Contaminación del agua en Argentina
Contaminación del agua en Argentina: el impacto del arsénico y los nitratos
Fecha de Publicación: 24/03/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
En el marco del Día Mundial del Agua, los expertos advierten sobre los desafíos en la garantía de agua segura en el país. Qué indica el “Mapa del agua”, que identifica problemas específicos en diferentes regiones
El desafío es concreto: mantener este recurso vital limpio y accesible. Hablamos del agua, nada más. Y nada menos. En un país como Argentina, la calidad de ese acceso varía considerablemente, dejando a millones de personas expuestas a peligros invisibles. Según datos de la Fundación Aguas, en Argentina hay más de 7 millones de personas sin agua potable y esto es algo que afecta especialmente a los niños menores de 2 años.
El arsénico y los nitratos, contaminantes silenciosos, pueden afectar desde la salud a largo plazo hasta poner en riesgo a los más pequeños con solo un sorbo. En este escenario, la gestión del agua se convierte en una cuestión de supervivencia, donde la clave está en el conocimiento, la tecnología y la concientización. La calidad del agua, un derecho humano esencial, necesita ser asegurada no solo en las ciudades, sino también en los rincones más remotos del país.
En el marco del Día Mundial del Agua, expertos de la Universidad de Buenos Aires han alertado sobre los desafíos que enfrenta Argentina para asegurar el acceso a agua segura y de calidad. A pesar de que un 85% de los hogares cuenta con acceso a una red pública de agua, los riesgos asociados a la contaminación del recurso son elevados.
En algunas regiones del país, cerca del 60% de la población está expuesta al arsénico, y hasta un 30% del agua embotellada presenta niveles de nitrato por encima de los límites recomendados, según detallan desde la UBA
Aunque el agua de red en la mayoría de las áreas urbanas cumple con los estándares de seguridad, su calidad varía considerablemente según la región y el proveedor del servicio.
La gestión del suministro, tanto por empresas públicas como privadas, se ve afectada por la fragmentación normativa, lo que dificulta la implementación de medidas uniformes. En este contexto, los expertos señalan la necesidad de un control más riguroso, inversiones en infraestructura y campañas de concientización para prevenir los riesgos sanitarios derivados de la contaminación. El agua contaminada puede ser portadora de agentes microbiológicos, como virus, bacterias y parásitos, que se transmiten a través de la vía fecal-oral y causan enfermedades graves, entre ellas fiebre tifoidea, cólera y hepatitis A.
Además, los contaminantes químicos, como el arsénico, el plomo y los nitratos, tienen efectos a largo plazo en la salud, pudiendo provocar enfermedades crónicas y cáncer.
En los últimos años, ha surgido una preocupación adicional por los contaminantes emergentes, compuestos como medicamentos, cosméticos y pesticidas que han sido encontrados en el agua en concentraciones mínimas. Aunque se desconoce aún su impacto a largo plazo en la salud humana y el medio ambiente, organismos internacionales como la OMS y la Agencia Europea de Medicamentos han identificado estos compuestos como prioritarios para la investigación.
El Dr. Alfredo Gallego, bioquímico y especialista en ciencias químicas y medio ambiente, destacó que “la exposición al arsénico afecta a cerca de dos tercios de la población. El nitrato, especialmente en bebés, es otro problema grave. De hecho, hasta el 30% del agua envasada presenta niveles de nitrato superiores a los límites establecidos”.
En los casos de lactantes, el consumo de agua con altos niveles de nitrato puede causar efectos tóxicos agudos, un riesgo particularmente grave para aquellos menores de 4 meses o prematuros.
Otro de los grandes desafíos es el arsénico presente en las aguas subterráneas de varias provincias argentinas. La exposición prolongada a este metal está asociada al desarrollo del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una condición que provoca lesiones en la piel y aumenta el riesgo de cáncer. La discusión sobre los límites aceptables de arsénico continúa abierta, dado que la eliminación del contaminante requiere fuertes inversiones tecnológicas.
Victor Jordan, responsable de Proyectos de la Fundación Aguas, explicó que en las zonas rurales las familias obtienen agua de pozos artesanales llamados “calzados”, que presentan riesgos, especialmente para los niños, debido al trabajo forzoso de cargar agua y la posibilidad de contaminación.
Esta Fundación prioriza hablar de “derecho humano al agua” en lugar de solo “acceso”, ya que este derecho implica agua de calidad, a una distancia razonable y en un tiempo adecuado. También que eduque sobre este derecho para que las personas puedan evaluar si su fuente de agua cumple con los estándares de seguridad.
El arsénico es uno de los contaminantes más peligrosos, presente de manera natural en el agua subterránea. En altas concentraciones, puede causar problemas de salud graves, como cáncer. Fundación Aguas, en colaboración con el ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires), está desarrollando el “Mapa del agua” desde 2016, para identificar los problemas específicos del agua en diferentes regiones del país.
En un estudio realizado en 1369 puntos, se encontró que el 25% de las muestras de agua subterránea en ciertas provincias, como Santiago del Estero y Chaco, superan los límites establecidos por las normativas de calidad del agua para consumo.
Este proyecto busca generar soluciones a medida para cada problema detectado, y resalta la importancia de conocer la calidad del agua en diversas regiones para prevenir riesgos para la salud pública.
El control del agua de red: una cuestión de gestión
En cuanto al agua de red, si bien la calidad es generalmente aceptable, su seguridad depende en gran medida de la correcta gestión y control por parte de los prestadores del servicio. Ejemplos como los brotes de diarrea en Berazategui en 2016 y en Rojas en 2004, revelan las fallas en el monitoreo y la importancia de realizar inspecciones periódicas.
Para garantizar un agua segura en los hogares, los expertos recomiendan una serie de medidas preventivas. Entre ellas, se destaca la importancia de mantener los tanques domiciliarios limpios y, en caso de utilizar agua de pozo, hervirla durante cinco minutos o agregar dos gotas de lavandina por litro. No obstante, los contaminantes químicos requieren análisis más detallados y el uso de filtros especializados.
¿Cómo surgió el Día Mundial del Agua?
En 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, desarrolló las bases para un modelo de desarrollo económico que considerara la conservación del medio ambiente. Durante el encuentro, que reunió a líderes mundiales, organizaciones no gubernamentales y otros actores, la ONU propuso la creación del Día Mundial del Agua.
La conmemoración se llevó a cabo por primera vez en 1993 y, desde entonces, cada 22 de marzo, la organización impulsa iniciativas para informar y sensibilizar sobre la importancia de este recurso.
Problemática global
Según la FAO, cada persona dispone de un promedio de 580 metros cúbicos de agua dulce al año. En total, se extraen 3.600 km³ anuales para consumo humano. Sin embargo, su distribución revela una desigualdad notable: el 69% se destina a la agricultura, el 21% a la industria y solo el 10% al uso doméstico. En América Latina, este último porcentaje es aún menor, del 8%.
A la par, más de 2.000 millones de personas carecen de acceso a agua potable, según la OMS, a menudo debido a la contaminación de escorrentías agrícolas o desechos industriales.
El problema se agrava con amenazas invisibles como los microplásticos, encontrados no solo en productos marinos, sino también en agua embotellada y tejidos humanos, así como los residuos farmacéuticos, que alteran la química de los ecosistemas acuáticos. La contaminación no solo reduce la cantidad de agua disponible, sino también su calidad, planteando un desafío multidimensional.
Según un estudio científico reciente, hasta 5.500 millones de personas en todo el mundo podrían estar expuestas al agua contaminada para el año 2100. Las investigaciones han destacado los desafíos que la calidad del agua superficial podría enfrentar en las próximas décadas, especialmente en el África subsahariana. “Aunque se espera que la calidad del agua mejore en la mayoría de los países desarrollados, las perspectivas para las naciones más pobres son preocupantes”, señala un estudio, publicado en la revista Nature Water .
.
Blog Archive
-
2025
(162)
- abril(2)
-
marzo(57)
- El fracking pone en riesgo la provisión de agua de...
- Traslocaron la jaguareté Miní al impenetrable
- Asamblea del año del COFEMA, con agenda de mercado
- Piden la detención de un empresario forestal en Chaco
- Habrá un 'mapeo' colectivo para evaluar un arroyo
- La transición energética en manos del mercado
- Estudio investigará sobre microplásticos en todo e...
- Extranjeros compraron miles hectáreas de bosques n...
- Trabajo conjunto con Chile para la conservar al Nandú
- ¿Minería submarina en Argentina? Lo que nos faltab...
- Reclamos por la contaminación del río Uruguay
- Salta y Chaco afectado por la crecida del río Bermejo
- Desmantelan red de caza furtiva en San Juan
- Promenten mayor control a UPM
- Justicia ordena frenar un desmonte en Entre Ríos
- Contaminación del agua en Argentina
- Piden proteger el último río inalterado de la Arge...
- Glaciares argentinos amenazados por la minería
- Comunidad pide el traslado de Atanor
- Mendoza suma 40.000 hectáreas al dominio público p...
- Un helicóptero hizo un vuelo ilegal sobre un Parqu...
- Muere otro ocelote atropellado en Misiones
- Argentina con la peor anomalía climática de Sudamé...
- Río Negro ya piensa como enfrentar próximos incendios
- Tras incendios forestales comienza la lucha por so...
- Nación desregularía el turismo en parques nacionales
- El cauquén colorado en serio riesgo de extinción
- En Rosario piden más controles de agroquímicos en ...
- Salta. Inundaciones por desborde del Pilcomayo
- Buscan llevar a la CSJ la causa de ex Petroquímica...
- Luces y sombras del extractivismo fósil
- El riesgo climático del AMBA
- Derrame de ácido sulfúrico de UPM en el Río Uruguay
- Rechazan 2 proyectos mineros en Mendoza por los gl...
- Como el temporal de Bahía Blanca fue influenciado ...
- La justicia pide un manejo de islas bonaerenses
- Córdoba. Tráfico de fauna sigue alto a pesar de es...
- 380 embarcaciones operando en el borde de aguas te...
- Afirman que el Plan Nuclear Argentino está en marcha
- El fin del Riachuelo
- Por que las ecobotellas no siempre son convenientes
- Tragedia climática en Bahía Blanca
- Impulsan la minería de uranio en Chubut
- Misiones. Tala ilegal en territorio indígena
- Crean una fiscalía ambiental en Tucumán
- Córdoba. El fallido plan de forestación y reforest...
- Paran desmontes en las sierras de los Comechingones
- La Ley Yolanda en el olvido
- Represas en Santa Cruz. ¿Se retoma la construcción?
- Neuquén quiere su Plan Provincial de Manejo del Fuego
- Piden informes sobre el cuidado del Río Uruguay
- Más despidos en Acumar
- Desarrollan un aceite biodegradable para transform...
- Piden medidas para la fauna en la ruta a Victoria
- Misiones. Buscan un Yaguareté en Puerto Iguazú
- Quieren derogar normativas que protegen la fauna n...
- Prisión en suspenso por tener aves en cautiverio
- febrero(49)
- enero(54)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
0 comentarios: