UNLP proyecta mapas de impacto de los agroquímicos

 


La UNLP creó mapas temáticos que reflejan el impacto de los agroquímicos en el suelo

Fecha de Publicación
: 11/04/2023
Fuente: Codigo Baires
Provincia/Región: Buenos Aires


Desde la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) avanzaron en el desarrollo de mapas temáticos que reflejan cambios ambientales producidos por la actividad agropecuaria.
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), continúa avanzando en el desarrollo de nuevas tecnologías para la comunidad. En ese marco un grupo de investigadores del diseñaron, a partir de diferentes índices calculados, nuevos mapas temáticos que permiten visualizar el riesgo ambiental de las actividades agropecuarias en la Provincia, mostrando el impacto de los agroquímicos en el suelo.
De esta manera, estos mapas temáticos elaborados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) permitirán ayudar en la toma de decisiones para definir políticas públicas a nivel provincial y municipal. Actualmente, los índices y mapas son elaborados en el marco de un proyecto PPID de la Universidad Nacional de La Plata.
Cuando se habla de riesgo, entran en juego factores como la actividad productiva que se realice, sea agricultura extensiva (soja, maíz, trigo, etc.), horticultura, ganadería o producción mixta (ganadería y cultivos extensivos). También influyen entre las variables el modo o estilo de producción con el cual se realiza la actividad.
“El equipo viene trabajando en la elaboración de índices y mapas temáticos que permitan visualizar de manera clara el riesgo ambiental por el uso de pesticidas. Este riesgo está directamente asociado a la cantidad y toxicidad de los productos liberados y del planteo técnico asociado”, explicó el doctor e Ingeniero Agrónomo Esteban Abbona, Director del equipo del Laboratorio de Investigación y Reflexión en Agroecología (LIRA), de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

¿Cómo se realizan estos mapas?
Desde la UNLP informaron que para la construcción de los índices de riesgo ambiental se realiza una recopilación, elaboración y validación de los planteos técnicos de los diferentes cultivos mediante consulta a expertos y referentes de la provincia.
Con esa información se construye un índice de riesgo para cada cultivo y, posteriormente, un índice para cada partido en función de las proporciones de las superficies sembradas de cada cultivo. En estos índices se combina información de fuentes oficiales obtenida a través de censos, como también de revisión bibliográfica. Con los índices calculados se elaboran los mapas temáticos.
Además, los índices se están actualizando en función de los datos del Censo Nacional Agropecuario 2018. Una de las mayores dificultades de trabajar en esta temática es que las fuentes de información empleadas muchas veces provienen de elevamientos de organismos privados, de difícil acceso.
“Por eso es necesario avanzar con una política pública que permita relevar la información pertinente para estimar diferentes índices de riesgo ambiental en la provincia de Buenos Aires”, detallaron desde la Alta Casa de Estudios.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs