Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas

Falla en la UPM ex Botnia podría generar contaminantes

 


UPM ex Botnia tiene una falla en la caldera y podrían producirse emanaciones tóxicas

Fecha de Publicación
: 17/03/2022
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


La empresa advierte en un comunicado que debido a una falla eléctrica se registró “una perturbación” en la caldera y podrían generarse “episodios de olor”.
Pasado el mediodía de este lunes, desde la empresa UPM ex Botnia se emitió un comunicado a los medios de prensa uruguayos, informando que “debido a perturbación en la caldera a causa de una falla eléctrica, la planta se encuentra en proceso de restablecimiento de las operaciones, actividad que se estima podrían extenderse por un período de 24 a 48 horas. En este período y de forma eventual, podrían generarse episodios de olor en las cercanías de la planta, que, en ningún caso, afectan la salud de las personas”, informa la empresa.
Cabe recordar que el olor característico a huevo podrido lo genera la utilización de ácido sulfhídrico y ácido sulfuroso, ambos compuestos en forma gaseosa son tóxicos para la salud.
.

Entre Ríos: amenzan a denunciante de arena para fracking

 


Preocupa la seguridad de Ricardo Luciano, quien denunció la trama de la arena silícea

Fecha de Publicación
: 08/03/2022
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Organizaciones sociales, políticas y ambientales de Entre Ríos firmaron una carta dirigida al gobernador Gustavo Bordet solicitando se tomen recaudos para preservar la integridad de Ricardo José Luciano. Se trata del abogado que viene llevado adelante una serie de investigaciones y presentaciones ante la justicia en relación a la extracción de arena para fracking en Ibicuy, en el Departamento Islas; muchos de sus exposiciones fueron publicadas de manera periódica en EL ARGENTINO.
En el pedido al gobernador señalan las manifestaciones del profesional donde ha expresado que es víctima de “presiones de toda índole y carácter” producto de sus denuncias.
En la misiva –publicó el portal Era Verde-, las entidades ponen de manifiesto su preocupación ante el hostigamiento que sufre el profesional. Señalan que es víctima de intimidaciones a partir llevar adelante acciones legales contra la extracción de arena silícea en áreas de humedales al Sur de la provincia con destino a la cuenca neuquina de explotación petrolera no convencional de Vaca Muerta. La iniciativa se toma para “transmitirle su solidaridad y preocupación y exigirle al gobierno de la provincia que garantice su integridad y la de su familia”, se indicó en un comunicado donde se destacó que el escrito “hablan claramente que las divisiones y grietas, instaladas aviesamente entre argentinos, se pueden superar cuando nos reunimos por causas humanistas”.

Manifestación
En la carta a Bordet, se expresa que “ante las manifestaciones públicas expresadas por el abogado Ricardo J. Luciano, en referencia a presiones, de toda índole y carácter, de las que está siendo víctima a raíz de las denuncias, por él efectuadas, respecto del irregular accionar de las areneras que extraen arena silícea para ser usada en Vaca Muerta, las organizaciones sociales abajo firmantes cumplimos en manifestar que:
Hacemos responsables al gobierno que Ud. encabeza y a los funcionarios de las áreas correspondientes, de cualquier circunstancia que afecte la integridad física del abogado Ricardo Luciano y/o su familia. Los hechos que puedan afectarle serán asumidos por nuestras organizaciones como ocurridos a cada uno de nuestros miembros”.
.

Entre Ríos: avanza el proyecto de PN Selva de Montiel

 


Nuevo avance para crear un Parque Nacional en la Selva de Montiel

Fecha de Publicación
: 05/03/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Entre Ríos


El proyecto estará ubicado en el norte de Entre Ríos, en un espacio que alberga palmares mixtos de palma yatay y carandilla y cientos de especies de aves.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conducido por Juan Cabandié, a través de la Administración de Parques Nacionales (APN), realizó una visita institucional al predio rural donde se planifica la creación del Parque Nacional Selva de Montiel, en jurisdicción del Departamento de Federal, Entre Ríos. El presidente del Directorio de la APN, Lautaro Erratchú, junto a la vicegobernadora de la provincia de Entre Ríos, Laura Stratta, recibieron a los referentes de las entidades aportantes para la adquisición de los establecimientos rurales: las ONG ambientales Wyss Foundation y Aves Argentinas.
Esta actividad, que tuvo como principal acción un reconocimiento aéreo de la zona, se concretó a partir del Acta de Intención para la creación de esta nueva área protegida, que fue suscrita en agosto del año pasado por el ministro Cabandié y el gobernador entrerriano, Gustavo Bordet.
Tras el sobrevuelo, Erratchú destacó el avance del proyecto y agradeció el trabajo conjunto de las organizaciones con los tres niveles del Estado que articulan esta propuesta. “Este modelo de construcción colectiva para crear áreas protegidas nacionales muestra las capacidades de cada uno de los actores involucrados; pero también es un desafío de gestión conjunta para la Nación, la provincia de Entre Ríos y el municipio de Federal. Está claro que la unidad de criterios y de recursos potencia este proyecto, que cada vez está más cerca de concretarse”, señaló el titular de la APN.
El encuentro se organizó con el objetivo de intercambiar información respecto del proyecto y conocer parte de los terrenos que conformarán esta nueva área natural protegida, un mosaico compuesto por unas 100 mil hectáreas del Espinal. Este ecosistema de alto valor ambiental es característico de esa zona de la provincia de Entre Ríos, y requiere de la máxima protección para su conservación; ya que alberga palmares mixtos de yatay y carandilla, además de gran cantidad de especies de fauna nativa.
Por su parte, Stratta expresó: “Hay un contexto que nos ha interpelado a los gobiernos y el gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet, nos pidió a su equipo que pudiéramos estar hoy aquí para dar cuenta del acompañamiento y de la importancia que tiene este proyecto para la provincia. La agenda ambiental también genera un círculo virtuoso con lo turístico, que es muy importante que lo podamos atar: lo ambiental, lo turístico y lo educativo”.
A su vez, Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas, destacó: “Por suerte la Fundación Wyss puso el ojo en nuestro país. Y a lo largo de todos estos años se han creado varios programas como Patagonia, Traslasierra, y Aconquija; también hay otros proyectos en proceso porque es una temática que para nosotros es central por el contexto que vivimos y que todos conocen”, señaló.
En este sentido, Molly McUsic, presidenta de Wyss Foundation, manifestó que: “Es muy hermoso lo que vimos desde el helicóptero. Estamos muy ansiosos por aprender de todos los que están presentes, sobre el área y de lo que hemos visto que nos pareció maravilloso. Estamos muy agradecidos por el tiempo que han tenido cada uno de ustedes".
En la jornada de campo también participaron Flavio Turne, director Regional Centro de la Dirección Nacional de Operaciones de la APN; Alfredo Berduc, director de Áreas Protegidas de Entre Ríos; Verónica Cassels, directora de Planificación y Turismo Sostenible provincial; los ministros de Economía y de Producción de la provincia de Entre Ríos, Hugo Ballay y Juan Bahillo respectivamente; Daniela García, titular de la Secretaría de Ambiente de la Provincia; la senadora por el Departamento de Federal, Nancy Miranda; y el intendente del Municipio de Federal, Gerardo Chapino. Además, asistieron Heath Nero, Senior Program Officer de Wyss Foundation; Ana Liz Flores, representante de Wyss Foundation en Argentina; Rosario Espina, coordinadora del Programa Tierras de Aves Argentinas; y Rocío Lapido, de Aves Argentinas.
A partir del proyecto del Parque Nacional, el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, junto al Municipio de Federal y la Administración de Parques Nacionales, realizaron una serie de relevamientos técnicos en este espacio territorial para generar un diagnóstico del estado de conservación de los ambientes, y registrar la presencia de las especies que lo habitan; como es el caso del Cardenal Amarillo, una especie de ave en peligro de extinción que ha sido declarada Monumento Natural provincial.
.

En Entre Ríos, la provincia debe multas por contaminación

 


La Provincia debe multas millonarias por la contaminación del río Gualeguaychú

Fecha de Publicación
: 23/02/2022
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


La Justicia provincial ya condenó a la Cooperativa de Agua Potable Pueblo General Belgrano, en el departamento Gualeguaychú, a que cese en el vertido de aguas servidas en la vía pública, así como a que efectúe un plan de gestión ambiental. A la Provincia y al Municipio de Pueblo Belgrano -ciudad administrada por Mauricio Davico (del partido Nueva Generación, ligado a Cambiemos)- también se los sancionó por no cumplir con los controles sobre el servicio de cloacas.
Pero entre idas y vueltas el problema sigue, por lo cual concejales de la ciudad y el senador departamental iniciaron gestiones ante el Ministerio de Planeamiento entrerriano para llegar a alguna solución. El Estado provincial, desde noviembre de 2020, paga multas de $5.000 por día hábil hasta que pueda lograr encausar la situación, lo que acumula unos $1.600.000 a la fecha, reveló Entre Ríos Ahora.
A través de las redes sociales, el senador por Gualeguaychú Jorge Francisco Maradey (Frente Cereer) informó de una reunión llevada adelante en el Ministro de Planeamiento de Entre Ríos que conduce Marcelo Richard, con el objeto de “encontrar un principio de solución a un problema estructural de Pueblo Belgrano como es el tratamiento de sus efluentes cloacales, en este momento a cargo de la Cooperativa de Aguas de esta localidad”. En esas gestiones fue acompañado por los ediles Carlos Riera y Claudina Corti, con quienes manifestó la “preocupación ante esta problemática ambiental que contamina nuestro bien común más preciado, el río Gualeguaychú”.
En efecto, la Cooperativa de Agua de Agua Potable, el Municipio de Pueblo General Belgrano y la Provincia arrastran una serie de denuncias por contaminación, producto del desmanejo de los efluentes cloacales. Uno de los expedientes se tramita en el Juzgado Federal Nº 1 de Concepción del Uruguay, a cargo de Pablo Seró, con la Secretaría Criminal Nº 2, bajo la órbita de Lucas Claret, y en donde incluso tomó intervención la Unidad de Información Financiera (UIF).
En tanto en uno de los casos tramitados en los tribunales provinciales, se dictó condena el 14 de agosto de 2019 a instancia de una demanda de El Oasi SA, un complejo de cabañas turísticas que se sintió perjudicado por el vertido de agua servida y efluentes provenientes de las lagunas sanitarias del servicio brindado en la localidad. En esta sentencia, el juez Ricardo Javier Mudrovici, titular del Juzgado Civil y Comercial N° 3, de Gualeguaychú, ordenó el cese del volcado en “la vía pública” o en el inmueble de propiedad” de la demandante de “aguas servidas, efluentes y/o agua tratada en las lagunas sanitarias”. Asimismo, se estableció un plazo para la presentación de un estudio de impacto ambiental “correspondiente a las obras a realizar según el Plan de Gestión Ambiental para el sistema de tratamiento de efluentes cloacales de la localidad de Pueblo General Belgrano”.
Por otra parte, el magistrado hizo extensiva la condena a la Municipalidad de Pueblo General Belgrano y la provincia de Entre Ríos “en relación a las funciones de control, ordenación, regulación y poder de policía que deben ejercer sobre el servicio de cloaca, a los efectos de que la Cooperativa de Provisión de Agua Potable y otros Servicios Públicos Limitada de Pueblo General Belgrano cumplimente con lo ordenado en el apartado anterior”.
Esta sentencia luego fue apelada y la Cámara en lo Contencioso Administrativo Nº 2 de Concepción del Uruguay –con los votos de los vocales María Fernanda Erramuspe, Federico José Lacava y Mariano Alberto López–, el 20 de noviembre de 2020 admitió parcialmente un planteo del Municipio que deslinda sus responsabilidades, dado que las piletas en cuestión están en el ejido de la ciudad de Gualeguaychú. De todos modos, la Cámara confirmó el resto de las responsabilidades y sanciones de la sentencia de primera instancia. Y el 4 de octubre pasado, ante un pedido de aumento de los costos en el pago de sanciones, el juez Mudrovici dictaminó que la Provincia como parte responsable debe abonar una multa de $ 5.000 “por cada día hábil de retardo en el cumplimiento de la totalidad de lo ordenado en la sentencia”, se indicó en el escrito al que accedió ERA Verde. Es decir 321 días de desde el 20 de noviembre de 2020 a la fecha, lo que suma $1.605.000.
Así las cosas, el senador Jorge Maradey ha encarado la cuestión que sigue pendiente de solución. “Entendemos que debemos adoptar un proyecto sostenible y respetuoso con el ambiente, atendiendo no solo al crecimiento demográfico de Pueblo Belgrano sino también a la afluencia turística que recibimos todos las temporadas estivales”, planteó el legislador luego del encuentro en el Ministerio de Planeamiento este 8 de febrero. “Resulta indispensable y perentorio desarrollar un sistema de vertido al río que cuente con un tratamiento previo, adecuado y eficaz que garantice el cumplimiento periódico de los parámetros legales establecidos. Si bien interpretamos que la búsqueda de soluciones debe ser colectiva y requiere de la buena voluntad de todos los actores sociales intervinientes, apelamos a la responsabilidad política de quienes ejecutan y administran los actos de gobierno en su propio territorio”, sostuvo para luego agradecer la “capacidad de escucha” del Ejecutivo. “Confiamos en que pronto podremos saldar, de manera articulada, esta asignatura pendiente en material ambiental”.
Los ediles Carlos Riera y Claudina Corti, en tanto, comentaron que se le expuso al coordinador de Obras Hídricas y Saneamiento provincial, Sergio Pascual, “la preocupación para remediar un problema ambiental que afecta directamente al río Gualeguaychú y por consecuencia a cada vecino y vecina a ambas márgenes”. Recordaron que en octubre pasado se dio a conocer el estado de las piletas sanitarias, que “colapsadas” vuelcan, “por derramamiento, los efluentes cloacales directamente al río, con los mismos parámetros con los que ingresan, por falta de tratamiento y control, fuera de todas las normas establecidas, perjudicando nuestras napas y al río por escurrimiento”, admitieron.
.

Otro amparo ambiental por arenas entrerriana para fracking

 


¿Del sur provincial, directo a “Vaca Muerta”? Exigen información sobre arenas que serían destinadas a Fracking

Fecha de Publicación
: 21/02/2022
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Un nuevo amparo ambiental exige que el gobierno de Entre Ríos brinde información sobre las areneras que realizan su actividad en el sur de la provincia, más precisamente en los departamentos Islas del Ibicuy y Gualeguaychú.
El recurso fue promovido por el abogado Ricardo Luciano, quien viene denunciando que las areneras extraen arena sílica o sílice que luego es enviada a los yacimientos de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, para ser utilizada en la industria del fracking (técnica de fractura hidráulica que posibilita o aumenta la extracción de gas y petróleo del subsuelo).
Luciano es el mismo letrado que, en carácter de apoderado de la Cooperativa de Agua Potable de Ibicuy, logró que el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos condene al propio Estado provincial a brindar información pública ambiental sobre la instalación de areneras y canteras de arena en la zona de Ibicuy.
Ahora, el abogado presentó un amparo ambiental -de Acción de Ejecución de Incidencia Colectiva- contra el gobernador Gustavo Bordet por “una serie de irregularidades e incumplimientos legales” de las areneras en ambos departamentos: basa su acción en el artículo Nº 58 de la Constitución provincial, “con el fin de que un juez lo conmine (al gobernador) a cumplir con las normativas vigentes de carácter ambiental”.
El objeto específico del amparo es que el mandatario provincial “informe a través de quien corresponda: constancia de habilitación de las areneras instaladas en los departamentos Islas del Ibicuy y Gualeguaychú; acredite la expedición y vigencia de los ‘certificados de aptitud ambiental’ de esos establecimientos; informe el cumplimiento de los requisitos procedimentales para la habilitación (celebración de audiencias públicas, contratación de seguro ambiental, fijación de un fondo de restauración, renovación de estudios de impacto ambiental en tiempo y forma, de corresponder) y los procedimientos de control de adecuación de las areneras a la normativa protectoria ambiental vigente”.
.

También Entre Ríos alerta sobre el desastre por los incendios

 


Advertencia de investigadores ante un desastre ambiental por los incendios

Fecha de Publicación
: 09/02/2022
Fuente: El Diario (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


La frecuencia y la dimensión con que empezaron a suscitarse los incendios en islas desde hace un par de años motivaron a un grupo de científicos a investigar sobre esta temática. “No era un momento para mirarlo desde la televisión”, dice el Dr. en Ciencias Naturales Rafael Lajmanovich a EL DIARIO. Compartió información y apreciaciones de una iniciativa que acompañan organizaciones de la sociedad civil.
“Efectos de los incendios 2020 en el suelo y biota de humedales del río Paraná: Perspectivas de restauración ecológica” es la investigación en la que se involucró Rafael Lajmanovich. Es Doctor en Ciencias naturales, Investigador principal del Conicet, profesor titular de la cátedra de Ecotoxicología y trabaja en la Faculta de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral.
Si bien es de Paraná, se define “de las dos ciudades” y relativiza el dato porque “es todo una gran metrópoli, no hay que diferenciar”, dice.
La investigación estuvo a cargo de un equipo de biólogos del Conicet y de la UNL que integraron también Paola Peltzer, Ana Paula Cuzziol, Andrés Attademo, Andrés Bortoluzzi, Evelina León, Agustín Basso y Silvia Seib (UADER). Específicamente en los incendios de la Isla Puente, trabajaron Peltzer, Lajmanovich, Ana Cuzziol y Esteban Rossi (UNER).
Lajmanovich se vincula de manera especial con la temática cuando la problemática de los incendio recrudece, en 2020, en plena pandemia. “Si bien en mi caso trabajo hace más de 30 años y el resto del equipo en función de su edad, menos tiempo, somos todos ecólogos, expertos en fauna del área de influencia del río Paraná.

-¿Puntualmente, qué los decide a abocarse a esta investigación?
-Si bien los incendios no eran algo que uno desconocía ya que ocurren históricamente desde siempre porque es una práctica que -se puede decir-, de alguna manera, habitual en la zona de islas y otros lugares, lo que pasó en 2020 fue una cosa inusitada, que se escapaba de todas las normalidades posibles. Y si bien para Rosario podía ser algo más habitual, en esta área no estábamos tan habituados a que eso ocurra con la magnitud que ocurrió ese año. No puedo juzgar al resto de los colegas o personas que trabajan en ciencias ambientales, pero me parece que no era un momento para mirarlo desde la televisión.

-A propósito, se refleja la sorpresa por la magnitud de las llamas, las columnas de humo, las molestias que causan las cenizas y el olor humo que alcanza a los domicilios. ¿Cuál es el daño que no se advierte?
-De lejos se ve el humo, se siente el olor y por ahí la gente se preocupa porque las cenizas llegan a las terrazas y ensucian la ropa. No estamos viendo ni siquiera la punta del iceberg, estamos viendo la sombra de la punta del iceberg. Realmente lo que está pasando es un desastre ambiental de magnitud sobre todo cuando se repite de la manera que está ocurriendo. Esto ya va para dos años y aparentemente no habría nada que indique –por lo menos a mi- que deje de pasar. Desde el punto de vista científico ningún escenario ha cambiado como para que esto deje de ocurrir.

-¿Qué tiene en cuenta en esa apreciación?
-La bajante de los ríos que tiene bastante que ver en todo esto, sobre todo en la magnitud de los incendios en zona de islas. Son todas áreas que en esta época del año, tendrían que estar inundadas y no quemarse. Sin embargo, está todo absolutamente seco y no hay nada que haga pensar que el río regularice su caudal, al contrario, eso va a continuar con lo cual esa parte del escenario no va a alterarse. Ante el cambio climático todos sabemos que estamos en un proceso prácticamente irreversible que si alguna vez se soluciona, no va a ser a corto plazo y no hacemos absolutamente nada ni Argentina ni el resto del mundo para que esto cambie; o sea que es otro parámetro que tampoco se va a alterar.
Si a eso le sumamos las cuestiones productivas extractivistas de una política que Argentina va llevando a cabo hace muchísimos años, tampoco pareciera que vaya a modificarse porque todos los gobiernos basan su economía en el extractivismo, o sea, en continuar con lo que se está haciendo ahora que es devastar la naturaleza para conseguir dólares. Eso tampoco va a cambiar. Entonces, ninguno de los escenarios va a cambiar por lo cual todo hace pensar que lo de los incendios va a continuar.

-¿Qué es lo que caracteriza a este desastre ambiental de magnitud del que usted habla?
-Cuando hablo de un desastre ambiental de magnitud no me refiero puntualmente a lo que pasó en la Isla Puente. Ese es un punto de los cientos de focos de incendio que existen a lo largo de todo el eje del río Paraná y que se continúa hasta Brasil. Estamos hablando de un fenómeno global de Latinoamérica.
Como paranaenses nos preocupó lo que pasó en la Isla Puente, pero eso es una mínima expresión de lo que está pasando en todas partes. Hay mapas que muestran incendios a lo largo de un montón de provincias y todo muy relacionado con el eje del río Paraná. No es una cuestión puntual, no se trata de ver quién prendió el asado. Esa es una pavada que hace la Justicia para justificar su trabajo; no tiene mucho sentido.

-¿Qué daño producen estos incendios a la vista de un científico?
-Básicamente hay dos componentes que se afectan, por un lado la flora y por otro, la fauna. En el caso de la flora son árboles que tienen muchísimos años. En la zona de islas en general, hay un gran porcentaje de vegetación nativa afortunadamente, mayor que lo que puede haber en el centro de la provincia. Esa vegetación nativa se está exterminando y se están quemando sus bancos de semillas, ejemplares muy añosos, que tardan mucho tiempo en volver a recuperarse y hasta se corre el riesgo que sea reemplazada por vegetación exótica.
Ahí tenemos un peligro bastante importante: lo poco que nos quedaba de selva nativa, la estamos diezmando. Y lo mismo en cuanto a la fauna. El río Paraná como un eje que viene desde el Amazonas hasta el río de la Plata actúa como un enorme corredor biológico. Si se observa en un mapa se va a ver que de ambos lados está todo desforestado, plantado con soja, cultivado y lo único que mantiene ese equilibrio natural de los ecosistemas en toda esa área es el eje de deltas e islas del rio Paraná.
Y justamente esa es la biodiversidad que se está afectando, con lo cual eso tiene un impacto ambiental grandísimo que todavía no se ha valorado. Lo que nosotros estamos intentado hacer es justamente eso, pero hace poco que empezamos y tampoco sabemos si vamos a continuar siempre con este tema. A nosotros nos interpeló la desidia de la comunidad gubernamental para tratar de frenar estos fenómenos y ante la falta de otras investigaciones, empezamos la propia.

-¿En qué instancias está la investigación del equipo que integra?
-Hay una parte que ya finalizó, que se presentó el año pasado en el congreso más importante de Ecología de la restauración de Argentina. Fue un estudio de casi 6 meses que refiere a las quemas de 2020. Y ahora estamos comenzando un nuevo ciclo con las quemas que ocurren durante el verano que no era tan habitual antes. Probablemente, el año que viene seguiremos trabajando durante el verano y en algún momento expondremos nuevos resultados. Pero ya hemos expuesto resultados en varios congresos y están siendo publicados en una revista internacional.

-Las investigaciones de este equipo se hacen desde universidades públicas, organismos estatales de investigación, ¿son consideradas por áreas gubernamentales donde se toman decisiones?
-A nosotros nadie nos consulta, ni tienen por qué. No somos parte de ninguna gestión universitaria ni parte de un gobierno. Somos docentes, empleados.

-Están produciendo conocimiento que podría resultar relevante para tomar decisiones.
-Supongo que sí. Nuestra obligación es publicar a través de los congresos y publicaciones científicas lo que estamos haciendo. Lo hacemos realmente por un interés propio de trasmitir a la comunidad nuestros conocimientos.

Faros de alerta y ley de humedales

-Hay medidas que se están tomando, como sistema de faros para monitoreo para detectar cuando empieza a producirse un incendio o aumentar recursos a quienes se ocupan de sofocar los focos ígneos.
-Eso lo veo como todo muy útil. Admiro la tarea que llevan a cabo los brigadistas y los bomberos. He visto en forma personal cómo trabajan, a veces con no demasiadas herramientas; he visto el esfuerzo que hacen. Eso es admirable. Ellos son los verdaderos héroes y por otro lado, las organizaciones que son las que muchas veces se ponen estos problemas al hombro: las ong y los simples ciudadanos que muchas veces son los encargados de visibilizar todo esto que, muchas veces, parecería que el Estado lo quiere tapar. Hay asambleas, cortes de puentes … Creo que si algo va a cambiar es justamente por la presión ciudadana de estas organizaciones ambientales.

-¿La ley de humedales podría ser una ayuda?
-Supongo que colaboraría un montón, pero también creo que falta voluntad política para que todo ese paquete de leyes luego se cumpla. Y hay problemática que escapa a esta nueva legislación que implica sobre todo el ordenamiento territorial que tiene que haber para que los humedales sean considerados lugares en donde no se pueda hacer cualquier actividad, sino lo que se ha hecho ancestralmente. Hay comunidades, personas que viven ahí en equilibrio con la naturaleza hace muchísimos años, se han encargado de preservarlo, no han prendido fuego. Esas personas deben seguir estando, no hay que desplazarlos y que esas zonas continúen de la forma más prístina posible.

-Desde hace algunos años y en la actualidad hablamos mucho más del ambiente y del cuidado del ambiente. ¿Diría que se actúa en consecuencia?
-El cuidado del ambiente es una especie de moda en algún momento. Me parece que hay más discurso que acción. Demasiado discurso, demasiado spot publicitario, demasiado, demasiado…Todo verde. Me parece que hay una sobreexplotación del discurso ambiental que no se correlaciona demasiado con la realidad.
.

Así funcionan los faros de conservación en el Delta

 


Faros de conservación: cómo funcionan las torres que brindan datos geolocalizados sobre incendios en el Delta

Fecha de Publicación
: 04/02/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Litoral Argentino


Faros de conservación: cómo funcionan las torres que brindan datos geolocalizados sobre incendios en el Delta ROSARIO.– Con centenares de miles de hectáreas quemadas durante los dos últimos años en el delta del río Paraná, una persistente sequía en gran parte del país y un escenario global de crisis climática en el que las temporadas de incendios forestales serán cada vez más frecuentes e intensas, desde el Ministerio de Ambiente de la Nación presentaron hoy formalmente la red de Faros de Conservación, un programa que apunta a la instalación de torres de detección de fuego y humo en diferentes zonas críticas del país (el Delta, las sierras cordobesas y la Patagonia) para intentar mejorar la prevención y poder así actuar de forma más rápida ante el fuego.
El programa, cuya creación se anunció en noviembre de 2020 después de una feroz seguidilla de incendios en las islas del Delta que destruyeron unas 560.000 hectáreas (más de la cuarta parte de ese territorio) solo ese año y generaron serios problemas de contaminación por humo en Rosario y otras grandes ciudades ribereñas, tiene tres etapas. Hasta ahora se completó la primera: la instalación de cinco torres de control en diferentes lugares del Delta, tanto en Entre Ríos como en Santa Fe.
Una de las torres, de unos 30 metros de altura, está ubicada en el ingreso al Parque Nacional Pre-Delta en Diamante, donde ayer se hizo el acto de presentación de los Faros de Conservación; otra, en el camping de la municipalidad de Victoria; una tercera, en Puerto Gaboto; la cuarta, en la cabecera del puente que une Rosario y Victoria, y la quinta, en la localidad de Villa Constitución, en el sur santafesino. Para esta primera parte, la inversión fue de unos 119 millones de pesos. Desde la Nación explicaron que, si a eso se suman los montos destinados a embarcaciones, un camión de operaciones de emergencia, estaciones meteorológicas, cámaras trampa, drones y más personal, la cifra total aproximada asciende a 216 millones de pesos.
La segunda etapa, según contó durante la presentación del programa Sergio Federovisky, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de ese ministerio (ante el faltazo a último momento del ministro del área, Juan Cabandié), arrancará con la licitación la semana que viene de otras cinco torres para completar el programa de control en el Delta Medio, demandará unos 280 millones de pesos y cubrirá las zonas de Rincón de Nogoyá, Gualeguay, Ibicuy y Ceibas en Entre Ríos, así como Vuelta de Obligado en la provincia de Buenos Aires.
Finalmente, el plan se extenderá a otras regiones del país afectadas por incendios forestales como Córdoba y San Luis (donde se instalarán ocho torres), y la Patagonia, donde habrá otras nueve. En total, según el Ministerio de Ambiente, se invertirán unos 1300 millones de pesos.

El sistema
Durante el acto organizado en el Parque Nacional Pre-Delta a orillas del riacho La Azotea, cerca del Paraná, funcionarios nacionales, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y la ministra de Ambiente de Santa Fe, Érica Gonnet, explicaron el funcionamiento del sistema. Su pilar son las torres de monitoreo equipadas de dos cámaras con un alcance de 30 kilómetros: mientras una gira de forma permanente y detecta humo y fuego tanto de día como de noche, la otra se utiliza para georreferenciar el foco.
Federovisky detalló que la detección del fuego demanda muy pocos minutos (entre 5 y 10) y que las cámaras permiten una muy buena geolocalización. “La velocidad en la detección permite anticipar decisiones”, dijo. La información llega a un centro de monitoreo montado en la sede del ministerio, en la ciudad de Buenos Aires (en poco tiempo habrá otro centro en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos), desde donde se reenvía a las provincias afectadas.
¿Qué pasa una vez que se detectan los focos? A partir de allí, la responsabilidad de actuar con mayor o menor celeridad corresponde a las provincias, que por mandato constitucional tienen la potestad sobre sus recursos naturales. “Las provincias son las que ejercen el dominio sobre los recursos naturales y tienen la responsabilidad inicial de evaluar los recursos a incorporar para combatir los incendios. Nosotros les vamos a suministrar la información en tiempo real, pero las que evalúan y toman las decisiones son las provincias”, sostuvo el funcionario.

Responsabilidades
Consultado sobre la demora en la puesta en marcha del plan, que fue anunciado hace más de un año, Federovisky consideró que “no había retraso”, que “hace solo 14 meses” que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) volvió a la órbita del Ministerio de Ambiente y que ese organismo había sido “descuartizado” durante la anterior gestión presidencial. “Recuperamos la lógica de ese plan y el año pasado el presupuesto del servicio se multiplicó por siete respecto de 2019?, agregó.
También apuntó varios cañones discursivos contra la Justicia, a la que acusó de inacción: “Las torres permiten detectar los fuegos en pocos minutos, supongo que ahora la Justicia podrá determinar mejor quiénes son los dueños de los campos donde se quema y quiénes inician los incendios”.
Un camino parecido siguió Gonnet, para quien todavía quedan “muchas batallas por dar” y, si bien el Estado “está dando respuesta”, es necesario “exigir a todos los sectores por igual”.
“Hay una deliberada acción sobre el territorio, una verdadera angurria para cambiar el uso del suelo. Es muy evidente, hay que verlo”, agregó Federovisky, con relación a las causas judiciales que tanto a nivel federal como provincial fueron abiertas, en su momento, para intentar establecer responsables de las quemas.
.

Detectan furtivos en reserva entrerriana con 'cámaras trampa'

 


Detectan a dos cazadores furtivos con “cámaras trampa” en un área protegida

Fecha de Publicación
: 03/02/2022
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Captura del video de la cámara trampa de La Aurora del Palmar. La familia de carpinchos estaba compuesta por cinco ejemplares, dos adultos y tres crías. Los restos del carpincho faenado fueron dejados a poca distancia de donde lo mataron.
A través dispositivos utilizados para el monitoreo de la fauna silvestres, se captó el accionar de cazadores ilegales que ingresaron al refugio de vida silvestre “La Aurora del Palmar” ubicado en Ubajay (Departamento Colón).
En las imágenes se observó a perros “marcando” el sendero de las presas y a dos hombres cuando arrastran el cuerpo de un carpincho ya ultimado para ser luego faenado. “Es muy tristes ver que los mismos pobladores de la región atenta contra un recurso que puede llegar a ser la salida productiva, económica, turística para mejorar su calidad de vida”, contó el encargado de conservación de la reserva protegida, que pide mayor ayuda a las autoridades.
Desde el refugio de vida silvestre “La Aurora del Palmar” de Ubajay se dio a conocer este video donde muestra el accionar desaprensivo de una pareja de cazadores que furtivamente ingresó al área para ultimar a una familia de carpinchos que habita el sector, publicó el portal Era Verde. En el video se observa cómo a las 6:40 del 25 de enero, se activa una de las “cámaras trampa” ubicadas en la reserva y que se utiliza para el relevamiento de la fauna.
Allí se detecta a una familia de carpincho en un sector de la selva en galería: un macho, una hembra y sus tres hijos. Más tarde, la misma cámara capta a una jauría de perros de caza siguiendo el sendero de la manada de carpinchos. “Las presas ya estaban marcadas”, se contó el en video. En las imágenes se ve cómo dos hombres arrastran el cadáver de un animal. Se trataba del padre de la familia de carpinchos que ya habían matado y que trasladaban para faenar no muy lejos de ese lugar, dejando luego tirados sus restos.
Los cazadores ingresaron con cinco perros de caza. “Fue muy violento porque atacaron una familia de carpincho que está donde nosotros recibimos a los visitantes. Es indignante y doloroso; pero es un problema recurrente en la zona”, se lamentó el encargado del Área de Conservación de “La Aurora del Palmar”, Francisco Peragallo. “Desde el refugio de vida silvestre repudiamos este hecho de extrema crueldad y solicitamos activo compromiso de las autoridades para poner freno a la caza furtiva”, expresaron en el video que dieron a conocer.
Sobre lo que se conoce del episodio, Peragallo dijo que la intrusión se habría dado en el límite Sur del refugio que linda con el arroyo El Palmar, el mismo curso que atraviesa el Parque Nacional El Palmar. “Los furtivos evidentemente entran por ahí, por caminos públicos. Creo que el Estado no tiene los recursos porque la seccional está a 50 kilómetros y no puede estar en todos lados y vigilar. Estos muchachos han actuado con mucha impunidad, con cinco perros, evidentemente están cerca, creo que se sabe quiénes son”, apuntó el encargado.
En cuanto a qué llevó a difundir las imágenes planteó: “Creo que hay que mostrar, porque es muy cruel este tipo de cosas. Y además uno siente que en la conservación se pone atención en determinados temas y no en algunos que son mucho más cercanos y simples. Es muy tristes ver que los mismos pobladores de la región atenta contra un recurso que puede llegar a ser la salida productiva, económica, turística para mejorar su calidad de vida. Es todo un tema”, reflexionó.

Humedal protegido
Peragallo detalló que el refugio se encuentra bajo la órbita de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Forman parte del sistema de protección de humedales de sitios Ramsar Palmar de Yatay, así como es contiguo y zona de amortiguación del Parque Nacional El Palmar. “La Aurora del Palmar” es un emprendimiento familiar privado que trabaja desde el año 1998 “en la conservación y cambio de paradigma productivo sustentable. Es lo que hacemos y apostamos”, sostuvo el encargado. “Y estamos en una zona de mucha importancia ambiental, y estamos tratando de avanzar en la defensa de todo esto”.
.

Denuncian incendios intencionales en isla entrerriana

Denuncian que los incendios de la isla Puente son intencionales

Fecha de Publicación: 20/01/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Un abogado ambientalista reclamó a la Justicia tomar medidas por el daño ambiental en Paraná. Estimó, que los incendios afectaron 40 hectáreas de la isla
Mientras los bomberos zapadores y brigadistas forestales siguen trabajando este domingo en la Isla Puente y Curupí, frente a la ciudad de Paraná, se realizó una denuncia en la fiscalía en turno, por el daño ambiental que se está produciendo en los dos islotes. Además, no se descartó que los incendios que estarían afectando más de 40 hectáreas, hayan sido intencionales.
El abogado ambientalista, Jorge Daneri informó a UNO, que este domingo presentó una forma denuncia en la fiscalía en turno a cargo de Evangelina Santana, con el fin de que se inicie a la brevedad una investigación penal por el delito de daño ambiental producido en las islas Puente y Curipí (frente a la capital entrerriana), y "de esa manera ordenar a la brevedad medidas preventivas urgentes para tratar de neutralizar el avance del fuego".
El letrado, reconocido a nivel nacional por su actividad en defensa del medio ambiente, hizo saber "que la ley dispone la apertura de acciones y medidas de protección del islote municipal como tambien de la isla Puente".
"Debo indicar que la reacción de la señora fiscal fue inmediata, y eso se debe destacar, ya que ordenó de modo urgente operativos e instrucciones contundentes al personal de la Policía de Entre Ríos, bomberos, Prefectura y Ambiente de la provincia de Entre Ríos", enfatizó Daneri, para indicar que "esta serie de acciones están comprendidas en la ley 9.485 que declara al Paraná Medio dentro del territorio de la Provincia de Entre Ríos, área natural protegida, incorporándose al sistema provincial de áreas naturales protegidas conforme lo normado por Ley Provincial Nº 8967”.
"Es decir que la normativa nacional vigente "dispone que esa área es una Reserva de Uso Múltiple”, añadió el letrado.
En tanto, hizo notar en la presentación judicial, "es el pedido de una investigación penal preliminar que lleve a las fuerzas de seguridad a tratar de apagar el fuego de las islas. Sin olvidar que el incendio afectaría directamente a varias casitas y ranchitos de pescadores que viven de su actividad histórica".

Incendio intencional
Daneri entendió que por las característica de la situación, esto "es claramente intencional, y con las medidas reclamadas se podría llegar a establecer las posibles responsabilidades".
En las declaraciones a UNO, el abogado especialista en medio ambiente, explicó: "Hay una diversidad de escenarios compuestas por malas, personas, a las que no les importa nada, y que no tienen problemas en prender fuego intencionalmente. Hay factores que estarían vinculados con la ubicación de las islas, pero más allá de todo, la investigación judicial, podrá llegar hasta los atorrantes que hacen esta gran afectación del medio ambiente".

"Un tercio"
Más adelante, el especialista, entendió que "el incendio y la destrucción de la isla Puente, llegaría a unas 40 hectáreas, del total de las 126 que comprender ese territorio frente a Paraná".
"Es decir que más de un tercio de la isla está severamente afectada y el resto en grave peligro", referenció finalmente.
.


Buscan proteger peces del río Paraná

 


Bajante del río Paraná: prorrogan medidas para preservar a las especies

Fecha de Publicación
: 15/01/2022
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Entre Ríos


Sigue generando preocupación, por lo que las autoridades provinciales han prolongado los cupos de extracción para resguardar el recurso ictícola.
Debido a la preocupante bajante del río Paraná, que no tiene perspectivas de mejorar en el corto plazo, el Ministerio de Producción de Entre Ríos, a través de la Dirección de Recursos Naturales, implementó una nueva resolución tendiente a resguardar el recurso ictícola, es decir, todas las especies que habitan en el afluente y que se ven sumamente afectadas por la pesca en este contexto tan particular.
Entre Ríos es la única provincia de la cuenca del río Paraná que aplica desde hace 18 meses cupos de extracción y acopio comercial al pescado de río, reducidos en la misma proporción en que se redujeron los cupos de exportación; para así reducir al máximo los efectos negativos de la pesca extractiva y la bajante extraordinaria sobre la fauna ictícola. Cabe resaltar que esta reducción se aplica a treinta y ocho pesquerías de agua dulce de la provincia con mercado interno y a cuatro pesquerías con mercado externo.
De igual manera, durante este último año y medio transcurrido, en la provincia sólo se permiten tareas de pesca comercial y acopio del pescado en aguas del río Paraná 3 días a la semana. La nueva resolución Nº 0004/22 establece prorrogar este tipo de prohibiciones desde el primero de enero hasta el 31 de marzo del 2022, por lo que se extenderá el plazo de prohibición los días martes y viernes, desde las cero horas hasta el domingo a las veinticuatro horas, incluyendo feriados provinciales y nacionales.
Por otro lado, se recuerda que la pesca deportiva en aguas del río Paraná de jurisdicción provincial solo se podrá realizar todos los días en estos meses, pero con devolución inmediata de las piezas capturadas.
Durante 2021 se labraron 288 actas de constatación de infracción a la normativa vigente, en donde participaron la Dirección de Fiscalización de Fauna de la provincia, la Dirección de Prevención de Delitos Rurales de la Policía de Entre Ríos, la Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional y el Puerto de Fiscalización de Victoria, además de guarda faunas honorarios de la Dirección de Recursos Naturales.
.

Protesta en el puente Victoria-Rosario por los incendios

 


Cortaron el puente Victoria-Rosario por el fin de las quemas

Fecha de Publicación: 13/01/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe


"Si los gobiernos no reaccionan, no hay futuro para el planeta", aseguraron los ambientalistas en el puente que las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
Cientos de personas preocupadas por el ambiente, las consecuencias de las quemas en las islas, la postergación de la ley de humedales y la destrucción del ecosistema se movilizaron este sábado y cortaron la cabecera de Rosario del puente que une esta ciudad con Victoria.
Esta contundente acción de protesta, que se suma a una lista sostenida de reclamos y movimientos de grupos de ambientalistas se decidió en asamblea y logró una importante convocatoria, según publicó La Capital.
Todos los lunes a las 18, en la plaza San Martín de Rosario, organizaciones que trabajan por una sociedad que "reconozca el valor del ambiente y rechace las políticas que muchas veces llevan a su destrucción" se unen para intercambiar miradas y decidir cómo hacer visibles los temas que los preocupan. Entre las urgencias se anotan la extinción de especies, frenar los incendios en la región, detener los "saqueos extractivistas" que están al "servicio de intereses políticos y económicos y poner un fin a la quema en las islas".
Luis Cuello, uno de los manifestantes, dijo que la movilización y corte tuvieron como principal objetivo "que se comprenda que no hay plan B para el planeta".
Rodeado de jóvenes y adultos que no paraban de cantar, mientras levantaban pancartas con fuertes consignas a favor de la naturaleza y en contra de políticas que consideran abusivas, Cuello señaló que "esto que pasa no es nuevo, en las últimas décadas hubo desvío de curso de ríos, secados de esteros, destrucción de la flora y la fauna, no es solo la quema que nos molesta y mucho frente a Rosario, lo que se está quemando es nuestro hogar, es el planeta", enfatizó.
Respecto de la ley de humedales que fue una vez más postergada en su tratamiento legislativo, dijo: "Existe toda una política extractivista que garantiza estos hechos, y hablo de gobiernos nacionales y provinciales".
"Se volvió a cajonear su tratamiento y si bien no era una solución definitiva era una avance, pero la postergan en función de los intereses de las grandes empresas. El 23% del país está conformado por humedales y allí se pretende practicar la megaminería, nada es casual", enfatizó el hombre, representante de los autoconvocados.
"A quienes todavía no comprenden la importancia de lo que está pasando los invitamos a involucrarse, a participar, a conocer, porque es el futuro de nuestros hijo y nietos el que está en juego, no solo nuestro presente: la naturaleza se está destruyendo en función de la ganancia de unos pocos", dijo.
.


Responden a Bordet por sus declaraciones sobre Botnia

El intendente de Gualeguaychú le respondió a Bordet: “UPM Botnia es altamente contaminante”

Fecha de Publicación
: 11/01/2022
Fuente: APFD
Provincia/Región: Entre Ríos


Martín Piaggio se refirió a las declaraciones del gobernador Gustavo Bordet quien había dicho que la papelera frente al río en Gualeguaychú “no contamina” El intendente aseguró que “Botnia es una de las tragedias más grandes que le ha pasado a la zona sur del continente”
 Bordet afirmó días atrás que la papelera Botnia UPM “no contamina”. Piaggio le respondió: “Tenemos claro y rotundamente que UPM Botnia es altamente contaminante, es una de las tragedias más grandes que le ha pasado a la zona sur del continente, es una bomba de tiempo hacia el futuro pensando en las generaciones que vienen”, subrayó en declaraciones al programa Tarea Fina, de Radio Ciudadana de Concordia.
“Lo venimos diciendo hace casi 20 años y ha quedado la voluntad de todo un pueblo y de muchos sectores ratificando lo nocivo que es a nuestro Río Uruguay, y quizás lo que dijo Bordet es que con el actual plan de monitoreo no se evidencia la contaminación. Entonces, lo que tenemos que hacer es cambiar el plan de monitoreo, que es lo venimos pidiendo, exigiendo, que se completen todas las fases del monitoreo”, explicó.
El intendente de Gualeguaychú recordó que “estas fábricas fueron expulsadas del mundo con esta tecnología por ser altamente contaminantes”. Y subrayó: “El plan de monitoreo actual es una burla a la lucha social y pedimos que se profundice para que no queden dudas en la definición del y de cualquiera. Tenemos que poder constatar el impacto que esta tecnología tiene”.
.

Bordet realizó polémicas sobre el conflicto Botnia

 


Las polémicas definiciones de Bordet sobre el conflicto con Botnia

Fecha de Publicación
: 06/01/2022
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


En las últimas horas se conocieron algunas declaraciones del gobernador Gustavo Bordet respecto al impacto de Botnia. Descalificó la ley de la Madera y expresó que "El problema más grande que ocasionó el conflicto fue la paralización de muchas relaciones bilaterales con Uruguay".
Jorge Fontevecchia, director del Diario Perfil, volvió a entrevista al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, quién entre otros aspectos se refirió al impacto de Botnia desde su instalación.
Algunas de sus frases:
—Soy muy respetuoso de los temas ambientales. Debemos ir hacia un futuro sustentable. Debe haber métodos sustentables de producción. Tenemos que corregir muchos métodos de producción agrícola, sobre todo en mi provincia de Entre Ríos. Promoveré una ley de cultivos responsables para que los agroquímicos no generen efectos nocivos sobre las personas, pero que a su vez permitan sostener un sistema productivo; con la minería pasa exactamente igual. Y lo mismo con la industria forestal. Con estándares y normas de control, tranquilamente se puede compatibilizar la producción sustentable de la minería con el recurso medioambiental. Si una provincia tiene la segunda mina de plata más grande del mundo en el medio de una meseta donde no se puede hacer otra cosa que explotar esa mina, se está perdiendo una oportunidad histórica.
—¿Cómo evalúa lo que pasó en Botnia 18 años después?
—El problema más grande que ocasionó el conflicto fue la paralización de muchas relaciones bilaterales con Uruguay. Fue muy doloroso porque hay una historia común de construcción entre uruguayos y argentinos. En el momento más álgido del conflicto, los intendentes de la margen del río Uruguay orientales y los intendentes de la margen del río Uruguay sobre la provincia Entre Ríos nos pusimos de acuerdo para crear un Comité para la Hidrovía del Río Uruguay, para el dragado específicamente. Esto disparó también otra serie de encuentros para salir por arriba del conflicto. El conflicto, más allá del tiempo que duró, generó que Entre Ríos quedara estancada en su producción forestoindustrial.
Seguimos como antes, con 150 mil hectáreas forestadas con eucaliptos. Corrientes, que tenía una cifra parecida a la nuestra, hoy tiene 800 mil hectáreas. Las plantaciones se mudaron a Corrientes. Había una ley, la de la madera, que impedía que se exportara madera entrerriana a Uruguay. Hizo que la gente no plantara más en Entre Ríos. Primero, era inconstitucional, porque los recursos aduaneros y de exportación son facultad del gobierno nacional, no de las provincias. Además, era absurdo hablar de madera entrerriana. Entonces, la madera entrerriana se cortaba en Entre Ríos, se facturaba en Corrientes y pasaba como madera correntina por los puentes hacia la fábrica de Botnia.
.

Logran extinguir incendios en las islas del Paraná

Extinguen incendios en las islas del Paraná y San Fernando

Fecha de Publicación
: 03/01/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


El Ministerio de Ambiente informó que los incendios que afectaban las zonas del delta del río Paraná en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y el que se había originado en las islas del delta bonaerense bajo jurisdicción de San Fernando fueron extinguidos.
Los incendios que afectaban las zonas del delta del río Paraná en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y el que se había originado en las islas del delta bonaerense bajo jurisdicción de San Fernando fueron extinguidos y las precipitaciones que cayeron en la zona favorecieron la tarea, informó el Ministerio de Ambiente.
En los focos cercanos a Rosario, en Santa Fe, y Victoria, en Entre Ríos, el Gobierno nacional colaboró con el trabajo que realizaron las provincias y envió medios aéreos -un helicóptero con helibalde, un avión hidrante- y brigadistas de Parques Nacionales.
En el caso de las islas bonaerense, se articuló el trabajo de la Nación, provincia de Buenos Aires y el municipio de San Fernando, que operaron durante tres días. Allí el Ministerio sumó un avión y un helicóptero provenientes de la Prefectura Naval Argentina.
Las altas temperaturas y la falta de lluvias contribuyen a agravar la situación mientras que las causas "fueron antrópicas y es muy difícil determinar cómo se generó, porque para eso hay que estar en el lugar del incendio, y cuando se detecta un punto de calor ya hay una columna de humo y el fuego lleva un tiempo allí", indicaron voceros de la Secretaria de Ambiente de Entre Rios.
Trabajaron la Brigada de Atención y Prevención a Emergencias (BAPE); Protección Civil de Santa Fe; Bomberos Voluntarios de Victoria; Defensa Civil, del Plan de Manejo del Fuego y Policía de Entre Ríos; y Parques Nacionales. También poseen dos helicópteros de la Policía entrerriana y del Sistema Nacional de Manejo del Fuego.
En Entre Ríos, casi 20.000 hectáreas fueron afectadas por incendios reportados entre el 1 de enero y el 2 de diciembre del 2021.
Además de los fuegos registrados en islas del delta del río Paraná, en los últimos días se detectaron nuevos focos ígneos frente al Parque Nacional El Palmar (Colón); en Calabacilla (Concordia); en la isla del Puerto (Concepción del Uruguay); y en unas 14 hectáreas de la localidad de Federación.
El Gobierno de Entre Ríos recordó que aún se encuentra vigente la prohibición de realizar cualquier tipo de quemas sin autorización ya que pesa sobre la zona una medida cautelar del Juzgado Federal de Paraná.
Además, el fiscal de Estado provincial, Julio Rodríguez Signes, aseguró que Entre Ríos "no tiene ninguna responsabilidad jurídica" sobre los incendios y afirmó que es "gente de Rosario la que hace un uso inadecuado" de las islas. "Adjudicarle responsabilidad a Entre Ríos por los hechos que se producen es un contrasentido", sostuvo en un comunicado.
.

Otra vez fuego en islas del delta entrerriano

 


Arden pajonales en una isla frente a La Histórica: confían en que un arroyo frene al fuego

Fecha de Publicación
: 29/12/2021
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Genera preocupación el incendio que afecta por estas horas a la parte sur de Cambacuá, la isla ubicada frente a la del Puerto, en la nueva costanera de Concepción del Uruguay, por la implicancia que podría tener para la flora y la fauna nativa y el daño ambiental. La columna de humo negro, que toma considerable altura, puede verse a varios kilómetros, inclusive desde la ruta.
La Isla Cambacuá emerge frente a la Isla del Puerto, a pocos minutos de Concepción, extendiéndose a lo largo de 23Km. Tuvo su origen en un solitario banco de arena que el tiempo convirtió en un impensable reservorio ecológico.
En un primer momento, el jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad, Carlos Nosalevich, había confirmado que se había conseguido una aeronave para hacer un sobrevuelo en aras de hacer un análisis de lo que se quemó, sobre los riesgos se corren y evaluar, de ser necesaria, la intervención.
Con la colaboración del piloto Mateo Marco, esa incursión aérea posibilitó tomar fotografías al inspector Luis Horacio Crozzi y al bombero Lucas Duarte, y disponer de un panorama más certero respecto de la realidad.
Además, se pensó en tramitar, por medio de Defensa Civil, el uso de un helicóptero de la Policía de Entre Ríos para trasladar a los bomberos, debido que con el guardacostas de la Prefectura se tardaría demasiado.
Tal es así que fue puesto a disposición el avión hidrante que trabajó en los últimos días en Concordia y que, de requerírselo, se trasladaría hasta Concepción del Uruguay, donde se lo iba a abastecer con agua.
Al caer la tarde, se supo que, tras observar el panorama y efectuar el correspondiente análisis, se decidió no intervenir en Cambacuá, ya que las llamas se centran en un área de pajonales cercana a un arroyo, por lo que se estima que el fuego menguaría y aplacaría cuando llegue a ese espejo de agua.
Además, se consideró las características geográficas del lugar, de difícil acceso, y el hecho de que se necesitaría contar con un equipo de, por lo menos, 25 brigadistas para actuar, número que excedería al disponible en el Cuartel local, cuyo plantel se redujo en estas horas debido a la misión que viajó hacia Concordia para colaborar con el combate de incendios forestales.
En tal sentido, se supo que hay riesgo para aproximadamente unas 200 hectáreas de pinos, casas y aserraderos, en la zona de Villa Adela. Es por eso que acudieron, también, unidades de todos los cuarteles y un avión hidrante.
A todo esto, se recordó que se encuentra vigente la legislación provincial que prohíbe la quema de pastizales y se pide colaboración a la población.
.

Producciones en el Delta del Paraná, sin soluciones a la vista

 


Un modelo que agota

Fecha de Publicación
: 07/12/2021
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Entre Ríos


En las Islas Lechiguanas del Delta Medio del Paraná, cinco mil hectáreas endicadas y siembra directa con agroquímicos como si fuera la pampa húmeda. Desvío del curso natural del agua, explotación del suelo y contaminación del aire. Causas civiles, persecución penal y violación de medidas cautelares. El accionar estatal adormecido y el rol de las organizaciones.
Las islas Lechiguanas, que pertenecen a la provincia de Entre Ríos y que están frente a la costa de Ramallo, nuevamente conforman el escenario de la escena. Pareciera ser un nuevo capítulo de una serie con demasiadas temporadas, en la cual los personajes se repiten y los desenlaces de las acciones se tornan previsibles. Como en aquellos relatos cinematográficos, en esta película de no ficción sólo algunos salen ilesos y los demás acusan recibo de los golpes. En este caso, las personas afectadas son quienes sostienen la resistencia ciudadana.
– Parece interminable. Con algunas variantes pero son los mismos capítulos que vimos siempre-. La saga a la que refiere Fabián Maggi, abogado ambientalista, pertenece a una secuencia del orden de lo real. El desarrollo de los hechos es pura causalidad. Dentro de las escenas de los  capítulos anteriores hubo: terraplenes, endicamientos, quemas antrópicas, fumigación con agroquímicos, ingreso de máquinas agrícolas, siembra, denuncias y cautelares. En esta nota intentaremos dar cuenta del devenir de los hechos más recientes.
Desde las partes más altas de los edificios que están sobre la costa de Ramallo, los vecinos empezaron a ver en la oscuridad de la noche movimientos de luces provenientes de la zona de islas donde lógicamente no hay rutas ni caminos. Las luces proyectadas venían de la zona en la cual tienen el emprendimiento los empresarios Fabio Di Fonzo y Juan Nazar. Al día siguiente de recibir la alerta de los vecinos, dos integrantes de la organización UPVA (Unidos por la Vida y el Medio Ambiente) decidieron seguir la luz de la sospecha.
– Al otro día agarramos una lancha y fuimos para ahí, recorrimos una distancia de 6 kilómetros aproximadamente hasta las islas Lechiguanas. Cuando llegamos vimos lo que no queríamos ver-. Quien habla es Matías Scarpacci, integrante y miembro fundador de UPVA. Matías no es fotógrafo pero ese día tenía un rol bien definido, una responsabilidad: registrar lo que estaba sucediendo en la zona de islas explotada por la empresa El Mapuche SRL.
Para ver lo que no querían ver, los dos enviados de UPVA tuvieron que bajarse de la lancha y caminar. “El pescador que pasa por ahí no puede ver los movimientos porque están los terraplenes. Sólo se ve una loma de tierra. Eso hace que puedan trabajar mucho más escabullidos sin levantar la perdiz”, dirá después Matías. Aquel día caminaron un kilómetro y pasaron por dos zanjones, el último con el agua al pecho. Una parte de la adrenalina tenía que ver con el temor de lo que podía pasarles si los veían en el lugar. Pero era necesario grabar esas filmaciones. “Lo que queríamos era tener la filmación de esta gente cosechando el maíz”.
Cuando subieron al terraplén pudieron observar la secuencia que ocurría a unos quinientos metros: una cosechadora y dos tractores con monotolvas trabajando como en la pampa húmeda. La cosechadora iba y venía y los tractores buscaban el maíz en la cosechadora y lo llevaban a los silos bolsas. Los dos días siguientes volvieron al lugar con un drone que captura las imágenes con los datos de geolocalización. Esas filmaciones, captadas entre el domingo 24 y el martes 26 de octubre, fueron presentadas en el juzgado de Paraná a cargo del juez Daniel Alonso. Previamente hicieron la denuncia en Prefectura. Les dijeron que los iban a llamar pero el teléfono no sonó. Tuvieron que ir dos veces más para que les dijeran que intentarían parar la cosecha, cosa que hicieron recién el miércoles 27. “Siempre tarde porque en definitiva este empresario hizo todos los ilícitos y llegó al objetivo que era llenarse de plata en base a un ecocidio sobre toda la población de Ramallo y las ciudades aledañas”, apunta Matías.

De cautelares y violaciones
El 1 de julio y el 1 de diciembre de 2020 se dictaron dos medidas cautelares que abarcan a esta zona de conflicto. La primera incluye a todo el Delta (Alto, Medio y Bajo), mientras que la segunda es específicamente para las islas Lechiguanas que pertenecen al Delta Medio. En la primera cautelar, el Juzgado Federal N° 2 de Paraná falló a favor de la Asociación Civil Cuenca Río Paraná y la Asociación Civil Foro Medio Ambiental –uno de cuyos representantes es el Dr. Fabián Maggi- e impuso un amparo que ordena ´la prohibición absoluta de acciones humanas con capacidad para alterar el medio ambiente, especialmente la quema de recursos naturales, actividades que impliquen riesgo de incendio aún de carácter accidental, construcción de diques y terraplenes de cualquier naturaleza o realización de actividades que pongan en riesgo el ecosistema identificado en la demanda´. La segunda medida cautelar agrega la prohibición del uso ´de agroquímicos, plaguicidas y/o sustancias contaminantes de cualquier naturaleza para la realización de tareas agrícolas´. Y también ´impide el ingreso de nuevas maquinarias y equipos agrícolas o viales a las Islas Lechiguanas, que, de encontrarse en el lugar, serán objeto de secuestro preventivo´.
El abogado Fabián Maggi explica que después de varios días de haber hecho la denuncia en Prefectura sin tener ningún tipo de novedad, presentaron el 4 de noviembre una nota en el expediente judicial reclamándole al doctor Alonso sobre lo mismo que ya se había denunciado en Prefectura. “Recién ahí tenemos la primera noticia de una real intervención del juez que despacha una orden de inspección del predio. El 9 de noviembre nos enteramos de que esa inspección se realizó sin invitarnos a participar, sin fijar fecha y hora para que nosotros podamos fiscalizar que era lo que sucedía”. Tampoco fue notificado el fiscal que está a cargo de la investigación penal. “Sabiendo cabalmente el juez Alonso que está en curso una investigación penal, no tuvo la prudencia de notificar al fiscal para que intervenga y opine”.
Tres días después de la primera denuncia que hicieron en Prefectura, el mismo buque Flecha Misionera que había sido denunciado salió desde el emprendimiento El Mapuche SRL cargado con la máquina cosechadora –que también figuraba en la denuncia- rumbo a San Pedro. Esos tres días transcurridos desde el 25 hasta el 28 de octubre, la cosechadora siguió trabajando en el lugar y se fue por dónde había venido sin que Prefectura tomara nota de eso. Ese egreso de la máquina cosechadora figura en un acta testimonial de una persona que vive en la zona de islas cuya identidad prefieren reservar desde UPVA. “Resulta absolutamente increíble -por el porte del buque y por la carga que llevaba- que Prefectura no advierta que semejante embarcación estaba cruzando el río Paraná frente a la delegación Ramallo”. Una vez que esa declaratoria fue incorporada en la segunda denuncia, Prefectura se vio forzada a intervenir. Pero el abogado Maggi vuelve a la preocupación sobre el vacío temporal transcurrido hasta entonces. “En la filmación tenemos individualizados cinco silos bolsa y hay una nota de Prefectura firmada por el Prefecto donde dice que hay dos silos bolsa. Estaría faltando una parte importante de la carga”, advierte.
Cuando subieron al terraplén observaron la secuencia que ocurría a unos quinientos metros: una cosechadora y dos tractores con monotolvas trabajando como en la pampa húmeda
En el informe de la Prefectura Naval Argentina firmada por el Prefecto Juan Fabricio Galarza con fecha del 4 de noviembre, se destaca la conformación de una comisión a cargo del Subprefecto Carlos Mauricio Rotta ´con el fin de constatar el incumplimiento de la medida cautelar Nro. 004602/2020, referida a la prohibición del ingreso de materiales agrícolas a la citada isla, a fin de detectar actividades que se desarrollen en el lugar, maquinarias, vehículos, embarcaciones, aeronaves y todo lo que se encuentre en el predio´. En el informe se constata que ´una vez en el lugar, se pudo observar sobre la costa del A° Lechiguanas la cantidad de Trece (13) bolsones de 1 metro aproximadamente los cuales contienen en su interior Maíz en granos, Ocho (08) tachos de 200 litros vacíos, Un (01) contenedor de 1 metro tipo sisterna plástica vacío y Una (01) motobomba de marca Honda ubicada dentro de un puesto de resguardo; seguidamente en inmediaciones del campo se observó una plantación de maíz sin cosechar en estado de descomposición y de esa posición hacia el Norte a unos 2000 metros se pudo detectar Dos (02) silobolsas de unos Doscientos 200 metros de largo aproximadamente´.
El 9 de noviembre, el juez Alonso sacó una resolución (expediente civil 4602/2020) en la cual acredita la ´existencia de maquinarias e implementos agrícolas no declarados por Fabio Ernesto Di Fonzo y El Mapuche SRL´ cuya introducción en el lugar da cuenta de una ´clara violación a la cautelar decretada´. Además, incorpora en la resolución ´el ingreso y egreso de una trilladora y dos tolvas a que refiere el puestero y con las que habría realizado la cosecha denunciada por los actores y confirmada por el puestero´. El puestero es el encargado de cuidar el lugar. Es el propio empleado de los empresarios quien da cuenta en la declaración del ingreso y egreso de las maquinarias. El juez resuelve que todos esos motivos hacen procedente ´correr vista al Ministerio Público Fiscal por la eventual comisión de un delito de acción pública´. Sin embargo, desde la defensa de la organización ambiental, Fabián Maggi expone los puntos que justifican la disconformidad con el proceder judicial:
1) “Debió decir que también la Prefectura incumplió con sus deberes: tenía una orden concreta de no dejar ingresar maquinaria y la dejó ingresar sabiendo que es una zona en conflicto; no advirtió la actividad de cosecha y sólo intervino cuando tuvo una orden escrita en su despacho. Debió también incluir al señor Nazar y no lo hizo”.
2) “No se pudo constatar efectivamente si lo que dice Prefectura es realmente cierto o había más para decir. Por ejemplo, Prefectura niega que haya habido movimientos de suelo con una data inferior a seis meses, estableciendo esa fecha de manera arbitraria porque debió chequear si había movimientos de suelo después del dictado de la medida cautelar que ocurrió en diciembre de 2020 y eso es prácticamente un año. En algunas de las imágenes que registramos se observa en el suelo un sector con forma de o mayúscula. Esos círculos son depresiones que aparentemente son para bombear agua o algún uso similar. Tienen que tener menos tiempo porque si no hubiera crecido la vegetación en esos sectores”.
3) “El juez Alonso ya resolvió sin tomar ninguna otra medida concreta. No ordenó el secuestro de la embarcación, la búsqueda, localización y secuestro de la maquinaria ni el secuestro del maíz. El juez tiene permanentemente una actitud muy arbitraria en las dos causas civiles que llevamos adelante en su juzgado por la problemática en el Delta Paraná -una es la causa Di Fonzo/Nazar que abarca el territorio de Las Lechiguanas y la otra es la conocida como la causa Baggio que abarca la zona del puente Rosario-Victoria-. Tiene un temperamento inapropiado para la materia ambiental y no la aborda con la pro actividad ni la flexibilidad necesaria. En esta causa puntualmente presenta graves deficiencias en el ejercicio de la magistratura”.

Los brazos ciudadanos
Entre marzo y abril de este año, desde UPVA registraron con un drone los surcos de maíz que aparentemente fueron sembrados antes de la medida cautelar. Sin embargo, en octubre pasado registraron imágenes de la cosecha y del acopio de granos, dos actividades que no deberían haber ocurrido porque, por un lado, estaba prohibido el ingreso de maquinaria y, en segundo lugar, porque no se podía poner en riesgo al ecosistema. “Consideramos que desde el momento en que se sembró y ahora aún más con la cosecha y el acopio de maíz en el sector islas, se genera un riesgo de daño en el ecosistema por la reproducción de plaga de ratones”. El abogado Maggi recuerda como caso testigo lo que sucedió en el emprendimiento Bema Agri, conocido como ´los holandeses´, que está en la zona de Villa Constitución del lado entrerriano y que fue uno de los primeros y el más grande de los emprendimientos que empezó a endicar miles de hectáreas para producción agrícola ganadera. Años atrás, ese lugar fue afectado por una gran plaga de ratones que se reproducían descontroladamente ante la sobreabundancia de granos.
“En la filmación tenemos individualizados cinco silos bolsa y hay una nota de Prefectura donde dice que hay dos. Estaría faltando una parte importante de la carga”
Los empresarios Di Fonzo y Nazar también están implicados en una causa penal en la cual se investigan varios delitos: infracción a la ley 24.051 de Residuos Peligrosos por la aplicación de agroquímicos en la zona de islas; usurpación de aguas y de espacio público por los movimientos de suelo y canalizaciones que desvían el curso natural del agua; lavado de activos. Por este último punto también está constituida como querellante la UIF (Unidad de Investigación Financiera). Quien estaba a cargo de la investigación era el fiscal federal Carlos García Escalada, que murió por Covid durante la pandemia. Después de un tiempo en el que la fiscalía estuvo sin ningún titular que impulsara las diversas investigaciones, hace unos meses asumió el Fiscal Walter Rodríguez. “Nuestra mayor expectativa está puesta en la reacción del fiscal Rodríguez. A raíz de nuestro rol de querellantes, pudimos tener las primeras entrevistas. Se muestra como un fiscal muy activo y predispuesto a actuar. Confiamos en que así va a ser por sus antecedentes en materia ambiental”, describe Maggi.
El abogado grafica la investidura que tiene la figura de un fiscal en tanto representante del Estado. Explica que una de sus misiones es custodiar el interés general que tiene la preservación del medioambiente y que por lo tanto podría disponer las medidas que considere necesarias para en principio garantizar el cese del delito. Matías Scarpacci suma el dato de que la cautelar estipulaba que en caso de violación de la medida se decomisarían las máquinas, algo que no sucedió. “Estaba todo muy servido para la justicia en base a la actuación de UPVA para poder frenarlo. Pero este personaje Di Fonzo violó todas las leyes que tuvo por delante sin ningún pudor. Fue avanzando y no lo frenó ni Prefectura, ni el poder político ni el juez Alonso”. Scarpacci remarca que las organizaciones sociales son las que vienen haciendo el trabajo que le compete a los poderes del Estado. “Nosotros lo que podemos hacer es visibilizarlo pero no tenemos el poder de policía de frenar una obra. Cuando Prefectura lo frenó ya tenían todos los silos bolsa llenos de maíz”.
La medida cautelar establecía un plazo de cinco días para realizar un inventario, otra de las materias pendientes. El abogado Maggi se refiere a la falta de proactividad desde el juzgado para que se realicen todas las notificaciones, no sólo al señor Nazar sino también a la Prefectura. “Es realmente insólito que el juez haya sacado un decreto reclamándonos a nosotros la falta de una supuesta notificación a la Prefectura. Es inadmisible que el poder judicial nos pida a nosotros que notifiquemos a otra autoridad del Estado, cuando el juez tiene vía directa y es la autoridad indicada para notificarlo”.
Si bien se estiman cinco mil hectáreas endicadas, no hay un registro concreto del territorio afectado. Se desconoce la superficie sembrada, el nivel producido de granos, la declaración de esa producción y la fiscalización impositiva. El abogado refiere a la grave omisión del gobierno nacional al no haber inspeccionado mediante la AFIP lo que está sucediendo a nivel de generación de ganancias y tributos. “Generalmente la excusa poco fundada del gobierno nacional es que en materia ambiental resuelven las provincias pero en materia tributaria está la AFIP y sin embargo no pasa nada”. Si bien los empresarios Di Fonzo y Nazar son personajes opacos, algunos elementos dan cuenta de que actúan en sociedad. Por un lado, se presentaron de manera conjunta bajo la representación del mismo abogado en la causa penal. Fabián Maggi remarca que “nadie que no tiene una relación se presenta con otra persona en un mismo escrito firmando los dos juntos”. Por otro lado, en la declaración testimonial el puestero del emprendimiento los nombra a ambos cuando dice ser empleado de los señores Di Fonzo y Nazar.
Además de los empresarios, la Prefectura y el juez Alonso, hay otros actores implicados en la serie: los actores políticos que gestionan los poderes ejecutivos. El abogado enumera algunos: “Qué pasa con la municipalidad de San Pedro que no advierte que en su puerto se está embarcando una cosechadora. También el reclamo permanente hacia las autoridades del gobierno de Entre Ríos, los grandes ausentes en esta historia. Y además hay una responsabilidad del gobierno nacional de no ejecutar las tareas necesarias de control y fiscalización para que esto no suceda”.
Matías Scarpacci repasa la metodología del accionar empresario: “El barco Flecha Misionera llevaba y traía el maíz. A la tardecita se ponía a la vera del Lechiguanas. Después de ir al silo bolsa, los tractores cargaban bolsones y los llevaban a la vera del río. Iban acumulando una cantidad y de noche el barco cargaba los bolsones y se los llevaba”. Para Matías, con todas las cartas sobre la mesa, “sería una locura que no haya una buena determinación con respecto a estos empresarios”. Advierte sobre el precedente que podría sentar la inacción de la justicia. “Dejás abierto para que venga cualquier empresario a hacer lo que quiera. Es la misma lucha en todo el Delta”.
Matías destaca la importancia de visibilizar estas discusiones y tratar de apoyar porque “vienen por todo, hoy están en la isla y mañana en otro lado tratando de vaciar hasta la última gota en base al atropello de la vida humana y de la vida en general”. Habla del daño consumado y de la asfixia del planeta Tierra. Y vuelve a la fuerza del movimiento social. Desde UPVA ya acumulan diez años de diversas luchas. “El movimiento tiene que venir desde los ciudadanos de a pie. Somos todos bracitos que vamos tirando para el mismo lado”.
.

Relevan la fauna masacrada por el fuego en las islas

 



El Delta exhibe los cadáveres que el fuego deja a su paso

Fecha de Publicación
: 29/11/2021
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Sapos, iguanas, víboras, aves, carpinchos, semillas, panales, ceibos, timbós, inmolados en el infierno que ilumina el delta cuando apaga la vida.
Ver para creer: la devastación de los incendios en el delta entrerriano pertenece al ámbito de la policía, la justicia, la economía, el tránsito en las rutas envueltas en humo, la puja partidaria. Eso, hasta que uno ve la cadena de cadáveres de animalitos que fueron atrapados por el fuego. Entonces todo aquello pasa a un segundo plano ante los testimonios de la encerrona y la muerte que hieren los ojos.
Paola Peltzer, Rafael Lajmanovich, Ana P. Cuzziol Boccioni, Rodrigo Lorenzón, Andrés Bortoluzzi, Maxi Attademo, Agustín Bassó, Natalia Peña, Evelina León, Silvia Seib, además de ser científicos del Conicet, catedráticos universitarios, investigadores de primera línea, son vecinos del litoral que decidieron autoconvocarse para dar cuenta, con métodos de la ciencia, de los efectos de tantos incendios intencionales que se repiten en cada verano en vastas superficies. Sólo en dos años se calcula en 700.000 las hectáreas afectadas.
Los organismos y las organizaciones les dieron poca bola, pero ellas y ellos consideraron un compromiso este estudio, y avanzaron con el apoyo de la vecindad, de familias que (por ejemplo) pusieron a disposición sus lanchas particulares e incluso pagaron el combustible, para llegar al corazón del infierno y narrar en caliente los efectos de tanta desidia. Todo a pulmón, y agradecidos de las gestiones de la universidad pública para los permisos de circulación, porque en medio de las quemas, al punto del ecocidio, eran frenados por la policía en razón de los riesgos del Covid.

Escuchar a la familia islera
“El uso de los humedales para la cría de ganado, el cultivo de transgénicos como la soja y la expansión de urbanizaciones exclusivas pone en riesgo la conservación y la restauración de la biodiversidad. Se sugiere la supresión y mitigación de dichos factores limitantes para valorar si la vegetación y fauna asociada pueden regenerarse (tras los incendios masivos en las islas), o si se necesita a mediano y largo plazo de métodos de restauración activa, donde se contemplen las visiones de los pobladores locales y la bajante extraordinaria del nivel del río Paraná”. Esta es la conclusión central del estudio.
Científicos que aconsejan oír a la gente con experiencia en el medio. Científicos que miran no sólo el punto exacto sino el contexto, y señalan la incidencia del paisaje, el clima, como la seca que está marcando registros históricos y que genera condiciones para que cualquier llamita se convierta en hoguera.

No hacer nada
Los datos “fríos” hablan de especies diversas y respuestas diversas también, ante el siniestro, porque algunas familias muestran mayor elasticidad que otras. Quisimos conocer, además del dato, el corazón de las personas que realizaron el estudio y por eso le preguntamos a Rafael Lajmanovich. “Si tuviera que resumir qué sensación me queda de todo esto, diría que no es muy optimista; sin ir más lejos recuerdo, en plena pandemia, cómo nos dábamos cuenta de la forma en que la naturaleza sola se restauraba simplemente por no hacer nada (que para mí es lo mejor que podemos hacer si queremos preservarla); salieron los zorritos, los aguarás; las aves laguneras hermosas sobrevolaban las ciudades. Pero la ilusión de que el mundo saldría mejor tardó lo que tardó en salir la primera vacuna. Nos volvimos a sentir inmortales y dueños de todo lo vivo, que podemos quemar, modificar y hasta alterar en sus genomas a gusto y placer”, lamenta el biólogo paranaense.
“Solo fuimos un grupo de biólogos autoconvocados que quisimos registrar el ecocidio para mostrarles a las generaciones futuras, porque a este paso toda esta rica flora y fauna litoraleña, que ahora se destruyó y murió quemada, tal vez en algunos años ya ni esté para quemarse”.
“Y por favor, no dejemos de recordar que el Paraná es único, es un corredor biológico insustituible, fuente de biodiversidad. Ya se devastó y envenenó la Pampa y se está devastando el Chaco con cultivos transgénicos; no permitamos que el Paraná muera”, es el mensaje que nos deja Lajmanovich, además de pedir eso que experimentamos durante la pandemia: más serenidad, menos invasión humana, espacio suficiente para las distintas especies.

El registro
No todos los animales y vegetales responden del mismo modo a los incendios. Las fotografías tomadas por los estudiosos dicen más que mil palabras. Iguanas y víboras chamuscadas, troncos calcinados. Y dejan imaginar cuántos nidos con huevos o pichones, de los que no se hallan ni rastros por la intensidad del calor.
“Los incendios afectaron principalmente los albardones (83 %), siguiendo en orden de importancia las media-lomas (47 %), depresiones o lagunas internas (17 %), y las barrancas (5 %). La profundidad del suelo quemado varió entre -2 a -12 centímetros mientras que la altura de las llamas, en especies leñosas, alcanzó entre 2,70-4,20 metros”, se lee en el informe.
“Se registraron 83 especies de plantas y tetrápodos afectados por el fuego de forma directa (mortalidad, corteza o nidos quemados, huida), como indirecta (semillas-frutos, heces y plumas quemados). Erythrina crista galli (ceibo) y Albizia inundata (timbó blanco) fueron las especies leñosas más afectadas, mientras que Rhinella dorbignyi (un sapito de jardín), Phrynops hilarii (tortuga de arroyo), Vanellus chilensis (tero) y Hydrochoerus hydrochareis (carpincho) presentaron los mayores porcentajes de afectación para vertebrados”.
“Los valores de severidad moderada-alta fueron los más frecuentes (70 %). Se observaron individuos de aves granívoras (Embernagra platensis - verdón) resilientes (elásticos, capaces de adaptarse) en los humedales afectados”.
El documento fue titulado “Efectos de los incendios 2020 en el suelo y biota de humedales del río Paraná: Perspectivas de restauración ecológica”.
Las mujeres y los hombres de ciencia investigaron a puro pulmón, sin financiamiento de ninguna institución (todo un síntoma), y dieron a conocer los resultados de su labor, que incluyó visitas a campo y seguimiento de datos satelitales, en el II Encuentro Nacional de Restauración Ecológicas de Argentina, realizado en la segunda semana de este mes en Villa Giardino, Córdoba.

17 humedales
La gente de ciencia que se autoconvocó para el caso realiza investigaciones o atiende asuntos ambientales en el Conicet, las facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas, y de Agronomía de la Universidad del Litoral, la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Foro Ecologista de Paraná.
“Los incendios en los humedales del río Paraná han aumentado en intensidad y severidad, particularmente en el año 2020. El objetivo de este trabajo fue evaluar a corto y mediano plazo los efectos de los incendios intencionales sobre el suelo, vegetación y fauna de tetrápodos en 17 humedales distribuidos en áreas de influencia del río Paraná Medio durante julio y setiembre de 2020”, dice el documento divulgado en Córdoba.
Los expertos usaron imágenes de una misión satelital (Sentinel 2) que presta servicios para conocer la evolución de bosques o evaluar desastres naturales.
“Estos datos de campo fueron vinculados a análisis de índices espectrales (severidad de fuego normalizada e índice de vegetación normalizada) sobre la base de imágenes Sentinel-2. Se siguieron metodologías estándares para la recolección de datos de campo, evaluándose tipos de unidades ambientales afectadas por el fuego, profundidad de quema en el suelo, intensidad de quema, en especies leñosas, especies vegetales y faunísticas dominantemente afectadas”.
“Se evaluó la revegetación utilizando datos satelitales remotos, incluyéndose además observaciones in situ de resiliencia y/o resistencia y de ecología funcional de especies de vertebrados ‘facilitadores’”.

Evitar la extinción local
Otro documento dentro de la misma movida científica se titula “¿Regeneración natural o restauración activa en humedales del río Paraná afectados por incendios intencionales?”, así, entre signos de pregunta.
El estudio reconoce que en los humedales del río Paraná “el fuego se ha utilizado durante décadas para rebrote de hierbas para el ganado vacuno”, pero apunta que hay factores nuevos que no pueden ya ignorarse: “El desplazamiento de la ganadería por la agricultura extensiva ha generado un aumento de las cabezas de ganado que superan la capacidad de carga, proceso que junto con las especulaciones inmobiliarias han desatado incendios intencionales en los humedales en los últimos años”.
Ya con miras a la regeneración de la flora, podemos leer: “Se determinaron 13 especies afectadas por los incendios, siendo Albizia inundata (timbó blanco), Sapium haematospermum (curupí), Cortaderia selloana (cola de zorro) y Baccharis salicifolia (chilca) algunas de las especies con mayor porcentaje de mortalidad, daños en la corteza, raíces, rizomas y follaje. La profundidad de quema en la corteza de especies leñosas fue de 5-10 milímetros mientras que la altura de la llama fue de 2,97 metros. Se observaron frutos de A. inundata y Tessaria integrifolia (aliso de río) entre las cenizas, parcialmente quemados”.
“La mayor regeneración se observó en Sesbania virgata (rama negra) por desarrollo de plántulas mientras que en Cortaderia selloana (cola de zorro) y Croton urucurana (sangre de drago) presentaron rebrotes basales”.
“El escaso número de especies regeneradas indica en forma preliminar que las especies vegetales en los humedales no presentan estrategias adaptativas para incendios de distinta severidad e intensidad, resultados reforzados por los bajos valores de revegetación espectrales. Así, las actividades de restauración activa podrían necesitarse luego de la valoración anual y frecuencia de incendios. Se sugiere que el control y regulación de actividades ganaderas en estos humedales son urgentes para evitar extinciones locales de especies, agotamiento fisiológico de rebrote por cambios en el uso de estos suelos e incendios recurrentes, así como también por la disminución histórica del río Paraná”.

Combo fatal
Desde tiempos inmemoriales, el hombre quema pastizales en la zona para aprovechar los rebrotes. Hay relatos muy antiguos sobre el asunto del fuego y las humaredas.
“Las quemazones en el Entre Ríos han sido muy grandes en estos días pasados, y solo después de la lluvia de ayer se respira libremente en este pueblo”, escribía Giuseppe Garibaldi al ministro de Guerra y Marina del Uruguay en enero de 1846. Quince años antes, en 1830, Alcides D’Orbigny explicó el modo de renovar las pasturas en la zona con los incendios y se detuvo en los daños a las especies vegetales y animales.
Vale subrayar, entonces, lo que esta gente de la ciencia nos está diciendo hoy: si por siglos pudo ser preocupante, ahora es peor, porque, sobre la quema, suelen saturar las islas de vacunos, por caso. Veníamos mal con los incendios, y había que revertir esa costumbre, pero resulta que hoy las especies diversas se ven atacadas por varios flancos, y sus posibilidades de recuperación son escasas, en un tiempo y un espacio de degradación constante de la biodiversidad. Todo tiende, entonces, a la uniformidad.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs