes y del espejo de agua y no mucho más; este año, apenas se avanzó con el traslado de más familias de la ribera.
Pero todavía están pendientes acciones fundamentales: el cese de contaminación industrial, los planes sanitarios para la población, la readecuación y la mudanza de la población del Polo Petroquímico de Dock Sud, y la eliminación de los basurales a cielo abierto.
Cabe recordar que también se espera la concreción de un colector cloacal de la margen izquierda que ya cuenta con financiamiento aprobado del Banco Mundial por 840 millones de dólares. La obra ya estaría a punto de comenzar; fue adjudicada a la empresa italiana Ghella y demandará unos cinco años de ejecución. Su objetivo principal es evitar que los líquidos cloacales caigan directamente en el caudal de agua.
Paralelamente, debe continuar el plan de la empresa estatal AySA para la ampliación de la red de saneamiento y la construcción de las cascadas que darán aire a las aguas del río que, en su cuenca baja, no tiene oxígeno. Al frente de AySA estará Daniel Chain, ex ministro de Desarrollo Urbano porteño.

Poco claro
La Acumar cuenta con un presupuesto proyectado para 2016 de unos 1000 millones de pesos. En la actualidad, cuenta con aproximadamente 600 empleados; un porcentaje de ellos, nombrado en el último mes. El dinero está depositado en un fideicomiso del Banco Provincia de Buenos Aires y, desde allí, se utiliza para pagar los sueldos y para las acciones y convenios que se firman con municipios y universidades.
Sin embargo, estas contrataciones no siempre son claras. Por ejemplo, la última disposición que se aprobó en el organismo habilitó una compra de camiones, palas y otros elementos de construcción por 170 millones de pesos. El tema central de la discusión era que ninguno de los municipios había pedido esos elementos o, al menos, no lo había hecho formalmente.
Para Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, una de las cuestiones centrales que deben ser atendidas es la del fortalecimiento del organismo. "Hay que convertir a la Acumar en un organismo transparente y participativo. Es necesario saber en qué se han gastado los cuantiosos fondos presupuestarios, cuántos empleados tiene, qué tarea cumple cada uno y cuáles han sido los productos concretos que han generado las consultorías contratadas durante los últimos años", indicó el abogado, que integra el cuerpo colegiado que nombró la Corte para controlar todo el proceso.
Nápoli también menciona que "es necesario que se nombre al frente del Acumar a un equipo de personas idóneas, que conozcan la compleja temática del Riachuelo y que tengan antecedentes en la materia".
Por el momento, según pudo saber LA NACION, no se definió quién será el director ejecutivo del organismo ni tampoco quiénes serán los representantes de cada una de las jurisdicciones. Existe una interna entre dos importantes referentes de Pro: Eduardo Monzó, actual presidente de la Cámara de Diputados, y Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno porteño. Monzó quiere que quede al frente del organismo el arquitecto Amílcar López, que se desempeña en la Acumar desde el primer mandato de Mauricio Macri en la ciudad. Compite por el mismo puesto Gabriela Seijo, ex legisladora macrista especializada en ambiente.
A quien finalmente obtenga el cargo lo acompañarán tres representantes de la Nación; dos de la Ciudad y dos de la provincia. Fuentes oficiales aseguran que por la gestión de Acumar pasará buena parte de la política ambiental del nuevo gobierno. Incluso se rumorea que será uno de los primeros organismos que auditará la Oficina Anticorrupción.
Otra gran deuda es nombrar al titular de la Defensoría del Pueblo de la Nación, que debe liderar el cuerpo colegiado. Hace dos años está acéfala. Como el plan de saneamiento.
.

60 familias son reubicadas de la villa 21-24



Reubicaron a unas 60 familias de la villa 21-24 de Barracas

Fecha de Publicación
: 05/12/2015
Fuente: parabuenosaires.com
Provincia/Región: CABA


Otras 60 familias que vivían en las márgenes del Riachuelo, en la villa 21-24, barrio de Barracas, fueron relocalizadas ayer en el conjunto habitacional Padre Mugica, de Mataderos, con lo que ya suman 605 los núcleos familiares reubicados en viviendas formales fuera del camino de sirga, según lo ordenado por la Corte Suprema de Justicia.
Un equipo multidisciplinario del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), formado por asistentes sociales, psicólogos y personal de campo que acompañaron a las personas, realizó el operativo de traslado de las familias y la posterior demolición del sector del asentamiento sobre el denominado meandro de Brian, en la villa 21-24.
Tras 72 horas de planificación previa, los vecinos fueron reubicados en el complejo ubicado en Castañares y General Paz, en departamentos de tres y cuatro ambientes, de acuerdo con las prioridades de cada hogar.
El plan de adaptación de las familias al nuevo barrio se realizó por medio de talleres grupales, en los que se les brindó capacitación sobre características de las nuevas viviendas, utilización de los servicios comunes básicos y ubicación de medios de transporte, escuelas y centros de salud de la zona.
Una vez concluida la mudanza de cada familia de la villa 21-24, se desarrolló la demolición de la casillas que ocupaban para garantizar la liberación de la zona, el avance de las obras de limpieza y la adecuación de esa zona que forma parte del camino de sirga; se trata de la franja de los primeros 30 metros desde la orilla del Riachuelo.
Del operativo participaron 200 agentes de la Policía Federal, la Gendarmería, los Bomberos y la Policía Metropolitana.
La primera mudanza de las familias instaladas en la villa 21-24, a la vera del Riachuelo, sucedió en septiembre de 2013. Dos años después, un centenar de familias de la villa 26 se convirtieron en los nuevos ocupantes del núcleo de seis edificios situado en Luzuriaga 837. Ambos operativos formaron parte de las relocalizaciones ordenadas por la Corte Suprema de la Nación en 2008, por el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo.
Con la reubicación de ayer, suman 605 las familias del camino de sirga que cuentan con nuevas viviendas, lejos del contaminado curso: 300 que antes estaban instaladas en los asentamientos Luján, Pueblito y Magaldi; 125, en la villa 26, y 180 en la villa 21-24. Aún restan reubicar otros 1200 hogares: 1100 de la 21-24 y 100 de la 26.
.

Acumar instala su primer estación de reciclado



ACUMAR instaló las primeras Estaciones de Reciclado  

Fecha de Publicación
: 27/11/2015
Fuente: ACUMAR
Provincia/Región: Riachuelo


Las estaciones fueron colocadas en Avellaneda, Ezeiza y Marcos Paz, con el objetivo de promover la separación en origen y la recolección diferenciada de residuos.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, desde la Coordinación de Gestión Integral de Residuos Sólidos, dependiente de la Dirección General Técnica, diseñó Estaciones de Reciclado con el objetivo de promover la separación en origen y la recolección diferenciada, ante la necesidad de avanzar hacia sistemas de gestión integral que permitan aprovechar los valiosos recursos presentes en los residuos que desechamos a diario.
La iniciativa se encuentra en el marco del Programa de Acompañamiento a la GIRSU Municipal (ProGIRSU), y forma parte de la Campaña REDUCÍ-SEPARÁ de la ACUMAR, que surge a partir de las dificultades locales para modificar, en el corto plazo, los esquemas de recolección de residuos hacia una modalidad diferenciada. Además, impulsa sin más demoras un cambio cultural que promueva un mayor involucramiento de toda la comunidad en la temática.
Estos espacios, construidos en base a contenedores marítimos reciclados, conformarán una red de nodos para la entrega de los residuos reciclables separados en los hogares y un instrumento para informar y sensibilizar a la comunidad sobre los beneficios de la separación en origen y la necesidad de avanzar hacia gestiones sustentables de los residuos.
La inversión total de las Estaciones de Reciclado es de $13.214.200, se instalarán 60 en toda la cuenca y ya comenzaron las primeras entregas en Avellaneda, Marcos Paz y Ezeiza.
En Avellaneda se instalaron cinco Estaciones: en Parque Dominico (Av. Mitre al 5000), Villa Dominico; en Plaza del Centenario (Vertiz y Alem), Dock Sud; en Rodo 300 Plaza, Av. Mitre y Onzari, Wilde; en Plaza Conquistadora, Basavilbaso y Campichuelo, Gerli Este y en Plaza Delegación, Cabildo 700, 2da opción Plaza Rivadavia al 300, Piñeiro.
En Ezeiza se instalaron cuatro Estaciones: en Plaza Central J.M. Ezeiza: J.D. Perón (ex Echeverría) y Pasaje de la Virgen, Argerich 375 e/ la Merced y Cd. de Goya, La Unión, Plaza Central Tristán Suarez: Marotto y Canale, Tristán Suarez y en Alfonsina Storni y Castellano, Barrio Justicialista Nº 1.
En Marcos Paz se instalaron dos Estaciones: Paseo de los artesanos, Calle Belgrano y 25 de Mayo y en Centro Integrador Comunitario: Calle Eva Duarte y Ruta 40.
El destino de los residuos reciclables recuperados en las estaciones tienen como destino final los EcoPuntos locales.
.

Riachuelo, subcuencas y futuro



"Hay que trabajar en las subcuencas del Riachuelo"

Fecha de Publicación
: 08/11/2015
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Riachuelo


El Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo realizado en 2010 está agotado. Por este motivo, el juez federal de Morón, Jorge Rodríguez, uno de los magistrados que siguen la causa, dio seis meses a los gobiernos nacional, bonaerense y porteño para diseñar un nuevo programa. La Autoridad de la cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) dio cuenta de esto y su presidente, Gerardo López Arrojo, recibió a Tiempo Argentino en una charla que alternó entre balance de lo actuado y reflexión por lo que falta hacer. “Debemos aprovechar para discutir el nuevo rol y competencia de Acumar”, expresó.
López Arrojo coincidió con el magistrado, según lo expresado al diario La Nación, días atrás, que “el plan se hizo en 2010 con un organismo muy joven y urgencias judiciales de presentación y ya pasaron cinco años de eso. Hoy, después de un proceso de casi nueve años que se creó Acumar podemos trazar una línea de base de donde estamos parados y a partir de eso proyectar el futuro”.

-¿Dónde estamos parados?
-Hay que analizarlo desde distintos planos. En limpieza de márgenes hay un avance del 93 por ciento. Se hizo la etapa dura de la limpieza y ahora hay que mantener. El personal (unos 2000 cooperativistas) que estaba destinado a limpieza de márgenes hoy hace tareas de jardinería; se removieron 110 autos y 57 buques; se avanzó en la recolección de residuos en pasillos de villas y asentamientos. En el camino de sirga, se liberó el 89% y está pavimentado el 78 por ciento. El mayor conflicto lo tenemos en la Villa 21-24 y entre noviembre y diciembre quedan dos tramos en Villa Jardín (250 familias) y en el barrio 10 de enero (40 familias). Ya están hechas las viviendas y con eso se termina de consolidar el camino de la Ribera, porque la sirga en Lanús ya está liberada.

-¿En qué situación están las relocalizaciones de 21-24?
-En la 21-24 estamos complicados porque si bien se relocarizaron 110 familias, el total es de 1224 familias, que aún faltan mudar. Lo preocupante es que algunas de las obras comenzadas para tal efecto están paralizadas y los terrenos que la Ciudad se comprometió a expropiar todavía están resolviendo la cuestión dominial. Hace un año que la Legislatura aprobó una ley para rezonificar la tierra pero todo sigue en trámite. (NdR: este diario publicó sobre la sanción de la ley en su edición del 6 de octubre de 2014 con el título "Villa 21-24: se libera el Camino de Sirga pero la urbanización no llega").

-¿No se avanzó luego de las 110 familias que sí se relocalizaron?
-A mi criterio esas relocalizaciones se hicieron con un criterio equivocado. Porque cuando avanzás con estos procesos tenés que arrancar de un borde e ir resolviendo hacia el centro. Acá se relocalizaron familias que estaban en el centro de la sirga y hoy tenemos que estar pagando seguridad y otras cosas por ese error. Hay diálogo con la Ciudad y se puede trabajar pero claramente hay un problema de gestión y con la nueva administración aún no hemos tomado contacto.

-¿Cuánto falta para resolver la manda del fallo con relación a la vivienda?
-En 2010 el Pisa decía que en villas y asentamientos había que ejecutar 17.771 viviendas. En ese momento la cuenca contaba municipios enteros hasta que, en 2013, se delimitó que el campo de acción iba reducirse a la cuenca hídrica. Entonces, el tema de vivienda está dividido entre lo que quedó dentro y fuera de la manda. Eso es algo importante que hay que rever en el nuevo Pisa. En cuanto a los números, hay 3145 viviendas terminadas y 5023 en ejecución. Son 8168 viviendas terminadas y entregadas, o en ejecución. Es el 50% de la manda del Pisa de 2010. Si tomás municipios enteros, se terminaron 5551 viviendas y hay 1318 en ejecución. Eso es un universo de 6869, con lo cual sí estamos cerca de las 17 mil.

-¿Cuál es la situación de Villa Inflamable?
-Hubo una licitación y se adquirieron terrenos entre Isla Maciel y Villa Tranquila. Hay unas 400 viviendas licitadas y con movimiento del suelo. Son más de mil familias y con eso se absorbe el 30% del problema.

-¿Qué pasa en relación con las obras?
-Se adjudicó la licitación para la obra colector de margen izquierdo, que va a resolver un gran problema para el sur de la ciudad. Es una obra que se puede prolongar por cinco años. Es un gran ejemplo para entender que el saneamiento va a llevar tiempo y en la medida que se pueda avanzar eso se tiene que resolver. Por otra parte, el colector margen derecho se cambió por dos obras, una que ya se inauguró. Se trata de la planta de tratamiento de afluentes de Acuba, que va a servir para 80 mil habitantes. Falta la de Fiorito que es para 300 mil habitantes y está muy avanzada. Eso resolvería un tema histórico de la región que es el de la cloaca. Tené en cuenta que 1,8 millones de personas ya se incorporaron a la red central de cloacas en estos años.

Las industrias
La mayoría de las ONG que integran el cuerpo colegiado coinciden en que los agentes contaminantes que mayor daño generan son las industrias. Un 10% de las que fueron consideradas tóxicas fueron clausuradas. Sin embargo, se trata de uno de los detalles más polémicos del proyecto de saneamiento, en el caso de que la intención sea recuperar el río sin generar desocupación.
“Según el Censo de 2011, 1353 industrias fueron declaradas agentes contaminantes. De esas, el 87% ya presentaron un plan de reconversión; un 10% están clausuradas; el 71% de ese 87% ya aprobó el plan de reconversión y el 41% ya se reconvirtieron”, definió López Arrojo.
Una de las claves del nuevo Pisa sería achicar la unidad de análisis de evaluación. No ver ya la cuenca grande sino por afluentes. Los técnicos de Acumar entienden que así se puede tener unidades mas ajustadas y mas medibles.

-¿Cómo se va a resolver el tema de las empresas?
-A las industrias hay que ayudarlas a reconvertirse. Desde el sentido financiero con nuestra linea de subsidios con el Banco Mundial, que financian del 50 al 70%, y técnicamente, porque hoy para presentar un plan semejante necesitas elementos técnicos de gran valía.

-¿Cuál es la situación del agua?
-En términos de trabajo se avanzó con el tema de monitoreo. Hay 70 estaciones de monitoreo de agua superficial y 86 pozos de muestreo de aguas subterráneas, 45 estaciones de ictiofauna. Tenemos una linea de base clara para proyectar el futuro. En el nuevo plan es fundamental la participación de todos los actores involucrados, no solo los gobiernos, sino también de los juzgados, la defensoría y el cuerpo colegiado, las universidades, las industrias. Ese es un gran desafío: armar un plan con la participación de todos y con una base de consenso para que el plan sea efectivo.

-Vivís en Lanús, ¿cuál es tu visión de vecino en cuanto al río?
-Como vecino veo un río limpio, que disminuyó muchísimo los olores y en el que hay un avance. Pero sé que AySA tiene que terminar las obras y a las industrias hay que reconvertirlas todas. A priori vemos un espejo de agua y márgenes limpios. Trabajar en las subcuencas va a traer mejores beneficios.

La basura
Una de los temas clave relacionados con la salud de la cuenca del Riachuelo es la de la basura. "Hay tres cuestiones, el tratamiento en origen; la recolección, que es un problema en varios lugares; y el más complicado, que es la disposición final, porque la Ceamse ya tiene casi agotada su capacidad de almacenamiento. Entiendo que nadie va a querer que le tiren la basura en su distrito, entonces hay que pensar cómo va a resolver el tema de la basura cada distrito en particular. Los eco puntos (terminados tres de 14) tienden a empezar a disminuir volúmenes de basura. Se trata la parte orgánica, poda, concreto y se separa la basura. Es bien completo."
.

Riachuelo ya plantea el nuevo plan de obras



Comenzó el debate por un nuevo Plan Integral de Saneamiento Ambiental del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 27/10/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo


El actual PISA fue presentado en el 2010, dos años después de que la Corte Suprema de Justicia emitiese su fallo en la causa Mendoza, ordenando el saneamiento integral de la cuenca.
El juez Federal de Morón Jorge Rodríguez, a cargo del cumplimiento de la decisión del máximo tribunal, solicitó a Acumar la presentación de un nuevo plan que actualice los objetivos y herramientas de las tareas de saneamiento.
El presidente del organismo, Gerardo López Arrojo, afirmó en diálogo con Télam que "el desafío que tenemos por delante es actualizar el actual PISA que por ser el primero no tenía una línea de base contra la cual contrastar lo hecho para ir profundizando o corrigiendo".
"Desde la presentación en 2010 hemos construido espacios y herramientas que antes no estaban, y el plan que elaboremos ahora va a contar con la fortaleza de tener al actual como línea de base para evaluar el trabajo e ir actualizando lo necesario", apuntó.
López Arrojo sostuvo que "todos los actores del trabajo en la cuenca, desde los municipios pasando por la Provincia, la Ciudad, la Nación y la justicia, tenemos una lectura similar de los desafíos; es momento de que comencemos a planificar el territorio de la cuenca teniendo en cuenta el crecimiento constante del área metropolitana que cada diez años registra un millón y medio de habitantes nuevos según los censos".
"Esta realidad hace que uno de los primeros puntos a integrar en el nuevo PISA es la extensión de la red cloacal del área metropolitana, en la que AySA viene haciendo un gran trabajo y que tiene por delante una de las obras de infraestructura más importantes de los próximos años que es el Colector Margen Izquierdo, que posibilitará cloacas para el sur de la ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano, y cuyo financiamiento ya fue aprobado", señaló.
En ese sentido, indicó que "otras dos obras que van a ser fundamentales para la red cloacal de la cuenca son las plantas de tratamiento que se están construyendo en Lanús, que va a alcanzar a 80.000 vecinos y la de Lomas de Zamora, que va a prestar servicio a cerca de 300.000".
El funcionario enfatizó que "el segundo punto clave en la actualización del PISA es el control industrial, que no se limita a lo que venimos haciendo en materia de reconversión industrial de las empresas de la cuenca, sino que ahora nos proponemos un trabajo por subcuencas, profundizando los procesos de saneamiento arroyo por arroyo".
"El tercer punto es la necesidad de establecer nuevas perspectivas en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), porque aunque la cuestión de la basura trasciende la cuenca todos somos conscientes que es necesario comenzar a solucionar ahora un problema que es de todos", remarcó.
Al respecto, dijo que "cada vez hay menos espacio para enterrar basura en el Ceamse y eso hace necesarios los programas de separación y tratamiento de residuos en origen, cosa que implica un compromiso que arranca en cada una de nuestras casas".
"Además de que esto es posible sólo con el compromiso de todos, también tenemos que dar el debate en busca de la manera más eficiente de recolectar la basura del área metropolitana y sobre todo, ver cuál va a ser la resolución del desafío que propone la disposición final cuando los actuales predios del Ceamse dejen de recibir basura", añadió.
López Arrojo aseguró que "el cuarto punto a integrar en la actualización del PISA es el consenso de todos sobre un plan hídrico que tengan en cuenta las infraestructuras necesarias para mitigar los efectos de las inundaciones y la subida de las napas".
El funcionario también remarcó que "otra cuestión que debe ser central en nuestro nuevo plan de trabajo es la cuestión habitacional y la reubicación de miles de familias que deben ser trasladadas a viviendas dignas y seguras para su salud".
"En este sentido hoy el desafío más grande está en el margen de la ciudad de Buenos Aires, que aún no comenzó el proceso de reubicación de 1.224 familias de la villa 21-24", agregó.
"Lo más importante es que todos podamos coincidir en una misma perspectiva de cuenca que podamos proyectar hacia el futuro y que para eso perfilemos cuál va a ser la función de Acumar que hasta aquí vino cumpliendo en diferentes tareas los roles de ejecutor, coordinador, fiscalizador y gestor de financiamiento", dijo.
"En pocas palabras, tenemos por delante la tarea de definir cómo entendemos la relación de todos con la cuenca", concluyó López Arrojo.
.

A proyectar nuevo plan de limpieza para el Riachuelo



Riachuelo: la Justicia ordenó que se haga un nuevo plan de limpieza

Fecha de Publicación
: 21/10/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


Los gobiernos nacional, bonaerense y porteño tienen seis meses para presentar un nuevo programa con objetivos concretos a corto, mediano y largo plazo; las metas originales ya vencieron
La justicia federal ordenó que el Estado diseñe un nuevo plan de saneamiento para el Riachuelo. El fallo, dictado por uno de los jueces que siguen la causa, Jorge Rodríguez, indica a LA NACION, la provincia y la ciudad de Buenos Aires que establezcan metas claras y medidas concretas que permitan avanzar con la limpieza de la cuenca.
"El documento que se utiliza es de marzo de 2010 [y] presenta serias deficiencias: los plazos allí fijados se encuentran fenecidos; no cuenta con objetivos a corto, mediano y largo plazo y los indicadores [los valores que mide la Acumar] escogidos son en su mayoría de gestión y no de resultado, lo que hace complejo mensurar lo logrado", sostuvo el juez federal de Morón.
En su resolución el magistrado reconoció el trabajo hecho hasta el momento y sostuvo que puede ser usado como una "línea de base exacta" para trazar las metas a futuro. Rodríguez, además, impuso un plazo de seis meses para que se presente este nuevo plan de limpieza. El fallo coincide con el reclamo que el Cuerpo Colegiado, integrado por la Defensoría del Pueblo de la Nación y varias ONG, presentó ante la Corte Suprema en julio pasado.
En aquel pedido de intervención, a siete años de haber sido dictado el fallo que ordenó el saneamiento del río, se denunció el "amesetamiento" del plan y la falencia en varios aspectos, como el control industrial y la atención de la salud de la población afectada por la contaminación.
"El plazo es exiguo y está planteado en medio de una transición de gobierno. Pero sí es posible que se ponga en marcha este proceso", evaluó Leandro García Silva, jefe del área de Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo.
"Queremos que se establezca un mecanismo institucionalizado de participación para que ese plan tenga el mayor consenso posible. Hay una etapa en la que se generó mucha información. Hay que capitalizar esto; hoy la Acumar está consolidada como institución, entonces se puede rever el plan de un modo más productivo", agregó García Silva.
Según la Defensoría del Pueblo y las ONG, es necesario abordar temas centrales que siguen pendientes: las mediciones y los estándares de calidad de agua; el control industrial; la gestión integral de residuos de la cuenca, y la atención de la salud de la población.
El experto se refería a los objetivos que en el corto, mediano y largo plazo se deberían alcanzar en el saneamiento del Riachuelo. Es lo mismo que plantea el juez. Pero esos objetivos sólo se podrán cumplir si se tiene una idea de qué grado de limpieza y qué tipo de uso tendrá el río, cuyo caudal sigue sin tener oxígeno.
"Es curioso que la normativa que deben cumplir las empresas [que operan en la cuenca] sea la misma que existía antes del fallo. Lo que se mejoró es la cantidad de inspectores e inspecciones, pero lo que tiene que cambiar es el modo de gestionar la cuenca", agregó García Silva.
El fallo plantea, en el fondo, un reordenamiento de datos que hoy aparecen confusos. Por caso, AySA informó que la cobertura de agua potable alcanza a casi toda la población de la cuenca, pero el censo 2010 apunta que es del 70%.
Y en materia de relocalización de familias en riesgo por la contaminación, cada jurisdicción actúa , según la visión del Cuerpo Colegiado, de acuerdo con sus necesidades.
La Corte había establecido plazos, muchos de los cuales están vencidos, y así lo reafirma Rodríguez; especialmente para la mudanza de vecinos de las orillas. Por el momento han sido relocalizadas unas 600 familias de las 17.000 que ya deberían vivir en otros lugares.

Retrasos
El inicio de la obra del Colector Margen Izquierda, que es financiada por el Banco Mundial, sigue demorada. La construcción del interceptor de efluentes, de 11,5 kilómetros, es necesaria para que allí se descarguen los líquidos cloacales, que luego pasarán a una planta depuradora en Berazategui. El camino final hacia el Río de la Plata lo constituirá un segundo emisario, subfluvial, que estará a 30 metros de profundidad. Estos trabajos demandarán al menos cinco años.
A la complejidad del proceso se sumó un nuevo cambio de autoridades en la Acumar; el camporista Gerardo López Arrojo es el quinto presidente del organismo en siete años.
El nuevo fallo pretende sortear estas dificultades. Además de ordenar a la Acumar que trabaje en el plan, dispone que se comunique la decisión judicial a los jefes de Gabinete de los tres estados para "poner a disposición los medios técnicos y humanos que estén a su alcance", de modo de poder dar cumplimiento a la nueva etapa del saneamiento.
.

Difunden material sobre las aves en el Riachuelo

Más aves en el Riachuelo
Fecha de Publicación: 19/10/2015
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Riachuelo


Acumar presentó ayer material de difusión sobre las 13 áreas de protección y las especies que ahora se pueden encontrar en la zona.
La Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) reconoció ayer como áreas de protección ambiental a 13 reservas de la cuenca y presentó el nuevo material de difusión que se repartirá en los espacios que sirven para fortalecer la concientización sobre la importancia de conservar las zonas. En la mesa redonda desplegada en la sede de Aves Argentinas se dijo que un 20% de las especies de aves del país ya se pueden ver en toda la extensión de la cuenca. "Entre las reservas urbanas y los clubes de observadores de aves dentro de poco vamos a poder tener censos que sean confiables para determinar cuántas especies volvieron al río", dijo a Tiempo Gustavo Costa, presidente de Aves Argentinas.
"Con los ambientes en los cuales están las aves se está viendo una recuperación, analizó Costa, este proceso lento, trabajoso y complicado que se dio desde el fallo Mendoza de 2008 ha generado una suerte de inversión de la tendencia: lo que antes era contaminación y destrucción, hoy se convirtió en mucha mayor conciencia, por lo que es conservación. Hay gente que no tenía idea de lo que era un humedal y que ahí existe vida".
El naturalista afirmó que existe "un contraste muy fuerte con la cuenca Reconquista en Luján, donde los proyectos inmobiliarios están llevando al efecto contrario. El tema de las inundaciones que se viven en la zona norte está relacionado con esto."
Eugenio Coconier, especialista en áreas protegidas de la coordinación de calidad ambiental de Acumar, explicó que "en el marco de todo lo que es la cuenca Matanza-Riachuelo hay especies que sirven como indicadoras ambientales. Por ejemplo, si ves una garza, sabés que hay buena cantidad de oxígeno y en la cuenca, entre otras especies, hay garzas".
El especialista también indicó que "en la Argentina tenemos mil especies de aves y en la cuenca se vieron unas 200, con lo cual podemos decir que el 20% de todas las aves están aquí en la Ciudad o a pocos kilómetros".
Macá Común, Jacana, Martín Pescador, Coscoroba, Gallareta chica, Gaviota cocinera, Biguá, Pato barcino, Pollona negra, Torcaza, Carancho, Cotorra, Cuervillo de cañada, Chimango, Tero real, Benteveo, Carpintero, Hornero, Calandria grande, Pico de plata y Zorzal colorado, son algunas de las aves indicadas en el cuadernillo de Acumar y Aves Argentinas, diseñado para repartir a los visitantes de las reservas.
Costa también recordó un ejemplo de recuperación en el Matanza-Riachuelo. "Hace unos meses en Lanús y cerca de la cuenca en un garaje apareció un ejemplar de una gallineta que se llama burrito enano. Es un bicho muy chiquito y arisco descubierto por el propio Darwin a bordo de su barco Beagle. Una mujer que vive en la zona se dio cuenta, a raíz de todo este proceso, que era un ejemplar a conservar y llamó a nuestra gente para avisarnos. Finalmente fue liberado en el área protegida."
.

Riachuelo: terminó la misión del Banco Mundial

Finalizó la misión del Banco Mundial por el saneamiento del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 16/10/2015
Fuente: Diario La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo


Con una navegación por el Riachuelo y una recorrida por obras en Avellaneda, Lanús y la Ciudad de Buenos Aires finalizó la misión del Banco Mundial que supervisó el avance de las gestiones para la construcción del Colector Margen Izquierdo y el parque Curtidor ACUBA, en Lanús.
La comitiva del organismo internacional estuvo encabezada por la Directora Global de Medio Ambiente, Paula Caballero y participaron de la recorrida las máximas autoridades de ACUMAR, Gerardo López Arrojo y Ricardo Jilek, el Juez Federal de Morón, Jorge Rodríguez, el Intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi y el Secretario de Justicia de la Nación y candidato a intendente de Lanús, Julián Álvarez.
La jornada comenzó en Vuelta de Rocha, en La Boca, donde los técnicos del Banco Mundial se embarcaron junto a autoridades de ACUMAR, AySA y el Juzgado para recorrer por el lecho del río las obra de limpieza de márgenes, liberación de camino de sirga, relocalización de villas, remoción de buques y limpieza de espejo de agua, hasta el puente Alsina, para luego volver hasta el club Regatas de Avellaneda, donde se recorrieron las obras del museo del Riachuelo y la Facultad de Ciencias Ambientales para finalizar a 50 metros en el edificio donde funcionará el Centro Integral de Monitoreo  de Calidad Ambiental (CIMCA).
.

Sigue la causa contra Armella por el Riachuelo

Riachuelo: Consejo de la Magistratura pidió informes sobre el juez Armella

Fecha de Publicación
: 10/10/2015
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Ambito


El Consejo de la Magistratura resolvió solicitarle al juez federal de La Plata Pablo Kreplak que remita información al organismo sobre la situación del magistrado Luis Armella, quien fue citado a indagatoria por la actuación que tuvo en la investigación de un secuestro extorsivo, y además tiene un pedido de juicio político pendiente.
Los integrantes del Consejo decidieron que analizarán la información que les envíe Kreplak antes de iniciar el trámite de juicio político contra Armella, titular del Juzgado Federal de Quilmes, quien está acusado de manejos irregulares en la causa por la limpieza del Riachuelo, que le había asignado la Corte Suprema.
La intención de los consejeros sería la de cruzar la información que existe en los dos expedientes antes de tomar una decisión con respecto a la situación de Armella.
El lunes pasado, Kreplak resolvió citar a Armella para el día 3 de noviembre con el propósito de indagarlo en una causa derivada del secuestro del empresario Leandro Bergara, ocurrido en 2008.
La acusación contra el magistrado se basa en el fallo que el Tribunal Oral Federal número 1 de La Plata dictó en el juicio al que fueron sometidas cinco personas acusadas por Armella de haber cometido el secuestro de Bergara.
Entre los imputados se encuentra el ex policía José Luis Pardini, quien estuvo detenido cinco años por orden de Armella y liberado por el TOF 1 de La Plata, que en su sentencia ordenaba investigar la conducta del juez en la investigación de esta causa.
A partir de ese fallo, la Procuraduría contra la Violencia Institucional (Procuvín) elaboró un dictamen en el que recomendaba la indagatoria de Armella.
Entre otros puntos, en el dictamen se sostenía que el juez en cuestión realizó la instrucción de la causa "cuando existía un impedimento en su contra", ya que el juez había denunciado a Pardini, dos meses antes, por "el presunto delito de amenazas" contra su persona.
.

Acumar, autoridades y BM recorren el Riachuelo



Julián Alvarez navegó el Riachuelo con representantes de Acumar y el Banco Mundial

Fecha de Publicación
: 09/10/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo


El secretario de Justicia estuvo acompañado por el titular de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, Gerardo López Arrojo, y la funcionaria del BM Paula Caballero. Fue en el marco de una visita técnica de la entidad financiera para supervisar el desarrollo del plan de saneamiento ambiental.
"El Riachuelo se contaminó durante 150 años y hace siete que se está limpiando por una decisión política de este gobierno nacional", sostuvo Álvarez, quien se embarcó en La Boca junto con los equipos técnicos para recorrer desde allí hasta el Puente Alsina, en Lanús, y dirigirse luego al obrador que Acumar tiene en Avellaneda.
Caballero, directora de Práctica Global de Medio Ambiente y Recursos Naturales del BM, también recibió un informe sobre los avances del Plan Integral de Saneamiento Ambiental elaborado por Acumar.
A bordo de una de las dos embarcaciones que recorrieron el Riachuelo también estaba el vicepresidente de Acumar, Antolín Magallanes.
Julián Álvarez navegó el riachuelo con Acumar y el Banco Mundial
“Desde el propio Riachuelo se puede ver que las obras que hicimos son notorias, el gobierno nacional ha invertido millones de pesos para cambiar la realidad de todos los vecinos que rodean la cuenca”, aseguró Álvarez, y añadió que el lugar “continuará siendo productivo para las empresas, pero deberán preservar el medioambiente y la calidad de vida de los vecinos”.
López Arrojo, por su parte, afirmó que se avanzó “en un primer foco de contaminación y ya se está trabajando en el sector industrial”, y explicó que uno de los objetivos “es resolver el problema de las cloacas para los vecinos de Capital Federal y la provincia”.
Las autoridades partieron desde la Boca y bordearon la ribera de Lanús hasta Avellaneda, donde recorrieron la futura sede de la Universidad Nacional de Avellaneda, en la que se emplazará la Facultad de Ciencias Ambientales, y el Centro Integral de Monitoreo Ambiental de Acumar.
 .

Cianuro al Riachuelo, clausuran empresa



Empresa estaba clausurada y tiraba cianuro al Riachuelo

Fecha de Publicación
: 04/10/2015
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Riachuelo


La ACUMAR volvió a clausurar el lugar, que vertía efluentes con cianuro al agua. AySA obturó todos los conductos que transportaba el líquido al exterior.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) clausuró en las últimas horas una empresa de galvanoplastia en la localidad bonaerense de Avellaneda, por incurrir en una doble infracción al verter efluentes con cianuro tras violar una clausura previa del organismo.
En el operativo participaron funcionarios de Acumar, además de representantes de la empresa AySA, la bonaerense OPDS, el municipio de Avellaneda, la policía ecológica de la provincia de Buenos Aires y el Juzgado Federal Nº 2 de Morón.
Las muestras de líquidos contaminados fueron tomadas la semana pasada por la empresa AySA, que informó rápidamente a la ACUMAR para que tomara las medidas correspondientes, según informó un comunicado oficial.
Con orden de allanamiento, los inspectores Hernán Cardozo y Norberto Gutiérrez realizaron la clausura total de la producción en tanto que AySA procedió a la obturación de todos los conductos que transportaban efluentes hacia el exterior.
La empresa responsable deberá afrontar un complejo proceso hacia su reapertura ya que las órdenes de clausura rigen tanto para el municipio, como para la provincia y ACUMAR, y deberá sumar un proceso penal por la violación de clausura a la que ya estaba sometida, además de responder por la negativa al ingreso del personal de ACUMAR que derivó en una orden de allanamiento.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs