Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas

Ayuí Grande podría efectivizarse

Aseguran que el proyecto Ayuí Grande sólo está postergado

Fecha de Publicación
: 24/01/2013
Fuente: Morandú
Provincia/Región: Corrientes


Desde el sector arrocero revelaron a momarandu.com que el proyecto Ayuí Grande para represar miles de hectáreas para plantaciones agropecuarias “no está caído” que se esperan mejores escenarios políticos y que nuevos proyectos complementarios aguardan la reactivación de Ayuí Grande.
El Proyecto Productivo Represa Ayuí Grande se gestó con el objetivo principal de llevar adelante la producción de alimentos, fundamentalmente arroz, otros granos y ganadería, para lo cual prevé la construcción de una represa que permita la conformación de un lago de 7.900 hectáreas aproximadamente ubicada sobre el Arroyo Ayuí Grande.
Se trataba del plan de inversión hidráulico-agropecuario de mayor envergadura en la Provincia de Corrientes y el proyecto privado arrocero más importante del MERCOSUR.
Pero reclamos ambientalistas primero, sumados a la intervención del Gobierno nacional que frenó el proyecto, generaron que en su momento se diera por caído el proyecto pese a que en la justicia se avaló la postura de Corrientes, incluso la misma Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Pero desde el sector arrocero expresaron a Momarandu.com que “Ayuí está en suspenso, se está esperando mejores momentos para las inversiones” en clara referencia a la oposición del Estado nacional al proyecto por estar involucrado como inversor un referente del Grupo Clarín, grupo enfrentado al Gobierno nacional.
Manifestaron incluso que hay cinco o seis proyectos de gran envergadura esperando por la concreción de Ayuí Grande, que tenía a empresas de George Soros como principales promotoras.
Desde el sector sostienen que el principal freno al proyecto es el político, pues la Corte Suprema en distintas medidas avaló reclamos del Gobierno de Corrientes en favor del proyecto.

Los vaivenes judiciales
Cabe recordar que conocido el proyecto de represamiento, ecologistas presentaron medidas de amparo para frenar la iniciativa productiva pero la Corte Suprema de Justicia falló a favor del Gobierno de Corrientes.
Tras el reconocimiento de la Corte Suprema a favor de Corrientes en cuanto a la legalidad del proyecto, el 24 de agosto de 2011 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación emitió la Resolución N° 1.238 que frenaba la iniciativa.
La medida estableció que las obras concernientes al "Proyecto Productivo Ayuí Grande" resultarían incompatibles con las obligaciones asumidas por Argentina en el Estatuto del Río Uruguay y otras normas y acuerdos internacionales, debido a que Ayuí podría comprometer la responsabilidad internacional del Estado por tratarse de una obra que causará perjuicio sensible al Río Uruguay al afectar la calidad de sus aguas.
Asimismo, la Secretaría de Medio Ambiente estableció que el "Proyecto Productivo Ayuí Grande" resultaría incompatible con las disposiciones de la Ley General de Ambientes N° 25.675, y de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos N° 26.331, contrariando de ese modo los objetivos de la política ambiental nacional.
Contra dicha Resolución, la Fiscalía de Estado de Corrientes presentó Recurso Jerárquico atacando la medida, lo cual fue desestimado en diciembre último por la Jefatura de Ministros de la Nación.
Por las medidas de la Secretaría de Ambiente y de la Jefatura de Ministros, el Gobierno de Corrientes recurrió nuevamente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, máximo órgano judicial que reconoció la inconstitucionalidad de una resolución de la Secretaría de Ambiente de la Nación que ordenó el freno del proyecto, y admitió que un fallo de ese tipo es competencia de la Justicia ordinaria.
Corrientes había solicitado la declaración de inconstitucionalidad de la resolución de la Secretaría de Ambiente de la Nación, que sostuvo que el proyecto hídrico Ayuí Grande era incompatible con las obligaciones asumidas por la República en el Estatuto del Río Uruguay.
Concretamente, la provincia presentó demanda contra el Estado Nacional a fin de obtener la declaración de inconstitucionalidad de las resoluciones 1238/2011 emitida por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Resolución 1149 dictada por el Jefe de Gabinete de Ministros, que desestimó el recurso jerárquico de Corrientes contra la medida sobre Ayuí.
Además, el Estado correntino consideró que la Secretaría de Ambiente no tiene competencia para controlar el impacto ambiental de un río internacional y que debió darles a los organismos internacionales, nacionales y provinciales, al Consejo Federal del Ambiente, a la Comisión Administradora del Río Uruguay y a otros organismos con facultades competentes.
Por ello, estimó que la actuación del Gobierno nacional avasalló el dominio originario de los recursos naturales provinciales, y además invade la potestad de regular el uso y aprovechamiento de recursos, y viola el debido proceso adjetivo ya que Nación no le dio participación a la Provincia en la medida.
Pese a que en momento del fallo de la Corte Suprema el proyecto de Ayuí estaba caído por el retiro del grupo Soros, para el Gobierno de Corrientes resultó importante porque garantizaba la autonomía de Corrientes en la definición de proyectos productivos, y limitaba la intervención del Estado nacional.
Además la medida de la Corte contra la resolución de la Subsecretaria de Ambiente dejó libre la posibilidad de retomar en algún momento el mega emprendimiento de Ayuí.

El proyecto   
El Proyecto Ayuí promovido por las empresas Copra S.A., Pilagá S.R.L., Tupantuva S.A., Santa Clara y Yuquerí S.A. y Ea. Ñú Verá proyectaba la producción de alimentos sobre la base de arroz irrigado, cultivos de otros granos y ganadería bovina, desarrollado en unas 77.000 hectáreas de suelos aptos incluidos en campos de su propiedad, ubicados dentro de la Cuenca del Arroyo Ayuí Grande, en el Departamento de Mercedes.
El proyecto obtuvo en 2009 aprobación por decreto del gobernador Arturo Colombi que para ello modificó el área de protección señalada sobre la reserva de Iberá y cuenta con el acompañamiento de la actual administración en el gobierno que lidera su primo Ricardo Colombi.
Se trata del plan de inversión hidráulico-agropecuario de mayor envergadura en la Provincia de Corrientes y el proyecto privado arrocero más importante del MERCOSUR a partir de la construcción de una presa que generaría un lago de 7.900 hectáreas y permitiría regar alrededor de 18 mil hectáreas de arroz o una superficie equivalente en consumo de agua.
La iniciativa reuniría tanto la disponibilidad de aguas y suelos, como la presencia de empresas con voluntad de asociarse, capacidad institucional y el respaldo financiero para asegurar la ejecución del proyecto; todo ello garantizado por la experiencia de firmas de solvente trayectoria, y líderes en la producción agrícola – ganadera.
Preveía incorporar 15.000 nuevas hectáreas a la producción de arroz -el cultivo de mayor incidencia en la economía provincial-, es decir más de 120.000 toneladas de arroz de producción anual, transformando al Departamento de Mercedes en el mayor polo arrocero del país y a Corrientes en la mayor provincia productora de arroz de Argentina; así como también preveía el desarrollo de unas 5.000 hectáreas de otros granos bajo riego como sorgo, maíz, trigo y soja en doble cosecha anual.
Adicionalmente, la iniciativa incluiría la producción de 9.000 hectáreas de cultivos de otros granos en secano y actividad ganadera sobre unas 13.000 hectáreas de pasturas implantadas, 7.500 hectáreas sobre rastrojo de arroz y 11.000 hectáreas en campo natural.

Rechazo a cuestionamientos
Los responsables del proyecto Ayuí Grande habías argumentado su rechazo a los distintos cuestionamientos recibidos por la iniciativa.
Respecto a que no se realizaron estudios técnicos y ambientales serios, indicaron que se efectuaron numerosos estudios, técnicamente solventes, de mucha seriedad y profesionalismo. Desde 1997 a la fecha, se han llevado a cabo múltiples trabajos, que demuestran lo contrario a lo que sostienen algunos.
Sobre críticas a que no se cumplimentaron los pasos legales previstos, desde el proyecto Ayuí argumentaron que la totalidad de los pasos administrativos y legales han sido rigurosamente cumplidos en sus diferentes etapas hasta culminar los mismos por completo.
Ante denuncias que la represa prevista en el proyecto es ilegal porque no se la puede ubicar interrumpiendo un cauce público, se sostuvo que si bien es correcto que el Ayuí Grande es un Arroyo no navegable cuyo cauce es de Dominio Público, no es correcto sostener que eso impide la realización de una represa sobre el arroyo.
Sobre planteos de que la represa producirá cambios negativos severos en el régimen hidrológico del Ayuí o incluso su colapso, se explicó que “sin dudas, la represa producirá, como cualquier emprendimiento, cambios en el régimen hidrológico del Ayuí Grande, pero todos ellos de carácter admisibles y en un balance general, de signo positivo”.
En relación a que los agroquímicos del Proyecto podrán contaminar el río Uruguay, se consideró esa aseveración fuera de contexto porque no establece parámetros razonables para sostenerse conceptualmente.
Mientras que frente a afirmaciones que la represa producirá proliferación de algas, se explicó que en ambientes lacustres, naturales o artificiales, con condiciones adecuadas de temperatura, turbidez y químicas del agua puede producirse la proliferación de algas. En el caso del proyecto ese impacto esta previsto, incluyendo su monitoreo.
Respecto a que la eventual rotura de la represa producirá severos daños aguas abajo, se argumentó que las dimensiones y alturas de la represa, y sus características estructurales y técnicas reducen al mínimo esa posibilidad de ocurrencia.
Por otra parte, respecto a que el proyecto producirá un escaso impacto socioeconómico favorable ya que el arroz ocupa poca mano de obra y todas las máquinas provienen de otras provincias, se explicó que el proyecto tendrá un impacto socioeconómico directo e indirecto de gran significación que será muy importante para la región de Mercedes y la Provincia de Corrientes.

Postura re rechazo
El megaproyecto que implicaba la construcción de una represa sobre el cauce del arroyo Ayuí Grande fue cuestionado por ambientalistas y el mismo Estado Nacional.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en su momento expresó la preocupación del Gobierno nacional por el posible impacto ambiental severo de la represa Ayuí Grande en el ecosistema próximo a los Esteros del Iberá, y en el Tratado del río Uruguay.
La empresa fue motivo de estudio del gabinete nacional que analizó el anegamiento de tierras en la cuenca del arroyo Ayuí, afluente del río Uruguay, que proyectan Copra S.A. y Adeco Agro para regar unas 18.000 hectáreas de futuros arrozales.
El canciller Héctor Ti merman se refirió al proyecto durante su encuentro con la Asamblea Ciudadana Ambiental de Entre Ríos como una "amenaza contra el medio ambiente".
Sobre el tema se pronunciaron en su momento la Asamblea Ambiental de Paso de los Libres y Guardianes del Iberá junto pobladores de Mercedes , y el acompañamiento de otras 56 organizaciones ambientales de diferentes puntos del país.
Sostuvieron que un fallo de la Corte en torno al “Proyecto Productivo Ayuí Grande” fue leído por el gobierno como una presunta autorización cuando " en realidad se trata de una resolución de la que nada tienen que ver con la autorización o no de realizar el proyecto".
En consecuencia habían solicitado al gobierno nacional, que “intervenga para comprobar si la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Corrientes, responde al espíritu de la Ley Nacional" y estudios para determinar si "este emprendimiento puede contaminar el Río Uruguay".
Los ambientalistas mencionaron que desde hace varios años numerosas instituciones, científicos, políticos y personalidades de todos los ámbitos han rechazado este proyecto implica "anteponer" intereses económicos a los ambientales y agrava el deterioro planetario.
El petitorio para que se "desista" del proyecto fue dirigido a los responsables de la UTE “Represa Ayuí Grande” integrada por Copra S.A (José Aranda – Vicepresidente de Clarín) y Adecoagro (George Soros) y al gobierno provincial.
“No es nuestra intención oponernos al desarrollo económico de la provincia ni a la producción de arroz, pero pedimos respeto por las normas ambientales.” Aclararon las instituciones y entidades firmantes en rechazo del proyecto.
.

Corrientes: multa de $ 45.000 por cazar un ciervo

Lo multan con $ 45 mil por cazar un ciervo de los pantanos

Fecha de Publicación
: 25/12/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Corrientes


El hombre fue sancionado por la Dirección de Parques y Reservas de Corrientes.
La Dirección de Parques y Reservas de Corrientes multó con 45 mil pesos a un hombre por matar a un ciervo de los pantanos, una especie protegida debido a que se encuentra en extinción, y habita los Esteros del Iberá.
La abultada suma, que se dispuso por primera vez en el marco de la defensa de monumentos naturales, se aplicó a un hombre oriundo de la Ciudad de Buenos Aires, el 16 de este mes, se informó oficialmente.
Asimismo, es la suma más alta percibida en concepto de sanción ante una infracción a normas de recursos naturales en general, informó el Ministerio de Producción local.
El Ciervo de los Pantanos (Blastoceros dichotomus) es una especie declarada Monumento Natural de Corrientes y está contemplada en el Apéndice I del listado de Especies en Peligro de Extinción de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Cites.
Asimismo, figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.
En el operativo, también se secuestraron un fusil marca Sako Calibre 3006, municiones, GPS, Binoculares y una Camioneta Ford Eco Sport Modelo 2009.
.

Corrientes: audiencia para desmontar 12 mil hectáreas

Corrientes quiere más desmontes

Fecha de Publicación
: 19/12/2012
Fuente: Medio y Medio
Provincia/Región: Corrientes


El Gobierno de Corrientes convocó a una Audiencia Pública para el día 21 de diciembre en la ciudad de Curuzú Cuatiá para dar cumplimiento a la habilitación de desmontes de unas 12 mil hectáreas de Espinal repartidas en siete establecimientos rurales. Según la Fundación Iberá organización ambientalista correntina el procedimiento está viciado de ilegalidad y resulta por lo menos imprudente, ya que expone a los productores rurales a situaciones jurídicamente comprometidas. La Fundación impugnó la constitucionalidad del  Plan de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Corrientes  (POTBN) por ser una mera reproducción del decreto 1439/9, mediante un Recurso de Amparo presentado en agosto de 2010.
El POTBN correntino había sido manipulado en la legislatura por mandato del ejecutivo provincial de manera artificiosa para justamente dar vía libre a los desmontes en el tercio provincial sur conocido como "Espinal", un ecosistema típico y valioso de la naturaleza correntina.
El pedido de inconstitucionalidad de la norma contó con el apoyo de legisladores provinciales, técnicos y científicos intervinientes en el desarrollo del plan (organismos dependientes del CONICET) y de las principales organizaciones conservacionistas del país, como Greenpeace, Fundación Biodiversidad, Aves Argentinas, Fundación Proteger y Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Pese a ello y a más de un año de radicada la causa, el Juez interviniente no ha resuelto nada, dejando ver la pesada influencia de los sistemáticos, continuos e intimidantes mensajes emitidos por parte de las máximas esferas del Ejecutivo Provincial.
Es que es justamente en esta área del Espinal donde las empresas COPRA y ADECO AGRO, pretenden la instalación de la Represa Ayuí Grande, afectando bosques ribereños del Espinal y fueron éstos intereses, con fuerte apoyo del Ejecutivo, los que impulsaron que todo el Espinal quedara pintado de verde y a merced de las topadoras.
Una reciente resolución de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación analizó el caso pormenorizadamente y sentenció concluyente: "El plan de ordenamiento de bosques correntinos es Ilegal" (Resolución 1238/2011).
De esta forma, la provincia de Corrientes desafía y vulnera la implementación de la Ley Nacional de Protección de los Bosques Nativos, la Ley Gral. del ambiente y cuanta norma jurídica se oponga a los intereses del ejecutivo provincial, ofreciendo un pésimo antecedente, que compromete incluso inversiones privadas de manera irresponsable, dejando expuestos a productores que podrían estar actuando de buena fe.
La Fundación Iberá no pretende que el Espinal sea declarado "intocable", pero reclama que el Plan de Ordenamiento sea una herramienta técnica y legalmente válida que permita el uso sostenible de los  recursos forestales. Este procedimiento es en cambio, abiertamente ilegal y se espera que sea anulado por las autoridades pertinentes.
.

Justicia correntina orden demolición de terraplenes

Jueces ratifican orden de demolición de terraplenes construidos en el Iberá

Fecha de Publicación
: 23/11/2012
Fuente: Política Correntina
Provincia/Región: Corrientes


La Justicia correntina volvió a expedirse en contra de la construcción de terraplenes en la Reserva del Iberá. En un pronunciamiento firmado por los jueces Carlos Aníbal Rodríguez y María Eugenia Sierra De Desimoni, se ordena concretar la demolición tras la denuncia hecha por pobladores y ecologistas en agosto, por el inicio de nuevos trabajos en la zona.
En el expediente Nº 74.036, de la Cámara Sala IV, fallo del 5 de noviembre, los jueces señalan que “Las sentencias judiciales están para cumplirse. 3- En el caso la parte demandada no solo no cumplió con la orden judicial sino que además realizo una serie de obras que no sólo continuaron sino que constituyen un conjunto de terraplenes que, en nuestra opinión -ratificada por el Alto Cuerpo en su decisorio ya mencionado- pueden constituir un grave perjuicio al ecosistema Iberá.”
Desde la Organización Ecologista Guardianes del Iberá, señalan que no se cumplió con la sentencia firme de demoler el terraplén (2007), y se comenzó a ampliarlo. Esto fue denunciado por la Organización Ecologistas “Guardianes del Iberá” (animadora de la campaña “Salvemos al Iberá”) el 13 de Agosto de este año con presentaciones administrativas en el Icaa que fueron acompaña por protestas”.
Destacan además que los jueces de la Cámara de Apelaciones decían en su fallo “podemos llegar a la conclusión de que todo este largo proceso terminaría con la demolición de lo construido por la demandada, pero reemplazado por otra obra de similares características, lo que de admitirse constituiría además de una grave burla al poder jurisdiccional, un nuevo e igual peligro para el ecosistema del Iberá y esto debe prevenirse por mandato legal y constitucional”.
.

En el 2014 comenzaría la construcción de Garabí

De Vido anunció que en 2014 comenzaría la construcción de la represa de Garabí

Fecha de Publicación
: 18/10/2012
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Está previsto que en 2013 culminen los estudios de impacto ambiental y de comunicación social. A partir de ahí, darían inicio a la obra. Esta proyectado que los trabajos culminen en 2019. El desarrollo integral, tiene un presupuesto  de alrededor de 48 millones de pesos.
Luego del encuentro que mantuvo el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, con una veintena de intendentes correntinos, anunció que en 2014 podría iniciar la construcción de la represa de Garabí, una vez finalizados los estudios de impacto. El proyecto hidroeléctrico está de la mano de otro conocido como Panambí, también en la costa del río Uruguay, en la provincia de Misiones. Ambos fueron presupuestados en alrededor de 48 millones de pesos. El proyecto Garabí, contempla la realización de una represa a construirse en el río Uruguay, entre Corrientes y el Estado brasileño de Río Grande del Sur, que dotará de energía eléctrica a ambos países.
El ministro De Vido, aseguró el martes que "el año que viene estará concluido el proyecto ejecutivo de la hidroeléctrica Garabí, y en el 2014, de no mediar ningún inconveniente, podríamos tener la obra en marcha".
El funcionario nacional, consideró a la represa binacional de Garabí como el camino "para que Corrientes tenga un desarrollo industrial próspero, confiable y grande". Esto lo expresó en el marco de la reunión que mantuvo en Buenos Aires con intendentes, durante la cual se trabajó sobre la definición de obras de infraestructura social que se realizarían con fondos nacionales entre 2013 y 2014.
Se trata de una iniciativa contracíclica que promueve obras públicas con demanda intensiva de mano de obra y que beneficien a la mayor cantidad de gente posible.
 En marzo de este año se realizó la  apertura de sobres de la licitación internacional para elegir la empresa encargada de realizar los estudios de impacto ambiental y comunicación social previos a la construcción de las represas.
La adjudicataria tenía un plazo de 20 meses para realizar todas las evaluaciones del impacto de la realización de las dos represas.
Estas acciones se deben llevar adelante durante este y el próximo año, ya que desde Nación, se pretende comenzar con la construcción en los primeros meses de 2014 como lo anunció el martes el ministro De Vido. Está estimado que la obra culmine en 2019.

Antecedentes
Vale recordar, que en diciembre de 2011, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó la apertura de sobres de la licitación pública internacional para la puesta en marcha de los proyectos Garabí y Panambí.
En aquel momento, el ministro de Planificación, explicó que ese "primer emprendimiento binacional hidroeléctrico entre Argentina y Brasil" implicará la generación de "7.500 puestos de trabajo directos", y que es considerado por la presidenta argentina y su par de Brasil, "de importancia trascendental".
De Vido señaló que estas obras tendrán como segundo impacto, al igual que la de Yacyretá, "reformas y mejoras de toda la planta urbana de todos los pueblos ribereños".
Explicó además, que "estamos trabajando sobre la base de dos represas, porque hemos eliminado del proyecto original, el 75 por ciento de superficie inundable reduciendo al mínimo el impacto ambiental".
En marzo de 1972 se formalizó el primer Tratado entre Argentina y Brasil para el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Uruguay. A partir de allí fueron elaborados tres proyectos diferentes para Garabí- Panambí, hasta llegar al actual.
.

De Vido quiere una represa Garabí 'sustentable'

'Hay que trabajar en la sustentabilidad' de la represa Garabí, dijo De Vido a intendentes correntinos

Fecha de Publicación
: 17/10/2012
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


El ministro de Planificación se reunió con intendentes de la provincia de Corrientes para hablar sobre un plan de obras en el marco de un "modelo contracíclico" y sostuvo que "sin Garabí no hay desarrollo industrial correntino".
De Vido dijo a los intendentes que "se busca rápidamente generar un modelo contraciclico, un shock de obras de corta duración que nos permita fuertemente lograr altos niveles de ocupación en corto plazo y con efectos concretos de inauguraciones en corto plazo,  sin perder objetivos liminares vivienda saneamiento y conectividad de las localidades con las rutas troncales".
El ministro sostuvo, al término de la reunión, que "los intendentes todos marcaron la vocación industrialista del pueblo correntino algunos con polígonos para desarrollar parques industriales como el de Corrientes y el de Santo Tomé. y proyectos trascendentes como la central hidroeléctrica Garabí".
Sostuvo que "hay que trabajar en la sustentabilidad de Garabi,  hay que hacer todas las audiencias que hacen falta, entendiendo que desde el  punto de vista estratégico desarrollar el proyecto binacional argentino brasileño con esa envergadura es un desafio histórico que sólo nuestro modelo de hoy puede llevar adelante y con un muy importante el protagonismo de correntino:  sin Garabi no hay desarrollo indsutrial correntino", concluyó.
Julio De Vido, encabezó, junto al ministro de Salud, Juan Manzur, el encuentro en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda con 23 intendentes de la provincia de Corrientes, que presentaron proyectos de obras públicas para sumarse al plan “Más cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria”.
Se trata de una iniciativa contracíclica que promueve obras públicas con demanda intensiva mano de obra y que beneficien a la mayor cantidad de gente posible, que ya se realizan con otras provincias. La dinámica consiste en que los jefes comunales realicen un repaso de las obras ejecutadas con fondos nacionales y expongan cuáles van a privilegiar en este plan.
Así, fueron desarrollados proyectos relacionados con viviendas, centros de salud, pavimento urbano, saneamiento, agua potable, accesos, bacheo, espacios públicos, iluminación y centros recreativos, ente otras. En 15 días el Secretario de Obras Públicas, José López, hará una devolución de las obras que se llevarán adelante en cada municipio.
Al comienzo de la reunión de trabajo, el ministro De Vido,  destacó “la municipalización de la política, fundamentalmente en el desarrollo de la infraestructura” y consideró que “es parte de lo que le ha dado éxito importante a este modelo económico y social del extinto Presidente Kirchner y la Presidenta Cristina, desde el año 2003”. “Por eso queremos darle a los municipios un rol protagónico”, sintetizó.
El Ministro resaltó el “trabajo en equipo para llevar las políticas de los diversos ministerios al territorio, que se evidencia con la presencia del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, del ministro, del secretario de Transporte, Alejandro Ramos o del diputado Eduardo ’Wado’ de Pedro, que fue el articulador de esta reunión, desde la política como corresponde, y eso habla de una articulación muy rica".
Asimismo, se refirió a la represa binacional Garabí como el camino “para que Corrientes tenga un desarrollo industrial próspero, seguro, confiable y grande, porque tiene  potencialidad, ya que tiene dos ríos de importancia que la rodean al este y al oeste, y  la construcción de esta represa porque esto le da la posibilidad de expandir, de ser previsible y de crecer”. En tal sentido, recordó que el año que viene estará concluido el proyecto ejecutivo y que en el 2014, de no mediar ningún inconveniente, “podríamos tener la obra en marcha”.
“Tenemos que defender el modelo pero no sólo a los que lo llevan adelante sino a quienes lo garanticen”, sostuvo De Vido.
El intendente de Corrientes, Carlos ’Camau’ Espinola, sostuvo que aprendió de "Néstor y Cristina que cuando hay amor y hay trabajo diario, todo es posible. Necesitamos traer el modelo nacional a Corrientes, para que el año que viene estemos unidos y organizados como quiere la Presidenta".
Participaron los intendentes de los municipios de: Bella Vista, Nancy A. Sand; de Berón de Astrada, Isaac Ramírez; de Bonpland, Osvaldo Perez; de Corrientes Capital, Carlos Espínola; de Cruz de los Milagros, José Oscar Verges; de Curuzú Cuatia, Ernesto Javier Dominguez; de Garabí, Luis Alberto Allex; de Itá Ibaté, Manuel Portela;  de Libertador, Raúl Antonio Cañete; de Lomas de Vallejos, Gustavo Vallejos; de Mariano Loza, Alejandro Parodi; de Monte Caseros, Eduardo Galantini; de Parada Pucheta, María Brambilla de Osuna; de Pedro  Fernández, Cesar Víctor Acevedo; de Perugorría, Jorge Coroma; de Ramada Paso, Salvador Puyol; de Saladas, Daniel Alterats; de Santo Tomé,  Víctor Daniel Giraud; de Sauce, Pedro Manuel Ferragut; de Tabay, Ramón Domingo Aguirre; de Tapebicuá, Javier Méndez Rivero; de Villa Olivari, D. Alberto Yavorski y al Vice Intendente de San Roque, Bruno Daniel Guzmán.
Las autoridades nacionales que también estuvieron presentes fueron: el secretario de Obras Públicas, José Lopez, el secretario de la Secretaria de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos;  el Secretario de Asuntos Municipales – Ministerio del Interior- Lic. Ignacio Lamothe; el  Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Edgardo Bortolozzi; el Subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Abel Fatala; el Coordinador General de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo, Pablo Abal Medina, el Interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá.
.

Corrientes invierte en el arroyo Santa Lucía

La Provincia invertirá $2 millones para limpiar el arroyo Santa Lucía

Fecha de Publicación
: 14/10/2012
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Días atrás se concretó la apertura de sobres para los trabajos de limpieza del cauce del río Santa Lucía, que serán financiados con recursos del Fondo de Desarrollo Rural (FDR). De esta forma avanzaron con el proceso licitatorio del proyecto que está a cargo del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa), cuyo objetivo es recuperar sectores aptos para la producción, mejorando los problemas derivados de las deficiencias existentes en el escurrimiento del arroyo Santa Lucía.
Según lo informado, representantes del Icaa y del FDR, efectuaron la apertura de sobres para contratar la empresa que tendrá a su cargo la realización de la obra hídrica “Limpieza del arroyo y Estero Santa Lucía-Zona Norte-Etapa 1”. En ese marco, precisaron que el proyecto surgió por pedido de productores asentados en la zona de la cuenca alta del río Santa Lucía, que frecuentemente ven limitadas sus capacidades de operación debido a que durante gran parte del año experimentan situaciones de excesos hídricos o anegamientos que reducen las áreas disponibles para las actividades productivas. Por lo que ahora pretenden mejorar las condiciones de drenaje en la cuenca alta del mencionado río, readecuando el canal del mismo nombre desde el puente Timbó Paso. El área donde se llevará a cabo la intervención con el proyecto involucra a los departamentos de San Miguel y General Paz.
En esa zona se ejecutará la limpieza de los embancamientos en el tramo 1, en una longitud aproximada de 3.760 metros. En tanto, en el cauce del tramo 2, la obra se iniciará en la progresiva 4.740 metros, con una longitud de 14.600 metros y finalizará en dirección a la localidad de Loreto. El monto del presupuesto oficial es de $1.999.985,00 y el plazo de ejecución de 180 días corridos.
.

Ayuí: fallo a favor de la provincia por parte de la CSJ

Corte Suprema reconoce postura de Corrientes en caso Ayuí

Fecha de Publicación
: 28/09/2012
Fuente: Momarandu
Provincia/Región: Corrientes


La Corte Suprema de Justicia avaló la postura del Gobierno de Corrientes en una causa iniciada contra el Estado Nacional por el proyecto de represa Ayuí. La Corte reconoció la inconstitucionalidad de una resolución de la Secretaría de Ambiente de la Nación que ordenó el freno del proyecto. Admitió que una decisión de ese tipo es competencia de la Justicia ordinaria.
La decisión fue tomada por los Ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay, quienes se remitieron al dictamen de la Procuradora Fiscal Laura Monti por compartir sus argumentos y “en razón de brevedad y con el propósito de evitar repeticiones innecesarias”.
La provincia había pedido solicitó la declaración de inconstitucionalidad de una resolución de la Secretaría de Ambiente de la Nación que sostuvo que el proyecto hídrico Ayuí Grande era incompatible con las obligaciones asumidas por la República en el Estatuto del Río Uruguay.
Más precisamente, Corrientes presentó demanda contra el Estado Nacional a fin de obtener la declaración de inconstitucionalidad de las resoluciones 1238/2011 emitida por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Resolución 1149 dictada por el Jefe de Gabinete de Ministros, que desestimó el recurso jerárquico de Corrientes contra la medida sobre Ayuí.
El Gobierno de Corrientes cuestionó la medida de la Secretaría de Ambiente en cuanto por su intermedio el Gobierno Nacional decidió que las obras del proyecto productivo Ayuí Grande llevadas a cabo por la Provincia resultan incompatibles con las obligaciones asumidas por Argentina en el Estatuto del Río Uruguay y otras normas y acuerdos internacionales en materia de medio ambiente y las leyes 25.675 del Ambiente y 26.331 de Bosques Nativos.
Además consideró que la Secretaría de Ambiente no tiene competencia para controlar el impacto ambiental de un río internacional y que debió darles a los organismos internacionales, nacionales y provinciales, al Consejo Federal del Ambiente, a la Comisión Administradora del Río Uruguay y a otros organismos con facultades competentes.
Por ello, estimó que la actuación del Gobierno nacional avasalló el dominio originario de los recursos naturales provinciales, y además invade la potestad de regular el uso y aprovechamiento de recursos, y además viola el debido proceso adjetivo ya que Nación no le dio participación a la Provincia en la medida.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación en su falló se basó en el dictamen de la Procuradora Fiscal Laura Monti quien sostuvo que correspondía la competencia originaria de la Corte Suprema de la Nación “en atención a la naturaleza de la partes enfrentadas en el proceso”.
La Procuradora Fiscal destacó que “la provincia de Corrientes –a quien le concierne la competencia originaria de la Corte de conformidad con el artículo 117 de la Constitución Nacional-, demanda al Estado Nacional –que tiene derecho al fuero federal según lo dispuesto en el artículo 116 de la Ley Fundamental-”.
“La única forma de conciliar ambas prerrogativas jurisdiccionales es sustanciar el pleito en esta instancia originaria”, por lo que “opino que la causa debe tramitar ante los estrados del Alto Tribunal”, aseveró después la funcionaria del Ministerio Público.
En consecuencia, y conforme el dictamen de la Procuración, la Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió que la acción iniciada por la provincia de Corrientes, para que se declare la inconstitucionalidad de las resoluciones cuestionadas, era parte de su competencia originaria.
Además la Corte de la Nación ordenó correr traslado de la demanda al accionado, el Estado Nacional, por el plazo de sesenta días.
.

La justicia dice que Yacyretá no tiene fisuras

La Justicia desestimó una denuncia por supuestas fisuras en Yacyretá

Fecha de Publicación
: 10/08/2012
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


El juez federal de Corrientes, Carlos Soto Dávila, desestimó una denuncia presentada por la organización Unión Ambientalistas de Corrientes (Unamco) sobre supuestas grietas y fisuras en la central Yacyretá.
El magistrado realizó la investigación a partir de la presentación que efectuó la Entidad Binacional Yaciretá (EBY) en procura de aclarar en sede judicial "las denuncias mediáticas efectuadas por supuesto expertos ecologistas sobre fisuras y grietas en la central".
La entidad binacional mediante un comunicado afirmó que a través de la investigación judicial se concluyó que "no existen fisuras en la represa de Yacyretá, y mucho menos riesgo de rotura alguna e inundación para las ciudades que se ubican aguas abajo".
El juez entendió que los argumentos presuntamente científicos "fueron  negligentes al erigirse en supuestos expertos, no siendo tales y realizaron manifestaciones carentes de sustento técnico", refirió la entidad.
Al conocerse las denuncias mediáticas del mencionado grupo de ambientalistas, la EBY informó a través de los medios de comunicación la inexistencia de fisuras y grietas, y la falsedad de las afirmaciones de esos presuntos ecologistas, que no hacían más que crear zozobra en incertidumbre en la población.
La Entidad Binacional aclaró que por tratarse de una central generadora de gran magnitud y de alta complejidad, se llevan adelante constantes y profundos monitoreos de todas las áreas y sistemas para garantizar la seguridad, la óptima y funcionamiento de la mayor central de generación eléctrica del país.
.

Muere otro niño por los agroquímicos

Agrotóxicos: denuncian otra muerte de un niño por contaminación

Fecha de Publicación
: 27/06/2012
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Corrientes


Médicos del Hospital Garrahan denunciaron la muerte de un niño por contaminación con agrotóxicos. Aseguran que no es el único caso que reciben y denuncian la falta de políticas que regulen a las fumigaciones
“Primero se murieron los pollos, luego el perro y los chanchos (…), fue entonces cuando tuvimos que mudarnos, pero era difícil porque no tenía quién me ayudara”. Así recuerda David Rivero la trágica semana en la que los químicos a los que tanto les temía entraron de manera silenciosa a su casa. Se llevaron primero la vida de los animales y luego la de su hijo, de cuatro años.
José, el menor de los cuatro hijos de don David, empezó a vomitar un lunes a la tarde. Su padre lo llevó a la salita de Lavalle, desde donde lo remitieron a Santa Lucía. De allí pasó a Goya y luego, en ambulancia, a Corrientes. Los médicos correntinos lo remitieron el jueves al Hospital Garrahan, cuando lograron estabilizarlo, pues el niño sufría continuas convulsiones. “Llegó a Buenos Aires debatiéndose entre la vida y la muerte, no era mucho lo que podían hacer”, recuerda David.
José se fue la segunda semana de mayo de este año. Antes de morir su hígado dejó de funcionar y tuvo muerte cerebral.
Mercedes Méndez, enfermera del Hospital Garrahan y miembro de la fundación Médicos de Pueblos Fumigados, aclara que no se trata de un caso aislado.
Gladys Arévalo, vecina de Lavalle (Corrientes), vivió el mismo drama que David en abril de 2011. Su hijo Nicolás, con tan sólo 4 años, y su sobrina Celeste de 5 fueron hospitalizados el mismo día por intoxicación.
Tenían idénticos síntomas, les diagnosticaron hepatitis fulminante. Los dos pequeños fueron remitidos al Hospital Goya y de ahí al Hospital Juan Pablo II. Celeste entró en coma profundo y la trasladaron al Hospital Garrahan, donde estuvo 17 días en Terapia intensiva, 30 más en sala y tres meses más bajo estrictos controles médicos que incluían estudios y tratamientos diarios en Buenos Aires. Nicolás no alcanzó a ser remitido. Murió el 4 de abril de 2011.
Un año después con el resultado de la autopsia de su hijo, la cual certifica que murió a causa del envenenamiento provocado con los químicos usados en la chacra vecina, la familia de los niños tiene claro que quiere : “Nosotros queremos justicia y que se deje de fumigar, porque nos están matando lentamente” reclama Josefina Arévalo, tía de los niños.
El doctor Medardo Ávila, investigador de la Universidad Nacional de Córdoba, ha adelantado estudios en provincias con alta exposición a las fumigaciones. Su informe revela que el aumento de la utilización de químicos para la producción del campo - un 1.000% en los últimos 10 años – ha ocasionado que en estas poblaciones se presenten casos agudos con consecuencias inmediatas “Vemos complicaciones respiratorias, irritación en la piel y en los ojos, intoxicaciones hepáticas y problemas neurológicos”.
Sin embargo, no son estos casos los que más llaman la atención del médico cordobés “Hemos notado, que como consecuencia a mediano y a largo plazo, las poblaciones expuestas están manifestando un cambio de patrón de enfermedad (…) es muy frecuente encontrar una serie de cánceres, enfermedades inmunológicas y endocrinológicas que antes no veíamos” Asegura el doctor Medardo, y agrega: “Llama la atención el gran número de abortos espontáneos y niños nacidos con malformaciones, entre 3 y 4 veces más que en ciudades como Buenos Aires”
En enero de 2012, la Defensoría del Pueblo de la Nación publicó un informe que estudiaba la relación entre la exposición a los agroquímicos con la discapacidad. Allí aseguro que: “resulta apremiante pedir a las autoridades públicas nacionales y provinciales, la toma de medidas de resguardo y cautelares, para evitar la discapacidad producida por el uso de agrotóxicos”.
El informe, aunque enfocado exclusivamente a la problemática de la discapacidad, hace recomendaciones relacionadas a la regulación de uso de químicos agrícolas a varias entidades gubernamentales. A la Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos (CNIA), creada en 2009 por Presidencia de la República, le pide que se hagan y publiquen investigaciones más frecuentemente – La última publicación se hizo en 2009- y que se organice internamente de una manera que haga más eficaz su trabajo.
En el informe también se pide al Ministerio de Salud que tome medidas preventivas y eficaces que garanticen el bienestar de la población en riesgo. Al SENASA, lo cuestiona por otorgar un permiso de importación y comercialización de productos elaborados con Endusolfán, a pesar de que en 2010 se haya comprobado las graves consecuencias del químico para la salud humana.
Hoy 12 millones de argentinos conviven a diario con las consecuencias de los agrotóxicos, y el número aumenta a medida de que avanza la frontera agrícola. “Cuando viene la fumiga a mi me duele la cabeza, me hace mal. Tengo miedo por mi hijo de 2 años que se la pasa jugando”, confiesa Gladys Arévalo, que con el dolor de haber perdido a un hijo a causa de los agroquímicos, se consume en la impotencia de no tener recursos para irse de la zona. Fuente: Clarín
.

Fallece el chico en Corrientes por fumigaciones

Fallece el chico que ingirió tierra contaminada con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 11/05/2012
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Corrientes


 
El niño oriundo de la ciudad de Lavalle, que había comido tierra aparentemente intoxicada con agroquímicos, falleció en horas de la siesta del miércoles en el Hospital de Pediatría “José Pedro Garrahan” de la ciudad de Buenos Aires, producto de un paro cerebral, informó ayer oficialmente el Departamento de Relaciones Institucionales de la Jefatura local.
José Rivero, de cuatro años, había sido trasladado, días atrás desde el Hospital pediátrico “Juan Pablo II” hacia Buenos Aires, a causa de una encefalopatía hepática.
El caso conmocionó a todo Corrientes y, en particular, a la ciudad de Lavalle –población distante 201 kilómetros al Sur de esta capital, donde organizaciones intermedias denunciaron en reiteradas ocasiones la incidencia de las chacras hortícolas ubicadas muy cerca del ejido urbano.
Junto al pequeño habían viajado a Buenos Aires sus padres, David Rivero y María Eugenia Sánchez. El pequeño José se encontraba grave en una de las salas de Terapia Intensiva del mencionado hospital porteño. En principio se barajaba la posibilidad de un trasplante de hígado, cuyo donante sería el jefe de familia, sin embargo quedó trunco, tras el terrible deceso.
Todo empezó hace veinte días, cuando la familia sintió olores nauseabundos muy cerca de la finca donde residían como cuidadores, al parecer por una serie de fumigaciones en una chacra lindera. Posteriormente, cayeron muertas las mascotas, instancia que impulsó a los Rivero a solicitar ayuda al abuelo del pequeño, cuidador de otra quinta de Lavalle.
Sin embargo la salud de José se agravó, hasta que el sábado 5 de Mayo fue trasladado de urgencia, en medio de una crisis de convulsiones.
Desde el Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” se informó que el niño sufría una encefalopatía hepática, no obstante se aseguró que no se podía establecer si la causal era por incidencia de productos agroquímicos.
En 2011, los niños Nicolás Arévalo y su prima Celeste Estévez también recibieron internación por el mismo problema, con el agravante que el varoncito perdió la vida antes de ser trasladado a Buenos Aires, en tanto que la niña aún permanece con tratamiento. En el caso de Nicolás, la autopsia determinó incidencia de productos clorados.
Los casos están judicializados, y el de Arévalo permanece en el Juzgado de Instrucción 2, con carátula provisoria. Fuentes judiciales dijeron a NORTE que hay pruebas contundentes sobre la intoxicación por influencia de productos a base de endosulfán, pero el juez aún no se expidió, a pesar de que ha pasado más de un año.
.

Capacitaron a gendarmes en protección de recursos

Capacitaron a gendarmes en protección de recursos naturales

Fecha de Publicación
: 05/05/2012
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Integrantes de la Gendarmería Nacional en Corrientes participaron de una jornada de capacitación y actualización en medio ambiente, recursos naturales, forestales y bosques nativos de la provincia. Las actividades se desarrollaron en la mañana de ayer con la participación de funcionarios provinciales de las áreas estatales mencionadas.
Estuvieron el titular de la Dirección de Recursos Naturales, Santiago Faisal; el de Recursos Naturales, Luis María Mestres, como también técnicos de ambos organismos.
Uno de los objetivos centrales del encuentro fue el de “capacitar e instruir a los integrantes de las patrullas ambientales de las unidades dependientes de la Agrupación III "Corrientes" de la Gendarmería, sobre las tareas de control, fiscalización, procedimientos y normativas legales vigentes y aplicables, en materia de flora, fauna y bosques nativos de la provincia", destacaron. Asimismo, apuntan a "coordinar, interactuar y aunar esfuerzos y acciones de cooperación mutua entre Recursos Naturales y Forestales con la Agrupación III 'Corrientes’ de la Gendarmería", indicaron.
Los organizadores destacaron que la jornada se realizó teniendo en cuenta "la obligación institucional de cumplir en su zona de responsabilidad con la política de Estado nacional en materia de prevención, preservación y conservación del medio ambiente, lo cual -además- conllevó a la creación de los servicios de protección ambiental y las patrullas en las unidades del despliegue de la Gendarmería".
.

Corrientes: el gobernador insiste con Ayuí

Corrientes: el gobernador Colombi insiste con Ayuí

Fecha de Publicación: 04/04/2012
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Corrientes



Colombi decidió recurrir a la Corte Suprema de Justicia, con el argumento de que si el emprendimiento arrocero no se concreta producirá “severos perjuicios a la Provincia y a los potenciales inversores que quieran radicarse en ella”
El gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, volvió a insistir con la construcción de la represa Ayuí Grande, un proyecto millonario que encabeza el vicepresidente del Grupo Clarín, José Antonio Aranda. Ahora, Colombi decidió recurrir a la Corte Suprema de Justicia, con el argumento de que si el emprendimiento arrocero no se concreta producirá “severos perjuicios a la Provincia y a los potenciales inversores que quieran radicarse en ella”. Así lo expresó el gobernador en el Decreto Nº 459, publicado el 29 de marzo de 2012 en el Boletín Oficial correntino. Allí se le indicó a la Fiscalía de Estado local “interponer la demanda que considere necesaria a fin de ejercer la defensa de los intereses y derechos de la Provincia, impugnando la resolución Nº1238, de fecha 24 de agosto de 2011, emitida por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación”. Ese organismo había concluido que las obras del “Proyecto Productivo Ayuí Grande” resultarían incompatibles con las obligaciones asumidas por la Argentina en el Estatuto del Río Uruguay y en otros acuerdos internacionales. Además, la secretaría sostuvo que la represa podría comprometer la responsabilidad internacional del Estado Nacional porque traerá un perjuicio sensible al Río Uruguay, al afectar la calidad de sus aguas. Por último, las autoridades concluyeron que también se violaría la Ley General de Ambientes N° 25.675 y la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos N° 26.331.
El proyecto de Aranda, que pretendía adueñarse de un río, inundar 8000 hectáreas y eliminar 130 kilómetros de bosques en galería, contó desde un principio con el aval de Colombi. “No nos vamos a dejar llevar por falsos ambientalistas que lo único que quieren es que nuestra provincia tenga más del 60% de tierras improductivas”, repetía el gobernador cada vez que era consultado sobre el tema.
Enrique Lacour, presidente de la Fundación Iberá, una de las primeras ONG que levantaron su voz para advertir sobre la represa, le dijo a Tiempo Argentino que “es asombroso el lobby explícito que hace Colombi sobre estos proyectos, cuando la Corte ya dijo que la Secretaría de Medio Ambiente tiene competencia en el tema”. Para Lacour, “es inadmisible que un representante del Estado esté a favor de la enajenación del patrimonio público al fomentar la apropiación por parte de privados de un curso de agua que es de todos”.

Ayui Grande: Confirman que Soros se retiro

Confirman oficialmente que la empresa de George Soros se retiro del proyecto Ayui Grande

Fecha de Publicación: 21/03/2012
Fuente: Diario El Comercial (Formosa)
Provincia/Región: Corrientes


El ministro de la Producción de Corrientes, Jorge Vara, confirmó oficialmente hoy que la empresa Adeco Agro, del financista húngaro, George Soros, se retiró del proyecto productivo “Ayuí Grande”.
De esta manera, el funcionario afirmó que el proyecto arrocero que lideraban las empresas Copra S.A (perteneciente al grupo Clarin) y Adeco Agro (propiedad de Soros) y que integraban también las firmas Pilagá S.R.L., Tupantuva S.A., Santa Clara y Yuquerí S.A, no podrá ejecutarse.
“Que se retire una de las dos empresas inversoras más importantes, impide la continuidad del proyecto, porque incluía campos que pertenecen a esa empresa”, explicó Vara en diálogo con la prensa.
El mega emprendimiento arrocero fue duramente cuestionado por organizaciones ambientalistas y calificado de “incompatible” con el Estatuto del Río Uruguay y la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a través de la Resolución 1238 de Agosto de 2011.
Los inversores del proyecto “Ayuí Grande”, pretendían construir una represa con aguas del arroyo homónimo, inundando 8 mil hectáreas en una zona cercana a los esteros del Iberá.
En tanto, señaló que Adeco Agro, “se baja de este proyecto, pero continúa realizando la ampliación de siembra en Ita Ibaté”.
Sin embargo, Vara afirmó que “el proyecto está autorizado (por la provincia), así que podrían estar empezando, pero no veo que puedan avanzar en el proyecto original”.
“Los otros productores pueden hacer proyectos, lo que no va a haber es una represa significativa”, confirmó.
Los referentes de organizaciones ambientalistas rechazaban la construcción del dique que impulsaba el megaemprendimiento arrocero, porque iba a dejar bajo agua 8 mil hectáreas de bosques nativos, flora y fauna autóctona, además de contaminar el Miriñay, afluente del Río Uruguay, por lo que además del daño ambiental, violaría un tratado internacional con el país vecino.
En sus fundamentos en los que consideraba el daño ambiental, el presidente de la Fundación Iberá, Enrique Lacour, dijo también en varias oportunidades a Télam que el emprendimiento era “ilegal” y que pretendía “apropiarse de un bien público para fines comerciales privados”.
El Proyecto Ayuí Grande, contaba con el respaldo del gobernador Ricardo Colombi (UCR) y el de su antecesor en el cargo, su primo Arturo Colombi (UCR). (Télam).

Rechazan crear un parque en el Iberá

Rechazan crear un parque en el Iberá

Fecha de Publicación: 12/12/2011
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Corrientes


La propuesta de un millonario estadounidense para ceder miles de sus hectáreas para formar un parque nacional desata una fuerte polémica en Corrientes. "Si Iberá se transforma en parque nacional desplazarán a sus pobladores y no habrá ni actividades productivas en una de las provincias más pobres", dice Mabel Moulin de la organización Iberá Patrimonio de los Correntinos, de Mercedes.
La agrupación resiste "la expulsión de los legítimos habitantes de los esteros". Se oponen a que se transforme en una reserva estricta y a "declarar a Iberá Patrimonio de la Humanidad porque perderemos la soberanía sobre la zona". Pero advierte que proponen preservar al territorio y apostar a "la producción y al trabajo digno, porque la pobreza es la mayor calamidad ambiental".
"En 2005 descubrimos el plan de manejo para la reserva natural del Iberá, ideado por una Fundación Ecos para la provincia de Corrientes, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). No se dio a conocer y nos alarmamos", indicó.
Explicó que el plan apunta a "aprovechar los recursos internacionales y adquirir las tierras altas para someterlas a la conservación sin actividades productivas, por parte de Conservation Land Trust, fundación del millonario estadounidense Douglas Tompkins. Ello significaría también cerrar los accesos al Iberá, desalojar a ancestrales habitante que las ocupan desde siempre. Ya ocurre en Bariloche, donde los pobladores originarios fueron desplazados de sus bosques y de sus lagos y ríos".
"Y si el Estado no cumple algunas condiciones en el tratamiento puede volver el territorio a sus ex propietarios, recibiendo la tierra con sus mejoras e inversiones", advirtió Moulin. Mientras el Congreso de la Nación debate dos proyectos para impedir la extranjerización de la tierra, Moulín explicó que "el plan de manejo es desarrollado y administrado por extranjeros. Nos oponemos a que se desnacionalice nuestra reserva y su administración, que es la de nuestros recursos, la tierra productiva y el agua dulce".
Sobre el cumplimiento del proyecto, señaló que el empresario "ya adquirió tierras, reubicaron a comunidades y cerraron accesos, todo denunciado públicamente".
"En el entorno del humedal vivían unas 17 mil personas, Pero, a nombre de distintas organizaciones, unas 230 mil hectáreas fueron adquiridas por Tompkins", remarca Moulin, docente de 55 años. "Nosotros luchamos con los pequeños productores, con los vecinos y advertimos mucho engaño, algunos hablan de ecoturismo, pero se apunta a buscar inversores sin resguardar la zona".
El enorme reservorio de agua dulce que conforma el Iberá está poblado por lagunas, esteros, bañados tierras inundables y no inundables, y ocupa el 15 por ciento de Corrientes. El proyecto ha creado una fuerte polémica: desde que es un millonario filántropo hasta que lo mueve el interés de los EEUU para apropiarse del agua, elemento que despertará confrontaciones en un futuro no tan lejano.

Criticas a las pasteras en Corrientes

Pasteras en Corrientes: Quien vendrá a vernos cuando el río este muerto?

Fecha de Publicación: 10/12/2011
Fuente: Hoy Corrientes
Provincia/Región: Corrientes


Así lo indica una manifestante de esa ciudad a través de la red social Facebook, quien muestra preocupación por el tema por los daños ambientales que provocaría el tipo emprendimiento que llevó al célebre conflicto entre Argentina Uruguay. Esta vez la instalación de dos pasteras se quiere hacer en suelo correntino, con lo cual todo “el pueblo de Ituzaingó está revolucionado”. Según la manifestante “quieren pasar por encima de las decisiones de la Nación, pedimos apoyo a todo Corrientes”.
Ya hace unos días, el mismo gobernador Ricardo Colombi había ratificado la postura de que la provincia necesitaba del emprendimiento. “Corrientes quiere papeleras. Tenemos 500.000 hectáreas de árboles de eucalipto y pino y un microclima muy apto para esta industria", amplió. Por lo que se sabe la inversión provendría de fuentes chinas.
La ratificación fue dada cerca de un nuevo aniversario de la lucha que se desarrolló en Gualeguaychú por las pasteras en Fray Bentos. Justamente el proceso que utilizaría la pastera correntina sería el de blanqueo y por ende no usaría cloro, método que fue uno de los más cuestionados al momento de instalarse la pastera Botnia.
En sintonía con el gobernante el ministro de Producción, Jorge Vara, precisó que se trara de "una pastera de mediana magnitud para producir pasta marrón" y precisó que este tipo de fábricas "produce un papel que se utiliza para embalaje y cartón corrugado" y se instalarían a 227 kilómetros al sudeste de la capital provincial, junto al río Paraná . Asimismo Valdez, intendente de Ituzaingó promueve la generación que el emprendimiento traería aparejado.

Las críticas
Por Facebook, empezó a correr un mensaje en los muros virtuales explicando el problema y pidiendo adhesión para la no instalación. “Nos quieren hacer creer que va a traer trabajo somos 22000 habitantes, y una vez construida como mucho trabajaran 100, nosotros con el turismo trabajamos todos”.
En ese sentido se pregunta “¿quién vendrá cuando las aguas estén contaminadas, nuestro río muerto y nuestros chicos enfermos?”.
“Pedimos apoyo de todo Corrientes y todo el país te agradeceremos si lo pasas a tus contactos así se suman al grupo del face y se sabe cada vez mas, la Nación no esta de acuerdo, pretenden pasar sobre ella,no les importa el costo ni ambiental ni humano, contamos con tu ayuda NO A LAS PASTERAS EN ITUZAINGO CORRIENTES ARGENTINA”
.

Corrientes quiere construir papeleras

Corrientes avanza con un plan para construir papeleras

Fecha de Publicación: 04/12/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Corrientes


Entre críticas, el gobernador Colombi dice que hay un grupo que invertiría US$ 250 millones
Un año y medio después de desactivar el conflicto binacional entre Uruguay y los asambleístas de Gualeguaychú, el Gobierno se apresta a afrontar otro frente de tormenta mesopotámica relacionado con la instalación de pasteras. Esta vez, el proyecto se desarrolla en pleno territorio argentino.
El gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, reafirmó en estos días su "firme intención" de fomentar la instalación de plantas productoras de pasta y papel de celulosa en su provincia, a la vera de los ríos Paraná y Uruguay. El mandatario radical, de relación siempre tirante con la Casa Rosada, ya dio los primeros pasos junto con inversores dispuestos a invertir US$ 250 millones en una planta productora de pasta y papel marrón en la localidad de Ituzaingó.
Aunque Colombi niega intenciones de enfrentarse al Gobierno, el kirchnerismo correntino y organizaciones ambientalistas de la región ya se quejan de los posibles efectos contaminantes de la iniciativa, que podría desembocar en una reedición del conflicto que convirtió a Gualeguaychú en escenario de protesta permanente.
"La posición que tenemos es clara y firme. La vamos a llevar adelante más allá de los falsos ambientalistas", dijo Colombi, en un reciente seminario sobre la industria de la forestación. "Corrientes quiere papeleras. Tenemos 500.000 hectáreas de árboles de eucalipto y pino y un microclima muy apto para esta industria", confirmó a LA NACION el senador provincial Marcelo Checho Flinta, mano derecha del gobernador. El ministro de Producción provincial, Jorge Vara, también defendió la iniciativa, que se complementa con la presentación en el Congreso de un proyecto de ley que sirva de marco legal para la instalación de plantas productoras de celulosa en territorio argentino, firmado por legisladores correntinos, misioneros y entrerrianos.
"La provincia no tiene pasteras y se viene trabajando desde hace mucho en ese sentido. Hay interés y conversaciones avanzadas con grupos inversores", agregó Vara, que prefirió mantener en reserva la identidad del grupo inversor y sólo anticipó que se utilizará "tecnología china" en el emprendimiento. "Además, se hará allí cartón corrugado y pasta marrón, sin cloro contaminará mucho menos", sostuvo el ministro.

Voces críticas
Desde la oposición correntina ya surgieron voces críticas. "Estoy absolutamente en contra, se eligió el camino más fácil cuando hay otras formas de aprovechar la forestación. Colombi escucha más a los empresarios que a los políticos", criticó el ex diputado nacional Eduardo Galantini, hoy intendente kirchnerista de Monte Caseros. Advirtió sobre la necesidad de realizar "audiencias públicas y consultar a la gente para que opine sobre el tema" antes de concretar la instalación de las empresas, que en el caso de Ituzaingó sería cercana a una población a orillas del río Paraná. "La iniciativa va a generar resistencia social. No trae más trabajo ni se recaudan más impuestos. Sólo focos de contaminación", coincidió Guillermo Luciano, de la organización FundaVida en Corrientes.
La iniciativa de Colombi llega en un momento complicado de la relación de Corrientes con la Nación. Fuentes del gobierno correntino afirman que el principal déficit reside en el dinero prometido para obras de infraestructura (que no llega y enoja al gobernador), y en los planes de vivienda, en los que la provincia "está discriminada" con respecto a otras provincias, "sobre todo Chaco y Formosa", aseguran. "No tenemos que pedirle permiso a nadie, pero sería bueno coordinar el trabajo con la secretaría de Medio Ambiente", reconoce Flinta.
Para despejar los rumores de ruptura con el Gobierno, cerca del gobernador recuerdan que el interés de Colombi por las papeleras tiene antecedentes. Cuentan que hace un año llegó a Fray Bentos a visitar la planta de producción de pasta de celulosa que la empresa finlandesa UPM (ex Botnia) tiene en esa ciudad uruguaya. "El tema papeleras no está en la agenda por discutir con el Gobierno", dicen cerca del gobernador radical.
Algo debilitado luego de la derrota de Ricardo Alfonsín en las elecciones de octubre (Cristina Kirchner superó allí el 60% de los votos, aunque el gobernador ganó las legislativas por escaso margen), Colombi apuesta a más: cerca de él aseguran que la de Ituzaingó será sólo la primera de las papeleras que se instalarán en la provincia.

Corrientes: agroquimico arrocero, toman muestras

Toman muestras en cuencas de uso arrocero

Fecha de Publicación: 21/11/2011
Fuente: Xsupuesto
Provincia/Región: Corrientes


El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente realiza la toma de muestras del monitoreo de calidad de recursos hídricos en las cuencas de los ríos Corriente, Miriñay y Sistema Iberá para evaluar la presencia de agroquímicos.
En el marco de la segunda campaña de 2011 de extracciones de muestras de agua y sedimentos que efectúan el Icaa, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (Acpa) y la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura (Facena) de la Unne, se realizarán nuevos monitoreos esta semana.
El estudio tiene como propósito sistematizar la investigación científica sobre los efectos de usos de agroquímicos de la actividad arrocera en los recursos hídricos y sedimentos, los datos recolectados permiten caracterizar la calidad del agua, la información actualizada es una base de datos de referencia para analizar posibles impactos en el ecosistema tanto de actividades antrópicas, así como causas naturales.
El cronograma de la campaña está previsto del 23 al 25 de noviembre muestreo en los puntos de extracción de las cuencas de Río Miriñay y Río Corriente, mientras que 5 y 6 de diciembre monitoreo en la cuenca del Sistema Iberá.
El equipo de trabajo está coordinado por los profesionales del Icaa Ceres Andisco, de Facena Francisco Antonio Vázquez titular de la Cátedra de Química Analítica y de Acpa Jorge Fedre, quienes junto al equipo técnico recorrerán los puntos establecidos para las extracciones de muestras desde la naciente y hasta la desembocadura de las mencionadas cuencas.

Presentaron un amparo contra Garabí

Organizaciones sociales y legisladores nacionales presentaron un amparo contra Garabí

Fecha de Publicación: 09/11/2011
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones - Corrientes



Organizaciones sociales y legisladores de Proyecto Sur presentaron un recurso de amparo ante la Justicia Nacional para frenar cualquier actuación por la represa de Garabí.
Organizaciones ambientalistas de Corrientes y Misiones y legisladores de Proyecto Sur presentaron un amparo contra la construcción de dos represas que podrían afectar al ecosistema de la Mesopotamia y la provincia de Buenos Aires, pues inundarían más de 40 mil hectáreas y podrían contaminar el cauce del río Uruguay.
Las represas forman parte de una licitación internacional entre Emprendimientos Binacionales Sociedad Anónima (EBISA), empresa estatal argentina, y la brasileña Electrobras por la construcción de las hidroeléctricas Garabí y Panambí, en el río Uruguay. Según el amparo, las represas amenazan a los Saltos del Moconá, que "forman parte de una reserva ecológica que incluye un área de 1.000 hectáreas y forma parte de la Reserva de Biósfera Provincial Yabotí -creada en 1993- cuya superficie es de 235.959 hectáreas, ubicada en el centro este de Misiones". Ayer, la Corte Suprema rechazó entender como "juicio originario" en el tema y deslizó que el reclamo deberá realizarse ante la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal.
"Con su accionar el Estado Nacional violenta la Constitución Nacional, en cuanto no ha informado a la población sobre las características del proyecto Garabí, sus implicancias e impacto ambiental. Debe recordarse que cuando la población de Misiones fue consultada sobre la construcción de represas de similares características, como fue el proyecto Corpus, mediante plebiscito obligatorio y vinculante del 14 de abril de 1996 resultó un profundo rechazo, 89 por ciento de los electores se pronunciaron en contra", sostiene la presentación. La apertura de sobres está prevista para el próximo 14 de diciembre y prevé una inversión inicial de 38 millones de dólares.
Los ambientalistas denunciaron que el proyecto hidroeléctrico afectará a las ciudades de Apóstoles, Gobernador Virasoro y Santo Tomé, en Argentina, y Sao Borja y Sao Nicolau, en Brasil, pero subrayó que "las que se verán mayor mente afectadas por la inundación son San Javier (Argentina) y Porto Xavier (Brasil)". "La presión demográfica en las áreas altas de la represa, resultado del reasentamiento de miles de familias que deben abandonar las zonas a inundar, es un factor clave de degradación ambiental, deterioro de la calidad del agua y sedimentación en el embalse, debido a las consecuencias usuales de los asentamientos humanos: empleo de combustibles, espacios donde descartar distintos tipos de residuos y efluentes, desmonte y tratamiento de la tierra destinados a actividades económicas", señala el documento.
Entre los perjuicios que podrían generar las represas, según da cuenta la presentación, figuran la destrucción de ecosistemas, la formación de grandes cuerpos de agua que emitan a la atmósfera gases productores del efecto invernadero, la disminución de la calidad de las aguas, la "proliferación de mosquitos y caracoles" y condiciones propicias para "enfermedades tales como leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue, paludismo, esquistosomiasis, disentería, diarreas, desnutrición, viruela, erupciones en la piel, infecciones vaginales, cáncer, tuberculosis y sífilis".

Ledesma quiere invertir en biocombustibles

El Ingenio Ledesma podría realizar una fuerte inversión en caña para biocombustibles en Corrientes

Fecha de Publicación: 21/10/2011
Fuente: Siete Puntas
Provincia/Región: Corrientes


El ministro de la Producción de la provincia Jorge Vara expresó que existe una “Muy buena posibilidad con el tema de la caña, ya que el Ingenio Ledesma se ha mostrado interesado en invertir en Corrientes. Actualmente hay unos cultivadores de caña en 700 hectáreas"
En un diálogo con Cristina Vicentín, el ministro de la Producción de la provincia Jorge Vara expresó que existe una “Muy buena posibilidad con el tema de la caña, ya que el Ingenio Ledesma se ha mostrado interesado en invertir en Corrientes. Actualmente hay unos cultivadores de caña en 700 hectáreas. Las plantaciones que existen allí son clones que provienen de Ledesma”.
Vara destacó que “Corrientes fue una provincia cañera, sería bueno que vuelva a ser reconocida por ese rubro. Acá ahora se planta para hacienda, pero estamos avanzando en el trabajo con la empresa Ledesma”. Actualmente se realizan ensayos en Bella Vista con y sin riego, como en el Instituto San Nicolás (entre San Miguel y Loreto). Hace un año plantamos cañas de la bio fábrica de Misiones y funcionó muy bien, ellos quedaron asombrados con los resultados.
"Hay que aclarar que todo este tipo de proyectos, pueden salir o no. Lo que no podemos hacer nosotros es dejar de atender esta cuestión. Me parece que es una obligación de nuestro organismo. No tengo dudas de que con Ledesma o con otro grupo, o inclusive productores correntinos, se pueda avanzar en esto. Pero necesitamos 4 o 5 mil hectáreas de caña, para poder avanzar en una planta de producción, necesitamos escala para poder competir”,afirmó el funcionario.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs