6,5 millones de hectáreas de bosques menos en 20 años
Preocupante: ¿cuál es el porcentaje de deforestación en Argentina?
Fecha de Publicación: 20/12/2021
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional
Se calcula que en 20 años se perdieron 6,5 millones de hectáreas, incrementando de forma alarmante la deforestación en Argentina
La deforestación en Argentina es un tema cada vez más preocupante y una gran amenaza para la sociedad.
A nivel mundial, se estima que la deforestación es de 13,7 millones de hectáreas por año, lo que equivale a la superficie de Grecia. El 30% del área terrestre global está cubierta por bosques, o alrededor de 3,9 mil millones de hectáreas.
En el caso de la deforestación en Argentina, los bosques del país son el patrimonio natural que se encuentra más amenazado, ya que según estimaciones de la FAO, en las últimas tres décadas, se perdieron cerca de 8 millones de hectáreas y el 87% de estos desmontes sucedieron en el parque chaqueño, el segundo foco de deforestación en Argentina que se convirtió en el más grande de Sudamérica después del Amazonas.
Este contexto se ve incluso más agravado frente a los intensos incendios que ya han afectado a más de 175.000 hectáreas en 12 provincias de todo el país.
Deforestación en Argentina: lo que se pierde
Con cada hectárea de bosque que desaparece, se pierden servicios de ecosistemas irremplazables que contribuyen al bienestar de las personas y las comunidades.
Estos servicios que se pierden se dan en múltiples niveles: los que se pueden consumir directamente, conocidos también como recursos naturales -alimentos, agua, fuentes de energía, materiales de construcción, entre otros-; los que regulan las condiciones en las que habitamos y en las que llevamos a cabo nuestras actividades, o servicios de regulación.
También se encuentran aquellos que brindan experiencias placenteras para las personas, llamados también servicios culturales; y los servicios de apoyo como la polinización o la dispersión de semillas por parte de insectos y animales. Los cierto es que estos últimos son fundamentales para que todo lo mencionado anteriormente sea posible y que la deforestación en Argentina no sea siendo un grave problema.
No a la deforestación, sí a los bosques
Los bosques, como todo ecosistema, brindan una variedad de servicios enorme y, por tal motivo, evitar la deforestación en Argentina es fundamental.
A continuación, algunos de los principales que hacen pensar en por qué es tan importante evitar la deforestación:
Son fuente de biodiversidad. Se refiere a la variedad y la variabilidad de organismos vivos que se encuentran en un entorno, e incluye a todo tipo de seres vivos: desde las bacterias más simples a los organismos más complejos como los animales y las plantas.
La biodiversidad, a la vez, desempeña un papel fundamental en el correcto funcionamiento de los ecosistemas y en la multitud de bienes y servicios que generan como el ciclo de nutrientes y el ciclo del agua, la resistencia a las especies invasoras, la polinización de las plantas y el control de plagas.
Proveen materia prima. La gran diversidad de plantas que se logra si se evita la deforestación en Argentina, animales y microorganismos que albergan los bosques ofrecen también una gama enorme de alimentos, fuentes energéticas, materiales de construcción y medicinas, entre otros.
Regulan el clima. Los bosques ofrecen numerosos servicios de regulación que benefician a todo el planeta. Por ejemplo, los bosques tropicales juegan un papel importante en la temperatura y en la humedad relativa del ambiente a través de sus efectos.
Los árboles, si se evita la deforestación en Argentina, absorben una proporción importante de la energía proveniente de la radiación solar y la transforman a través de la fotosíntesis. Además, son los mayores depósitos de carbono del mundo después de los océanos.
Protegen a los suelos de la erosión. A través de las raíces de los árboles, si no hay deforestación en Argentina, y con las interacciones que generan con otras plantas, animales e insectos, los bosques ayudan a que el suelo tenga mejor estructura y se erosione menos.
En las laderas de las montañas y las pendientes de los ríos y arroyos, por ejemplo, los árboles contribuyen a mantener el terreno en su lugar actuando como barreras naturales contra inundaciones o desbordes de los cauces naturales.
Son reguladores hídricos. Los bosques, al evitar la deforestación en Argentina, tienen un rol fundamental en el ciclo del agua y en el mantenimiento de las fuentes y caudales, absorben el agua de lluvia y la vuelven a liberar a la atmósfera progresivamente a través de la transpiración a la vez que previenen tanto inundaciones como sequías.
En línea con lo mencionado, un estudio del INTA demuestra que una hectárea de bosque absorbe 300 mm de agua de lluvia, mientras que una hectárea de pastura para ganado absorbe 100 mm y una hectárea de soja absorbe nada más que 30 mm.
Deforestación en Argentina: datos oficiales
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco del Centro de Información Ambiental (CIAM), elaboró un informe en el que analizó la situación de los bosques nativos y la deforestación en Argentina a lo largo de 20 años (1998-2018) y el impacto de la implementación de la Ley 26331, conocida como ley de bosques y sancionada en 2007.
Los datos sugieren que, hasta 2015, los instrumentos de gestión de la norma tuvo un impacto progresivo en la baja paulatina de la tasa de deforestación en Argentina, pero luego la misma volvió a crecer, por lo que es necesaria una reformulación de dichos instrumentos que fortalezca la protección de estos ecosistemas.
En cuanto a la deforestación en Argentina, se estima que entre 1998 y 2018 se perdieron en total 6,5 millones de hectáreas de bosques nativos, de los cuales, 2,8 millones ocurrieron entre 2008 y 2018.
Para ilustrar el desarrollo de la deforestación, también se mencionan otros datos: el porcentaje anual de pérdida respecto del total remanente (tasa) en el país disminuyó desde 0,94 % en 2007 a 0,34 % en 2015. Sin embargo, desde 2016 se incrementó hasta 0,42 en 2018 (unas 180 mil hectáreas).
El 87% de la pérdida de dichos bosques por la deforestación en Argentina corresponde a la región del parque chaqueño, principalmente Santiago del Estero (28 %), Salta (21 %), Chaco (14 %) y Formosa (13 %). El área constituye el segundo foco de deforestación de Sudamérica después del Amazonas.
Áreas e conservación
En este contexto, un dato clave es que la ley estableció tres áreas con criterios distintos de conservación. Son las categorías:
I (rojo), bosques nativos de alto valor de conservación, que no deben transformarse y evitar como sea la deforestación en Argentina
II (amarillo), de mediano valor de conservación, con posibilidad de llevar a cabo aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
III (verde), de bajo valor de conservación, lo que permite su transformación parcial o total.
Entre 2008 y 2018, 47,2 % de la deforestación (845.832 ha) correspondió a desmontes autorizados dentro de la categoría III (verde). El 52,8 % (946.769 ha) se produjo en las categorías I (rojo) y II (amarillo), es decir en áreas que la ley prohíbe la deforestación en Argentina. Además, se perdieron 983.467 ha en bosques no incorporados en los ordenamientos provinciales.
Causas de la deforestación en Argentina
Con respecto a las causas de la deforestación en Argentina, las principales son la expansión y la diversificación agropecuaria, en especial la agricultura y la ganadería intensivas. En menor medida, la agricultura de subsistencia, los incendios, el sobrepastoreo, el desarrollo de infraestructura y la sobreexplotación de los recursos forestales.
Los bosques y evitar la deforestación es fundamental para la regulación hídrica; la conservación de la biodiversidad, del suelo y de la calidad del agua; la fijación de carbono; la diversificación y belleza del paisaje, además de la defensa de la identidad cultural.
La deforestación, por su parte, ocasiona la pérdida de biodiversidad, la reducción en la capacidad de mitigar el cambio climático, genera cambios hidrológicos con mermas en la capacidad productiva de los suelos y aumento del riesgo de inundaciones; y en general la disminución en la provisión de servicios ecosistémicos a la sociedad.
Además, el modelo productivo que reemplaza al bosque por pasturas o cultivos anuales está vinculado con la pérdida de empleo rural, la concentración de la tierra y la migración de la población rural hacia los centros urbanos.
El informe, denominado "Causas e impactos de la deforestación en Argentina de los bosques nativos y propuestas de desarrollo alternativas", fue realizado por la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, a través de la Dirección Nacional de Bosques.
El documento sostiene que es necesario fortalecer las herramientas de desarrollo vinculadas a los bosques nativos, de manera que formen parte de la matriz productiva del país, de forma responsable y sostenible, generando arraigo y riqueza local.
Lo que se logra con una política que acompañe el uso múltiple de los bosques, el desarrollo ganadero integrado a los mismos, la producción forestal maderera y no maderera, con generación de valor agregado en origen, mejoras en la comercialización y la distribución de la renta en los entramados productivos forestales, desarrollo del ecoturismo y restauración de la capacidad de los ecosistemas de proveer servicios a la sociedad.
Colapso mundial
La pérdida de áreas boscosas es cada vez mayor y la deforestación en Argentina y en el mundo no cesa.
Por tanto, si los bosques nativos proveen servicios indispensables y vitales para la sociedad como la conservación de la biodiversidad, la regulación del clima y la fijación de carbono, la formación y conservación de suelos, la regulación hídrica, la provisión de materias primas como alimentos, agua, fuentes de energía, materiales de construcción o medicinas, la preservación y la defensa de la identidad cultural, entre otros, no hay justificación para permitir su destrucción y la deforestación en Argentina y en el mundo.
En el contexto de emergencia climática y ecológica, es necesario y urgente tomar las medidas pertinentes para detener de manera inmediata el avance de esta actividad y propiciar las condiciones para compensar y reparar en el mediano y largo plazo los desequilibrios que la mano del hombre ha generado en estos ecosistemas tan ricos y beneficiosos para la calidad de vida.
Pérdida de tierras globales
Las tendencias mundiales en cuanto a la cubierta terrestre indican una pérdida neta de tierras naturales y seminaturales debido en gran medida a procesos inducidos por el hombre, como la desertificación, la deforestación, la gestión inadecuada de los suelos, la expansión de las tierras de cultivo y la urbanización.
Asimismo, se han observado disminuciones significativas de la productividad de la cubierta terrestre que permanecieron inalteradas, en donde los pastizales han sufrido las mayores pérdidas.
En cuanto a las reservas de carbono orgánico del suelo, se han registrado amplias pérdidas generadas por los cambios de uso del suelo, como por ejemplo de un suelo arbolado a entornos construidos y tierras de cultivo (Naciones Unidas, 2019).
Se estima que en las últimas décadas la superficie terrestre total se ha visto degradada en un 20%, lo que ha generado una importante pérdida de servicios que son esenciales para el bienestar humano, lo que afecta directamente la vida de más de mil millones de personas.
Según datos del informe "Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 6" (GEO6, por su sigla en inglés), el uso de la tierra está destinado en un 50 % a la agricultura, es decir, a la producción de alimentos, de los cuales el 77% se utiliza directa o indirectamente para la producción ganadera, sea para la producción de forrajes, el aprovechamiento de pastizales o el pastoreo.
Otro dato no menor de la deforestación en Argentina y en el mundo, es que para alimentar adecuadamente a 10.000 millones de personas en 2050 se necesitará un aumento del 50 % en la producción de alimentos, y mientras que alrededor del 33% de los alimentos comestibles del mundo se pierden o se desperdician; aproximadamente el 56% de esas pérdidas y desperdicios se producen en países desarrollados.
Si bien se muestra que el aumento de la productividad ha desacelerado la expansión de las tierras agrícolas junto con la deforestación en Argentina y en el mundo, a menudo la insostenibilidad de los sistemas agrícolas se asocia a la degradación del ambiente, principalmente del suelo y a la pérdida de diversidad biológica.
.
Blog Archive
- 2024 (566)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
-
2021
(938)
-
diciembre(81)
- Nación aprueba explotación petrolera en el mar arg...
- Señalan la importancia de los biocorredores urbanos
- Estudiarán acuíferos tras derrame en Río Negro
- Fallo a favor de guaraníes por obras en su territorio
- Declaran emergencia ígnea para todo el territorio ...
- Energía impulsa facilidades para las renovables
- Argentina lleva 11 años con temperaturas arriba de...
- Otra vez fuego en islas del delta entrerriano
- Un nuevo vivero para reforestar el Riachuelo
- Contaminación de industria pesquera termina en la ...
- Megaminería en Chubut y las opciones para la consulta
- Muchos años tardará la recuperación de la cuenca d...
- La Patagonia sigue sufriendo los incendios forestales
- Situación de extrema sequía en San Juan
- Posibilidad de explotación de uranio en Río Negro
- El plan "Pedma" para potenciar la minería fue frenado
- Industria pesquera contamina playas de Chubut y Sa...
- Loros barranqueros frenan una autopista
- Misiones propone su primer Sitio Ramsar
- Presentan proyecto de ley para impulsar al hidróge...
- Ahora no habría nuevo EIA para represa mendocina
- El 40% de las playas argentinas podría desaparecer
- San Luis recibe dinero del Fondo Verde
- Justicia ratifica importante normativa contra agro...
- La producción de alimentos sanos gana terreno
- En Neuquén quieren potenciar el reciclado de aceite
- Vaca Muerta, al fracking habría que sumarle minerí...
- Marcha atrás con la ley minera chubutense
- Salta: otro estudio demuestra el impacto de los ag...
- Proyectan reserva hídrica en Santa Fe
- 6,5 millones de hectáreas de bosques menos en 20 años
- La peor crisis hídrica de su historia en San Juan
- Se multiplican reclamos por desmontes en Misiones
- Serios incidentes por la ley de minería chubutense
- Inauguran en Salta un parque solar de 200 Mw
- Podría contaminar el agua el derrame petrolero rio...
- Chubut aprueba la megaminería con represión
- Islas del Delta: descontrol total, hasta fiestas hay
- Ampliarán parque eólico en Bahía Blanca
- Científicos responden a la agroindustria
- El cordobesismo quiere reformar la ley de biocombu...
- Gobierno de San Luis fomenta la recolección de sem...
- Todavía no se conoce el impacto del derrame de pet...
- Chubut y Río Negro con incendios forestales
- Encuentran agroquímicos en agua de barrio marplatense
- Mascotismo de fauna silvestre sigue siendo un gran...
- El gato andino, poco conocido y en peligro
- Manifestación por desmontes en el Cerro de la Virg...
- Desastre ambiental en Río Negro por derrame de pet...
- Fotos para cocientizar de como el plástico afecta ...
- Confirman nuevo EIA para Portezuelo del Viento
- Muestra fotográfica para mostrar el impacto del fr...
- Impunidad total de desmontes en reserva salteña
- Ciudad de Córdoba tratará sus pilas y baterías
- Una muestra del tráfico de fauna: 154 loros decomi...
- Afirman que hay mejoras en el Riachuelo
- Anuncian plan de forestación de 100 millones de ár...
- Los motivos por los que se multó a Bayer Argentina
- Despliegue de recursos en Patagonia ante posibles ...
- Otro desmonte, esta vez detenido, en Chaco
- Última asamblea del año del Cofema
- La Agroindustria 'comprometida' por el cambio clim...
- Contaminación de pesqueras pone en peligro a pingü...
- Producciones en el Delta del Paraná, sin solucione...
- Acindar allanda por contaminación
- Siguen desmontando la reserva del cerro 20 de Febrero
- Aprobaron la venta de tierras para torres de lujo
- Pensando en estrategia de conservación de fauna si...
- Aumenta un cuarto la lluvia en CABA en 50 años
- Humedales: es inminente la pérdida de estado parla...
- Amparo colectivo contra el proyecto minero en Río ...
- El conflicto minero por Pelambres se extiende
- Acuerdan ampliar el Parque Nacional Islas de Santa Fe
- Alertan de una disminución de población de yaguaretés
- Proyectos nucleares quieren ser retomados por el g...
- Masacre de pingüinos en Chubut y denuncia penal
- Alerta en Misiones por el déficit hídrico
- Chubut 'concientiza' sobre uso 'responsable' de ag...
- La agenda 2022 del Ministerio de Ambiente
- Contaminación con plomo sin justicia por el momento
- Lanzan en Tecnópolis un espacio sobre cambio climá...
- noviembre(78)
- octubre(78)
- septiembre(78)
- agosto(78)
- julio(81)
- junio(78)
- mayo(78)
- abril(78)
- marzo(82)
- febrero(73)
- enero(75)
-
diciembre(81)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
▼
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
0 comentarios: