Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

Otras aristas de la idea de la protección marítima



¿Qué pasará con El Rincón si es declarado zona protegida?

Fecha de Publicación
: 29/06/2017
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires


La sanción de la ley 27.037, y su pronta reglamentación, despierta varios interrogantes en el sector político. Algunos temen que repercuta negativamente en las actividades económicas.
A casi dos años de la sanción de la ley que, entre otras cuestiones, dará un status de área protegida a la zona marítima de El Rincón, la nueva puesta en escenario del tema despierta voces a favor y varios interrogantes en nuestra región.
En la actualidad, se está trabajando en la conformación de los grupos de discusión que -además de determinar la categoría que se dará a la región del mar Argentino comprendida entre Claromecó y Bahía San Blas- protegerá alrededor del 10% de la plataforma continental nacional.
Esto vendrá de la mano de declaratorias que pueden ir desde área protegida a parque nacional marítimo, con sus correspondientes medidas protectoras, su personal destinado y su correspondiente presupuesto.
La cuestión ha tomado casi desprevenido al sector político de los distritos costeros, cuyos representantes -aunque satisfechos con el avance de la reglamentación de la ley 27.037- también mostraron su recelo ante las decisiones que se puedan tomar, temiendo que las medidas puedan incidir negativamente en las economías locales, prohibiendo o limitando actividades pesqueras, portuarias o industriales.
A esto, por supuesto, se sumarían las determinaciones sobre las ocho áreas costero–marinas, reservas naturales y refugios que en la actualidad funcionan en el sector.
En este marco, con algunos municipios que se dispensaron de dar su opinión a “La Nueva.”, el secretario de Turismo de Monte Hermoso, Hernán Arranz, se mostró a favor de la protección de la zona de El Rincón por parte de la ley, destacando que una declaratoria de estas características permitirá un mejor resguardo del recurso.
“Esto es un anhelo por parte de toda la comunidad de Monte Hermoso, porque también nos permitirá desarrollar más un turismo sostenible”, dijo.
El funcionario también recordó que hace algunos años, el entonces senador provincial montehermoseño Alejandro Dichiara había presentado un proyecto de ley que proponía la confirmación de la veda de pesca durante seis meses al año en la zona de El Rincón, durante cinco años. Previamente, el mismo legislador había propuesto una veda ininterrumpida de tres años, que fue aprobada en el Senado pero archivada en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, en Coronel Rosales, fuentes comunales reconocieron que la idea no entusiasma demasiado, ya que podría afectar sectores pertenecientes al área de Defensa donde ya se encuentra la reserva natural Pehuen Co.
“No estamos convencidos. Además, existe temor de que la ley venga a atar algunas manos productivas”, reconocieron.
Asimismo, recordaron que se está trabajando para la concreción de la reserva costera Villa del Mar.

Todo por hacer
Elizabeth Carbone, doctora en Geografía, docente del departamento de Geografía y Turismo de la UNS e investigadora adjunta del IADO, señaló a “La Nueva.” que además de la convocatoria a especialistas a los foros de debate, hay que tener en cuenta que una vez que se establezca el plan de manejo y El Rincón ingrese en una categoría de área protegida, se asignarán fondos para alcanzar los objetivos de plan de manejo.
“Esto incluirá el desarrollo de planes operativos de acuerdo a los objetivos específicos del proyecto. En los grupos de trabajo también se pueden establecer sectores especiales dentro de cada zona, con consideraciones diferentes”, explicó.
Es decir, durante los debates se podría establecer alguna categoría dentro de la cual se pueden crear subcategorías, o bien zonificar el lugar en base a algunos objetivos específicos. Luego, en el marco de la ley, llegarán fondos para investigación, control y vigilancia, por ejemplo.
“Un sector tan grande como El Rincón contará seguramente con subzonas, y se analizarán objetivos específicos para cada una de ellas”, explicó.
Sin embargo, recalcó que es muy temprano para determinar si habrá restricciones, permisos de pesca o qué tipo de decisiones vinculadas al medio ambiente se podrán tomar.
“Primero se debe hacer un plan de manejo que establezca cuáles son las actividades económicas adecuadas a las zonas establecidas en cada área”, dijo.
Recién para después quedará analizar qué pasará con cada una de esas actividades involucradas.
“Lo prioritario es la conservación de la biodiversidad y mantener los procesos ecológicos sin incidencia de las actividades humanas. El Rincón comprende un área extensa, cuyos límites correctos todavía no están determinados de acuerdo a variables morfológicas o ambientales, y es posible que se defina una superficie más restrictiva o más abarcativa a los fines del área protegida”, reconoció.
Sin embargo, Carbone pidió no caer en el error de pensar en superficies, límites o restricciones a determinadas actividades, cuando aún no se ha comenzado a discutir sobre el tema.
“Hoy en día, recién se ha decidido cuales son las zonas potenciales para ser categorizadas. Si empezamos a hablar de los límites estrictos de la zona, tal vez caigamos en un error, añadió.
.

El Parque Nacional Aconquija oficialmente creado



Se oficializó la creación del Parque Nacional Aconquija

Fecha de Publicación
: 26/06/2017
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


Con la firma de los diputados nacionales por Tucumán, se convalidó la cesión de las tierras para comenzar a trabajar en esta gran apuesta turística y ecológica de 80 mil hectáreas.
Hace cien años, Miguel Lillo soñó con un Parque Nacional de miles de hectáreas, que proteja la vegetación forestal y las cuencas hídricas del suroeste tucumano. Ayer, luego de la firma de los diputados nacionales por Tucumán, su sueño comenzó a tomar forma.
A fines del año pasado, la Legislatura tucumana aprobó la creación del Parque Nacional Aconquija, o Parque Nacional del Bicentenario, que se extiende en 80 mil hectáreas. Este viernes 23 de junio, los diputados nacionales firmaron la entrada de la Ley de aceptación, de la cesión de la jurisdicción y de la creación del mismo, según informó a La Gaceta Emiliano Ezcurra, vicepresidente de Parques Nacionales.
Para crearlo, se adquirirán campos hacia el norte y el sur del Parque Nacional Los Alisos. El sistema montañoso del Aconquija, en la zona, alberga alrededor de 2 mil especies de plantas y diversos tipos de vegetación: bosques pedemontanos, templados, arbustales y pastizales de neblina, pastizales altoandinos, selvas húmedas subtropicales y estepas arbustivas de la Prepuna. En cuanto a la fauna, hay felinos, osos meleros, pecaríes, guanacos y tarucas, entre otros mamíferos.
Además, permitirá el acceso a la Laguna del Tesoro, que hasta el momento se encontraba en manos privadas. También incluirá un sitio de interés arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: La Ciudacita, a 4.000 msnm. Incluye el tercer sitio arqueológico más importante del Cono Sur, llamado Qhapaq Ñan (del quechua Camino Principal), antecedido solo por el Machu Picchu (Perú) y las Ruinas de Quilmes (Tucumán).
La observación de la flora y la fauna silvestre, el senderismo, el campamentismo, la pesca deportiva de salmónidos, el turismo geológico, el arqueológico y el botánico son algunos de los tipos de actividades que podrán realizarse en este espacio.
Siempre con respeto al medioambiente: “Es necesario resaltar que la actividad turística estará supeditada al plan de manejo del Parque Nacional y brindará actividades que sean sustentables y ambientalmente amigables. Todo lo que se proyecte a nivel turístico se lo hará siempre bajo el paraguas de la sustentabilidad”, aseguró al momento del anuncio Sebastián Giobellina, titular del Ente Tucumán Turismo.
En este sentido Daniel Vega, intendente del Parque Nacional Campo de los Alisos, celebró la voluntad política del gobierno de la provincia. “Los problemas que trajo el avance de la frontera agrícola pueden comprometer, inclusive, el balance hídrico de la provincia y es necesario que lo que queda de yunga y selva sea preservado. Nada mejor que cederlo a Parques Nacionales para su conservación. Esto nos da una garantía porque este organismo lleva la labor de conservación como una decisión de Estado más allá de los vaivenes que sufre la actualidad política”, expresó.
.

Justicia frena plan minero en reserva hídrica de Córdoba



Los Gigantes: la Justicia investigará la instalación de la mina Nacar

Fecha de Publicación
: 19/06/2017
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


Luego que la Justicia aceptara el amparo presentado por el Club Andino Córdoba, la Federación Cordobesa de Montaña y Escalada y el ecologista Ricardo Suárez, ahora iniciará una investigación para determinar si se aprueba o rechaza este emprendimiento.
La Justicia aceptó el amparo presentado contra la instalación de la mina Nácar en el macizo Los Gigantes, y ahora iniciará una investigación para determinar si se aprueba o rechaza el emprendimiento que fuera autorizado por la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, según informó el Diario de Carlos Paz.
Luego que se suspendiera la Audiencia Pública que debía realizarse en el Tanti Sierras Club, la Cámara Contencioso Administrativa de Primera Nominación realizó una audiencia por el amparo que presentó el Club Andino Córdoba, la Federación Cordobesa de Montaña y Escalada y el ecologista Ricardo Suárez.
Los denunciantes manifestaron que no existe ninguna posibilidad de que la mina se instale en una reserva hídrica y expusieron las pruebas técnicas y legales. Por su parte, desde la Secretaría de Minería y la Secretaría de Ambiente insistieron en que la ley respalda el emprendimiento y argumentaron que esa zona de Los Gigantes no alberga gran cantidad de especies arbóreas.
La jueza hizo lugar al amparo y la posición del gobierno provincial fue refutada por los amparistas, quienes buscará evitar que se comprometa ambientalmente la zona y se impida la extracción de cuarzo y feldespato. Asimismo,se exige la presentación del estudio de impacto ambiental.
La mayor preocupación de los habitantes de Punilla y las organizaciones ambientalistas, es que el macizo alberga la naciente de numerosos ríos y se constituye como una reserva de flora y fauna autóctona, al tiempo que reviste de un marcado carácter turístico y deportivo. En ese sentido, no sólo se atentaría contra el medioambiente sino también contra los intereses de numerosos operadores turísticos de la región y se abre la puerta a otros proyectos mineros.
.

De depósito de chatarra a reserva ecológica




El cementerio de 2.000 autos que se convirtió en reserva ecológica

Fecha de Publicación
: 19/06/2017
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires


Compactaron unos vehículos que estaban judicializados y chatarra. El nuevo espacio verde junto al río Reconquista alcanzó ahora las ocho hectáreas.
Durante meses, una y otra vez la máquina compactadora transformó restos de autos y chatarra en bloques de acero de un metro por un metro para poder liberar dos hectáreas y media –unos 25 mil metros cuadrados– y transformar ese espacio en parte de la Reserva Natural Reconquista. Así, el histórico “cementerio de autos”, donde se acumulaban los restos de unos 2 mil vehículos judicializados, comenzó a formar parte desde la semana pasada del espacio verde. Ahora, la Comuna estudiará el suelo para evaluar si está contaminado y poder avanzar con la plantación de árboles y demás vegetación.
“El lugar es parte de la Reserva, que en total ocupa 8 hectáreas y está ubicada entre las vías del ferrocarril San Martín, el Reconquista, las vías del Urquiza y el club Regatas (Bella Vista). De ese total, el predio con autos era casi un 30%”, explicó el director de Medio Ambiente e Industria de San Miguel, Santiago Piaggio.
La intención de limpiar el espacio no era nueva: desde 2013, grupos de vecinos, ONGs y la Comuna lo están recuperando. Hubo jornadas de limpieza para levantar plásticos, papeles y otros desperdicios, y se plantaron especies en distintos puntos. Pero faltaba un área fundamental: la que ocupaba el cementerio de autos. “Desde el Municipio se pidió al Ministerio de Seguridad de Nación la intervención del Programa Nacional de Compactación (PRONACOM), que trabaja desde hace varios años en la erradicación de depósitos judiciales y chatarra. Empezaron en diciembre y ahora se pudo sumar esa parte a la Reserva”, añadió Piaggio. Y siguió: “Lo veníamos pidiendo desde hace años, pero no estaba la decisión política. Ahora hay una disposición provincial del Ministerio de Seguridad: si un auto judicializado permanece seis meses en un depósito, se puede compactar automáticamente, si el juez no dispone lo contrario”.
Durante la limpieza, encontraron chapas oxidadas y coches enteros hundidos en el Reconquista. Hubo que extraer, por ejemplo, una camioneta que estaba en el fondo junto a una decena de autos. El proceso de compactación fue con una prensa hidráulica que convertía a los restos de los autos en cubos de acero, que después se fundían. Por la venta del material desechable, el Municipio recibió $ 480 mil, que donó a dos instituciones sociales del Partido que trabajan con niñez y discapacidad: $ 240 mil para cada una.
¿Adónde enviarán los autos judicializados a partir de ahora? “Esa situación la tiene que resolver la Justicia provincial junto con las comisarías. Nosotros lo que hicimos fue recuperar un espacio para los vecinos”, explican en el Municipio.
Aunque las dos hectáreas ya están limpias, todavía no se abrieron al público. Según explicó Piaggio, “por ahora se organizan actividades con escuelas o instituciones educativas para recorrerlo, pero no hay entrada libre”. El próximo mes llegarán estudiantes de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, que lo analizarán como caso testigo de recuperación.
Aunque las dos hectáreas ya están limpias, todavía no se abrieron al público. Según explicó Piaggio, “por ahora se organizan actividades con escuelas o instituciones educativas para recorrerlo, pero no hay entrada libre”. El próximo mes llegarán estudiantes de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, que lo analizarán como caso testigo de recuperación.Aunque las dos hectáreas ya están limpias, todavía no se abrieron al público. Según explicó Piaggio, “por ahora se organizan actividades con escuelas o instituciones educativas para recorrerlo, pero no hay entrada libre”. El próximo mes llegarán estudiantes de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, que lo analizarán como caso testigo de recuperación.
Para cambiar esta situación y poder recibir a más vecinos, el Municipio está evaluando el estado de la tierra. “No vamos a plantar nada todavía porque tenemos que saber cómo quedó. Se hará un estudio para ver si está contaminado y si es así, trabajaremos en una propuesta de remediación”, añadió Piaggio. Después, la meta es mejorar los accesos a la Reserva. “Queremos hacer calles, sumar iluminación, alambrados, baños, oficinas, forestación, pautar miradores. Es un gran plan integral”, adelantó el titular de Medio Ambiente.
.

Plantean una Ley de presupuestos mínimos de ANP



Avanzan en un proyecto de ley de presupuestos mínimos de áreas naturales protegidas

Fecha de Publicación
: 07/06/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional


El tema fue tratado en la reunión realizada en Santa Fe a fines de mayo, del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP). También se estableció una agenda de capacitación para agentes públicos de gestión de áreas protegidas para 2018, con temas relacionados a la planificación operativa y planes de gestión del área protegida, gobernanza y formación para la gestión participativa de las áreas protegidas, formación para el uso sostenible de biodiversidad, entre otras actividades.
El Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP) se reunió los días 30 y 31 de mayo en la localidad de Cayastá, Santa Fe, en proximidades del Parque Provincial del mismo nombre, creado con la finalidad de proteger el ambiente natural de bosques ribereños, pastizales, pajonales y vegetación acuática del valle de inundación del Paraná. En esta zona se constituye el lugar histórico de la primera fundación de la ciudad de Santa Fe de la Veracruz, realizada por Juan de Garay en 1573, y se hallaron sepultados los restos del primer gobernador criollo del Río de la Plata, Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, asociándose de este modo relevantes valores de conservación naturales e histórico-culturales.
“Durante dos jornadas intensas de trabajo, los administradores de áreas protegidas provinciales y nacionales intercambiaron opiniones con Miguel Lozupone, asesor letrado del autor del anteproyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Áreas Protegidas; y el diputado nacional Mario Barletta”, informaron desde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, en un comunicado oficial.
Por medio de esta reunión, transmitieron sus comentarios y visión del proyecto, a los fines de que la normativa que se genere cuente con el mayor consenso y análisis posible, desde los aspectos técnicos, jurisdiccionales y políticos.
Asimismo se definieron los temas prioritarios y agenda de capacitación para agentes públicos de gestión de áreas protegidas, la cual se desarrollará a lo largo del próximo año, con los siguientes temas: Planificación operativa y planes de gestión del área protegida, Gobernanza y formación para la gestión participativa de las áreas protegidas, Fomento y Formación para el Uso Sostenible de Biodiversidad, Aspectos de comunicación para la extensión y difusión de actividades.
Las jornadas fueron presididas por el Ministro de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe, Jacinto Speranza, la presidenta comunal, María Verónica Devia, el Subsecretario de Recursos Naturales y Ecología de Santa Fe, Alejandro Larriera, la Subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio de la Nación, Dolores Duverges, el vicepresidente de Parques Nacionales Emiliano Ezcurra y en representación del Ministerio de Ecología y R.N.R. de Misiones, asistieron el Subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, Juan Manuel Díaz junto al director de ANP, Javier Patzer, que conforman la presidencia del SIFAP en representación del Consejo Federal de Medio Ambiente (CoFeMA). Se contó con la presencia de 22 jurisdicciones provinciales y de la CABA.
.

Tania será otra hembra que llegará al Iberá



Tania, otra hembra yaguareté que se sumará al ecosistema del Iberá

Fecha de Publicación
: 06/06/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El miércoles llegó al Centro de Reasilvestramiento Aguará, Tania, una hembra de yaguareté, para sumarse al proyecto de cría de la especie en Iberá.
Tiene seis años y es hija de Tobuna, la primera hembra en llegar a Corrientes en 2015. Tania es un ejemplar que viene a reforzar el plantel de cría al tiempo que se espera que próximamente llegue otra hembra de Brasil.
Fue cedida en calidad de préstamo reproductivo por el zoológico de Batán, situado en la provincia de Buenos Aires y llegó a Corrientes gracias al esfuerzo conjunto de Con CLT y el Gobierno de la Provincia, dentro del programa de Reintroducción de especies extintas en el Parque Iberá. Pasará el período de cuarentena en el Centro Aguará, centro que rehabilita especies autóctonas para la liberación en sus habientes naturales, y luego será trasladada al corazón de los Esteros.
.

En Misiones crece el malestar de guardaparques

Moconá: denuncian descuentos a guardaparques

Fecha de Publicación
: 05/06/2017
Fuente: Misiones Cuatro
Provincia/Región: Misiones


Una mesa de negociación busca destrabar el conflicto generado por la Resolución 014/17 que propone el traslado de Guardaparques vinculados a la defensa del Parque Moconá. Ahora denuncian el descuento de hasta el 50% de los haberes de mayo de algunos trabajadores de ese sector.
Actualmente existe una mesa de negociación entre el Ministerio de Ecología y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) que nuclea a mayoritariamente a los Guardaparques y busca destrabar el conflicto generado por la Resolución 014/17 propone el traslado de los trabajadores vinculados a la defensa del Parque Moconá y a la falta de recursos para cumplir las funciones. En la mesa de conciliación expusieron que los salarios no son variable de ajuste de las políticas de la patronal, ya que los trabajadores tienen en primer lugar están cumpliendo con sus compromisos laborales, y los que no pueden hacerlo presentan las debidas licencias, según lo establece el Decreto 683. Los guardaparques aseguran que la Ministra de Ecología Verónica Derna vuelve a atacar el salario del Guardaparque de la provincia, “con mayor foco a los afectados por la Resolución 014/17”, esgrimiendo la misma “violencia institucional”, ha retenido hasta él %50 de los salarios. Los guardaparques aseguran que no tienen que poner en la mesa y señalan que esta gestión no respeta la tregua al conflicto que se había logrado, forzando a los trabajadores a volver a la lucha en las calles.
.

Nación ya piensa en parques nacionales marítimos



Impulsan la creación de parques nacionales marítimos

Fecha de Publicación
: 04/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La propuesta oficial busca proteger el 10% de la superficie del océano para preservar los ecosistemas; la pesca intensiva y la contaminación, entre las amenazas
El Gobierno avanza con un ambicioso plan para proteger un 10% de la superficie del Mar Argentino, a través de la creación de parques nacionales marinos en la zona económica exclusiva (ZEE), para cumplir, antes de 2020, con compromisos internacionales asumidos durante el kirchnerismo, en los que poco se avanzó.
En 2010, el país suscribió un plan de acción conocido como "Las metas de Aichi, Japón", que establece propósitos ambientales consensuados con la ONU para conservar la biodiversidad marina. En el acuerdo, el país se comprometió a extender de un 2,8%, su actual superficie costera protegida, a un 10% sus áreas de mar protegidas para resguardar sus ecosistemas oceánicos y mitigar potenciales extinciones, producto de la sobrepesca, la explotación petrolera, la contaminación por el tránsito marítimo y, en menor medida, los ejercicios militares.
A nivel mundial se busca aunar esfuerzos para resguardar muestras viables de poblaciones biológicas, tipos de hábitats y procesos del ecosistema oceánico y, así, crear condiciones de sustentabilidad a mediano y largo plazo.
La ley N° 27.037, sancionada en 2014, promueve la preservación de la plataforma continental y establece cinco categorías diferenciadas de protección y restricciones para el mar. Sin embargo, nunca se reglamentó. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Administración de Parques Nacionales trabajan en un decreto de reglamentación para que antes de fin de año lo firme el presidente Mauricio Macri y el Congreso pueda empezar a debatir las áreas propuestas por científicos y el Gobierno. El objetivo es integrarlas al sistema de áreas protegidas de la administración y fiscalizarlas de manera cooperativa, mediante nuevos protocolos y una sinergia de recursos provistos por los organismos que operan en el mar, como la Prefectura y la Secretaría de Pesca.
En la Consulta Nacional de Océanos, celebrada la semana pasada en Ambiente, de la que participaron distintas carteras ministeriales, académicos y científicos del Conicet, ONG, la Armada y la Prefectura, se identificaron nueve sectores de alta diversidad biológica y con especies amenazadas, para impulsarlas como áreas prioritarias de protección.
El secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, dijo a LA NACION que "se aspira a cumplir con la meta fijada en Aichi y construir una mirada integral sobre el manejo, la explotación y la conservación de los recursos marinos" para que la actividad extractiva sea sustentable a largo plazo.
Si bien el país cuenta con 61 áreas costeras protegidas, la única zona estrictamente marítima (de mar abierto) es el banco Mamuncurá-Burdwood, ubicado 150 km al este de la Isla de los Estados. Su riqueza en biodiversidad es excepcional, pero su resguardo, a cargo de la Jefatura de Gabinete, hoy es insuficiente. El total de áreas marítimas protegida del país suma 42.500 km2, lo que representa un 2,8 %, de la superficie total del Mar Argentino, de 1,5 millones de km2, con una riqueza ecosistémica de gran valor para su conservación.
"Proteger nuestro mar es una deuda pendiente y supone un salto cualitativo en temas de conservación ambiental", dijo Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales.
Una tendencia mundial
Australia, que en los años 70 protegió su famosa barrera de coral de la actividad pesquera para convertirla en un destino de turismo controlado a nivel mundial, e iniciativas como las de Nueva Zelanda y las de los Estados Unidos durante el gobierno de Barack Obama, que resguardaron con santuarios grandes porciones marítimas, son los modelos que el país busca emular, dijo Ezcurra.
"En América del Sur hay áreas protegidas famosas como Galápagos y Fernando de Noronha. Chile recientemente hizo grandes progresos para proteger varias zonas que aún resta implementar. La Argentina debe comenzar y consensuar un riguroso plan de manejo en áreas que pueden ir de la veda total de actividades extractivas, las denominadas en la ley 27.037 como reserva nacional marina estricta, a otras figuras menos restrictivas y con usos controlados", explicó Sofía Heinonen, de la Fundación Flora y Fauna, una de las 11 ONG que apoyan la iniciativa gubernamental.
La doctora en Biología Andrea Michelson, especializada en conservación marina y coordinadora del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, dijo a LA NACION: "Queremos que se creen áreas protegidas en el mar, más allá de la figura que tengan. Eso dependerá de las características de cada zona. Pero, en líneas generales, se trata de promover la pesca y el turismo sustentables, disminuir los niveles de contaminación y promover la conservación y las investigaciones sobre especies emblemáticas como ballenas, pingüinos, delfines y tiburones".
Si bien las áreas a ser protegidas serán sometidas a debate, el biólogo Santiago Kaprovikas, consultor de la ONG CLT, explicó que las zonas potenciales son:

- El frente marino del Río de la Plata, un área neurálgica para la conservación, por ejemplo, de la corvina rubia, principal alimento de pingüinos, albatros y lobos marinos.
- El frente de la plataforma media de la provincia de Buenos Aires, que es la zona de reproducción de especies de peces como la anchoíta.
- La zona de Bahía Blanca, en el área marina de aguas nacionales, denominada El Rincón, con presencia del delfín franciscana y de tortugas marinas.
- La franja oceánica en Chubut, un extenso corredor marino donde se reproducen la merluza y el langostino. Un área de importancia para la alimentación de lobos y elefantes marinos, pingüinos de Magallanes, delfines y aves acuáticas.
- Frente oceanográfico en Santa Cruz, área capital para las sardinas fueginas y polacas o la merluza de cola.
- El talud austral en el pasaje de Drake, que incluye la península Mitre, la Isla de los Estados hasta el banco Mamuncurá- Burdwook, es un área de migración de cetáceos y aves marinas, de reproducción de la merluza negra y de peces australes. Allí se promueve una protección de carácter binacional con Chile.
- El borde de la plataforma continental austral, denominada Agujero Azul, que se ubica sobre el talud de la plataforma y es relevante durante el ciclo anual del calamar argentino. Allí se registra el ingreso de barcos pesqueros ilegales.
.

Preocupa desmonte cerca de un área protegida



Preocupa un extenso desmonte en el límite de un área protegida

Fecha de Publicación
: 31/05/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Es en el Corredor Verde de la ruta provincial 18 y lindante con el Parque Provincial Urugua-í. Se desconoce si el Ministerio de Ecología ya tomó intervención del caso.
En pleno Corredor Verde, sobre la ruta provincial 18, lindante con el Parque Provincial Urugua-í, se está llevando a cabo un gigantesco desmonte que ya supera las 400 hectáreas y donde se pretende extender abarcando muchas hectáreas más. Varios productores de la zona y automovilistas que observaron el lugar alertaron de la situación.
Por el momento no se sabe si las autoridades de Ecología han tomado intervención pero la preocupación va en crecimiento, teniendo en cuenta que se trata de una zona extremadamente sensible para la biodiversidad de la selva misionera y que es una zona de nacientes de agua y arroyos.
Se trata de una propiedad privada situada sobre la ruta provincial 18 (que es terrada y corre en forma paralela a la ruta 17) a la cual se llega desde la ruta nacional 12 transitando unos 70 kilómetros por la mencionada ruta 18, en dirección a Dos Hermanas. La zona se caracteriza por su poca población, grandes extensiones de tierras privadas de selva y vegetación, algunas chacras de productores y aserraderos.
El desmonte habría comenzado entre diciembre y los primeros días de enero. Hasta el momento alcanzaría las 400 hectáreas pero los planes serían para multiplicar ese número por diez. Los propietarios tendrían planes para desmontar las cuatro mil hectáreas que adquirieron hace poco tiempo. El plan sería conformar un establecimiento de producción ganadera en toda esa región.
Los pobladores cercanos admiten que “hace mucho tiempo no se observaba una tala rasa tan grande en la zona, debido a las leyes vigentes que son muy exigentes para este tipo de emprendimientos”. De acuerdo a las recorridas por el lugar, no hay intención de reforestar ni producir otras especies.
La tala rasa destruye toda la vegetación y luego se quema. Hay zonas donde ya se ha plantado pasto que tendría por finalidad alimentar al ganado.
Los lugareños creen que los propietarios podrían tener “contactos políticos” porque “es muy difícil lograr permisos para un desmonte así de grande”, dijo un consultado.
Otro “punto gris” que debería responsabilizar al Ministerio de Ecología porque la zona está caracterizada por la presencia de Palo Rosa, una especie de árbol protegida que fue declarada Monumento Natural de la Provincia, mediante la Ley 2.380.
Según información a la que accedió PRIMERA EDICIÓN consultando a pobladores de la zona, ingenieros vinculados a la forestación y personal de las municipalidades cercanas, tratándose de una superficie tan extensa, se debió haber llamado a Audiencia Pública convocada mediante el Boletín Oficial de la Provincia.
Un profesional de la rama forestal explicó que: “Cuando el desmonte es menor a 10 hectáreas, puede realizarse sin Estudio de Impacto Ambiental; cuando es entre 10 y 50 hectáreas, debe ser con Estudio de Impacto Ambiental sin la intervención de un biólogo; cuando se desmonta entre 50 y 100 se debe realizar el EIA con la intervención también de un biólogo; y en casos superiores a las 100 hectáreas se debe llamar a Audiencia Pública a través del Boletín Oficial”.

Procedimiento normal
De acuerdo a consultas realizadas con profesionales del rubro, un procedimiento legal para aprovechamiento forestal en propiedades privadas lindantes a un Parque debería contar con un pedido del propietario al Ministerio de Ecología para que se haga una inspección que debe ser conjunta entre la Dirección de Bosques (actualmente a cargo de María Elena Benitez y la Subsecretaría de Ecología (a cargo de Juan Manuel Díaz). Se debe considerar una faja ecológica de 50 metros entre el Parque y el lugar donde se aprovechará el monte.
Se debe requerir la solicitud de zonificación a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, a cargo de Juan Solari, que se otorga indicando en una superficie determinada, las características de la misma y que actividad puede realizarse allí: zona Roja: intangible; zona Amarilla se permite aprovechamiento pero no rozado, y zona Verde: se permite rozado.
Esto debe estar inspeccionado por amabas partes y se hace un informe en conjunto, un acta de constatación, una vez hecho esto, se debe evaluar la carpeta presentada por el propietario en el Ministerio considerando varios elementos: el Plan de Manejo, el Plan de Aprovechamiento, el pedido de inspección por parte del propietario y la inspección debe estar aprobada por Bosques y Subsecretaría de Ecología. A partir de esto, la Dirección de Bosques emite una disposición aprobando ese aprovechamiento.

Autoridad de aplicación
Según la página web del Ministerio de Ecología, es la Dirección General de Bosques Nativos la que tiene injerencia e incumbencia administrativa y legal sobre los bosques en general y los bosques nativos en particular.
Su área de actuación es la provincia de Misiones incluyendo todos sus biomas originales: la Selva Paranaense, tradicionalmente denominada Selva Misionera.
En estos biomas naturales originarios de la provincia de Misiones se desarrollan actividades productivas relacionadas al bosque nativo o Selva Misionera que abarcan toda la cadena forestal, desde la producción en viveros, corta y extracción, transporte, almacenamiento, transformación primaria y secundaria, hasta la elaboración de productos terminados de madera o con madera en las plantas industriales.
En toda esta cadena interviene la Dirección General de Bosques Nativos a los efectos de la evaluación, aprobación y aplicación de los diferentes planes de ordenamiento, manejo, corta; la instalación de industrias y posterior elaboración y transformación de madera, con diferentes etapas de evaluación y control en la cadena forestal.
Con todas estas facultades, queda claro que esta Dirección tuvo que haber intervenido y autorizado semejante desmonte. Más todavía cuando el plan sería llegar a las cuatro mil hectáreas.
Las normativas que se deben aplicar son Ley de Bosques Nº XVI Nº 7 -ex Ley Nº 854- a nivel provincial, la cual es homóloga a la Ley Nacional de Bosques Nº 13.273. Es desde esta ley donde parte la declaración de interés público de los bosques y que otorga al Estado directa injerencia en la actuación pública y privada sobre las masas boscosas.
A su vez son de aplicación habitual, normativa referente a la protección de los bosques y su promoción ecológica y económica mediante la Ley Provincial de Corredor Verde, cuya dependencia administrativa de este Ministerio es la Unidad Especial de Gestión Corredor Verde y trata en conjunto con la Dirección General de Bosques Nativos las actividades respectivas.
Por otra parte desde la Ley Nacional 26.331, este Ministerio a través de la Dirección General de Bosques Nativos ejerce su aplicación a los efectos de llevar adelante las políticas emergentes que permiten el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en un esquema divisorio de colores rojo, verde y amarillo con claras directrices de las actividades permitidas y restrictivas a nivel provincial.

Corredor Verde
El Corredor Verde de la Provincia de Misiones, es un corredor biológico, un cordón de Selva Paranaense que atraviesa el territorio de Misiones conocido como la “selva misionera” y que se intenta proteger por ser uno de los ecosistemas con una gran diversidad de especies vegetales y animales, que lo convierte en el ambiente natural más importante del país y uno de los principales del continente.
Abarca un mosaico de paisajes que incluye áreas protegidas, propiedades privadas de usos diversos, colonias agrícolas con variadas situaciones socioeconómicas, comunidades aborígenes y también áreas de conflictos de uso y tenencia de la tierra. Involucra a 22 municipios.
El Corredor Verde está integrado: al Norte, por los Parques Provinciales Yacuí, Urugua-í, y el Parque Nacional Iguazú; Al Este, la Reserva de Biosfera Yabotí y los Parques Provinciales Esmeralda y Moconá; Y al Sur, los Parques Provinciales Salto Encantado y el Valle del Cuña Pirú. Asegurando la conectividad también se está salvaguardando la provisión de aguas de las principales ciudades de la provincia dado que la mayoría de los arroyos nacen en ese sector y se crearía un marco adecuado para proteger el paisaje y que las comunidades originarias y rurales pudieran convivir con el mediante prácticas de ecodesarrollo.
Los objetivos del Corredor Verde son: generar condiciones favorables para la preservación de las masas selváticas; proteger las nacientes y las altas cuencas de los ríos y arroyos que constituyen el sistema hidrográfico de la provincia; prevenir el aislamiento progresivo de las áreas naturales protegidas, permitiendo así la continuidad de los procesos naturales de migración y desplazamientos estacionales de la fauna silvestre, y los relacionados con la dispersión y reposición natural de la flora silvestre de los bosques nativos.
..

Piden explicaciones de cateo de uranio en reserva

Lamarque quiere explicaciones sobre la búsqueda de uranio en reserva natural

Fecha de Publicación
: 29/05/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Ante la exploración minera en búsqueda de uranio que una firma de origen canadiense está realizando en la zona ubicada entre el noroeste de Valcheta y el Bajo de Santa Rosa, desde la comuna de Lamarque pidieron explicaciones, porque entienden que esa es una zona protegida.
Desde la provincia, por ahora han respondido que lo actuado está bajo las normas vigentes.
La controversia se dio a partir de que, más allá de las explicaciones dadas desde la provincia, no se ha enviado la documentación que está solicitando la comuna. En este sentido, el intendente de Lamarque, Sergio Hernández, sostuvo a este medio que “de acuerdo a lo que dice la provincia, está todo autorizado y de acuerdo a las normas vigentes. Pero yo no tengo documentación. Según ellos está todo bajo las normas establecidas”.
Al ser consultado sobre si ese sector había sido declarado reserva natural, el intendente sostuvo que “sí, pero no está declarada en la provincia por ley. Y aparte dicen que no están dentro de la reserva”.
El jefe comunal, que salió en los distintos medios de la zona a cuestionar esta acción, pero –además- a sostener que se enteró a través de la inquietud de los vecinos que vieron la maquinaria pasar y por los medios, sostuvo que “nosotros lo que queremos es hacernos de la documentación y vamos ampliar los pedidos de informes y vamos a ir hasta el lugar para recorrer el terreno”.
Gran parte del denominado bajo de Santa Rosa, que corresponde a jurisdicción del municipio de Lamarque fue declarado tiempo atrás reserva natural dada su riqueza en fósiles marinos y mamíferos. Por ejemplo, la mayoría de los fósiles únicos, que están en el museo de Lamarque, fueron encontrados en esa zona.
Con respecto, a la exploración minera, días atrás se indicó desde el gobierno provincial que la firma Minera Cielo Azul (MCA), una sociedad argentina subsidiaria de Grosso Group, empresa de exploración canadiense que trabaja en el país desde hace 25 años en forma ininterrumpida, está haciendo la exploración en esa área.
A su vez, el titular de la Secretaría de Minería, Juan Pablo Espínola, explicó a los medios que “es un área que tiene una extensión de unos 20 kilómetros, donde se han hecho perforaciones de unos 10 centímetros de diámetro y hasta 40 ó 50 metros de profundidad”, explicó. Mediante un comunicado oficial, indicó que “el mineral que se ha encontrado tiene las características de ser diseminado-sedimentario y no por veta. Ello significa que en el caso que el proyecto avance, la extracción sería análoga a cualquier explotación de áridos ya que el mismo está en partículas entremezcladas en los suelos”.
La provincia respondió a la inquietud y dijo que todo se ajusta a las normas vigentes, pero la comuna reclama que le manden la documentación.
.

Presentan la idea del Ecoparque tras 50 mil sugerencias



Así será la transformación del Ecoparque, tras 50 mil sugerencias de los vecinos

Fecha de Publicación
: 28/05/2017
Fuente: girabsas.com
Provincia/Región: CABA


Se presentó el programa de trabajo para los próximos años sobre las 18 hectáreas que conforman el predio del exzoológico ubicado en el barrio de Palermo; conocé cómo serán los cambios
"Para llegar a lo que teníamos acá tuvimos 135 años de construir este zoológico de estilo victoriano, que ya quedan pocos o ninguno en las grandes ciudades del mundo; y tomamos la decisión política e histórica de revertir ese proceso, de hacerlo participativo", subrayó.
La iniciativa propone una doble lógica para el lugar, con una zona de acceso libre y gratuita de 12 hectáreas y otra controlada que a su vez estarán divididas en cinco espacios de uso específico; conexión central, conservación y eco-regiones, investigación y educación, arte y cultura, y recreación y consumo sustentable. En ese sentido, Freire explicó que el lanzamiento del Plan General es "la etapa dos" del proceso iniciado en 2016, y que estará enfocado en tres ejes principales.
"El primero es el bienestar animal, que va a seguir siendo la prioridad y que es un tema muy complejo; el segundo es el patrimonio arquitectónico porque hay 48 edificios de patrimonio histórico en este predio que queremos preservar, poner en valor y que sea un paseo dentro del paseo; Y por último, integrar a los vecinos y que esto sea un centro educativo para la familia, orientado al bienestar animal y al medioambiente", apuntó Freire.
Según el proyecto, el sector de conexión central será "el corazón del parque", el nudo donde se entrelazan las circulaciones libre, el acceso a la zona controlada y un centro de interpretación de la biodiversidad; a la vez, generará una conexión urbana entre la calle República de la India y la Avenida Sarmiento.
En tanto, en el sector de conservación y eco-regiones, los visitantes realizarán un recorrido por la biodiversidad de cada lugar del país representado y conocerán los detalles de cada proyecto a través de una experiencia inmersiva.
En la zona de investigación y educación funcionará el Centro de Rescate Animal, administración del parque y edificios para la educación; también habrá un auditorio para charlas, conferencias y clases para niños enfocadas en educación de la fauna argentina y un ámbito para que emprendedores comprometidos con la sustentabilidad puedan exponer sus proyectos.
En el sector de arte y cultura habrá una galería de arte contemporáneo enfocada en mensajes sobre el ambiente y la biodiversidad, así como talleres para niños y un museo de ciencias naturales enfocado en fauna autóctona.
El espacio de recreación y consumo sustentable será destinado a actividades lúdicas para niños con foco en la educación ambiental y la biodiversidad argentina, junto a actividades y usos para concientizar sobre el consumo sustentable.
El proyecto final es de largo plazo porque respeta los tiempos de los animales, asegurando su bienestar; el proceso está pensado en tres grandes etapas 2017-2019, 2020-2023 y 2023-en adelante, sujetos a los tiempos biológicos de los ejemplares que no puedan ser derivados.
.

Una "fábrica de árboles" para Capital Federal



Fábrica de árboles: generan 6.000 por año para cambiar el paisaje verde de la Ciudad

Fecha de Publicación
: 25/05/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: CABA


Trabajan en la Reserva Ecológica y en el Parque Avellaneda para renovar los ejemplares que están en veredas y parques. Los expertos dicen que la arboleda actual está desactualizada.
“La arboleda quedó desactualizada. Los plátanos dan alergia, las tipas se caen y hay tantos fresnos que si un hongo los enferma perdemos la mitad de los ejemplares”, dice Jorge Serángelo, un técnico botánico con más de 30 años entre árboles. Trabaja en el Parque Avellaneda dentro de una cúpula de varillas flexibles y cubierta de lona. La llaman domo y guarda 1.000 ejemplares distribuidos en macetas negras de distintos tamaños y decenas más, que aún son semilla y esperan su germinación en bandejas llenas de compost y sustrato de río. La cúpula tiene estética de ciencia ficción: blanca y de bordes metálicos, hecha sobre el esqueleto de un viejo tanque australiano.
 En la Ciudad de Buenos Aires hay dos grandes incubadoras de árboles, capaces de generar 6.000 ejemplares por año. Son zonas de experimentación dirigidas por botánicos que intervienen en la gestación, nacimiento y desarrollo de árboles autóctonos de la región del Río de la Plata o de especies propias de la Argentina que sean aptas para veredas, plazas y parques. Una funciona en la Reserva Ecológica, la otra en Parque Avellaneda. Ahí todo empezó con una pregunta. ¿Un árbol del norte argentino puede sobrevivir en la Ciudad?
Hacia 1890 Carlos Thays -que no era Carlos, sino Jules Charles- comprobó que en Buenos Aires crecían árboles de clima subtropical al plantar tipas, ceibos y palos borrachos que había descubierto en selvas de Salta y Tucumán. Pero desde entonces pasaron más de 100 años y en la cabeza de los expertos había una exportación inédita. Era la de un ejemplar de tronco bajo y copa redonda, que se llena de flores amarillas en febrero y marzo: el cassia carnaval. Originario de Jujuy y Salta, hay uno en suelo porteño. Es un solitario que hace 30 años aclimató un vecino en una vereda de Villa Luro. Hasta ahí fueron. Extrajeron semillas y las sembraron en tierra nueva. Los primeros brotes aparecieron, la duda quedó atrás y creció a un objetivo: modernizar el paisaje urbano con otras plantaciones. Jorge Jacod, otro botánico de Parque Avellaneda, se ilusiona con la próxima Buenos Aires en flor: “Rosada con el lapacho; azul violáceo (o celeste o lila) con el jacarandá; blanca con la pezuña de vaca; roja con el ceibo; amarilla con el cassia carnaval. Cinco colores, cinco especies”.
El árbol es más que la arquitectura viva de las ciudades. Produce oxígeno, absorbe dióxido de carbono y amortigua ruidos. Aunque no hay árboles nativos de las urbes, los que van a veredas, plazas y parques tienen una planificación detrás. “Plantar un fresno, un paraíso, un plátano o una tipa perdió sentido. Esos árboles demostraron que tienen problemas de salud. Nosotros estamos sembrando especies que no superan los siete metros, no rompen veredas y son resistentes”, dice Serángelo. Camina entre árboles, que parecen plantas acomodándose a sus envases: “Este arbolito tiene poco más de dos años. Es un jacarandá -Serángelo acaricia las hojas, perladas por el agua que gotea del techo (el domo transpira)-. Está en una maceta de 20 litros y es el hermano de otro que pusimos en la calle. Lo cultivamos con fertilizantes orgánicos, tiene cuidados especiales, queremos árboles fuertes”.
La producción del domo y de un invernáculo exterior con 500 ejemplares abastece a los barrios de Villa Soldati, Riachuelo, Lugano, Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda. También al Parque General Paz, en Saavedra. Se usa para reemplazar plantaciones enfermas o llevar verde a espacios grises. “A fin de año esperamos llegar a los 5.000 árboles. El objetivo, a 2019, es reproducir ejemplares para toda la Capital y que el Estado no tenga que comprar a viveros privados”, dice Gabriel Borges, el responsable del mantenimiento del espacio público de las comunas de la Ciudad. Adrián Peña, a cargo del arbolado público, del domo y el vivero del parque, precisa: “Un árbol cuesta entre 300 y 500 pesos, según la especie. Es un ahorro importante”.
A pocas cuadras del mundo cotidiano, la naturaleza lo intenta otra vez. En la Reserva Ecológica Costanera Sur, al costado de un invernáculo con forma de granero de campo, un hombre poda. Corta los bordes de un canelón, un árbol de tronco grueso, rugoso y gris que crece a orillas de ríos. En días será insertado, junto a otros 49 árboles, en un bosque que empezó a formarse con las manos del hombre, las mismas que siglos antes desencadenaron su extinción: “Multiplicamos especies nativas de la región del Río de la Plata para incorporarlas a la reserva y así recuperar el paisaje original. Un ambiente que se perdió desde la llegada de los españoles y que sólo se encuentra en la isla Martín García o en Punta Lara”, dice Fernando Pisera, responsable del vivero del Ministerio de Ambiente y Espacio Público que genera la producción.
Son entre 1.000 y 1.200 árboles al año que van a una porción de tierra escondida. Una cuerda gruesa, al costado de un camino interno de la reserva, impide el paso a esos terrenos. Detrás, escalones de madera guían hacia una vegetación que se vuelve más y más espesa. Bajo los pies, las ramas crujen. “Este es un chal chal. Debe tener seis años -dice Pisera con la mano apoyada en el tronco de corteza escamosa-. Todavía no se reproduce. Recién cuando fructifica puede dejar descendencia”. Alrededor hay palmeras pindó, coronillas y bugres. Más lejos, ejemplares timbó u oreja de negro por la forma y color de su fruto. Especies de las que uno no sabe nada, que no se compran en un vivero comercial. Que llegan al bosque en macetas de 20 a 30 litros después de un proceso de tres años de cultivo. Ahí, en el terreno más benéfico de la reserva, sin rellenos de la autopista 25 de Mayo o de las obras porteñas, es donde empieza el crecimiento real.
.

Santa Fe liberó un aguará guazú



La provincia liberó un aguará guazú en El Sombrerito

Fecha de Publicación
: 22/05/2017
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Santa Fe


La Guardia Rural “Los Pumas”, en colaboración con la Subdirección de Ecología del Ministerio de la Producción, liberó este martes, un ejemplar de aguará guazú que había sido capturado.
Personal de la Guardia Rural “Los Pumas”, en colaboración con la Subdirección de Ecología del Ministerio de la Producción, liberó este martes, un ejemplar de aguará guazú que había sido capturado por un poblador de un campo de la localidad del El Sombrerito, departamento General Obligado.
Se presume que las intensas lluvias y la inundación de la zona fueron motivos de la aparición del animal en el lugar. Efectivos de “Los Pumas”, en coordinación con el Centro de Recepción, Rehabilitación y Liberación Animales Silvestres “Granja La Esmeralda“, del Ministerio de la Producción, bajo la supervisión del subdirector de Ecología, Daniel Hunzicker, realizaron una evaluación de la situación del animal.
Tras una consulta al Ministerio de Medio Ambiente y de una revisión veterinaria en el lugar, se decidió la liberación inmediata en la zona rural de El Sombrerito.
El protocolo desarrollado en la provincia de Santa Fe, ante la aparición de ejemplares de esta especie, establece que cuando el animal fue capturado recientemente y se encuentra en buen estado de salud, debe ser liberado de inmediato en el área natural más cercana.
El subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, Alejandro Larriera, señaló que “se ha realizado una revisión rápida del estado del animal, se trata de un animal joven en condiciones de regresar a su hábitat natural”.
“A través del trabajo conjunto del Ministerio de la Producción y de la Dirección de Manejo Sustentable de Fauna del Ministerio de Medio Ambiente, hemos realizado una evaluación técnica de la pertinencia de la liberación y del lugar a realizarse”.
“En estos casos surge la necesidad de seguir trabajando en la cuestión educativa sobre los pobladores locales que, al encontrar este tipo de animales, en la mayoría de los casos por desconocimiento, ejecutan acciones  equivocadas sobre especies muy valiosas. El aguará guazú es una especie amenazada y, además, uno de los monumentos naturales de la provincia. Es de suma importancia aprender a convivir con la naturaleza y dejarlos en su ambiente para no producir efectos negativos en la conservación de especies en tan delicada situación”.
El aguará guazú, también conocido como zorro grande o lobo de crin, es un cánido que supera el metro y medio de largo total (desde la punta del hocico a la punta de la cola). Junto al venado de las pampas es uno de los monumentos naturales de la provincia de Santa Fe. Tiene una masa corporal que ronda los 20 a 30 kilos. Sus rasgos característicos son una crin negra, patas largas y negruzcas, y un manto pardo naranja. Es inofensivo para los seres humanos y tampoco ataca al ganado. Se alimenta principalmente de pequeños vertebrados (cuises y serpientes) y frutos. Su hábitat son los pastizales, bañados, esteros y bosques en un área que va desde el centro norte de Santa Fe y que incluye regiones de Brasil, Paraguay, Perú y Bolivia.
.

Certifican al Delta del Paraná como Ramsar



Ambiente certificó al Delta del Paraná como sitio RAMSAR

Fecha de Publicación
: 21/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación entregó hoy las certificaciones que declaran al Delta del Paraná como un sitio RAMSAR a autoridades ambientales de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y de la Administración de Parques Nacionales. La entrega estuvo a cargo de la subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio de la cartera nacional de Ambiente, Dolores Duverges, en un acto realizado en la localidad de Diamante, Entre Ríos. 
Cabe indicar que un sitio Ramsar es una zona de humedales representativos, raros o únicos, de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica.
En este caso, es el sitio número 22 para nuestro país. El mismo comprende humedales continentales de origen fluvial asociados a la llanura de inundación del río Paraná. Se trata de una planicie de entre 20 y 40 km de ancho, ocupada por depósitos aluviales, arroyos, ríos y lagunas de diferentes tamaños, que se interconectan según la dinámica fluvial. En el cauce principal hay bancos de arena e islas, los de mayor superficie rondan las 1.000 ha, como la isla Campo el Rico.
Otra característica de la zona es que posee una densa red de cauces menores con albardones que delimitan lagunas someras y pantanos subcirculares. Se destacan también grandes lagunas de escasa profundidad y gran elasticidad. Las más extensas tienen alrededor de 20.000 ha, como la laguna Coronda.
Declarar al Delta del Paraná como Sitio Ramsar, es una acción de preservación que se inscribe en el marco de una política amplia de protección de humedales, llevada adelante por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Esto implica que el lugar contará con un plan de manejo, que ayudará a preservar sus condiciones geográficas, físicas y ambientales.  
.

Vicuñas muertas en la Reserva San Guillermo

Hallaron varias vicuñas muertas en la Reserva San Guillermo

Fecha de Publicación
: 20/05/2017
Fuente: Diario Movil
Provincia/Región: San Juan


Desde Ambiente confirmaron el hallazgo de vicuñas muertas en la Reserva San Guillermo. En este lugar coexisten distintas especies de animales como puede ser el puma, el guanaco o las vicuñas, entre otros.
Ambiente dio a conocer la lamentable noticia, que tiene que ver con la muerte de varios ejemplares de vicuñas, en los últimos tiempos se hallaron varios ejemplares sin vida. Debido a esto, desde la Secretaría de Ambiente descartaron las versiones de una contaminación e indicaron que se trata de un brote de un ectoparásito, es decir sarna sarcóptica.
Las posibles causas por las que se puede haber desatado este brote son muchas, pero una de ellas es el problema con la alimentación de la especie. Funcionarios de Ambiente, dieron a conocer que en otras provincias está sucediendo lo mismo.
.

Mar Chiquita, camino a ser la mayor reserva del país



Laguna Mar Chiquita, camino a ser la mayor reserva natural del país

Fecha de Publicación
: 14/05/2017
Fuente: Voy de Viaje
Provincia/Región: Nacional


Este hábitat natural teñido del rosa de los flamencos y rodeado de más de 300 especies de aves espera que 800.000 de sus hectáreas sean declaradas como el parque nacional más extenso del país. Ese será el objetivo del convenio pactado entre la Provincia y la Nación para conservar este imponente espejo de agua, el mayor lago de Sudamérica.
Laguna, bañados y pastizales conformarán el área que se definirá con exactitud para demarcar el parque, una decisión que espera ser concretada antes de fin de año. Esta reserva provincial de usos múltiples, como se la entiende, admite que los pueblos de la zona vivan de actividades productivas en el lugar. La Provincia comprende, de esta manera, que poseer un segundo parque nacional –el otro es el de la Quebrada del Condorito– tendrá un efecto positivo para las economías regionales de 13 poblaciones ubicadas alrededor de la laguna, gracias al impulso turístico que receptará con la nueva denominación.
La preservación de este sitio, que se caracteriza por su rica biodiversidad y un ecosistema único, es uno de los pilares de la iniciativa que transformará la laguna en el parque nacional número 35 de Argentina. De este modo, será el más extenso del país, con unas 73.000 hectáreas más que Los Glaciares, en Santa Cruz.

Por el tercero
Por otro lado, la Provincia y la Nación esperan avanzar en la creación de un tercer parque nacional en lo que fue la Estancia Pinas, al oeste de Córdoba. Esta propiedad perteneció al multimillonario Juan Feliciano Manubens Calvet, quien murió sin dejar descendientes directos.
Son 105.000 hectáreas de bosques, pastizales naturales y ambientes salinos muy bien conservados con más de 200 especies de aves, peces y mamíferos; algunas de ellas, en peligro de extinción.
.

Miles de hectáreas más para el PN Patagonia



El Parque Nacional Patagonia tendrá 34.000 hectáreas más

Fecha de Publicación
: 11/05/2017
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Santa Cruz


La Fundación Flora y Fauna donó al Estado Nacional el predio conocido como "Establecimiento Ganadero El Sauco", que se encuentra en la provincia de Santa Cruz.
La Fundación Flora y Fauna Argentina donó más de 34.000 hectáreas de tierra al Estado Nacional que pasarán a formar parte del Parque Nacional Patagonia.
El predio, conocido como “Establecimiento Ganadero El Sauco”, se encuentra en la localidad Colonia Presidente Manuel Quintana, provincia de Santa Cruz.
El acto escriturario se realizó ante el Escribano General de Gobierno, Carlos D'Alessio, y participaron del mismo la Presidenta de la fundación Flora y Fauna, Sofia Heinonen Fortabat, los titulares de la Administración de Parques Nacionales, Eugenio Breard, y de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Ramón María Lanús.
A partir de ahora la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Flora y Fauna deberán gestionar un plan de administración para dicho parque.
El Presidente de la AABE, Ramon Lanús, celebró la donación y aseguró que son “conscientes de cuán importante es que existan Parques Nacionales de la magnitud del proyectado, no solo como espacio para proteger las especies silvestres y la flora, sino como auténticas maravillas naturales cuidadas y manejadas al beneficio de generaciones presentes y futuras”.
‘’Entendemos que proteger el medio ambiente es unir a los argentinos. Si estamos comprometidos en cuidar la flora y la fauna, todos vamos a estar más cerca y podemos trabajar y tener un camino de progreso juntos’’, agregó.
.

Nuevamente la polémica en torno al cateo de uranio



Río Negro: vuelve la polémica por la búsqueda de uranio

Fecha de Publicación
: 04/05/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Una minera canadiense explora en una zona entre Valcheta y Lamarque. Alerta de vecinos y la oposición por eventuales daños a un parque paleontológico.
Desde el gobierno rionegrino salen a brindar “garantías”. Dicen que la firma está en regla y ya se realizaron los estudios de impacto ambiental.
La reanudación de la búsqueda de uranio y otros minerales en la zona del Bajo Santa Rosa, entre Valcheta y Lamarque, provocó críticas de legisladores de la oposición y aclaraciones de las autoridades del Ejecutivo provincial.
Entre 2010 y 2013 la Minera Cielo Azul (integrante del Grosso Group Management) desarrolló actividades de prospección en esa área y encontró yacimientos de uranio, vanadio, litio e iridio. La exploración se realizó entre los departamentos rionegrinos de Avellaneda y Valcheta, de muy baja densidad poblacional.
Estos minerales son empleados en la producción de energía nuclear y en materiales para uso medicinal y de la industria electrónica. como conductores de electricidad.
El emprendimiento surgió con el convenio firmado en 2009 por el gobierno rionegrino –en tiempos del radical Miguel Saiz– y la empresa canadiense para desarrollar iniciativas conjuntas para investigar el subsuelo.
El interés está puesto en el denominado Bajo Santa Rosa, en la zona norte del departamento Valcheta, y en inmediaciones de la salina de El Gualicho.
El secretario de Minería de Río Negro, Juan Pablo Espínola, confirmó que desde el año pasado Cielo Azul explora en una extensión de unos 20 kilómetros, mediante perforaciones de unos 10 centímetros de diámetro y entre 40 y 50 metros de profundidad.
Se calculan las inversiones por unos 500 mil dólares. Espínola sostuvo que la firma tiene sus derechos mineros correspondientes y realizaron el estudio de impacto ambiental.
Las tareas se llevan a cabo en tierras fiscales, en lotes privados y también en espacios del Estado pero con ocupantes. Destacó que la utilización de maquinaria de oruga provoca menores daños en la superficie y negó que los trabajos se realicen en el Área Natural Protegida, Bajo Santa Rosa.
Por su parte, el legislador del Frente para la Victoria, Mario Sabbatella, exigió explicaciones al Poder Ejecutivo, a la Secretaria de Ambiente y a la secretaría de Energía, por el movimiento de maquinarias pesadas y de gran porte relacionadas a la búsqueda de uranio, en el los bajos Santa Rosa y Trapalcó.
Se hizo eco del malestar de vecinos de Lamarque quienes han denunciado “actitudes sospechosas, presencia de equipos pesados de minería y de gran porte, que estarían realizando tareas de minería no declarada, vinculadas a la existencia de uranio”.
Sabbatella resaltó que “el área en cuestión se caracteriza por su enorme potencial paleontológico, comprendiendo también el salitral de Santa Rosa y las salinas de Trapalcó”.
En ese lugar se hallan expuestas rocas y sedimentos del cretácico con restos de dinosaurios y otros vertebrados y restos de reptiles marinos.
Entre los restos se destacan los huevos fósiles, considerados entre los más importantes de Sudamérica”.
.

Capital inicia un plan de reforestación



Con 20 mil árboles: Buenos Aires amplía los espacios verdes

Fecha de Publicación
: 04/05/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: CABA


El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la ministra de Educación de la Ciudad, María Soledad Acuña, plantaron este lunes 50 árboles nativos en la Plaza de las Naciones Unidas, como parte de un plan para colocar 20 mil, junto al ex baterista de Soda Stereo, Charly Alberti, y alumnos que forman parte del programa Escuelas Verdes.
"Estamos trabajando juntos para cuidar el medio ambiente en la Ciudad, en el país y en el mundo; junto a la Fundación R21 (a cargo de Alberti) plantaremos// 4 mil árboles de especies nativas, en el marco de un plan para plantar 20 mil árboles, de los cuales 10 mil son autóctonos", anunció Rodríguez Larreta al presentar el programa educativo-ambiental en la plaza de la Floralis Genérica, sobre la Avenida Figueroa Alcorta. El jefe de gobierno precisó que prevén inaugurar espacios verdes en toda la Ciudad, incluso en los lugares donde más se necesita como el centro porteño, con la meta de llegar a 110 hectáreas verdes nuevas y públicas.
Actualmente, hay 1.924 hectáreas cubiertas por espacios verdes en la Ciudad, según cifras oficiales. "Lo más importante es que lo hacemos desde los chicos, con el plan de Escuelas Verdes, que promueve la concientización del cuidado del medio ambiente y está dando muy buen resultado porque ellos nos enseñan a los adultos a separar la basura o a cuidar el agua", agregó.
El ex baterista de Soda Stereo reforzó la importancia de la reforestación y de acompañar la iniciativa oficial en lo ambiental como parte de una visión más amplia para promover acciones conscientes que mejoren el planeta. "Esto para mi es importantísimo, plantar los primeros 50 de los 20 mil arboles es algo hermoso, pero la gente no entiende que todo no es tan feliz en el planeta, porque estamos viviendo un momento muy complicado en el clima, ya que no está bueno tener esta temperatura a esta altura del año ni tener medio país inundado con pérdidas materiales y de cosechas", admitió el músico, a cargo de la Fundación R21.
Participaron además "Séptimo Día-No Descansaré", la producción del Cirque du Soleil inspirada en la música e historia de Soda Stereo, que se presenta en el Luna Park. Alberti afirmó que forestar es uno de los pasos más importantes que podemos hacer como argentinos y seres humanos y agregó que para que los chicos puedan tener un planeta vivible, todos deberían hacer estas prácticas, "que van mucho más allá de la mera plantación de un árbol; todo es para los chicos, para ellos". Por otra parte, ante la pregunta sobre la invasión de mosquitos en la Ciudad, el jefe de gobierno aseguró que "estamos fumigando pero cuidando la salud de la gente y focalizamos en los espacios verdes".
.

Traslado de guardaparques en Misiones sin avance

Nueva audiencia por el traslado de guardaparques, sin muchos avances

Fecha de Publicación
: 29/04/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Este miércoles se llevó a cabo una nueva audiencia entre autoridades del Ministerio de Ecología de Misiones y representantes gremiales de los guardaparques provinciales enrolados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
La reunión tuvo lugar en el edificio de la cartera ambiental y por el gremio acompañaron a los defensores de la naturaleza su secretario general, César Fariña, y el asesor jurídico, Jorge Sabulanes, mientras que por Ecología se presentó el subsecretario Juan Manuel Díaz junto a otros funcionarios.
Sergio Ilchuk, Leonardo Rangel Olivera, Quike Cardozo, Javier Baez, Diego Ciarmiello y Santiago Belliti, fueron los guardaparques presentes.
El tema excluyente en esta instancia de diálogo fue nuevamente el reclamo que viene sosteniendo el sindicato de los estatales para que se deje sin efecto la resolución que ordenó el traslado de un conjunto de guardaparques que presta servicio en el Parque Moconá y otras áreas protegidas, "castigados" por oponerse al proyecto oficialista de abrir un camino en el Lote 8 de la Reserva Yabotí.
Tras los intercambios de posturas, las partes acordaron pasar a un cuarto intermedio y volver a encontrarse en la mesa de diálogo la próxima semana.
"Hubo avances en la comunicación, confiamos que de esta mesa de diálogo va a tener resultados positivos. Nosotros venimos pidiendo desde hace un tiempo y a través de vías administrativas pero también de manifestaciones, que estos guardaparques permanezcan en sus lugares de trabajo. Estamos dispuestos a sostener el diálogo con la condición de que no se descuente ni haya ningún tipo de sanción a ningún guardaparques, porque cada una de las medidas que se tomaron se hicieron bajo tutela gremial, fueron acciones sindicales. Hoy creemos que estamos en vía de resolver este conflicto", expresaron desde el sindicato al culminar la reunión.

Repercusión
La lucha que vienen sosteniendo los guardaparques ante los traslados compulsivos, en defensa del Parque Moconá y por lograr condiciones óptimas de trabajo tuvo una fuerte repercusión tanto en la provincia como a nivel nacional, debido al gran apoyo recibido tanto por organizaciones sociales como de parte de la ciudadanía en general, expresada en diversas manifestaciones.
En este contexto, esta lucha tendrá su espacio en la 43ª Feria Internacional del Libro, ya que desde ATE Nacional dispondrán de un espacio en el stand de la organización, para que los guardaparques puedan mostrar su problemática a través de una producción audiovisual realizada por la Agencia de Noticias ATE Misiones y Canal Abierto, que se estrenará en dicha actividad.
Será el próximo 3 de mayo a las 18:00 en el predio de La Rural, en Capital Federal.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs