Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas

Justicia toma medidas contra UPM

 


El juez Federal ordenó una serie de medidas contra UPM, entre ellas, conocer el contrato de la pastera

Fecha de Publicación
: 22/07/2022
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


El 6 de julio el juez Federal de Gualeguaychú e Islas del Ibicuy, Hernán Viri, ordenó que se dispusieran de una serie de medidas solicitadas por el fiscal federal en el marco de la causa por denuncia ambiental contra la empresa UPM (ex Botnia) y que data desde 2006.   
Entre las medidas más sensibles que ordenó el jue Viri, se encuentra el conocer “el legajo (contrato) pertinente a la ex Botnia, hoy UPM. Viri transita el mismo camino que intentó recorrer el hoy fallecido fiscal civil del Uruguay, Enrique Viana, cuando presentó una intimación judicial para que el entonces gobierno de José Mujica informara detalles del contrato con la pastera UPM (ex Botnia), temiendo que su país se haya “condicionado” por el acuerdo celebrado con la empresa, y, en consecuencia, describía esa situación como “un regreso al feudalismo”.
Viana, a quien se lo reconoció en vida como el “fiscal verde” por haber sido un defensor incondicional de la salud de los pueblos y de la naturaleza, alertó en reiteradas oportunidades que “los compromisos internacionales que son los tratados y contratos de inversión, suponen condicionamientos de la voluntad soberana de los Estados, que quedan a merced de las imposiciones, de los privilegios y las prebendas que estas grandes empresas, estas grandes corporaciones obtienen en esos negociados”.
En su oportunidad, Viana había intimado al Ejecutivo de su país para que entregue a la jueza Ana de Salterain una copia del contrato de inversión con UPM y le informe sobre la eventual renegociación de sus cláusulas, en el marco del proceso por el cual se autorizaría a la planta a aumentar su producción de celulosa, lo que finalmente se hizo de manera unilateral.
“Estamos volviendo al feudalismo. Como Estado, Uruguay está condicionado a la voluntad de Botnia, porque hay tratados de inversión con Finlandia”, reprochó en aquel entonces Viana, quien lamentó no saber “qué dice la letra chica del contrato; de hecho, ni sabemos lo que dice la letra grande”, ironizó.
“Estamos volviendo, e incluyo a la Argentina y otros países en esto, al viejo feudalismo. Estas empresas comercian y se manejan como si fueran señores feudales y negocian con los Estados, pactan y acuerdan”, acusó. “¿Por qué estos acuerdos se hacen en forma secreta? Porque hay algo que no quieren mostrar, o hay algo que avergüenza y no quiere mostrarse, y es porque estos contratos suponen cesiones de soberanía”, enfatizó en esa época Viana.
El fiscal de Montevideo no se cansó de subrayar que “cuando el Estado se vuelve socio, una suerte de socio gestor de estas empresas, mediando tratados y contratos de inversión, es muy difícil pensar que el Poder Judicial tenga independencia en este tipo de decisiones”. Y advirtió: “Cuando usted firma tratados y contratos de inversión, lo primero que hace es ceder soberanía y república”.
Ahora el juez Viri intentará que el gobierno uruguayo le dé a conocer dicho contrato, instrumento que siempre negó a la Justicia de su propio país. Ojalá que Viri tenga mejor suerte, claro está, pero todo indica que la tan mentada buena fe del gobierno oriental de hace humo por la propia chimenea de la pastera.
Como sea, el juez Viri, luego de escuchar y recibir distintos aportes en la audiencia informativa pública realizada en el Centro de Convenciones y que había sido convocada por él mismo, ahora ordenó una serie de medidas, a saber:
1) Solicitar a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación a fin de que arbitren las medidas necesarias a los efectos de que se lleve a cabo una evaluación integral y continua de los desechos que produce la planta UPM (ex Botnia) y que incluya, además, un monitoreo químico, de ecosistema y biológico.
2) A partir de muestras de agua y tierra que se obtuvieron para el informe pericial oportunamente dispuesto en el marco de la presente causa, le encomendó a la Policía Federal Argentina, la realización de un cotejo comparativo con los resultados de los parámetros ordenados por el Digesto de la CARU. Es oportuno recordar que dicho Digesto está actualmente objetado por la delegación argentina ante la CARU, porque fue modificado a conveniencia de UPM por el gobierno de Mauricio Macri a pocos días de realizar el traspaso de gobierno en diciembre de 2019 y que constituyó por sí mismo un escándalo ambiental.
3) Se le requirió al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación que adopte las medidas necesarias a fin de garantizar que las tomas que extraerá el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, correspondan efectivamente a un día de plena producción de la planta y se arbitren los medios para que la empresa UPM (ex Botnia) no tome conocimiento de la fecha en cuestión, o que dicha toma se lleve a cabo en distintos días. Una vez obtenidas tales muestras, el juez pidió que se resguarden las mismas a fin de garantizar el debido proceso y las garantías constitucionales de todas las personas afectadas.
4) Solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación que informe cuáles son las medidas que ha tomado y ha evaluado tomar, frente a los incumplimientos por parte de la República Oriental del Uruguay frente a su participación de buena fe ante el ente binacional de la CARU.
5) También se requirió a la Inspección General de Registros Notariales (IGRN, Registros de Testamentos y Legalizaciones) de la República Oriental del Uruguay o, su par encargado de la labor de inspección notarial y societaria a nivel nacional, con el propósito que se remitan copias –en soporte papel o digitalizadas- del legajo pertinente de la empresa que se encuentra explotando la planta UPM (ex Botnia), ubicada en Fray Bentos.
6) Se solicitó a la Municipalidad de Gualeguaychú que informe el estado actual de las gestiones en torno a la colocación y puesta en funcionamiento de la estación de toma de aire en el Departamento Gualeguaychú.
7) Lo cita al ingeniero Hernán Orduna, en su carácter de delegado de la CARU a los fines de prestar declaración testimonial en la sede del Juzgado Federal, el 7 de septiembre a las 9.
Por último, solicitó que “una vez las pericias encomendadas con la obtención de sus respectivos resultados, realícese –con intervención de todas las partes interesadas en la presente causa- un estudio epidemiológico en la ciudad de Gualeguaychú, con relevamiento de datos recabados por instituciones médicas, tanto públicas como privadas, con parcelación y especial consideración de las personas trabajadoras de la zona que podrían ser consideradas de riesgo, como es el caso de empleadas y empleados de la Dirección Nacional de Migraciones, de la Dirección General de Aduanas y de la Gendarmería Nacional”, tarea que recaerá en Gendarmería Nacional.
.

Piden intervención de la Justicia por incendios en el Paraná

 


Por el avance del fuego en el Paraná, Santa Fe pedirá que intervenga la Justicia Federal

Fecha de Publicación
: 16/07/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


La constante aparición de focos de incendio en el delta del río aumenta la preocupación por el ambiente. El gobierno provincial pedirá que se investiguen las causas
Durante las últimas semanas, los focos de incendio en el Delta del río Paraná no pararon de expandirse. El fin de semana Rosario se vio invadida por una capa de humo que se mantuvo de manera permanente. Ahora, los Faros de Conservación detectaron numerosos focos de incendios. Frente a dicha situación, el Gobierno de Santa Fe acudirá a la Justicia Federal de Paraná para que inicie una investigación.
Bomberos Voluntarios y personal de Defensa Civil trabajan a contrarreloj debido al avance del fuego en el Delta. La situación resulta alarmante debido a que la problemática inició meses atrás y solo con los incendios de este fin de semana y el lunes, se detectaron más de 2.400 hectáreas.
El panorama no resulta alentador dado que el reporte trimestral de los Faros de Conservación, indicó que aumentaron las alertas emitidas. De 181 en mayo a 269 en junio, y 237 en lo que va de julio. Es decir, que se multiplicaron las incidencias de focos ígneos en Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
Por tal motivo, la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Erika Gonnet informó que hará una presentación ante el Juzgado Federal de Paraná para que se inicie una investigación en relación al origen de los focos ígneos.
La funcionaria aseguró que aportará datos como “la localización de los lugares donde están las quemas y que son de jurisdicción de Entre Ríos” y datos con “información georreferenciada”, según reflejó el portal Ciudadano Web. De ese modo, pedirá que se investiguen posibles quemas ilegales.
Más allá del pedido, Gonnet aseguró que mantiene una permanente interacción con el Gobierno de Entre Ríos, con quien “tenemos los faros de conservación”. De hecho, dicho sistema les permitió identificar que ya son más de dos mil las hectáreas que se están quemando frente al Gran Rosario. Es decir, un número que se suma a las 60 mil hectáreas que fueron afectadas en lo que va del año.
En los últimos meses, los incendios avanzan de manera constante y en distintos puntos del Delta del Paraná. Dicha situación más la bajante del río y la sequía en la zona, genera un daño grave al ecosistema de la región. De hecho, distintas organizaciones ambientalistas aseguran que se necesitarán varias décadas para recuperar la flora y fauna que la caracterizaba.
Más allá de que existen condiciones climatológicas y ambientales que hacen propensos los incendios, desde el Gobierno de Santa Fe se busca intensificar la investigación bajo la hipótesis de “si los dueños de tierras arrasadas son los mismos responsables de iniciar los focos con el fin de allanar el terreno para la cría de ganados”, informó Télam.
Más allá del pedido de investigación que el Gobierno hará a la Justicia Federal, el director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Matías De Bueno planteó a medios locales que es necesaria la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación debido a la falta de soluciones a la permanente quema en los humedales.
A su vez, detalló que frente a los incendios existen dos líneas de trabajo; una vinculada a combatir el fuego y otra a las políticas ambientales para resolver el problema de fondo. De esa manera, el director remarcó la necesidad de una mayor intervención para proteger el medio ambiente.
En las zonas afectadas trabajan dos helicópteros, un avión hidrante y un avión observador, además los brigadistas sostienen el peligro que representan los focos de incendios y recomendaron a la población no acercarse para intentar apagarlos por cuenta propia.
Actualmente funciona las 24 horas el Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana de Incendios del Ministerio de Ambiente de la Nación. El mismo está integrado por torres de entre 30 y 40 metros de altura con cámaras que detectan el humo y calor. Por medio de un software se detectan y localizan los focos de incendio, y dicha información es reenviada a las jurisdicciones correspondientes. De ese modo, se puede trabajar en una rápida extinción.
.

Ya son 5 mil hectáreas incendiadas en el Delta

 


Incendios en las islas: experto de la UNR advierte "acefalía enorme en políticas ambientales"

Fecha de Publicación
: 13/07/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Litoral Argentino


Matías De Bueno, titular del Observatorio Ambiental de la UNR, remarcó que la superficie quemada en 2022 es equivalente a "más de 35 parques Independencias"
Los incendios en la zona de islas ya suman más de 5 mil hectáreas dañadas en lo que va del año y la situación sigue siendo muy compleja. El director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, Matías De Bueno, advirtió que “falta equipamiento y hay una acefalía enorme en cuanto a las políticas ambientales para resolver el problema”.
La Municipalidad de Rosario realizará en breve dos nuevas presentaciones judiciales, una en la ciudad de Victoria y otra en Paraná, para exigir la detención de las personas que desencadenan los incendios que, de acuerdo a las estimaciones oficiales, han afectado este año la superficie equivalente a dos ciudades de Rosario o “de más de 35 parques Independencia si quisiéramos tomar dimensiones”, sostuvo el experto de la UNR
En declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8, De Bueno subrayó que la situación en las islas “es muy compleja. Se está llegando a las cinco mil hectáreas incendiadas. Hay viento, sequía, mucho material combustible para quemar y hay una gran falta de política pública ambiental para resolver esta problemática”.
De Bueno habló este lunes de “dos grandes ejes” en la cuestión de los incendios en las islas “Por un lado, está el ataque al fuego. Eso se lleva adelante con las distintas brigadas de las provincias, junto con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Eso ha mejorado mucho en cuanto a la capacidad de los socorristas para avanzar. Lo que falta es una gran cantidad de equipamiento”, remarcó.
Y por otro lado, según el titular del Observatorio Ambiental de la UNR, “está la problemáticas de las políticas que se desarrollan en un lugar, que hoy se convirtió en un sector de alto riesgo de incendios. Ahí, lamentablemente, estamos ante un nivel de acefalía enorme en cuanto al comando de las políticas para desarrollar”.
“Hace unos años atrás, la Corte Suprema dictó un fallo para conformar un comité de emergencia ambiental para resolver este problema y poner en marcha el plan de aprovechamiento sostenible de la región. Hoy, ese comité, prácticamente no existe o no se reúne. El comité está paralizado. Existen algunas reuniones entre legisladores por un lado y ambientalistas por otro”, precisó.
De Bueno aseguró que “los faros de conservación son cámaras en el lugar, pero no se sentaron las bases. La situación es bastante lamentable y en las condiciones climáticas en las que estamos esto lo estaríamos viendo durante todo el invierno”.
.

Ante nuevos incendios en el Delta buscan articular acciones

 


Incendios en los humedales: legisladores abren el diálogo sobre la problemática ambiental

Fecha de Publicación
: 06/07/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires


Buscan articular acciones entre Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Piden la reactivación del Piecas para la protección de las islas
Con eje en visibilizar y poner en discusión la problemática ambiental en el Delta del Paraná, que afecta a las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, y la necesidad de reactivar el Plan Piecas que se gestó en 2008 para abordar los temas ambientales, este martes se desarrollará en Rosario un encuentro de legisladores provinciales de las tres jurisdicciones, senadores y diputados nacionales. “Tenemos que dialogar políticamente estos temas. Además de la ley de humedales, también se debe retomar la articulación entre las provincias y con la Nación”, remarcó la diputada provincial Mónica Peralta.
Si bien la necesaria aprobación de Ley de Humedales, estancada en el Congreso de la Nación, funcionaría como un paraguas protector del ecosistema, hay herramientas y normativa que tienen vigencia para abordar las distintas problemáticas ambientales. Y uno de ellos es el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (Piecas).
Ese acuerdo interjurisdiccional fue creado en 2008 entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional, para gestionar los humedales del delta del Paraná y todo su ecosistema. Pero solo se reactivó con algunas reuniones a partir del grave problema de la quema en las islas entrerrianas frente a Rosario que se sucedieron durante el año pasado.
Para retomar ese y otros temas relacionados, la diputada provincial Mónica Peralta (GEN) convocó a una reunión este martes para dialogar con otros legisladores provinciales de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, y con senadores y diputados de la Nación. El encuentro se desarrollará en el salón del Centro de Innovación y Desarrollo de Aehgar (avenida de los Inmigrantes y Raúl Domínguez).
“Queremos generar un diálogo político interjurisdiccional, sobre todo para reflotar el plan del Piecas, y toda la problemática del delta del Paraná, más lo que tenga que decir la Nación. No es solo el humedal, el humo y las quemas, son muchas cuestiones que se deben abordar, como normativa o leyes que cada provincia tiene vigente y se debe aplicar”, recalcó Peralta.
En relación al Piecas, recordó que el plan “estaba bien muy bien formulado, pero para llevarlo adelante hay que convocar a las reuniones, que después de mucho tiempo se retomaron por las quemas el 2021, pero se dejaron de hacer. En ese plan hubo mucho esfuerzo de gente experta, especialistas ambientas que trabajaron para que funcione. Hubo acuerdos y conceptos que se deben retomar”, indicó la legisladora.
Frente a los representantes de las provincias, Peralta expondrá un documento con puntos centrales. “Queremos que la problemática siga visible, que se pueda sostener un plan estratégico, en la responsabilidad de los gobernadores y el gobierno nacional. La idea es elaborar una declaración conjunta para lograr firmas y consenso de las autoridades, ministerios, Cámaras de Senadores y Diputados, tanto provinciales y como nacionales. Después veremos que responsabilidades políticas asumen”.
Peralta también remarcó la necesidad de “escuchar a las personas que trabajaron en su momento para darle continuidad al Piecas. Son planes que se caen por los sucesivos cambios de gobierno. Acá tenemos que dar una vuelta para que esta área del Litoral, la más importante del país por la hidrovía Paraná-Paraguay, porque todo lo que hacemos entra y sale por nuestros puertos. Entendemos que la Ley de Humedales es necesaria, pero mientras tanto hay que fortalecer y retomar las normativas actuales, leyes de humedales que tiene cada provincia con sus códigos ambientales”.
La legisladora advirtió que “el humo (de los incendios desatados en las islas) permitió observar un problema mucho más amplio. Ahora bien, desde lo político nadie mueve un dedo. El fuego y las quemas son una parte del problema. Mientras nosotros queremos que Entre Ríos resuelva el ordenamiento territorial del los campos, pero hay productores rosarinos que son los dueños de esas tierras y algunos son los que provocan los incendios. Hay que poner todo sobre la mesa y discutirlo. Porque si bien hay muchos intereses en puja, por el otro también hay se advierten ignorancia sobre estos temas”.
.

Entre Ríos: el Gobierno no pudo justificar habilitación de caza

 


El Gobierno entrerriano no pudo justificar la habilitación para la caza de fauna autóctona

Fecha de Publicación
: 04/07/2022
Fuente: elmiercolesdigital.com.ar
Provincia/Región: Entre Ríos


En el marco del pedido de Amparo Ambiental que realizan varias ONGs contra el Gobierno de Entre Ríos, este no pudo justificar con estudios la polémica resolución Nº 1099 que habilita la caza de fauna autóctona.
"La audiencia tuvo lugar ayer jueves en el salón Nº 12 del edificio de Tribunales de Paraná y fue convocada por el juez  Andrés Marfil a fin de acercar a las partes. Allí declararon Valentín Zulpo y Gabriel Bonomi por la parte demandante y José Osinalde por el Estado provincial. La audiencia contó además con la presencia del director de Recursos Naturales, Mariano Farall", informaron desde el centro para el estudio y defensa de las aves silvestres (Ceydas).
"Quedó evidenciado que el Gobierno habilitó la caza sin contar con ningún estudio serio y reciente de las poblaciones de aves habilitadas ni sobre los efectos de la caza sobre ellas", indicó Gabriel Bonomi, referente de Ceydas, una de las entidades demandantes. "Esto habla de una inoperancia e improvisación alarmantes por parte de los funcionarios de la Dirección de Recursos Naturales" expresó el ambientalista.
Por su parte,  Cecilia Domínguez, una de las abogadas que representa a las ONGs, refirió que "la actitud del Gobierno deja en evidencia que se busca el lucro de unos pocos (cotos de caza) por sobre la protección de la biodiversidad."
Luego de esta audiencia, se aguarda la decisión del juez para los próximos días.
.

Destacan la ampliación del Pre Delta para el ecoturismo

 


La ampliación del Pre Delta afianza la opción del ecoturismo

Fecha de Publicación
: 29/06/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


La extensión del predio del Parque Nacional Pre Delta permitirá sumar más actividades, como cicloturismo, cabalgatas y senderismo; y una mayor infraestructura
A mediados de este mes la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto que propone la extensión del Parque Nacional Pre Delta, ubicado en Diamante, que eleva su superficie a 2.604 hectáreas. Y esta semana ya obtuvo un dictamen favorable en el Senado.
Se trata de uno de los lugares más visitados en la región, convocando a familias, grupos de amigos y personas apasionadas por la naturaleza, que encuentran en este ámbito una gran diversidad de aves, mamíferos, peces y reptiles; y una gran variedad de vegetación. Islas, arroyos y lagunas próximas al río Paraná conforman este espacio.
Su ampliación posibilitará la incorporación de otras actividades y esto genera mayores expectativas de afianzar al ecoturismo como una de las propuestas fuertes en la provincia, considerando el crecimiento que esta alternativa comenzó a tener a partir de la pandemia, con una marcada predilección de cada vez más turistas por las actividades al aire libre, en consonancia con el ambiente.
Javier Robledo, secretario de Turismo y Cultura de Diamante destacó esta posibilidad, y comentó a UNO: “Celebramos todo lo que tenga que ver con el cuidado del medio ambiente, y más si se trata de nuestro Parque Nacional, que es el principal atractivo y motor turístico que tiene la ciudad”.
“El Parque Nacional necesita esa ampliación para poder seguir desarrollándose y creciendo, si bien ya hay algunas obras que se han comenzado a hacer”, dijo.
Asimismo, señaló cuáles son los principales beneficios de esta iniciativa: “Nosotros veníamos sufriendo mucho el tema de las inundaciones, que son un motivo para que el Parque tenga que cerrarse cuando ocurren. Si bien la creciente es parte del ecosistema de este parque nacional, a su vez trae impedimentos para poder visitarlo. Que se incorporen más hectáreas en la parte alta, que incluyen el último exponente de selva en galería sobre el río Paraná, es muy positivo desde ese punto de vista, porque permite apreciar esta inundación desde esos balcones, esas vistas panorámicas que tiene el Pre Delta”.
En este marco, agregó que desde hace un año se empezó a trabajar en ese espacio, creando un sendero nuevo, y aclaró: “Hoy está siendo solamente visitado a través de guías especializados del Parque Nacional. La gente no tiene actualmente ingreso en forma directa sino solamente con una reserva y con un guía autorizado del Pre Delta. Y en ese espacio de altura se tiene pensado desarrollar gran parte de infraestructura, ya que por ser una zona inundable abajo no se podía hacer, como por ejemplo casas para los guardaparques, centros de investigaciones que tienen que ver con la biodiversidad y demás”.
Robledo subrayó la importancia de ampliar el Parque en términos de atractivos para los turistas y sostuvo: “Nos pone muy contentos que pueda crecer y en materia de turismo se desarrolle para que la gente pueda disfrutar mucho más de este espacio. Cuando asumimos la gestión le planteamos a las autoridades del Pre Delta la necesidad de ampliar la oferta, porque sabemos que es un parque muy lindo, que la gente lo visita, pero que se acota un poco al tiempo, y con esta expansión incluso ya se puede pensar en otro tipo de servicios turísticos, como cabalgatas, cicloturismo, senderismo. Nos brinda perspectivas de mayores ofertas a las que tenemos hoy”.
En este sentido, remarcó: “Nosotros hemos tenido que definir el perfil de ciudad y con el Parque Nacional, que es nuestro principal atractivo, por lo cual mucha gente se acerca a conocer Diamante, y desde allí empezamos a absorber público hacia otros atractivos turísticos, algunos de ellos que ya estaban en desarrollo, como por ejemplo Huellas de Costa Grande, que tiene que ver con el turismo rural; o Tierra Chaná, que es una reserva que se encuentra a seis kilómetros de ahí y que es un soporte importante en materia de ecoturismo”.

Custodiar el ambiente
Robledo destacó posibilidad de proteger el ambiente a través de la ampliación del Parque nacional Pre Delta, que se suma a otras propuestas que procuran extender este tipo de espacios: “Sabemos que en el Pre Delta viven más de 200 especies de aves, que nosotros empezado a mostrar en distintos espacios de la ciudad con carteles y demás. La gente llega y se pregunta dónde están, y que viven en nuestro ecosistema. Es muy importante en materia de medio ambiente resguardar todo nuestro territorio. Eso es lo que impulsamos en este espacio y en Tierra Chaná, que es una reserva municipal a la que le estamos dando un tratamiento, en la que tenemos circuitos turísticos armados dentro. Por eso nuestra ciudad se perfila claramente como un destino de ecoturismo en el marco de la provincia, con la ventaja de estar cerca de muchas ciudades para que nos visiten”, aseguró.
También evaluó: “Hemos podido, en todos estos años, presenciar la recuperación del Parque Nacional. Hoy se ven especies que estaban prácticamente en extinción, como el yacaré ñato; y también han regresado otras. Esto habla del importante trabajo que ha hecho Parques Nacionales, y de lo que representa en materia económica para una ciudad, para la región y para la provincia hoy tener El Palmar, el Pre Delta y el próximo parque que va a estar habilitando pronto al norte de Entre Ríos, que es la Selva de Montiel”.
“Esto también habla muy bien de los términos de conservación de la provincia, al tener tres ofertas y que están en lugares extremos. Por eso, cuando uno observa esa posibilidad que tiene esta zona de resguardar los ecosistemas y seguir incorporando hectáreas que no aseguren la preservación del ambiente, la verdad es que es muy alentador, más considerando que a partir de la pandemia mucha más gente busca el contacto con la naturaleza y elige este tipo de lugares”, concluyó.
.

Justicia Argentina investiga a Botnia

La Justicia Federal investiga a Botnia por "contaminación consumada"

Fecha de Publicación
: 24/06/2022
Fuente: Radio Nacional
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


La semana pasada se concretó la primera audiencia pública por la causa federal de afectación al medio ambiente por la empresa UPM.Botnia.
El Juez Federal, Hernán Viri, explicó que se dieron los resultados de las pericias realizadas, en especial el monitoreo de la contaminación del aire que aún está en proceso.
Además, en la audiencia el Dr. Pedro Rebollo propuso el cambio de imputación de, "tentativa de contaminación" a "contaminación consumada".
En este sentido, Viri solicitará un encuentro con Cancillería para reclamar al Uruguay respuestas sobre las requisitorias solicitadas, tanto al Estado como a la empresa pastera.
.

Se celebró la audiencia pública por UPM-Botnia

 


UPM-Botnia: Se realizó la audiencia pública, convocada por el juez Viri

Fecha de Publicación
: 21/06/2022
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


El Juzgado Federal de Gualeguaychú a cargo del Dr. Hernán Viri, convocó a participar de la audiencia pública abierta este jueves a las 11 h en el Centro de Convenciones, Estrada 1080. Fueron citados todos los actores involucrados en la denuncia a las pasteras de Uruguay.
Quien expuso en primer lugar fue el expresidente de la delegación Argentina ante la CARU, ing. Hernán Orduna, que puso a disposición de la causa una copia en soporte papel de 6 biblioratos con información sobre lo expuesto ante el juzgado de C del Uruguay, del Juez federal Dr. Seró en el año 2016. Denunció obstaculizaciones constantes por parte de la DiNaMa, que impiden sacar conclusiones para “poder comparar y medir la influencia de contaminantes de la planta industrial” y afirmó que UPM “no solo contamina, sino que es contínua”.
En segundo lugar, por parte de la  Policía Federal, el comisario y químico Sr Alberto R. Candia, se refirió a los lugares precisos donde se tomaron, para el informe presentado en el expediente,  nueve muestras sólidas y líquidas y de cuyos resultados, expresó “no se obtuvieron valores por encima de la tabla”.
Luego habló la directora de laboratorio del Ministerio de Ambiente de Provincia de Buenos Aires, Silvina Ambrosio, quien expresó que,  aún con equipamiento muy sofisticado, es complejo poder lograr una medición cuantificable  y planteó un monitoreo de 24 hs, para poder captar todo el aporte de la pastera en ese período. También aportó al Juez Federal Dr. Viri, la posible fecha  de medición -siempre que se den las condiciones de vientos favorables- para la toma de muestra en aire, programada para la semana próxima.
En cuarto lugar expuso el Dr. Jorge Etcharrán, quien planteó la importancia de obtener mediciones: “lo fundamental sería tener valores de emisión de la empresa Botnia” y la posibilidad de modificar la estación EPA  que, afirmó “que dejó de tomar medidas en 2014”.
 A continuación, la secretaria de Ambiente por la provincia de Entre Ríos, Daniela García, explicó cómo se realizaron los muestreos de calidad de agua que se llevaron a Canadá. “Hasta diciembre de 2019 se publicaron los resultados de estos muestreos, que en general no indican contaminación” expresó. Relató, también, la preocupación por la invasión del lugar del muestreo, ya que se cedieron esos lotes para viviendas de peones de la zona.
El fiscal federal del circuito, Dr. Pedro Rebollo declaró que se ha modificado lo que comenzó como una denuncia de tentativa de contaminación por parte de la pastera Botnia :”hoy el objeto cambió, lo que se investiga es una contaminación consumada”.  Recalcó que en el marco del expediente es que se van a pedir medidas y expuso una cita de la SCJN en el fallo Mendoza que, según sus palabras “hace a nuestra cuestión”, sobre la tutela del ambiente.
El séptimo disertante, Dr. Carlos Goldaracena, representante de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú, realizó un resumen de la contaminación provocada por la empresa pastera, expuso que en 2009 un informe presentado en La Haya por el Dr. Colombo “ya había detectado aumento de hierro y otros compuestos orgánicos” y otras anomalías como fósforo elevado en almejas y sábalos, y puso a disposición del juez el material detallado de la presentación del Dr. Colombo antes mencionada. Asimismo denunció, durante los últimos minutos de su exposición que “no se puede hacer un control ambiental correcto de una empresa de semejante envergadura si solamente pueden entrar dos científicos argentinos para las tomas de muestras y avisando con 10 días de anterioridad” y  expresó que solo se puede saber si existe contaminación realizando tres tipos de monitoreo: químico, biológico, y la evaluación toxicológica: “ De esta manera y relacionando estos tres ítems uno puede decir si una planta contamina”.
Por último habló  el presidente municipal Dr. Esteban M. Piaggio, quien resaltó la importancia de poder ejercer los derechos colectivos y la soberanía de un pueblo y destacó : “ que en un juzgado con asiento en nuestra ciudad se  impulsen, mediante esta audiencia,  nuevas medidas de pruebas, revaluar todo lo que ha sucedido interpelando e investigando a los responsables de la contaminación es un hecho inédito y que renueva las esperanzas.”
.

Nuevo PN y media sanción para uno nuevo y una ampliación

 


Nuevos parques nacionales: se aprobó la creación de Islote Lobos   

Fecha de Publicación
: 18/06/2022
Fuente: Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El Congreso nacional sancionó la ley de conformación del área protegida, que se convirtió en el segundo parque nacional en Río Negro y el número 40 en el país.
Nuevos parques nacionales: se aprobó la creación de Islote Lobos El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, acompañado por la vicepresidenta de la Administración de Parques Nacionales (APN), Natalia Jauri, presenció la sesión de la Cámara de Diputados en la que obtuvo sanción definitiva el proyecto de ley que crea el Parque Nacional Islote Lobos, ubicado sobre el golfo San Matías en la costa atlántica de la provincia de Río Negro. De esta manera, avanza la creación y ampliación de áreas protegidas, impulsadas por la cartera ambiental y la APN.
Luego de la sanción, el ministro Juan Cabandié expresó: “Es una inmensa alegría que todas y todos los argentinos podamos tener un nuevo parque nacional. La creación de áreas protegidas es uno de los grandes objetivos que nos propusimos en nuestra gestión porque son, sin lugar a duda, una herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático”.
Asimismo, Cabandié resaltó: “Seguimos avanzando en este sentido, hay varios proyectos para la creación de nuevos parques que cada vez están más cerca de concretarse, como es el caso de Ansenuza, en Córdoba, Laguna el Palmar, en Chaco, el Área Marina Protegida Bentónica Agujero Azul, la ampliación del Parque Nacional Aconquija y del Parque Nacional Pre- Delta, entre otros”.
Por su parte, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchu, destacó: “Celebramos el logro de un trabajo conjunto que venimos desarrollando desde hace tiempo con los legisladores, con la provincia de Rio Negro, con la comunidad de Sierra Grande y con el equipo de técnicos y guardaparques de la APN”.
“Además de ser un organismo de conservación, Parques Nacionales tiene un rol muy importante en el desarrollo de las economías regionales, trabajando con los pobladores que viven en las áreas protegidas e impulsando fuertemente la actividad turística: el turismo de naturaleza es cada vez más demandado y en este sentido creemos que Parques Nacionales está a la altura de liderar esta actividad”, finalizó Erratchu.
Con la creación de Islote Lobos, que contaba con media sanción por parte del Senado, la Patagonia tendrá una nueva área protegida. Este parque nacional, que es el segundo de la provincia de Río Negro, tiene una superficie de casi 20.000 hectáreas y alberga una rica biodiversidad.
El Área Natural Protegida Complejo Islote Lobos, ubicada al norte del balneario de Playas Doradas, fue creada en 1977 con el propósito de conservar los ambientes sumamente sensibles allí presentes. La misma cuenta con una notable biodiversidad debido a la importante concentración de colonias reproductivas de diferentes especies de aves marinas y costeras, incluyendo migratorias, además de conservar una alta calidad paisajística y un valioso registro arqueológico.
Entre sus singularidades se destacan la colonia de pingüinos de magallanes (Spheniscus magellanicus) más septentrional en el mundo y una importante colonia reproductiva de lobo marino de un pelo (Otaria lavescens). A su vez, alberga una variada fauna continental que incluye guanacos, zorros y peludos, entre otros.
La concreción de este nuevo parque nacional contribuirá al desarrollo económico de la región y de sus habitantes al ampliar el espectro de actividades comerciales, turísticas y de servicios en una iniciativa de desarrollo turístico integral, que permite convocar al público a vivir experiencias únicas al sureste de Río Negro, respetando sus singulares valores naturales y culturales y colaborando con su protección.
Asimismo, en la sesión de Diputados se dio media sanción a la creación de la Reserva y Parque Nacional Ansenuza, en la provincia de Córdoba, y a la ampliación del Parque Nacional Pre-delta, en la provincia de Entre Ríos. Con la reciente aprobación de la Cámara baja, ambos proyectos de ley pasarán al Senado.
.

Daños en humedal entrerriano por el fracking en Vaca Muerta

 


El fracking por Vaca Muerta en Entre Ríos genera daños graves en el Humedal del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 16/06/2022
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos


La extracción de arena silícea, destinada a la explotación de gas y petróleo en el yacimiento de Vaca Muerta, a través de la técnica del fracking, genera daños en el Humedal del Delta del Paraná, que abastece de agua dulce a más de veinte millones de argentinos, pero también “potencia el extractivismo y pone en riesgo la biodiversidad del humedal”, afirmó a AIM el ingeniero Carlos Cadoppi, quien denunció el daño irreversible que afecta a Ibicuy, Victoria, Diamante, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.
Cadoppi está enojado y no lo disimula. Es que su postura está científicamente respaldada, ya que existen pruebas concretas de la contaminación e inundaciones, que atentan fuertemente contra el ecosistema de la zona y la vida humana, lo que generó en toda la cartografía entrerriana un amplio rechazo a las areneras que no cuentan con licencia social. “No hago esto por mí mismo, sino que, al conocer la situación, tengo la obligación de hacerla pública y exigir al Estado que frene esta depredación, que actúe. Pero claro, soy buen observador y pienso que hay demasiados intereses en juego…”, sugirió.
La preocupación del ingeniero creció cuando se abocó al estudio del proceso de extracción. “Enseguida me pregunté: ¿Qué efectos contaminantes podría ocasionar en las napas subterráneas que proveen de agua potable a la población de Ibicuy y qué daños provocan las areneras en el Humedal del Delta del Paraná, que abastece de agua dulce a más de veinte millones de argentinos? La extracción de arenas silíceas se realiza con floculantes, un químico que, según el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA) es nocivo si se ingiere, si entra en contacto con la piel o se inhala”, fustigó. “Además de salinizarla, en la medida que sigan utilizando químicos que provocan un daño irreparable en la salud humana y en el ambiente, convertirán en veneno el agua que consumen más de 20 millones de argentinos”, aseguró.

Secuencia y desobediencia
Cadoppi presentó un amparo ambiental contra el Gobierno de Entre Ríos, por considerar que las areneras que actúan en la provincia lo hacen sin las habilitaciones y controles correspondientes e incumplimiento de las técnicas que la ley y las ciencias establecen. El 29 de abril, la Justicia Federal suspendió el funcionamiento de las empresas areneras que realicen alguna actividad de extracción de arena silícea en los ríos Paraná y Uruguay, en los tramos concernientes a Entre Ríos. En rigor, les prohibió la actividad durante 45 días, si no tienen el certificado de informe técnico favorable.
Entonces, Cadoppi, quien impulsó el amparo, dijo a AIM que la medida “es un paso, porque todos los informes científicos demuestran que inundan los campos de la zona y contaminan los cursos de agua, lo que genera un negativo impacto ambiental, pero no alcanza”.
El 29 de abril de 2022, el juez Federal de Gualeguaychú, Hernán Viri, dio lugar a la apelación y estableció un plazo de 45 días para que las empresas regularicen su situación formal y el correcto manejo ambiental, pero la homologación del acuerdo empezó a correr el 7 de mayo. Sin embargo, a pesar de la resolución de la justicia federal, la arenera Cristamine sigue desobedeciendo el dictamen de la justicia y continúa con la extracción de arena. "Sigue funcionando por una habilitación que le otorgó el intendente de Ibicuy, a través del área de Ambiente del municipio. Por eso, la semana pasada hicimos una presentación legal y la semana próxima haremos otra, tanto al municipio como a la arenera, por estar desobedeciendo el dictamen de la justicia", agregó Cadoppi.

Daños irreparables
Las imágenes satelitales demuestran que, como resultado del lavado de las arenas para su separación, hay residuos que taponan arroyos, cubren campos, y generan daños productivos, ambientales y sociales, cada vez más graves e irreparables. Simultáneamente, los análisis químicos del agua de subsuelo demuestran que lo que lo que se usa para lavar la arena y separarla, genera una contaminación irreparable. Hierro, manganeso y arsénico penetran lentamente en las napas subterráneas, pero, además, el polvillo que desprende la arena sílica y que inhalan los trabajadores de las areneras, les ha provocado a muchos de ellos enfermedades irreversibles, como el cáncer de pulmón.

Denuncias
Cadoppi explicó que denunció “a todos los responsables de la destrucción de nuestro patrimonio ambiental. A la dirección Provincial de Vialidad, responsable de la construcción de obras públicas que impiden el movimiento natural de las aguas, y provocan su contaminación, destruyendo los aportes ambientales del Humedal”.
Aseguró que su denuncia alcanzó “al anterior director de Vialidad, Jorge Rodríguez, y a la actual, Alicia Benítez; a la coordinadora del Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (Corufa), Alejandra Méndez, así como a su antecesor, Daniel Olano (PJ); a los diputados provinciales Carmen Toller (PJ), Gracia Jaroslavsky (UCR), Esteban Vítor (PRO) y Martin Angiano (PRO). A todos ellos les explique el problema, y jamás investigaron nada, ni respondieron mis demandas. Los nombro para que expliciten sus posiciones ante la sociedad, ya que propician la destrucción del Humedal. Quiero que se genere un debate que los argentinos nos debemos. El día de mis presentaciones, el senador nacional Alfredo De Angeli (JXC) fue a Ibicuy, junto con algunos de los diputados que nombré, a brindar apoyo explícito al accionar delictivo de las areneras y al intendente de Ibicuy, Gustavo Roldan, empleado con licencia de una de esas empresas y de signo político contrario al del senador De Angeli”.
El ingeniero destacó que también denunció a “los emprendimientos privados que profundizan el problema y que no cuentan con ninguna aprobación para su construcción. Esta es una situación que, de continuar, traerá enfermedades y hasta la muerte de muchos de nosotros, y ocasionará la destrucción de nuestro hábitat y del patrimonio nacional”.

Teléfono para los funcionarios
Cadoppi acusó a “los políticos del oficialismo y de la oposición, nacionales y provinciales”, y señaló que todos “son cómplices de estos delitos, y responsables de que no se haya investigado nada hasta el momento. Quien fue ministro de Ambiente de la Nación entre diciembre de 2015 y septiembre de 2018, rabino Sergio Bergman, jamás se ocupó del tema, pese a que, por este desmanejo, el Delta estuvo inundado muchos años durante su gestión. Tampoco el actual ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, se involucró en el tema. Y no debemos olvidar que el expresidente Mauricio Macri fue a la zona muchas veces durante su mandato y jamás opinó sobre la inundación, aunque su helicóptero sobrevoló la zona varias veces”.
El ingeniero explicó que se trata de un tema “en el que la ignorancia, vinculada a la corrupción, campea sobre un oscuro horizonte de vida. De nuevo los políticos son actores fundamentales de la anti-nación. Lo saco a la luz para que los protagonistas seamos actores de una epopeya que abra posibilidades de realización favorables a un futuro digno de vivir. Lamentablemente, si las cosas siguen así, nuestra especie va en camino a la desaparición, en este único mundo que nos alberga”.
Cadoppi pidió decidir en conjunto, “como le damos forma a una nueva posibilidad de vida. La denuncia está hecha y cómo resolver esta encrucijada de vida, está a nuestro alcance. Los que están en la vereda de enfrente son siempre los mismos, se pongan una u otra camiseta política, aparentemente opuestos e irreconciliables, pero cómplices en la destrucción de la mano omnipresente de la corrupción”, opinó.
.

Avanza monitoreo del aire en Gualeguaychú

 


UPM-Botnia: Piaggio y Cabandié firmaron un acta de entendimiento para el monitoreo del aire

Fecha de Publicación
: 20/05/2022
Fuente: Minicipalidad de Gualeguaychú
Provincia/Región: Entre Ríos


Esta tarde, en el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación el intendente y el ministro acordaron avanzar en la puesta en funcionamiento de la estación de monitoreo continuo de calidad del aire
El intendente Dr. Esteban Martín Piaggio y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, acompañado por Soledad Cantero, jefa de Gabinete del Ministerio, Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental, y Jorge Etcharrán, subsecretario de Fiscalización y Recomposición firmaron un acta de entendimiento para articular acciones de monitoreo de calidad del aire.
De esta manera, se avanzará en la puesta en funcionamiento de la Estación de Monitoreo Continuo de Calidad del Aire en Gualeguaychú con equipamiento que cumpla con la normativa de referencia de la agencia estadounidense de Protección Ambiental. Cabe destacar que, se iniciará el proceso técnico y administrativo para la transferencia del dominio de los equipos al municipio.
El arreglo de los equipos para la puesta en marcha de la estación será financiado por el Ministerio de Ambiente nacional y las tareas de control del aire serán realizadas por el municipio, para lo que se contará con el trabajo de dos profesionales de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
“Quiero agradecer al gobierno nacional y en especial al ministro Cabandié y su equipo. Seguimos avanzando para poner en funcionamiento la Estación de Monitoreo Continuo de Calidad del Aire en la ciudad” afirmó el intendente “En poco tiempo con este acompañamiento vamos a poder saldar esta deuda histórica con nuestro pueblo  y sus luchas ambientales. Siempre nos encontrarán trabajando para cuidar el ambiente y la salud de cada vecina y vecino”.
En tanto que el ministro Juan Cabandié afirmó “Trabajamos de manera federal para fortalecer las políticas ambientales en todos los municipios del país”, y concluyó “desde el gobierno nacional vamos a invertir en el equipamiento necesario para que Gualeguaychú pueda monitorear el aire y conocer más cabalmente sobre la situación vigente”
.

Capacitan a policías entrerrianos en desmontes

Capacitan a policías de Federal en el control de desmonte y transporte ilegal de productos forestales

Fecha de Publicación
: 14/05/2022
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


Técnicos de la Dirección de Recursos Naturales de la provincia, capacitaron y articularon acciones conjuntas con efectivos de la Policía de Entre Ríos en el control del desmonte ilegal y el tránsito de productos forestales
Días pasados, en el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad de Conscripto Bernardi, departamento Federal, técnicos de la Dirección de Recursos Naturales dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Producción, llevaron adelante una capacitación sobre la actualización de la normativa provincial y el funcionamiento operacional del control de los desmontes ilegales y el transporte de los productos forestales provenientes del bosque nativo.
La formación tuvo como eje varias temáticas, entre ellas, lo referido a la actualización de la normativa nacional y provincial vigente, para conservar los bosques nativos; haciendo hincapié en el ordenamiento de los bosques nativos. Además la implementación de un nuevo sistema de transporte de guías forestales del bosque nativo entrerriano y los operativos por desmontes ilegales que se coordinan operativamente desde la Dirección de Recursos Naturales.
También se intercambiaron ideas sobre la forma de trabajo conjunto que vienen desarrollando en esta materia y en conjunto con la fuerza policial en todo el departamento Federal.
En 2007, el Congreso Nacional sancionó la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y en la Provincia, se estableció el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos mediante la Ley 10.284 sancionada en el año 2014. Uno de los aspectos clave del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, es que parte de estos fondos se destinan a desarrollar y mantener una red de control, monitoreo y sistemas de información para conservar los bosques nativos del territorio.
El director de Recursos Naturales, Mariano Farall, ponderó el apoyo y presencia de la Senadora departamental, Nancy Miranda, los agentes de control de su repartición y los funcionarios policiales departamentales que “desempeñan un valioso rol como auxiliares para el control y la fiscalización de la normativa inherente al cuidado de los recursos naturales y el ambiente”.
Además Farall, destacó “estamos fortaleciendo el área de Bosque Nativo provincial,tal como la incorporación de recurso humano especializado, atendiendo denuncias telefónicas a través de la aplicación de whatsapp, luego se recorre periódicamente la provincia, atendiendo las denuncias por desmontes ilegales; gestionando trámites; articulando con las fuerzas policiales, armando informes técnicos y jurídicos para la aplicación de sanciones y multas a quienes infringen la ley, u organizando este tipo de cursos de capacitación sobre la actualización de la normativa”.
Se recuerda que la nueva línea para realizar denuncias por desmontes vía whatsapp es (343) 6216345.
.

Alerta por aumento de producción de la ex Botnia

 


UPM-Botnia incrementaría su producción sin pedir autorización

Fecha de Publicación
: 11/05/2022
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


La planta de UPM-Botnia ubicada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, habría comenzado a incrementar su producción desde comienzos de este año pero sin pedir autorización para ello.
El notable aumento de la producción de pasta de celulosa sería para compensar la merma de las plantas que Botnia posee en Finlandia, que desde enero de este año y hasta finales de abril estuvieron paralizadas por un grave conflicto laboral.
Lo ocurrido en Finlandia genera serios problemas a la industria finlandesa del papel, no solamente por las pérdidas derivadas de la caída de la producción, sino por los problemas para el abastecimiento a los clientes.
En el caso de Fray Bentos, la planta está autorizada para la producción de unas 108 mil toneladas por mes. Por versiones que circulan, la situación ya habría cambiado ante el –hasta hoy- silencio de la empresa y de los gobernantes uruguayos.
.

Arenas para fracking entrerrianas poco claras ambientalmente

 


Una decisión política de Entre Ríos puede impactar en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 09/05/2022
Fuente: El Digital Neuquén
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobierno de Entre Ríos ordenó el cierre de nueve canteras y cuatro plantas de lavado de arenas silíceas que sirven como insumos para la explotación en Vaca Muerta debido a que las empresas que las operaban no poseían los certificados de control de impacto ambiental actualizados.  
Según informó que gobierno entrerriano, en el marco de una audiencia de conciliación desarrollada el 29 de abril pasado en el juzgado Federal de Gualeguaychú, se llegó a un consenso entre las partes, aceptándose la propuesta de las autoridades provinciales.
Se convino prohibir a las empresas que no tengan el Certificado de Aptitud Ambiental (CAA), otorgado por la Secretaría de Ambiente de la provincia, realizar actividades de extracción de arena silícea de las Zonas I, II, III, IV y V de los ríos Paraná y Uruguay, en lo que concierne a la provincia de Entre Ríos, por un plazo de 45 días.
El ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, informó que 9 canteras y 4 plantas de lavado de arenas silíceas desplegaban su actividad en la zona sur de la provincia y habían finalizado el plazo de habilitación para la explotación
Las firmas fueron intimadas para cumplimentar las exigencias que establecen las normativas para este tipo de producciones extractivas, y ante el incumplimiento, la Secretaría de Ambiente decidió “el cese preventivo de sus actividades hasta tanto cumplimente los informes técnicos que exige este tipo de explotaciones”.
De las 14 areneras radicadas en las zonas, a nueve se les dispuso el cese de actividades.
De estas nueve, tres poseen informes técnicos favorables y se encuentran en proceso administrativo de certificación (dos para renovación y una en la etapa de participación ciudadana).
El Fiscal de Estado Julio Rodríguez Signes, comentó que Entre Ríos “se ha convertido en proveedora de arena para las producciones petrolíferas de Vaca Muerta, y que en estos últimos años se ha ido intensificando, producto de que la arena en vez importarse se está obteniendo arena de origen nacional, entre las cuales las de Entre Ríos son aptas”.
“Esto dio pie a una intensificación de la actividad minera en cuanto arenas se refiere”, señaló Rodríguez Signes.
El fiscal detalló que las areneras y todas las canteras, necesitan dos tipos de habilitación. Por un lado, la de la Secretaría de Minería como establecimiento minero, habilitado para la extracción de arena; pero, además, se necesitan Certificados de Aptitud Ambiental del trabajo a realizar, que otorga a Secretaría de Ambiente.
Explicó que “el juez resolvió favorablemente, un plazo para revisar todas las autorizaciones que tienen las areneras para sus actividades”. Y agregó que “se pactó fue un plazo en el cual se regularizara la situación”.
Entonces, mencionó que “ya había otro amparo similar contra la provincia de Entre Ríos, pero tramitó en el ámbito del Poder Judicial provincial. En este caso el que se interesó fue el Juez Federal, porque el tema ambiente trasciende la competencia provincial exclusivamente y es un tema en el que ejercen competencias concurrentes las provincias, la Nación, los municipios”.
“El objetivo es regularizar el cumplimiento de la Ley de Minería y de la Ley Nacional de Ambiente”, afirmó.
.

Digitalizarán parte de relevamiento de humedales entrerrianos

 


Harán un relevamiento digital de los humedales en sur entrerriano

Fecha de Publicación
: 03/05/2022
Fuente: R2820
Provincia/Región: Entre Ríos


El proyecto en marcha apunta a sistematizar la información sobre los humedales de la cuenca del río Gualeguaychú desde un sitio digital interactivo, permitiendo difundir el material ya elaborado e incorporando información socioambiental.
 Se realizó una reunión para compartir el estado de “Humedales Digitales: Un proyecto sobre ciencia ciudadana”, organizado por UADER – Universidad Autónoma de Entre Ríos FCyT – Facultad de Ciencia y Tecnología Sede Gualeguaychú donde se dicta la Licenciatura en Gestión Ambiental y Fundación Banco de Entre Ríos / Grupo Petersen, en el Salón de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos.
Desde la Dirección de Ambiente de la Municipalidad, la técnica María de los Ángeles Gómez y la abogada Camila Ronconi, felicitaron esta iniciativa destacando la importancia de contar con una herramienta de trabajo que apunte a fortalecer la participación ciudadana activa y la sistematización de la información sobre los humedales de la cuenca del río Gualeguaychú mediante un sitio digital interactivo.

Detalles del proyecto
El proyecto “Humedales Digitales” fue seleccionado en el marco de la quinta edición de Iniciativas Sustentables de la Fundación Grupo Petersen, un programa dirigido a organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas y culturales de las provincias de Entre Ríos, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz, que tiene como objetivo incentivar la planificación de propuestas sociales-sustentables que beneficien y promuevan el desarrollo de sus comunidades.
La propuesta se desarrolla en el ámbito del Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental de Calidad de Agua de la FCyT-UADER (Laboratorio IBGA), con sede en Gualeguaychú, que desde 2015 estudia los diferentes afluentes de la cuenca baja del río, generando conocimientos sobre el estado de calidad del agua, los indicadores biológicos, la biodiversidad, las condiciones de las riberas y realizado propuestas para una mejora de las condiciones actuales.
Este trabajo busca sistematizar la información sobre los humedales de la cuenca del río Gualeguaychú a través de un sitio digital interactivo.
Además de permitir acercar a la comunidad el material elaborado desde IBGA, permite invitar a la ciudadanía, investigadores y tomadores de decisiones a participar incorporando información socio-ambiental y fotografías de la cuenca, en un mapa colaborativo.
La presentación del proyecto fue realizada por la Lic. Esp. Irene Aguer - como directora del proyecto - y la Lic. Elizabeth Ávila Hernández, acompañadas por el Lic. Eduardo Chaves y Macarena Rein, pertenecientes al Laboratorio IBGA.
El equipo está conformado, además, por las doctoras Melina Crettaz Minaglia y Soledad Rodríguez y las licenciadas Gimena Paredes y Diamela Gianello. El diseño y programación del sitio es realizado por Iván Nicolás Antoff y Mateo Buris, estudiantes de la Licenciatura en Sistemas de la Información de FCyT-UADER Sede Concepción del Uruguay, contándose con una serie de audiovisuales de Sudeste Naturaleza. Asimismo, con el acompañamiento de los voluntarios de la Fundación José Waldemar Liebrecht y Alejandra Lamboglia y de la Coordinadora de Programas y Proyectos, Romina Spraul.
Además, han intervenido diferentes espacios e instituciones educativas como las cátedras Química Biológica y Química Industrial del Profesorado de Química del Instituto de Formación Docente Continua “María Inés Elizalde”- IES y los colegios secundarios Escuela N° 2 “Pablo Haedo” (Gualeguaychú), Instituto Privado “Martín Fierro” (Concepción del Uruguay) y Escuela N° 12 “Juan Bautista Alberdi” (San José).
En la presentación del proyecto, participaron autoridades y representantes de la Universidad, de la Fundación Banco de Entre Ríos / Grupo Petersen, de la Municipalidad y establecimientos educativos. Por el Municipio local estuvieron representantes de la dirección de Ambiente y de la Secretaría de Producción y Empleo, participando la Lic. Andrea Takáts y el Lic. Francisco Córsico.
.

Gualeguaychú volvió a marchar contra UPM-ex Botnia

 


Gualeguaychú marchó contra la contaminación de las papeleras

Fecha de Publicación
: 26/04/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ambiental y vecinos de Gualeguaychú hicieron una nueva caravana al puente para exigir acciones a los gobiernos contra la finlandesa UPM-ex Botnia
Se realizó este domingo una nueva marcha al puente internacional San Martín para protestar contra la presencia de la fábrica de pasta de celulosa finlandesa UPM-ex Botnia en la costa de Uruguay frente a Gualeguaychú. La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú advirtió que en el país vecino se radicarían más pasteras, sumando más contaminación, y expresaron expectativas ante la audiencia pública judicial convocada para junio.
Cientos de vecinos de Gualeguaychú y alrededores se concentraron en el refugio de Arroyo Verde, se movilizaron en autos hasta el cruce internacional y luego regresaron hasta la Costanera de la ciudad, donde leyeron una proclama referida a la historia y el presente del conflicto ambiental.
"Llevamos 18 años gritando al mundo que no aceptamos la contaminación traída por Finlandia a esta región. Volvemos para ratificar nuestro compromiso junto al pueblo uruguayo, de defender nuestro río Uruguay", anunciaron.
Los ambientalistas alertaron que en Uruguay, en Pueblo Centenario (en el departamento Durazno) "se está construyendo la segunda pastera de Botnia, UPM 2, cuyos efluentes recorrerán el cristalino río Negro y desembocarán en el río Uruguay, frente a las pesquerías en costa Uruguay Sur, a pesar de la lucha de varios colectivos uruguayos contra su construcción".
Además, advirtieron que la fábrica de la ex Botnia en Fray Bentos, frente a las costas entrerrianas, "aumentará la producción de químicos, a través de Kemira, para satisfacer las necesidades de insumos, los cuales serán transportados hasta la nueva pastera, por vía terrestre, con el riesgo que ello implica, violando una vez más el Tratado del Río Uruguay".

Responsabilidades públicas
La movilización ciudadana de Gualeguaychú apuntó a los poderes del Estado. "A nivel gubernamental se sigue dudando sobre la contaminación, nuestro gobernador (Gustavo Bordet) declaró en enero de este año que Botnia no contamina, desconociendo todos los estudios efectuados por las más altas autoridades científicas del país". Entre otras, citaron a las universidades de Buenos Aires, La Plata y Luján, la Comisión Nacional de Energía Atómica, que fueron presentados por Argentina ante la corte internacional de la Haya.
Y cuestionaron por deficientes los controles de contaminación que se le hacen a la pastera. "Vergonzosamente se sigue realizando un monitoreo viciado de nulidad, se le aceptan condiciones como que si no hay acuerdo entre las delegaciones de CARU Argentina y Uruguaya sobre los resultados estos no pueden ser publicados".
 "Hemos reclamado en infinidad de veces sobre este monitoreo mentiroso, pero los acuerdos binacionales de nuestros gobernantes terminan aceptando servilmente las condiciones impuestas", fustigaron.
También denunciaron que se ha modificado el digesto del río Uruguay, por parte de su Comisión Administradora, "otorgando mayores niveles de contaminación, para favorecer el funcionamiento y permitir mayor emisión de contaminantes a nuestro río y a nuestro aire por parte de estas plantas de celulosa".
Otro párrafo dedicaron a la derogación de la Ley de la Madera, que prohibía la exportación al Uruguay para evitar que se provea a Botnia. Desde que se derogó, durante el mandato anterior del gobierno de Bordet, "vemos salir de nuestra región y muy cerca rollizos de madera rumbo a Botnia, proveyendo de materia prima a una Empresa ilegal y contaminante", señalaron
En cuanto a algunos avances positivos en la disputa, mencionaron que el Municipio de Gualeguaychú, a partir de este mes colocará sensores de contaminación de aire, "un anhelo de esta Asamblea reclamado desde hace años".
Asimismo, valoraron: "nos reconforta, la decisión del juez Federal de Primera Instancia de nuestra ciudad que entiende en la causa sobre contaminación de Botnia. Esperemos que se logre hacer Justicia, que las autoridades de UPM cumplan con la convocatoria y que la CARU cumpla igualmente con el mandato judicial de presentar los documentos requeridos".
La marcha sucedió después de conocerse la convocatoria a audiencia pública realizada por parte del Juez Federal Hernán Viri, quien está a cargo de la causa por potencial contaminación que impulsó una denuncia presentada hace 16 años, en 2006, por el entonces gobernador Jorge Busti. La causa nunca terminó de sustanciarse en la Justicia.
El magistrado federal citó a la audiencia al intendente local, Martín Piaggio, quien ha respaldado la lucha ambiental de la comunidad de Gualeguaychú; el gobernador Gustavo Bordet, quien se ha inclinado durante su gestión provincial por acercar posiciones con el gobierno uruguayo; y el presidente de la delegación argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay, José Lauritto, entre otras autoridades públicas de distintos poderes y estamentos.
.

Audiencia pública por la causa UPM.Botnia

 


Causa UPM Botnia: el juez Viri dispuso una audiencia pública para el próximo 16 de junio

Fecha de Publicación
: 25/04/2022
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


El juez Federal de Primera Instancia de Gualeguaychú e Islas del Ibicuy, a cargo del juez Hernán Viri, dispuso una audiencia pública para el 16 de junio, que se celebrará en el Centro de Convenciones del predio de la antigua estación ferroviaria, para abordar la aletargada causa ambiental contra la contaminante pastera UPM (ex Botnia), que además su presencia genera un conflicto social sin precedentes en la historia de Argentina y la República Oriental del Uruguay.
A esta audiencia, el juez convocó a participar miembros de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), al gobernador Gustavo Bordet, al Intendente Eteban Martín Piaggio, al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación, Juan Cabandié, al embajador de Uruguay y al presidente de UPM (ex Botnia), entre otras personas con responsabilidad en este conflicto ambiental y social, informó el portal de R2820Radio que dirige la periodista Paola Robles.
En febrero de 2006 el entonces gobernador de Entre Ríos, Jorge Pedro Busti (ya fallecido), se presentó ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay para denunciar a los empresarios dueños de las pasteras que comenzaban a construirse en la localidad de Fray Bentos (República Oriental del Uruguay) por tentativa de contaminación. En ese entonces se hablaba de “tentativa” porque la pastera no había sido inaugurada: hoy hay que hablar de hechos consumados y de una reiterada contaminación a escala de ecocidio.
Lo cierto es que esa fue la única investigación judicial en los tribunales argentinos en materia ambiental vinculada a este conflicto, y que acumuló varias fojas y se mezcló entre otros expedientes, aguardando respuesta a las solicitudes enviadas tanto a la CARU como a la República Oriental del Uruguay.
Los empresarios jamás declararon, las sucesivas autoridades de la CARU nunca brindaron una información en tiempo y forma ni tampoco la solicitada en el marco de la investigación judicial, nadie tuvo la suficiente voluntad para que la causa avanzara.
Días previos a una nueva convocatoria de la Asamblea Ciudadana Ambiental al Puente Internacional 2General San Martín” para un nuevo “Abrazo al Río Uruguay”, el juez federal Hernán Viri convocó a una audiencia pública informativa, para el 16 de junio a las 11, en el Centro de Convenciones ubicado en el Parque de la Estación, informó el portal R2820Radio.
Para dicha audiencia se convocó además de las autoridades de la CARU, de la provincia y de la empresa, a representantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú y al comisario (Químico) Alberto Raúl Candia del Departamento Unidad Federal de Investigaciones en Materia Ambiental de la Policía Federal Argentina, quien ha sido el encargado de realizar las pericias encomendadas por el juez Viri.

Falta de colaboración
A fines de febrero, el juez federal Hernán Viri dialogó con R2820Radio sobre el estado de la causa que llegó a sus manos durante fines de marzo de 2021: “Tengo intención de mantener una reunión con el canciller, ya que la realidad es que la CARU no responde, Uruguay tampoco. Lo que tiene aletargada la causa es lo que necesito que me respondan desde Uruguay y desde la CARU, sigo reclamando a través de la Cancillería que me den respuesta”, admitió el juez en ese entonces; mientras por esos días (concretamente el 25 de febrero de 2022) el intendente Piaggio se reunió con funcionarios de la CARU “para analizar la situación del río Uruguay”. A menos de diez cuadras, el Juzgado Federal aguardaba información específica del organismo binacional para avanzar en la investigación que lleva más de 15 años esperando una resolución. La información que circuló en torno a aquella reunión -luego que se cancelara la conferencia de prensa prevista para los medios locales- fue una gacetilla que reafirmó “el compromiso ambiental de la gestión”, divulgó algunas de las preguntas que se le hicieron a la CARU sin mencionar la causa judicial y un subsidio para que la Asamblea Ciudadana reconstruyera el refugio de Arroyo Verde luego del último incendio.

Las medidas de Viri
“El pedido tiene que ver con el resultado de declaraciones que ordené que se tomen en Uruguay, informes técnicos en cuanto a Botnia, ver si se está cumpliendo con el fallo de la Corte de la Haya, mediciones, etcétera”, enumeró Viri.
En otro tramo de la entrevista, el juez federal reconoció que “la causa tiene alrededor de 15 años. Como miembro del Poder Judicial considero una vergüenza que una causa lleve tanto tiempo abierta sin una definición. No se puede continuar con esta incertidumbre”, advirtió.
“Hasta ahora las pericias de tierra y agua del lado argentino no arrojaron una contaminación directa por parte de Botnia”, reconoció Viri a la vez que explicó que las Fuerzas de Seguridad encargadas de realizar las pericias fueron “Prefectura y Policía Federal, divisiones con mayor especialidad y tecnología para este tema. Pero no se puede avanzar más allá del punto que establece el límite de mi jurisdicción en el río”. En aquella oportunidad aún faltaban los resultados de las pericias correspondientes al aire.
Es oportuno recordar que para la propia cancillería argentina se violan como mínimo los siguientes parámetros:
1) La temperatura de los efluentes.
2) Presencia de fenoles en el efluente.
3) Presencia de fósforo en el efluente.
4) Presencia de níquel y cromo en el efluente.
5) Presencia de endosulfán (que está prohibido su uso en el Uruguay) en el efluente y en los pluviales.
6) Además de exceso de sólidos disueltos en el efluente.
.

UPM-Botnia se avanza en el monitoreo del aire

 


UPM-Botnia: avanza la estación de monitoreo del aire en Gualeguaychú

Fecha de Publicación
: 11/04/2022
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Entre Ríos


Gualeguaychú junto al ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación trabajan en la puesta en funcionamiento de la estación de monitoreo continuo de calidad del aire.
La ciudad de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, tiene una amplia trayectoria en cuanto a las políticas ambientales que se vienen desarrollando desde el gobierno local y que tuvo como punta de lanza el monitoreo de la Planta UPM-Ex botnia.
El próximo 12 de abril, parte del equipo técnico del ministerio y de la CNEA, realizarán una visita a nuestra ciudad para comenzar con la puesta en funcionamiento de la Estación de Monitoreo de Aire que se emplaza en zona rural. De esta forma, la Municipalidad de Gualeguaychú se compromete una vez más con el cuidado del Ambiente.
Al respecto el secretario de Desarrollo Social, Ambiente y Salud Martín Roberto Piaggio afirmó “A partir de las gestiones de nuestro intendente, se está avanzando con el ministerio de Ambiente de la Nación en la respuesta al planteo de la Asamblea Ambiental, que consiste en volver a tener funcionando la Estación de Monitoreo de aire que permita seguir demostrando la contaminación transfronteriza de la pastera ilegal y contaminante UPM”.
Seguidamente concluyó “En ese mismo sentido se continúa planteando la necesidad de los pueblos de Fray Bentos y Gualeguaychú de contar con el acceso al monitoreo en tiempo real de las emisiones gaseosas en la boca de la chimenea, lo que permite contar con la información que se requiere para tener conocimiento sobre el real impacto de esta planta sobre la salud y el ambiente”.
.

Planifican para el 24 una nueva marcha contra UPM Botnia

 


El 24 de abril se hará la caravana por la vida y contra la pastera UPM Botnia

Fecha de Publicación
: 07/04/2022
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


Como el año pasado, la manifestación adoptará la metodología de una caravana en autos para llegar hasta la cima del puente internacional General San Martín. Es en defensa del ambiente limpio y la vida.
Los integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental determinaron que la movilización al Puente San Martín contra la instalación y funcionamiento de UPM Botnia tendrá lugar el último domingo de abril.
Para el 24 de este mes está previsto realizar una caravana en autos hasta la cima del puente, replicando la experiencia del año pasado.
Juan Veronesi, integrante de la Asamblea, confirmó la fecha y adelantó que se hará una concentración previa en el Óvalo de Gendarmería y desde allí marchar hasta el puente. Finalmente, la caravana regresará al paraje histórico de Arroyo Verde, concluyendo otro año de protesta por la instalación de la pastera, dijo a R2820.
Cada miércoles, la Asamblea se está reuniendo para ultimar detalles e ir definiendo los aspectos centrales que contendrá la proclama que habitualmente se publica y lee durante el evento en defensa del ambiente limpio y la vida.
.

Importante procedimiento contra tráfico de fauna

 


Hallaron más de cien aves exóticas y en peligro de extinción que iban a comercializarse

Fecha de Publicación
: 26/03/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Entre Ríos


Un total de 113 aves autóctonas estaban en el jardín de una vivienda particular, en la ciudad de Chajarí. Durante el allanamiento también se encontró una carabina calibre 22 junto a cuatro cabezas de ciervo y un yacaré embalsamados.
Personal de la Policía Federal Argentina (PFA) secuestró un total de 113 aves autóctonas, exóticas para la provincia de Entre Ríos y en peligro de extinción, que se encontraban en jaulas para ser comercializadas en la ciudad de Chajarí, informó la Secretaría de Ambiente provincial.
El operativo se realizó en una vivienda particular de esa ciudad del noreste entrerriano, por orden del juez de Garantías local José Lena.
Efectivos del Departamento Investigaciones Complejas región NEA de la PFA arribó hasta el domicilio donde hallaron en un gran jardín 113 aves de especies autóctonas, protegidas, en peligro de extinción, exóticas y especímenes híbridos.
Entre ellos, se encontraban 27 cardenales amarillos y tres capuchinos de pecho blanco, ambas en peligro de extinción a nivel mundial; un capuchino garganta café, parte de la especie amenazada; y un federal, declarado monumento natural provincial.
También se secuestraron 118 jaulas, una carabina calibre 22 junto a cuatro cabezas de ciervo y un yacaré embalsamados.
Según la ley nacional 22.421, todos los habitantes tienen el deber de proteger la fauna silvestre, conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación.
También, tanto la caza como la tenencia y el tráfico de animales de la fauna silvestre representan una infracción a las normativas vigentes en Entre Ríos (ley provincial 4.841 y normas complementarias).
Los "productos" de la fauna entrerriana deben tener documentación correspondiente; y la guía de tránsito y certificación sanitaria que garantice estar libre de enfermedades en el caso de provenir de otras provincias.
Por ello, el responsable de la vivienda quedó imputado por una presunta infracción a la ley 22.421.
En tanto, personal policial, guardaparques, y especialistas de ONG's clasificaron los ejemplares que luego serán trasladados a la reserva "El Potrero", en Gualeguaychú.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs