Advierten del impacto de los agroquímicos en Entre Ríos
Lescano: “Entre Ríos se convirtió en una de las zonas con mayor concentración de agroquímicos en suelo”
Fecha de Publicación: 12/11/2017
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
El reconocido médico pediatra de Basavilbaso, Roberto Lescano, manifestó su preocupación por la lamentable situación de la provincia que se ha convertido “en una de las zonas con mayor concentración de agroquímicos en suelo” y donde “se ven incrementos de los casos de cáncer en general pero principalmente en niños”. Al respecto, lamentó que especialmente de la región de Urdinarrain, Basavilbaso y Gualeguaychú “esto se ha podido demostrar gracias a que en los últimos años han aflorado estudios y estadísticas para confirmar las verdades que uno venía denunciando desde hace muchos años”. “Antes se tenían ocultos pero ahora ya los números y las realidades están marcando el impacto negativo que está produciendo esta agroindustria”, criticó. En tal sentido, aunque advirtió que “las cifras no son oficiales pero son de la realidad cotidiana, sobre todo de los trabajadores de la salud”, afirmó que “ya hay estudios incontrastables, sobretodo del glifosato encontrado en el río Paraná, en aguas subterráneas y también a nivel de la tierra”. También alertó que “en general todos estamos expuestos; el mayor impacto se puede sentir en el momento de la aplicación donde pueden aparecer dolores de cabeza, diarrea, erupciones tipo alérgicas, broncoespasmos, dolores articulares, calambres musculares, trastornos en la mucosa bucal, lingual, trastornos en los ojos. Todo eso pasa de alguna manera pero el impacto queda en el organismo”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Lescano se manifestó “dolido y muy preocupado porque cada vez el avance es mayor, con nuevos productos de los que no se sabe la toxicidad ni el impacto sobre el medioambiente y especialmente sobre los seres humanos”.
En ese marco, lamentó que Entre Ríos sea “una de las zonas con mayor concentración de algunos agroquímicos en suelo, lo que se ha podido demostrar gracias a que en los últimos años han aflorado estudios y estadísticas para confirmar las verdades que uno venía denunciando desde hace muchos años”.
Especificó al respecto que “se ven incrementos de los casos de cáncer en general pero principalmente en niños, que se están viendo cada vez con mayor frecuencia y que de a poco se están dando a conocer. Antes se tenían ocultos pero ahora ya los números y las realidades están marcando el impacto negativo que está produciendo esta agroindustria”.
Sostuvo que “las cifras no son oficiales pero son de la realidad cotidiana, sobre todo de los trabajadores de la salud” y afirmó que “ya hay estudios incontrastables, sobretodo del glifosato encontrado en el río Paraná, en aguas subterráneas y también a nivel de la tierra”.
En tal sentido, describió que “después de 1996 cuando se aprueba el ingreso de la soja RR con el paquete tecnológico decían que el glifosato se desnaturalizaba por los microorganismos de la superficie de la tierra y no iba a las napas de agua, pero hoy está demostrado que está, que persiste desde hace varios años y cada vez en concentraciones mayores; lo que eso hace que en la superficie de suelo los microorganismos se vean perjudicados y trae un desbalance significativo, y eso hace que haya que usar más agroquímicos y fertilizantes. El fertilizante al destruir las bacterias que producen el nitrógeno y favorecen el crecimiento de los cultivos, hace que sean suplantadas artificialmente”.
Respecto de las consecuencias para la salud, sostuvo que “mayoritariamente son muy parecidos ante una primera exposición accidental o no voluntaria, ya que entre los afectados hay gente no voluntaria a la que le pasa el agroquímico cerca de la casa, aunque lógicamente también lo sufren los trabajadores y aplicadores”.
“En general todos estamos expuestos; el mayor impacto se puede sentir en el momento de la aplicación donde pueden aparecer dolores de cabeza, diarrea, erupciones tipo alérgicas, broncoespasmos, dolores articulares, calambres musculares, trastornos en la mucosa bucal, lingual, trastornos en los ojos. Todo eso pasa de alguna manera pero el impacto queda en el organismo y depende de la persona las consecuencias posteriores”, advirtió.
Al respecto explicó que “los agroquímicos trabajan en el efecto tóxico en el nivel de atacar enzimas, y si afectan a los sistemas enzimáticos de los ratones y las plantas –con quienes los humanos compartimos un buen porcentaje de enzimas- a nosotros también nos afectan; porque tenemos un promedio del 60 por ciento de genes similares”. Con esto, afirmó que “es natural que seamos afectados en algunas de las cadenas enzimáticas que afectan directamente en la duplicación celular, es decir que actúan directamente alterando los cromosomas y los genes”.
Especificó que “en el último mes atendió siete u ocho personas afectadas en forma indirecta y una en forma directa, que era un transportista (camionero) que por la imprudencia y el desconocimiento ahora padece trastornos neuromusculares y neurológicos” y detalló que “son personas jóvenes con síndrome de sensibilidad química múltiple, que es lo que más se está viendo en las exposiciones involuntarias”.
Por otra parte, sobre la suspensión de un campamento sanitario que estaba previsto realizar en Urdinarrain, opinó que “se debe principalmente a que el impacto que le causó el estudio que se realizó donde mayor concentración de glifosato en la tierra, hay que sumarle el querer hacer la vista gorda”.
En ese marco, recordó que “hace unos cinco o seis años se encontró en Urdinarrain un depósito clandestino de envases de agro tóxicos donde había una casa a 200 metros y que afectó a dos criaturas, que se comprobó que tienen agroquímicos en sangre”.
.
Fecha de Publicación: 12/11/2017
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
El reconocido médico pediatra de Basavilbaso, Roberto Lescano, manifestó su preocupación por la lamentable situación de la provincia que se ha convertido “en una de las zonas con mayor concentración de agroquímicos en suelo” y donde “se ven incrementos de los casos de cáncer en general pero principalmente en niños”. Al respecto, lamentó que especialmente de la región de Urdinarrain, Basavilbaso y Gualeguaychú “esto se ha podido demostrar gracias a que en los últimos años han aflorado estudios y estadísticas para confirmar las verdades que uno venía denunciando desde hace muchos años”. “Antes se tenían ocultos pero ahora ya los números y las realidades están marcando el impacto negativo que está produciendo esta agroindustria”, criticó. En tal sentido, aunque advirtió que “las cifras no son oficiales pero son de la realidad cotidiana, sobre todo de los trabajadores de la salud”, afirmó que “ya hay estudios incontrastables, sobretodo del glifosato encontrado en el río Paraná, en aguas subterráneas y también a nivel de la tierra”. También alertó que “en general todos estamos expuestos; el mayor impacto se puede sentir en el momento de la aplicación donde pueden aparecer dolores de cabeza, diarrea, erupciones tipo alérgicas, broncoespasmos, dolores articulares, calambres musculares, trastornos en la mucosa bucal, lingual, trastornos en los ojos. Todo eso pasa de alguna manera pero el impacto queda en el organismo”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Lescano se manifestó “dolido y muy preocupado porque cada vez el avance es mayor, con nuevos productos de los que no se sabe la toxicidad ni el impacto sobre el medioambiente y especialmente sobre los seres humanos”.
En ese marco, lamentó que Entre Ríos sea “una de las zonas con mayor concentración de algunos agroquímicos en suelo, lo que se ha podido demostrar gracias a que en los últimos años han aflorado estudios y estadísticas para confirmar las verdades que uno venía denunciando desde hace muchos años”.
Especificó al respecto que “se ven incrementos de los casos de cáncer en general pero principalmente en niños, que se están viendo cada vez con mayor frecuencia y que de a poco se están dando a conocer. Antes se tenían ocultos pero ahora ya los números y las realidades están marcando el impacto negativo que está produciendo esta agroindustria”.
Sostuvo que “las cifras no son oficiales pero son de la realidad cotidiana, sobre todo de los trabajadores de la salud” y afirmó que “ya hay estudios incontrastables, sobretodo del glifosato encontrado en el río Paraná, en aguas subterráneas y también a nivel de la tierra”.
En tal sentido, describió que “después de 1996 cuando se aprueba el ingreso de la soja RR con el paquete tecnológico decían que el glifosato se desnaturalizaba por los microorganismos de la superficie de la tierra y no iba a las napas de agua, pero hoy está demostrado que está, que persiste desde hace varios años y cada vez en concentraciones mayores; lo que eso hace que en la superficie de suelo los microorganismos se vean perjudicados y trae un desbalance significativo, y eso hace que haya que usar más agroquímicos y fertilizantes. El fertilizante al destruir las bacterias que producen el nitrógeno y favorecen el crecimiento de los cultivos, hace que sean suplantadas artificialmente”.
Respecto de las consecuencias para la salud, sostuvo que “mayoritariamente son muy parecidos ante una primera exposición accidental o no voluntaria, ya que entre los afectados hay gente no voluntaria a la que le pasa el agroquímico cerca de la casa, aunque lógicamente también lo sufren los trabajadores y aplicadores”.
“En general todos estamos expuestos; el mayor impacto se puede sentir en el momento de la aplicación donde pueden aparecer dolores de cabeza, diarrea, erupciones tipo alérgicas, broncoespasmos, dolores articulares, calambres musculares, trastornos en la mucosa bucal, lingual, trastornos en los ojos. Todo eso pasa de alguna manera pero el impacto queda en el organismo y depende de la persona las consecuencias posteriores”, advirtió.
Al respecto explicó que “los agroquímicos trabajan en el efecto tóxico en el nivel de atacar enzimas, y si afectan a los sistemas enzimáticos de los ratones y las plantas –con quienes los humanos compartimos un buen porcentaje de enzimas- a nosotros también nos afectan; porque tenemos un promedio del 60 por ciento de genes similares”. Con esto, afirmó que “es natural que seamos afectados en algunas de las cadenas enzimáticas que afectan directamente en la duplicación celular, es decir que actúan directamente alterando los cromosomas y los genes”.
Especificó que “en el último mes atendió siete u ocho personas afectadas en forma indirecta y una en forma directa, que era un transportista (camionero) que por la imprudencia y el desconocimiento ahora padece trastornos neuromusculares y neurológicos” y detalló que “son personas jóvenes con síndrome de sensibilidad química múltiple, que es lo que más se está viendo en las exposiciones involuntarias”.
Por otra parte, sobre la suspensión de un campamento sanitario que estaba previsto realizar en Urdinarrain, opinó que “se debe principalmente a que el impacto que le causó el estudio que se realizó donde mayor concentración de glifosato en la tierra, hay que sumarle el querer hacer la vista gorda”.
En ese marco, recordó que “hace unos cinco o seis años se encontró en Urdinarrain un depósito clandestino de envases de agro tóxicos donde había una casa a 200 metros y que afectó a dos criaturas, que se comprobó que tienen agroquímicos en sangre”.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog Archive
- 2025 (170)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
-
2017
(1104)
- diciembre(98)
-
noviembre(90)
- Deforestación made in Braun Peña
- Se profundiza la represión al Pueblo Mapuche
- Recorte en Medio Ambiente de Santa Fe
- Investigan como se recupera la capa de ozono
- El lobby sojero con los pelos de punta por Rosario
- Gualeguaychú buscan prohibir el glifosato
- Chubut: por ahora seguirá el “No” a la minería
- La gestión de áreas protegidas porteñas criticadas
- Una nutria del Tierra del Fuego nativa en peligro
- Mortandad masiva de flamencos en el NOA
- Parque Solar en Saujil avanza en su primer etapa
- Rechazan la incineración de basura en Capital Federal
- Dos millones de hectáreas con agua
- Nuevamente rechazan la política nacional sobre el ...
- Aseguran que pronto habrá una multa para la Barrick
- Salud de Entre Ríos reconoce efectos nocivos de ag...
- Grave situación ambiental en Salta con empresa de ...
- Crítica al ecoparque porteño
- Deben extraer flora exótica invasiva de Sitio Ramsar
- Gualeguaychú con miedo al agua de la canilla
- Denuncian que el Paraná cada vez está peor
- Piden mejorar los controles en los pasivos petroleros
- ¿Un negocio inmobiliario dentras del PN Patagonia?
- Ahora premiará a los ingenios que sean responsables
- Cambios en glaciares muestran rechazo interno del PRO
- El sobreseimiento a Rocchia Ferro fue anulado
- Investigan contaminación de agroquímicos en La Brava
- La contaminación del río Reconquista desde un dron
- Otra yaguareté brasilera para repoblar el Iberá
- Chubut quiere recomponer los bosques nativos junto...
- Rosario es la primer "gran urbe" que prohíbe el gl...
- El agro y minería sin peso real en la generación d...
- Carcarañá: dieron explicaciones por la mortandad d...
- Prohiben el malatión
- CABA: impulsan la recuperación de la flora nativa
- Córdoba: Universidad desarrolla drones para incendios
- Que pasaría en Argentina si se incumple el Acuerdo...
- Los lagos porteños no tan saludables
- Afirman que el monitoreo a Botnia es 'un simulacro'
- La expansión de ciudades muestra datos preocupantes
- Piden modificar el cálculo del precio del bioetanol
- Impulsan prohibición del glifosato en Rosario
- Grave: Macri ordena modificar la ley de glaciares
- Exponen el peligro de incinerar basura en la CABA
- La Corte Suprema ordena a la Acumar brindar inform...
- El Parque Nacional Iberá formalizó otra donación
- A 10 años de la apertura de Botnia
- La Economía Azul desde el Ministerio de Ambiente
- Impulsan prohibición de minería de uranio en Río N...
- Incautan en Santa Fe 400 piezas de animales en pel...
- Nuevamente el Nahuel Huapi en el ojo de la tormeta
- Las 'escuelas fumigadas' a lo largo del territorio...
- Probation ambiental de empresario de ingenio tucumano
- La UPE del Riachuelo expuso en la legislatura
- La multa a Barrick sin definición por el momento
- Advierten del impacto de los agroquímicos en Entre...
- INTI diseña plan para reducir residuos en el Merca...
- Uruguay busca petróleo y hay preocupación
- Pelambres pidió cinco años para remediar
- Denuncian afección a la salud en basural salteño
- Glencore, La Alumbrera y los Paradise Papers
- Investigadores crean sistema de calefacción ecológica
- Nueva audiencia de la ACUMAR
- Chubut: muerto Das Neves, viva la minería
- Ambiente con la SIGEN por los controles
- Primera reunión nacional para salvar el Yaguareté
- Incendio en un depósito de agroquímicos
- Reunión del Ente Coordinador Interjurisdiccional p...
- Tres universidades apuntan a la formación en EERR
- La cuenca La Picasa en la corte por los excesos hí...
- La quinta central sin lugar por el momento
- Mortandad de peces en Neuquén, los productores eno...
- Criticas al gobierno desde la industria del bioetanol
- Estado misionero querellante por la muerte de un y...
- El sueño universitario consumido por la fiebre del...
- El plan de Ambiente para proteger los bosques
- Reclamo de Río Negro a La Pampa por el río Colorado
- Milo Lockett se sumo a los reclamos contra Coca Cola
- Mercurio en la red de agua de Jáchal
- Decomisam gran cantidad de aves en Buenos Aires
- Se aproxima la privatización de la generación de e...
- A la Barrick no le gustó la sentencia: antipatía p...
- 'Cóctel de plaguicidas' en Allen provoca muerte de...
- Córdoba pierde 16 mil hectáreas por los incendios ...
- Etchevehere define su política y no es ambiental
- Censo Nacional de Cardenal Amarillo
- Campesinado salteño, nuevamente denuncia desmontes
- Pueden haber encontrado la solución al cromo hexav...
- Confirmar presencia de uranio en Río Negro
- Podría crearse el primer geoparque del país
- octubre(93)
- septiembre(90)
- agosto(93)
- julio(93)
- junio(90)
- mayo(93)
- abril(90)
- marzo(94)
- febrero(84)
- enero(96)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
▼
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
0 comentarios: