Mostrando entradas con la etiqueta Capital Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capital Federal. Mostrar todas las entradas

Autorizan construcción a Racing sobre humedales



La Corte bonaerense habilitó a Racing a construir un predio sobre humedales: advierten que la obra provocará fuertes inundaciones

Fecha de Publicación
: 14/07/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA


La autorización también alcanza a Boca, que todavía no se sabe si avanzará o no sobre las hectáreas que recibió en 2013 junto al club de Avellaneda. Especialistas remarcan que el área en cuestión representa una notable riqueza de flora y fauna y que es elemental para mantener la integridad ecológica que garantiza la salud de las personas
Un humedal bonaerense, al costado de la Autopista Riccheri, está en el centro de la polémica ambiental. Esta vez con aval del máximo tribunal judicial de la jurisdicción, la reserva natural provincial Laguna de Rocha, en Esteban Echeverría, aprobó después de 12 años de lucha vecinal la construcción de un polideportivo de 2000 metros cuadrados al Racing Club de Avellaneda.
Este frágil ecosistema, que forma parte de la ya deteriorada Cuenca Matanza Riachuelo, fue el eje de una disputa que comenzó cuando en junio de 2013 el gobierno nacional cedió 64 hectáreas del predio a dos clubes de fútbol: 32 para Racing y 32 para Boca.
La reserva se compone de un conjunto de espejos de agua, pastizales y bosques en un territorio que abarca más de 1400 hectáreas de las cuales sólo 640 se encuentran protegidas desde 2013. Buena parte de esos terrenos, a la vez, son de propiedad privada y están en manos de 11 propietarios, entre ellos el Grupo Macri.
Cuando el gobierno nacional cedió los terrenos a los clubes de fútbol comenzó una disputa judicial entre un grupo de vecinos reunidos en el Colectivo Ecológico Unidxs por la Laguna y Racing. El club Boca Juniors abandonó el plan cuando consiguió otras tierras en el partido de Ezeiza, aunque aún no se pronunció respecto de lo que sucederá con la superficie que la Corte bonaerense acaba de adjudicarle.
Los vecinos reclaman, primero porque aseguran que no fueron notificados por el máximo tribunal de la decisión judicial en la disputa que los tenía como protagonistas y, en segundo término porque consideran que no tienen conocimiento respecto del informe de impacto ambiental que usó la justicia para avanzar en el litigio.
“Cualquier avance que se base en la degradación de los ecosistemas es irracional e incoherente con nuestra propia salud y nunca puede ser disfrazado de ‘progreso'. Debemos armonizar los intereses económicos y productivos de la sociedad con los servicios que brinda nuestro ambiente. Está probado que los cambios en el uso del suelo (como el avance de la urbanización o la frontera agrícola por sobre ambientes naturales) generan fuertes impactos sobre la dinámica de las cuencas hídricas, provocando inundaciones y otros desastres que dejan expuestas a las millones de personas que habitan el conurbano”, dijo mediante un comunicado la Red de Áreas Protegidas Urbanas (RAPU) y la Red de Universitaries por la Crisis Climática (RUCC) tras conocerse la decisión judicial.
Desde el Colectivo Ecológico Unidxs por Laguna denunciaron que los vecinos no fueron consultados, que se enteraron por los medios de comunicación y advirtieron que esta decisión es “fraudulenta” y va a provocar fuertes inundaciones en el distrito. La Corte autorizó a Racing y le dio el visto bueno al informe de impacto ambiental que presentó, pero en el cual, según denuncian los vecinos, no se contemplan las inundaciones que provocará la obra.
La Justicia habilitó al club de Avellaneda a construir “2000 m2 de concreto sobre humedales, la zona más baja de la Laguna, que funcionan como esponjas naturales que regulan el agua y si los rellenas, toda el agua que se concentra va para los costados”, advirtió Juan Correa, parte del Colectivo Ecológico.
Los vecinos reclaman al intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, y al Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) por la aprobación de un informe de impacto ambiental que desconocen al tiempo que, denuncian, fue aprobado a escondidas para permitir que se levante el Centro Deportivo Racing Club “Néstor Kirchner”.
En el municipio, que fue consultado por Infobae, indicaron que la cesión de tierras nacionales no estaba bajo su jurisdicción. El informe de impacto ambiental fue aprobado el 20 de noviembre del año pasado por el OPDS, durante la gestión de María Eugenia Vidal. La reserva provincial, al ser de uso mixto (público-privada), requiere de estudios de factibilidad ambientales antes de que se pueda avanzar en cualquier proyecto.
Claudio Bertonatti, naturalista y experto en biodiversidad comenzó a viralizar un pedido a Racing, a Boca y a sus hinchas. “Esta reserva natural es un espacio de acceso público y gratuito, cosa que no sucede con ninguno de los espacios de los clubes de fútbol. Si los nuevos predios deportivos no son públicos quiere decir que no son para ‘todos y todas', ‘todxs', ‘todes’ o ‘tod@s’ (como gustan usar muchos de los conspiradores). Y si no son gratuitos, su acceso será pago o restringido. Dejan claro que el supuesto desvelo inclusivo queda acotado a las palabras dirigidas a la tribuna, como lo de ‘nacional y popular'”, sostuvo.
Los expertos aseguran que los modelos climáticos e hidrológicos dejan claro que los humedales de la Laguna de Rocha, Ciudad Evita, Santa Catalina, Isla Verde, Tigre, la Selva de Quilmes, Avellaneda, Hudson, Berazategui, las islas de Berisso y todos los sitios de valor ecosistémico son elementales para mantener la integridad ecológica que garantiza la salud de las personas.
“Boca, hace un par de años (viendo las dificultades del terreno y el costo en imagen de ultrajar una reserva) dio marcha atrás anunciando que desistió del proyecto allí para encararlo en Ezeiza. Sin embargo no se pronunció sobre la devolución de las 32 hectáreas que le adjudicaron”, indicó Bertonatti.
Según se detalló en los medios de comunicación, actualmente se está trabajando en la nivelación del suelo y limpieza del terreno y, próximamente, se llamaría a licitación para avanzar con la construcción del edificio central del complejo, de más de 3000 m2. Esto incluye gimnasio, zoom, sala de prensa, habitaciones, restaurante y comedor, entre otros espacios.
A lo largo de toda la obra, Racing se comprometió a trabajar a la par de especialistas ambientales para garantizar el cumplimiento de las pautas impuestas, entre otros organismos, por la OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible).
El 8 de julio se cumplieron 12 años de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la que se ordenaba a los estados nacional, bonaerense y porteño a sanear la Cuenca Matanza Riachuelo. Los avances del plan sólo residen en la esperanza de que para 2023 quede habilitado el complejo sistema cloacal que se construye con tuneladoras subterráneas y subfluviales.
Los traslados y mudanzas de vecinos que padecen la contaminación están virtualmente detenidos. Sólo la pandemia y el parate de la crisis económica hace que los efluentes industriales disminuyan su carga.
La noticia más destacada en este último año es la del avance de este predio privado en un humedal que representa una notable riqueza de flora y fauna autóctona. “Es un área de abastecimiento y refugio de aves migratorias en su ruta hacia el extremo sur del territorio argentino. Se han identificado especies originarias del hemisferio Norte (Canadá y Estados Unidos de Norteamérica). Presenta capacidad de depuración de contaminantes que recibe a través de sus tributarios, terrenos circundantes o descargas directas en el sistema. Permite la recarga de acuíferos. Y presenta un efecto atenuador de crecidas del caudal del río Matanza, si bien ante eventos extremos dicha superficie no llega a ser suficiente”. Así lo asegura el informe de impacto ambiental presentado a la Corte en 2013.
.

La mitad de contaminación en CABA

La contaminación del aire en CABA se redujo aproximadamente un 50% en mayo

Fecha de Publicación: 10/06/2020
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Capital Federal


Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes. En la Ciudad de Buenos Aires, estos gases tóxicos están muy por encima de los niveles recomendados
Desde que comenzó la pandemia por el coronavirus (Covid-19) varios fueron los factores climáticos que cambiaron por la poca movilidad de las personas. Según un estudio realizado por Greenpeace con un monitoreo satelital analizaron la contaminación del aire de la Ciudad de Buenos Aires, y observaron que disminuyó aproximadamente un 50% durante el mes de mayo, en comparación al mismo periódo del 2019.
Asimismo, la organización difundió diversas imágenes donde se muestra un contraste significativo entre mayo del 2019 y el mes pasado, en  las concentraciones de gases contaminantes en particular de Dióxido de Nitrógeno (NO2).
“Esta reducción, obviamente, está ligada a la cuarentena obligatoria y la circulación reducida de vehículos. Debemos entender que estos resultados son circunstanciales y que no implicarán modificaciones reales a largo plazo a menos que se comiencen a implementar cambios concretos y graduales en el sistema vehicular urbano”, sostuvo Leonel Mingo, coordinador de campañas de Greenpeace.
En este contexto, indicaron que las mediciones muestra la relevancia del transporte en la contaminación del aire de las ciudades y la necesidad de avanzar en la transformación total del parque automotor.
Mingo agregó: “La quema de combustibles fósiles para alimentar la movilidad urbana debe quedar, gradualmente, en el pasado si queremos reducir realmente la contaminación en el aire de la ciudad”.
El NO2 es un gas tóxico que representa una mezcla de sustancias que salen de los caños de escape de los vehículos. Está relacionado al aumento de los problemas respiratorios que afectan a niños y adultos mayores. Produce inflamación en vías respiratorias, alergias, cambios en los alvéolos pulmonares disminuyendo las defensas a enfermedades respiratorias; además, deteriora la capacidad pulmonar, promueve envejecimiento celular acelerado, distintos tipos de cáncer y Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC).
A esto se le agrega que las emisiones por combustión de gasoil han sido reconocidas como cancerígeno de primera categoría por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer.
Por otra parte, en Ciudades como Buenos Aires, estos gases tóxicos están muy por encima de los niveles recomendados por la OMS, de acuerdo a estudios compilados por Greenpeace en años anteriores.
Los niveles de contaminación del aire siguen siendo peligrosamente altos en muchas partes del mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes. 
.

Equipamiento de medición de calidad de aire para la CABA



Ambiente entregó al Gobierno porteño sensores para medir la calidad de aire durante la pandemia

Fecha de Publicación
: 01/05/2020
Fuente:Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Capital Federal


En el marco de las actividades desarrolladas en el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, entregó 13 equipos sensores de material particulado de bajo costo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los equipos, pertenecientes al grupo Open-Seneca de la Universidad de Cambridge, permiten evaluar la calidad de aire durante la vigencia de las medidas de aislamiento indicadas, para proceder luego a la comparación con las que pudieran registrarse a partir del levantamiento de tales medidas.
En este sentido, Federovisky explicó que " el desarrollo de este sistema tecnológico se articula con distintas ciudades de Argentina para conocer la calidad de aire y poder incorporar esos datos al observatorio de calidad ambiental que estamos creando en la Secretaría”. Además señaló: “El proyecto indica que vamos a transferir esta experiencia, de la misma manera que se hizo en Ciudad de Buenos Aires, a otras ciudades como Tucumán, Mendoza, Rosario y Córdoba; poder iniciar la creación de un mapa para medir en tiempo real, la calidad de aire y la cantidad de la sustancia particulada en el aire de las grandes ciudades”.
Esta actividad es una de las dos experiencias piloto que desarrolla la mencionada universidad en Argentina y Kenia, la cual, luego de la implementación en la ciudad porteña, proyecta su extensión a otras jurisdicciones del país y funciona como un experimento participativo de monitoreo de aire que contribuirá al desarrollo de políticas públicas.
En el evento estuvieron presentes el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky; su jefa de Gabinete, Candela Nassi; el subsecretario de Fiscalización y Recomposición Ambiental, Gerardo López Arrojo; el presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APrA) de la Ciudad, Renzo Morosi Nicolotti; la subsecretaria de Gobierno Abierto y Rendición de Cuentas, Florencia Romano; y la coordinadora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina, María Eugenia Di Paola.
.

Replanteo de la lucha contra el cambio climático en CABA



La ciudad de Buenos Aires actualiza su plan de lucha contra el cambio climático con apuestas a la movilidad y a las energías renovables

Fecha de Publicación
: 18/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal


La Capital Federal asumió una serie de compromisos junto a ciudades como Nueva York, Bogotá y Barcelona y se enfocará en tres áreas: movilidad, residuos y energía
La vida tras la pandemia no volverá a ser igual. Esta es una premisa que, especialmente, los tomadores de decisión política de las ciudades conocen bien. La semana pasada 36 urbes, entre las que está Buenos Aires, firmaron un compromiso: la recuperación económica estará alineada con políticas sustentables y que adhieran a la lucha contra el cambio climático.
“No debemos volver al Business As Usual (BAU, por sus siglas en inglés que significa a seguir haciendo las cosas como hasta ahora). Ese es un mundo en camino a un calentamiento de 3°C o más”, dice el primero de los nueve principios acordados por las ciudades agrupadas en el colectivo C40, entre las que también están Nueva York, Bogotá y Barcelona.
La ciudad de Buenos Aires, que prepara la actualización de su inventario de emisiones contaminantes y nuevos objetivos de reducción, enfocó su trabajo en tres áreas: movilidad, residuos y energía. En la Ciudad la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) que generan el cambio climático ya provocó el aumento de un grado de la temperatura promedio desde 1960.
En 2014, el distrito emitió 12,9 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2eq). Para fines de este año se propuso reducir en un 10% el nivel de emisiones respecto de las proyectadas. “Subimos la meta de reducción para 2030 a un 43% y, para 2050 queremos alcanzar el 76% de disminución de las emisiones. El 30% del total de las emisiones de GEIs en la Ciudad corresponde al uso de energía en los hogares, y es por eso que la base del trabajo apunta a la concientización de los vecinos sobre el consumo energético que realizan en forma diaria. Es fundamental apuntar a 2030”, explicó Renzo Morosi, presidente de la Agencia de Protección Ambiental porteña y adelantó que una de las medidas podría ser un plan de recambio de electrodomésticos.
“El primer eje implica una concientización y cambio de hábitos y consumos en todos los ciudadanos, es básicamente entender cómo poder hacer ahorros y utilizar la energía de modo razonable”, le dijo a Infobae en una entrevista virtual.
El funcionario indicó que, en lo que respecta a la administración, se abordará la necesidad de que la energía que se utilice se realice de forma eficiente. “La ciudad de Buenos Aires es la primera a nivel latinoamericano en tener alumbrado público 100% LED (se evita emitir 44.000 toneladas anuales de CO2 eq.), se llevó adelante el programa “Pasate a LED” donde se entregaron más de 1 millón de lámparas a vecinos de la Ciudad, evitando la emisión de más 52.286 tCO2eq, y se hizo un gran recambio de luminarias en edificios públicos (reducción de más de 183 tn CO2 eq.)”, detalló.

Menos autos, peatonalización y Metrobus
En términos de movilidad, se indicó que continuará la política de desalentar el uso del automóvil particular. “Se continuarán con el proyecto de fortalecer el transporte público, a través de la expansión de la red de Metrobus, ciclovías y la prioridad del peatón”, dijo, aunque no se detallaron los nuevos circuitos.
A fines de marzo, durante la primera fase de la cuarentena, las mediciones indicaron que la calidad del aire está directamente relacionada con el tráfico vehicular. Ante la disminución de un 80% de la circulación, en aquel momento, todas las mediciones se tomaron en las estaciones de control atmosférico ubicadas en La Boca, Rodríguez Peña y Avenida Córdoba, y Parque Centenario, las concentraciones de gases disminuyeron 50% en relación al mismo período de 2019, según cifras oficiales.
“Más allá de la situación atípica por la que estamos pasando a nivel global es importante destacar que disminuir el uso de medios de transporte que emiten gases contaminante es la salida para mejorar la calidad de aire de las grandes ciudades. El reemplazo de este tipo de transporte deberá ser una de las grandes acciones que habrá que mantener una vez que hayamos podido superar la pandemia”, sostuvo Eduardo Macchiavelli, secretario de Ambiente de la Ciudad en aquella oportunidad.
La gestión de residuos es otro de los temas centrales en la política ambiental porteña: “El residuo orgánico es sin dudas el gran responsable de las emisiones de GEIs a través del gas metano. En este sentido la Ciudad continuará aumentando los esfuerzos para reducir los residuos que son destinados a entierro en el relleno sanitario del CEAMSE, a través del tratamiento de los restos orgánicos y fortaleciendo el sistema de reciclaje”, sostuvo.
El último eje y el más complejo es el de la descarbonización de la matriz energética, para lo cual se debe comenzar una transición del uso de fuentes convencionales que utilizan combustible de origen fósil hacia el uso de fuentes renovables. El Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA), ubicado en Villa Soldati, genera energía para abastecer al CIFA y, desde marzo de este año, el excedente se inyecta a la red.
Las ciudades representan el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por sus características respecto de la densidad poblacional y las actividades que allí se desarrollan, hoy son además el foco de atención ante una posible mayor propagación del coronavirus.
Claudio Lutzky, director del posgrado Derecho y Políticas frente al Cambio Climático de la Facultad de Derecho de la UBA, cree que la coyuntura es una buena oportunidad para pensar en la necesidad de un trabajo transversal, en tanto las causas y los efectos del cambio climático dan cuenta de las múltiples áreas de la vida social.
“Hay indicios de que es una oportunidad plausible. Es una especie de llamado de atención en el sentido de que se puede pensar una vida más afín y más acorde con el ecosistema natural. El problema ambiental es de la civilización industrial que creamos hace unos tres siglos, no es de izquierda ni de derecha, tenemos que darle una vuelta a ese modelo y hacerlo compatible y las ciudades son una fuente enorme de posibilidades. Pero la sustentabilidad debe ser aprehendida, debe ser transversal a todas las políticas”, explicó.
En el mismo sentido, como se mencionó, el grupo de ciudades de C40 ha presentado una declaración de principios cuyo fin es dar forma a la recuperación tras la crisis generada por el Covid-19: “Nosotros, en calidad de líderes de importantes ciudades de todo el mundo, tenemos claro que nuestro objetivo no debería ser volver a la ‘normalidad’; nuestra meta es que la recuperación tras el COVID-19 nos sirva para construir una sociedad mejor, más sostenible, más resiliente y más justa”.
.

Vehículos para chatarra genera problemas en la CABA

La Ciudad no resuelve el problema de la contaminación por los vehículos para chatarra

Fecha de Publicación: 18/05/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Capital Federal


Vecinos y comuneros de Agronomía, Chacarita y barrios aledaños denuncian que el gobierno porteño se limitó a llevar los vehículos a otro sitio, "por lo que sólo traslada el problema de un lugar a otro".
Después de la denuncia de la presidenta del área de Ambiente de la Comuna 15, Nancy Bolaño, publicada la semana pasada por este medio, la Ciudad retiró los vehículos judicializados que se encontraban abandonados a la intemperie, contaminando y listos para ser compactados, que estaban sobre la calle Joaquín Zabala, a metros de la escuela "Federico García Lorca" y al jardín de Infantes. Sin embargo, la representante vecinal de los barrios de Agronomía, Chacarita, La Paternal, Parque Chas, Villa Crespo y Villa Ortúzar, al igual que comuneros de otros barrios, advirtió que “lo único que se hizo es trasladar el problema de un lugar a otro, los autos no fueron compactados porque el Programa de Descontaminación, Compactación y Disposición Final de Automotores (PRO.COM) de la Ciudad está parado”. Por su parte, voceros del gobierno porteño aseguraron que “si bien no se está compactando por la pandemia, a los autos que están esperando para ser chatarra se los descontamina a la espera de que se reactive el sistema”.
Según detalló la comunera, tras la visibilización del reclamo, la Ciudad removió los 42 automóviles y las 57 motos que se acumulaban en el estacionamiento improvisado sobre la calle Joaquín Zabala, entre Av. Chorroarín y Av. De los Constituyentes. Autos que por el estado de abandono y deterioro, por permanecer a la intemperie durante meses, se convierten en focos de propagación de enfermedades infecciosas, como el dengue, y de contaminación ambiental producto de la degradación de los materiales. No obstante, señaló que “aún quedan tres “depósitos policiales de autos judicializados en la Comuna 15”: en Av. Jorge Newbery entre Av. Guzmán y Av. Warnes, 14 automóviles y 83 motos, y en Av. Warnes al 2700, entre Av. De los Constituyentes y Av. Chorroarín, 50 autos secuestrados.
“Aunque sacaron los autos, no es bueno que nos tomen de ingenuos, porque cuando uno pregunta a dónde fueron esos vehículos no lo informan, pero por la red de vecinos nos enteramos que esos autos fueron acomodados sobre la calle warnes, al lado del hospital Alvear, es decir, no están resolviendo el problema sino trasladándolo por la ciudad y generando nuevos focos de contaminación, especialmente en un momento como este, donde además de la pandemia de coronavirus hay dengue”, advirtió la comunera.
“Sería bueno que la Ciudad compacte y reactive el PRO. COM que, a diferencia del programa nacional de compactación (pronacom), está parado”, dijo Bolaño, quien aseguró que el otro gran problema es que en la Ciudad “hay un vacío legal respecto a los estacionamientos o playas judiciales, no existen como concepto, no están reguladas y por eso los 'depósitos' terminan siendo lugares improvisados en las calles alrededor de las comisarías, o en los huecos que encuentran en algún predio, donde los terminan acumulando sin control pese a que contienen materiales, pintura, batería y fluidos, que  se degradan por el abandono o el paso del tiempo y contaminan".
Ese mismo estado de abandono se replica en la mayoría de las comunas, ya que en prácticamente todas hay lugares utilizados como playones judiciales. En la Comuna 13, Belgrano, Núñez y Colegiales, hay varios de estos depósitos de futura chatarra. El comunero Diego Gonzalo Achile recorrió y sacó fotos de los autos abandonados en el predio del ferrocarril que está a la altura de Juramento y Superí. “Son más de veinte autos y diez motos que están a la intemperie, sobre el pasto, algunos chocados, otros incendiados, muchos sin ventanas, que contaminan el suelo y generan un foco de dengue por la acumulación de agua de lluvia en los autos. Y vamos a ver qué se puede hacer a través de la Junta Comunal”.
Desde Ciudad, la información fue otra. Voceros del gobierno porteño aseguraron que los autos removidos de la calle Zabala “fueron trasladados a la playa judicial ubicada en Lavarden al 300, en Parque Patricios, e incorporados al PRO.COM”. Sin embargo, confirmaron que el sistema de compactado no esté funcionando porque, alegaron, “los que reciben la chatarra están cerrados”. De todas formas, aseguraron que a estos autos judicializados “que están para ser compactados, se los descontamina a la espera de que se reactive el sistema”, y señalaron que las demoras para retirarlos de los lugares donde están “tiene que ver con los plazos legales”.
No obstante, no pudieron aclarar cuál es el grado de legalidad que tienen estos playones judiciales que la comunera de la 15 sostiene que son ilegales, por lo cual,  presentará la semana que viene un proyecto de ley que los regule.
"La compactación tiene que ser ambientalmente sustentable, los playones tienen que tener características específicas de uso, no pueden estar como ahora sobre tierra, tienen que tener control, un protocolo de extracción de los elementos contaminantes y se tiene que emitir una declaración de disposición final del vehículo. También se deben remediar aquellos suelos que fueron contaminados y,  hasta tanto se apruebe la ley, hay que exigir al gobierno de la Ciudad que no siga contaminando".
.

El ciervo de los pantanos: claroscuros de la cuarentena



En plena cuarentena, se dejó ver el ciervo de los pantanos en el Delta

Fecha de Publicación
: 13/05/2020
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Capital Federal


La especie está en riesgo de extinción alto.
En la Primera Sección del Delta, a unos 40 kilómetros del Obelisco, los pobladores dicen ver, en esta época de cuarentena por el coronavirus, a una figura extraña. Se trata del ciervo de los pantanos, una especie considerada "vulnerable", a nivel nacional e internacional, porque enfrenta, en estado de vida silvestre, un riesgo de extinción alto.
Con sus más de 100 kilos de peso, un metro y veinte centímetros de altura, el ciervo ahora deambula por sitios donde no era habitué y husmea zonas visitadas, hasta hace unos meses, por multitudes de turistas de fin de semana a bordo de ruidosas lanchas que levantan incesantes olas a su paso.
"Si bien el ciervo de los pantanos está en el Delta, normalmente es difícil de observar por sus particulares hábitos y comportamientos. Es más bien solitario. No se acerca mucho a sitios poblados como la Primera Sección porque suele haber mucho movimiento de gente. Además se siente inseguro porque lo pueden cazar. Pero, las actuales condiciones de tranquilidad por la cuarentena, lo llevan a que se anime más", describe el director del Grupo de Investigación en Ecología de Humedales (GIEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Roberto Bo.
Desde el mismo laboratorio en Exactas UBA, la veterinaria María Marcela Orozco , advierte: "Al haber menos circulación de personas, la especie ahora está más visible y mucha gente sale a cazar sin ningún control. Aparecen bastantes animales baleados".
Según detalla diario La Nación, para proteger a este blanco fácil en medio del desierto y desolación que acompaña a la cuarentena, los expertos han tomado una iniciativa. "Como parte del Comité Científico-Técnico del Ciervo de los Pantanos que aborda todo lo que es rescate, rehabilitación y control, estamos intentando gestionar capacitaciones para fuerzas de seguridad. La idea -indica Orozco- es que, por un lado, conozcan que la especie es monumento natural en la Provincia de Buenos Aires y que su caza es ilegal. Y por otro, que se acentúen los controles dados los casos que nos avisan los pobladores".
Con el riesgo aumentado de caer bajo el gatillo fácil del cazador furtivo en tiempos solitarios de pandemia, este animal, declarado monumento natural por la ley provincial bonaerense 12.209 para protegerlo del peligro de la extinción, es conocido científicamente como Blastocerus dichotomus , o guazú pucú en guaraní, que significa "ciervo grande". Es el de mayor tamaño en Sudamérica y uno de los tres "ciervos anfibios" del mundo.
"La población de ciervo de los pantanos que tenemos en el Delta es la más austral. Es aparentemente pequeña pero, hoy por hoy, no sabemos el número de individuos que la componen. Hay algunos proyectos que están estudiando su densidad y abundancia", precisa Orozco.
En zonas agrestes del corazón isleño suele habitar este buen caminante y excelente nadador que aprovecha al máximo los humedales como el Delta. Huidizo y esquivo, raramente sale con su pareja o la única cría que tiene por parto. De día permanece oculto entre los pastizales y, al atardecer, busca su único alimento: hierbas, ramas y hojas.
"El ciervo está mejor en los lugares menos intervenidos por el hombre, los más naturales que todavía hay en el Delta y que están más alejados de la Primera Sección", describe el especialista. También es posible hallarlos en las explotaciones forestales. "Mientras los árboles crecen no hay actividad y los ciervos están tranquilos en esos bosques por años, hasta que llega el momento de la tala. En ese momento es cuando se mandan a mudar", agrega.
Además de estos sitios habituales, ahora se puede observar en la Primera Sección del Delta a esta especie, considerada "vulnerable", en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y en la Categorización de Mamíferos de la Argentina 2019. Aquí, particularmente, la población del Delta recibió una categorización especial: "En Peligro", porque enfrenta un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.
"Probablemente, la observación del ciervo en zonas pobladas tenga que ver con las actuales condiciones de cuarentena, y también, con la particular historia de estos últimos años", relata Bo, quien menciona algunos acontecimientos del pasado reciente como avances de las urbanizaciones que cambiaron el escenario natural costero y generaron situaciones curiosas como la aparición de animales silvestres en countries, "tal es el caso de los carpinchos".
A estas transformaciones tampoco está ajeno el cambio climático, eco de la contaminación ambiental, y responsable de la mayor frecuencia de eventos extremos. Inundaciones, sequías, acosan una y otra vez el planeta. Por cierto, el Delta no escapa a sus avatares. "Ahora hay una seca importante de la Cuenca del Plata. El río Paraná está más bajo que otros años. Estos vaivenes pueden desplazar al animal de un lado a otro y afectar la disponibilidad de alimentos", señala Bo.
"Puede ser que se vea más porque las condiciones en que antes estaba le son más desfavorables y no le quede otra que venirse para este lado. Es un equilibrio difícil de controlar. Más en un ambiente particularmente dinámico como en los grandes sistemas de humedales del Delta", reflexiona Bo.
Por otra parte, con la sequía no es raro que se produzcan más incendios naturales. "En estos tiempos han habido muchos fuegos cercanos a grandes centros poblados", precisa. Pero la llama también puede encenderse intencionalmente, como es habitual en tareas rurales. "Hace años -historia- se incrementó la producción ganadera en el Delta porque en otros sitios se cultivaba soja y había que llevar las vacas a algún lado. A veces se usa la quema como práctica ganadera o para limpiar zonas de terreno para levantar un emprendimiento. Esto generó disturbios en favor y en contra de determinadas especies". Este manejo del territorio también pudo haber expulsado al ciervo del pantano del área que habitaba y llevarlo a destinos distintos, según destaca.
El desconcierto de los isleños por observar ciervos de los pantanos en zonas muy habitadas es el complejo resultado de una combinación de factores. "A la particular realidad de la cuarentena, con el menor movimiento de gente que trae aparejado, se le pueden sumar otros disturbios del ambiente relacionados con sus condiciones habituales como, en este caso, una seca y fuegos potenciados por la sequía; y una mayor actividad inmobiliaria o ganadera que, en determinados sectores, transforman el ambiente haciendo que los animales se vayan para otro lado", sintetiza.

El día después
"Quizás, una enseñanza que pueda obtenerse de esta inédita situación que vivimos con la cuarentena, sea la posibilidad de mostrar que determinados proyectos creados para generar conocimiento de cómo funciona el humedal y para promover recomendaciones para el manejo de estos ecosistemas, pueden ayudar a que ganemos todos: el ciervo, los humedales y la gente. Porque las personas pueden obtener ingresos económicos y, al mismo tiempo, mejorar su calidad de vida. Tenemos que buscarle la vuelta, pero somos conscientes de la complejidad que abordamos", propone Bo.
En tanto, Orozco, evalúa: "Estamos muy avanzados en esta tarea de degradar el medio ambiente, por lo cual, es bastante difícil pensar que vamos a poder generar un cambio de un día para otro. A mi entender, es muy importante que la gente empiece a tomar consciencia de que el origen de todas estas cuestiones está en el daño ambiental. Entonces, empezar a ver con otros ojos los ambientes naturales es, de algún modo, uno de los grandes retos que tenemos que enfrentar cuando se acabe la cuarentena".
.

Alimentos orgánicos y sin agroquímicos registran un boom



Boom de consumo verde y sin agroquímicos: los 3 factores que explican el auge de las compras de bolsones de frutas y verduras

Fecha de Publicación
: 12/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires - CABA


Infobae detectó en un relevamiento de emprendimientos que se dedican a comercializar alimentos orgánicos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires que el delivery, los precios y el cuidado de la salud, impulsaron las ventas y crecieron 70% los envíos
El aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el gobierno de Alberto Fernández para paliar las consecuencias sanitarias de la pandemia de coronavirus y que rige desde el 20 de marzo, trajo aparejados cambios en el comportamiento de los consumidores. La preocupación por la salud, la búsqueda de “precios justos” y el auge de la entrega en domicilio (delivery) hizo que cada vez más familias se volcaran al consumo de los bolsones de frutas y verduras orgánicas (cuentan con certificación oficial), o libres de agroquímicos.
Infobae llevó a cabo un relevamiento de algunos emprendimientos que se dedican a comercializar estos productos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires y detectó el auge de las ventas durante la cuarentena con casos en los que se dispararon hasta un 200%, mientras que el servicio de envío a domicilio creció hasta 70%.
No hay que perder de vista que 1 de cada 50 establecimientos rurales del país ya hace producción agroecológica, orgánica o biodinámica, según el último censo nacional agropecuario publicado por el Indec. De las 250.881 explotaciones rurales relevadas, 2.544 afirmaron practicar agricultura orgánica, 409 agricultura biodinámica y 2.324 agroecología (en total 5.277).
Según el censo, la mayor cantidad de prácticas de agricultura orgánica se localiza en Jujuy, seguida por Misiones, en tanto la mayor cantidad de prácticas agroecológicas se encontraron en la provincia de Buenos Aires, seguida por la provincia de Salta.
El aumento de las ventas de los bolsones de frutas y verduras libres de agroquímicos se explican en parte por un cambio cultural y una concienciación sobre el consumo natural pero también porque la escalada de precios en las verdulerías en medio de la cuarentena motivó a muchos consumidores a comprar en estos emprendimientos con una cadena de comercialización más corta, más controlada en su calidad y con precios estables.
Uriel Wul, responsable del emprendimiento El Click Bolsones, que cuenta con más de 100.000 seguidores en la red social donde canaliza los pedidos, desde la localidad de San Martín, dijo a Infobae: “contamos con 33 puntos de entrega, repartidos en toda la Ciudad de Buenos Aires, y en la zona oeste y norte del Gran Buenos Ares, donde se arman bolsones con ocho kilos entre frutas y verduras, de entre diez y doce variedades de productos, a un precio de $700, con entrega semanal”. Se trata en general de almacenes naturales y dietéticas, donde los consumidores también pueden retirar su compra.
Destacó Wul el trabajo con productores de distinta envergadura de varias provincias como Formosa, Tucumán, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, y Buenos Aires y en línea con la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), organización que nuclea cientos de pequeños productores, que están a la vanguardia del movimiento agroecológico.
“No se trata sólo de producir sin agroquímicos, sino de hacerlo sin explotación, valorando social y económicamente la tarea del productor de alimentos”, sostuvo Wul.
El emprendimiento, que se basa en generar un sistema comercial solidario articulado entre productores, distribuidores y consumidores, gestiona la llegada y distribución de alimentos en la Ciudad bajo una cadena corta de comercialización en la que los productores pueden cobrar un precio que consideran justo por sus cosechas y en el que el consumidor además de llevarse un bolsón de frutas y verduras saludables, no tenga que pagar sobreprecios.
Se basa en generar un sistema comercial solidario articulado entre productores, distribuidores y consumidores, gestiona la llegada y distribución de alimentos en la Ciudad bajo una cadena corta de comercialización
“La cadena no sólo es corta, es más sólida, y hay más compromiso social de cada una de sus partes”, destacó Wul. Y agreg+o que el volumen de ventas aumentó considerablemente en este contexto de pandemia “dado que la demanda en general de alimentos ha aumentado, sumado a que los precios del mercado convencional variaron notablemente”.
“En general los aumentos que tuvimos están relacionados a la logística. Cumplimos con la tarea de abastecimiento a la población sin especular con la demanda ni los precios”, enfatizó el emprendedor.
Como rubro esencial de trabajo en el marco del aislamiento social y preventivo, tuvieron que adaptar todo el trabajo a los protocolos que han empezado a regir para los trabajos de alimentación propuestos por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Gonzalo de Tierra Orgánica, emprendimiento que comenzó hace poco más de dos años y trabaja en la zona norte de la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad, dijo a Infobae "la idea es “fomentar lo agroecológico y lo orgánico”. “Vendemos en bolsones de entre seis y siete kilos de frutas y verduras de estación a $500. Se cosecha y se consume en la misma temporada”. Y agregó: “La demanda creció porque la gente toma más conciencia con lo agroecológico. Durante la pandemia además las verdulerías aumentaron mucho los precios. Y nosotros pudimos mantenerlo”. En su caso, las ventas aumentaron, en particular con envío a domicilio, que pasó de 15% a 70% en este contexto de la pandemia.
“El sistema de delivery lo trabajamos internamente. No contratamos a nadie. Creció mucho porque la gente prefiere recibir la mercadería en la casa y a un precio justo. Al sacar intermediarios del medio hace que el precio puede ser relativamente económico", sostuvo.
En ese sentido, distinguió entre los productos orgánicos, los que cuentan con la certificación de los agroecológicos, de los que no tienen una verificación oficial pero manejan prácticas de trabajo en las que no se utilizan agroquímicos. “Es un mundo pequeño en el que todos se conocen y se saben las prácticas que se utilizan”, afirmó.
Patricia está al frente del emprendimiento familiar El Bolsón Saludable, con el que empezó a trabajar junto con su hijo y su marido. “Empezamos el año pasado después de una idea que trajo Daniel, el padre de la familia. Al principio solo trabajábamos nosotros y era un proyecto familiar. Pero poco a poco se fueron sumando amigos que también están comprometidos con la propuesta de entregar un producto saludable que vaya de los productores a los consumidores”, señaló a Infobae.
“Cada uno de nosotros viene de otros sectores de conocimiento y de trabajo como el de la logística, software, fotografía, letras, marketing, entre otros. Decidimos empezarlo como una actividad familiar que fue creciendo, pero mantiene el espíritu de ser un pasa tiempos, donde poder aplicar nuestros conocimientos y divertirnos”, sostiene.
Patricia comercializa bolsones de 8 kilos que varían semana a semana por 800 pesos. Las frutas y verduras son sin agroquímicos. El emprendimiento comenzó en octubre de 2019 y desde el inicio contaba con el reparto a domicilio. “De octubre a marzo subieron un 30% las ventas, pero ya en abril, en pleno confinamiento por la pandemia de coronavirus duplicamos los pedidos y ahora en mayo los volvimos a duplicar teniendo que hacer dos entregas por semana”, afirmó Patricia.
“Cada zona del país tiene su riqueza: las manzanas son de productores de Río Negro, las papas de Balcarce, las cebollas son de zona sur del Gran Buenos Aires, por ejemplo. En su mayoría son familias o pequeñas cooperativas de vecinos que producen de manera agroecológica respetando los procesos de la tierra”, detalló la emprendedora.
En su mayoría son familias o pequeñas cooperativas de vecinos que producen de manera agroecológica respetando los procesos de la tierra
Los bolsones se piden a través de una página web, donde quienes ingresan completan un formulario con sus datos y seleccionan la modalidad de pago. Los clientes pueden pagar en efectivo o incluso con tarjeta de crédito y débito. Aunque la mayoría de los pedidos los canalizan a través de las redes sociales como Facebook e Instagram.

Un proyecto nacido en una cátedra universitaria
La Universidad de Buenos Aires (UBA) también forma parte de este nuevo mundo de producción y comercialización de bolsones de frutas y verduras agroecológicas. El Bolsón Soberano es el nombre que lleva el emprendimiento de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía, que está integrado casi en su totalidad por estudiantes de distintas carreras de la misma casa de estudios.
El objetivo que tienen es garantizar acceso a los alimentos y la permanencia de este tipo de canales de comercialización de cercanía que permiten sostener el trabajo agroecológico de los productores, asegurándoles una retribución económica justa y consensuada por su trabajo.
Sus ventas aumentaron exponencialmente en marzo, abril y mayo en medio de la cuarentena. “Pasamos de realizar entregas quincenales a realizar entregas semanales de la misma cantidad de bolsones. Afortunadamente, nos encontramos con que las herramientas y proyectos de la Economía Social hemos podido adaptarnos para responder parcialmente a esta demanda”, explicaron desde El Bolsón Soberano.
El proyecto funciona desde marzo del 2016 con entregas quincenales y propicia la generación de vínculos entre los diferentes actores de la cadena hortícola. “El esfuerzo que se realiza apunta a mejorar las condiciones de comercialización de los productos agroecológicos acordando precios adecuados a los costos. Este recorrido, nos permitió llegar a estos tiempos de pandemia con un entrenamiento que nos posibilitó mantener, aumentar y adaptar las estrategias de comercialización justa de alimentos sanos”, cuentan los integrantes de proyecto.
Si bien el bolsón soberano se entregaba en el predio de la Facultad de Agronomía de la UBA, para facilitar el encuentro entre productores, consumidores, intermediarios y la comunidad universitaria, en los cuatro años de existencia del proyecto lograron realizar entregas presenciales lo que significan un total 20.000 bolsones de verduras de estación producidas de manera agroecológica comercializados.
“Los bolsones de hortalizas que se comercializan provienen de productores familiares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que se encuentran en proceso de transición agroecológica.
En el emprendimiento trabajan con productos agroecológicos y del universo de la Economía Social y Solidaria. Asimismo, el sistema de comercialización es puerta a puerta y se apoya en herramientas virtuales. Es decir que se coordinan las fechas de entrega con los técnicos y productores y luego se define los barrios en los que se realiza el reparto. Mientras que la fecha se difunde a través de las redes y por mail.
Una vez difundida la fecha de entrega se puede reservar el bolsón de hortalizas y otros productos de la Economía Social a través de un formulario que se llena por internet.
Los productores reciben un 55% del precio final del bulto, el cual se acuerda en una asamblea de la que participan distintas instituciones que forman parte de esta red de comercialización de cercanía junto a consumidores
Desde el Bolsón Soberano explicaron que los productores reciben un 55% del precio final del bulto, el cual se acuerda en una asamblea de la que participan distintas instituciones que forman parte de esta red de comercialización de cercanía junto a consumidores.
Hábitos más saludables, conciencia sobre la producción y la búsqueda de una economía más “justa” son algunos de los ejes que se vienen plasmando a una velocidad más importante desde que se desató la pandemia de coronavirus.
.

La elefanta Mara camino al santuario de Brasil



La elefanta Mara dejó el exzoo porteño y viaja hacia un santuario en Brasil

Fecha de Publicación
: 12/05/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: CABA


Luego de tres años de preparativos, el inmenso animal será reubicado en Mato Grosso. Fue subida a un camión con un protocolo especifico para protegerla.
La elefanta Mara dejó en la tarde del sábado el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (exzoológico), donde permanecía desde 1995, para ser trasladada a un santuario de Elefantes ubicado en el estado brasileño de Mato Grosso, luego de tres años de preparativos.
El operativo comenzó a las 15 en el recinto de la elefanta mediante la colocación de parte de su dieta preferida dentro de una caja de traslados especiales.
Mara ingresó a la caja con total tranquilidad y una vez asegurada las puertas una grúa la levantó, la retiró del recinto y la colocó sobre el camión.
Cerca de las 18 finalizaron la colocación de la caja especial en el camión que la llevará hasta su destino en el Mato Groso, lo cual requirió un protocolo especifico para proteger al animal y al equipo técnico del coronavirus.
De acuerdo a las autoridades porteñas, el tiempo que durará el traslado está supeditado a la conveniencia del animal, pero se estima que el lunes 11 de mayo cruzará la frontera entre Argentina y Brasil y el miércoles 13 llegará al destino final, después de 2.700 kilómetros de viaje.
En todo el trayecto Mara estará despierta y un equipo especializado que la acompañará la proveerá de agua, alimento y otros cuidados.
Los alimentos que se llevarán serán: alfalfa seca, variedad de frutas y verduras y alimento balanceado que ingerirá durante varias oportunidades en distintos momentos del día.
Si bien originalmente se había planificado la formación de un sólo equipo de traslado, debido a la actual situación sanitaria se decidió dividirlos en dos.
Mara tiene entre 50 y 54 años (la esperanza de vida en cautiverio para esta especie es de 75 años), y llegó al antiguo zoológico porteño el 16 de octubre de 1995 como producto de un decomiso judicial por la quiebra del Circo de Rodas, donde era sometida a malos tratos constantes.
Era la única elefanta asiática del Ecoparque porteño y compartía su recinto con dos elefantas africanas, Kuky y Pupy, dos elefantas hermanas nacidas en el Parque Kruger de Sudáfrica.
.

También en la ciudad de Buenos Aires bajó la contaminación



Por la cuarentena, la contaminación del aire bajó a la mitad en la ciudad de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 31/03/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA


Se debe principalmente a la disminución del tráfico vehicular. Según datos oficiales, en las autopistas porteñas la circulación cayó más de un 70%
La cuarentena casi global y la menor circulación de vehículos en las ciudades ha mejorado notablemente la calidad del aire en muchos lugares del mundo. El registro se repite en Buenos Aires, en donde las partículas contaminantes que respiramos se han reducido a la mitad. Así lo informó la Secretaría de Ambiente de la ciudad de Buenos Aires, a través de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), que realizó un relevamiento de los parámetros de contaminación atmosférica entre los días 20 y 25 de este mes, es decir, desde el inicio de la cuarentena obligatoria y hasta el día posterior al fin de semana largo.
Las mediciones que se realizan en la ciudad en cinco puntos fijos –no se hace monitoreo móvil– detectan la presencia de monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de nitrógeno (NO2) y material particulado 10 (mp/10). “Todas las mediciones se tomaron en las estaciones de control atmosférico ubicadas en La Boca, Rodríguez Peña y Avenida Córdoba, y Parque Centenario, y la conclusión de este relevamiento indica que los valores han disminuido un 50% en relación al mismo período de 2019”, detalló la dependencia mediante un comunicado.
Esta fuerte reducción en todos los parámetros se debe especialmente a la disminución del tráfico vehicular. “Más allá de la situación atípica por la que estamos pasando a nivel global es importante destacar que disminuir el uso de medios de transporte que emiten gases contaminante es la salida para mejorar la calidad de aire de las grandes ciudades. El reemplazo de este tipo de transporte deberá ser una de las grandes acciones que habrá que mantener una vez que hayamos podido superar la pandemia”, sostuvo Eduardo Macchiavelli, secretario de Ambiente de la Ciudad.
El reporte también indica que, si bien con el inicio de la cuarentena todos los valores disminuyeron fuertemente, en las horas previas al anuncio del gobierno nacional se registró un marcado aumento de todas las emisiones debido a que los vecinos salieron a hacer compras y ultimar detalles antes de las 12 de la noche, hora de comienzo del aislamiento obligatorio.

El seguimiento ofreció los resultados:
*El valor promedio de Material Particulado/10 es de 30 ug/m3 mientras que la línea guía de OMS es de 50 ug/m3.
*El valor promedio para Monóxido de Carbono es de 0,5 ppm y la línea guía de la OMS es de 1,0 ppm
*Si bien la OMS no tiene valores guía para el Óxido de Nitrógeno porque es un valor utilizado para medir emisiones de gases contaminantes más que de impacto en la salud, el promedio en estos días ha sido de 20 ppb; por debajo de los valores promedio de la Ciudad.
*Por último, el valor promedio para el Dióxido de Nitrógeno ha sido 35 ppm y, según la OMS el valor guía es del 106 ppm.
Las noticias sobre cielos más limpios comenzaron hace unas semanas cuando se reportaba el notable cambio en ciudades como Beijing o México DF. Y, aunque esto aparece como un aliciente en el negro panorama que el coronavirus nos brinda, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que la lucha contra la acción climática no debe detenerse. Los esfuerzos para controlar la pandemia de coronavirus han reducido la actividad económica y conducido a mejoras localizadas en la calidad del aire. “Pero es demasiado pronto para evaluar las implicaciones para las concentraciones de gases de efecto invernadero que son responsables del cambio climático a largo plazo. Los niveles de dióxido de carbono en las estaciones de observación clave han sido, hasta ahora, más altos que el año pasado”, aclaró en un comunicado esta organización.
Para su director, es irresponsable minimizar los enormes desafíos de la salud y la pérdida de vidas que causa el COVID-19 a pesar de las reducciones locales de contaminación y la mejora en la calidad del aire.
“Sin embargo, ahora es el momento de considerar cómo usar los paquetes de estímulo económico para apoyar un cambio a largo plazo hacia prácticas comerciales y personales más amigables con el ambiente y el clima”, aseguró Petteri Talas.
Añadió que la experiencia pasada sugiere que la disminución de las emisiones durante las crisis económicas es seguida por un rápido aumento y que es necesario cambiar esa trayectoria. "El mundo necesita demostrar la misma unidad y compromiso con la acción climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que contener la pandemia de coronavirus. El fracaso en la mitigación del cambio climático podría conducir a mayores pérdidas tanto de vidas como económicas durante las próximas décadas", dijo.
Según un análisis realizado para Carbon Brief, el bloqueo y la reducción de la actividad económica en China condujeron a una reducción estimada del 25% en las emisiones de CO2 durante cuatro semanas. El sistema de vigilancia atmosférica mundial de la OMM Global Atmosphere Watch coordina la observación a largo plazo de las concentraciones de gases de efecto invernadero a escala planetaria.
Las emisiones representan lo que pasa a la atmósfera, mientras que las concentraciones representan lo que queda en la atmósfera después del complejo sistema de interacciones entre la atmósfera, la biosfera, la litosfera, la criosfera y los océanos.
El dióxido de carbono permanece en la atmósfera y los océanos durante siglos. Esto significa que el mundo está comprometido con el cambio climático continuo, independientemente de cualquier caída temporal en las emisiones debido a la epidemia de coronavirus, asegura la OMM.
Alrededor de una cuarta parte de las emisiones totales es absorbida por los océanos. Otro cuarto es absorbido por la biosfera terrestre, incluidos los bosques y la vegetación que actúan como “sumideros” de carbono. Naturalmente, la biosfera terrestre absorbe una cantidad similar de CO2 que libera durante el año en un ciclo estacional. Por lo tanto, los niveles globales promedio de CO2 generalmente aumentan hasta abril y mayo.
.

Ceamse aclara que continúa con su trabajo

Ceamse ratificó que continúa con el tratamiento de residuos en la Ciudad y 52 municipios

Fecha de Publicación
: 31/03/2020
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: CABA - Buenos Aires


La Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) informó que continúa con la tarea de disposición y tratamiento de los residuos sólidos urbanos pertenecientes a la ciudad de Buenos Aires y a 52 municipios del conurbano bonaerense en el marco de la cuarentena dispuesta ante la pandemia del coronavirus.
"Ante la difícil situación que requiere un gran sentido de responsabilidad y solidaridad, los trabajadores de Ceamse cumplen con especial dedicación con su tarea para preservar la calidad sociambiental de la comunidad", informaron desde la empresa gestionada conjuntamente por el gobierno de la Ciudad y el de la provincia de Buenos Aires
En ese sentido, precisaron que "siguen operando las plantas de transferencia, las de generación de energía, las de tratamiento mecánico biológico, la de líquidos lixiviados, las plantas de reciclado y la disposición final de residuos sólidos urbanos".
.

Un Gabinete de Cambio Climático para la CABA

El Gobierno porteño creó el Gabinete de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 10/03/2020
Fuente: Pura Ciudad
Provincia/Región: Capital Federal


Busca desarrollar y ejecutar proyectos, implementar políticas públicas y definir acciones que estén relacionadas al cambio climático.
La Secretaría de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires anunció esta semana la creación del Gabinete de Cambio Climático que tiene como objetivo desarrollar y ejecutar proyectos, implementar políticas públicas y definir acciones que estén relacionadas al cambio climático.
Eduardo Macchiavelli, secretario de Ambiente de la Ciudad, dijo: “El cambio climático es una realidad que convive con nosotros. Este Gabinete trabajará con todas las áreas de gobierno para poder desarrollar medidas de mitigación y adaptación para la Ciudad. Es un espacio para la toma de decisiones, elaboración de políticas públicas y ejecución de proyectos que nos permitan atenuar las consecuencias del cambio climático” .
Como primera medida, el Gabinete se reunirá para evaluar la implementación de distintas acciones que den cumplimiento a la Ley 3.871 (Ley de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático) y sus normas complementarias. Como prioridad se dará lugar a la evaluación del Plan de Acción frente al Cambio Climático, que debe ser actualizado cada 5 años a través del desarrollo de medidas vinculadas a generar una Ciudad resiliente ante el cambio climático, dicen fuentes oficiales.
La coordinación de este equipo de trabajo la llevará a cabo la Secretaría de Ambiente y de él participarán los referentes de todas aquellas áreas de Gobierno que tienen injerencia en el diseño de políticas públicas relacionadas con el cambio climático, añaden.
.

Afirman que la CABA no será fuertemente impactada por CC



Afirman que Buenos Aires es una de las ciudades que menos sufrirá el impacto del cambio climático en los próximos 30 años

Fecha de Publicación
: 20/02/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: CABA


Quedó en el puesto 67 dentro de un ránking que midió cuáles son los destinos turísticos que más lo padecerán. Bangkok, Ámsterdam y Melbourne, las más comprometidas.
El clima de una región está determinado por los fenómenos meteorológicos que se producen en la atmósfera. Las variables más importantes son la temperatura, la humedad, la presión, el viento y las precipitaciones. En base a estos parámetros, un estudio buscó determinar cuál será el impacto que tendrá en los próximos 30 años el cambio climático en los 85 destinos turísticos mundiales más elegidos. Y mientras Bangkok será el lugar donde las emisiones de dióxido de carbono producirán las mayores catástrofes, Buenos Aires será uno de los sitios con menos consecuencias adversas del planeta.
El estudio, encargado por la plataforma de alquiler de viviendas Nestpick, fue realizado en base al aporte de expertos de todo el mundo y tomando como base diversos estudios previos. Se centró en tres áreas claves donde se podrá apreciar el rigor de estas variaciones: el aumento en el nivel del mar, el incremento en las temperaturas y la escasez potencial de agua.
El promedio de estas tres variables determina la posición que cada localidad ocupa en el ranking. Así, el rango 1 indica la ciudad que enfrentará los cambios más radicales y en el 85 la que tendrá menores posibilidades de ser afectada. Para cuantificarlos, se utilizó la escala del cien.
En la tabla general, Buenos Aires, con un promedio de 6.35 ocupa el puesto 67. La mayor amenaza es la posibilidad de una suba el nivel del mar, algo que la ubica en el 37 para ese ítem puntual. Ya fuera de todo riesgo, en el ascenso de temperatura está 82 y en cuanto al estrés hídrico o falta de agua, en el 83.
La metrópoli más perjudicada será Bangkok, en Tailandia, ya que podría experimentar el mayor riesgo de inundaciones por el aumento del nivel del mar y un incremento de la temperatura de 1,67°C. Mientras que Nairobi, en Kenia, podría pasar de una temperatura húmeda y cálida en verano a un clima de sabana tropical, con un aumento de temperatura de 2,31°C.
En la actualidad, Australia atraviesa una ola de calor extremo que ha provocado miles de incendios. Hay más de treinta muertos y unas 1.600 viviendas destruidas. Para 2040, la ciudad de Melbourne podría sufrir el mayor aumento de estrés hídrico, donde la demanda será el doble de la oferta.
En tanto Barcelona (59) y Madrid (64) figuran en el índice, y se prevé que ambas ciudades registren en los próximos 10 años, un aumento de temperatura de más de 2°C. Además, la Ciudad Condal puede tener el segundo mayor nivel de estrés hídrico en términos de demanda.
Mientras que las ciudades norteamericanas de Cincinnati, Baltimore, Filadelfia y Chicago, tendrán un ascenso promedio de 3°C en sus termómetros. En tanto Santiago de Chile será una de las que más padecerá la falta de agua.
Uno de los desafíos que se propuso Nestpick fue que los resultados fueran comprendidos sin dificultad. Fue así que se consultaron varias metodologías existentes, junto con la opinión de diversos expertos, para construir el marco de la investigación. Estos incluyen a Jean-Francois Bastin, un ecologista de la Universidad de Gante, el sistema de clasificación climática Koppen-Geiger y los datos del Instituto de Recursos Mundiales sobre escasez de agua.
Debido a la acción del hombre, a sus sistemas de producción y de consumo de energía a partir de la Revolución Industrial, la concentración de esos gases en la atmósfera está creciendo de forma constante. Así, a mayor concentración, más calor queda atrapado dentro de la atmósfera terrestre.
Los principales gases de efecto invernadero (GEI) son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono. Sin embargo, estos gases contribuyen a que la Tierra tenga una temperatura tolerable para el desarrollo de la vida.
Se ha estimado que si las emisiones de GEI continúan al ritmo actual, la temperatura de la superficie terrestre podría exceder los valores históricos en 2047, con efectos potencialmente dañinos en los ecosistemas, la biodiversidad y peligraría la subsistencia de las personas en el planeta.
Uno de los grandes desequilibrios atmosféricos se produce por el acelerado derretimiento de los glaciares, que ocupan el 10% de la superficie terrestre. Al menos 24% del hielo de estos bloques de la Antártida occidental está afectado por el calentamiento de las aguas oceánicas, señala un estudio que usó 25 años de datos satelitales de la Agencia Espacial Europea (ESA).
El glaciar Pine Island y su vecino, Thwaites, son la entrada a una reserva enorme de agua congelada que, de derramarse en el mar, aumentaría su nivel en 1,2 metros. Esta entrada está destruyéndose a pasos agigantados. Este fin de semana, los satélites Sentinel de la ESA detectaron una ruptura en la plataforma de hielo flotante del glaciar Pine Island.
El hecho coincide con el reciente anuncio de la Organización Meteorológica Mundial de que una base de investigación ha registrado una temperatura de 18,3 grados en la Antártida, la mayor en el continente desde que se realizan mediciones, según informa Reuters.
.

Ordenan a Metrovías descontaminar de asbesto

Metrovías y la CABA deben descontaminar los subtes de asbesto

Fecha de Publicación
: 03/02/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: CABA


En el marco de un amparo ambiental, la Justicia falló a favor de los trabajadores del subterráneo porteño y le ordenó a la empresa Metrovías y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires descontaminar de asbesto a formaciones y espacios del transporte público.
La sentencia fue dictada por la magistrada a cargo del Juzgado de Feria Número 2, Elena Liberatori, quien hizo lugar íntegramente a lo peticionado por los metrodelegados.
También dispuso la prohibición de la manipulación o contacto con piezas, materiales, componentes o lugares con aquel material, altamente cancerígeno y extendió la toma de muestras a “los sectores de instalaciones fijas también sospechados de contener elementos con asbesto”, tales como escaleras mecánicas, cables de alta tensión y señales que corren en paralelo a las vías.
Además, pidió que se garantice el derecho al trabajo de todas aquellas personas que deban ser reubicadas con motivo de la determinación de alguna afectación derivada de la contaminación.
Paralelamente, le solicitó a Metrovías y Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) que en 10 días hábiles administrativos le informen al tribunal el listado de empleados que se desempeñaron en el área en el período de 40 años previos a la promoción de la demanda.
La jueza recordó que la resolución 823/01 del Ministerio de Salud de la Nación prohíbe el uso de fibra de asbesto.
La demanda por el derecho a la salud contra el gobierno porteño, Sbase y Metrovías fue iniciada hace dos meses por Roberto Pianelli y Néstor Segovia, secretarios general y adjunto, respectivamente, de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro . El amparo fue también firmado por personal y usuarios del servicio.
.

Amianto en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires



Preocupa la presencia de asbesto en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 31/12/2019
Fuente: Diario Perfil
Provincia/Región: CABA


El gobierno porteño reconoció que hay 24 instituciones educativas que aún tienen calderas con amianto. Ya se recuperó la mitad y en enero se completará el proceso de desasbestización en las restantes. Críticas de los representantes sindicales. La respuesta de los funcionarios.
El Equipo de Investigación de Perfil Educación  confirmó que sigue habiendo preocupación por lapresencia de asbesto o amianto—otro modo de denominar al mineral—, en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. El gobierno porteño reconoció que un total de 24 establecimientos empezaron un plan de desasbestización, que la mitad ya fueron recuperadas pero que aún hay 12 doce instituciones educativas que esperan a ser tratadas.
Luego de que en el receso invernal el Gobierno porteño retirara la caldera con asbesto del colegio Lenguas Vivas, la comunidad del establecimiento y los referentes sindicales reclamaron a la cartera educativa de la Ciudad la intervención en el tema. Desde la misma, se informó que para enero del 2020 se concretará la licitación para extraer el mineral.
"Estamos en alerta por el desinterés y la liviandad con que se trata el problema. Si a un estudiante o docente le llegan a aparecer secuelas hay responsabilidades civiles y penales", denunciaEdgardo Castro, licenciado en Seguridad e Higiene e Inspector de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires.
“Lo grave es que hubo años de exposición de todos los trabajadores a la dispersión del amianto en el ambiente. La falta de seriedad es no haber atacado el problema, tomar una medida inmediata y después una más a largo plazo. La tarea del retiro del asbesto es de alto riesgo y tiene que intervenir personal especializado pero, previamente, habría que encapsularlo para que luego pueda hacerse su extracción. Si no se sigue exponiendo a la gente”, dice Castro, quien en septiembre de este año denunció penalmente alJefe de Gobierno Rodríguez Larreta por la presencia de asbesto en el subte
ElEquipo de Investigación se comunicó conIgnacio Castro Cranwell,director de Relaciones Institucionales del Ministerio de Educación porteño y con Sebastián Tomaghelli a cargo de la Subsecretaría de Gestión Económico Financiera y de Administración de Recursos de la Ciudad que, entre otras funciones, reporta la infraestructura edilicia de las escuelas. “En Educación venimos atacando el tema del asbesto hace un par de años. Lo que acordamos es
una licitación que tiene 180 días de plazo, como máximo de culminación de obra, aunque venimos trabajando en un proceso de sesenta días para que todo el material de la escuela pueda ser retirado”, indicó Tomaghelli.

El listado de las escuelas porteñas donde se retiraron las calderas con asbesto.
“Más del 50% de las escuelas tienen por arriba de 75 años y en el pasado este material se utilizaba como aislante para evitar la pérdida de calor, con lo cual habíamos detectado veinticuatro calderas que contenían asbesto. No se retiraron antes porque nunca hubo ningún problema y en la mayoría de los casos están en lugares que no son de circulación masiva. En el Lenguas Vivas los padres sabían del retiro de la caldera y no hubo ningún problema hasta dos meses antes de las elecciones”, señaló Tomaghelli ante el Equipo de Investigación.

La próxima licitación comprende los siguientes establecimientos para desasbestizar:
“Es un tema sensible y su tratamiento requiere de mucho cuidado para no alarmar a la población. No hay que tocar el material sin medidas de seguridad adecuadas, ni querer sacarlo por cuenta propia. Se debe retirar en condiciones de suma seguridad porque, de lo contrario, es mejor dejarlo donde está. En primer lugar, hay que confirmar que se trata de asbesto”, dijo al Equipo de Investigación Susana Mühlmann, arquitecta e Investigadora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especializada en sustentabilidad y toxicidades de los materiales de la construcción y en procedimientos seguros para detección, tratamiento y remoción de amianto en edificios.
En un informe realizado por Mühlmann para las Jornadas de Construcción Sustentable 2017organizadas por la Fundación Hábitat y Desarrollo en conjunto con la Agencia de Protección Ambiental (APRA-GCABA), al cual accedió el
Equipo de Investigación, se explica que el asbesto es un mineral que fue considerado décadas pasadas como un material extraordinario para la construcción, por su capacidad de aislamiento térmico y acústico, su durabilidad, su fácil detección y extracción de la tierra.
"Es un tema sensible y su tratamiento requiere de mucho cuidado para no alarmar a la población y que esta no termine haciendo justamente lo opuesto a lo que hay que hacer", Susana Mühlmann. 
Por sus propiedades, el amianto se encuentra de forma masiva a nivel mundial, como componente del fibrocemento para la producción de techos, tejas y chapas o como aislante de cañerías y de calderas, entre sus funciones más conocidas. Sin embargo, con el paso del tiempo descubrimientos científicos demostraron que en relación a la salud, el amianto o asbesto es tan mágico como peligroso. Según el informe nombrado, de acuerdo a la roca mineral de la que se extrae, hay dos tipos de asbesto: anfíboles y serpentina.
El riesgo extremo para el sistema respiratorio es la biopersistencia de las fibras dentro de los pulmones, que no se eliminan y pueden permanecer intactas más allá del ciclo de vida humano, lo que en un periodo de latencia, dependiendo de cada organismo, puede oscilar entre aproximadamente veinte a cuarenta años. Esto da tiempo para el potencial desarrollo de formaciones cancerosas, siendo una de las más conocidas el cáncer de pulmón.
En la Argentina, la tenencia, uso y comercialización del asbesto se prohibió en 2003 y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2006 por la Ley 1820.
El riesgo extremo para el sistema respiratorio es la biopersistencia de las fibras de asbesto, que provoca enfermedades como cáncer de pulmón.
Por su parte, en la misma línea que Mühlmann, elDr. Mariano Acevedo, Presidente de la Asociación Argentina de Expuestos al Amianto (ASAREA), señala “se debe ser cuidadoso con el tema para no generar pánico" y que "muchas veces hay material sospechado de ser amianto pero solo un análisis llevado a cabo por laboratorios especialmente autorizados pueden determinar que lo es”.
“Si bien no hay que descartar su peligrosidad, el asbesto o amianto instalado requiere una serie de procedimientos técnicos muy complejos y costosos para su retiro. Hay veces que ante la disyuntiva es mejor dejarlo como está antes que tocarlo mal. La única forma de manipularlo es hacerlo de forma correcta. En Argentina recién ahora se está tomando conciencia y conocimiento de las problemáticas que este mineral genera, pero para su tratamiento se deben seguir los pasos responsablemente”, agregó Acevedo.
"En Argentina recién ahora se está tomando conciencia y conocimiento de las problemáticas que este mineral genera, pero para su tratamiento se deben seguir los pasos responsablemente” ASAREA
Nuestro país no cuenta con un registro oficial de los edificios o espacios públicos con presencia de asbesto. Sin embargo, una investigación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de 2008, detectó que el 15% de las muestras tomadas en 30 edificios de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires tienen presencia del material. En CABA hay seis operadores autorizados por el Estado para su retiro.
La Agencia de Protección Ambiental porteña, como autoridad de aplicación, interviene solo con el objetivo de aprobar los planes de desamiantado, según la Ley 2214 de Residuos Peligrosos, previo al inicio de las tareas en los lugares donde se ejecute la limpieza.
El asbesto tomó relevancia pública luego de que metrodelegados del subte denunciaran su presencia en algunas formaciones y se diera a conocer la situación de operarios afectados por la exposición al material. A partir de este suceso, distintos sectores comenzaron a poner el foco en diversos espacios de trabajo donde este elemento fue empleado antiguamente y aún está presente.
En 2016 la Defensoría del Pueblo de la Ciudad a través deGustavo Lesbegueris, coordinador de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología de la institución presentó a la Legislatura porteña una iniciativa que planteaba medidas para reemplazar instalaciones, revestimientos, aislaciones y otros materiales constructivos que contengan asbesto en escuelas de gestión estatal y privada, en todos sus niveles y modalidades.
En esa ocasión el proyecto no fue tratado, perdió estado parlamentario y fue presentado nuevamente en 2018, desde entonces permanece en estudio de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del palacio legislativo.
.

Amparo colectivo para descontaminación de asbesto



Presentan un recurso de amparo para pedir una política de descontaminación de asbesto

Fecha de Publicación
: 18/11/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA


Se trata de un recurso de amparo presentado por el Observatorio de Derecho de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto del Lenguas Vivas y el Hospital Durand.
El Observatorio de Derecho de la Ciudad, junto con la comunidad educativa del Instituto del Lenguas Vivas y trabajadores del Hospital Durand, interpusieron un recurso de amparo colectivo para solicitar al gobierno porteño que elabore una política pública de descontaminación de asbesto en los edificios públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
 "Solicitamos a la justicia que ordene al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires crear una política pública de descontaminación de Asbesto/Amianto en los edificios públicos porteños e implemente un relevamiento exhaustivo, un plan y cronograma de remoción y reemplazo de materiales e instalaciones con asbesto", indicó hoy un comunicado de la asociación civil Observatorio de Derecho de la Ciudad.
El amparo fue interpuesto ayer ante la justicia porteña, cuya causa fue caratulada como "Koutsovitis, María Eva y otros c/ GCBA s/ Amparo - Ambiental" y se encuentra radicada en el juzgado de primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Número 14, a cargo del Juez Fastman.
A su vez, recordó que "en el año 2011 el entonces jefe de gobierno, Mauricio Macri, compró coches del Subte con asbesto y los trabajadores se enteraron de su presencia en febrero de 2018 en base de noticias de casos españoles, además de que once trabajadores se enfermaron producto de trabajar en un ambiente con este tóxico".
Asimismo, el reclamo colectivo recordó que el gobierno porteño "removió otra caldera con asbesto en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas sin dar intervención a la Agencia de Protección Ambiental y sin informar a la comunidad educativa, lo que generó severos conflictos".
.

Presencia de material cancerígeno en el Subte



Admiten que los manuales del subte B de Buenos Aires decían que tenían asbesto

Fecha de Publicación: 16/10/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: CABA


El Gobierno porteño deberá dar informes por la presencia de material cancerígeno en el Subte. Informe de la CNN.
Los manuales técnicos de los 36 coches CAF 5000 que Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) le compró al metro de Madrid para el subte B decían que tenían asbesto.
Aún así, la operación por 4,2 millones de euros se concretó, a pesar de que esa sustancia cancerígena está prohibida tanto en España como en la Argentina.
Lo reconoció el propio presidente de Sbase, Eduardo de Montmollin, en un informe transmitido por CNN en Español.
Aunque al mismo tiempo, aseguró que asumieron que el metro madrileño había retirado ese material y que estaban en condiciones de poder vender los vagones.

Qué dijo
"Es cierto que hay documentación que dice eso pero no había manera de afirmar o validar si esto efectivamente era cierto o no", se excusa de Montmollin, en diálogo con la periodista Emilia Delfino. Y continúa: "La documentación técnica de un tren pueden llegar a ser unos manuales y carpetas así, y lo que dice es una letra chiquita en la página 473 del tomo cuatro del manual de descripción de partes. En teoría los técnicos de Sbase... no puedo garantizar que se hayan leído todas y cada una de las páginas de todos los manuales técnicos".
En el informe muestran una copia del manual en que se lee con claridad que los vagones tiene dos planchas aislantes de amianto, también conocido como asbesto.
Un material cancerígeno por el que ya enfermaron 11 trabajadores del subte B. Mientras tanto, 180 más están haciéndose análisis para ver si están afectados.

Qué debe hacer el Gobierno
La presencia del material cancerígeno asbesto en formaciones y locaciones del Subte, el plan para la descontaminación de las mismas y el impacto que esa situación puede tener en la salud de los trabajadores, serán los ejes de un informe que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberá elevar a la Legislatura en un plazo de 30 días.
El pedido de informes aprobado el pasado 10 de octubre e impulsado por el legislador Gabriel Solano (PO), solicita consignar el alcance de la contaminación con asbesto en las formaciones de todas las líneas del Subte, aclarando los planes de descontaminación para "preservar la salud de los trabajadores, los usuarios y garantizar el servicio".
El caso de la línea B es de especial atención ya que se ha reconocido que diversas formaciones (que fueron compradas usadas al Metro de Madrid) cuentan con este material y los trabajadores que les realizaron mantenimiento en el taller "Rancagua" afirman haber desarrollado patologías por esa situación.
Es en ese sentido se pide al Gobierno que aclare "si ha realizado una investigación sobre la responsabilidad de los funcionarios involucrados en la compra del material rodante contaminado con asbesto".
A fines de agosto, el Frente de Izquierda había presentado una batería de proyectos relacionados con la problemática y llegó a proponer sobre tablas la citación de funcionarios de la Ciudad para que den explicaciones ante la Legislatura.
En esa ocasión, la iniciativa fue rechazada por 37 votos de los diputados del oficialismo y aliados que hoy no se opusieron al pedido de informes.
Por otra parte, el martes pasado la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) exigió a Sbase y a Metrovías que en diez días presente un programa para descontaminar de asbesto a las formaciones, y señalaron que en caso contrario iniciarán un plan de lucha.
"El plan que debe presentar Sbase y Metrovías en los próximos diez días es la licitación para comprar nuevos trenes en la línea B primero, y luego en todas, de lo contrario tomaremos medidas para proteger la salud de nuestros compañeros", precisó en una rueda de prensa elsecretario general de AGTSyP, Roberto Pianelli.
Según el sindicato, a fines de agosto pasado se había detectado que cinco trabajadores sufrían el ensanchamiento de la pleura, que es la membrana que recubre los pulmones, una de los síntomas relacionados con la exposición al asbesto.
.

Fue declarado inconstitucional incinerar en la CABA



Incineración de basura: elogios para el fallo que la prohíbe

Fecha de Publicación
: 07/10/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Consideraron que la sentencia es una "victoria importante" y una "bocanada de aire fresco, ante tanta adversidad" para enfrentar el riesgo ambiental y el social que implica la ley.
Las organizaciones ambientalistas y de recicladores urbanos festejaron el fallo de la justicia porteña que declaró inconstitucional la ley que permite incinerar basura en la Ciudad. Aunque saben que puede ser apelado por el gobierno, consideraron la decisión de la juez Elena Liberatori una "victoria importante" y una "bocanada de aire fresco, ante tanta adversidad" para enfrentar el riesgo ambiental y el riesgo social que implica la ley aprobada por Cambiemos en 2018. El coordinador de campañas de Greenpeace, Leonel Mingo, sostuvo que es "un logro muy importante. No son muchas las victorias ambientales, cuando se producen, amerita reconocerlas como lo que son". De todas formas, reconoció que la pelea aún no terminó y que van a continuar reclamando, porque "esta ley viene atada a la importación de basura" que autorizó por decreto el Poder Ejecutivo nacional.
Para el activista de la ONG ambientalista la cuestión no está cerrada porque seguramente el gobierno va apelar el fallo de la titular del del Juzgado de 1° en lo Contencioso y Administrativo de la Ciudad N° 4. "Es una batalla a largo plazo. Pero no deja de ser una resolución judicial importante para frenar una ley que implica un gran retroceso ambiental para la Ciudad", remarcó.
"Estamos contentos y satisfechos con el fallo, pero creemos que el foco tiene que estar puesto no tanto en el proceso administrativo sino en lo que implica la incineración, porque es un riesgo para la salud de las personas y para el medio ambiente. Las dos cuestiones, la ambiental y la administrativa son importantes, pero la regresión ambiental es devastadora para el ambiente y la salud de cualquier municipio que aplique el incinerado de basura", explicó a este diario Mingo.
El ambientalista remarcó que el gobierno porteño utilizó como ejemplo para promocionar el proceso que bajo el concepto de "valoración energética" permite incinerar residuos, a los países nórdicos, ocultando que la Unión Europea a llamado a dejar de usar estas tecnologías que atentan contra la salud y el ambiente.
Para Mingo, no es casual que cuando en Europa las plantas de termovalorización están cayendo en desuso, se intente instalarlas en Latinoamérica. "No hay casualidad en que mientras se modifica la ley de basura cero en la Argentina, en México se esté construyendo la planta de incineración más grande del mundo, en Colombia hayan descubierto esta tecnología que no es nueva y lleva más de 30 años, y que en Chile también se esté discutiendo el tema. Es porque están cayendo los mercados donde estaban instaladas".
Por otra parte, remarcó que el decreto 591/2019 que modificó los decretos reglamentarios de la ley de Residuos Peligrosos para permitir el ingreso de "sustancias y objetos", procedentes de otros países, además de ser inconstitucional, es parte de la misma trama de gestión de residuos altamente contaminante.
En ese sentido, advirtió que el 90 por ciento de los residuos que se importan en otros países terminan en plantas de incineración o enterrados. "Por eso no nos sorprende en absoluto que el año pasado se haya modificado la ley de Basura Cero y este año se permita importar desechos que son el combustible para las plantas incineradoras. Van de la mano ambas cuestiones".
El integrante del equipo técnico de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (Faccyr) Alejandro Valiente dijo a Página/12 que el fallo fue "una alegría inmensa" y una sorpresa. "Presentamos el amparo cunado se sancionó la ley y en primera instancia habían hecho lugar la cautelar, que fue apelada por el gobierno y suspendida. Por eso se presentó el recurso para que se trate la cuestión de fondo, y nos dieron la razón. La jueza atendió que el procedimiento no fue el adecuado, y atendió a la cuestión ambiental. Es una bocanada de aire fresco en medio de esta asfixia que se vive. Por lo menos, en este aspecto, que no se permita avanzar a la incineración es una muy buena noticia para los recicladores y para la población en general".
La valorización energética necesita plástico, celulosa y cartón, y entraría en competencia con la materia que reciclan los cartoneros, generando una crisis social aún más profunda que la actual. Por eso también festejó María Cristina Lescano, referente de la Cooperativa El Ceibo. "La verdad es que la peleamos mucho, porque fue terrible cuando los legisladores de este gobierno aprobaron esta ley que no sólo nos perjudica a nosotros sino a toda la ciudadanía porque es muy contaminante. Pensamos que no iba a salir el fallo a favor, que es un bien para todos los que no saben lo que se ocultaba detrás de la palabrita temovalorización" .
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs