Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas

Misiones intentará controlar a ciervos axis

 


Advierten que los ciervos axis no son compatibles con la fauna misionera: “La tarea de erradicarlos es compleja pero el objetivo es proteger nuestra biodiversidad”

Fecha de Publicación
: 21/10/2023
Fuente: Misiones OnLine
Provincia/Región: Misiones

 

La Subsecretaría de Ecología de la provincia de Misiones mantuvo una reunión virtual el pasado miércoles que congregó a representantes de diversas instituciones tanto públicas como privadas. El objetivo central de esta convocatoria fue iniciar la planificación de un plan de manejo integral para abordar la creciente presencia del ciervo Axis, una especie exótica invasora que plantea una seria amenaza para el ecosistema local.
El ciervo Axis, conocido por su capacidad de adaptación y rápida reproducción, es un animal que puede vivir hasta 20 años en cautiverio, con hembras capaces de reproducirse desde el primer año de vida y dar a luz hasta 3 crías anualmente. Su rápido crecimiento poblacional, la formación de grupos numerosos y la ausencia de depredadores naturales en Argentina favorecen a la sobrepoblación.
Alan Benítez Vortisch, subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, detalló que tras la primera reunión de la Mesa Interinstitucional, la cual contó con la participación de diversos sectores se abordaron cuestiones éticas, morales y filosóficas relacionadas con la gestión de la especie invasora. Donde además se destacó la importancia de tomar decisiones consensuadas que prioricen la protección de la biodiversidad.
«La tarea compleja de cuidar y proteger nuestra biodiversidad, se mezcla con la cuestión del axis en cuanto vida, y toda esa cuestión ética de cómo resolver si se puede o no hacerlo de una manera más humana con la especie», explicó el funcionario quien además señaló que se tiene previsto realizar diferentes pruebas pilotos para llegar a una solución que beneficie especialmente a la biodiversidad misionera.
Actualmente se está llevando a cabo un relevamiento y monitoreo, estimando la presencia de alrededor de 350 a 200 especímenes, aunque las inclemencias climáticas están dificultando el acceso a algunas áreas y la utilización de drones para obtener datos precisos.
En cuanto a los avances logrados durante la reunión, se acordó la necesidad de crear un plan de acción integral que incluya la contención y el control poblacional de la especie invasora. Dicho plan requerirá un mapeo detallado de las áreas de desplazamiento y estimaciones precisas de las poblaciones de manadas para evaluar la efectividad de las medidas.

Cómo actuar frente a la aparición de los ciervos
Benítez Vortisch señaló la importancia de mantener la calma ante la presencia de estos ciervos en zonas urbanas, ya que pueden reaccionar de manera impredecible si se sienten acorralados. Se recomendó a la población evitar el contacto directo y notificar avistamientos a través de líneas de ecología y la policía local.
«Nosotros recomendamos a la ciudadana y a los vecinos que en el caso de avistar algunos de estos animales, no se debe intentar mantener un contacto con el mismo, ya que es una especie que tiene una ornamental importante y que si bien no es agresiva y no es común agredir, si se siente acorralado puede llegar a reaccionar y puede llegar a generar alguna lesión», explicó.
Además, se discutió la sensibilidad de esta especie a situaciones de estrés, que pueden llevar a paros cardíacos y desvanecimientos. Esta particularidad influye en la consideración de opciones de manejo. Por esta razón, ante avistamientos es importante comunicarse con Ecología o la Policía de Misiones.

Consecuencias de la sobrepoblación en Misiones
Entre las posibles consecuencias del aumento de la población de ciervos Axis en la provincia se mencionaron daños a la agricultura y la competencia con la fauna autóctona, como el venado nativo. También se destacó el impacto negativo en árboles nativos debido a la acción de estos ciervos, que rascan la corteza y los exponen a enfermedades.
Ante este panorama, el próximo paso será recopilar información sobre el impacto real en la provincia, incluyendo posibles enfermedades y parásitos portados por la especie invasora. La Mesa Interinstitucional continuará trabajando para tomar decisiones informadas y efectivas que permitan el control de la población de ciervos Axis en Misiones.
La situación de los ciervos Axis en Misiones es un desafío complejo que involucra múltiples actores y consideraciones éticas y ambientales. El manejo de esta especie invasora requerirá la colaboración de diversos sectores para proteger la biodiversidad y minimizar los posibles impactos negativos en la provincia.
.

Misiones: destacan rol de originarios en control de desmontes

 


"En Misiones, el control de la deforestación se da por las denuncias de las comunidades indígenas"

Fecha de Publicación
: 16/10/2023
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Misiones


El Pueblo Mbya Guaraní es el garante del monte nativo en Misiones, donde las empresas multinacionales Arauco y Carba avanzan con el monocultivo de pinos detrás de las políticas de “bonos verdes”. La responsabilidad del Gobierno provincial y el incumplimiento de las leyes de Bosques y Emergencia Territorial Indígena. Diálogo con una abogada del equipo Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa).
Según estudios y relevamientos oficiales, la tasa de deforestación en la provincia de Misiones ha disminuido debido a la aplicación de la Ley de Bosques y el interés por la biodiversidad. Sin embargo, desde las comunidades originarias que allí residen señalan que se oculta el fenómeno de la plantación del monocultivo de pinos, que ha provocado la sustitución del monte nativo. Para contarnos cómo es el panorama sobre el avance de la deforestación en territorio ancestral de las comunidades Mbya guaraní, entrevistamos a Roxana Rivas abogada del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa) y miembro del equipo misionero de Derechos Humanos Justicia y Género. La falta control por parte de los organismos y el Estado, en particular el Ministerio de Ecología provincial, a pesar de las denuncias de las comunidades indígenas; el rol de las empresas extractivas Arauco y Carba con la excusa de los proyectos de bonos verdes y la falta de políticas concretas para frenar la deforestación ilegal.

—¿Cómo es la situación ambiental en relación a la  deforestación a nivel general en la provincia?
—La provincia viene en teoría con una disminución de tasa de deforestación en términos generales, esto tiene que ver con la aplicación de la Ley de Bosques, con la declaración de "interés por la biodiversidad" a nivel provincial. También hay que decir que, en este último tiempo, apareció el negocio de los bonos verdes (mecanismo financiero establecidos en el Acuerdo de París en 2015 para financiar proyectos "sustentables" que tienen como parámetro "preservar el medioambiente"). Por eso se muestra un cierto atisbo de que se está frenando la deforestación. Sin embargo, la realidad es que cuando se habla de los procesos de deforestación en la provincia se oculta, hace mucho tiempo, que este mecanismo financiero es una propaganda política para hablar de la plantación de pinos como forestación. En realidad, lo que hubo fue una sustitución importante de lo que es la selva y el monte nativo a partir de la extensiva plantación de los pinos que son, principalmente, de propiedad de la multinacional Arauco, antes era Alto Paraná. Arauco es la principal empresa con la que hay conflictos en la defensa de los territorios.  En cuanto a la aplicación de la Ley de Bosques, están haciendo bandera con la recuperación de zonas de conservación, asignándoles valores alto, medio o bajo por zonificación, que hace que una parte del monte sea plausible de algún tipo de actividad forestal o ganadera o cambio de uso de suelo y cuáles no.

—¿Cuál es el control que realiza el  Estado de estas actividades productivas en las zonas de conservación?
—Con el trabajo en territorio notamos que hay una ausencia notoria de los organismos de control estatales. Más allá de los permisos de deforestación que se autorizan, en las cuales desde Emipa intervenimos frenando por un sinfín de situaciones, lo cierto es que en las zonas de conservación está presente la actividad extractivista de las grandes empresas y también la deforestación furtiva, ilegal. En el departamento de San Pedro, por ejemplo, que sería la zona norte o Alto Paraná, el desmonte está absolutamente sin control, a pesar de las denuncias que se vienen haciendo y es sobre el monte nativo. Es un fenómeno que, se supone, el Ministerio de Ecología provincial debe controlar y, en teoría, lo hacen a través de sus mapeos satelitales, pero no da información cierta, lo que significa que ahí no interviene ningún organismo para su autorización o control sino que es puramente furtivo.  Es notoria la ausencia del Estado porque, a pesar que se denuncien y se hagan todos los reclamos habidos y por haber, no hay una política pública concreta para frenar esto. El problema es que esta madera sin registrar circula en camiones y hay todo un negocio alrededor de eso.

—¿De qué manera intervienen ustedes junto a las comunidades frente a esta situación de desmonte?
—Las comunidades Mbya guaraní que viven en la provincia son la única etnia que, mayoritariamente, residen dentro de territorios en los que todavía hay monte nativo. Entonces, el control que nosotros hacemos del desmonte, de la deforestación, viene a partir de la denuncia que las comunidades hacen. Ellos son los verdaderos efectores de ese control, y en nuestros casos, por ejemplo, los conflictos más importantes que venimos trabajando son con empresas como Carba y Arauco. Estas empresas son multinacionales conocidas, que tienen diferentes inversiones en la provincia. Carba, por ejemplo, una empresa que en provincias como Mendoza y Córdoba tienen mineras, en Misiones tienen una actividad forestal muy ínfima en relación a lo que sería Arauco. Pero tienen grandes extensiones de territorio de monte nativo, que es sumamente apreciable y en la cual además conviven con las comunidades indígenas, que reclaman y reivindican estas extensiones como su territorio ancestral. Muchas de las comunidades cuentan con los relevamientos territoriales, que otorga la Ley 26.660 de Emergencia Territorial Indígena.

—¿Cómo se plantea la defensa de estos territorios?
—En esos escenarios, donde convive una empresa que tiene un título registral y las comunidades que tienen su relevamiento territorial,  tenemos más herramientas para la defensa. Son zonas de conservación de monte nativo, donde toda actividad que se desarrolle dentro de ese territorio debe ser a través de un proceso que se lleva adelante bajo supervisión del Ministerio de Ecología. En este proceso se ponen en discusión lo que se llaman proyectos o planes de manejo "sustentable o sostenible", que tienen que pasar una serie de pasos inevitables, entre ellos la consulta previa, libre, informada y de buena fe a los pueblos indígenas que habitan ese territorio y de ahí recién salen las resoluciones que habilitan o no estos proyectos.  Desde Emipa, hemos podido frenar, durante más de cuatro años, un proyecto de Carba en el municipio de Ruiz Montoya, porque las cinco comunidades indígenas que vive ahí, entre las cuales la más intensa en la defensa es la comunidad de Ka’a Kupe, apoyada por las autoridades asamblearias de todos los pueblos indígenas de Misiones, ya no conciben ningún tipo de desmonte.

—¿Cuál es el posicionamiento de las comunidades frente a estos planteos de manejos "sustentables" de las empresas?
—Para las comunidades esto de lo "sustentable" dentro del mapeo de conservación de la zonificación de bosques y en sus territorios no tiene ningún tipo de significación ni ecológica ni económica. Ellos no quieren que se toque un árbol más. Y esa lucha es bastante intensa. Nosotros pudimos lograr la declaración de nulidad de un plan de manejo del monte nativo a través de recursos jurídicos, administrativos y también de la presencia de las comunidades frenando el desmonte. Ahora estamos en proceso de realización la consulta, que el Ministerio de Ecología no había hecho en aquel proyecto de Carba. A su vez, lo que fuimos haciendo con el equipo que acompaña las luchas territoriales, fue iniciar una demanda de titularización a partir del relevamiento con el que cuenta la comunidad de acuerdo a Ley de Emergencia Territorial Indígena. Llevamos esta discusión al escenario judicial, porque hasta ahora veníamos esperando la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, que no salió nunca y que difícilmente en este contexto político se dé.

—¿Cómo está distribuido el territorio en el que operan las empresas extractivas forestales y cuáles son los conflictos con las comunidades indígenas?
—Aproximadamente cinco comunidades indígenas conviven dentro del territorio ancestral con la empresa Carba. Con Arauco son más de 14, o sea, son muchas comunidades y Arauco tiene muchísimas extensiones, alrededor del 20 o 25 por ciento de la superficie forestada, porque monte ya casi no queda, lo tiene Arauco, la principal empresa forestal que explota la selva misionera con el monocultivo de pino. Arauco sí tiene como principal actividad económica en la provincia la extractivista a diferencia con Carba, que sus negocios estaban también en otro lado. Entonces, con Arauco la pelea es un poco más compleja porque ellos han logrado durante este último tiempo, históricamente, ir avanzando con la forestación de pino en lo que antes era el monte nativo. Entonces, las comunidades indígenas con las que conviven, la mayoría tienen muy poco monte nativo. En San Pedro Pozo Azul, que limita al norte con Brasil, parte de ese territorio que está siendo desmontado ilegalmente, también es propiedad de Arauco y otros, como, por ejemplo, la empresa Harriet, una empresa de negocios forestales que ha abandonado la zona por la Ley de Bosques. Entonces, para ellos pareciera que es más fácil dejar que se desmonte por desmonte ilegal. Y cuando ya esté perdido el monte, ellos podrán eventualmente ingresar y será más fácil aprobarse los proyectos de reforestación con la aplicación de proyectos de bonos verdes. Por eso, la convivencia es un poco más compleja.

—¿Nos podemos explicar más sobre la mecánica de proyectos con bonos verdes?
—Los bonos verdes son un sistema de compensación de carbono o carbono "cero neto". Arauco es una de las pocas empresas en las que esta compensación le da cero. Ellos tienen una cantidad suficiente de forestación y de propiedades, ya sea por monte nativo o por su propia forestación, ya que el monocutivo de pino califica para los bonos verdes, que no estaría debiéndole nada, de compensación en ese sentido a la provincia. Por eso, ellos pueden deforestar tranquilamente en otros territorios. Entonces es una empresa que tiene poder, entre otras cosas, con incursiones complejas en el territorio.

—¿Cómo describirías esas incursiones de la empresa en el territorio?
—Ellos cuentan con un equipo de profesionales que están abocados a la cuestión de la comunidad Mbya guaraní. Entonces, están todo el tiempo supervisando, visitando a las comunidades, asumiendo ese rol un poco paternalista, si se quiere. Siempre como dueños, ofreciendo agua, luz, o sea, tratando de tener un vínculo más clientelar, que les habrá servido para disminuir cualquier tipo de conflicto. Pero hoy la situación de las comunidades Mbya guaraní es que no están tolerando ni siquiera las visitas, porque lo que hay es un empoderamiento, si se quiere, de la titularidad que tienen sobre ese territorio. Por ejemplo, en las que nosotros acompañamos, en la zona de Arauco, como las comunidades de Andrés Guasurari, de Tacuapi Merí y Puente Quemado 2, que son las que se están confrontando con esta empresa. En Puente Quemado 2, hace dos años hubo incendios que casi destruyeron el poco monte que había en la comunidad, dentro de un proceso de reforestación que incluía, por ejemplo, un proyecto de una universidad nacional para reimplantar monte nativo. La comunidad la rechazó reafirmando que es necesario dejar que el monte se restablezca por sí mismo, porque además tienen los elementos para poder hacerlo, para que se restaure naturalmente.  Desde Emipa, hicimos todo un informe con un especialista, con un ingeniero agroforestal, que dio cuenta exactamente de eso, que esa zona tiene la posibilidad de restablecerse. Eso implicó que esta comunidad, que es muy pequeña, pero que está muy fortalecida, esté rechazando la presencia constante que tenía Arauco sobre su comunidad.

—¿De qué manera se vinculan desde Emipa con las comunidades para enfrentar a las empresas extractivas?
—Una de las cuestiones interesantes es el proceso de empoderamiento que tienen las comunidades. Nosotros trabajamos con ellos desde el equipo de pastoral aborigen. Aclaro que es un equipo que pertenece a la Iglesia, pero es ecuménico, que tiene premisa ética, la no evangelización. Nosotros solo intervenimos en cuestiones vinculadas a su territorio y cuando nos lo demandan. Las demandas han sido, durante estos últimos años, la obtención del título de propiedad comunal y la no incursión de ningún tipo de actividades dentro de su territorio ancestral, aún en los casos en los que ya esos territorios tenían pino implantado por las empresas, por ejemplo. Entonces ellos dicen que saquen el pino, que se regenere, o que ellos se encargarán de eso. Por ejemplo, para la comunidad de Puente Quemado, el incendio para ellos fue un signo. Porque lo que se incendió masivamente fue el pino, ¿no? Y una vez que se incendió, empezó a brotar la capuera, como le dicen ellos a los brotes en la tierra desmontada, con los árboles que son los ancestrales. Entonces todo eso es un proceso sumamente interesante y que demanda mucho trabajo y mucho compromiso y también mucha resistencia al sistema.

—¿Cómo continúa el acompañamiento de Emipa a las comunidades?
—Actualmente, tenemos cuatro demandas iniciadas por escrituración y tenemos una en la que ya se obtuvo la devolución de tierras por parte de la Universidad de La Plata. Se trata de más de 6.000 hectáreas en una zona de reserva, que es la del Valle del Cuñapirú, en la que estamos ahora haciendo otro proceso judicial para reivindicar lo que pasó en el tiempo en el que se estuvo discutiendo la devolución del territorio a las comunidades. El poder político, sobre todo de esa zona, agitó mucho la usurpación. Entonces también la usurpación implica que las personas que ingresan, muchas de ellas ni siquiera respetan que eso era una reserva ecológica. Y bueno, empiezan los conflictos de convivencia.
.


Protesta en Misiones contra Arauco Argentina

 


Activistas y dos comunidades Mbya Guaraní realizaron una protesta contra Arauco Argentina “reforestando con especies nativas”

Fecha de Publicación
: 23/09/2023
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


La semana pasada, ArgentinaForestal.com publicó la política empresaria que lleva adelante Arauco Argentina SA con los avances del Programa Paisaje Productivo Protegido, en conjunto con la Fundación ProYungas que lidera el proceso con componentes socioambientales, de planificación territorial, comunicación y alianzas estratégicas para mejorar el diálogo con la comunidad donde está inserta.
En la oportunidad, directivos de la compañía informaron el patrimonio actual de tierras, explicaron que no se realiza operaciones forestales en áreas de Selva Misionera ya que la provincia tiene legislación vigente al respecto y también los estándares internacionales de servicios ecosistémicos y manejo forestal sustentable de FSC se los exige, entre otros aspectos socioambientales que están llevando adelante.
Arauco tiene en el país en total una superficie de 262.500 hectáreas, de las cuales 232.900 están en Misiones y 29.600 en el Delta del Paraná (Buenos Aires y Entre Ríos). De ellas, destina un 45% en forma voluntaria a la conservación de reservas naturales y áreas de bosques nativos, lo que representa 115.000 hectáreas, principalmente de Selva Misionera, un ambiente amenazado a nivel mundial.
La compañía no tiene planes de expandirse en Misiones tras la ultima aprobación de compra de los activos de la ex Pecom Forestal en 2004, desde entonces, su meta es lograr mayor eficiencia productiva en la misma superficie y avanzar para ello en la mejora continua de los aspectos socioambientales en el territorio.
Sin embargo, las preocupaciones siguen vigentes en el territorio. La Comunidad de Puente Quemado II  viene escalando en denuncias desde el 2022, cuando un incendio afectó las plantaciones de la empresa y también llegó hasta la zona de viviendas de los indígenas. Desde entonces, la comunidad reclama que se reforeste el área con bosques nativos: “No queremos pinos”, dicen.
Desde Greenpeace difundieron este martes un comunicado reflejando el reclamo que llevaron adelante junto a dos comunidades Mbya en la zona norte de Misiones. “Arauco es una corporación que opera en treinta países y en la provincia de Misiones tiene unas 230.000 hectáreas – NdR: un 45% en conservación voluntaria- , de las cuales cerca de 120.000 son plantaciones de especies exóticas donde antes había Selva Paranaense”.
En Misiones, según legislación vigente y datos oficiales del Ministerio del Agro y Producción hay 419 mil hectáreas forestadas de pino, eucalipto y araucarias , entre otras especies, en propiedades privadas con destino a uso de producción de madera renovable. Hoy, de la producción forestal se abastecen más de 600 industrias medianas, pequeñas y micro.
La provincia de Misiones es líder en el país en el desarrollo de la cadena de valor de la foresto-industria, y junto a la actividad del Turismo de naturaleza, se posiciona a nivel global por su desarrollo sostenible donde encontró un equilibrio entre la producción y el ambiente, con la aplicación de normativas y legislación vigente.
También tiene otras actividades productivas como té, yerba mate, tabaco, y otros cultivos agrícolas, donde antiguamente hubo selva.
.

UTT denunció un desmonte ilegal en Misiones

 


Tierra roja y desmontada: tala ilegal de árboles en Misiones

Fecha de Publicación
: 20/09/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Misiones


El escenario de desmonte es propicio para la erosión hídrica, la propagación de grandes incendios, a la vez que afecta el alimento y la salud de la población, la generación de energía, el turismo y otras producciones.
La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) denunció un desmonte ilegal en Misiones. Fue el mes pasado en la comunidad indígena de Tacuapí Miní,a 230 kilómetros al norte de Posadas en Puerto Mado, municipio de Colonia Delicia. Los inspectores del Ministerio de Ecología que llegaron al territorio no pudieron identificar a los autores materiales. Se sospecha que se trata de empresas debido a la cantidad y el tamaño de las maquinarias utilizadas.
Desde la comunidad apuntan la intervención de la empresa Petrovalle, de la familia Closs, dueña de varias estaciones de YPF y también camiones de transporte de madera, entre otros negocios en las provincia. “Estamos preocupados porque han desmontado nuestro territorio", relata Francisco Silva, cacique de Tacuapí Miní e integrante de la UTT. El suelo de la comunidad está en el marco de la Ley 26.160 de relevamiento de comunidades. En un recorrido por su territorio el 23 de agosto se encontraron aproximadamente 10 hectáreas con árboles talados, "los mas valiosos ya sacaron. Estamos reclamando que paren de destruir donde hay monte, en esta y otras comunidades de Misiones”, continuó Silva que escuchó en primera persona los ruidos de motosierras y maquinarias a la madrugada.
"Estamos en un momento crucial para nuestras comunidades y nuestro entorno, donde más que nunca debemos proteger la biodiversidad y el patrimonio natural. Es muy doloroso ver cómo este desmonte afecta de forma irreversible al ambiente donde habitamos y producimos”, agrega Miriam Samudio, delegada provincial UTT Misiones e integrante de Productores Independientes de Piray (PIP).

El monte es alimento
“Hoy nos encontramos con este panorama desolador y sin ningún tipo de respuesta por parte de las autoridades. El monte es una parte esencial de nuestra identidad y subsistencia, y esto es una condena a la desaparición para nuestro pueblo", explica Silva. “Es una comunidad de más de sesenta familias. Han arrasado con árboles nativos y frutales. Era una tristeza ver en el suelo todos esos árboles que tanto cuidaron, que le dan fruto, que le dan comida”, agrega Samudio.
La UTT en Misiones, dentro de la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA), cuenta con 14 bases que nuclean 430 familias entre asociaciones de pequeños productores, cooperativas y cuatro comunidades indígenas. “Venimos trabajando como organización en el sentido de cómo planificar la producción de las familia dentro de sus chacras buscando, como primera meta, que no nos falte el pan. Pero también que podamos compartir el alimento a la mesa de las familias consumidoras a un precio justo y con producciones sin químicos, sanas”, explica Samudio. “Incluso en épocas de pandemia, nos organizamos con todo el protocolo para llevar más de 7000 mil kilos de alimento de puerta en puerta, en los barrios, con un micrófono diciendo: ¡Hola, llegó la soberanía alimentaria!”, relata.
“No es la primera vez que ocurre en las aldeas de los pueblos originarios. Hay varias que tuvieron ese problema con grandes empresas. Hay una ley que supuestamente ampara a las comunidades reconociendo sus tierras. Pero ante el desmonte nadie respeta”, explica Zamudio.

Políticas en retroceso
En su Informe Anual de Deforestación 2021, Greenpeace calculó a través de la comparación de imágenes satelitales que la deforestación en el norte de Argentina alcanzó las 110.180 hectáreas, lo que equivale a más de cinco veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien Misiones ha sido un ejemplo de políticas ambientales y economía social, esa tendencia viene en retroceso ante el avance del extractivismo y la concentración económica.
“Las imágenes satelitales muestran que el desmonte no se detiene en Misiones y por lo tanto, el escenario que se profundiza es el de supresión de los bienes naturales imprescindibles para todas las formas de vida. El Corredor Verde, establecido por ley para conservar el último remanente continuo de Selva Paranaense del mundo, no existe más como tal. Está severamente fracturado”, señalaron una decena de organizaciones sociales y ambientales en un informe enviado al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad.
El gobierno de Misiones viene reclamando al Estado Nacional una deuda de 114.000 millones de pesos por los servicios ambientales, ya que la provincia es carbono negativo con un saldo positivo es de 2049 toneladas de dióxido carbono al año. Además, tiene bajo resguardo alrededor del 52 por ciento de la biodiversidad de Argentina.
Luego de casi una década (2004-2010) en que la tasa anual de deforestación por año se redujo de 18.800 a 6700 hectáreas, el proceso parece haberse revertido. El escenario de desmonte, explica el informe, es propicio para la erosión hídrica, la propagación de grandes incendios (como ocurrió en el verano de 2021), a la vez que afecta el alimento y la salud de la población, la generación de energía, el turismo y otras producciones.
“La decisión de detener el desmonte y proteger las tierras de las comunidades originarias no solo es un acto de justicia, sino un paso fundamental hacia un futuro posible”, declara el comunicado emitido por la UTT.
.

La prohibición del glifosato en Misiones irá a la Corte

 


La Sociedad Rural irá a la Corte por la prohibición del uso de glifosato en Misiones

Fecha de Publicación
: 07/09/2023
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Misiones


El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, dijo que en los próximos días plantearán ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación la inconstitucionalidad de la ley que prohíbe en Misiones el uso del glifosato en la producción a partir del 4 de julio de 2025. Pino sostuvo que “vamos a plantear la inconstitucionalidad de esta famosa ley de glifosato pero apuntando no sólo a la provincia de Misiones porque en Chubut tenemos la misma situación”.
“Es inconstitucional porque a alguien se le ocurre tomar una medida que afecta a toda la producción de una provincia”, agregó tras reunirse con los referentes de diferentes cadenas productivas de Misiones y Corrientes.
Por su parte, el presidente de la Confederación Económica de Misiones, Guillermo Fachinello, se mostró más conciliador. “Reiteramos nuestra disposición y nuestro pedido: las decisiones estratégicas que hacen al desarrollo de la producción agropecuaria deben salir desde espacios de diálogos sólidos, realistas y permanentes entre los sectores productivos y los gobiernos provinciales y nacional”, dijo en clara referencia a la inconsulta decisión del gobierno provincial de reemplazar el glifosato por bioinsumos en un plazo de dos años.
Pino mantuvo una reunión con los principales referentes del sector productivo agropecuario y forestal de Misiones y Corrientes. El dirigente fue recibido por el director del Distrito 8, Gabriel Montiel, junto a directores, delegados y socios de la entidad.
Por la mañana analizaron las peculiaridades de los sectores yerbatero, tealero, molinero, ganadero y maderero. El foco del encuentro estuvo puesto principalmente en la necesidad imperiosa de sustentar los espacios de diálogo y consenso como puntapié para la toma de decisiones desde la política que impactan en la producción.
También, se trataron las problemáticas generalizadas que inciden negativamente en el día a día de los productores, empresarios y dirigentes: inseguridad rural; la presión impositiva, la falta de compatibilidad entre trabajo rural registrado y beneficios sociales, la prohibición del glifosato; la permeabilidad de las fronteras y la brecha cambiaria que atenta contra la competitividad.
En el encuentro estuvieron representantes de la producción yerbatera, forestal, ganadera, tealera y de la industria cárnica. Entre ellos, gerentes de Las Marías, La Cachuera S.A., Romance; dirigentes de Asociación Maderera Aserraderos y Afines Alto Paraná (AMAYADAP); Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora (CMYMZP), Cámara de Comercio e Industria de Montecarlo (CACIM), Sociedad Rural Ovina Caprina Equina Porcina de Misiones (SROCEPM) y Sociedad Rural de Misiones (SRM). También socios de la Sociedad Rural Argentina y, desde Corrientes, se sumaron productores y dirigentes rurales de la Sociedad Rural de Virasoro, entre otros.
Al final del encuentro, Pino celebró la decisión del Gobierno de eliminar las retenciones para algunos productos de las economías regionales. En el caso de Misiones, la medida alcanza al tabaco y la forestoindustria. “Es importante para el campo que se hable de los famosos derechos de exportación, que es el impuesto más perverso que puede existir para la producción y para las provincias porque no se coparticipa. Es un impuesto pésimo”, dijo tajante.
El dirigente rural dijo que “los problemas de la producción de Misiones son un reflejo de lo que sucede en todo el país: tipo de cambio que genera distorsiones y nos hace perder competitividad”.
Por otra parte, se mostró en contra del bono para los peones rurales y dijo que los salarios se resuelven en paritarias. “Es una imposición arbitraria, sin consultar si la producción está en condiciones de hacerlo”, afirmó.
.

Novedosa herramienta financiera ambiental en Misiones

 


Tarjeta Verde: de qué se trata la iniciativa que busca financiar proyectos contra el Cambio Climático en Misiones

Fecha de Publicación
: 02/09/2023
Fuente: Portal valorambiental.com.ar
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Cambio Climático de Misiones dio a conocer una iniciativa que apunta al desarrollo de proyectos sustentables: la tarjeta verde. La misma está destinada a financiar medidas contra el cambio climático y a atraer inversiones hacia la provincia.
En colaboración con el Fondo de Crédito de Misiones, la iniciativa se encamina a establecer una «Banca Verde Sudamericana». Esta entidad financiera aspira a financiar iniciativas que combatan el cambio climático y protejan la biodiversidad, ofreciendo respaldo a emprendedores, empresas y pymes. La estrategia también apunta a captar inversores y compañías con objetivos ecológicos.
A diferencia de los bancos tradicionales, las instituciones bancarias verdes canalizan sus recursos hacia proyectos con impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. Este enfoque contribuye de manera crucial a una economía sostenible y resistente.
La revolucionaria Banca Verde Sudamericana, representa una institución financiera sin igual en la región. Su principal misión es estimular la financiación ecológica y el desarrollo sostenible en Sudamérica.
La base financiera de esta iniciativa se sustenta en las reservas naturales, específicamente en el excedente de más de 4,5 millones de toneladas anuales de CO2 capturadas por la selva misionera. Esta captura se convierte en un activo clave y una reserva para establecer la Banca Verde Sudamericana.
En el contexto del mercado de bonos de carbono y mecanismos de compensación de emisiones, el excedente de CO2 de la selva misionera posee un gran valor financiero. Estas toneladas de CO2 son certificables y comercializables en el mercado voluntario de carbono, generando ingresos que refuerzan la capacidad operativa de la Banca Verde Sudamericana y respaldan proyectos de conservación y desarrollo sostenible. Además, el potencial de crecimiento del excedente de CO2 de la selva misionera es significativo, incrementándose con la adecuada gestión y conservación del ecosistema.
La Banca Verde Sudamericana, mediante la emisión y comercialización de certificados de reducción de emisiones de CO2, generará ingresos destinados a financiar proyectos sostenibles en la región.
Su enfoque central radica en financiar proyectos de energías renovables, eficiencia energética, transporte sostenible, agricultura sostenible, construcción ecológica y conservación ambiental. La emisión de certificados de reducción de emisiones impulsará la adopción de soluciones de bajo carbono y la mitigación del cambio climático en la región.
Además de su financiamiento interno, el banco buscará colaboraciones a nivel regional y global para expandirse y fomentar el desarrollo sostenible. Asociarse con instituciones financieras verdes en otros continentes promoverá la cooperación internacional en la financiación de proyectos sustentables.
La Banca Verde Sudamericana operará en los mercados de activos ambientales, aprovechando oportunidades en el Mercado Voluntario de Chicago y el mercado de cumplimiento de la UE. Estos mercados ofrecen el marco adecuado para la transacción de certificados de reducción de emisiones, permitiendo que el banco monetice los beneficios ecológicos generados por soluciones basadas en la naturaleza y tecnología implementadas en la región. Al participar en estos mercados, la Banca Verde Sudamericana fortalecerá su capacidad financiera y su contribución al desarrollo sostenible.
.

Misiones: planifican monitoreo de velocidad en áreas protegidas

 


Misiones refuerza su presupuesto para el cuidado de la ecología: destacan el plan de instalación de sistemas de monitoreo de velocidad en zonas de áreas protegidas

Fecha de Publicación
: 29/08/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


En el marco de la presentación del Presupuesto 2024, el gobernador de la provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, presentó un proyecto de presupuesto de alrededor de 4.425 millones de pesos a la Cámara de Diputados. Sin embargo, este monto aún no está definitivamente establecido, ya que los diputados tienen la autoridad de incorporar partidas adicionales o reajustar aspectos durante el análisis del presupuesto.
Víctor Kreimer, ministro de Ecología, explicó que “es posible que se realicen ajustes debido a la inflación”. El enfoque principal del presupuesto es mejorar los sistemas de monitoreo de velocidad en zonas donde se necesita proteger la vida silvestre. Según Kreimer, «la idea es tratar de llegar antes de la próxima temporada de verano debido a la mayor circulación de turistas en las rutas”.
Los objetivos de estas medidas son mejorar la señalización y la forma en que se controla la velocidad; además, en áreas de alta incidencia de accidentes, como el «triángulo» compuesto por las rutas 12, 101 y 19, que pasan por zonas protegidas y parques nacionales, ya se utilizan radares de control de velocidad.
“Estamos trabajando con el Ministerio de Gobierno y la Agencia Nacional de Seguridad Vial en la implementación de sistemas de control de velocidad por tramo, lo que garantizaría que los conductores mantengan una velocidad constante entre dos puntos, evitando acelerar y frenar solo ante la presencia de radares”, aseguró Kreimer.
También señaló que estas medidas son innovadoras en Argentina y subrayó la importancia de concientizar a los conductores sobre la necesidad de reducir la velocidad en áreas donde convive la fauna nativa. “Hay que seguir incorporando cuestiones como estas para reducir los accidentes”, agregó.
Además, resaltó que los sistemas de control deben cumplir con la normativa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial para ser legalmente efectivos y evitar problemas jurídicos. «Convivimos con fauna nativa y la gente tiene que entender que en determinados lugares las velocidades deben ser menores», destacó.
Asimismo, indicó que es importante es trabajar y generar conciencia con taxistas y conductores de transporte en la zona de Iguazú, ya que muchos accidentes son causados por residentes locales. En este sentido, la velocidad se calcula a través de una foto, al momento en que entras al área que vas a controlar; y luego, con una foto del momento en que salís: “Conociendo la distancia y el tiempo que pasó entre una foto y la otra, podés calcular a qué distancia se circuló”, comentó el ministro. En la zona de áreas naturales protegidas, la velocidad es de 60 km y en algunos lugares está reducida a 30 km, que son los lugares donde se identifican pasos de fauna.
Por otro lado, abordó el tema de los centros de recuperación de fauna herida o rescatada, donde se planean mejoras en la infraestructura y la capacitación, con el objetivo de reinsertar a los animales en su entorno natural siempre que sea posible. “En la provincia tenemos algunos centros de atención especializados en fauna silvestre, como El Puma, en Candelaria, Güirá Oga también es un centro con mucho prestigio y con muchos años de experiencia; además, en los últimos meses se ha incorporado el Centro Ohana, que es el centro que opera la Fundación Dante Piesco en Salto Encantado”, manifestó.
Sobre estos centros, agregó que se está realizando una obra de ampliación en “El Puma”, para dotarlo de mayor capacidad e incorporar equipamiento de tecnología. Además, en Güirá Oga y con Ohana se trabaja para mejorar el equipamiento y la red de traslado: “Lamentablemente hay muchos animales que no pueden volver a la selva y los animales que estuvieron reducidos al mascotismo, muchas veces, es difícil reincorporarlos porque están acostumbrados al trato con el ser humano y dependen de él para alimentarse”, contó.
Finalmente, consideró que para los misioneros  “es un privilegio convivir en este entorno natural con el 52% de la biodiversidad de todo nuestro país”. En este sentido, llamó a la reflexión y a la responsabilidad para poder seguir saliendo de una ruta misionera y ver los animales. «Es responsabilidad de todos los misioneros mantener este entorno natural único y promover el turismo sostenible relacionado con la observación de aves y la naturaleza”, concluyó Kreimer.
.

Encuentro en Misiones por el Acuerdo Escazú

 


Misiones será sede de la mesa de diálogo regional para la implementación del Acuerdo Escazú en el país   

Fecha de Publicación
: 23/08/2023
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Misiones - Nacional


En un esfuerzo conjunto por promover la participación ciudadana en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible, Misiones se erige como el anfitrión de la Mesa de Diálogo Regional, en el contexto de la elaboración colaborativa del Primer Plan de Acción Nacional para la Implementación del Acuerdo de Escazú. Esta trascendental reunión está programada para el próximo lunes 28 de agosto y tiene como objetivo crucial recoger ideas y perspectivas para nutrir la concepción de este plan pionero.
Cambio climático | Misiones será sede de la mesa de diálogo regional para la implementación del Acuerdo Escazú en el país La Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación ha desplegado una estrategia vanguardista de participación pública, diseñada para recolectar propuestas y obtener insumos sustanciales destinados a la creación del primer Plan de Acción Nacional en el marco del Acuerdo de Escazú. Este proceso, marcado en rojo en el calendario, tendrá lugar el mencionado día a partir de las 16:00 hasta las 19:00 horas, teniendo como escenario el renombrado Auditorio TSM, ubicado en el Ex-Estación de Trenes, en el 4to Tramo de la Costanera.
Este acto presencial se suma a una serie de encuentros virtuales que tuvieron lugar a lo largo del mes de julio. Esta vez, la dinámica se transforma en una mesa de diálogo que no solo busca ser un espacio de consulta, sino también un foro de colaboración donde diversos actores y sectores comprometidos con la temática podrán contribuir con sus opiniones y propuestas.
En sintonía con esta importante iniciativa, la Secretaría de Estado de Cambio Climático de la provincia se une en colaboración para garantizar que el evento sea un éxito en términos de participación y aportes significativos. La convocatoria, por tanto, abarca a toda la región NEA del país, resaltando la magnitud de esta oportunidad para moldear de manera conjunta el futuro de las políticas en este ámbito.
La estrategia de participación pública, que enmarca este evento, no solo es un paso significativo hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de Escazú, sino que también ejemplifica el compromiso de Argentina con su adhesión a este acuerdo desde el año 2020. Desde agosto de 2022 hasta enero de 2023, se llevó a cabo un proceso exhaustivo de diagnóstico, involucrando un minucioso análisis de los marcos normativos a nivel internacional, nacional y provincial. A ello se suman entrevistas profundas a actores clave en los ámbitos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, académicos y representantes del sector privado. Estos interlocutores brindaron información vital sobre el estado actual de los derechos de acceso y delinearon las oportunidades y desafíos que se plantean en la búsqueda de su plena garantía.
Es importante destacar que los espacios son limitados. Aquellos interesados en unirse a esta mesa de diálogo regional pueden acceder al formulario de registro a través del siguiente enlace: formulario de inscripción.
Para aquellos que no puedan estar presentes en el encuentro, se brinda la posibilidad de contribuir mediante un formulario digital para la recepción de propuestas. Este cuestionario estará disponible para recibir aportes hasta el día 31 de agosto, asegurando que todas las voces interesadas tengan la oportunidad de ser escuchadas y contribuir al avance de esta causa crucial para el futuro sostenible de nuestro país.
.

Destacan la política ambiental misionera

 


Proteger la biodiversidad y los recursos naturales: Misiones se destaca por sus leyes ambientales

Fecha de Publicación
: 16/08/2023
Fuente: Portal LaVozDeCataratas
Provincia/Región: Misiones


Hace años que Misiones se encuentra ubicada en la vanguardia como materia de protección ambiental, fue la primera provincia en contar con un ministerio de cambio climático y de ecología. Durante el primer semestre del año se han creado más de 23 leyes en Misiones, seis de ellas forman parte de las más de 180 normas elaboradas para la conservación de los recursos naturales y protección de la biodiversidad en los 78 municipios. Las leyes sancionadas por el Parlamento contribuyen el 70%  al resguardo ambiental y la protección de la flora y fauna provincial.

Nuevas reservas naturales
Recientemente los diputados han declararon como Áreas Naturales Protegidas con categoría de Reservas de Usos Múltiples a la cuenca baja del arroyo Garupá, la cuenca del arroyo Itaembé, bosques protectores; y a los afluentes que conforman el arroyo Chimiray. Actualmente, existen 102 zonas protegidas en la provincia, de las cuales 48 fueron creadas por ley en los últimos cuatro años. Estos espacios de resguardo están divididos en Parques Provinciales, Monumentos Naturales, Reservas Privadas, Paisajes Protegidos, Reservas Ícticas y la reserva Biósfera Yabotí que cuenta con un reconocimiento internacional.

Grandes felinos
Se amplió el Plan de Conservación de Grandes Felinos, incluyendo la compensación a agricultores en situaciones de depredación de su ganado, también se unificaron objetivos para que la producción y la conservación puedan encontrar un lugar donde convivir. Se trata de una modificación de una ley que ya existe, y es pionera en América porque contempla una serie de cuestiones para proteger al yaguareté.

Manejo eficiente del agua de lluvia
Se creo el Sistema de Gestión Holística de Agua Pluvial para el manejo eficiente del agua de lluvia, logrando mitigar la erosión del suelo y protegerá las fuentes de agua en el medio rural de los 78 municipios. Se podrá abastecer vertientes y arroyos, entendiendo además que el agua que no se maneja puede provocar erosión y eso trae un daño futuro.

Barrera ambiental
El Programa Provincial Barrera Ambiental establecerá medidas de prevención en un perímetro de dos kilómetros alrededor de los parques provinciales, con el fin de minimizar los riesgos de emergencias de incendio.

La primera en contar con la protección de humedales
Misiones se convirtió hace un año atrás en la primera provincia en aprobar la Ley de Humedales, la ley posee un marco regulatorio para la preservación, conservación y desarrollo de los humedales.

Agroindustria con innovación y resguardo ambiental
Se establecio un marco regulatorio para el uso, desarrollo, producción y comercialización de productos biológicos naturales. La normativa tiene como objetivos optimizar los procesos de elaboración con métodos de purificación orgánicos y pretende promover planes de acción para el manejo adecuado del riego agropecuario y la eficiencia del uso del agua. Se prevé diseñar y ejecutar acciones para el crecimiento y desarrollo sustentable de los cultivos.

Protección ambiental como política de Estado
La tierra colorada supera ampliamente a las demás provincias del país con la mayor cantidad de áreas naturales protegidas. En el NOA, Salta tiene 31 reservas y en Cuyo, Mendoza suma 22. En la Patagonia, Santa Cruz tiene 42 reservas y Buenos Aires suma 48 en la región pampeana. En el Nea, Misiones tiene 102, seguida por Chaco con 18 y Formosa con 16, mientras que Corrientes cuenta con 14.
.

Misiones: inician campaña para desalentar la caza furtiva

 


«Yaguá la Caza»: se lanzó la segunda etapa de la campaña en Misiones para proteger la fauna y frenar la caza furtiva

Fecha de Publicación
: 22/07/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Misiones se unió a la segunda etapa de la campaña "Yaguá la Caza", con el objetivo de combatir la caza furtiva y preservar la rica biodiversidad de la provincia. Lucía Lazzari, coordinadora de Paisajes Terrestres de la Fundación Vida Silvestre, resaltó que la iniciativa busca involucrar a la sociedad en general y establecer acciones concretas para frenar esta práctica clandestina.

¿De qué se trata esta segunda etapa de la campaña “Yaguá la Caza” y cuáles son sus objetivos?
La segunda etapa de nuestra campaña tiene como objetivo desalentar y decirle basta a la caza furtiva en la provincia de Misiones. En la primera campaña, nos centramos en transmitir este mensaje a través de personalidades destacadas como artistas y deportistas, logrando la participación de más de 30 personalidades. En esta segunda etapa, buscamos involucrar a otros actores de la sociedad civil, como una enfermera, una bióloga, un guardaparque y una niña. Queremos que todos puedan sumarse y decir «yaguá» a la caza, basta de caza en la provincia de Misiones.
Exactamente, «yaguá» no se refiere al significado en guaraní de «perro», sino que es una expresión que utilizamos aquí en nuestra provincia cuando algo no nos gusta.
Claro, es una forma de expresar que no queremos algo. En este caso, utilizamos «yaguá» para mostrar nuestro rechazo y desaprobación hacia la caza furtiva. Es un modismo que desalienta esta práctica.
Esta campaña se enfoca en desalentar la cacería en general, pero en particular siempre nos interesa cuidar aquellos animales que queremos que sobrevivan, como el yaguareté.
Así es, aunque nos enfocamos en el yaguareté porque es un emblema de la provincia, nuestro objetivo no se limita solo a esta especie. El yaguareté es una especie que necesita mucho territorio y determinadas condiciones de hábitat para sobrevivir. Al trabajar en su conservación, indirectamente estamos trabajando en la conservación de otras especies y del hábitat en sí. Además, otros animales como los pecaríes y los venados son presas del yaguareté, por lo que si los cazamos, también impactamos indirectamente en el yaguareté al afectar su disponibilidad de alimento.

¿A quién está dirigida principalmente esta campaña, a los adultos o a los niños? Parece que los niños tienen más conciencia ambiental en algunos casos.
Esta campaña está dirigida a la sociedad en general. No solo queremos que aquellos que realizan esta actividad, escuchen nuestro mensaje de desaliento, sino también queremos que todos los demás, adultos y niños, lo escuchen y se sumen a esta causa. Queremos que cada uno comparta este mensaje y exprese su cansancio hacia esta práctica. Está orientada para que todos podamos sumar nuestra voz y esfuerzos en contra de la caza furtiva, la cual tiene un gran impacto en nuestra selva.

Sabemos que la caza furtiva está mal y la gente lo sabe, pero a pesar de eso, continúa ocurriendo. ¿Creés que hacen falta normativas más estrictas y sanciones más severas, incluso privación de libertad en algunos casos?
Es cierto, necesitamos normativas más duras y sanciones más severas para desalentar esta actividad. Actualmente, en la provincia de Misiones, la caza está prohibida excepto para las comunidades originarias. Sin embargo, existen penalidades más severas si se mata un animal que es considerado un monumento natural de la provincia. Necesitamos un control más efectivo y medidas que realmente desalienten esta actividad, además de promover la conciencia a través de la divulgación. Es importante frenar esta práctica, que es ilegal en nuestra provincia.

Sobre las comunidades originarias, ¿suelen ser quienes más cuidan la flora y la fauna?
Sí, las comunidades originarias tienen un vínculo preexistente con la naturaleza. Viven y dependen del ecosistema que las rodea.

Lamentablemente, en la provincia también se enfrentan a la presencia de cazadores furtivos provenientes de Brasil. ¿Podrías hablar un poco sobre los diferentes tipos de caza y los motivos que impulsan a las personas a realizar esta actividad?
En la provincia, existen diferentes tipos de cazadores. Hay quienes cruzan la frontera desde Brasil para cazar ilegalmente. También hay personas de las ciudades que se adentran en la selva para cazar como parte de una actividad recreativa. Además, hay personas que se ven obligadas a cazar para poder alimentarse. Es una combinación de diferentes motivos y tipos de cazadores, lo cual complica aún más la situación.

¿Cuándo comenzó la campaña y dónde podemos encontrar los materiales relacionados?
La campaña ya ha comenzado. Ya hemos lanzado los primeros dos vídeos, los cuales pueden encontrarse en nuestras redes sociales y en nuestro canal de YouTube. Próximamente, iremos lanzando el resto de los materiales de la campaña.
.

Misiones más allá del glifosato, ¿y los otros agrotóxicos?

 


Misiones prohíbe el glifosato a partir de 2025, pero alertan sobre el uso de otros agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 13/07/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Misiones


La provincia sancionó una nueva ley de Bioinsumos. Las organizaciones de productores y profesionales de la salud remarcan que la industria forestal y tabacalera usan agroquímicos de nueva generación potencialmente más tóxicos.
La nueva Ley de Bioinsumos, sancionada a principios de julio de este año por la Legislatura provincial de Misiones, prohíbe en uno de sus artículos el uso del Glifosato (el potente herbicida desarrollado por Monsanto, hoy propiedad de Bayer).
La normativa entrará en plena vigencia a partir de 2025. Fue bien recibida por la comunidad. Sin embargo, organizaciones campesinas y de pequeños productores, junto a médicos y activistas ambientales, advierten que la medida solo afecta a pequeños y medianos productores, ya que tanto la industria forestal como la tabacalera están migrando al uso de otros agroquímicos de nueva generación, basados en ARN de interferencia (ARNi), que son potencialmente más tóxicos.
En su artículo 7 la ley “prohíbe la utilización del glifosato, sus componentes y afines en toda la Provincia”. Y establece que “esta prohibición entra en vigencia luego de dos años desde su publicación oficial a los efectos de una transición progresiva de los sistemas productivos actuales”
“Cuando se conoció la Ley nos pusimos contentos las organizaciones campesinas y de pequeños productores. Pero la realidad es que las grandes forestales y tabacaleras ahora usan otros agrotóxicos más fuertes, y eso nos llega por el aire y por el agua”, dice Miriam Samudio, productora agroecológica de la cooperativa Puerto Piray (a 200 kilómetros de Posadas), integrante de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).
Un contratista de Arauco (la principal firma forestal, de capitales chilenos), relata: “Aparte del glifosato se usa Arsenal (producido por BASF), Metsulfurón (YPF Agro), y más de ocho productos químicos. Y ahora están usando Esplanade (herbicida de Bayer, de prolongado efecto residual), que es impresionante, mata todo. El glifosato que quieren sacar es el más liviano”.
“La nueva ley nos sorprendió –dice la médica pediatra Marcela Bobatto, integrante de la Red de Salud Popular Laicrimpo- porque ya había una ley de 2017 que entró en vigencia hace tres años, prohibiendo la fumigación cerca de zonas urbanas, escuelas rurales, y cursos de agua”.
 “En principio creemos que es auspiciosa, pero el glifosato no es el único herbicida ni el peor. Hay que ver en la reglamentación y en la letra chica si este producto es el único que se prohíbe. Además, la nroma habla de bioinsumos y abre la puerta a productos basados en la interferencia de ARN, que usan proteínas recombinantes y otras modificaciones génicas cuyos efectos en la salud y el sistema nervioso no han sido convenientemente estudiados”, advierte.
“El glifosato provoca problemas en la piel, respiratorios, broncoespasmos, rinitis, y últimamente se lo vincula a la intolerancia al glúten. Hemos visto esto en familias que viven frente a aserraderos, pero no tenemos forma de medirlo, salvo en intoxicaciones agudas”, dice la pediatra, citando al cirujano infantil Hugo De Maio (fallecido en 2017), quien durante décadas se dedicó a estudiar y denunciar cómo en forma crónica y a lo largo de los años, los agroquímicos generan aumento del hipotiroidismo, abortos espontáneos, malformaciones al nacer y aumento de la prevalencia de cáncer.
Las organizaciones de productores, junto a activistas ambientales y profesionales del ámbito de la salud, convocaron para el 15 de julio a una jornada en la provincia en la que discutirán la nueva ley y pedirán que se prohíban también otros agroquímicos. “Nuestra lógica es diferente -dice Miriam Samudio-. Dicen que nos van a facilitar la compra de bioinsumos. Pero nosotros usamos nuestros propios biopreparados. Y no hacemos monocultivos, que traen un montón de pestes. La biodiversidad es más productiva”.
.

Misiones inicia tareas de restauración tras incendios forestales

 


Ecología: restauran áreas del Parque Salto Encantado afectadas por los incendios

Fecha de Publicación
: 04/07/2023
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional


La tarea recayó en la Dirección de Servicios Ambientales de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, que entre otoño e inicios de la primavera del año pasado se abocó a la misión de ayudar a la selva a que se regenere
El Parque Provincial Salto Encantado sufrió los embates de los incendios forestales registrados en las primeras semanas de 2022. En total 106 hectáreas del Área Natural protegida se vieron afectadas por el fuego, lo que equivale a menos del 1% de la extensión de su territorio por lo que el Ministerio de Ecología se puso a trabajar en el proceso de restauración de las superficies dañadas.
La tarea recayó en la Dirección de Servicios Ambientales de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, que entre otoño e inicios de la primavera del año pasado se abocó a la misión de ayudar a la selva a que se regenere.
El Prof. Iván Otiñano, Director de Servicios Ambientales, detalló distintos aspectos de lo realizado. Lo primero que valoró fue el trabajo conjunto, que incluyó a otras dependencias de Ordenamiento Territorial, guardaparques del Parque Provincial Salto Encantado, técnicos de la Dirección General de Bosques, INTA, Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, técnicos del Proyecto USUBI, técnicos municipales de Salto Encantado, el Comité de Cuencas Altas de los arroyos Alegre y Cuña Pirú y la Fundación Hora de Obrar.
“Es importante destacar que la proximidad de remanentes de ecosistemas de bosque nativo en buen estado de conservación, el incremento de las medidas de protección sobre el área, como el caso de la barrera ambiental sumado a la combinación de diferentes técnicas de restauración se configuran como elementos que han sido determinantes para que el proceso, al menos a priori comience a presentar resultados positivos”, concluyó Otiñaño acerca del proceso de restauración.
El profesional indicó que el déficit hídrico registrado desde 2019 y la consecuente pérdida de humedad en los bosques nativos convirtieron al material vegetal seco en un potencial combustible.
.

Misiones: faros de conservación y equipamiento para incendios

 


Misiones incorpora tecnología de punta para el monitoreo de focos de incendio: sumará ocho faros de conservación para prevenir las contingencias ígneas

Fecha de Publicación
: 29/06/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, junto al ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, rubricaron un nuevo convenio para fortalecer la base provincial de Manejo del Fuego de Apóstoles, que sumó tecnología de punta para el monitoreo de puntos de calor durante las 24 horas, los 365 días del año.
El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, junto con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, anunciaron este martes el inicio de la licitación para la construcción, en ubicaciones estratégicas de la provincia, de ocho faros de conservación para prevenir las contingencias ígneas.
Estos faros estarán equipados con cámaras lectoras de humo y focos de calor, con el objetivo de contribuir a la prevención de incendios forestales. El gobernador destacó que tales dispositivos complementarán el sistema de detección temprana de incendios existente. «Con los recursos tecnológicos, el apoyo aéreo y las brigadas terrestres, contamos con la estructura necesaria para proteger nuestra tierra», afirmó Herrera Ahuad.
El gobernador también resaltó la importancia de estas herramientas para detectar los focos de incendio con anticipación y optimizar las labores de cada una de las áreas involucradas. «Estos faros estarán estratégicamente ubicados en áreas críticas con alta incidencia de calor en toda la provincia», adelantó.
Estos modernos equipos se sumarán a los aviones vigías que actualmente se utilizan para monitorear la situación. «Lograremos tener una vigilancia integral en los 78 municipios», aseguró el mandatario.
Por su parte, el ministro Cabandié destacó la labor de conservación e innovación en la gestión ambiental de Misiones, que se ha convertido en un referente a nivel nacional. Con la implementación de estos faros de conservación, Misiones da un paso importante en la protección de su biodiversidad y los ecosistemas naturales.
A su vez, Herrera Ahuad elogió el compromiso del Ministerio de Ambiente de la Nación en el impulso de políticas públicas sostenibles y el cuidado del medio ambiente en la provincia, y destacó varios logros alcanzados gracias a la colaboración con el Ministerio, incluyendo el Campo San Juan, la adquisición de equipamiento para parques nacionales y el tratamiento de residuos urbanos sólidos en varios municipios.
El gobernador expresó su gratitud por el apoyo financiero brindado para diferentes programas y resaltó la importancia de fortalecer el área de la Brigada de Incendios Forestales. Valoró la recuperación del manejo del fuego en la Base Apóstoles, la cual fue desmantelada en el gobierno nacional anterior, y resaltó la optimización del trabajo gracias a la incorporación de tecnología y recursos humanos.
Oscar Herrera Ahuad resaltó la importancia de la puesta en valor de la Base Apóstoles, la cual ha sido equipada y cuenta con recursos logísticos. Destacó que esta base operativa brinda tranquilidad para enfrentar incendios forestales y permite que las políticas públicas en materia ambiental continúen avanzando en la dirección adecuada.
Además, el gobernador se refirió a la finalización de una obra en Puerto Iguazú, la cual incluye una peatonal de casi mil metros de longitud y un monumento de la biodiversidad, junto con el inicio de una bicisenda.
.

Misiones prohíbe el uso del glifosato por ley

 


Misiones sancionó una ley que prohíbe el uso del glifosato

Fecha de Publicación
: 27/06/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Misiones


La Cámara de Diputados de la provincia aprobó una ley que establece un periodo de dos años para erradicar este producto químico.
La Cámara de Representantes de Misiones aprobó una ley que prohíbe el uso del glifosato y otros agroquímicos en un plazo de dos años, al mismo tiempo que fomenta la producción de bioinsumos.
La nueva norma, que entrará en vigencia en 2025, establece la prohibición total del herbicida, sus componentes y productos relacionados en toda la provincia. La medida busca impulsar un cambio cultural en los sistemas productivos hacia prácticas más sostenibles y amigables con el medio ambiente.
El cuerpo del proyecto contempla además la conformación del marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, procesamiento, registro, comercialización y utilización de productos biológicos naturales.

La ley plantea siete objetivos
- Generar líneas de trabajo colaborativas a los efectos de promover el desarrollo de insumos biológicos
- Optimizar los procesos de elaboración de los productos utilizando métodos de purificación totalmente orgánicos.
- Promover planes de acción para el adecuado manejo del riego agropecuario y la eficiencia del uso del agua.
- Diseñar y ejecutar acciones tendientes al crecimiento y desarrollo sustentable de los cultivos en la provincia.
- Incentivar al desarrollo de nuevos procesos tecnológicos para la producción de bioinsumos a los fines de impulsar su utilización como herramienta primordial en el territorio.
- Enfatizar el empleo de técnicas relacionadas con el reciclaje de materiales orgánicos para mejorar la fertilidad del suelo, el control biológico de plagas y enfermedades, utilizando semillas provenientes de sistemas de producción orgánica
- Difundir los beneficios y la importancia de la utilización de bioinsumos

Glifosato: el herbicida por el que Bayer tuvo que pagar US$11.000 millones en demandas
La empresa farmacéutica Bayer pagó hace pocas semanas US$11.000 millones por una demanda sobre su herbicida ante la posibilidad de que cause cáncer. El producto en cuestión es el glifosato, objeto de unas 125.000 demandas anuales por los supuestos efectos cancerígenos.

¿Qué es el glifosato?
El glifosato se usa en agricultura para el control de la maleza en áreas industriales. Su efecto sobre las plantas no es selectivo, lo que significa que mata a la mayoría de ellas cuando se aplica. Los agricultores lo rocían en los campos antes de que sus cultivos broten en primavera. Así no tienen que competir con las malezas de los alrededores.
Algunos también lo usan como un tratamiento previo a la cosecha, porque seca los cultivos y facilita la recolección. Hay cultivos, como la soja, que han sido genéticamente modificados para resistir al glifosato.

¿Qué efectos puede tener sobre la salud?
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud concluyó en 2015 que la substancia es "probablemente carcinógena para los humanos".
Sin embargo, un informe conjunto de la OMS y la ONU de 2016 determinó que, si bien algunas investigaciones sugerían "alguna evidencia de una asociación positiva entre la exposición al glifosato y el riesgo de linfoma no Hodgkin", el único estudio grande de alta calidad encontrado "no mostró evidencia de una asociación en cualquier nivel de exposición".
A pesar de esto, la Justicia emitió en 2018 el primer fallo vinculando al glifosato con el cáncer. En este dictamen, el tribunal de California le otorgó a los demandantes una sustancial compensación.
Entre los litigantes se encontraba Dewayne Johnson, quien padecía un cáncer terminal diagnosticado en 2014. El jardinero utilizó decenas de veces herbicidas con glifosato de las marcas RangerPro y Roundup, comercializadas por Monsanto en EE.UU.
El jurado de California determinó que los herbicidas de Monsanto contribuyeron "sustancialmente" a la enfermedad terminal de Johnson.
Bayer, que compró Monsanto hace dos años por US$63.000 millones, niega que el glifosato sea cancerígeno, pero dijo que pagaría la suma para acabar con la "incertidumbre".
.

Buscan Parques Nacionales sin plásticos de un solo uso

 


Se oficializó el programa que busca la prohibición de los plásticos de un solo uso en los Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 09/06/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Del lanzamiento participaron el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Federico Granato.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Administración de Parques Nacionales (APN) y la empresa Unplastify mantuvieron una jornada de trabajo para profundizar las tareas del programa para la reducción progresiva y la prohibición específica de los plásticos de un solo uso en los parques nacionales y áreas protegidas. Durante la presentación estuvieron presentes concesionarios, permisionarios, y algunos proveedores de productos sostenibles que contaron sus experiencias.
La medida promueve la disminución gradual de estos objetos y busca la prohibición de, por ejemplo, botellas de bebidas, vajilla y utensilios plásticos descartables; varillas de soporte de globos y los soportes utilizados para el consumo de helados; hisopos y cotonetes realizados con plástico no compostable; bolsas plásticas no reutilizables o compostables; envoltorios y productos cosméticos y de higiene oral con micro perlas o micro esferas de plástico. Cabe destacar que los plásticos de un solo uso son productos desarrollados a partir de materiales destinados a ser desechados una vez usados, por lo que no son reutilizables y su reciclabilidad es baja por cuestiones técnicas y económicas.
"El Estado argentino invierte mucho en pos de aumentar los porcentajes de reutilización de los plásticos, como la entrega de maquinaria para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos para municipios y la construcción de ocho plantas de tratamiento", señaló Cabandié al encabezar el encuentro. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible destacó la presencia de las empresas para "poder llevar a la práctica" la iniciativa y ponderó el trabajo conjunto con "todo aquel que tenga una actividad comercial en los Parques".
"Si nosotros descuidamos el ambiente, como se hizo en el siglo XX, lo único que vamos a hacer es agotar los recursos naturales. Tenemos la obligación de cuidar nuestros bienes naturales y nuestras áreas protegidas, solo de esta manera vamos a lograr una buena calidad de vida para el futuro", agregó el funcionario.
Federico Granato, en tanto, resaltó el trabajo en conjunto ya que "esta mesa sirve como puntapié inicial en este proceso colaborativo que busca generar un impacto positivo. Es necesario tomar acciones concretas que tiendan a la regulación de estos elementos y desde Parques ponemos a disposición todas las herramientas para su implementación".
"Desde el Estado somos facilitadores en este proceso armónico que prioriza tanto el cuidado del ambiente como el trabajo local", agregó el presidente de APN.
Desde Unplastify, empresa que tiene como misión minimizar el uso de plásticos descartables en el mundo, detallaron que el objetivo del programa es acompañar a los concesionarios de Parques Nacionales en la correcta adaptación a la nueva regulación. Para ello, a través de distintos talleres y encuentros, se acompañará con la implementación de las estrategias diseñadas para minimizar el uso de plásticos descartables, garantizando el cumplimiento de la norma. En esa línea, Fundación Parques participará de la organización de eventos en distintas Áreas Protegidas durante la implementación y comunicación del programa, con el objetivo de difusión al público.
El Programa Estratégico de Reducción Progresiva y Prohibición Específica de los Plásticos en Jurisdicción de APN se alinea con distintos esfuerzos internacionales que tienden a la eliminación de la presencia en los ecosistemas de estos componentes.
De encuentro participó la cofundadora de Unplastify, Rocio González; la coordinadora de políticas públicas, Clara Subirachs; y las empresas Qero, de vasos reutilizables; AQA, servicio de agua filtrada servida en botellas de vidrio reutilizables; K.O, comercializa agua en caja; Melcity, productos de limpieza retornables; y Compostame, envases biodegradables, las que contaron sus propuestas y experiencias.
.

Emplearán IA para alertar sobre la contaminación del agua

 


Implementan inteligencia artificial para clasificar biomarcadores y alertar contaminación del agua

Fecha de Publicación
: 09/06/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional - Misiones


Vera Laceiras es de Posadas, magíster en Tecnología de la Información y doctorando en Informática. Es, además, autora del proyecto "Procesamiento Digital de Imágenes Citogenéticas" un trabajo interdisciplinario realizado junto al Laboratorio de Citogenética General y Monitoreo Ambiental que funciona en la órbita del Instituto de Biología Subtropical dependiente de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet.
El laboratorio en cuestión -emplazado en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Unam- se dedica a estudiar las células de una muestra (ya sea tejido, sangre, etc) para identificar cambios en los cromosomas en diferentes modelos de animales con principal énfasis en peces neotropicales de agua dulce.
Estos denominados biomarcadores genéticos son útiles como señales de alerta temprana en cursos de agua contaminados y, por lo tanto, su análisis resulta de interés predictivo en evaluaciones de estado de calidad de cursos hídricos y manejo de cuencas.
Justamente, el aporte de la investigadora con Inteligencia Artificial fue el desarrollo de un algoritmo de clasificación de imágenes en la técnica ensayo cometa, utilizada para medir el daño en las células, reemplazando así un procesamiento de información hasta entonces artesanal.
“Lo que hice fue un procesamiento digital de imágenes aplicando Inteligencia Artificial y lógica difusa para clasificar imágenes de ADN de esos biomarcadores genéticos, y así determinar la calidad del agua. El proceso que se hace es un proceso largo. Se hacía de una forma manual en un espacio de la Unam. Se inicia con el relevamiento en determinados puntos en la provincia donde se toman muestras no solamente de agua sino también de piel de los peces. De esa piel de los peces se toman muestras de ADN y se somete a un tratamiento para obtener biomarcadores genéticos en este caso con la ténica llamada ensayo cometa”, explicó Vera Laceiras en diálogo con Télam-Confiar.
Y continuó: “En ese ensayo lo que se hace es poner algunos químicos para obtener preparados que en la oscuridad emiten fluorescencia. Esto permite que se analicen los núcleos de ADN de esa extracción pequeña de piel que se toma de los peces. Ese análisis de ADN, que hacen profesionales de la genética, normalmente se tomaban fotografías en total oscuridad y en base a eso se analizaba manualmente cómo estaba ese ADN, un genetista experto evaluaba los núcleos y lo dividían por categoría y a partir de ahí lo clasificaban de forma artesanal, lo contaban manualmente y lo anotaban en un cuaderno".
La investigadora detalló que su colaboración "fue que ese procedimiento que se hacía manualmente se hiciera de una manera digital; este procesamiento digital de imágenes permite una clasificación automática realizada con inteligencia artificial y lógica difusa (por ser material biológico), a través de algoritmos de clasificación, de esta manera la clasificación deja de ser artesanal y depender sólo del genetista experto”, sostuvo.
“El propósito es llegar a obtener un prototipo que pueda clasificar células conforme al método usado en el laboratorio. Desarrollar un procedimiento que permita la captura, gestión y análisis de imágenes de muestras celulares, su autoclasificación en grupos de pertenencia para su posterior estudio en el Laboratorio de Citogenética”, detalló en uno de los papers presentado en el Congreso IEEE Argencon, en el año 2020.
En el informe se describió que “se logró automatizar la clasificación de células animales (peces y bivalvos) en ensayo cometa visualizado a través de epifluorescencia mejorando los tiempos invertidos por el especialista en el Laboratorio de Citogenética y Monitoreo Ambiental".
Además, "a través del estudio de diferentes metodologías se evaluó su aplicabilidad, con pruebas primero de característica empírica y luego validándolos con el caso de estudio y se logró una optimización muy efectiva en la clasificación de diferentes tipos de células" y se concluyó que "el registro digital y la posibilidad de generar una base de datos permite pensar en futuros estudios en los que se analicen los datos en el laboratorio”.
Y añadió: “Este software desarrollado específicamente con el método de observación visual, mejora los tiempos y es sumamente útil en el laboratorio por su simpleza. Se podrían lograr proyecciones y otros tipos de diagnósticos a fin de prevenir enfermedades endémicas, maximizando la funcionalidad de las señales de alerta temprana. Además, a través de herramientas que permitan tener un panorama general de manejo de variables como indicadores claves por ejemplo, en cuadros de mandos, o bien a través de gestión del conocimiento o ciencia de datos”.
“¿Por qué se analiza esto?” lanzó como pregunta retórica la especialista en Informática. “Porque si el agua está intoxicada se refleja en la piel del pez que acumula las toxinas. Nosotros tenemos dos formas de contaminarnos: si el agua no está en correctas condiciones, no solamente nos contaminamos por la utilización del agua, sino también a través del consumo de la fauna acuática. Entonces por eso es importante ese testeo”, reflexionó Laceiras.
 Finalmente, la especialista señaló que se encuentra trabajando en un proyecto sobre Biósfera Yabotí, un área natural protegida que abarca parte de los departamentos Guaraní y San Pedro, en la provincia de Misiones,  que incluye reservas naturales públicas, privadas y de gestión de pueblos originarios.
“El proyecto que estoy es la alerta temprana de deforestación en espacios protegidos. Específicamente voy a estudiar la Biosfera Yabotí que tiene diferentes zonas. Tiene una zona de extracción de especies que está permitida, que está regulada como así también espacios que son absolutamente protegidos, que no se pueden tocar. Pero ocurre que hay mucha intrusión y en realidad la intrusión es la que hace daño”, relató.
Y concluyó: “Entonces si logramos detectar a tiempo esas intrusiones a través de ciertas alertas utilizando imágenes satelitales o drones (es algo que se debe probar) se pueda detectar esa intrusión antes de que empiecen a sacar las especies de una manera descontrolada evitando el daño irreparable”.
.

El monitoreo de yaguaretés tuvo buen resultado

 


La población nacional de yaguaretés dejó de achicarse

Fecha de Publicación
: 07/06/2023
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional - Misiones


Son los felinos más grandes de América.
La fundación Vida Silvestre presentó los resultados del monitoreo de la población de yaguaretés del Bosque Atlántico del Alto Paraná, conformado por la selva misionera y los parques do Iguaçu y do Turvo (Brasil). El relevamiento de 2023, hecho por especialistas del Conicet, Proyecto Yaguareté y CeIBA; mostró que la población se mantiene estable desde hace 6 años.
Concretamente, estimaron que hay entre 72 y 122 yaguaretés en la zona monitoreada. En el año 2005 había solamente 40 ejemplares, lo cual sugiere que la población del felino más grande del continente se está recuperando lentamente. El estudio poblacional del yaguareté demandó 4 meses de trabajo en la selva misionera. Abarcó unas 580.000 hectáreas y la instalación de 224 estaciones de muestreo.
El biólogo fundador de Proyecto Yaguareté, Agustín Paviolo, explicó que “las medidas para conservar la especie han dado buenos resultados. Sin embargo, las presiones que amenazan a la especie siguen latentes y en algunos casos creciendo”. Los principales problemas que enfrentan estos animales son la caza furtiva (que en Argentina está prohibida) y la deforestación de su hábitat natural.
Se estima que hacia principios del siglo XX el yaguareté estaba casi extinto. Se trata de un felino autóctono de América que supo habitar desde el sur de Estados Unidos hasta el Río Colorado de Argentina. Hoy ocupa menos del 20% de esa superficie original.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs