Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

Mendoza: "florecen" ordenanzas anti fracking



En todo el Valle de Uco se generaron ordenanzas anti fracking

Fecha de Publicación
: 11/05/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


En Mendoza ya son varios los departamentos que generaron ordenanzas “anti fracking” en su territorio. En las últimas horas se sumó Tunuyán y de esta manera toda la zona del Valle de Uco quedó con legislaciones municipales similares.
Daniel Funes, es parte de los vecinos autoconvocados de San Carlos y en comunicación con FM VOS 91.5 contó que “en San Carlos desde el 2013 hay una ordenanza de este tipo, al igual que lo que se hizo en Tupungato y en General Alvear, ahora se ha sumado Tunuyán que en las últimas horas se proclamó en el mismo sentido”.
El reclamo de los valletanos contra el Fracking viene desde hace tiempo, ya que hace algunos años se empezó a hablar de la aplicación de fractura hidráulica en el límite entre San Rafael y San Carlos con la denominada “Área Río Diamante”, donde se buscaba impulsar la búsqueda de petróleo con este sistema tan polémico.
Diario San Rafael reflejó en aquella ocasión la situación y Funes recordó que “desde aquel tiempo el Valle de Uco empezó a movilizarse en torno al Fracking y ahora se ha logrado que se sume Tunuyán. De esta manera todo el oasis ha planteado la prohibición con ordenanzas”.
Al ser consultado sobre si estas ordenanzas tienen un choque con la legislación vigente, el sancarlino explicó que “estas son ordenanzas medioambientales y no sobre hidrocarburos” a la vez que planteó que están preparados para “defender esta legislación en la vía judicial”.
.

Denunciarán al gobernador de Mendoza por el tema fracking

Denunciarán a Cornejo por autorizar "ilegalmente" el fracking

Fecha de Publicación
: 08/05/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Mendoza


Organizaciones ambientales denunciarán "penalmente" al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y a los responsables del Departamento General de Irrigación de la provincia por "autorizar un decreto que permite la práctica del fracking que violenta la ley ambiental".
Así lo remarcó el científico Esteban Servat, que es magister en Biotecnología, al tiempo que sostuvo que la organización Oikos es la encargada de llevar adelante la demanda contra Cornejo por la disposición del decreto 248.
La Pampa ha pedido informes en el comité de cuenca del río Atuel por la posibilidad de que el fracking esté contaminando del cauce.
"En Mendoza, el gobernador Cornejo autorizó sigilosamente un decreto que violenta la ley ambiental. Es inconstitucional. Buscan que se concrete la explotación de fracking en el cerro Pencal en Malargüe. Ecoleaks, una organización ambiental a la que pertenezco y que es como WikiLeaks, difundió informes que fueron publicados por empresas en el área ambiental", precisó Servat.
En ese sentido, publicaron "un informe secreto del Departamento de Irrigación de Mendoza que analizó cinco muestras piloto del fracking y las mismas revelaron contaminación por hidrocarburos en napas de agua, ya que dos de ellas tenían cuatro veces más del límite establecido y una siete veces más de los permitido".
"Al revelar esto el 16 de marzo, el gobierno mendocino salió a negar esos resultados, a negar informes, dijo que eran falsos y que se había comprobado que el fracking no contaminaba. Pero los funcionarios tropezaron en sus propias mentiras hasta que admitieron que los informes eran reales, pero solo dijeron que estaban buscando al responsable por publicarlos", sostuvo.
En ese sentido, esta área también será "demandada por ocultar información publica", precisó Servat.
"Malargüe es la capital petrolera de la provincia y usan las mentiras del fracking con la excusa de que traen trabajo, desarrollo, pero por suerte esto llevó a una gran movilización creciente con una pueblada pacífica que sigue desde hace 10 días en el Departamento de General Alvear, a favor del agua y de la vida y que se fue extendiendo por toda la provincia".
El especialista señaló a Noticias Argentinas que mientras Mendoza se encuentra con que los regantes poseen un grave faltante de agua", mientras "se está dando agua de forma indiscriminada a las petroleras para el fracking, sin consultar por los regantes".
"Malargüe es altamente sísmica y el fracking fractura cualquier encamisado. Imaginen lo que puede provocar sobre una roca madre que está a 3.000 metros de profundidad".
El científico sostuvo que el gobierno de Mendoza "quiere criminalizar la protesta pacífica que encabezan ancianos, mujeres con hijos y familias en general contra el decreto" y agregó que los habitantes están "unidos en defensa del medioambiente".

¿Qué es el fracking?
Servat explicó que el fracking "es un técnica de extracción que se produce cuando se agota el petróleo en el mundo y en momentos en que es necesario impulsar energías renovables para evitar el desastree climático que se avecina".
"Es una técnica autodestructiva para extraer petróleo y gas desde yacimientos no convencionales, o sea reservas que están situadas a grandes profundidades y que se encuentran en la roca madre a unos 3.000 metros de profundidad", indicó.
Además, agregó: "Se hacen perforaciones a grandes distancias, con 30 millones de litros de agua por pozo y un coste altamente tóxico de más de 600 químicos tóxicos, abortivos, que genera deformaciones en fetos y enfermedades raras que son desconocidas para la medicina".
Servat detalló que "con esos químicos disuelven la roca madre para liberar burbujas de gas y petróleo que estén en ella" y precisó que es una técnica que está "prohibida en los países más desarrollados del mundo, porque hay graves consecuencias para personas, para el agua, el aire, el suelo y el medioambiente general".
"El fracking causa sismos y fue prohibido por eso mismo los químicos que usa en el agua son altamante irrecuperables y el agua mientras siga allí continúa trabajando, disolviendo rocas y contaminando acuíferos", indicó.
Asimismo, señaló que "la industria dice que el encamisado de cada pozo se hace con lámina de acero, pero el líquido contaminado entra en los acuíferos".
.

Fracking y negocios turbios



Fracking: conflicto de intereses, contaminación e informes secretos

Fecha de Publicación
: 07/05/2018
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Mendoza


Los locales rechazan la práctica y ambientalistas denuncian el ocultamiento de informes que revelan la polución. Qué dice el Gobierno.
La cuestionada práctica del fracking sigue generando polémica y tensiones en Mendoza. A casi dos meses de ser aprobada, por decreto del gobernador Alfredo Cornejo, la explotación de hidrocarburos por fractura hidráulica no convence a un gran sector de los habitantes mendocinos ni a especialistas ambientalistas, que denuncian el ocultamiento de informes que comprueban la contaminación. Además, señalan un conflicto de intereses entre un representante del laboratorio que investiga el estado de agua que a la vez es consultor de la petrolera que explota el pozo de Malargüe.

Contaminación. Dos semanas atrás, el abogado ambientalista Enrique Viale criticó el fracking: "Está prohibida en Francia, en Alemania, en algunos estados de Estados Unidos, en Bulgaria, en Inglaterra. Hay muchas pruebas científicas que comprueban su contaminación", afirmó en diálogo con PERFIL.
"La traducción de fracking es fractura hidráulica: a través del agua —y de muchos químicos— se fractura la roca a miles de metros de profundidad, a diferencia de los hidrocarburos convencionales que uno pincha y por la propia presión obtienen los minerales. El proceso del fracking termina con todos esos centenares de miles de litros de químicos en las aguas subterráneas, generando contaminación. De hecho el agua que les vuelve ya contaminada la dejan en pozos, generando más contaminación", explicó el especialista.
El científico Esteban Servat (magister en Biotecnología que vivió diez años en la meca de la tecnología mundial, Silicon Valley) denunció en diáogo con este portal que "Malargüe es altamente sísmica y el fracking fractura cualquier encamisado". "Imaginen lo que puede provocar sobre una roca madre que está a 3.000 metros de profundidad", planteó.

Los informes ocultos. Un estudio del Departamento de Irrigación de Mendoza, designado para controlar la contaminación del agua, reveló días atrás que en la primera toma las napas de Malargüe estaban contaminadas. El informe fue difundido por Ecoleaks, una organización ambiental similar a WikiLeaks que denunció que el gobierno provincial ocultó esta información de orden público.
Servat, quien integra Ecoleaks, contó a PERFIL: "Un informe secreto del Departamento de Irrigación de Mendoza que analizó cinco muestras piloto del fracking y las mismas revelaron contaminación por hidrocarburos en napas de agua, ya que dos de ellas tenían cuatro veces más del límite establecido y una siete veces más de los permitido".

Conflicto de interés. Otro de los puntos que más polémica generaron es que, según reveló Servat, Ricardo Fuentes es a la vez consultor de la Petrolera El Trebol, que explota los recursos en Mendoza, y vicedecano de la Universidad Tecnológica Nacional de la Facultad Regional de Mendoza, donde se analizaron las muestras del agua contaminadas por esa petrolera.
En diálogo con PERFIL, Fuentes admitió ambos cargos, pero desmintió que los informes los realizara la UTN, que —sostuvo— dependen del Departamento de Irrigación. El propio decreto que autorizó el fracking establecía a esa oficina gubernamental como responsable efectiva de controlar la contaminación de las aguas. No obstante, un convenio del 2015 entre la universidad e Irrigación General resolvió que por 10 años se unificarían los laboratorios para estudiar las aguas de la región. Consultado ante esto, el vicedecano insistió en que los estudios se habían realizado en otros laboratorios.

¿Qué dice el Gobierno? Miriam Skalany, ingeniera química y directora de Protección Ambiental provincial, desmintió a este portal que exista contaminación: "Está reglamentado que se utilice agua de formación, que es agua que no es apta para ningún uso. El fluído de la estimulacion es 94,5% de agua, el 5% es arena y el 0,5% de aditivos. De esos aditivos, lo poco que puede quedar está a 2500 metros de profundidad, que es donde se realiza el proceso. Es muy improbable que afecte a las napas que están a 300 metros de profundidad", aseguró.
La funcionaria explicó a PERFIL que los estudios que dieron contaminación fueron la "primera prueba" y que los hidrocarburos detectados eran provenientes de "la perforación del pozo inicial, en donde no habían limpiado antes de hacer la prueba". "En las siguientes dos pruebas dio negativa la presencia de hidrocarburos, así como en la auditoría pública que realizamos. Se hizo una auditoria con investigadores del CONICET. Está todo probado", concluyó la funcionaria provincial.
Ante los dichos de Skalany, Servat dijo que "es mentira que la fractura inicial genere contaminación de hidrocarburos, es inherente". "Nosotros anticipamos desde Ecoleaks que el primer informe se hizo en la Universidad Nacional de Cuyo y los siguientes, que dieron negativos, estaban adulterados porque fueron realizados en la UTN de Fuentes", dijo a este medio.

Denuncias y movilizaciones. La propia Multisectorial de General Alvear —integrada por entidades empresariales, sindicales, educativas y políticas, entre otras— pidió que no se permita el fracking hasta que no haya pruebas científicas internacionales. Además, insistió con exigir estudios que excluyan el vínculo con Ricardo Fuentes.
Por otro lado, la organización Oikos llevará adelante una denuncia penal en nombre de diversas organizaciones ambientales contra el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y a los responsables del Departamento General de Irrigación de la provincia por "autorizar un decreto que permite la práctica del fracking que violenta la ley ambiental" y por "ocultar información pública".
Semanas atrás, miles de personas de General Alvear se concentraron para pedir que no se permita el fracking en su provincia.
.

Fracking: reclaman estudios de universidades



Impulsan un estudio con universidades para determinar si es conveniente o no la realización de fracking a nivel local

Fecha de Publicación
: 06/05/2018
Fuente: Diario de San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El tema del fracking es el que más resuena en toda la provincia de Mendoza entre las voces que se manifiestan a favor o en contra de la fractura hidráulica.
En este sentido, desde San Rafael se ha impulsado un estudio científico por parte de las universidades nacionales para determinar si es conveniente o no la realización de fracking a nivel local.
Diario San Rafael pudo acceder al expediente elevado por el ejecutivo municipal donde se plantea encargar a la Universidad Nacional de Cuyo y a la Universidad Tecnológica Nacional la formación de una comisión de investigación, estudio y trabajo formada por profesionales con trayectoria, idoneidad y capacidad técnica y que no estén vinculados a la industria petrolera.
Esto se hará con el objetivo de realizar un informe y dictaminar la conveniencia o no de ejecutar la práctica de fracking en San Rafael, teniendo en cuenta las consecuencias ambientales y sociales que pudieran afectar a los vecinos.

Reunión con Ambientalistas
En este sentido, el Intendente Emir Félix se reunió con una comisión de grupos ambientalistas a quienes les informó la medida, y quedaron comprometidos en el trabajo mancomunado sobre esta situación.
“Queremos un informe con fundamentos científicos, concretos y bien hecho” destacó y planteó que “para tomar una posición sobre el tema tienen que estar fundamentada científicamente”.
Ante esto se busca que se pueda aprobar un convenio con la UNC y la UTN (con la posibilidad de sumar otras universidades a pedido de los ambientalistas) para trabajar el tema.
“La intención es que los científicos sea gente de San Rafael, que viva aquí y que sea seria y responsable”, dijo Félix.
El municipio se compromete en aportar recursos para que se hagan todos los estudios que hagan falta.
“Queremos que todo se trabaje en un sistema abierto, transparente y bien claro, donde haya mucha participación y se pueda aportar en foros y espacios abiertos. Todo con fundamentos técnicos y científicos para decidir qué es lo mejor para San Rafael”, dijo el Intendente.

Otro Proyecto
Por otra parte, cinco integrantes del bloque UCR presentaron un proyecto para que el HCD se manifieste de manera favorable y en apoyo a lo normado por el decreto 248/18 del gobierno de Mendoza, que tiene por objeto la reglamentación del procedimiento de evaluación del impacto ambiental de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos sobre formaciones no convencionales.

Cornejo se pronunción sobre el fracking en la legislatura



Cornejo no esquivó la polémica por el fracking en su discurso de apertura de Sesiones

Fecha de Publicación
: 05/05/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Aseguró que “la gran mayoría de los mendocinos quiere la armonía entre desarrollo y cuidado del ambiente”.
El gobernador Alfredo Cornejo no esquivó el tema más conflictivo de la agenda política en la actualidad durante su discurso de apertura de Sesiones Ordinarias: la autorización del fracking en la provincia. Con manifestaciones de ambientalistas en la puerta de la Legislatura, el mandatario aseguró que “el decreto busca complementar el control ambiental serio, científico, con el desarrollo que aporta la actividad petrolera”.
“En materia de petróleo, Mendoza posee importantes yacimientos de crudo convencional, pero también tiene crudo no convencional y crudo pesado, siendo una de las reservas más grandes del país. Por eso hemos trabajado, antes que nada, en la normativa que regula la evaluación ambiental del proceso de estimulación hidráulica con diferentes especialistas y actores sociales, contemplando todos los estudios y controles que las empresas deberán cumplir”, explicó Cornejo.
En este sentido agregó: “Este gobierno propone y está convencido que la gran mayoría de los mendocinos quiere esa armonía, del desarrollo con el cuidado del medio ambiente de la Provincia”. “Hemos licitado 11 áreas petroleras luego de 10 años que no se hacía. Se trata de áreas recuperadas por falta de inversión de sus antiguos concesionarios. Ahora, aquí se cumplen los contratos”, aseguró.
La Caja Seguro Mutual Abril 2018 300*600
“Hoy podemos mostrar que Mendoza está en marcha, que tiene una orientación hacia al futuro, que ve en la revolución digital una oportunidad, que ha definido como norte el trabajar en una economía colaborativa, que genere bienestar económico, desarrollo social y sostenibilidad ambiental. Precisamente en materia de ambiente, además de lo ya enunciado, pusimos en vigencia la Ley de Ecoparque y comenzamos con un plan de derivaciones para los animales en busca de su bienestar, que está dando muy buenos resultados”, remarcó el gobernador Cornejo.
.

Mendoza: protestas por el fracking desbordaron a los políticos



Fracking: Cornejo busca evitar la "7722" petrolera

Fecha de Publicación
: 03/05/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Las protestas contra el fracking desbordaron a todos. El inédito "apagón" energético que proponen y las alternativas reales.
Las protestas contra el uso del fracking en la industria petrolera sorprendieron a muchos, aunque era un tema que inquietaba desde hace tiempo. Claro que nadie contaba con un factor: un absurdo mensaje distribuido por redes sociales que logró una permeabilidad en cada hogar de Mendoza que ningún otro mensaje oficial podrá conseguir. No parece alcanzar ninguna explicación técnica ni política para frenar la bola de nieve iniciada por un mensaje que está en el teléfono de cada mendocino.
¿Será el debate por el fracking la ?7722' de Cornejo? Es decir, la génesis de protestas más grandes que impulsen a la dirigencia política a sancionar una ley similar a la que prohibió el uso de sustancias tóxicas en la minería. Alguien puede comparar las situaciones, aunque son bien distintas. Una de las principales diferencias es que oponerse a la minería era y es en Mendoza relativamente sencillo porque es una actividad que no existe. El costo es bastante menor en ese sentido.
Con la actividad petrolera ocurre lo contrario: es parte de la matriz económica de Mendoza. En la Provincia está toda la cadena productiva del petróleo. Desde la exploración, hasta la refinación. Por eso restringir el petróleo es cerrar un grifo abierto hace décadas y que es parte de las patas productivas de Mendoza. Aunque, claro, está en decadencia. Hace 10 años atrás el petróleo aportaba, por ejemplo, más de 10% de los recursos del Presupuesto provincial. Hoy no llega al 5% y está en decadencia. Dentro de la industria hay quienes señalan un error estratégico considerar al fracking como una actividad más y abordarla de la misma manera y por eso es importante tener una reglamentación específica que Mendoza ya tiene.
El Gobernador está acostumbrado a enfrentar políticamente rivales clásicos. Cornejo tiene frente a sí un desafío inesperado: tratar de calmar una situación con un "enemigo" amorfo y anárquico.  Ahora debe contrarrestar grupos de presión sin una orgánica y con mecha corta. En Casa de Gobierno entienden que la agitación política ayuda, pero también hay quienes reconocen la falta de una estrategia más sostenida para no generar problemas. La primera experiencia de fracking se hizo en agosto del año pasado. En diciembre se realizó la audiencia pública por la reglamentación de la actividad y las protestas estallaron recién ahora. La intención oficial es que ninguno de los proyectos lleguen al recinto.

El detrás de escena
Los números en rojo de la industria petrolera abonaron la idea, ejecutada por el Gobierno, de acelerar la búsqueda de alternativas. Ante el lobby y el potencial descubierto en Neuquén con la formación Vaca Muerta, Mendoza parece una "cenicienta" y por eso hay pocos proyectos para arrancar desde cero en exploración no convencional. La estimulación hidráulica se suma a otras técnicas que se buscan para mejorar la producción en pozos y yacimientos viejos, ya sobreexplotados en algunos casos. Recuperación secundaria, inyección de vapor para petróleos pesados son otras de las técnicas que se emplean en la provincia.
En agosto del año pasado hubo sorpresa por el inicio de una prueba piloto de fractura hidráulica del lado mendocino de Vaca Muerta, en un yacimiento ya explotado. El Gobierno lo autorizó y luego lo comunicó. Justamente lo hicieron de esa manera por temor a lo que ocurre ahora: protestas y piquetes. También allí está parte de la génesis de los cuestionamientos a la reglamentación del fracking. Es que el artículo 4 del decreto reglamentario de la actividad establece los mecanismos de evaluación ambiental que deben cumplirse. Y establece que en los proyectos petroleros que ya están en producción y quieren iniciar exploración no convencional, no hace falta el "camino largo" para la evaluación ambiental. En vez de hacer una Manifestación General de Impacto Ambiental, pueden hacer un Aviso de Proyecto, esquivando la realización de audiencias públicas. Sin embargo todos los proyectos deben tener informes sectoriales y deben hacerse públicos. Allí los dos organismos que no pueden esquivarse son el Departamento General de Irrigación y la Municipalidad donde se vaya a realizar el proyecto.
Allí hay otro dato clave: los planes municipales de ordenamiento territorial, que tendrá la potestad de zonificar los departamentos y ordenar las actividades. Lo mismo con los instrumentos de la ley y el plan de ordenamiento, que exige un estudio de impacto territoriral.
Los cuatro pozos donde se realizó fracking están en producción. Y la empresa El Trébol está completando la información para iniciar el proceso en otros 9 pozos en la misma zona de Malargüe; en el área Puesto Rojas. Hasta ahora esos son las iniciativas más avanzadas.
Mendoza tiene un andamiaje legal ambiental que es pionero. A la ley 5961 se le suman varias reglamentaciones específicas, como la ley de áreas naturales protegidas, el decreto 820 que reglamenta la actividad minera y la ya mencionada ley 7722. A pesar de los cuestionamientos que pueden surgir, la reglamentación del fracking tiene herramientas que son positivas. Una de ellas es el reconocimiento del Departamento General de Irrigación como autoridad de aplicación en los controles. Pero además se establecen "zonas de exclusión". El Decreto indica que no se realizará fractura hidráulica en cercanías a zonas pobladas y que se pueden establecer áreas de restricción. En lo político, aseguran, se respetará la decisión de cada departamento para hacer o no fractura hidráulica.
Como en casi todo, las dudas están puestas en la posibilidad de control del Estado. La Dirección de Protección Ambiental tiene la potestad de autorizar o no los proyectos. Esa repartición tiene solo 9 inspectores. Pero, aseguran, se suman los profesionales de la Dirección de Petróleo y, sobre todo, los de Irrigación. Es justamente el DGI el único organismo que tiene capilaridad en toda la provincia para poder controlar. El problema es que muchas petroleras resisten los controles.

El "apagón"
De los cuestionamientos hacia esa técnica surge una máxima que no se ha logrado en ningún país del mundo: un "apagón" energético para dejar de emplear petróleo. Ni siquiera la Unión Europea se animó a tanto, pues ese continente, el más avanzado en la recambio de la matriz energética, sigue combinando fuentes energéticas y la proporción general de hidrocarburos y renovables es aún dispar.
Es una necesidad y es el camino a seguir aunque, claro, de manera solapada. Vaca Muerta tiene reservas para cubrir la demanda energética argentina de "350 años" y a ella se le suman las reservas de la formación Los Molles. Claro que todo eso es potencial y no una realidad. El desbalance energético del país hace que allí estén puestos los ojos para cubrir las necesidades por las próximas 3 décadas, aunque hay un factor que es clave, más allá de lo ambiental. Se trata de la viabilidad económica de la explotación de esos recursos. En la ecuación entra el precio internacional de los hidrocarburos, los costos de extracción, la logística y las perspectivas de futuro.
.

General Alvear se levantó contra el fracking



Masiva pueblada contra el fracking en General Alvear

Fecha de Publicación
: 29/04/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Unas 8.000 personas se manifestaron en contra del método de extracción de gas y petróleo en Mendoza. Exigen una ley que la prohíba.
Los alvearenses volvieron a la calle y de manera contundente volvieron a sentar posición en contra del fracking.
Pasadas las ocho de la noche más de 8.000 vecinos de ciudad y distritos colmaron la plaza Carlos María portando carteles, pancartas y banderas gigantes, con la consigna de “no al fracking”. El tema de las tarifas y la problemática del agro también fue parte de la jornada de protesta.
La convocatoria que surgió a través de las redes sociales y se fue magnificando con el correr de las horas tuvo como fin  armar un plan de lucha con el objetivo de conseguir la derogación del decreto firmado por el gobernador Alfredo Cornejo a principio de marzo y que le dio luz verde a la actividad.
Yacopini Sud - Abril - Autoplan Volkswagen - 300x600
Además insistirán con la necesidad de que la Legislatura trate una norma que prohíba la fractura hidráulica en todo el territorio mendocino.
“Para que votamos a los legisladores si después nos van a gobernar por decreto”, dijo Bibiana Molina, una de las oradoras en la noche.
Entre las propuestas que lanzaron como medidas de acción y recibieron la aprobación de la multitud está el realizar cortes de ruta informativos para distribuir folletería.
Los Andespass - Acción Canje Autosport Abril 2018 - 300x250
Después seguirán con una carpa de protesta en la plaza central de Alvear y como cierre de esta primera etapa de lucha, y la que consideraron más importante, será llevar el reclamo al gobernador Cornejo el 12 de mayo aprovechando la visita del mandatario mendocino al departamento sureño para la Fiesta nacional de la Ganadería. Será una concentración masiva en el ingreso al predio ferial.
.

La Pampa insistirá con el caudal del Atuel



La Pampa insistirá ante la Corte por el caudal de 4,5 m3 del Atuel

Fecha de Publicación
: 26/04/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El secretario de Recursos Hídricos pampeano, Javier Schlegel, afirmó ayer que “desde el gobierno provincial pedimos un caudal mínimo de 4,5 metros cúbicos” del río Atuel, al plantear la postura oficial para la audiencia de conciliación citada por la Corte Suprema de Justicia para el 9 de mayo, con la participación de Mendoza y la Nación, a raíz del conflicto que mantiene desde hace décadas nuestra provincia con la vecina La Pampa.
“Es muy bueno que la Corte Suprema convoque a esta audiencia porque demuestra su interés en resolver el conflicto. Nosotros vamos a mantener nuestra posición con la que llegamos a este momento y que expusimos en la presentación de febrero”, dijo Schlegel, quien además anunció que las autoridades de ambas provincias realizarán la semana próxima una recorrida por el Atuel.
Sobre la propuesta de su provincia, agregó que La Pampa pide “un caudal medio de entre 7 y 9,5 metros cúbicos por segundo, con un régimen hidrológico que se corresponda con la fusión de la nieve y 4,5 metros cúbicos por segundo como mínimo”, a partir de un estudio realizado “con solidez” por especialistas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
Los Tarcos Deptos - Febrero 2018 - Lotes - 300x600
La audiencia fue convocada por la Corte Suprema ante la demanda presentada por el gobierno pampeano en mayo de 2014 y ante la falta de acuerdo en el ámbito de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI) entre los gobiernos de La Pampa y Mendoza, en la fijación de un caudal hídrico apto para la recomposición del ecosistema afectado en el noreste pampeano por el corte del río Atuel aguas arriba.
A la audiencia fueron convocados ambos gobernadores, así como los respectivos fiscales de Estado. También fue citado el secretario de Infraestructura y Política Hídrica dependiente del Ministerio del Interior, Pablo Bereciartúa.
.

Se agrava la situación del Atuel en La Pampa

Atuel: lo cortan por 125 días

Fecha de Publicación
: 19/04/2018
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El Gobierno mendocino cortará, a partir de hoy, el Atuel por 125 días para llenar los diques de “El Nihuil” y “Valle Grande”. A pesar del conflicto judicial que pesa sobre el caudal del río, las autoridades de la provincia vecina decidieron extender el plazo de la “corta anual” en el afluente a causa del bajo nivel de agua en los diques.
El Diario San Rafael indicó que los números de reserva de agua en el “Valle Grande” y “El Nihuil” son los más bajos de la provincia y se necesita extender la corta lo más posible para “acumular” recursos hídricos de cara a la próxima temporada de riegos desde la primavera.
Por este motivo, la provincia vecina decidió establecer un plazo de 125 días ya que “los diques de la cuenca sólo alcanzan al 31% de su capacidad”, según informó el medio mendocino. De esta manera, se espera que el caudal que ingrese a La Pampa -que al día de hoy es efímero- sea inexistente.
El anuncio publicado por el Departamento de Irrigación detalló que el Atuel permanecerá cortado desde hoy hasta el 20 de agosto. Por su parte, sobre río Diamante -afluente del río Desaguadero- la medida durará un periodo de 60 días, desde el 1 de junio hasta el 31 de julio.
El organismo mendocino manifestó que la “corta” surge por la necesidad de “ejecutar obras de conservación, mantenimiento y limpieza en los diques de cabecera y derivados internos de la red primaria de distribución”. Además, manifestaron que se realizarán tareas de “limpieza de cauces de la red secundaria, terciaria y desagües”.

“Vergüenza”.
En tanto, el diputado Martín Berhongaray (Frepam) aseguró que es “una vergüenza que no se haya fijado un caudal mínimo” para recuperar el ecosistema en el oeste pampeano, perjudicado desde hace años -el conflicto arrancó en 1947- por el corte del río interprovincial aguas arriba.
-¿Cómo se debe seguir avanzando en la causa judicial por el Atuel?
-No es fácil porque Mendoza siempre pone trabas, pero hay dos cuestiones que son centrales para llegar a un buen resultado. Una es que la Corte se ponga firme y haga cumplir a rajatabla sus decisiones. A esta altura ya deberíamos tener un escurrimiento permanente en el límite interprovincial que permita empezar a recomponer el ecosistema, porque el plazo que se había fijado ya está largamente vencido.
-¿Qué otra cuestión conspira contra La Pampa?
-Que la Nación asuma un rol distinto en este tipo de disputas ambientales e imponga decisiones que preserven la ecología y resuelvan problemáticas sociales agudas, que aparecen por estos manejos abusivos de los recursos naturales. Ningún gobierno entendió la dimensión de las responsabilidades y atribuciones que le dio a la Nación la reforma constitucional de 1994 sobre la protección del ambiente, donde deben imponerse a las decisiones arbitrarias que toman muchas provincias y obligarlas a que las rectifiquen. No sólo me refiero al Poder Ejecutivo sino también al Congreso. Esos fueron los dos poderes que empoderó la reforma en materia ambiental con enormes atribuciones que rara vez ejercitan.

Río Diamante.
Sobre el pedido de La Pampa en la CIAI para la restitución del río Diamante a la Cuenca del Atuel, Berhongaray comentó que “es correcto lo que pide nuestra provincia, pero no entiendo porqué se hace recién ahora y no se incluyó ese reclamo en la demanda que se presentó ante la Corte en 2014”.
Y agregó: “Es el problema de estar discutiendo la problemática del Atuel por un lado, la del río Salado por otro lado, y la del Colorado por un tercer andarivel. Todos esos ríos forman parte de lo que se llama sistema del río Colorado, tienen muchos puntos de contacto, por eso el abordaje correcto sería el que integre y relacionen estas tres problemáticas”.
.

Mendoza y el abuso de agroquímicos en investigación



Agroquímicos: las consecuencias del uso sin control

Fecha de Publicación
: 12/04/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Preocupa el uso sin control de agroquímicos en Mendoza. Detectaron productos prohibidos. Una investigación científica avanza sobre cómo afecta la exposición crónica a esas sustancias. Hay mutaciones celulares en trabajadores rurales que están expuestos.
Algunas horas por día, al menos 4 veces al año, durante 15 años. José Luis se cuelga la mochila para "desbichar" la chacra como parte de una rutina anual de trabajo que coincide con el ciclo de los cultivos. Ahora está en la cosecha de la uva, luego será la aceituna, trabajos que alterna con la aplicación de plaguicidas con su mochila. "Se hace de todo, uno aprende. Aplicar los productos no es lo que más me gusta, pero hay que hacerlo porque cuando se termina la cosecha se termina el trabajo fuerte ", explica José Luis mientras espera junto a sus compañeros de trabajo que los pasen a buscar luego del mediodía en Colonia Bombal, Maipú.
El hombre cuenta que cada vez que aplica plaguicidas hay algunos cuidados: un barbijo o un pañuelo y algunas veces guantes. Pero sus patrones, explica, toman algunos recaudos. "Cuando se termina el día nos dan leche para lavar el estómago", cuenta. Tos, algún sarpullido. Pero nada grave, cree él, le ha producido ese trabajo. Al menos nada que le hayan diagnosticado
En la misma zona rural las escenas se repiten y son parte de la vida cotidiana. Maipú y Guaymallén tienen la particularidad de concentrar muchas fincas de pequeñas dimensiones donde se cultivan alimentos para consumo de toda la provincia. Sobre ruta 2 dos hombres preparan la mochila con matayuyos. Ese es el nombre popular y genérico para los químicos que se usan para desmalezar de manera más rápida que la mano del hombre. Sin ninguna protección, Jorge, uno de los propietarios del campo, echa el veneno con una botella de gaseosa. El tanque se desborda y se derrama veneno sobre las manos del hombre. La aplicación también es casera: recorren los surcos rociando glifosato y otros compuestos para erradicar la maleza. "No hace nada esto. A otra gente que está más tiempo le puede afectar, pero nosotros lo hacemos acá nomás", cuenta.
En realidad, Jorge puede que tenga consecuencias en su salud por el uso de agroquímicos, pero no se esté dando cuenta pues es un proceso silencioso.

Contaminados
Atribuirle problemas de salud al uso de plaguicidas es complejo. Pero las investigaciones realizadas en Mendoza generaron indicios fuertes. En el Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR) de la Universidad Juan Agustín Maza un grupo de docentes investigadores CONICET- UMaza y estudiantes avanzados, estudian los investigan los efectos que puede tener para la salud la exposición crónica a plaguicidas y detectaron que los trabajadores rurales que estuvieron expuestos por varios años a esas sustancias tienen niveles aumentados de daño genético respecto de otras personas que no utilizan plaguicidas en el ámbito laboral. El estudio tiene una importante relevancia y fue publicado por una prestigiosa revista científica de la UNAM (leé el paper completo acá ).
El estudio se hizo en dos etapas: primero a través de una encuesta de profundidad donde se relevaron datos de usos y costumbres en la aplicación de esos productos. Allí se confirmó que el acceso a químicos es indiscriminado e incluso aún se usan plaguicidas prohibidos o de uso restringido. Luego, a un grupo de 20 de ellos, voluntarios para este estudio, se le tomaron muestras de células epiteliales para analizar en laboratorio. "Estudiamos en Maipú el riesgo de toxicidad crónica en trabajadores rurales que por años aplican plaguicidas. En muchos casos usan una combinación de ellos, que son 4 o 6 productos por año. Se relevaron a 100 trabajadores rurales. Se les preguntó qué productos usaban, con qué frecuencia, cómo se protegían al aplicarlos. De ese relevamiento se recabó que hay 54 principios activos diferentes que son usados. Algunos de los químicos que se usan están prohibidos, como el metamidofos o el endosulfán, que está prohibido pero es citado todavía por algunos agricultores", explicó Nora Gorla, investigadora del CONICET y directora del Laboratorio de GenAR de la Universidad Juan Agustín Maza.
Para comparar los resultados, tomaron como "grupo control o de referencia" a 20 personas de de sexo y edad similar , pero que no habían estado expuestas a plaguicidas. "Se les tomó muestra del epitelio bucal, de la cara interna de la boca. Es un raspado que se hace en la cara interna de la mejilla y ahí se obtiene una buena cantidad de células y se puede ver el estado de esas células. Los resultados fueron importantes. Cada una tiene el material genético, que está en el núcleo de la células. Se analiza y uno puede ver el "estado de salud" de esa célula. Se puede saber si ese núcleo está saludable o si ha tenido alteraciones genéticas. Tenemos biomarcadores que nos pueden alertar si hubo daño en ese material genético", explicó la científica. "Lo normal es que hubiera un núcleo solamente. Sin embargo existen micronúcleos, que es material que ha sufrido daño y no se puede incorporar en el núcleo principal y queda como material extra. Las burbujas o brotes que se observan en algunos núcleos tampoco son normales. Se estudia en el microscopio la "salud" de las células. En el caso que estudiamos se ha duplicado o triplicado el nivel basal de daño en las personas expuestas a plaguicidas respecto del grupo humano de referencia", aseguró.
Los resultados individuales y grupales fueron entregados por escrito a cada participante junto a una cartilla informativa de las medidas de seguridad que deben tomar al manipular estos productos, contempladas en la Buenas Prácticas Agrícolas.
Las conclusiones presentadas en el "paper" de la investigación son importantes: "La frecuencia de micronúcleos en el grupo expuesto crónicamente a plaguicidas fue ocho veces mayor respecto al GR (las personas no expuestas), además se observaron aproximadamente cinco veces más brotes nucleares y el doble de células binucleadas. Este último parámetro indica un efecto de alteración en la cariocinesis, sumado al daño genético evidenciado con los demás parámetros", explica el texto.
Los científicos explican que muchas enfermedades son producto de la acumulación de daño genético. "Si el material genético se daña hablamos de mutaciones, de cambios que pueden ser heredables o no. Importa ver si la población está en edad reproductiva o no. Esas células pueden trasmitirse o generar problemas en las mismas personas. La peor de las situaciones sería favorecer el desarrollo canceroso. El cáncer es el producto de acumulación de daño en el material genético. Esto hay que manejarlo con mucho cuidado, no es una situación de blanco o negro. Es aumentar el nivel de daño genético. Se acumula el daño según la cantidad de exposición. Un adulto tiene un nivel de daño mayor que un niño por el tiempo de vida transcurrido. Lo que hemos evaluado no se puede decir que es 100 por ciento culpa de los plaguicidas", agregó Nora Gorla.
Los datos sobre las consecuencias del mal uso de plaguicidas surgió inicialmente de una fuente extraña: en el informe presentado ante el Congreso por el jefe de Gabinete Marcos Peña figura el ranking de personas intoxicadas por el mal uso de esos químicos. Mendoza está a la cabeza de esa lista con 127 casos. Sin embargo es un subregistro de la realidad y que solo tiene en cuenta los casos de intoxicación aguda. "Ese dato no es correcto porque son muchos más casos. Nosotros recibimos cerca de 300 consultas mensuales, pero son por intoxicación aguda. El tema es la afectación silenciosa que hay por la exposición crónica", explicó a MDZ Sergio Saracco, director de toxicología e investigador. Saracco asegura que muchos problemas de salud tienen origen en esa exposición y que por eso han recibido derivaciones de centros de salud de zonas rurales como Corralitos, Puente de Hierro y Beltrán. "No son inocuos para la salud. Fueron creados para hacer daño y una de las consecuencias es el daño neurológico", agrega Nora Gorla.
El uso de plaguicidas tiene mucho de folklore en el campo mendocino, a pesar de que se trata de la manipulación de sustancias tóxicas.
Así, por ejemplo, los compran sin ninguna prescripción y se designan en la mayoría de los casos por el número, por el uso genérico (como matayuyos) y según "usos y costumbres". "Hay que echarle matayuyos para mantener limpio. Después se pone veneno para los bichos. Hay que usar protección. Guantes y barbijo. Pero hay muchos que no los usan. El riesgo es todo del productor, y después el intermediario se lleva la mayor parte de lo que se junta", explica Luisa Gil, que trabaja en las chacras de Maipú desde 1981 en su chacra al costado de la ruta provincial 2.
El 20% de los trabajadores rurales no usa ningún método de protección para evitar contaminarse y todos tienen algún grado de desprotección. Incluso el pañuelo en la boca es uno de los métodos folklóricos más usados.
El glifosato y los productos prohibidos que se usan
Entre los datos relevantes que surgieron de la investigación del GENAR está cuál es el herbicida más usado. Y allí hubo una sorpresa porqu es el glifosato, un herbicida creado para el desarrollo de la soja transgénica y que tiene como particularidad "matar toda vida vegetal".
Pero además se mencionaron otros productos, varios de ellos prohibidos. "De un total de 12 plaguicidas mencionados por los trabajadores, los insecticidas fueron los más citados (55.83 %), seguido por los herbicidas (30.54 %) y los fungicidas(13.63 %). Los plaguicidas que los participantes refirieron usar en los últimos dos años fueron: metidatión (nombrado 31% de veces), glifosato (25 %), metoxifenocida (11 %) y en menor proporción (5 % o menos cada uno) imidacloprid, carbosulfán, carbofurán, endosulfán, avemectina, captan, mancozeb", detalla el estudio.
El metidatión, el más usado,  es un organofosforado que pertenece al grupo Ib (altamente peligroso) en la clasificación toxicológica de la Organización Mundial de la Salud.
Además del estudio enfocado en los alimentos vegetales, sumaron el análisis en el ganado bovino,es decir que productos químicos se utilizan en la producción bovina de carne en Mendoza. Al cruzar los datos descubrieron que los consumidores de alimentos pueden estar absorbiendo algunas de estas sustancias por varias vías. "La misma encuesta que se hizo para recabar información se hizo para productores de carne. Le preguntamos qué medicamentos se usan, cada cuánto tiempo. Resultó que lo que más usan son insecticidas. Se llaman antiparasitarios, pero son insecticidas. Tienen los mismos principios activos. Cruzamos los datos y hay dos compuestos que se comparten: clorpirifos y cipermetrina, que son utilizados para la producción de carne y para la producción de frutas y verduras, en nuestro medio. Tenemos riesgo que nos entren residuos de estos compuestos por más de una vía. Carnes, frutas y verduras...Casi todos los insecticidas caseros que usamos tienen permetrina, un piretroide (al igual que la citada cipermetrina), entonces se agrega otra vía más de incorporación de estas sustancias a nuestra vida diaria. No es que hay de dejar de usar, pero ser conscientes y hacer un uso cauteloso y cuidado de los mismos", explicó Nora Gorla.
Todo el equipo de la UMaza y el CONICET avanza con la investigación de los efectos de los agroquímicos en otras especies con la idea de detectar riesgos de manera temprana. Es decir, analizan si el uso de sustancias afecta al ecosistema en especies silvestres, sobre todo por el avance de los cultivos y la urbanización.
El acceso a los químicos es sencillo porque no se cumple la ley. Incluso la aparición de productos prohibidos en algunos de los estudios indica que se siguen comercializando.
Las consecuencias para la salud del uso de esos productos son difíciles de medir. Pero como explica desde el título la científica Rachel Carson, sus efectos existen y son silenciosos.
.

Ya hay un interesado en fracking para Mendoza

Fracking: El Trébol va por la concesión de un yacimiento

Fecha de Publicación
: 01/04/2018
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


El Trébol, la primera petrolera que apostó a la fractura hidráulica en Malargüe, busca ampliarse y quedarse con el área Puesto Rojas en el yacimiento del Cerro Pencal.
"Mendoza tiene el mejor clima de negocios para el desarrollo del petróleo no convencional", aseguró Alfredo Cornejo frente a un auditorio de 900 empresarios en el marco de la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La frase no es casual: el gobernador apuesta a la explotación y explotación de yacimientos para salir de la crisis hidrocarburífera.
"Hemos firmado recientemente un decreto reglamentario para brindar seguridad jurídica a los inversores", enfatizó Cornejo, convocando a los empresarios para que miren a Mendoza. La intención es atraer más proyectos de inversión como el que ejecuta la empresa El Trébol en Malargüe, que ahora busca ampliarse.
La petrolera solicitó la concesión para el área Puesto Rojas en el yacimiento del Cerro Pencal. Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería de la provincia, confirmó que está en evaluación el pedido, luego de la prueba piloto que llevó a cabo la empresa para la exploración de hidrocarburo no convencional a través de la técnica de fractura hidráulica (fracking).
"Mientras está en marcha la prueba piloto, donde efectivamente ya se halló no convencional, estamos estudiando la inversión prevista que se podría ejecutar en un período de unos 35 años. Las concesiones en no convencional son por más tiempo, por el riesgo y los elevados montos de inversión que se necesitan en esta variante de la producción de petróleo", consideró el funcionario.
De acuerdo a lo informado oficialmente, El Trébol ya desembolsó 70 millones de dólares. "Estos pozos de llegar a alcanzar su máximo rendimiento, a lo largo de varios años, podemos estar hablando de una inversión de mil millones de dólares", proyectó Guiñazú.

Fracking en la mira
La prueba piloto de exploración de cinco pozos en la zona de Puesto Rojas inició el año pasado, con el desembarco de la técnica del fracking, que es cuestionada sectores ambientalistas y políticos.
El fracking o fractura hidráulica es una técnica que permite la extracción de gas o petróleo del subsuelo de un modo no convencional. Consiste en la perforación de un pozo vertical u horizontal, entubado y cementado, a más de 2.500 metros de profundidad, con el objetivo de generar uno o varios canales de elevada permeabilidad a través de la inyección de agua a alta presión, de modo que supere la resistencia de la roca y abra una fractura controlada en el fondo del pozo. Este agua a presión es mezclada con algún material apuntalante y productos químicos.
Sobre los controles y especificidades que exigen los protocolos, Mendoza reglamentó la actividad a través de un decreto N° 248 que exige los estudios impacto ambiental y las declaraciones juradas de cada maniobra que se ejecuta en los pozos, antes, durante y después de la técnica de la fractura hidráulica.

Controversia y controles
Esta semana se conocieron dos informes elaborados por la Universidad Nacional de Cuyo e Irrigación que arrojaron que las pruebas habrían producido la contaminación de las napas freaticas. Aunque otros análisis arrojaron resultados totalmente opuestos y favorables para el medio ambiente.
La denuncia la realizó un grupo de ecologistas y si bien los análisis se habrían hecho en el laboratorio de la alta Casa de Estudio se desconoce el origen de las muestras. Desde el gobierno rechazaron de plano las acusaciones y explicaron que la empresa está siendo permanentemente monitoreada por Ambiente e Irrigación.
"La empresa actualmente está usando sus propios reservorios de agua, es decir el mismo recurso que usaron para otras pruebas. Lo acumulan y de esa manera se aprovecha mejor con la reutilización", detalló la Ingeniera Myriam Skalany, titular de Protección Ambiental de la provincia.
En tanto, Irrigación manifestó que realizó tres campañas de monitoreo para evaluar la calidad del acuífero subterráneo y los resultados obtenidos hasta el momento no evidencian ningún tipo de alteración en el acuífero.
.

"Etapa dos" en la búsqueda de acuerdo por el Atuel



Mendoza y La Pampa inauguran una nueva agenda en la busca de acuerdo por el Atuel

Fecha de Publicación
: 23/03/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


Mañana empieza la "etapa dos" en la búsqueda de acuerdos entre Mendoza y La Pampa en el marco del conflicto por el río Atuel. Así lo dispuso la Corte Suprema de Justicia, que obligó a las dos provincias a establecer un caudal mínimo que pase al territorio vecino y un plan de obras para el aprovechamiento del agua.
Este último tema es el que se comienza a discutir y que tiene un plazo de 120 días para arribar a un plan. Para esto, viajarán los miembros del CIAI (Comisión Interprovincial del Atuel Inferior) y el primer paso, a cumplir mañana, será establecer una agenda de trabajo.
Pero las relaciones entre las dos provincias no son las mejores. El plazo de la primera etapa venció sin que hubiese un acuerdo, por lo que deberá ser la Corte la que diga cuánta agua tiene que pasar de Mendoza a La Pampa.
Mientras que la provincia vecina reclamaba que pase 4.500 litros de agua por segunda, la oferta de Mendoza fue menor y con otro sistema de medición (el Método Hidrológico Suizo en reemplazo del Holístico).
La comisión mendocina ofreció 1.330 litros por segundo siempre que haya obras para el aprovechamiento del agua de por medio.
Esta propuesta fue rechazada por La Pampa y la primera etapa de acuerdos quedó sin un número consensuado. Cabe recordar que fue la vecina provincia la que judicializó el conflicto y que la decisión de la Corte, en diciembre pasado, fue que ambos gobiernos arribaran a un acuerdo.
En este contexto, se inicia la nueva ronda de trabajo. El 29 de junio, se deberá presentar un plan de obras junto con la Nación.
Por Mendoza, participarán el ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Dalmiro Garay, el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli, el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, el fiscal de Estado, Fernando Simón, de la Asesoría de Gobierno, Facundo Díaz Araujo, Rubén Villodas y Fernando Gomensoro, del Departamento General de Irrigación, el senador provincial Adrián Reche y el diputado provincial Gustavo Villegas.
.

El Zoo de Mendoza buscan dueños para 1000 animales



Ex Zoo de Mendoza: buscan "adoptantes responsables" para 1000 animales

Fecha de Publicación
: 21/03/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza


La dirección de Ecoparque Mendoza busca donar a particulares o instituciones del ámbito privado o público un millar de animales de corral que pertenecían al ex zoológico que funcionaba en el Parque San Martín de la capital provincial.
"Vamos a seleccionar a los mejores candidatos como adoptantes responsables de los más de 1.000 animales que hoy viven en corrales en el Ecoparque Mendoza, personas o instituciones que demuestren estar comprometidos con el cambio de paradigma que proponemos y ofrezcan a estos animales una calidad de vida similar a la que tendrían en un santuario", anunció hoy la directora del Ecoparque, Mariana Caram.
La población de animales "domésticos o de corral" censada en 2017 reporta que representan al 52 por ciento de la población animal total, unos 1.200 ejemplares.
"En este grupo se observa una notable superpoblación para ciertas especies, como gansos, ovejas somalí, ponis y cabras de Juan Fernández (localidad de Chile), debido a la falta de controles de reproducción y manejo durante los últimos 20 años", explicó Caram.

Los animales en adopción
El listado de aves en adopción son faisán plateado común; gallina de Guinea; ganso chino; ganso común; paloma blanca; paloma mixta; pato canadiense; pato mestizo; y pavo real.
En cuanto a los mamíferos, detallaron a la cabra de Angora o sedosa; cabra de Camerún; cabra de Juan Fernández; conejo de la India o cobayo; llama; oveja de Jacob; oveja de Somalía; y poni.
En tanto que los animales silvestres alcanzados por la resolución son ciervos gamos blancos; ciervos gamos pintados; ciervos colorados; ciervos axis; antílope negro; búfalo de la India; y muflón de Córcega.
Los adoptantes podrán ser personas físicas o jurídicas, con domicilio legal preferentemente en la provincia de Mendoza, aunque también se permitirá el registro de adoptantes cuyos establecimientos estén ubicados en otras circunscripciones.

Próximamente... ecoparque
El ex zoológico de Mendoza está en proceso de reconversión a Ecoparque, cuya apertura está prevista en 2019.
El final del zoológico fue decidido tras la muerte de 70 animales, el año pasado, que derivó en acusaciones cruzadas entre las autoridades y empleados, que escaló a raíz de la muerte del oso Arturo y el traslado de la chimpancé Cecilia.
Para asegurar la protección de los ejemplares y limitar su reproducción en el ex zoológico, fue creado el Protocolo para la Adopción Responsable de Animales, y su correspondiente Registro.
.

Dos derrames de petróleo en 10 días en Malargüe



Otro derrame de petróleo volvió a preocupar a Malargüe: es el segundo en 10 días

Fecha de Publicación
: 19/03/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El incidente ocurrió en la batería Puesto Muñoz y 3.500 litros afectaron a un cauce viejo. Había fallado la soldadura en unos caños.
Otro derrame de miles de litros de petróleo volvió a alertar a los habitantes del Sur provincial, a pocos días de la anterior fuga. Si bien no ocurrió en el mismo lugar, el yacimiento pertenece a la misma empresa que la vez pasada aseguró que la fuga no afectó a los ríos cercanos.
El nuevo accidente ambiental ocurrió el sábado pasado, al suroeste de Malargüe, en la batería Puesto Muñoz. La empresa responsable del lugar es El Trébol y, según consta en el informe, la pérdida se produjo porque falló la soldadura en unos caños que estaban sobre caballetes, lo que provocó movimientos que rompieron la unión.
Como consecuencia, se esparcieron alrededor de 3.500 litros de agua con petróleo. El residuo corrió por un cauce viejo, de unos 30 centímetros de ancho por 50 centímetros de profundidad, y se esparció alrededor de 400 metros. El río más cercano a la zona de la fuga de petróleo está ubicado a más de 2.000 metros de distancia.
Personal especializado realizó este lunes las tareas de remediación y las autoridades de aplicación trabajaron en el lugar para solucionar el incidente.
En menos de diez días se registraron dos derrames de petróleo en Malargüe. El 4 de marzo pasado, la falla de una válvula en el yacimiento Puesto Rojas provocó la fuga de unos 4.000 litros de combustible que, según la empresa El Trébol, no afectó a los cauces de agua cercanos.
En mayo de 2015, hubo un antecedente similar en la batería Puesto Muñoz. Puesteros denunciaron que hallaron perros y chivos con manchas de petróleo. En este incidente, la empresa involucrada fue Grecoil & Cía, pero no aportó información acerca de las causas del derrame y se labró un acta por parte de la Dirección de Protección Animal.
.

Otro conflicto ambiental entre La Pampa y Mendoza



La Pampa irá en queja ante la Corte por el aval para levantar la represa Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación
: 18/03/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El Gobierno de La Pampa anunció que presentará un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia, por el laudo presidencial a favor de la construcción de la represa Portezuelo del Viento que proyecta Mendoza sobre el río Grande, argumentando que la obra perjudicará el caudal del río Colorado.
La provincia fue notificada de la medida el viernes, con la devolución del recurso de nulidad presentado en ante el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, en su rol de presidente del Consejo de Gobierno del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco).
En un comunicado de prensa, el procurador General pampeano, Hernán Pérez Araujo, manifestó que está abierta la instancia para presentar una queja ante la Corte, frente al rechazo del reclamo. Además, acusó al Gobierno de pretender obstruir el acceso a la Justicia.
Así, confirmó que por instrucción del gobernador de La Pampa, Carlos Verna, se está trabajando en un recurso de queja por recurso extraordinario denegado, la vía legal idónea para garantizar la supremacía de la Constitución Nacional.
En 2017, La Pampa rechazó en el Coirco la construcción de Portezuelo del Viento, al entender que falta un estudio de impacto ambiental y que perjudicará la calidad y el caudal del río Colorado, pero el proyecto fue aprobado por el resto de las provincias y obtuvo el laudo presidencial favorable.

Tratativas
Los primeros estudios sobre la construcción de la represa se realizaron en 1950, pero recién en 2011 se inició la licitación del proyecto definitivo, que contempla la creación de cinco centrales hidroeléctricas sobre el río.
Las tratativas para concretar la obra comenzaron en noviembre de 2016. El conflicto se originó en el Coirco, en donde cuatro provincias aprobaron la construcción de Portezuelo (Mendoza, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires) mientras que La Pampa se opuso.
El desacuerdo obligó a que el presidente decidiera, en calidad de árbitro, si la represa se construye o no y en enero emitió su laudo arbitral.
.

Mendoza: indignación por contaminación hídrica



Crece la indignación por contaminación en arroyo de Luján

Fecha de Publicación
: 16/03/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Regantes y productores manifestaron su enojo por la falta de respuesta. Aseguran que continúan muriéndose animales y que los cultivos se secan.
Mientras los presuntos responsables continúan pasándose la pelota, crece la indignación y preocupación de cientos de propietarios y regantes del arroyo El Carrizal de Luján de Cuyo que denuncian que la contaminación del agua no cesa y que continúa generando estragos: "Además de que siguen muriendo miles y miles de mojarritas, bagres y sapos, los caballos y las vacas no quieren tomar agua y los cultivos se están secando. Esto es un genocidio", disparó un productor de la zona.
 Desde diciembre último, y como informó MDZ oportunamente, vienen registrándose problemas de contaminación en el agua del cauce El Carrizal, la que se utiliza para el riego de 2.200 hectáreas distribuidas en 350 propiedades, entre fincas y loteos de fin de semana. La preocupación va en aumento si se considera que, además de regar los cultivos, el recurso hídrico se utiliza para quehaceres domésticos como lavar ropa, platos e higiene personal.
Según denuncian los perjudicados, la contaminación proviene fundamentalmente de una fábrica que se encuentra en el lugar, la conservera AVA S.A. que, según manifiestan, estaría volcando algún producto químico, tipo pesticida, al arroyo. Además, remarcan que también habría cierta responsabilidad de la comuna de Luján de Cuyo en tanto hay un asentamiento ubicado cerca del lugar que estaría volcando, desde hace años, residuos domiciliarios y cloacales al cauce.

Indignados
La preocupación va en aumento porque más allá de arrasar con la fauna del lugar -se ha registrado la muerte de miles y miles de mojarritas, bagres y sapos- y de secar cultivos de la zona -hortalizas, frutales, vid-, propietarios de cabañas temen porque se vea resentida la actividad turística de la zona.
A propósito de ello, José Angeleri, dueño de un complejo de cabañas ubicado cerca de el arroyo en cuestión, comentó a MDZ: "Tuve que suspender el alquiler porque hay un olor insoportable además de que se sabe que el agua está contaminada. Se está afectando seriamente nuestro medio de vida. Creemos que hay una responsabilidad combinada, entre el municipio y la conservera que vierte efluentes sin tratar".
En el mismo sentido se expresó un propietario y regante del lugar, Joaquín Silva: "El agua viene blanca como si recién saliera del lavarropas, con detergente o productos químicos. Si sólo fuese materia orgánica no se hubieran muerto absolutamente todas las mojarritas, bagres y sapos. La Conservera dice que es la municipalidad la municipalidad dice que son los barrios. Es un genocidio lo que están haciendo. Es muy grave".
Y continuó el hombre: "Todas las redes de riego se han impermeabilizado con una baba blanca. El olor es terrible por la mortandad de peces y sapos. Venimos con este problema desde diciembre y no hay ningún tipo de solución. Estoy decidido a hacer una denuncia penal porque uno puede contaminar cualquier cosa menos el agua. Hay algo muy claro -agregó- los caballos y vacas no toman el agua".

Sigue el pase de facturas
El secretario de Obras e Infraestructura de Luján de Cuyo, Rolando Baldasso, exministro de Infraestructura de Francisco Pérez, reconoció por un lado que, por causas estructurales históricas, sobre el arroyo El Carrizal se vuelcan aguas servidas (con residuos domiciliarios y cloacales), pero sostuvo que, en todo caso, la mortandad de peces es debido al vuelco de algún pesticida. "Los peces no se mueren por materia orgánica sino porque alguien ha volcado pesticida. La materia orgánica a lo largo de treinta kilómetros se va diluyendo y autodepurando pero si hay pesticidas no se degrada... Se está evaluando esto en conjunto con Irrigación", dijo Baldasso a MDZ.
En tanto, el gerente general de la firma sospechada, AVA S.A., Floreal Fernández insistió: "No tenemos nada que ver con eso. Pueden continuar diciendo cualquier cosa. Pueden apuntar a quienes quieran. Pueden plantear lo que la imaginación de ellos les permita. No somos responsables por lo que imaginen otros".
Irrigación, recalculando
El inspector de cauce del arroyo El Carrizal, Mario Ciafrelli, dejó entrever cierta impotencia porque pese a haber hecho los reclamos correspondientes, aseguró que los problemas de contaminación continúan y nadie se hace cargo. "Desde enero o antes venimos con este problema. Pese a las denuncias que hemos hecho, la fábrica (en referencia a AVA S.A.) sigue volcando agua contaminada", señaló Ciafrelli y agregó: "Además, nos encontramos con que tienen un re-uso agrícola que ni siquiera está bien hecho y muchos menos controlado por Irrigación".
En Irrigación intentaron recoger el guante y aseguraron que la problemática está bajo análisis. El subdelegado del Río Mendoza, Ricardo Nordenstrom, comentó a MDZ: "Hace treinta días que estamos yendo muy seguido al lugar, haciendo controles y análisis. No podemos echarle la culpa a una otra parte. Lo que sí, es un hecho que notificamos a la conservera para que mejorara su tratamiento interno y volcara a donde debe. Pero también nos preocupa y mucho el tema de los barrios que están en los alrededores que no tienen cloacas por los que las aguas servidas las vuelcan a las acequias y llegan también al arroyo. También hicimos por esto una notificación a la municipalidad y nos están por presentar alguna alternativa para solucionar esta situación".
Sobre el grado de contaminación del agua, el ingeniero deslizó: "Todavía no tengo los resultados de los análisis. Se les han puesto muchas multas a la Conservera. Creería que en esta semana va a estar solucionado el tema".
.

Mendoza da vía libre al fracking



El Gobierno autorizó el fracking en Mendoza

Fecha de Publicación
: 13/03/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La explotación de hidrocarburos no convencionales a través de la fractura hidráulica, más conocida como fracking, ya tiene reglamentación en nuestra provincia. En el Boletín Oficial de hoy se publicó el decreto N° 248 que detalla los procesos administrativos y futuros controles para la realización de esta técnica que ha generado controversias.
En conferencia de prensa, el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance y el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, detallaron los requisitos que tendrán las empresas que se dispongan a realizar fracking. "La ley nacional establece que las provincias puede llevar procesos de estimulación hidráulica, lo que no existía en el país era una reglamentación ambiental al respecto", aseguró Mingorance. Asimismo comentó que partir de una prueba piloto que se realizó en el puesto Rojas de la mano de la empresa El Trébol, obtuvieron conclusiones precisas sobre las exigencias necesarias.
Con respecto a la probable contaminación del agua, uno de los principales cuestionamientos a la técnica, remarcó que llevarán adelante controles tanto la Dirección de Protección Ambiental que depende de la Secretaría, como el Departamento General de Irrigación. Para poner como ejemplo aseguró que el recurso hídrico que se utilizó en la prueba piloto fue un 70% de agua de formación, que calificó como inservible, y solo 30% de agua dulce.
Por su parte, Guiñazú adelantó que esta nueva reglamentación le abre un nuevo horizonte productivo a la provincia. "Un desarrollo no convencional puede llegar a traer inversiones del orden de los mil millones de dólares y prácticamente duplicar el nivel de actividad de la provincia de Mendoza, sólo con un desarrollo no convencional”, manifestó.
El texto de la norma pasó previamente por una audiencia pública que se realizó en Malargüe en diciembre del año pasado. Si bien allí no tuvo demasiadas críticas, la reunión en sí misma fue cuestionada por algunos sectores por realizarse en ese departamento y alejada del Gran Mendoza.
Puntualmente, el decreto publicado dispone que la autoridad de aplicación sea la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y establece que todo proyecto de exploración y explotación en formaciones no convencionales debe pasar por una evaluación ambiental. En sus artículos exige la adopción de un sistema cerrado de procesamiento de fluidos y que se realicen controles de la medidas preventivas para preservar aguas superficiales y subterráneas.
.

Mendoza: tras incendios un 32% de territorio con daños

El 32% de las hectáreas afectadas por incendios forestales tiene “daños severos”  

Fecha de Publicación
: 12/03/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


A principios de año se produjo una situación más que preocupante en la zona de secano entre San Rafael y General Alvear donde los incendios forestales consumieron miles de hectáreas en producción ganadera.
En este sentido, desde el INTA se realizó un detallado informe que muestra que el 32% de las zonas afectadas recibieron daños “severos” por lo que costará mucho recuperarla.
El informe fue realizado por los Ingenieros Agrónomos Sebastián Mora y Carlos Brieva, coordinador del PRET del Desarrollo del Secano del Sur de Mendoza y del Proyecto Específico PN Agua, ambos de la Estación Experimental de Rama Caída.
Con diferentes sensores remotos y herramientas cartográficas digitales se procedió a hacer el análisis de la zona que fue afectada por las llamas.
El relevamiento arrojó un total de 186.085 hectáreas afectadas en total, de las cuales 138.335 corresponden al vecino departamento de General Alvear y 47.748 son en el territorio de San Rafael.
Sobre cada zona dañada por el incendio se destacó la severidad de las llamas, clasificándola en daños “severos”, “moderados” y “leves”.
“El análisis porcentual de cada clase clasificada de la superficie afectada, muestra un 32% de zonas con impacto severo, un 47% moderado y solo un 21% con impacto leve. El grado de severidad del fuego y las precipitaciones van a tener implicancias directas sobre la recuperación de la cobertura vegetal. Bajo un régimen de precipitaciones normales para la zona, un 21% de la superficie afectada necesitará al menos un ciclocompleto de crecimiento de la vegetación para su recuperación, mientras que el restante 79% necesitará más de un ciclo completo de crecimiento”, explica el trabajo que marca los fuertes daños que generaron los incendios sobre el territorio.
“El ciclo completo comprende desde septiembre a abril. Teniendo en cuenta que el disturbio (fuego) se produjo en la mitad del ciclo, se entiende como primer ciclo completo de recuperación desde septiembre de 2018 a abril de 2019”, explican.
Asimismo, se advierte que la gran cantidad de alambrados y tendidos eléctricos afectados “va a tener implicancias en el manejo posterior de los animales dentro de cada establecimiento. Cada uno deberá diseñar su propia estrategia de manejo para poder dar tiempo de recuperación al campo natural. De lo contrario los plazos de recuperación dependerán del tiempo de descanso que cada establecimiento le asigne a cada lote”.
.

Malargüe y otro derrame petrolero

Alarma en Malargüe por el derrame de 4.000 litros de petróleo  

Fecha de Publicación
: 11/03/2018
Fuente
: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El incidente se produjo tras la falla de una válvula en el yacimiento Puesto Rojas de la empresa El Trébol. Aseguran que no afectó al lugar.
Un derrame de 4.000 litros de petróleo en un yacimiento de Malargüe preocupó en las últimas horas a los habitantes del Sur de Mendoza. El incidente fue provocado por la falla de una válvula, pero se logró arreglar a tiempo y el hidrocarburo no afectó al lugar.
Jorge Fernández, jefe de la zona de riego de la cuenca del río Malargüe, confirmó a Los Andes que la fuga se registró el domingo pasado a la mañana en el yacimiento Puesto Rojas, de cerro Pencal. De acuerdo a su testimonio, el derrame de petróleo se produjo por la falla de válvula en el lugar, que amenazaba con afectar los cauces cercanos.
Sin embargo, una vez notificada la Jefatura de Zona de Riego Malargüe del Departamento General de Irrigación, Eduardo Montiveros, inspector de Policía y Calidad del Agua, constató que la empresa El Trébol estaba realizando los trabajos de remediación de la zona afectada, por lo que no se vio comprometido ningún curso de agua. Fernández también detalló que, al culminarse las tareas de reparación de la válvula, se labró el acta correspondiente por el incidente.
Desde El Trébol precisaron a este diario que el derrame totalizó los 4.000 litros de crudo y reiteraron que el combustible “no afectó al campo”.
.

Avances en la conservación de la Rana del Pehuenche



Rana del Pehuenche: Ambiente trabaja para la conservación de la especie

Fecha de Publicación
: 10/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región:
Mendoza - Nacional


Se trata de una especie que se encuentra en peligro de extinción, por lo que pertenece al programa Extinción Cero que lleva adelante la cartera de Ambiente.
Se descubrieron tres nuevas poblaciones de la especie en peligro de extinción ranita del Pehuenche. El trabajo se logró por esfuerzos de técnicos de la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza. Este hallazgo constituye un avance en el trabajo de la conservación de la especie e implica un novedad científica  en términos de biodiversidad.
Esta especie fue declarada  “en peligro” por lo que desde la cartera que conduce Sergio Bergman se la incorporó al Plan de Acción Extinción Cero, que tiene como objetivo fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies en estado crítico que se encuentran distribuidas en diversas ecorregiones representando ecosistemas vulnerables de la Argentina. La inclusión de esta especie en el programa representa una acción sin precedentes, ya que desde el Estado nacional jamás se han desarrollado acciones relevantes en pos de la conservación de los anfibios nativos.
La ranita del Pehuenche (Alsodes pehuenche Cei, 1976) es una especie endémica que habita el Valle del Pehuenche, en los Andes Centrales de Argentina cerca del límite con Chile. Su distribución conocida es extremadamente reducida, ya que su presencia solo ha sido detectada dentro de una superficie de 9 km2, que contiene arroyos de montaña a ambos lados de la frontera. Es una especie escasa, que depende estrictamente de ecosistemas acuáticos que están siendo modificados por construcción de infraestructura caminera. El desarrollo de obras viales modificó los cursos de agua de los arroyos habitados, alterando el hábitat y ocasionando una mortalidad de al menos un 25 % de la población.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs