Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas

Campaña misionera para preservar a los animales en riesgo

 


Yaguá la caza, campaña a favor de la fauna y la biodiversidad de la selva

Fecha de Publicación
: 25/01/2023
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Desde Vida Silvestre apuntan a un nuevo proyecto de concientización y sensibilización sobre la importancia de preservar a los animales en riesgo
A pesar de la evolución en muchos aspectos de la vida cotidiana, la caza sigue siendo un flagelo contra el que hay que luchar para poder defender la biodiversidad.
Es en este sentido,  más de quince artistas se sumaron a la campaña Yaguá la Caza, una iniciativa de la Fundación Vida Silvestre Argentina que tiene como objetivo desalentar la cacería.
Con el Chango Spasiuk abriendo la jugada, los videos con diferentes artistas del país recorrerán las redes y los medios para generar mayor conciencia ecológica.
La caza furtiva es hoy ‘‘una de las amenazas más grandes que tenemos en nuestra eco región donde se encuentra la selva misionera. Todavía lamentablemente tenemos bastante presión de caza sobre la fauna, lo cual peligra la integridad de nuestra selva’’, arrancó explicando Lucía Lazzari, responsable por Vida Silvestre, en diálogo con Radioactiva.
 Es que aunque la legislación -tanto nacional como provincial vigente- prohíbe la cacería, el mercado negro que tienen los animales exóticos, su piel, su carne y  otros atributos, los mercantiliza y hace bienes deseados, sin pensar en las consecuencias ecológicas.  La caza pone en riesgo todo el equilibrio del monte, y en consecuencia lo que se sacrifica también es la calidad de vida de las personas.
Por eso, Yaguá la Caza busca infiltrarse en redes sociales y medios de comunicación, difundiendo mensajes que exponen la problemática y las acciones de prevención con la participación que se pueden llevar adelante, de la mano de de más de quince artistas que Lazzari no quiso ‘spoilear’.
Yaguá la Caza hace un juego de palabras con yaguá -que significa perro- pero es un término coloquial para expresar rechazo o desaprobación para desalentar la cacería.
Los mensajes de los artistas se difundirán en diversas plataformas de redes sociales, medios de comunicación y servicios de mensajería instantánea.
La amenaza de la caza no solo toca a Misiones, sino a todo el país y el mundo, pero en especial, esta parte de selva es uno de los lugares con mayor biodiversidad y resulta clave preservar a sus especies únicas.
‘‘Trabajamos en un proyecto junto a Brasil y a Paraguay porque la selva misionera es parte de la ecorregión del bosque atlántico, que es compartida entre los tres países y los animales no conocen de frontera, traspasan de un país a otro sin problema. Lamentablemente los cazadores en muchas oportunidades también, así que trabajamos en conjunto’’ conjugó Lazzari al tiempo que detalló que en este último año se decomisaron más de 78 campamentos de cazadores furtivos y se encontraron más de 220 estructuras de caza como sobrados o saladeros - sitios de espera de cazadores-.
‘‘Es bastante la presión que tiene nuestra selva está amenazada’’, refirió la especialista.
En la misma línea detalló que se trabaja en conjunto con guardaparques y gente de la zona para reforzar el resguardo de áreas protegidas.
“Apoyamos la gestión de las áreas protegidas con capacitaciones para los guardaparques y distintas formas. Ahora con esta campaña, buscamos desalentar la cacería llegar a sensibilizar a la comunidad, a la gente que convive con estas áreas’’, sostuvo. La Asociación está presente en las 13 áreas protegidas del país, de las cuales 9 son de Misiones.
‘‘La verdad es que ya estamos en la situación en la que tenemos que decir basta. No podemos seguir soportando esta presión de caza porque nos va a afectar mucho a la conservación de la selva’’, postuló sobre la gravedad de la situación.
En el caso del yaguareté, por ejemplo, como gran felino de América y animal insignia de esta región, Lazzari destacó que la caza no solo lo afecta directamente cuando van por él, ‘‘sino también porque hay presión sobre sus presas. Todo esto que tiene que ver con la caza furtiva, los cazadores están compitiendo con el yaguareté por su comida, les sacan su comida, entonces no solo la presión es sobre el yaguareté  al ser cazado o por la deforestación, sino sobre todo su empresa y su hábitat’’, marcó.
Es con esta motivación que los  artistas decidieron sumarse a la causa para, con su notoriedad, enfocar la atención hacia el cuidado de la fauna y el ambiente.
 El primer portavoz, Chango Spasiuk, destaca en su mensaje que ya se viraliza en las redes la importancia de poder cuidar toda la naturaleza. ‘‘Ya está, ya se terminó. No tiene ningún sentido cazar, no tiene ningún sentido, tiene mucho más valor 1000 a cero cuidar la naturaleza que te rodea. Y la naturaleza no es simplemente un arbolito que te da sombra, un pastito, la naturaleza es toda la biodiversidad, toda la vida y eso es lo que hay que preservar. Porque eso es calidad de vida para nosotros, para nuestros hijos, para nuestra familia’’, dice el Chango remarcando que como buen misionero es defensor de la selva.
.

Inauguran el Parque Federal Campo San Juan en Misiones

 


Este sábado el Parque Federal Campo San Juan abrió sus puertas al público

Fecha de Publicación
: 09/01/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Este sábado se inauguró el Parque Federal Campo San Juan. La nueva Reserva Natural Salvaje de Misiones, ubicada en Santa Ana, tiene mas de 5 mil hectáreas y es la primera que cuenta con administración conjunta entre Nación y la provincia.
Días atrás, Víctor Kreimer, ministro de Ecología de Misiones, señaló que “la gente que quiera conocer el Parque Federal Campo San Juan lo podrá hacer desde el próximo sábado de 8 a 16. El acceso desde la ruta 12 hasta el casco histórico es cerrado, por esto es que los días de lluvia el parque no abrirá para no dañar el camino porque nosotros queremos evitar los impactos ambientales”.
Las obras van a continuar paralelamente a la inauguración, los visitantes por el momento tendrán a disposición servicios básicos como estacionamiento, baños públicos y agua potable pero esto se ampliará a medida que avancen las construcciones.
Kreimer señaló que “el parque es el primero en Argentina, Misiones dio un paso adelante en el país y ahora son muchas las provincias que se encuentran interesadas en este tipo de gestiones”.
“Es una naturaleza distinta, tiene la particularidad de estar en la selva misionera y en los pastizales de la provincia, además en el lugar la flora y fauna es única” resaltó. “Realmente a nivel cultural e histórico el lugar es relevante pero en cuanto a lo ambiental es excepcional también”, finalizó el ministro de Ecología de Misiones.
.

Misiones: denuncian desmontes y monocultivo de pinos

 


Denuncian avance del monocultivo de pino, desmonte y erosión hídrica

Fecha de Publicación
: 26/11/2022
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


El corredor verde “no existe más como tal” advierten y reclaman más inversión del gobierno. El Movimiento Agrario de Misiones (MAM) adhirió al pedido que hicieron organizaciones sociales, ambientales, gremios y de Derechos Humanos. Esperan más acción y menos relato. También exigen que se cumplan leyes ambientales y la expropiación de las 600 ha a Arauco  que está pendiente desde el año 2013.
La política de cuidado del medio ambiente que pregona el gobierno del Frente Renovador no genera convencimiento en algunas organizaciones con trayectoria en el tema. Es así que son cada vez más las que reclaman que se intensifiquen las políticas al respecto: más acción y menos relato.
En este sentido, el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) adhirió a un documento en el que un conjunto de organizaciones agrarias, sociales, de derechos humanos, gremiales, indígenas y ambientales alertó al Gobierno provincial por la dramática destrucción del Corredor Verde, área establecida por la Ley XVI-N°60 (antes 3631) para conservar lo que es considerado como el último remanente continuo de Selva Paranaense del mundo.
Valiéndose de imágenes satelitales como evidencia contundente, se advirtió que el Corredor Verde “no existe más como tal” ya que se encuentra “severamente fracturado” debido al desmonte, la erosión hídrica y el avance descontrolado del monocultivo del pino.
La postura de estas organizaciones choca de frente con el discurso oficial del Gobierno donde habla de una provincia verde con pocos fundamentos más que la creación de un Ministerio de Cambio Climático, que en tres años de funcionamiento no ha generado resultados visibles, como tampoco la anunciada venta de bonos verdes.
Por ello, se solicitó al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, que implemente con urgencia medidas que apunten a recuperar el monte y el agua y avanzar hacia un nuevo modelo productivo en la provincia, que priorice la inclusión social con la multiplicación de la producción de alimentos saludables en el territorio.
En la nota, presentada en Casa de Gobierno, se plantea que tales acciones deberían, además, fortalecer a la agricultura familiar, limitar la expansión del monocultivo de especies exóticas y el uso de agrotóxicos y resolver de manera definitiva la situación territorial de los pueblos originarios a través de la mensura de las tierras y reconociendo su preexistencia en la Constitución provincial.
Los diputados de Misiones sancionaron este año una ley en este sentido, que prohíbe progresivamente el uso de agroquímicos, sin embargo, las entidades productoras e industriales advirtieron que no hay ningún insumo que reemplace la función de los agroquímicos y aplicando esta ley se produciría un encarecimiento de los costos de producción. Pidieron que, antes de sancionar leyes, se consulte a los sectores que están día a día en el tema.
 Salvador Torres, secretario general del MAM, manifestó que se planteó que es impostergable una política estratégica en lo referido a cuestiones ambientales y productivas: “No podemos admitir que Misiones siga siendo considerada como ‘forestal’ y ‘energética’. Eso lo sufrimos durante demasiado tiempo y las consecuencias están a la vista. Y todavía se sigue vendiendo a Misiones como una ‘provincia verde’”.
“Hay que advertir que ese discurso es engañoso y peligroso, porque una cosa es el verde de la Selva Paranaense, donde existen miles de especies de flora y fauna autóctona; y otra el verde del pino, donde prácticamente no existe vida más allá de estas plantaciones exóticas”, dijo.
“Cuidar el Corredor Verde debe implicar acciones de control social, ciudadano, de este territorio importantísimo”, destacó Torres, quien valoró en ese sentido la iniciativa de trabajo articulado por parte de un amplio conjunto de organizaciones populares de la provincia que coinciden en esta preocupación.
Las organizaciones no sólo se quedaron en el reclamo sino que también elevaron propuestas.
La problemática del Corredor Verde ya había sido planteada al mandatario misionero a principios de agosto. En esta oportunidad, los referentes acercaron un nuevo documento que contiene un diagnóstico del Corredor Verde y propone medidas concretas, como la reglamentación y cumplimiento efectivo de las leyes y de organismos, el Instituto del Suelo; la restauración del monte y del agua; programas provinciales de cisternas y de sistematización de caminos para almacenar y retener agua de lluvia en las chacras, e iniciativas de prevención de incendios.
Las organizaciones también solicitan al Gobernador que priorice a las organizaciones sociales, agrarias y ambientales en la asistencia por parte del Estado en la asignación de tierras para la producción y multiplicación de alimentos sanos y nutritivos y reforestación con nativas; y el cumplimiento efectivo de la Ley XXIV- Nº11, que establece la expropiación de 600 hectáreas de la empresa Arauco para ser destinadas a Productores Independientes de Puerto Piray para la producción de alimentos.
La norma fue sancionada en el año 2013 y hasta la fecha, sólo 160 de las 600 hectáreas fueron transferidas a los trabajadores.
También, piden establecer mecanismos para facilitar la formalización de emprendimientos rurales y el trabajo rural (compatibilidad entre planes sociales y trabajo), el incentivo para la permanencia de jóvenes y adultos en la zona rural mediante la regularización de la tenencia de la tierra, la asignación de tierras fiscales y la creación de “comunidades eco agrarias”, donde el Estado provea viviendas, servicios de agua, luz, conectividad, transporte, insumos y herramientas para la agroecología.

Pueblos originarios
Específicamente sobre pueblos originarios, los referentes plantean la necesidad de un referéndum para que la sociedad de Misiones se expida sobre el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos originarios con la enmienda de la Ley Provincial 4.000/03 y que ésta sea incorporada a la Constitución Provincial.
De la misma manera, que la designación del titular de la Dirección de Asuntos Guaraníes sea consensuada con todos los caciques de las comunidades originarias en Misiones, y que el Gobierno, a través de la dependencia que correspondiere, concrete los planos de mensura de territorios de comunidades originarias.
.

El Corredor Verde misionero fracturado por el desmonte

 


Sin control: Foto satelital muestra cómo avanza el desmonte en el Corredor Verde

Fecha de Publicación
: 21/11/2022
Fuente: Misiones Cuatro
Provincia/Región: Misiones


Pese a las leyes de conservación vigente, ya se perdieron más de 300 mil hectáreas de selva paranaense en la línea entre San Vicente y Bernardo de Irigoyen. Fuerte advertencia en bloque de dirigentes agrarios, sociales y ambientalistas al Gobernador Oscar Herrera Ahuad.
Una imagen satelital de agosto de 2022 muestra con “claridad” la fractura –o desmonte- del Corredor Verde, considerado el último remanente continuo de Selva Paranaense en el mundo, situado en la zona del Alto Uruguay de Misiones.
En 1999, su conservación fue establecida por la Ley 3631 (Ley XVI – Nº60) con el principal propósito de garantizar la permanencia del agua, la biodiversidad de especies de plantas y animales, oxígeno, suelo productivo, el territorio Mbya guaraní, el equilibrio ambiental y la identidad de la selva misionera.
Pero el Corredor Verde como tal, no existe más. Lo advierten, en bloque, los referentes de organizaciones agrarias, sociales, de derechos humanos, gremiales, indígenas y ambientales al cotejar imágenes satelitales que muestran una severa fragmentación en el Noreste misionero, imágenes que monitorea el propio Ministerio de Ecología de la Provincia.
La imagen demuestra que está “severamente fracturado” en el centro y en la línea entre San Vicente y Bernardo de Irigoyen, con “notables desmontes” en toda el área, sobre todo en el norte, y el aislamiento del Parque Provincial Urugua-í y de la Reserva de Biósfera Yabotí.
“Nos estamos quedando sin monte, sin agua y sin suelo productivo”, dijo Hugo Sand, de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM). “Los primeros perjudicados con esta situación son los agricultores y las personas de menos recursos”, agregó por su parte Salvador Torres, del Movimiento Agrario de Misiones (MAM).

Números que duelen
La advertencia que proclama el bloque de dirigentes de reconocida militancia agraria y ecologista se sostiene, también, con una investigación del CONICET, divulgada en octubre de 2022, que indica que entre 1985 y 2021 fueron deforestadas en Misiones 305 mil hectáreas de Selva Paranaense.
Dicho de otro modo, sostiene el informe, elevado casi como una plegaria al gobernador Oscar Herrera Ahuad, que se ha eliminado un 20% de la superficie con monte en ese período, o su equivalente a un promedio de 8.260 hectáreas por año. El mismo estudio señala que el monte fue reemplazado por plantaciones forestales, mayoritariamente, entre otras actividades.
“El mayor aumento se registró en el área ocupada por las plantaciones forestales pasando de130 mil hectáreas en 1985 a 330 mil hectáreas en el 2021, lo que representa un aumento del 151por ciento”, se puede leer en la web del CONICET.
.

Misiones pierde 8.000 hectáreas de selva al año


Informe revela que se pierden 8 mil hectáreas de selva misionera al año

Fecha de Publicación
: 10/10/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La forestoindustria y la agricultura son las actividades que ganaron terreno, según las conclusiones de la investigación entre científicos locales, de Brasil y Paraguay
Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS), que depende del Conicet y la Universidad Nacional de Misiones (Unam) presentó esta semana un trabajo de investigación que arroja datos sobre uso y cobertura del suelo en la selva misionera, desde 1985 hasta 2021.
Los análisis revelan que la pérdida del bosque atlántico en la provincia en ese período fue de 305 mil hectáreas, a un ritmo promedio de 8.260 hectáreas por año.
A su vez, destacan que las tierras que ocupaban estos ecosistemas se destinan en la actualidad a agricultura (60%), forestaciones (27%) y pasturas (10%).
El bosque atlántico ocupa el 8% (1.422.742 kilómetros cuadrados) de la superficie de Sudamérica. El 92% está en Brasil, el 6% en Paraguay y el 2% en Argentina, precisamente en Misiones, con 27.091 kilómetros cuadrados.
A partir de esta nueva colección de mapas realizada se determinó que el bioma perdió el 11% de su vegetación nativa (bosque, pastizales y humedales) en los tres países en 37 años. Este porcentaje representa una pérdida de 6,6 millones de hectáreas (más de dos veces la provincia de Misiones).
Para obtener los datos, a través de la plataforma del Bosque Atlántico Trinacional se crearon mapas anuales de cobertura y uso del suelo desde 1985 hasta el 2021.
“El objetivo básico era mapear el uso de los suelos y las coberturas dentro de la extensión del bosque atlántico, que tiene su límite en la ecorregión de campos y malezales ubicados en el Sur de la provincia”, explicó a El Territorio Juan Pablo Zurano, investigador del IBS.
“Se formó una red de trabajo y junto al soporte técnico de la gente de Map Biomas Brasil arrancamos con el trabajo sobre la primera colección de mapeos, uso de suelos y cobertura”, agregó el especialista.
Map Biomas surgió en Brasil y mapea todos los biomas, entre ellos el bosque atlántico. Pero nunca había monitoreado la porción Argentina hasta el momento. Cuando los brasileños abrieron las puertas a sus pares “nos sumamos y así se completa el bioma del bosque atlántico”.
Si bien las pérdidas más importantes del bosque atlántico se dieron en Brasil (1,6 millones de hectáreas en 37 años) y Paraguay (2,7 millones en el mismo periodo de tiempo), la pérdida en Misiones no fue menor.
Además se debe tener en cuenta que la mayor proporción boscosa está ubicada en esos países vecinos.
“En Misiones hay una tendencia bastante fuerte también en la pérdida, 300 mil hectáreas es casi una biósfera de Yabotí. Pero la pérdida es en toda la provincia, no se concentra en una región específica”, explicó Zurano.
Además aclaró que la cobertura que más aumentó en el período de tiempo analizado fue la forestación con bosque implantado, seguida por la agricultura.
Las plantaciones forestales pasaron de 130 mil hectáreas en 1985 a 330 mil hectáreas en el 2021, lo que representa un aumento del 151%.
“Pero hay que tener en cuenta que la proporción de agricultura ya desde 1985 era mucho mayor que el área ocupada por las forestaciones”, aclaró.
Para dimensionar lo perdido en la tierra colorada, realizó una analogía. “Decir 8.260 hectáreas por año, es un equivalente a 12.000 canchas de fútbol por año”, comentó.
Los datos son de acceso libre y están en www.bosqueatlantico.mapbiomas.org/es
“Todo el mundo tiene acceso a ellos y se pueden usar de diferentes formas, tanto académico como para definir políticas de conservación”, sostuvo.
“Con esta información se pueden apuntalar políticas de restauración para revertir a largo plazo el efecto de la pérdida del bosque. Algo que no solo tiene que ver con la salud del bosque sino también con las personas que conviven a diario con él. Mantener un bosque saludable no es solo que esté en pie el bosque sino que la fauna lo ocupe”, señaló y agregó: “Este tipo de herramientas permite visualizar donde se produjeron las pérdidas, donde se siguen produciendo, en qué momento de la historia reciente sucedió la mayor pérdida de bosque y desarrollar medidas para mitigarla”.
Además de Zurano, en el equipo de expertos del Instituto de Biología Subtropical, participaron Ariel Insarrualde e Ignacio Minoli. Y por la Facultad de Forestales de la Unam, Andrés Leszczuk.
También formaron parte del trabajo especialistas de la UBA y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
.

Misiones, alertan sobre el mascotismo de animales silvestres

 


Alerta: animales silvestres como mascotas, en alza

Fecha de Publicación
: 26/09/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


En el último mes y medio hubo al menos 48 animales silvestres rescatados en la provincia. El proceso para devolverlos al ambiente natural puede demorar años
La rica fauna misionera es tentadora para los inescrupulosos que lucran con ella. Así lo revelan los crecientes casos de mascotismo registrados en la provincia. Se trata de la tenencia domiciliaria de animales con fines de retenerlos en cautiverio, como mascotas o para venderlas, algo que constituye una amenaza para las especies autóctonas y está penado por ley.
Para dimensionar los casos, en lo que va del mes rescataron de una casa de San Vicente un cachorro de margay que era ofrecido a la venta por 300 mil pesos en las redes sociales.
En otro domicilio de Posadas, efectivos policiales de la Dirección Defensa del Medio Ambiente rescataron a una pareja de guacamayos, especie en peligro de extinción, que se encontraban en cautiverio y con heridas. En Oberá, días atrás agentes de la Comisaría Tercera acudieron a la denuncia por tenencia ilegal de fauna silvestre en un domicilio particular del barrio Aeroclub, donde tras un allanamiento rescataron un ejemplar de mono caí. En Garupá se hizo lo propio con otro ejemplar del mismo tipo de mono.
En tanto, esta semana el Ministerio de Ecología hizo un procedimiento en la zona Oeste de Posadas, donde se secuestraron 35 aves de distintas especies como jilgueros, cardenales, cabecita negra, tangará, monjitas, reina moras, fruteros y corbatitas que estaban siendo preparadas para la comercialización.
Por su lado, en el Parque Ecológico El Puma de Candelaria sólo el mes pasado recibieron ocho coatíes que habían sido sacados de su entorno para domesticarlos.
Los animales secuestrados generalmente terminan en centros de rescate y rehabilitación como El Puma, Güirá Oga de Puerto Iguazú o El Jardín de los Pájaros en Oberá. Allí se los evalúa y se inicia un largo proceso para devolverlos al hábitat natural, que a veces dura años, dado que los ejemplares terminan acostumbrándose a vivir con humanos. Y en las situaciones en las que se abre una instancia judicial por infracción a la ley provincial de Conservación de la Fauna Silvestre, la Justicia puede dictar penas que prevén multas de hasta un monto equivalente a cien sueldos mínimos de la Administración Pública Provincial.
“Generalmente nos llegan de manera voluntaria coatíes y monos caí. Cuando son chiquitos la gente los compra porque son buenitos pero al pasar el año los animales empiezan a tener otro tipo de comportamiento, propio de animales silvestres: muerden los cables, excavan, rompen las cosas y entonces ya no los quieren de mascota y terminan en el parque”, contó a El Territorio Marina Tassi, directora de El Puma.
La especialista recalcó que tener un animal silvestre como mascota nunca es una buena idea.
“Ellos no tienen el comportamiento ni están adaptados para vivir con un ser humano como un perro. Los animales silvestres necesitan del hábitat natural porque aparte del comportamiento agresivo que pueden llegar a desarrollar, a veces también tienen cierta deficiencia, porque cuando uno tiene un animal como mascota, la dieta que le brinda en la casa no es la misma que pueden encontrar en la naturaleza”, señaló Tassi.
Sobre este punto indicó que al no tener la alimentación adecuada terminan con tumores, problemas en los huesos, falta de color y afectación anímica. “Son animales difíciles de recuperar”, sostuvo.
Luego comentó que el proceso de rehabilitación suele ser largo y complejo, se busca que ellos solos busquen sus alimentos y romper el contacto con las personas. “Para que esos animales se rehabiliten nosotros tenemos un bioterio, lugar donde se genera el alimento que ellos van a encontrar en la naturaleza”, dijo.
“Los coatíes que están acostumbrados a que alguien les dé de comer tienen que volver a aprender a buscar solos su propia comida, escarbar, eso se hace poniéndole la comida escondida en el suelo. Pero ese proceso tarda meses, incluso años. Lo que buscamos así es que el animal no vuelva a reincidir, que no se acerque a las personas”, agregó.
Una vez que los especialistas evalúan el estado del animal y que están aptos para volver a la naturaleza se los prepara y se forman tropillas para que en grupo logren establecerse de la mejor manera en el monte. “Pero el proceso de liberación no es fácil, es lento”, destacó Tassi.
Por su lado, Dante Di Nucci, de Güirá Oga, lamentó ver casos de tucanes, zorros o pequeños felinos. “Son animales que terminan con un mal manejo, mala sanidad y trastornos de conducta al estar en contacto con humanos”, cerró.
.

Comenzaron a controlar la velocidad en el Parque Iguazú

 


Controles de velocidad para proteger la fauna

Fecha de Publicación
: 06/09/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


A raíz de los frecuentes atropellamientos de animales en inmediaciones a parques y zonas de reservas naturales, el gobierno de la provincia resolvió aplicar mayor rigurosidad en los controles de velocidad en estas áreas protegidas e iniciar los controles.
De esta manera se estableció que en la ruta nacional 12, a la altura del kilómetro 1635, a la altura del Parque Iguazú en ambos sentidos, se permitirá circular hasta 60 kilómetros por hora como velocidad máxima. En la ruta 101, kilómetro 138, Parque Iguazú en ambos sentidos, 40 kilómetros por hora y sobre la ruta nacional 12, kilómetro 1621, en el Parque Península la velocidad máxima permitida también será de hasta 60 kilómetros por hora.
De esta manera, comenzaron los controles de velocidad en la ruta nacional 12, dentro del área protegida de Puerto Iguazú y a ello, se suman como se indicó la nacional 101 y la provincial 19.
 “Se está trabajando en un proyecto para aumentar la cantidad de puestos de control de velocidad en zonas de reservas”, afirmó el subcomisario Luis Sánchez, a cargo de la Unidad Administrativa de Control de Infracciones (Uaci).
Indicó que la idea es apuntar a la disminución de siniestros y evitar el atropellamiento de la fauna protegida.
La Fundación Vida Silvestre en Misiones estimó que más de 5.000 animales mueren al año por esta problemática en rutas que atraviesan áreas protegidas en la provincia, entre los que se encuentran desde lagartos, aves y pequeños mamíferos, hasta animales de gran porte.
Recordó el titular de Uaci que hace tres semanas arribó el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, y se reunió con directivos de Parques Nacionales y la Agencia de Seguridad Vial.
Fue en esa oportunidad que se pusieron a disposición tres cinemómetros para ser instalados en zonas de áreas protegidas que son administradas por Nación.
 Además, se firmó un convenio con Vialidad Nacional para la instalación de reductores de velocidad, cartelería y radares para reducir la accidentología en las rutas nacionales en las áreas protegidas.
Al respecto, el gobernador Oscar Herrera Ahuad había planteado: “Nos estábamos ocupando del tema, quizás no con toda la fuerza que necesitábamos. Hoy estamos todos acá y nos vamos a ocupar del tema con absoluta responsabilidad. En esta firma de convenio de radarización vamos a ser inflexibles y muy duros, y no quiero quejas porque se arman colas porque los autos vengan a 30 kilómetros por hora en las áreas protegidas”.
En forma posterior, según el subcomisario Sánchez, se concretó también una reunión con el Ministerio de Ecología de la provincia, “que también nos han pedido aumentar los controles en estas áreas, por ejemplo, en la ruta nacional 19, donde constantemente ocurren atropellamientos de animales”.
De esta manera, respecto de la ruta provincial 19, indicó “estamos haciendo un relevamiento técnico de la zona para ver las cuestiones logísticas de la instalación. En las tres arterias hay carteles suficientes de protección y velocidades máximas permitidas”, acotó.

Siniestros viales
Respecto a los siniestros viales en general, indicó que se está trabajando en la fiscalización en la provincia. “Si bien los números van mejorando, aún existe un alto nivel de siniestralidad”, señaló el titular de la Uaci.
Conforme a las estadísticas, si bien “los números son alentadores en cuanto a la reducción”, indicó que aún “falta mucho por trabajar, generar conciencia ante una problemática cultural del respeto de velocidades principalmente que es el factor determinante en estos tipos de siniestros”.
.

Lamentablemente no hay aumento de yaguaretés en Misiones

 


Relevan cuántos yaguaretés hay en el corredor verde

Fecha de Publicación
: 23/08/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


En el último monitoreo no hubo aumento de población y eso alarmó a especialistas de Brasil y Argentina, que ahora encaran en conjunto este trabajo de investigación
Arrancó en la última semana un monitoreo de población de yaguaretés que habitan en el corredor verde que comparten Argentina y Brasil y que pasa por la parte central y el Norte de la provincia de Misiones. El estudio, que se realiza cada dos años, pretende obtener información sobre el número actualizado de esta especie.
El trabajo es encarado por la Fundación Proyecto Yaguareté y el Projeto Onças do Iguaçu, del vecino país. El dato que se obtenga será clave para saber si la cantidad de felinos se mantiene, subió o bajó. En ese marco, los responsables de la investigación adelantaron a El Territorio que la alarma ya se encendió en el último censo dado que por primera vez en 15 años no se detectaron nuevos ejemplares.
“Para el Corredor Verde de Misiones, que es este espacio de selva que compartimos desde Iguazú hasta Yabotí y Salto Encantado y traspasa la frontera al Parque del Turvo y el Parque do Iguaçu, en Brasil, todo ese lugar debiera tener unos 250 habitantes por el límite de hábitat disponible para ellos. Y en la última muestra registramos entre 76 y 106 individuos, fue la única vez desde 2005, cuando empezamos este relevamiento, que no aumentó el número”, explicó Martín Tinari, responsable de Comunicación y Educación Ambiental de Proyecto Yaguareté, sobre por qué se activaron las alertas.
“Desde 2005 a 2018, cada dos años que hacemos el relevamiento iban apareciendo un poco más y esa última vez eso no pasó, entonces fue una alarma. Es posible que se haya estancado el crecimiento o es posible que se haya reducido un poco, entonces el muestreo de este año es muy importante por ese dato, si se sigue esa tendencia de un estancamiento o en el peor de los casos que nos enteremos que se está reduciendo el número”, agregó al respecto.
Para los especialistas, este relevamiento tiene vital importancia, dado que es “la primera vez que vemos que no hay crecimiento”.
Para realizar el trabajo, distintos equipos locales y brasileños estarán durante tres meses trabajando en la selva paranaense instalando y moviendo cámaras para detectar a los felinos.
“El último monitoreo fue en la temporada 2020-2021 y en este caso toca realizarlo de nuevo. Arrancamos la semana pasada y lo hacemos en conjunto con el Projeto Onças do Iguaçu que es un equipo de investigadores brasileños. Nosotros trabajamos en el Norte de Misiones y ellos en el Sur de Brasil y lo hacemos juntos porque es la misma población de jaguares la que se mueve por esas zonas”, dijo Tinari.
Es que muchas veces al felino que se identifica del lado argentino se lo observa en la misma jornada del lado brasileño.
“Ellos se mueven mucho, entonces conviene por un tema científico tener el número total de la zona. Y este número nos sirve no sólo a nosotros sino también a muchas otras instituciones, como ONG y gobiernos que toman en cuenta estos datos para determinar el éxito de las acciones de conservación que van implementando”, señaló el especialista.
“De alguna manera es como una foto de la calidad de las acciones para la conservación del yaguareté que se hace en áreas protegidas o la conservación que se realiza dentro de ellas”, indicó.

Más de 200 estaciones
Para la labor se disponen cámaras en 250 estaciones de muestreo distintas en la selva, dos dispositivos por punto.
“Se van instalando, se desinstalan y se ponen en otro lado 250 veces. Esto saca fotografías automáticamente, se dejan en cada lugar unas dos semanas y se vuelve a ver si está bien la batería y la tarjeta de memoria y si es necesario, se sigue dejando en el mismo lugar”, detalló.
Luego de los tres meses de trabajo en campo inicia la inspección de las imágenes, que demora un año más.
“Se registra cada una de las fotos que se etiquetan, se ve qué animal apareció, se califican y después se van contando los yaguaretés. Una característica que tienen estos animales es que tienen manchas distintas entre sí. Nosotros lo que hacemos es elegir alguna de esas manchas identificatorias y le vamos poniendo nombres. Muchos años aparecen bichos que ya conocemos de años anteriores y en otras ocasiones aparecen nuevos. Entonces, les colocamos nombres, identificamos a cada uno para no contar dos veces al mismo. Así, con varios cálculos que tienen que ver con probabilística se va contando cuál es más o menos el rango exacto de individuos que hay en una zona”, precisó.
Una vez que todos los datos sean procesados, además de darle difusión pública, se entregarán tanto al gobierno provincial como al nacional.
“Tienen que tener registro -sostuvo Tinari- porque es una especie que está declarada monumento natural por ley y es responsabilidad del estado que esté bien la población del yaguareté. Si disminuye o hay un problema que va empeorando requiere sí o sí de acciones inmediatas y urgentes”.
“Por eso es necesario tener el número exacto de individuos, por la importancia de la especie en los ecosistemas. A diferencia de cualquier otra especie, ser monumento es el máximo nivel de compromiso por parte del estado para la conservación. Por eso es importante saber el dato. Pero no sólo para el Estado sino también para las instituciones como Fundación Vida Silvestre, que es uno de nuestros aliados que colabora con los monitoreos y sostiene nuestra tarea”, finalizó.
.

Misiones: se atropellan 500 animales al año en el Parque

 


Unos 500 animales al año son atropellados en el Parque Iguazú

Fecha de Publicación
: 15/08/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El total comprende cuatro años y sólo 300 lograron recuperarse, ya que la mayoría terminó muriendo. Las más envestidas fueron aves, le siguen los mamíferos y los reptiles
Los reiterados registros de atropellamientos de animales en el área protegida del Parque Nacional Iguazú encienden una señal de alarma sobre todo teniendo en cuenta que pese al trabajo de 20 años del Centro de Rehabilitación y Recría Güirá Oga, la cantidad de animales que mueren por esa acción no cesa. La triste noticia de la muerte del ejemplar de ocelote preñada obligó a las ONG a dejar en claro su postura ante la problemática y unir fuerzas para lograr resultados.
Los números no mienten y alarman. Desde enero del 2018 hasta julio de este año, 2.139 animales de la fauna autóctona fueron atropellados en ruta, de los cuales solamente 300 lograron recuperarse y volver a su hábitat natural, mientras que 1.348 perdieron la vida en el momento del siniestro vial y 355 murieron durante el traslado o no sobrevivieron a la rehabilitación. Asimismo, se destacó que los números son solamente en el sector de la ruta nacional 12 dentro del área protegida del Parque Nacional Iguazú, que abarca aproximadamente 20 kilómetros.
Los datos fueron dados a conocer por parte del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), junto al Güirá Oga, que ante la situación decidieron realizar una conferencia de prensa para brindar información.
Los datos que se dieron a conocer revelan además que de esos más de 2 mil animales atropellados 1.155 fueron aves, 549 mamíferos y 435 reptiles. Entre los mamíferos más atropellados se encuentran en primer lugar la comadreja overa (134), el zorro de monte (55), la comadreja orejas negras (42), el oso melero (39) y el tapetí (28). Entre las aves, las más amenazadas fueron las lechuzas.
Asimismo, se destacó que los horarios donde más se producen accidentes son: de 21 a 5, de 5 a 8.30 y de 19 a 21.
En  ese marco, en ddiálogo con el programa Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7, Jorge Anfuso, director del Güirá Oga, contó que se registran “entre uno a cinco animales atropellados por día en la zona protegida” y destacó que podrían ser más puesto que “no se conocen todos los siniestros viales” ni está abarcada toda la provincia en su relevamiento. Lamentó que en los últimos cuatro años “en la zona Norte murieron 17 ocelotes y el último de ellos fue atropellado el martes en El Alcázar, del cual no se conocen muchos datos”.
Haciendo referencia a la problemática, Anfuso enumeró: “Esta mañana (por ayer) había un zorro, un oso melero y una comadreja muertos en el Parque Provincial Puerto Península. Para muchos la comadreja no es importante, pero ella es presa del ocelote, del yaguareté, del puma, o sea que es una parte de la cadena alimentaria que no se puede interrumpir. Si disminuyen las comadrejas los yaguaretés irán detrás de los animales de corral”.
Respecto a la identificación de los infractores, expuso que “el 95% de los casos no se sabe quién atropelló a los animales, pero dentro del Parque Nacional Iguazú, debido a la frecuencia de los vehículos, es más probable poder identificarlos. En la mayoría de los casos son los locales, las estadísticas nos marcan que son personas que trabajan con los vehículos”. En la misma línea, agregó: “Esto agrava la situación, si ellos que tienen conocimiento de la situación y no hacen nada para revertirlo, es muy complicado”.
Haciendo referencia a las posibles soluciones, el profesional explicó que la urgencia radica en disminuir el atropellamiento de animales o solucionarlo, pero se  necesita de la voluntad política.
“Hemos probado todo, señalización, radares y nada cambia. Vamos a pedir que exista una especie de casilla de peaje de ingreso con cuatro salidas a los únicos destinos dentro del área protegida, para controlar los tiempos de los vehículos. Si tenía que hacer el recorrido en 45 minutos y lo hace en 20, no hubo respeto a la velocidad máxima”, remató Anfuso.
El proyecto será puesto en discusión con todas las ONGs que trabajan para mitigar el atropellamiento de animales y será pulido y presentado a la Agencia de Seguridad Vial Nacional, anticipó.
La velocidad máxima dentro del Parque Nacional Iguazú es de 60 km/h en la mayoría de los tramos. Hay tramos en los que la máxima es de 40 km/h, así como lo es a lo largo de todo el acceso a Cataratas. Parques Nacionales recomienda circular a baja velocidad y respetar las señalizaciones; extremar las precauciones por la noche y, en zonas con mucha vegetación y poco transitadas, reducir la velocidad y controlar laterales de la calzada.
Por su parte, el veterinario de Güira Oga, Dante Di Nucci, remarcó que son muchas las herramientas que se deben poner en práctica para lograr mitigar el número de atropellamientos. Recalcó que la cartelería es importante, el control con radares de la velocidad máxima también y las multas a quienes no cumplan con la normativa deben ser aplicadas, sin embargo, hizo alusión a que el problema tiene una raíz cultural.
“Me parece que el problema es cultural y tenemos que hacer mea culpa de todo esto. La sociedad es culpable de que no se respeten los límites de velocidad. Y ese es un cambio cultural que debemos lograr. Ha pasado y seguirá pasando si no logramos que se entienda que es necesario sacar el pie del acelerador y disfrutar de las áreas protegidas”, dijo con seguridad

Atropellan dos ocelotes en 24 horas
El pasado lunes a última hora las autoridades informaron una nueva pérdida de un felino dentro del Parque Nacional Iguazú. Se trató de un ejemplar de ocelote que fue atropellado dentro del área protegida del Parque Nacional Iguazú. Según las primeras averiguaciones habría sido un taxista el que protagonizó el siniestro. Tras realizar la necropsia del animal los veterinarios informaron que la ocelote estaba preñada.
A través de un posteo en las redes personal de Güirá Oga informó la triste noticia y nuevamente recalcó la importancia de respetar las velocidades máximas al recorrer las rutas que atraviesan las áreas protegidas, no solamente las del Parque Iguazú sino de cada uno de los parques provinciales.
“Ayer finalizamos el día con una triste noticia. Nuevamente el no respetar las velocidades en el Parque Nacional Iguazú se cobra una vida, en este caso un ejemplar de ocelote”, explicaron.
Luego de fallecida el equipo de veterinarios del refugio realizó una apertura de emergencia de su vientre para evaluar si la cría podría sobrevivir, pero el golpe fue letal para ambos.
“El sentimiento de dolor e impotencia que genera en todo el equipo del Refugio Güira Oga, no tiene palabras, más cuando fue un accidente que respetando las velocidades se pudo haber evitado”, habían destacado.
El martes, en tanto, se registró otra pérdida importante, fue otro ejemplar de ocelote del que no se tienen muchos datos. Fue encontrado muerto en la ruta provincial 211, entre las localidades de El Alcázar y Dos de Mayo. El animal fue hallado por personal de la Policía de Misiones que procedió a enterrarlo. Es por ello que se desconoce si se trató de un ejemplar macho o hembra y tampoco se pudo determinar si era joven, explicaron.
.

Misiones presentó su Plan Estratégico de Bosques Nativos

 


Misiones presentó su plan estratégico para Bosques Nativos y Fondo Verde del Clima

Fecha de Publicación
: 23/07/2022
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones

El gobernador Oscar Herrera Ahuad presentó ayer por la mañana en Casa de Gobierno el Plan Estratégico de Bosques Nativos 2022 – 2032. Lo hizo acompañado por el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Víctor Kreimer, del director nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Martín Mónaco y la directora nacional de Cambio Climático de la cartera ambiental de la Nación, Florencia Mitchell.
El Plan está alineado con los objetivos establecidos en la Ley Nacional 26331 y se adecúa a las particularidades de la provincia para convertirse en el marco rector de la política de evaluación y asignación de los recursos del Programa Nacional de Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos. Además, se presentó el Programa de Pagos Basados en Resultados REDD+ del Fondo Verde del Clima.
El Gobernador subrayó la importancia de la sinergia existente entre las distintas carteras para coordinar acciones estratégicas que contemplen todas las aristas posibles. Remarcó que “hoy se agregan otras estructuras donde se deben coordinar también las acciones como el cambio climático y no es un detalle menor, porque en un plan estratégico deben estar todas las vertientes que influyen en un ordenamiento de las políticas públicas ligadas a políticas sostenibles y sustentables en materia ambiental”, sostuvo.
A su vez, destacó Herrera Ahuad que resulta fundamental contar con estos recursos que van a ayudar con estos planes de líneas estratégicas a largo plazo, porque “si uno no tiene un plan estratégico económico, acompañado de los recursos, es muy difícil que ganemos confianza en quienes tienen que ejecutar esos programas”, advirtió. Y aseveró que “sin duda el entender que la política ambiental debe estar como eje de la agenda no es solo escribirlo en un papel, sino también ejecutar las acciones, y a este plan se le agregan las variantes al cambio climático, lo que hace a las inclemencias, a las sequias”, puntualizó. También recordó que la provincia de Misiones sancionó el pasado 9 de junio la Ley XVI-146, relativa al marco regulatorio para los humedales. Se trata de la primera norma en todo el país en regular la materia “y este plan estratégico también debe estar atado a la Ley de Humedales que nosotros tenemos”, subrayó.
Durante su intervención, el Gobernador agradeció al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, porque desde un primer momento entendió los pasos a seguir “para avanzar en la protección de lo que nos queda de selva paranaense”, dijo y agregó que “Misiones cada año va agregando áreas protegidas, desde la parte privada o estatal que invierten, que dejan un recurso libre o determinada área sin explotar, y eso no es un fenómeno común en este tiempo, porque el cultivo y el capitalismo avanzan sobre la producción de granos, de soja, de maíz, de trigo, es un valor extra que tiene la política de estado que tiene la provincia”, concluyó.
En relación al plan estratégico, el titular de la cartera provincial de Ecología, Víctor Kreimer destacó que es un plan consensuado, con mucho trabajo técnico de las áreas del ministerio y define cuáles serán las pautas de aplicación y utilización de los fondos de la Ley de Bosques para los próximos 10 años. Aseguró que este plan estratégico acomodó los lineamientos generales a las características de Misiones. Explicó Kreimer que este ordenamiento “nos ha permitido establecer los ejes que se van a priorizar, considerando las demandas de la población que necesita espacios para viviendas, incrementar la superficie para el sector productivo, con esta herramienta vamos a trabajar de una manera más coherente y sostenida en el tiempo”.
Por su parte, el director nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Martín Mónaco, destacó el logro del Estado Nacional por haber incrementado significativamente los fondos de la ley: “En particular hemos logrado aumentar en diez mil millones de pesos el Fondo Nacional de Enriquecimiento y Conservación de Bosques Nativos, para seguir profundizando las líneas de trabajo que nos lleven a mejorar la implementación de la ley”, expresó. “En particular hoy tenemos ya la mitad de ese incremento con el compromiso de que, si logramos cumplir algunas de las metas que nos pusimos con Economía, tengamos la segunda cuota de otros segundos cinco mil millones para la implementación”, agregó.

¿De qué se trata el Plan Estratégico de Bosques Nativos 2022 – 2032?
La elaboración de este plan diseñado con una perspectiva de 10 años, es parte de los requisitos solicitados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para acceder a la transferencia de fondos del año 2022 para la Implementación del Programa Nacional de Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos, creado por Ley Nacional 26331 y según lo acordado en Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
El mismo se implementará previendo porcentajes del fondo para cada uno de los lineamientos técnicos relacionados con el manejo sostenible, la conservación, la restauración, la producción de bienes maderables y no maderables y el mantenimiento de servicios ecosistémicos de los bosques nativos.
Asimismo, se puntualizaron los ejes establecidos de acción prioritarios: resguardo integral de la red de Áreas Naturales Protegidas, el manejo estratégico del Corredor Verde, el fortalecimiento de las capacidades de prevención y combate de incendios forestales, el desarrollo del manejo sostenible del bosque nativo, la actividad ganadera integrada al bosque nativo, la planificación territorial y los trabajos especiales en las zonas de interfase urbano – rural de los municipios.

Sobre los Fondos Verdes del Clima
En 2020 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con acompañamiento de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), aprobó el Programa Piloto de Pagos Basados en Resultados REDD+ del Fondo Verde del Clima.
Misiones recibió una asignación económica que será distribuida en un plan de manejo sostenible de cuencas forestales, nueve planes integrales comunitarios, un plan de manejo de bosques con ganadería integrada y fondos para fortalecimiento institucional.
A través de este programa, que tendrá una duración de seis años, se busca promover diferentes líneas de acción siguiendo los objetivos de la Ley N° 26.331. El objeto del pago por resultados es desarrollar actividades que aumenten la reducción de emisiones por deforestación y degradación.
Además, el proyecto promoverá el desarrollo del conocimiento sobre dinámica y uso de los bosques nativos; incrementará las capacidades de monitoreo y control, tanto a nivel nacional como provincial; y aumentará la presencia en territorio de agentes de control y promoción.
Los procesos de adquisiciones de bienes y ejecución de obras serán ejecutados a través de FAO y en menor medida a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Las provincias estarán a cargo de seleccionar las áreas de intervención y contarán con apoyo de la Unidad de Gestión de Proyecto, integrada por FAO y el MAyDS, y con las agencias públicas u ONG socias, para la identificación de beneficiarios y el desarrollo de planes.
.

Atropellaron a un puma en el Parque Nacional Iguazú

 


Muere un puma al ser atropellado en Misiones dentro del Parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 16/07/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Misiones


Ocurrió en la ruta nacional 101, a la altura del cruce con la ruta 12, dentro del Parque Nacional Iguazú, en un lugar donde la velocidad máxima permitida es de 40 kilómetros por hora.
Un puma macho adulto murió al ser atropellado por un vehículo en la ruta nacional 101, a la altura del cruce con la ruta 12, dentro del Parque Nacional Iguazú, en un lugar donde la velocidad máxima permitida es de 40 kilómetros por hora, por lo que representantes de Vida Silvestre pidieron respetar las normas de tránsito y extremar las precauciones al conducir en áreas protegidas.
“Lamentamos la pérdida de este individuo”, señaló a través de un comunicado Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de la Fundación Vida Silvestre Argentina y consideró que este hecho ocurrido ayer a la tarde “debe ser un punto de inflexión, y nos demuestra la urgencia necesaria para implementar acciones concretas y medidas para reducir al máximo el atropellamiento de fauna silvestre”.
“Lo que ocurrió representa un daño importante al ambiente, un animal silvestre más que se suma a yaguaretés, tapires, venados, osos meleros, y muchísimos más que son víctimas de una problemática que depende del respeto de las personas a las normas de tránsito”, apuntó.
Asimismo, la especialista remarcó que “la responsabilidad” de la muerte de este ejemplar de entre 45 y 50 kilos es “compartida y todos tenemos que ponerle un freno a esto”.
Según la organización ambientalista, el atropellamiento representa una “seria amenaza para la fauna de nuestro país, y los animales más perjudicados son los grandes depredadores como el yaguareté, ya que no solo los impacta directamente, sino que también se ven afectadas sus presas”.
En este marco, la organización aconsejó a quienes circulen dentro de áreas protegidas que la velocidad máxima es de 60 kilómetros por hora, norma que “debe ser respetada para resguardar el ambiente y por la seguridad de quienes viajan en los vehículos”.
“El receso invernal ya está dando muestras de un importante movimiento turístico en el país, lo que se traduce en mucho tránsito en las rutas, y en donde los atropellamientos de fauna se incrementan. Por ello es importante recordar la necesidad de respetar los límites de velocidad”, apuntó Lazzari.
Según un informe realizado por Vida Silvestre, en Misiones más de 5.000 animales mueren al año por esta problemática en rutas que atraviesan áreas protegidas.
“En los últimos años, los atropellamientos de animales silvestres toman notoriedad como una amenaza importante para la fauna de nuestro país”, aseguró Lazzari y agregó que “a pesar de las señalizaciones, el número del análisis que realizamos podría estar subestimado, ya que hay pocos registros de algunos grupos como anfibios, que son muy impactados, pero no son reportados”.
.

Misiones aprobó un fuero ambiental

 


La Legislatura ya dio su aprobación al fuero ambiental

Fecha de Publicación
: 09/07/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La norma prevé un juzgado, dos secretarías y una fiscalía. También se aprobaron iniciativas en salud y educación
Una de las leyes más esperadas en Misiones se aprobó en la sesión ordinaria de la Cámara de Representantes ayer. Tras la unificación de diversos proyectos y con un análisis profundo en comisión, finalmente se creó el fuero ambiental en el ámbito jurídico de la provincial.
Tal como lo había adelantado El Territorio en sendas oportunidades, se trata de una normativa que viene a atender una problemática protagonista en la Tierra Colorada. De acuerdo a lo que indica el dictamen de la comisión de Legislación General, Justicia y Comunicaciones, se crea un juzgado con competencia en materia ambiental con dos secretarías letradas y una fiscalía con competencia en materia ambiental. Estará asentado en Posadas pero ejercerá jurisdicción en toda la provincia.
El dictamen final fue una congruencia de diferentes iniciativas que durante los últimos años se fueron incorporando y tratando. Por un lado, un proyecto del ex diputado Hugo Escalada; otro del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira; como así también una iniciativa de los ex diputados Silvana Giménez y Juan Pablo Ramírez.
En tanto, también fue parte de la norma final una petición particular, además de los proyectos de los diputados Gustavo González (mandato cumplido), Jorge Lacour, Anita Minder, Ariel Pianesi y Roxana Paola Velázquez Larraburu; Y de Roque Gervasoni (mandato cumplido).
Entre las particularidades de esta novedosa norma, se distingue que entenderá en toda acción derivada del ejercicio de defensa del ambiente, ante cualquier hecho u omisión, ilegal o arbitrario que afecte, lesione, restrinja, altere, amenace o disminuya los recursos naturales, el equilibrio de sus ecosistemas y los bienes o valores colectivos, de manera actual o inminente y sin limitación de cuantía. Además, tendrá injerencia en los procesos cautelares ambientales; en los juicios ordinarios por reparación o remediación de daño ambiental, incluida la faz resarcitoria privada y en todos los demás procesos judiciales de naturaleza ambiental o regidos por legislación específica vinculada al ambiente. Cabe destacar que queda excluida la competencia penal en cuestiones ambientales.
Una de las figuras más importantes de esta iniciativa tiene que ver con el fiscal, que será el encargado de promover las acciones referidas a la defensa del ambiente.
Es importante señalar, en tanto, que los procesos de conocimiento y cautelares ambientales se tramitarán conforme las normas establecidas en la Ley XII – N.º 27 Código Procesal Civil, Comercial, de Familia y Violencia Familiar de la Provincia de Misiones y en observancia a las normas de carácter procedimental contenidas en la legislación ambiental local y en las leyes nacionales de presupuestos mínimos ambientales.
.

Acciones para preservar la Selva Paranaense

 


Selva Paranaense: reforzarán los fondos de preservación de la «joya verde» misionera

Fecha de Publicación
: 23/06/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Misiones


El objetivo es la preservación de las 1.500 especies de mamíferos, entre ellos el amenazado yaguareté; 300 variedades de peces y una compleja flora, la cual solo en el Parque Nacional Iguazú registra 250 tipos de árboles y 50 de orquideas.
Los 330 millones de pesos y 3,5 millones de dólares del Fondo Verde del Clima que el Ministerio nacional de Ambiente y el gobierno misionero acordaron días pasados inyectar en la Selva Paranaense buscarán optimizar las tareas de ambas jurisdicciones en esa ecorregión. El objetivo es la preservación de las 1.500 especies de mamíferos, entre ellos el amenazado yaguareté; 300 variedades de peces y una compleja flora, la cual solo en el Parque Nacional Iguazú registra 250 tipos de árboles y 50 de orquideas.
En sus orígenes, la selva cubría 100 millones de hectáreas al sur de Brasil, el oriente de Paraguay y el noroeste de Argentina. De ellas, hoy en día perduran tan sólo 5,8 millones de hectáreas, de las cuales Misiones alberga uno de los núcleos mejor conservados. El yaguareté encuentra en la selva misionera uno de los últimos refugios de su población en Argentina: se estima que quedan menos de 60 ejemplares en la zona.
Sólo en el Parque Nacional Iguazú se registran unas 250 especies de árboles y 85 variedades de orquídeas, cerca de 500 especies de aves (la mitad de las especies del país) habitan en esta ecorregión. Existen varios estratos arbóreos, con un techo de 20 a 30 metros de altura -hay algunos ejemplares aislados de hasta 50-, con una altísima densidad de árboles.
Según un artículo de Guillermo Gil, biólogo e integrante del Programa Bosque Atlántico de Aves Argentinas, publicado en el sitio Argentina Forestal, «en una sola hectárea de selva puede haber desde 373 a 791 árboles, con presencia de entre 55 y 73 especies y sólo en el Parque Nacional Iguazú, existen aproximadamente unas 400 especies de hongos y 178 especies de hormigas». Este Parque es uno de los sitios más estudiados de la selva paranaense: entre 1987 y 2013 se solicitaron 332 permisos de investigación, de ellos un 62% sobre fauna y un 28% sobre flora; el otro 10% asociado a hongos, turismo, entre otros.
En los últimos tres años se descubrieron en Misiones 13 especies nuevas para la ciencia: 5 peces, una planta, un gusano cilíndrico, un gusano plano, dos chinches, una avispa, una araña y una abeja. En la Argentina, Misiones posee el mayor bloque de selva continua que aún permanece en pie, y ocupa cerca del 50% de la superficie de la provincia, con 1.128.343 hectáreas de monte, que conforman lo que se conoce como el Corredor Verde. Sólo en el Parque Nacional Iguazú, con 67.620 hectáreas, se registran aproximadamente 250 especies de árboles y 85 variedades de fascinantes orquídeas.
Es uno de los bosques más diversos del país, el de mayor biodiversidad del continente luego del Amazonas, siendo refugio natural de grandes animales como el yaguareté (Panthera onca), el águila harpía (Harpia harpyja), el zorro pitoco (Speothos venaticus) y la corzuela enana (mazama nana). Se trata de uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, debido a la tala masiva y a la explotación de su fauna: en su territorio, solo un 10% de su superficie está protegida.
Por su dedicación al cuidado de la diversidad y la Selva Paranaense, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié confirmó la semana pasada que Misiones recibirá una compensación ambiental por su dedicación al cuidado de la biodiversidad y la Selva Paranaense. «El gobernador ha solicitado hace unos meses una compensación y a partir de ese pedido nosotros hemos dado discusiones al respecto para que el fondo del bosque sea incrementado y estamos a días de que se anuncie el decreto», afirmó. Agregó que «Misiones recibirá en términos de fondos de bosque 330 millones de pesos más 3,5 millones de dólares del Fondo Verde del Clima» (GFC, por sus siglas en inglés).
Los 3,5 millones de dólares que recibirá Misiones del GFC es una parte de los 82 millones destinados a la Argentina en concepto de reducción de emisiones de la deforestación. En Misiones, son más de 120 las leyes provinciales sancionadas. Entre otros, su propósito es «cuidar nuestro principal activo que es la Selva Paranaense», señaló en diálogo con Télam el ministro de Cambio Climático local, Gervasio Malagrida, quien destacó especialmente la ley de Humedales, recientemente aprobada por la legislatura provincial. Malagrida explicó que la importancia de la Ley de Humedales radica en que «toma en cuenta la importancia de los humedales como sumideros de carbono su protección cuando viene la temporada de sequía».
Días pasados, Cabandié visitó la provincia y resaltó que «Misiones es la primera del país que cuenta con esta ley de los Humedales, la cual nos va a servir para llevar las discusiones para que otras provincias puedan tener su norma y para que finalmente podamos tener la ley nacional». La Selva Misionera o Paranaense es un ecosistema altamente amenazado debido a la deforestación y explotación de su fauna y recursos hídricos, razón por la cual existen diferentes proyectos para proteger la selva y su fauna. Por ejemplo, desde hace muchos años el Gobierno de Misiones creó un sistema de Áreas Protegidas Privadas, que ya son más de 38 con una extensión total de 16.563 hectáreas.
La creación de estas reservas privadas se realizó a través de un convenio entre ambas partes (Estado y propietarios) por un plazo mínimo de 20 años, por el cual el propietario se compromete a conservar el espacio y como contraparte la cartera ecológica se compromete a brindar apoyo técnico y asistir a la reserva con su cuerpo de guardaparques. Además, un gran número de las reservas realizan una variada cantidad de actividades económicas referidas al cultivo, ganadería, turismo, actividad forestal entre otras.
En relación a la fauna, especies como el tapir, el oso hormiguero, el jaguar o yaguareté se encuentran protegidos desde 1989 como Monumento Natural Provincial y de Interés Público, que prohíbe su caza y posesión en todo el territorio misionero. En la selva, uno de los principales flagelos a la hora del cuidado son los incendios forestales, que el verano pasado afectó a algunas provincias, incluida Misiones.
«En cuanto a los incendios forestales el gobierno de Misiones tuvo una previsibilidad importante al hacer una inversión muy necesaria que es la compra de 3 helicópteros Airbus que tiene la posibilidad de ensamblarse con el sistema Bambi Bucket (sistema de baldes o cubos que cuelgan del helicóptero y sirven para transportar agua)», indicó Malagrida. Este sistema, «permite un ataque focalizado a los focos ígneos y sirve para atacar las laderas de los cerros, una función que no cumplen los aviones hidrantes», explicó.
El funcionario subrayó que para combatir incendios forestales «siempre es bueno tener algo más contra el fuego». Y añadió: «Lo que está en juego es nuestro principal activo, que es nuestra selva misionera, principal sumidero de carbono y más importante de la región», concluyó el ministro de Cambio Climático de Misiones.
.

Frenan desmonte en territorio indígena misionero

Ordenaron frenar el desmonte en territorio mbya del Cuñá Pirú

Fecha de Publicación
: 01/06/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Mediante un decreto, el gobernador Herrera Ahuad reconoció el derecho de las comunidades mbya que habitan ese lugar
El gobierno de Misiones, a través del decreto 710/22, ordenó frenar todo tipo de actividad de la empresa forestal Carba en el territorio indígena del Valle del Cuñá Pirú. Asimismo, impulsó el inicio de un proceso de consulta previa, libre e informada a las comunidades que allí habitan (Ka’a Kupé, Yvy Chi, Ko’e Ju Mirí, Tajy Poty y Ko’e Ju), sobre cualquier actividad. Indicó también al Ministerio de Ecología acogerse a esta normativa que marca una nueva línea en cuanto a los conflictos con las comunidades respecto del manejo de los montes nativos.
“El enfrentamiento con la empresa Carba, que lleva al menos dos décadas, significó mucho dolor para las comunidades. Vieron frente a sus ojos la destrucción del monte nativo, las motosierras cortando sus árboles y la desidia de las autoridades que durante mucho tiempo le fueron indiferentes al reclamo”, indicaron desde el Equipo Misiones de la Pastoral Aborigen (Emipa) que los acompañó en el pedido.
Sin embargo, producto de la lucha incansable de los pueblos mbya por sus territorios, se dio un paso contundente con la firma el viernes último del decreto reparatorio por parte del gobernador Oscar Herrera Ahuad. Entre sus considerandos se menciona el incumplimiento estatal de su obligación de consulta previa, libre e informada, por demás obligatoria, sobre todos los actos que afecten a los recursos naturales y territorios ancestrales de los pueblos indígenas, haciendo mención de los marcos legales que los amparan: la Constitución Nacional, la Ley 26.160 y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Hoy sentimos que cuando se quiere solucionar y comprender, es fácil de hacer. Esto significa el compromiso de escuchar a las comunidades. Siempre se necesita el compromiso del Gobierno, porque son los responsables y quienes deben estar cerca de las comunidades”, expresó Mario Borjas, mburuvichá (cacique) de la aldea Ka’a Kupé.
Aseguró que sienten alivio, “pero por dentro tenemos sufrimiento y no nos olvidamos del impacto que hemos pasado, varias situaciones por defender la naturaleza”.
Por eso, Borjas espera que esto sea un comienzo y que “siempre sea así, que las comunidades indígenas sean escuchadas y sean partícipes”.
“El monte no es un bien económico para los mbya. Es su casa, donde producen y reproducen cultura, de donde se sirven los alimentos, el techo, las medicinas y donde pueden ser libres”, aseguraron desde Emipa.
Borjas también agradeció el compromiso que tomó en este caso el Estado provincial y también a la abogada Roxana Rivas, quien tiene a su cargo pleitos judiciales que involucran a varias comunidades mbya en Misiones.
“Seguiremos llevando nuestros reclamos porque queremos que el título de propiedad quede en manos de la comunidad, sabemos que esto también es un proceso. Seguiremos luchando por nuestros territorios porque son nuestros, porque somos los primeros habitantes”, cerró.
.

Misiones decidido a ampliar la protección de especies

 


Se amplía la lista de animales protegidos pero también los que podrían extinguirse   

Fecha de Publicación
: 24/05/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Son los que están más expuestos a desaparecer. Las amenazas son caza furtiva, mascotismo y enfermedades. Los ciervos axis, por el incendio en Corrientes, llegaron a Misiones.
Destrucción de hábitat, por ocupación y hasta sequía de arroyos; caza furtiva, macotismo, atropellamientos pasando por enfermedades y hasta aparición de especies exóticas como los ciervos axis desplazados hacia Misiones por los incendios forestales en Corrientes, representan las principales amenazas a los animales que habitan la selva misionera. El gobierno de Misiones está decidido a ampliar el nivel de protección de las especies amenazadas y una forma de hacerlo es declarando Monumento Natural, como ya sucede con otras 18 especies de fauna y diez de flora. Según lo establecido por la Ley de Parques Nacionales, los Monumentos Naturales son áreas, especies de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico y se les acuerda protección absoluta.
En estos momentos, hay una iniciativa de ley en análisis en la Legislatura provincial y que fuera presentada por el diputado Rafael Pereyra Pigerl que busca proteger y preservar a la especie carayá negro y dorado (alouatta carayá) que está actualmente en peligro de extinción como consecuencia de la deforestación, la caza furtiva y la fiebre amarilla, que atentan contra la vida de estos primates.
La selva misionera o paranaense conserva numerosas especies en peligro de extinción; en muchos casos únicos o ya desaparecidos en el resto del mundo, producto de la caza furtiva, la destrucción del hábitat o el atropellamiento, como suele ser frecuente en las rutas de Misiones. Tal protección es posible porque “un tercio de la superficie total de la provincia está representada por áreas naturales protegidas”, ilustró Esteban Arzamendia, del Área de Planificación del Ministerio de Ecología de Misiones. Ello en referencia a que en Misiones, de unos 3 millones de hectáreas que posee, alrededor de 1.400.000 hectáreas son áreas protegidas. De allí, el hábitat natural para proteger de la amenaza de desaparición como el yaguareté. La cantidad de especies del mayor felino de América y el tercero en todo el mundo se duplicó en los últimos años en la provincia y ello, según observan, también generan otras cuestiones a tener en cuenta, como los tres atropellamientos registrados en los últimos años. Sucede por la imprudencia de conductores, pero también ocurre porque hay muchos animales moviéndose dentro de la selva e inmediaciones. Destacan el crecimiento poblacional de este felino en Misiones, cuando en otras provincias -como Corrientes- intentan reintroducir esta especie.
La majestuosa selva misionera también conserva aves en peligro de extinción y están incluidas como monumentos naturales, como el águila harpía -uno de los mayores superpredadores-, muy buscado por coleccionistas o para mascota, al que está expuesto también el loro vinoso. Hace ocho meses, la Cámara de Diputados de Misiones también declaró monumento natural provincial y de interés público a la especie de ave autóctona conocida como Yacutinga. De esta manera se prohíbe la caza, tenencia, transporte o exhibición.
Misiones conserva el 52% de la biodiversidad y se trabaja en nuevos corredores biológicos. Al respecto, Javier Patzer, director de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Ecología, afirmó que “Misiones tiene una política de Estado en la conservación. Es una de las primeras provincias en establecer un Ministerio de Ecología y que tuvo su cuerpo de guardaparques y sistema de áreas protegidas”.
Destacó que “Misiones sirvió de modelo para muchas otras provincias para desarrollar sus sistemas de áreas protegidas. “A nivel internacional se exige contar al menos con un 17% del territorio protegido y Misiones supera ampliamente ese porcentaje, no sólo por su sistema de parques, sino con reservas privadas, reservas de usos múltiples, parques municipales que son formas de extender las áreas naturales. Ahora se está trabajando muy fuerte en los corredores”, afirmó Patzer.

Las principales amenazas
Tras determinarse el nivel de conservación que tiene Misiones, también surgen numerosas amenazas hacia la flora y fauna de la provincia.
Stella Marys Brodzicz y Patricia Sandoval, jefa del departamento de Fauna y directora de Biodiversidad, detallaron cómo se trabaja en la conservación y a fin de seguir incorporando especies como monumentos naturales. “Hay que proteger a todas las especies, pero la particularidad de los monumentos naturales es que tienen otras coberturas y una mayor sanción, como el costo por atropellamiento o por tener en cautiverio”, explicó.
A su vez, estos animales también están expuestos a enfermedades. “El mono carayá tiene una afección transmitida por mosquitos como la fiebre amarilla. Son muy sensibles al virus y están en peligro de extinción por una causa de sanidad”, detalló Sandoval.
De allí, la importancia de que sea declarada por ley también monumento natural. Recordó que “en la provincia se cuida a la población misionera ante la amenaza provocada por el mosquito a la población y nosotros buscamos cuidar y conservar a los monos”. En tal sentido, recordaron que “un buen ambiente es cuando todos los componentes, tanto de flora y fauna están en equilibrio”.
Además, recordó Sandoval que “la fiebre amarilla no es culpa de los monos, sino que son los que terminan muriendo con rapidez cuando los mosquitos les transmiten el virus; es decir, el vector es el mosquito y los vecinos, mediante la limpieza de sus hogares -de posibles criaderos de mosquitos- pueden ayudar a combatir esa amenaza”.

La aparición del ciervo axis
Entre los factores que atentan contra la fauna en conservación, se encuentran los atropellamientos, las cazas furtivas y hasta los incendios forestales. A ello se suma la presencia de especies exóticas que ponen en riesgo tanto la biodiversidad como algunas especies en conservación.
Brodzicz y Sandoval detallaron que hay dos casos puntuales sobre los que están trabajando desde Ecología, el caracol gigante y el ciervo axis, este último desplazado por el incendio forestal ocurrido en Corrientes. “Se busca intentar darle manejo cuidado a estas especies, para evitar que hagan daños silenciosos como la invasión de espacios que desplazan a nuestros venados por peleas por los recursos”.
Explicó que “los venados como se los conoce en Misiones son solitarios y los ciervos axis -que cruzaron de Corrientes- andan en manadas y tienen una altísima tasa de reproducción; dañan el suelo y toda la estructura superficial del suelo con las uñas y con sus astas que marcan los árboles”.

Otros factores
Patzer añadió que otro de los factores que ponen en riesgo a diversas especies son los cambios de hábitat, algo que constantemente va ocurriendo en los espacios naturales y se van modificando. “Toda especie tiene su característica, al modificarse -su hábitat- ya entran en peligro. Uno de los casos característicos es el de yaguareté que necesita mucho terreno y bien conservado”, manifestó.
“Otras especies más sensibles con espacios más reducidos son los anfibios que son pocos conocidos pero muy afectados ante los cambios de hábitat”, añadió.

La caza furtiva
En tanto, Arzamendia añadió que “la caza furtiva es una de las grandes problemáticas ambientales que tiene la provincia de Misiones”.
Entre otros factores, sumó “el apeo ilegal de madera, la ocupación ilegal de espacio que van alterando el ambiente natural”. Sobre la caza furtiva, recordó que es una cuestión cultural en la región, al incluir a Brasil o Paraguay.
“A ello se suma el atropellamiento de la fauna”. Pero aporta otro dato, “esta problemática -en referencia al atropellamiento o caza furtiva- tiene que ver con el estado de conservación que tiene Misiones, de lo contrario esta problemática no existiría”, concluyó.

La desaparición de insectos
Un factor que desde Ecología, Stella Marys Brodzicz y Patricia Sandoval recomiendan, es tener presente la creciente eliminación de insectos. Recordaron que hace unos años en un viaje largo, se podía apreciar la cantidad de insectos que quedaban pegados a parabrisas o focos de los autos, cosa que no sucede en la actualidad. Es porque, muchos insectos fueron eliminados a raíz del uso de agroquímicos en las chacras o como sucede en las viviendas por el uso excesivo de todo tipo de insecticidas.
.

Misiones tendrá un juzgado especial para causas ambientales

 


La provincia tendrá un juzgado medioambiental

Fecha de Publicación
: 18/05/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La ley creará un juzgado con asiento en Posadas que ejercerá jurisdicción en toda la provincia. Tendrá además dos secretarías y una fiscalía para impulsar las causas
La provincia de Misiones continúa marcando la agenda en materia ambiental y el trabajo legislativo también se perfila en ese sentido.
Así como el último jueves se aprobó la ley provincial de humedales (una cuenta pendiente aún a nivel nacional) hay más proyectos en carpeta respecto del cuidado del ambiente, algunas a pasos de convertirse en ley. La creación de un fuero ambiental provincial es uno de ellos.
La iniciativa es una unión de diferentes proyectos de los diversos bloques que conforman la Cámara de Representantes provincial y obtuvo dictamen con voto unánime en la última reunión de la comisión de Legislación General, Justicia y Comunicaciones del año pasado.
La implementación de este tipo de juzgados será un antes y un después en la resolución de conflictos que tienen como eje los recursos naturales de la provincia de Misiones.
Al respecto, la presidente de la referida comisión, Anazul Centeno, explicó a El Territorio que “con esta iniciativa se crea un juzgado con competencia ambiental, localizado en la primera circunscripción, en la localidad de Posadas. Pero la particularidad es que se va a crear el juzgado con dos secretarías letradas y con una fiscalía con competencia específica”.
“Es un primer paso, porque es la primera vez que vamos a inaugurar el fuero ambiental en nuestra provincia. El dictamen ya salió y está a la espera de ser ingresado al plan de labor para pasar a la votación y ser una ley”, puntualizó.
Seguidamente, sostuvo que el dictamen se sustenta en múltiples  iniciativas de diputados (incluso algunos de ellos con mandato cumplido) de diferentes partidos y bloques que integran la Cámara de Representantes.
“Al momento del tratamiento de comisión, que llevó varios meses de estudio, fue muy debatido y buscado. Por eso, al momento de la votación del dictamen en comisión fue muy festejado, en los términos de que todos los arcos políticos que integran la Cámara estábamos de acuerdo en que era una necesidad y un paso casi obligatorio para que lo dé nuestra provincia”, resaltó la legisladora.
Al tiempo que enfatizó: “Siendo Misiones una provincia que alberga el 52 por ciento de la biodiversidad y teniendo el territorio que tenemos con bosques, montes y especies nativas es necesario crear un fuero especializado con competencia específica para dar respuesta de manera inmediata desde la Justicia a acciones que generan un daño o menoscabo en nuestro ambiente”.
Ponderó por ello la creación de la fiscalía, ya que permitirá al fiscal actuar de manera inmediata y promover la acción.
Cabe aclarar que este juzgado va a entender en todo lo que tenga que ver con materia ambiental, excepto en la competencia penal, que le corresponde a la justicia del fuero penal.

La normativa
El dictamen de comisión de legislación que será analizado y votado en sesión próximamente está conformado por diferentes expedientes, algunos de ellos de diputados que ya terminaron mandato (MC, mandatos cumplidos). Entre los proyectos en unión se trabajó con las iniciativas presentadas por los legisladores Hugo Escalada (MC), Carlos Rovira, Roque Gervasoni (MC), como así también con el proyecto conjunto de Silvana  Giménez (MC) y Juan Pablo Ramírez (MC); y otro que había sido presentado por los diputados Gustavo González (MC), Jorge Lacour, Anita Minder (MC), Ariel Pianesi y Roxana Velázquez Larraburu.
Ya en el primer artículo del dictamen se determina la creación de un juzgado con competencia en materia ambiental, con dos secretarías letradas y una fiscalía con competencia en materia ambiental.
Al momento de la votación del dictamen en comisión fue muy festejado, todos los arcos políticos de la Cámara estábamos de acuerdo en que era una necesidad”. Anazul Centeno Diputada provincial
Se aclaró que aunque el juzgado tendrá asiento en Posadas, ejercerá jurisdicción en toda la provincia.
De la misma manera, se especifica en la normativa que el juzgado entenderá en “toda acción derivada del ejercicio de defensa del ambiente, ante cualquier hecho u omisión, ilegal o arbitrario que afecte, lesione, restrinja, altere, amenace o disminuya los recursos naturales, el equilibrio de sus ecosistemas y los bienes o valores colectivos, de manera actual o inminente y sin limitación de cuantía”.
Además, tendrá competencia “en los procesos cautelares ambientales; en los juicios ordinarios por reparación o remediación de daño ambiental, incluida la faz resarcitoria privada; en todos los demás procesos judiciales de naturaleza ambiental o regidos por legislación específica vinculada al ambiente”.

La fiscalía
Una de las figuras más importantes de esta iniciativa tiene que ver con el fiscal, que será el encargado de promover las acciones referidas a la defensa del ambiente.
De acuerdo al dictamen de comisión, el fiscal tendrá a su cargo las funciones de “promover y ejercer la tutela jurisdiccional del ambiente ante el juzgado con competencia en materia ambiental; solicitar informes, realizar presentaciones o peticiones administrativas para tutelar el ambiente ante organismos nacionales, provinciales o municipales; además de recibir denuncias y efectuar las derivaciones pertinentes, dentro del Ministerio Público y a otros entes e instituciones”.
Asimismo, deberá coordinar acciones con las distintas dependencias judiciales y administrativas provinciales, teniendo facultades para requerir la colaboración de instituciones nacionales e internacionales especializadas en materia ambiental; celebrar acuerdos de conciliación sobre cuestiones ambientales, siempre que resulte adecuado a las circunstancias del caso o gravedad del daño; y concurrir a las audiencias públicas que se llevan a cabo sobre cuestiones ambientales.
Es importante señalar, en tanto, que los procesos de conocimiento y cautelares ambientales se tramitarán conforme las normas establecidas en la Ley XII – N.º 27 Código Procesal Civil, Comercial, de Familia y Violencia Familiar de la Provincia de Misiones y en observancia a las normas de carácter procedimental contenidas en la legislación ambiental local y en las leyes nacionales de presupuestos mínimos ambientales.  
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs