Alumbrera beneficiada por un juez de Catamarca
Un juez de Catamarca levantó cautelar y permitió la operación de la mina Bajo de la Alumbrera
Fecha de Publicación: 31/07/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Catamarca
Un juez federal catamarqueño dejó "sin efecto el pedido de suspensión inmediato" de actividad minera en los yacimientos Bajo de la Alumbrera y Bajo el Durazno dispuesto por la Cámara Federal de Tucumán, al hacer lugar a un reclamo presentado por Minera Alumbrera Limited Sucursal Argentina y la provincia de Catamarca, dijeron hoy fuentes judiciales.
Así lo dispuso el juez federal subrogante Ricardo Antonio Moreno, en un fallo al que tuvo acceso Télam en el que dio por acreditados los requerimientos dispuestos por la Cámara de Apelaciones de la ciudad de Tucumán, mediante la sentencia del 10 de julio en que dispuso la paralización de las minas concesionadas por la compañía Minera Alumbrera Limited e Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio (YMAD).
Fuentes judiciales explicaron a Télam que si bien la suspensión fue dispuesta por un tribunal superior, como lo es la Cámara Federal de Tucumán, un juez de primera instancia puede entender y disponer el pedido de levantamiento de la medida en caso de que los peticionantes aporten pruebas fehacientes que no hayan estado oportunamente en conocimiento de la justicia con anterioridad.
También planteó que si la medida cautelar otorgada estaba condicionada a la contratación de un seguro de caución, "surge de la documentación analizada que dicha exigencia fue cumplida y se hace procedente el levantamiento de la medida cautelar" solicitada por la empresa y la provincia.
Sobre la exigencia del tribunal de realizar un informe pericial in situ para determinar la posible contaminación y degradación del medio ambiente planteado en el fallo original, el juez Moreno ordenó la "inmediata designación de personal técnico de la Gendarmería Nacional Argentina, a efectos de la toma de muestras para la realización de la pericia".
Ese paso pericial deberá contar "con el debido control de partes, la que debe realizarse en un término de veinte días, de acuerdo a los puntos de pericia a determinarse" por el juzgado catamarqueño en torno a las operaciones de las minas de cobre, oro y molibdeno ubicadas en Andalgalá.
El tribunal tucumano había ordenado el 10 de julio la suspensión inmediata de la actividad minera llevada a cabo en los yacimientos Bajo de la Alumbrera y Bajo el Durazno, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó que se volviera a tratar el expediente de la ley de ambiente y de nuevos estudios ambientales que se habían incorporado en la causa y que no considerados en instancias inferiores.
Pero esa medida recién se pudo cumplir 15 días después cuando la empresa fue notificada y la Secretaría de Minería catamarqueña envió al personal técnico de Policía Minera y de Gestión Ambiental para constatar el cierre temporario.
En sus fundamentos, el juez catamarqueño se refirió a la temporalidad del fallo al entender que "la medida precautoria se tomó teniendo en cuenta un informe pericial que data de 2008, que tiene como origen una tesis de maestría del año 2002, con una información del año 1999, circunstancia por la cual no reflejaba la situación actual de la actividad de control ejercida por el Estado Provincial".
En ese sentido, al analizar la documentación presentada por las empresas y el estado provincial Moreno afirmó que "se advierte la incorporación de elementos de prueba que no han podido ser valorados al momento de dictarse la medida cautelar cuyo levantamiento se solicita" y que dichos elementos "se refieren a controles posteriores a los informes valorados" para dictar la medida cautelar.
"Por ello, debe considerarse si las circunstancias fácticas tenidas en cuenta al momento de dictarse la medida cautelar, subsisten en la actualidad o si las mismas han sido desvirtuadas por nuevos elementos de convicción arrimados al proceso", sentenció el magistrado en implícita crítica al fallo del tribunal tucumano.
Finalmente, el juez Moreno pidió prestar "especial relevancia" a los informes de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera de la Provincia y del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) de los que se deriva que se realizaron los controles técnicos y se tomaron las medidas necesarias para la protección del medio ambiente.
Entre las conclusiones de los informes, el magistrado citó que "la sub-cuenca superior y media del cauce del Rio Vis Vis, no reconoce una modificación del contenido natural de sus constituyentes que pudiera derivarse de la actividad del complejo minero Bajo de la Alumbrera".
"Así tampoco se reconocen perturbaciones en el contenido natural de los constituyentes del aluvión de crecida, ni del suelo, ni del agua superficial, ni del agua subterránea, de la cuenca del Rio Vis Vis, que sean atribuibles a la explotación del yacimiento Bajo de la Alumbrera", agregó.
La explotación minera cuestionada por la justicia fue durante los años de mayor producción la quinta empresa exportadora de la Argentina, y llegó a representar el 94 por ciento del Producto Bruto Geográfico de Catamarca y con aportes a la economía provincial cercano al 25 por ciento a su presupuesto anual.
Con la vigencia de las retenciones al sector minero, la empresa había anunciado en 2014 el cierre del proyecto para mayo de este año, pero a partir de la quita de las retenciones anunciadas a comienzos de 2016 prorrogó su ciclo útil al menos hasta fines de 2018, con el sostenimiento de 1.900 puestos de empleo.
.
Fecha de Publicación: 31/07/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Catamarca
Un juez federal catamarqueño dejó "sin efecto el pedido de suspensión inmediato" de actividad minera en los yacimientos Bajo de la Alumbrera y Bajo el Durazno dispuesto por la Cámara Federal de Tucumán, al hacer lugar a un reclamo presentado por Minera Alumbrera Limited Sucursal Argentina y la provincia de Catamarca, dijeron hoy fuentes judiciales.
Así lo dispuso el juez federal subrogante Ricardo Antonio Moreno, en un fallo al que tuvo acceso Télam en el que dio por acreditados los requerimientos dispuestos por la Cámara de Apelaciones de la ciudad de Tucumán, mediante la sentencia del 10 de julio en que dispuso la paralización de las minas concesionadas por la compañía Minera Alumbrera Limited e Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio (YMAD).
Fuentes judiciales explicaron a Télam que si bien la suspensión fue dispuesta por un tribunal superior, como lo es la Cámara Federal de Tucumán, un juez de primera instancia puede entender y disponer el pedido de levantamiento de la medida en caso de que los peticionantes aporten pruebas fehacientes que no hayan estado oportunamente en conocimiento de la justicia con anterioridad.
También planteó que si la medida cautelar otorgada estaba condicionada a la contratación de un seguro de caución, "surge de la documentación analizada que dicha exigencia fue cumplida y se hace procedente el levantamiento de la medida cautelar" solicitada por la empresa y la provincia.
Sobre la exigencia del tribunal de realizar un informe pericial in situ para determinar la posible contaminación y degradación del medio ambiente planteado en el fallo original, el juez Moreno ordenó la "inmediata designación de personal técnico de la Gendarmería Nacional Argentina, a efectos de la toma de muestras para la realización de la pericia".
Ese paso pericial deberá contar "con el debido control de partes, la que debe realizarse en un término de veinte días, de acuerdo a los puntos de pericia a determinarse" por el juzgado catamarqueño en torno a las operaciones de las minas de cobre, oro y molibdeno ubicadas en Andalgalá.
El tribunal tucumano había ordenado el 10 de julio la suspensión inmediata de la actividad minera llevada a cabo en los yacimientos Bajo de la Alumbrera y Bajo el Durazno, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó que se volviera a tratar el expediente de la ley de ambiente y de nuevos estudios ambientales que se habían incorporado en la causa y que no considerados en instancias inferiores.
Pero esa medida recién se pudo cumplir 15 días después cuando la empresa fue notificada y la Secretaría de Minería catamarqueña envió al personal técnico de Policía Minera y de Gestión Ambiental para constatar el cierre temporario.
En sus fundamentos, el juez catamarqueño se refirió a la temporalidad del fallo al entender que "la medida precautoria se tomó teniendo en cuenta un informe pericial que data de 2008, que tiene como origen una tesis de maestría del año 2002, con una información del año 1999, circunstancia por la cual no reflejaba la situación actual de la actividad de control ejercida por el Estado Provincial".
En ese sentido, al analizar la documentación presentada por las empresas y el estado provincial Moreno afirmó que "se advierte la incorporación de elementos de prueba que no han podido ser valorados al momento de dictarse la medida cautelar cuyo levantamiento se solicita" y que dichos elementos "se refieren a controles posteriores a los informes valorados" para dictar la medida cautelar.
"Por ello, debe considerarse si las circunstancias fácticas tenidas en cuenta al momento de dictarse la medida cautelar, subsisten en la actualidad o si las mismas han sido desvirtuadas por nuevos elementos de convicción arrimados al proceso", sentenció el magistrado en implícita crítica al fallo del tribunal tucumano.
Finalmente, el juez Moreno pidió prestar "especial relevancia" a los informes de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera de la Provincia y del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) de los que se deriva que se realizaron los controles técnicos y se tomaron las medidas necesarias para la protección del medio ambiente.
Entre las conclusiones de los informes, el magistrado citó que "la sub-cuenca superior y media del cauce del Rio Vis Vis, no reconoce una modificación del contenido natural de sus constituyentes que pudiera derivarse de la actividad del complejo minero Bajo de la Alumbrera".
"Así tampoco se reconocen perturbaciones en el contenido natural de los constituyentes del aluvión de crecida, ni del suelo, ni del agua superficial, ni del agua subterránea, de la cuenca del Rio Vis Vis, que sean atribuibles a la explotación del yacimiento Bajo de la Alumbrera", agregó.
La explotación minera cuestionada por la justicia fue durante los años de mayor producción la quinta empresa exportadora de la Argentina, y llegó a representar el 94 por ciento del Producto Bruto Geográfico de Catamarca y con aportes a la economía provincial cercano al 25 por ciento a su presupuesto anual.
Con la vigencia de las retenciones al sector minero, la empresa había anunciado en 2014 el cierre del proyecto para mayo de este año, pero a partir de la quita de las retenciones anunciadas a comienzos de 2016 prorrogó su ciclo útil al menos hasta fines de 2018, con el sostenimiento de 1.900 puestos de empleo.
.
Etiquetas:
Alumbrera,
Catamarca,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería
|
0
comentarios
Avanza la remediación de plomo en San Antonio Oeste
Avanza la reparación ambiental por contaminación con plomo en San Antonio Oeste
Fecha de Publicación: 31/07/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Río Negro
Continúan los trabajos de reparación del daño ambiental generado por la desaparecida empresa de fundición de plomo Geotécnica, que obtenía materia prima de la exmina Gonzalito.
El Ministerio de Energía de la Nación informó que avanzan los trabajos de reparación del daño ambiental generado por la desaparecida empresa de fundición de plomo Geotécnica, que obtenía materia prima de la ex mina Gonzalito, en la localidad rionegrina de San Antonio Oeste.
Los trabajos forman parte del programa nacional de Gestión Ambiental Minera (Geamin), dependiente de la Secretaría de Minería, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por la empresa Taym S.A.
Con el avance de la primera etapa, que consistió en informar y comunicar a los habitantes sobre las características del trabajo, se inició la construcción de la celda de seguridad situada en el Paraje Mancha Blanca, donde se depositarán de forma segura las escorias y suelos impactados".
.
Fecha de Publicación: 31/07/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Río Negro
Continúan los trabajos de reparación del daño ambiental generado por la desaparecida empresa de fundición de plomo Geotécnica, que obtenía materia prima de la exmina Gonzalito.
El Ministerio de Energía de la Nación informó que avanzan los trabajos de reparación del daño ambiental generado por la desaparecida empresa de fundición de plomo Geotécnica, que obtenía materia prima de la ex mina Gonzalito, en la localidad rionegrina de San Antonio Oeste.
Los trabajos forman parte del programa nacional de Gestión Ambiental Minera (Geamin), dependiente de la Secretaría de Minería, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por la empresa Taym S.A.
Con el avance de la primera etapa, que consistió en informar y comunicar a los habitantes sobre las características del trabajo, se inició la construcción de la celda de seguridad situada en el Paraje Mancha Blanca, donde se depositarán de forma segura las escorias y suelos impactados".
.
Peces muertos en Allen terminará en la Justicia
Peces muertos: incluirán el hecho en el amparo por el río
Fecha de Publicación: 31/07/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La senadora nacional Magdalena Odarda estuvo en Allen y recorrió el brazo del río en el que se produjo la mortandad de peces. Preocupada por el episodio que dejó decenas de carpas y truchas muertas, anticipó que recurrirá a Justicia.
“Es muy triste ver cómo la contaminación de nuestros recursos hídricos está afectando la fauna. Hemos decidido elevar un nuevo escrito ante la Justicia, en el amparo por la contaminación del río Negro ya presentado, para que se investigue esta situación”, señaló Odarda luego de visitar la zona del río en la que murieron los peces.
La legisladora nacional de la CC-ARI pudo constatar personalmente lo que se dio a conocer mediante un video subido a las redes sociales por Damián Ares, quien mostró cómo la zona de Guerrico, en Allen, se encontraba una gran cantidad de peces muertos en un brazo del río Negro sobre el que se vierten los desechos cloacales e industriales de la comuna.
“Estas son pruebas concretas y objetivas de que los ríos de nuestra provincia están siendo contaminados mientras el Estado mira para otro lado. Seguiremos litigando para frenar la contaminación en los ríos, y se hagan las obras de saneamiento como lo logramos con el Lago Nahuel Huapi”, concluyó Odarda.
El martes se informó desde el gobierno que los primeros estudios indicaron que la contaminación podría ser producto de la actividad de una sidrera.
.
Fecha de Publicación: 31/07/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La senadora nacional Magdalena Odarda estuvo en Allen y recorrió el brazo del río en el que se produjo la mortandad de peces. Preocupada por el episodio que dejó decenas de carpas y truchas muertas, anticipó que recurrirá a Justicia.
“Es muy triste ver cómo la contaminación de nuestros recursos hídricos está afectando la fauna. Hemos decidido elevar un nuevo escrito ante la Justicia, en el amparo por la contaminación del río Negro ya presentado, para que se investigue esta situación”, señaló Odarda luego de visitar la zona del río en la que murieron los peces.
La legisladora nacional de la CC-ARI pudo constatar personalmente lo que se dio a conocer mediante un video subido a las redes sociales por Damián Ares, quien mostró cómo la zona de Guerrico, en Allen, se encontraba una gran cantidad de peces muertos en un brazo del río Negro sobre el que se vierten los desechos cloacales e industriales de la comuna.
“Estas son pruebas concretas y objetivas de que los ríos de nuestra provincia están siendo contaminados mientras el Estado mira para otro lado. Seguiremos litigando para frenar la contaminación en los ríos, y se hagan las obras de saneamiento como lo logramos con el Lago Nahuel Huapi”, concluyó Odarda.
El martes se informó desde el gobierno que los primeros estudios indicaron que la contaminación podría ser producto de la actividad de una sidrera.
.
El Senasa (nuevamente) se lava las manos
Agroquímicos: el Senasa deslinda responsabilidad y apunta contra la provincia
Fecha de Publicación: 30/07/2017
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
El organismo nacional descartó que sea el encargado de establecer obligaciones respecto a la venta y el manejo de estos productos
Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) descartaron ayer que ese organismo sea el encargado de establecer obligaciones respecto al manejo y venta de agroquímicos y apuntaron contra el Estado provincial, después de que un relevamiento encargado por un abogado ambientalista detectara irregularidades en alimentos fumigados en Rosario.
El organismo nacional salió a contestarle a la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal), que había centrado en el Senasa la responsabilidad de controlar la utilización de agroquímicos por parte de los productores primarios de verduras y frutas.
"El Senasa no establece obligaciones respecto al manejo de los plaguicidas: registra y aprueba los productos para que los productores puedan trabajar, con límites máximos de residuos y días de carencia. Pero no establece obligaciones respecto a ese manejo porque atrás de eso hay normativa provincial", dijo Paola Scalise, supervisora de inocuidad vegetal de Senasa del centro regional Santa Fe.
Responsabilidad
"En Santa Fe eso le corresponde al Ministerio de la Producción que es el que verifica", agregó la funcionaria.
También explicó que desde el año 2003 el organismo nacional empezó a trazar la producción a través de un registro de productores llamado Renspa específico para productores agrícolas, "ya que —señaló— una de las incumbencias del Senasa es la identificación de todos los productores frutihortícolas".
Además, sostuvo que otra de las funciones del organismo es la fiscalización de las producciones con tráfico federal o internacional, lo que excluye a las producciones de los cinturones verdes así como a las bocas de expendio de venta directa.
Comercialización
Scalise también disparó contra la provincia en lo referente al control sobre el mercado de venta de agroquímicos, una función que, según puntualizó, corresponde al Estado santafesino según establece la ley 11.273.
"Hay que controlar que las recetas de venta de agroquímicos vengan amparadas por un ingeniero agrónomo, porque si esta fiscalización la hiciera el productor estaría obligado a informarse", subrayó.
También agregó que el mayor problema de la producción hortícola es la informalidad. "El productor no está asesorado, va a la agroquímica y compra lo primero que ve. Esta falta de conocimiento trae aparejados desvío de usos y además límites superados".
Además, se mostró sorprendida por la cifra del 30% de irregularidades en verduras difundido desde la provincia: "No se sabe el detalle de estas detecciones", dijo para agregar que, según sus cifras (que no son de acceso público) a nivel país, el Senasa detectó el año pasado problemas en el 3,36% de las frutas y el 11,94% de las verduras y hortalizas.
"El problema es que no hay comunicación entre los dos organismos sanitarios (Senasa y Assal), son cuestiones políticas que me exceden porque yo soy una técnica" aclaró.
.
Fecha de Publicación: 30/07/2017
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
El organismo nacional descartó que sea el encargado de establecer obligaciones respecto a la venta y el manejo de estos productos
Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) descartaron ayer que ese organismo sea el encargado de establecer obligaciones respecto al manejo y venta de agroquímicos y apuntaron contra el Estado provincial, después de que un relevamiento encargado por un abogado ambientalista detectara irregularidades en alimentos fumigados en Rosario.
El organismo nacional salió a contestarle a la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal), que había centrado en el Senasa la responsabilidad de controlar la utilización de agroquímicos por parte de los productores primarios de verduras y frutas.
"El Senasa no establece obligaciones respecto al manejo de los plaguicidas: registra y aprueba los productos para que los productores puedan trabajar, con límites máximos de residuos y días de carencia. Pero no establece obligaciones respecto a ese manejo porque atrás de eso hay normativa provincial", dijo Paola Scalise, supervisora de inocuidad vegetal de Senasa del centro regional Santa Fe.
Responsabilidad
"En Santa Fe eso le corresponde al Ministerio de la Producción que es el que verifica", agregó la funcionaria.
También explicó que desde el año 2003 el organismo nacional empezó a trazar la producción a través de un registro de productores llamado Renspa específico para productores agrícolas, "ya que —señaló— una de las incumbencias del Senasa es la identificación de todos los productores frutihortícolas".
Además, sostuvo que otra de las funciones del organismo es la fiscalización de las producciones con tráfico federal o internacional, lo que excluye a las producciones de los cinturones verdes así como a las bocas de expendio de venta directa.
Comercialización
Scalise también disparó contra la provincia en lo referente al control sobre el mercado de venta de agroquímicos, una función que, según puntualizó, corresponde al Estado santafesino según establece la ley 11.273.
"Hay que controlar que las recetas de venta de agroquímicos vengan amparadas por un ingeniero agrónomo, porque si esta fiscalización la hiciera el productor estaría obligado a informarse", subrayó.
También agregó que el mayor problema de la producción hortícola es la informalidad. "El productor no está asesorado, va a la agroquímica y compra lo primero que ve. Esta falta de conocimiento trae aparejados desvío de usos y además límites superados".
Además, se mostró sorprendida por la cifra del 30% de irregularidades en verduras difundido desde la provincia: "No se sabe el detalle de estas detecciones", dijo para agregar que, según sus cifras (que no son de acceso público) a nivel país, el Senasa detectó el año pasado problemas en el 3,36% de las frutas y el 11,94% de las verduras y hortalizas.
"El problema es que no hay comunicación entre los dos organismos sanitarios (Senasa y Assal), son cuestiones políticas que me exceden porque yo soy una técnica" aclaró.
.
Otro ingenio en la mira de la justicia
Santiago del Estero demandará a otro ingenio tucumano por contaminación
Fecha de Publicación: 30/07/2017
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Raúl César Abate, fiscal de Estado de la vecina provincia, denunciará a la compañía ubicada en Leales por derrames químicos hacia el cauce de un arroyo.
Santiago del Estero volverá a recurrir a la justicia por contaminación de ingenio tucumano. La noticia fue confirmada por el fiscal de Estado provincial, doctor Raúl César Abate, que sobrevoló el arroyo Mixta que llega a la localidad de Leales, donde funciona la compañía.
El doctor realizó el relevamiento junto al defensor del pueblo santiagueño, Dr. Lionel Suárez y el secretario del Agua, Sergio Zaltz y el Dr. Ricardo Pérez Neme.
"Hemos podido comprobar que por el arroyo Mixta corría agua de un color verdoso claro, muy raro, lo que develaba la presencia de algún líquido químico. Bajamos en el lugar y tomamos muestras del agua para que sean analizadas, y podamos saber qué tipo de químicos se están derramando al curso de ese arroyo", explicó el fiscal al sitio El Liberal.
El operativo fue realizado debido a la aparición de peces muertos en el arroyo, que fueron vistos durante los primeros tres días de esta semana. al ser notificado, inmediato se trasladó hasta el lugar con un equipo de expertos para comprobar la veracidad de la información recibida.
La demanda sería presentada en los próximos días, una vez que finalicen los estudios que determinarán qué tipo de químico se está volcando al curso de agua, entre otros informes que solicitó el doctor Raúl Abate para fundamentar su demanda.
.
Fecha de Publicación: 30/07/2017
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Raúl César Abate, fiscal de Estado de la vecina provincia, denunciará a la compañía ubicada en Leales por derrames químicos hacia el cauce de un arroyo.
Santiago del Estero volverá a recurrir a la justicia por contaminación de ingenio tucumano. La noticia fue confirmada por el fiscal de Estado provincial, doctor Raúl César Abate, que sobrevoló el arroyo Mixta que llega a la localidad de Leales, donde funciona la compañía.
El doctor realizó el relevamiento junto al defensor del pueblo santiagueño, Dr. Lionel Suárez y el secretario del Agua, Sergio Zaltz y el Dr. Ricardo Pérez Neme.
"Hemos podido comprobar que por el arroyo Mixta corría agua de un color verdoso claro, muy raro, lo que develaba la presencia de algún líquido químico. Bajamos en el lugar y tomamos muestras del agua para que sean analizadas, y podamos saber qué tipo de químicos se están derramando al curso de ese arroyo", explicó el fiscal al sitio El Liberal.
El operativo fue realizado debido a la aparición de peces muertos en el arroyo, que fueron vistos durante los primeros tres días de esta semana. al ser notificado, inmediato se trasladó hasta el lugar con un equipo de expertos para comprobar la veracidad de la información recibida.
La demanda sería presentada en los próximos días, una vez que finalicen los estudios que determinarán qué tipo de químico se está volcando al curso de agua, entre otros informes que solicitó el doctor Raúl Abate para fundamentar su demanda.
.
Un cardenal que revela el tráfico de fauna
El cardenal en peligro de extinción robado en Horco Molle podría terminar en una feria
Fecha de Publicación: 30/07/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
“El tráfico de animales es muy frecuente y común en esta zona del norte, ¿quién no vio un loro o una cata en una jaula, en la casa de algún conocido? Tucumán tiene un gran comercio ilegal de aves, que se suelen vender en ferias. Estos animales son sacados de su ambiente natural y esto está prohibido por leyes provinciales y nacionales”, advirtió Diego Ortiz, encargado de rehabilitación de fauna de la reserva de Horco Molle.
De ese lugar, el lunes a la mañana robaron un cardenal en peligro de extinción. “No hay novedades de ese caso. Es un animal llamativo por sus colores y su canto. No iba a volver a volar nunca por un problema en un ala, pero estaba dentro de un plan de reproducción para salvar la especie”, lamentó.
Con todo, los cardenales no son los animales más traficados en la región. Según Ortiz, en esa categoría se encuentran las catas verdes, los loros habladores, las reinamoras y, en menor medida, los monos. “A estos últimos los suelen entregar a las reservas porque muerden y son agresivos. Ellos ven a un humano como su par”.
Prueba del tráfico resultan dos casos de 2015: en junio, en Villa Mariano Moreno rescataron a 70 aves, entre las que había incluso tucanes y guacamayos. Un mes después, liberaron en Trancas a 103 aves que fueron atraídas con grabaciones bajadas de internet.
Desde Horco Molle también se explicó que la mayoría de los animales que se venden de forma ilegal forman parte de la fauna autóctona del NOA, y que suelen abastecer el mercado interno. Sin embargo, existe todo un sistema aceitado para sacarlos del país.
“Por detrás hay un movimiento mayor, que mueve más dinero. Una persona del campo caza a un animal y se lo entrega a un acopiador. Este lo envía, junto con otros especímenes, a Buenos Aires. De allí, viajan al exterior y son comprados por coleccionistas. Por supuesto, con cada eslabón se encarece el precio, pero desconozco cuánto se paga. Además, se los traslada en condiciones peligrosas para ellos y muchos mueren”, explicó Ortiz.
Para tener una referencia, el director de la reserva ecológica, Juan Pablo Juliá, dijo que el ave que sustrajeron de Horco Molle tiene un valor que aproximado de entre $ 15.000 y $ 20.000. “O se lo llevaron al azar porque es un pájaro muy bonito y les gustó, o es alguien que conoce de pájaros y sabía que era valioso”, reflexionó.
En otro sentido, el encargado de rehabilitación informó sobre los problemas que puede tener un animal en cautiverio. “En principio, suelen sufrir mucho estrés. Además, las aves se golpean contra la jaula al intentar huir y no reciben la nutrición necesaria. Ante este cuadro, pueden morir. Para tener mascotas, siempre es mejor optar por un perro, un gato o un conejo”.
Por último, Ortiz señaló que reciben muchos animales en la reserva, pero que no todos están en condiciones de recuperar. “Se evalúa su condición. Hay algunos que no pueden volver a su entorno. Por ejemplo, aquellas aves que fueron criadas desde pichones con humanos. Estas no logran advertir los peligros de la vida silvestre, algo que consiguen viendo a sus padres”, cerró.
.
Fecha de Publicación: 30/07/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
“El tráfico de animales es muy frecuente y común en esta zona del norte, ¿quién no vio un loro o una cata en una jaula, en la casa de algún conocido? Tucumán tiene un gran comercio ilegal de aves, que se suelen vender en ferias. Estos animales son sacados de su ambiente natural y esto está prohibido por leyes provinciales y nacionales”, advirtió Diego Ortiz, encargado de rehabilitación de fauna de la reserva de Horco Molle.
De ese lugar, el lunes a la mañana robaron un cardenal en peligro de extinción. “No hay novedades de ese caso. Es un animal llamativo por sus colores y su canto. No iba a volver a volar nunca por un problema en un ala, pero estaba dentro de un plan de reproducción para salvar la especie”, lamentó.
Con todo, los cardenales no son los animales más traficados en la región. Según Ortiz, en esa categoría se encuentran las catas verdes, los loros habladores, las reinamoras y, en menor medida, los monos. “A estos últimos los suelen entregar a las reservas porque muerden y son agresivos. Ellos ven a un humano como su par”.
Prueba del tráfico resultan dos casos de 2015: en junio, en Villa Mariano Moreno rescataron a 70 aves, entre las que había incluso tucanes y guacamayos. Un mes después, liberaron en Trancas a 103 aves que fueron atraídas con grabaciones bajadas de internet.
Desde Horco Molle también se explicó que la mayoría de los animales que se venden de forma ilegal forman parte de la fauna autóctona del NOA, y que suelen abastecer el mercado interno. Sin embargo, existe todo un sistema aceitado para sacarlos del país.
“Por detrás hay un movimiento mayor, que mueve más dinero. Una persona del campo caza a un animal y se lo entrega a un acopiador. Este lo envía, junto con otros especímenes, a Buenos Aires. De allí, viajan al exterior y son comprados por coleccionistas. Por supuesto, con cada eslabón se encarece el precio, pero desconozco cuánto se paga. Además, se los traslada en condiciones peligrosas para ellos y muchos mueren”, explicó Ortiz.
Para tener una referencia, el director de la reserva ecológica, Juan Pablo Juliá, dijo que el ave que sustrajeron de Horco Molle tiene un valor que aproximado de entre $ 15.000 y $ 20.000. “O se lo llevaron al azar porque es un pájaro muy bonito y les gustó, o es alguien que conoce de pájaros y sabía que era valioso”, reflexionó.
En otro sentido, el encargado de rehabilitación informó sobre los problemas que puede tener un animal en cautiverio. “En principio, suelen sufrir mucho estrés. Además, las aves se golpean contra la jaula al intentar huir y no reciben la nutrición necesaria. Ante este cuadro, pueden morir. Para tener mascotas, siempre es mejor optar por un perro, un gato o un conejo”.
Por último, Ortiz señaló que reciben muchos animales en la reserva, pero que no todos están en condiciones de recuperar. “Se evalúa su condición. Hay algunos que no pueden volver a su entorno. Por ejemplo, aquellas aves que fueron criadas desde pichones con humanos. Estas no logran advertir los peligros de la vida silvestre, algo que consiguen viendo a sus padres”, cerró.
.
Pensar en construir de manera responsable
Construir pensando en el medioambiente
Fecha de Publicación: 29/07/2017
Fuente: Mincyt
Provincia/Región: Nacional
Tres representantes del sector público, de la academia y del sector privado y emprendedor se reunieron para conversar sobre la importancia de construir de manera sustentable para alcanzar una mejor calidad de vida en la población.
El impacto ambiental de la construcción y del uso de las viviendas es enorme. Ellas son responsables del 40% del consumo global de energía, del 38% de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la impermeabilización del suelo. En este contexto, la arquitectura sustentable insta a construir pensando en el aprovechamiento de los recursos naturales, estudiando las características climáticas y geográficas de cada lugar; promueve las energías limpias y el uso racional del agua; y tiene una postura consciente frente a la generación de residuos, para lograr una mayor armonía entre sus usuarios, las obras y el medioambiente.
María José Leveratto es arquitecta y docente de la Maestría en Tecnologías Urbanas Sostenibles en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Durante la charla, brindó una mirada introductoria a la construcción sustentable y explicó que durante gran parte de la historia de la humanidad la construcción fue sustentable, “con la revolución industrial aparecieron nuevas tecnologías y materiales, como el vidrio y el hierro, y la energía fósil se ubicó como el eje para la solución de todos nuestros problemas”.
“La construcción de ciudades y edificios se sumó a este paradigma que perdura aún hoy y que se basa en el consumo indiscriminado de recursos”, afirmó la arquitecta; pero se mostró optimista con la posibilidad de revertir esta situación ya que “el sector de la construcción tiene el mayor potencial de reducción de impactos”. En esta línea, se refirió a las buenas prácticas que se pueden tomar, como recuperar y refuncionalizar terrenos y edificios existentes, priorizar pavimentos y superficies de suelo permeable, incorporar criterios de diseño bioambiental, favorecer el uso de luz natural, hacer un uso eficiente del agua, e incorporar nuevos materiales sustentables y energías renovables, entre tantos otros.
La Secretaría de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Interior, Obra Pública y Vivienda de la Nación crea y financia planes de vivienda social a lo largo de todo el país. El director de Tecnología y Producción, Alejandro Bottoli, también participó del encuentro y habló sobre el trabajo que lleva adelante la Dirección. Allí, remarcó la importancia de la planificación para pensar en espacios de intercambio: “La falta de planificación en viviendas afecta la sustentabilidad y hace que creemos espacios diversificados, cerrados, que no interactúan entre sí”.
Por último, Guillermo Durán, arquitecto y fundador de varias empresas relacionadas con la construcción sustentable, se preguntó ¿hacia dónde se dirige la arquitectura sustentable y qué cambios deberá tomar para ser sustentable en los próximos años? “Estamos en el momento en donde se generan la mayor cantidad de cambios en la menor cantidad de tiempo”, aseguró. Se refirió a la importancia de optar por la arquitectura bioclimática “que es económica y posible de desarrollar, responde a las necesidades ambientales de cada contexto y es coherente con las características geográficas de cada lugar”.
Además habló sobre los diferentes materiales existentes para la construcción sustentable y la importancia del diseño teniendo en cuenta las condiciones climáticas y los recursos disponibles: “Una vivienda bien orientada tiene una eficiencia energética de entre 25 y 35%”. Al finalizar, remarcó que el cambio de paradigma hacia una construcción sustentable, “que se basa en la eficiencia y prevención como primera medida y en la incorporación de sistemas alternativos, es cada vez más acelerado”.
Moderaron el encuentro la coordinadora del Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sustentable (CITIDES) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Erica Carrizo, y el director de Nuevas Tecnologías para el Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Prem Zalzman.
El ciclo de charlas “Ciencia, Tecnología y Desarrollo Sustentable” se orientaa generar un espacio de reflexión y debate sobre problemáticas, desafíos y oportunidades asociadas al desarrollo sustentable que posibilite el diálogo entre actores provenientes del sector público, el científico-tecnológico, el emprendedor y productivo, y la sociedad civil. Está dirigido a estudiantes, docentes, investigadores, tomadores de decisiones, gestores, activistas, emprendedores, empresarios y público en general interesado en la temática. La próxima charla, a realizarse a fines de agosto, se propondrá reflexionar sobre tecnologías para el desarrollo sustentable. Más adelante, los encuentros comenzarán a realizarse en distintos puntos del país.
.
Fecha de Publicación: 29/07/2017
Fuente: Mincyt
Provincia/Región: Nacional
Tres representantes del sector público, de la academia y del sector privado y emprendedor se reunieron para conversar sobre la importancia de construir de manera sustentable para alcanzar una mejor calidad de vida en la población.
El impacto ambiental de la construcción y del uso de las viviendas es enorme. Ellas son responsables del 40% del consumo global de energía, del 38% de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la impermeabilización del suelo. En este contexto, la arquitectura sustentable insta a construir pensando en el aprovechamiento de los recursos naturales, estudiando las características climáticas y geográficas de cada lugar; promueve las energías limpias y el uso racional del agua; y tiene una postura consciente frente a la generación de residuos, para lograr una mayor armonía entre sus usuarios, las obras y el medioambiente.
María José Leveratto es arquitecta y docente de la Maestría en Tecnologías Urbanas Sostenibles en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Durante la charla, brindó una mirada introductoria a la construcción sustentable y explicó que durante gran parte de la historia de la humanidad la construcción fue sustentable, “con la revolución industrial aparecieron nuevas tecnologías y materiales, como el vidrio y el hierro, y la energía fósil se ubicó como el eje para la solución de todos nuestros problemas”.
“La construcción de ciudades y edificios se sumó a este paradigma que perdura aún hoy y que se basa en el consumo indiscriminado de recursos”, afirmó la arquitecta; pero se mostró optimista con la posibilidad de revertir esta situación ya que “el sector de la construcción tiene el mayor potencial de reducción de impactos”. En esta línea, se refirió a las buenas prácticas que se pueden tomar, como recuperar y refuncionalizar terrenos y edificios existentes, priorizar pavimentos y superficies de suelo permeable, incorporar criterios de diseño bioambiental, favorecer el uso de luz natural, hacer un uso eficiente del agua, e incorporar nuevos materiales sustentables y energías renovables, entre tantos otros.
La Secretaría de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Interior, Obra Pública y Vivienda de la Nación crea y financia planes de vivienda social a lo largo de todo el país. El director de Tecnología y Producción, Alejandro Bottoli, también participó del encuentro y habló sobre el trabajo que lleva adelante la Dirección. Allí, remarcó la importancia de la planificación para pensar en espacios de intercambio: “La falta de planificación en viviendas afecta la sustentabilidad y hace que creemos espacios diversificados, cerrados, que no interactúan entre sí”.
Por último, Guillermo Durán, arquitecto y fundador de varias empresas relacionadas con la construcción sustentable, se preguntó ¿hacia dónde se dirige la arquitectura sustentable y qué cambios deberá tomar para ser sustentable en los próximos años? “Estamos en el momento en donde se generan la mayor cantidad de cambios en la menor cantidad de tiempo”, aseguró. Se refirió a la importancia de optar por la arquitectura bioclimática “que es económica y posible de desarrollar, responde a las necesidades ambientales de cada contexto y es coherente con las características geográficas de cada lugar”.
Además habló sobre los diferentes materiales existentes para la construcción sustentable y la importancia del diseño teniendo en cuenta las condiciones climáticas y los recursos disponibles: “Una vivienda bien orientada tiene una eficiencia energética de entre 25 y 35%”. Al finalizar, remarcó que el cambio de paradigma hacia una construcción sustentable, “que se basa en la eficiencia y prevención como primera medida y en la incorporación de sistemas alternativos, es cada vez más acelerado”.
Moderaron el encuentro la coordinadora del Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sustentable (CITIDES) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Erica Carrizo, y el director de Nuevas Tecnologías para el Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Prem Zalzman.
El ciclo de charlas “Ciencia, Tecnología y Desarrollo Sustentable” se orientaa generar un espacio de reflexión y debate sobre problemáticas, desafíos y oportunidades asociadas al desarrollo sustentable que posibilite el diálogo entre actores provenientes del sector público, el científico-tecnológico, el emprendedor y productivo, y la sociedad civil. Está dirigido a estudiantes, docentes, investigadores, tomadores de decisiones, gestores, activistas, emprendedores, empresarios y público en general interesado en la temática. La próxima charla, a realizarse a fines de agosto, se propondrá reflexionar sobre tecnologías para el desarrollo sustentable. Más adelante, los encuentros comenzarán a realizarse en distintos puntos del país.
.
El Impenetrable sigue cayendo
Continua la deforestación ilegal en El Impenetrable: Mega-desmonte en el Establecimiento “Las Rejas”
Fecha de Publicación: 29/07/2017
Fuente: TN24
Provincia/Región: Chaco
Dimos a conocer a la opinión pública, a través de los medios masivos de comunicación, que el 14 de julio pasado se ejecutaba un gran desmonte en zona prohibida, según el Mapa de Zonificación del OTBN. La deforestación, a tala raza, se realizó en las Parcelas 225 y 226, Circunscripción V, Zona D, del Departamento Almirante Brown. El campo está ubicado sobre la Picada 82 y la ruta Juana Azurduy, tres kilómetros antes del empalme entre ambos caminos. Es un punto estratégico en esta región. El lote tiene una superficie de 4800 hectáreas, aproximadamente.
En la primera nota señalamos que se habían topado 2.600 hectáreas, a pesar de que el predio está ubicado en zona protegida (Zona Amarilla), en la que no se puede desmontar. La investigación que realizó el Centro Mandela en terreno se inició el sábado 17 de junio de este año.
Un testimonio desolador
La destrucción ambiental ha sido total en las áreas intervenidas. Luego de que el Centro Mandela terminara su investigación en terreno, el desmonte continuó. Pese a la difusión que tuve el documento por los medios de comunicación, guardaron un estruendoso silencio el Subsecretario de Recursos Naturales y el Director de Bosques, que entre bambalinas y a hurtadillas venían barajando la habilitación de futuras chacras en Suelos Clase V, que no son aptos para la agricultura, para lo cual debían otorgar permisos de desmontes en zonas protegidas.
Según un testimonio que hemos recibido, los días 13 y 14 de julio continuaba el desmonte en el Establecimiento “Las Rejas”. Literalmente, las expresiones de nuestra fuente que es totalmente inobjetable, fue “dos días escuchando las cadenas de las topadoras en el campo de Las Rejas. No pude ir a ver. No tuve la fuerza para ir a ver. El ruido constante era impactante”.
Funcionarios y desmontadores al descubierto
El seguimiento de este desmonte, a través de imágenes satelitales secuenciadas, corrobora todo lo que se informó a la opinión pública, aunque el formato .JPG no permite trabajar con zoom adecuado. A través de las imágenes se comprobó que en la mitad sur del campo de “Las Rejas” se desmontaron 1151 hectáreas, y en la mitad norte se desforestaron -a tala raza- 1614 hectáreas.
Imágenes satelitales de los desmontes en el establecimiento “Las Rejas” corresponden al año 2016. En cuanto al estado de la cobertura boscosa, se mantuvo sin alteraciones hasta comienzos del año 2017. A febrero de 2017, la superficie boscosa disminuyó un 40% de su total reflejado en la imagen del año anterior. Desde mayo de este año el saldo o remanente del monte es de un 10% aproximadamente.
Ubicación del campo
El campo desmontado está ubicado en un lugar estratégico de El Impenetrable. El ícono señala la ubicación geográfica del predio donde se desmontó. Por el mismo motivo de que el formato JPG no permite trabajar con zoom adecuado, la ubicación no es absolutamente exacta pero es suficiente para reflejar que se desforestó en zona protegida.
El plan para favorecer a un fuerte grupo económico
Los propietarios del campo Las Rejas obtuvieron un Plan de Aprovechamiento del Cambio de Uso del Suelo, que fue autorizado por disposición PF0513/2016, Permiso 0531004547 otorgado por la nefasta Dirección de Bosques. A pesar de que el predio está ubicado en zona amarilla, en la que no se debe desmontar, Bosques autorizó que se desmontaran 2905 hectáreas. La empresa que desmontó fue MT Agroservicios y el técnico responsable es el ingeniero agrónomo Diego Kalbermatter.
En este campo ya se viene trabajando en actividades agrícolas a pesar de que mayoritariamente presenta Suelos clases V y VI, muy volátiles y frágiles, en donde no se deben habilitar chacras. El desmonte reciente se produjo hace pocas semanas. Las imágenes ilustran el desastre ambiental que han efectuado.
Denuncia administrativa
Antes de publicar este documento, el Centro Mandela presentó la correspondiente denuncia ante la Fiscalía de Investigación Administrativa de Chaco (FIA) a los fines de que este organismo de control investigue las posibles irregularidades cometidas y relacionadas con el mega-desmonte ejecutado en el Establecimiento “Las Rejas”.
Conforme los resultados de la investigación realizada por el Centro Mandela, es que se planteó que la FIA debe investigar los daños ambientales, sociales y sanitarios provocados por el desmonte realizado en zona protegida, dando intervención la Fiscalía de Estado, al Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco, dado su carácter de órgano de control externo de Sector Público, y se notifique al gobernador del Chaco para que tome intervención y actúe conforme esta previsto en el sistema legal, tomándose en cuenta las gestiones encaradas por el Subsecretario de Recursos Naturales, Luciano Olivares, y el Director de Bosques, Emanuel Carrocino, en función del interés público en juego, que en el caso se concreta en la protección de los suelos y de los recursos naturales.
Grupo de empresas de la familia Andreoli
El mega-desmonte se produjo en el Establecimiento “Las Rejas”, propiedad de la familia Andreoli y asociados, que es un grupo potente y vigoroso que arrasa montes con mucho éxito a partir de relaciones trabadas con funcionarios públicos del área del Ministerio de la Producción. La figura insignia es Claudio Andreoli, un exitoso empresario agropecuario de Chivilcoy, que figura entre los primeros grandes exportadores de trigo y maíz, fuertemente cuestionado -en su momento- por acaparar permisos de exportación (ROE). Fue noticia por los manejos en materia de exportación.
Entre las empresas controladas figuran Andreoli Agro S.A., con base conocida en Ruta Nacional N° 16, Km 19, Resistencia-Chaco y Aromito S.A, con domicilio contractual en 9 de Julio N° 27 de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Se suman las empresas Pampa Agrícola S.A, Foagro SA, Cuenca Del Salado S.A, Campos Oeste S.A, Las Lechuzas S.A, Malkarre S.A, Mario Andreoli SA; todas estas empresas declaran como único domicilio fiscal Suipacha 1380, Piso 9º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se agrega otra empresa, Cereales Don Luis S.A, con domicilio en Avenida Coronel Díaz 2142, Piso 23 de CABA.
Los asociados son Mario Andreoli, Florinda Andreoli, Silvana Elizabeth Andreoli, Nidia Anita Fiereder, Albina Zita Andreoli y Guillermo Abel Salaberry, que son socios cruzados en las distintas empresas mencionadas.
Todas las empresas, de una u otra manera, según sus contratos societarios se dedican a las actividades agropecuarias, explotación de campos, cría y engorde de ganado menor y mayor, explotación comercial, fruticultura, avicultura y tambo, hasta las etapas comerciales e industriales de los productos derivados de esa explotación, incluyendo lo relacionado a conservación, fraccionamiento, envasado y exportación. Actuan como acopiadora de cereales, oleaginosas y todo otro fruto de la agricultura. Compran, venden, importan, exportan e intervienen en, consignaciones, intermediaciones, distribuciones, representaciones, comisiones, mandatos y comercializaciones en todas sus formas de productos relacionados con la actividad agricologanadera. Arriendan campos o establecimientos rurales para la ganadería o agricultura, molinos o instalaciones para la preparación de alimentos para el ganado y aves.
Otorgan préstamos y/o aportes e inversiones de capitales a particulares o sociedades comerciales, realizar financiaciones y operaciones de crédito en general con cualquiera de las garantías previstas en la legislación vigente o sin ellas, otorga fianzas y avales a terceros, y realizar operaciones financieras en general vinculadas con la actividad agrícologanadera. Se excluye expresamente las operaciones comprendidas en la Ley de Entidades Financieras y toda otra por la que se requiera el concurso público.
.
Fecha de Publicación: 29/07/2017
Fuente: TN24
Provincia/Región: Chaco
Dimos a conocer a la opinión pública, a través de los medios masivos de comunicación, que el 14 de julio pasado se ejecutaba un gran desmonte en zona prohibida, según el Mapa de Zonificación del OTBN. La deforestación, a tala raza, se realizó en las Parcelas 225 y 226, Circunscripción V, Zona D, del Departamento Almirante Brown. El campo está ubicado sobre la Picada 82 y la ruta Juana Azurduy, tres kilómetros antes del empalme entre ambos caminos. Es un punto estratégico en esta región. El lote tiene una superficie de 4800 hectáreas, aproximadamente.
En la primera nota señalamos que se habían topado 2.600 hectáreas, a pesar de que el predio está ubicado en zona protegida (Zona Amarilla), en la que no se puede desmontar. La investigación que realizó el Centro Mandela en terreno se inició el sábado 17 de junio de este año.
Un testimonio desolador
La destrucción ambiental ha sido total en las áreas intervenidas. Luego de que el Centro Mandela terminara su investigación en terreno, el desmonte continuó. Pese a la difusión que tuve el documento por los medios de comunicación, guardaron un estruendoso silencio el Subsecretario de Recursos Naturales y el Director de Bosques, que entre bambalinas y a hurtadillas venían barajando la habilitación de futuras chacras en Suelos Clase V, que no son aptos para la agricultura, para lo cual debían otorgar permisos de desmontes en zonas protegidas.
Según un testimonio que hemos recibido, los días 13 y 14 de julio continuaba el desmonte en el Establecimiento “Las Rejas”. Literalmente, las expresiones de nuestra fuente que es totalmente inobjetable, fue “dos días escuchando las cadenas de las topadoras en el campo de Las Rejas. No pude ir a ver. No tuve la fuerza para ir a ver. El ruido constante era impactante”.
Funcionarios y desmontadores al descubierto
El seguimiento de este desmonte, a través de imágenes satelitales secuenciadas, corrobora todo lo que se informó a la opinión pública, aunque el formato .JPG no permite trabajar con zoom adecuado. A través de las imágenes se comprobó que en la mitad sur del campo de “Las Rejas” se desmontaron 1151 hectáreas, y en la mitad norte se desforestaron -a tala raza- 1614 hectáreas.
Imágenes satelitales de los desmontes en el establecimiento “Las Rejas” corresponden al año 2016. En cuanto al estado de la cobertura boscosa, se mantuvo sin alteraciones hasta comienzos del año 2017. A febrero de 2017, la superficie boscosa disminuyó un 40% de su total reflejado en la imagen del año anterior. Desde mayo de este año el saldo o remanente del monte es de un 10% aproximadamente.
Ubicación del campo
El campo desmontado está ubicado en un lugar estratégico de El Impenetrable. El ícono señala la ubicación geográfica del predio donde se desmontó. Por el mismo motivo de que el formato JPG no permite trabajar con zoom adecuado, la ubicación no es absolutamente exacta pero es suficiente para reflejar que se desforestó en zona protegida.
El plan para favorecer a un fuerte grupo económico
Los propietarios del campo Las Rejas obtuvieron un Plan de Aprovechamiento del Cambio de Uso del Suelo, que fue autorizado por disposición PF0513/2016, Permiso 0531004547 otorgado por la nefasta Dirección de Bosques. A pesar de que el predio está ubicado en zona amarilla, en la que no se debe desmontar, Bosques autorizó que se desmontaran 2905 hectáreas. La empresa que desmontó fue MT Agroservicios y el técnico responsable es el ingeniero agrónomo Diego Kalbermatter.
En este campo ya se viene trabajando en actividades agrícolas a pesar de que mayoritariamente presenta Suelos clases V y VI, muy volátiles y frágiles, en donde no se deben habilitar chacras. El desmonte reciente se produjo hace pocas semanas. Las imágenes ilustran el desastre ambiental que han efectuado.
Denuncia administrativa
Antes de publicar este documento, el Centro Mandela presentó la correspondiente denuncia ante la Fiscalía de Investigación Administrativa de Chaco (FIA) a los fines de que este organismo de control investigue las posibles irregularidades cometidas y relacionadas con el mega-desmonte ejecutado en el Establecimiento “Las Rejas”.
Conforme los resultados de la investigación realizada por el Centro Mandela, es que se planteó que la FIA debe investigar los daños ambientales, sociales y sanitarios provocados por el desmonte realizado en zona protegida, dando intervención la Fiscalía de Estado, al Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco, dado su carácter de órgano de control externo de Sector Público, y se notifique al gobernador del Chaco para que tome intervención y actúe conforme esta previsto en el sistema legal, tomándose en cuenta las gestiones encaradas por el Subsecretario de Recursos Naturales, Luciano Olivares, y el Director de Bosques, Emanuel Carrocino, en función del interés público en juego, que en el caso se concreta en la protección de los suelos y de los recursos naturales.
Grupo de empresas de la familia Andreoli
El mega-desmonte se produjo en el Establecimiento “Las Rejas”, propiedad de la familia Andreoli y asociados, que es un grupo potente y vigoroso que arrasa montes con mucho éxito a partir de relaciones trabadas con funcionarios públicos del área del Ministerio de la Producción. La figura insignia es Claudio Andreoli, un exitoso empresario agropecuario de Chivilcoy, que figura entre los primeros grandes exportadores de trigo y maíz, fuertemente cuestionado -en su momento- por acaparar permisos de exportación (ROE). Fue noticia por los manejos en materia de exportación.
Entre las empresas controladas figuran Andreoli Agro S.A., con base conocida en Ruta Nacional N° 16, Km 19, Resistencia-Chaco y Aromito S.A, con domicilio contractual en 9 de Julio N° 27 de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Se suman las empresas Pampa Agrícola S.A, Foagro SA, Cuenca Del Salado S.A, Campos Oeste S.A, Las Lechuzas S.A, Malkarre S.A, Mario Andreoli SA; todas estas empresas declaran como único domicilio fiscal Suipacha 1380, Piso 9º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se agrega otra empresa, Cereales Don Luis S.A, con domicilio en Avenida Coronel Díaz 2142, Piso 23 de CABA.
Los asociados son Mario Andreoli, Florinda Andreoli, Silvana Elizabeth Andreoli, Nidia Anita Fiereder, Albina Zita Andreoli y Guillermo Abel Salaberry, que son socios cruzados en las distintas empresas mencionadas.
Todas las empresas, de una u otra manera, según sus contratos societarios se dedican a las actividades agropecuarias, explotación de campos, cría y engorde de ganado menor y mayor, explotación comercial, fruticultura, avicultura y tambo, hasta las etapas comerciales e industriales de los productos derivados de esa explotación, incluyendo lo relacionado a conservación, fraccionamiento, envasado y exportación. Actuan como acopiadora de cereales, oleaginosas y todo otro fruto de la agricultura. Compran, venden, importan, exportan e intervienen en, consignaciones, intermediaciones, distribuciones, representaciones, comisiones, mandatos y comercializaciones en todas sus formas de productos relacionados con la actividad agricologanadera. Arriendan campos o establecimientos rurales para la ganadería o agricultura, molinos o instalaciones para la preparación de alimentos para el ganado y aves.
Otorgan préstamos y/o aportes e inversiones de capitales a particulares o sociedades comerciales, realizar financiaciones y operaciones de crédito en general con cualquiera de las garantías previstas en la legislación vigente o sin ellas, otorga fianzas y avales a terceros, y realizar operaciones financieras en general vinculadas con la actividad agrícologanadera. Se excluye expresamente las operaciones comprendidas en la Ley de Entidades Financieras y toda otra por la que se requiera el concurso público.
.
Alumbrera pisó el freno
Alumbrera pidió a los proveedores que suspendan todos los servicios
Fecha de Publicación: 29/07/2017
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La empresa también informó que comenzó el retiro de las personas que trabajan en el yacimiento. Minería asegura que están garantizados los puestos de trabajo.
Tal como estaba previsto, el lunes llegó a la empresa Minera Alumbrera y a la Secretaría de Minería la notificación formal de la Cámara Federal de Tucumán por la que se ordena suspender la actividad en Bajo La Alumbrera y Bajo El Durazno. Ese mismo día, la empresa envió una notificación a los proveedores en la que comunica que por situaciones de fuerza mayor se encuentra imposibilitada de cumplir las obligaciones emergentes del contrato. En ese contexto solicita que se suspenda la prestación de los servicios previstos en el contrato. Además, presentó ante la Secretaría de Minería el plan para la suspensión de la actividad.
La empresa argumenta que la medida tiene su fundamento en el fallo de la Cámara Federal, que fue emitido el pasado 10 de julio y notificado el lunes pasado. “Solicitamos tenga a bien suspender la prestación de los servicios previstos en el contrato y programar la bajada del personal que se encuentre en las instalaciones de los yacimientos”, indica la misiva y en ese marco informa que se los mantendrá al tanto de la evolución de la situación.
Ayer, Minera Alumbrera elevó a la Secretaría de Estado de Minería el “Plan de detención segura de operaciones” de la empresa, en cumplimiento a lo dispuesto por la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, que ordena la paralización temporaria de las tareas en los yacimientos Bajo La Alumbrera y Bajo El Durazno.
En la nota que dirigió la empresa al organismo minero se consigna que la notificación de la sentencia se realizó el lunes 24, una vez levantada la feria judicial y que ese mismo día, en cumplimiento a la medida judicial dispuesta, “se retiraron 145 personas del sitio por la falta de tareas, entre personal propio y contratistas”. Y se adelanta que “al último día de detención, programada para el 27 a la medianoche, se retirarán 1.180 personas por falta de tareas”.
Ante esta notificación, desde la Secretaría de Minería se arbitraron las medidas necesarias para que personal de Policía Minera y de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera monitoreen las medidas adoptadas por la minera.
Por otra parte, la autoridad minera provincial recibió de la empresa la garantía de que los trabajadores continuarán hasta tanto se resuelva el pleito judicial. La Secretaría pide ser parte de las pericias solicitadas por la Justicia.
Además, el secretario de Minería, Rodolfo Micone, se reunió con las nuevas autoridades de la CGT Catamarca, Roberto González y Leonardo Burgos, a los fines de informar sobre la situación de los empleados de Minera Alumbrera y brindar una pantallazo general de la medida cautelar dispuesta por la Justicia. La reunión se hizo por pedido de los gremialistas, preocupados por el alcance de la medida judicial.
En el encuentro, la autoridad minera provincial informó sobre el seguro ambiental, las pericias requeridas por la Justicia y la situación laboral de los empleados afirmando que Alumbrera “va a hablar con los sindicatos para llevar tranquilidad de que ninguno de los empleados va a ser despedido y el sueldo está asegurado”.
Y también dejó en claro que tanto desde la Provincia, como del Estado nacional, a través del SEGEMAR, “se vienen haciendo monitoreos y auditorías ambientales quincenales, trimestrales y semestrales, de acuerdo a normativas vigentes y con laboratorios certificados, con cruce de muestras”, a modo de control ambiental y el impacto de la actividad.
Finalmente establecieron conformar una comisión conjunta integrada por el Estado (Secretaría de Minería, Ministerio de Gobierno y Justicia; Asuntos Municipales y la Dirección de Trabajo) y la CGT para monitorear esta situación y comenzar a trabajar puntos comunes para otros proyectos mineros.
Mera: "Parece que YMAD estaba viendo otro canal"
El senador Dalmacio Mera tuvo duras críticas por el rol pasivo que asumió la empresa YMAD como socia de Minera Alumbrera, dueña del yacimiento y codemandada en la causa.
"Parece que YMAD estaba viendo otro canal, se han sorprendido con un fallo que nadie que tenga un mínimo de ejercicio judicial desconoce. Se entera de un fallo por los diarios cuando en sus obligaciones está la de tramitar una causa, la de conversar con la Justicia, la de conversar con la otra parte; todo eso lleva la tarea de un abogado, no solo ir y presentar un escrito y enterarse por los diarios", dijo en declaraciones a Radio Valle Viejo.
"Éste no era un fallo para estar descansando, durmiendo la siesta, a ver qué es lo que pasaba y cómo terminaba. Evidentemente por las consecuencias y las declaraciones que yo he visto desde el día que hemos tenido este fallo, YMAD está en otra sintonía. No he escuchado, como socia que es y como codemandada en la causa, a ningún actor plantear qué hizo y cómo defendió el derecho de Catamarca y de los catamarqueños".
Por otra parte, Mera cuestionó el tribunal que se conformó y que estuvo integrado por Marina J. Cossio, Raúl Daniel Bejas y Guillermo Daniel Molinari. Los dos últimos se integraron por la excusación presentada por Ricardo Sanjuan y Ernesto Wayar. En este sentido, Mera cuestionó la decisión de parar la actividad con un tribunal integrado por jueces subrogantes y aludió al caso de Molinari, quien está a cargo del Juzgado Federal de Santiago del Estero. "Es de una provincia que nos ha recriminado mucho por los desechos al río que después llegan a Santiago del Estero. Es todo muy extraño, por eso queremos tener una versión oficial", dijo.
.
Fecha de Publicación: 29/07/2017
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La empresa también informó que comenzó el retiro de las personas que trabajan en el yacimiento. Minería asegura que están garantizados los puestos de trabajo.
Tal como estaba previsto, el lunes llegó a la empresa Minera Alumbrera y a la Secretaría de Minería la notificación formal de la Cámara Federal de Tucumán por la que se ordena suspender la actividad en Bajo La Alumbrera y Bajo El Durazno. Ese mismo día, la empresa envió una notificación a los proveedores en la que comunica que por situaciones de fuerza mayor se encuentra imposibilitada de cumplir las obligaciones emergentes del contrato. En ese contexto solicita que se suspenda la prestación de los servicios previstos en el contrato. Además, presentó ante la Secretaría de Minería el plan para la suspensión de la actividad.
La empresa argumenta que la medida tiene su fundamento en el fallo de la Cámara Federal, que fue emitido el pasado 10 de julio y notificado el lunes pasado. “Solicitamos tenga a bien suspender la prestación de los servicios previstos en el contrato y programar la bajada del personal que se encuentre en las instalaciones de los yacimientos”, indica la misiva y en ese marco informa que se los mantendrá al tanto de la evolución de la situación.
Ayer, Minera Alumbrera elevó a la Secretaría de Estado de Minería el “Plan de detención segura de operaciones” de la empresa, en cumplimiento a lo dispuesto por la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, que ordena la paralización temporaria de las tareas en los yacimientos Bajo La Alumbrera y Bajo El Durazno.
En la nota que dirigió la empresa al organismo minero se consigna que la notificación de la sentencia se realizó el lunes 24, una vez levantada la feria judicial y que ese mismo día, en cumplimiento a la medida judicial dispuesta, “se retiraron 145 personas del sitio por la falta de tareas, entre personal propio y contratistas”. Y se adelanta que “al último día de detención, programada para el 27 a la medianoche, se retirarán 1.180 personas por falta de tareas”.
Ante esta notificación, desde la Secretaría de Minería se arbitraron las medidas necesarias para que personal de Policía Minera y de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera monitoreen las medidas adoptadas por la minera.
Por otra parte, la autoridad minera provincial recibió de la empresa la garantía de que los trabajadores continuarán hasta tanto se resuelva el pleito judicial. La Secretaría pide ser parte de las pericias solicitadas por la Justicia.
Además, el secretario de Minería, Rodolfo Micone, se reunió con las nuevas autoridades de la CGT Catamarca, Roberto González y Leonardo Burgos, a los fines de informar sobre la situación de los empleados de Minera Alumbrera y brindar una pantallazo general de la medida cautelar dispuesta por la Justicia. La reunión se hizo por pedido de los gremialistas, preocupados por el alcance de la medida judicial.
En el encuentro, la autoridad minera provincial informó sobre el seguro ambiental, las pericias requeridas por la Justicia y la situación laboral de los empleados afirmando que Alumbrera “va a hablar con los sindicatos para llevar tranquilidad de que ninguno de los empleados va a ser despedido y el sueldo está asegurado”.
Y también dejó en claro que tanto desde la Provincia, como del Estado nacional, a través del SEGEMAR, “se vienen haciendo monitoreos y auditorías ambientales quincenales, trimestrales y semestrales, de acuerdo a normativas vigentes y con laboratorios certificados, con cruce de muestras”, a modo de control ambiental y el impacto de la actividad.
Finalmente establecieron conformar una comisión conjunta integrada por el Estado (Secretaría de Minería, Ministerio de Gobierno y Justicia; Asuntos Municipales y la Dirección de Trabajo) y la CGT para monitorear esta situación y comenzar a trabajar puntos comunes para otros proyectos mineros.
Mera: "Parece que YMAD estaba viendo otro canal"
El senador Dalmacio Mera tuvo duras críticas por el rol pasivo que asumió la empresa YMAD como socia de Minera Alumbrera, dueña del yacimiento y codemandada en la causa.
"Parece que YMAD estaba viendo otro canal, se han sorprendido con un fallo que nadie que tenga un mínimo de ejercicio judicial desconoce. Se entera de un fallo por los diarios cuando en sus obligaciones está la de tramitar una causa, la de conversar con la Justicia, la de conversar con la otra parte; todo eso lleva la tarea de un abogado, no solo ir y presentar un escrito y enterarse por los diarios", dijo en declaraciones a Radio Valle Viejo.
"Éste no era un fallo para estar descansando, durmiendo la siesta, a ver qué es lo que pasaba y cómo terminaba. Evidentemente por las consecuencias y las declaraciones que yo he visto desde el día que hemos tenido este fallo, YMAD está en otra sintonía. No he escuchado, como socia que es y como codemandada en la causa, a ningún actor plantear qué hizo y cómo defendió el derecho de Catamarca y de los catamarqueños".
Por otra parte, Mera cuestionó el tribunal que se conformó y que estuvo integrado por Marina J. Cossio, Raúl Daniel Bejas y Guillermo Daniel Molinari. Los dos últimos se integraron por la excusación presentada por Ricardo Sanjuan y Ernesto Wayar. En este sentido, Mera cuestionó la decisión de parar la actividad con un tribunal integrado por jueces subrogantes y aludió al caso de Molinari, quien está a cargo del Juzgado Federal de Santiago del Estero. "Es de una provincia que nos ha recriminado mucho por los desechos al río que después llegan a Santiago del Estero. Es todo muy extraño, por eso queremos tener una versión oficial", dijo.
.
La mitad del área desmontada en zona roja
Donde pasa no crece más el verde
Fecha de Publicación: 28/07/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Un informe de Greenpeace denuncia que la mitad del área de desmonte avanzó sobre territorios prohibidos para realizarlo.
La superficie de bosques desmontada entre enero y junio de este año en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco superó la superficie de 45 mil hectáreas, de las cuales un 42 por ciento se produjo en regiones protegidas por la Ley de Bosques, según reveló ayer Greenpeace a través de un informe. La normativa sancionada a fines de 2007 protege a las regiones que forman parte de Parques Nacionales y Provinciales, zonas de bosques ribereños, lugares en los que habitan animales en peligro de extinción y áreas en donde viven comunidades, sobre las cuales continúa el avance del desmonte. “Lo más grave es que en ningún caso se está reforestando, por lo cual el bosque no vuelve a crecer. Se está avanzando de una manera muy alta”, advirtió en diálogo con PáginaI12 Noemí Cruz, vocera de la Campaña de Bosques de Greenpeace. Cruz aseguró, además, que desde el Estado nacional se impulsó un proyecto de ganadería que atenta contra la conservación de los bosques en la provincia de Chaco. Por todos estos motivos, según afirmó la activista, Greenpeace va a llevar al Congreso de la Nación una Ley de Delitos Forestales para frenar el desmonte.
En Chaco fueron desmontadas 17 mil hectáreas, de las cuales 10.718 mil eran bosques protegidos; en Santiago del Estero el total fue de 13.707, con 8.083 mil prohibidas; en Formosa de 7.754 hectáreas deforestadas, en 136 no estaba permitido; en tanto en Salta, de 7.009 hectáreas, 678 se desmontaron ilegalmente. Esos fueron los datos obtenidos en cada provincia por el relevamiento que realizó Greenpeace. Para ello utilizaron imágenes obtenidas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), que luego fueron procesadas para distinguir los distintos tipos de vegetación y finalmente comparadas y superpuestas a las imágenes de 2015 y 2016. “Lo que hacemos desde el año pasado es monitorear provincia por provincia, y vemos que la deforestación está avanzando sobre los bosques que la Ley de Bosques protege. Se está aumentando de una manera muy alta”, explicó Cruz, y denunció que existe “una clara complicidad de los funcionarios provinciales en la violación de la normativa”.
.
Fecha de Publicación: 28/07/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Un informe de Greenpeace denuncia que la mitad del área de desmonte avanzó sobre territorios prohibidos para realizarlo.
La superficie de bosques desmontada entre enero y junio de este año en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco superó la superficie de 45 mil hectáreas, de las cuales un 42 por ciento se produjo en regiones protegidas por la Ley de Bosques, según reveló ayer Greenpeace a través de un informe. La normativa sancionada a fines de 2007 protege a las regiones que forman parte de Parques Nacionales y Provinciales, zonas de bosques ribereños, lugares en los que habitan animales en peligro de extinción y áreas en donde viven comunidades, sobre las cuales continúa el avance del desmonte. “Lo más grave es que en ningún caso se está reforestando, por lo cual el bosque no vuelve a crecer. Se está avanzando de una manera muy alta”, advirtió en diálogo con PáginaI12 Noemí Cruz, vocera de la Campaña de Bosques de Greenpeace. Cruz aseguró, además, que desde el Estado nacional se impulsó un proyecto de ganadería que atenta contra la conservación de los bosques en la provincia de Chaco. Por todos estos motivos, según afirmó la activista, Greenpeace va a llevar al Congreso de la Nación una Ley de Delitos Forestales para frenar el desmonte.
En Chaco fueron desmontadas 17 mil hectáreas, de las cuales 10.718 mil eran bosques protegidos; en Santiago del Estero el total fue de 13.707, con 8.083 mil prohibidas; en Formosa de 7.754 hectáreas deforestadas, en 136 no estaba permitido; en tanto en Salta, de 7.009 hectáreas, 678 se desmontaron ilegalmente. Esos fueron los datos obtenidos en cada provincia por el relevamiento que realizó Greenpeace. Para ello utilizaron imágenes obtenidas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), que luego fueron procesadas para distinguir los distintos tipos de vegetación y finalmente comparadas y superpuestas a las imágenes de 2015 y 2016. “Lo que hacemos desde el año pasado es monitorear provincia por provincia, y vemos que la deforestación está avanzando sobre los bosques que la Ley de Bosques protege. Se está aumentando de una manera muy alta”, explicó Cruz, y denunció que existe “una clara complicidad de los funcionarios provinciales en la violación de la normativa”.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
Desmontes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental,
Nacional
|
0
comentarios
Increíble, se robaron un cardenal amarillo de una reserva
Insólito: se robaron de una reserva un cardenal amarillo en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 28/07/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Tucumán
ladrones ingresaron al predio y se llevaron dinero, electrodomésticos y también al ave, que iba a ser derivada a Buenos Aires a un proyecto de conservación.
Los ladrones no dejaron ni el loro dice un dicho popular. En esta ocasión los delincuentes que se llevaron la recaudación del fin de semana y electrodomésticos de la Reserva Natural de Horco Molle se alzaron además con un ave en peligro de extinción, que puede alcanzar un valor de 20.000 pesos en el mercado negro. La denuncia de los hechos fue realizada por el director de la reserva, Juan Pablo Juliá, a quien le llamó mucho la atención que se llevaran el ave, un cardenal amarillo que se encontraba en su jaula y bajo llave en la veterinaria del parque. Además era el único de su especie en Tucumán.
El cardenal, según explicó el funcionario estaba por ser derivado a un proyecto de conservación en Buenos Aires. Además indicó que “es un ave muy valiosa, con valores entre 15 y 20 mil pesos en el mercado negro. O se lo llevaron al azar porque es un pájaro muy bonito y les gustó, o es alguien que conoce de pájaros y sabía que era valioso”. Por su parte el veterinario de la reserva, que pertenece a la Universidad de Tucumán, dijo que el ave no podía volar, tenía las alas cortadas, por eso lo iban a derivar al programa de conservación. El profesional agregó que el cardenal amarillo “está en peligro de extinción por dos motivos: por la destrucción de su hábitat y por la captura por parte de los individuos. Son muy codiciados por su canto y por el color de sus plumas. Pero la gente tiene que saber que la venta y la tenencia de fauna silvestre es ilegal. Hay que parar de comprar y de capturar animales”.
Los ladrones se llevaron 80.000 pesos que fue la recaudación del último fin de semana de vacaciones de invierno en la provincia, un microondas y una balanza electrónica. En su página de Facebook, Reserva Experimental de Horco Molle, se indica que “nos entristece informar que en la noche del 23 al 24 del corriente, sufrimos un robo en nuestras instalaciones en Horco Molle. Los ladrones sustrajeron el dinero de la recaudación, algunos equipos de la veterinaria y cocina de animales y un cardenal amarillo, que se ve en la foto. El cardenal amarillo es un ave amenazada y este en concreto estaba en tratamiento en la veterinaria para ser derivado a un centro de cría en Buenos Aires. Cualquier información sobre su paradero es bienvenida. La causa está en manos de la justicia federal”.
El pasado 25 de abril, en el marco de la Semana de los Animales, se anunciaba la llegada del cardenal y se manifestaban en contra del tráfico de animales. El post expresaba que “Los cardenales amarillos son una especie que se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat o por su aprovechamiento comercial de forma ilegal. La semana pasada se recibió un ejemplar de cardenal amarillo en la Reserva, derivado por la Dirección de Biodiversidad de la provincia de Catamarca. Lamentablemente no podrá regresar a su hábitat ya que cortaron sus alas para mantenerlo en cautiverio. Recuerda que la mejor forma de proteger nuestra biodiversidad es terminar con este tipo de prácticas... Decí #Noalcomerciosilvestre”.
.
Fecha de Publicación: 28/07/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Tucumán
ladrones ingresaron al predio y se llevaron dinero, electrodomésticos y también al ave, que iba a ser derivada a Buenos Aires a un proyecto de conservación.
Los ladrones no dejaron ni el loro dice un dicho popular. En esta ocasión los delincuentes que se llevaron la recaudación del fin de semana y electrodomésticos de la Reserva Natural de Horco Molle se alzaron además con un ave en peligro de extinción, que puede alcanzar un valor de 20.000 pesos en el mercado negro. La denuncia de los hechos fue realizada por el director de la reserva, Juan Pablo Juliá, a quien le llamó mucho la atención que se llevaran el ave, un cardenal amarillo que se encontraba en su jaula y bajo llave en la veterinaria del parque. Además era el único de su especie en Tucumán.
El cardenal, según explicó el funcionario estaba por ser derivado a un proyecto de conservación en Buenos Aires. Además indicó que “es un ave muy valiosa, con valores entre 15 y 20 mil pesos en el mercado negro. O se lo llevaron al azar porque es un pájaro muy bonito y les gustó, o es alguien que conoce de pájaros y sabía que era valioso”. Por su parte el veterinario de la reserva, que pertenece a la Universidad de Tucumán, dijo que el ave no podía volar, tenía las alas cortadas, por eso lo iban a derivar al programa de conservación. El profesional agregó que el cardenal amarillo “está en peligro de extinción por dos motivos: por la destrucción de su hábitat y por la captura por parte de los individuos. Son muy codiciados por su canto y por el color de sus plumas. Pero la gente tiene que saber que la venta y la tenencia de fauna silvestre es ilegal. Hay que parar de comprar y de capturar animales”.
Los ladrones se llevaron 80.000 pesos que fue la recaudación del último fin de semana de vacaciones de invierno en la provincia, un microondas y una balanza electrónica. En su página de Facebook, Reserva Experimental de Horco Molle, se indica que “nos entristece informar que en la noche del 23 al 24 del corriente, sufrimos un robo en nuestras instalaciones en Horco Molle. Los ladrones sustrajeron el dinero de la recaudación, algunos equipos de la veterinaria y cocina de animales y un cardenal amarillo, que se ve en la foto. El cardenal amarillo es un ave amenazada y este en concreto estaba en tratamiento en la veterinaria para ser derivado a un centro de cría en Buenos Aires. Cualquier información sobre su paradero es bienvenida. La causa está en manos de la justicia federal”.
El pasado 25 de abril, en el marco de la Semana de los Animales, se anunciaba la llegada del cardenal y se manifestaban en contra del tráfico de animales. El post expresaba que “Los cardenales amarillos son una especie que se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat o por su aprovechamiento comercial de forma ilegal. La semana pasada se recibió un ejemplar de cardenal amarillo en la Reserva, derivado por la Dirección de Biodiversidad de la provincia de Catamarca. Lamentablemente no podrá regresar a su hábitat ya que cortaron sus alas para mantenerlo en cautiverio. Recuerda que la mejor forma de proteger nuestra biodiversidad es terminar con este tipo de prácticas... Decí #Noalcomerciosilvestre”.
.
San Luis muetra la recuperación de residuos
San Luis recuperó más de 500 toneladas de material reciclable
Fecha de Publicación: 28/07/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
“El Jote”, en Carpintería; “Peuma”, en La Toma; “La Jarilla”, en Quines; y “Metropolitana”, en Donovan, son las cuatro plantas de Reciclado y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) con las que cuenta la provincia. Divididas por regiones, estos centros de disposición final dan tratamiento a cientos de kilogramos de residuos que ingresan diariamente a las plantas.
Durante el primer semestre de 2017 –seis meses- se recuperaron más de 500.000 kg de material reciclable, que ingresó desde las diferentes localidades puntanas, entre los que se destacan: materiales orgánicos 823 mil kg; cartón 170 mil kg; vidrio 134 mil kg; PET 84 mil kg; y tetrabrick 34 mil kg. Completan la tabla otros como: aluminio, chatarra, soplado y bolsitas camiseta.
Además, el material orgánico, 823 mil kg, se destinará a “Metropolitana”, para la realización de compost, y a “El Jote” para alimentar el biodigestor que genera energía para esa misma planta.
Cada material recuperado, además de ser ingresado nuevamente al mercado productivo favoreciendo la economía circular y su comercialización, genera recursos al Ente Administrador de las Plantas de Reciclado y alarga la vida útil del enterramiento sanitario, al no ser necesario su destino en la fosa.
.
Fecha de Publicación: 28/07/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
“El Jote”, en Carpintería; “Peuma”, en La Toma; “La Jarilla”, en Quines; y “Metropolitana”, en Donovan, son las cuatro plantas de Reciclado y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) con las que cuenta la provincia. Divididas por regiones, estos centros de disposición final dan tratamiento a cientos de kilogramos de residuos que ingresan diariamente a las plantas.
Durante el primer semestre de 2017 –seis meses- se recuperaron más de 500.000 kg de material reciclable, que ingresó desde las diferentes localidades puntanas, entre los que se destacan: materiales orgánicos 823 mil kg; cartón 170 mil kg; vidrio 134 mil kg; PET 84 mil kg; y tetrabrick 34 mil kg. Completan la tabla otros como: aluminio, chatarra, soplado y bolsitas camiseta.
Además, el material orgánico, 823 mil kg, se destinará a “Metropolitana”, para la realización de compost, y a “El Jote” para alimentar el biodigestor que genera energía para esa misma planta.
Cada material recuperado, además de ser ingresado nuevamente al mercado productivo favoreciendo la economía circular y su comercialización, genera recursos al Ente Administrador de las Plantas de Reciclado y alarga la vida útil del enterramiento sanitario, al no ser necesario su destino en la fosa.
.
Argentina se prepara la para COP de Minamata
Argentina profundiza el trabajo en la prohibición del uso del mercurio
Fecha de Publicación: 27/07/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman, participó de la reunión regional en preparación de la Primera Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata que se llevará a cabo en septiembre próximo en Ginebra. El encuentro tuvo como objetivo compartir experiencias de cara a la entrada en vigencia del convenio que prohíbe la minería primaria de mercurio.
“No podemos omitir que estos recursos, que fueron necesarios, hoy son insumos que tenemos que dejar de usar”, declaró el ministro en la apertura del encuentro. “Esto, no solamente es un compromiso, sino que también es una visión estratégica en relación a qué casa vamos a dejarle a nuestros hijos. Por eso la trascendencia de este trabajo tan valioso y tan importante”, agregó. A su vez, Bergman se dirigió a los referentes regionales que componían la audiencia y señaló: “Estamos convencidos de que los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable tienen que transformarse en las políticas de Estado de todas las naciones, independientemente de las circunstancias y las condiciones coyunturales de cada uno de nuestros países”.
La jornada convocó a representantes de América Latina y el Caribe y buscó consensuar posiciones regionales para abordar la problemática de la contaminación del mercurio. Cabe destacar, que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de su Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, es la autoridad de aplicación del tratado de Minamata.
El Convenio de Minamata fue ratificado en mayo por la ley N.º 27356. Este tratado internacional prohíbe la minería primaria de mercurio, su uso en algunos procesos industriales y productos compuestos de este metal, tales como termómetros y tubos fluorescentes. El objetivo es proteger la salud humana y el ambiente de los efectos adversos del mercurio. Además, promueve el recambio de tecnologías por otras más limpias que no lo utilicen y la gestión ambiental de los residuos y sitios contaminados con el metal. Cabe agregar que siete nuevos países ratificaron el convenio, que entrará en vigencia el 16 de agosto, alcanzando 50 el total de Estados adherentes.
El mercurio se emite a la atmósfera y se libera en el suelo y el agua, contaminando al ambiente luego de usos en productos y procesos industriales. Se bioacumula en los seres vivos y biomagnifica en la cadena trófica, con el riesgo de ser consumido junto con los alimentos. En exposiciones agudas o crónicas produce daños neurotóxicos graves. Para resolver estas problemáticas, el Convenio de Minamata provee instrumentos financieros para aquellos países en desarrollo que necesiten recursos técnicos y financieros.
Del encuentro también participaron: el secretario de Monitoreo y Control Ambiental, Thierry Decoud; el secretario ejecutivo de la Convención de Minamata, Jacob Duer; el secretario ejecutivo de los Acuerdos Ambientales de Químicos, Rolph Payet; junto a otros referentes ambientales.
.
Fecha de Publicación: 27/07/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman, participó de la reunión regional en preparación de la Primera Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata que se llevará a cabo en septiembre próximo en Ginebra. El encuentro tuvo como objetivo compartir experiencias de cara a la entrada en vigencia del convenio que prohíbe la minería primaria de mercurio.
“No podemos omitir que estos recursos, que fueron necesarios, hoy son insumos que tenemos que dejar de usar”, declaró el ministro en la apertura del encuentro. “Esto, no solamente es un compromiso, sino que también es una visión estratégica en relación a qué casa vamos a dejarle a nuestros hijos. Por eso la trascendencia de este trabajo tan valioso y tan importante”, agregó. A su vez, Bergman se dirigió a los referentes regionales que componían la audiencia y señaló: “Estamos convencidos de que los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable tienen que transformarse en las políticas de Estado de todas las naciones, independientemente de las circunstancias y las condiciones coyunturales de cada uno de nuestros países”.
La jornada convocó a representantes de América Latina y el Caribe y buscó consensuar posiciones regionales para abordar la problemática de la contaminación del mercurio. Cabe destacar, que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de su Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, es la autoridad de aplicación del tratado de Minamata.
El Convenio de Minamata fue ratificado en mayo por la ley N.º 27356. Este tratado internacional prohíbe la minería primaria de mercurio, su uso en algunos procesos industriales y productos compuestos de este metal, tales como termómetros y tubos fluorescentes. El objetivo es proteger la salud humana y el ambiente de los efectos adversos del mercurio. Además, promueve el recambio de tecnologías por otras más limpias que no lo utilicen y la gestión ambiental de los residuos y sitios contaminados con el metal. Cabe agregar que siete nuevos países ratificaron el convenio, que entrará en vigencia el 16 de agosto, alcanzando 50 el total de Estados adherentes.
El mercurio se emite a la atmósfera y se libera en el suelo y el agua, contaminando al ambiente luego de usos en productos y procesos industriales. Se bioacumula en los seres vivos y biomagnifica en la cadena trófica, con el riesgo de ser consumido junto con los alimentos. En exposiciones agudas o crónicas produce daños neurotóxicos graves. Para resolver estas problemáticas, el Convenio de Minamata provee instrumentos financieros para aquellos países en desarrollo que necesiten recursos técnicos y financieros.
Del encuentro también participaron: el secretario de Monitoreo y Control Ambiental, Thierry Decoud; el secretario ejecutivo de la Convención de Minamata, Jacob Duer; el secretario ejecutivo de los Acuerdos Ambientales de Químicos, Rolph Payet; junto a otros referentes ambientales.
.
Estudian los bosques mixtos de Santa Fe
Estudian en detalle los bosques mixtos de Santa Fe
Fecha de Publicación: 27/07/2017
Fuente: Portal de la UNL
Provincia/Región: Santa Fe
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET realizan un estudio pormenorizado de los denominados bosques mixtos que se ubican en el noreste de la provincia de Santa Fe y cuya característica principal es la gran diversidad. De ese modo, se pueden establecer políticas de manejo y conservación.
Se trata de un trabajo encarado desde 2011 por un equipo interdisciplinario conformado por docentes e investigadores de las cátedras de Ecología, Botánica Sistemática y de Taxonomía de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL y del CONICET. Juntos intentan aportar una mirada distinta al concepto de bosque nativo, analizarlo desde el punto de vista de las especies que lo componen, pero sobre todo desde la integridad ecológica, desde la degradación que posee. Sabiendo en qué condiciones se encuentran los bosques se pueden determinar consejos para políticas de uso y conservación.
Según Andrés Bortoluzzi, que forma parte del equipo, la mayor superficie de bosque nativo que queda en la provincia se ubica principalmente en el noreste de Santa Fe, conformando el límite sur de la ecoregión chaqueña, una gran área que abarca parte de Paraguay, Bolivia y el Noroeste argentino. “Dentro de esos bosques diferenciamos tipos de bosques caracterizados por distintos tipos de suelo, topografía, pero sobre todo por las especies que los dominan. En nuestra investigación nos ocupamos de los bosques mixtos, que tienen una distribución un poco restringida, ya que son los que crecen en suelos muy buenos de la provincia y que tienen la mayor diversidad de Santa Fe”, describió.
Una gran diversidad
Los investigadores registraron más de 60 especies de arbustos y árboles que se encuentran en los bosques mixtos. Pudieron hallar individuos de guayacán (Caesalpinia paraguariensis), guayaibí (Cordia americana), espina corona (Gleditsia amorphoides), guayabo (Myrcianthes cisplatensis), viraró (Ruprechtia salicifolia), quebracho colorado (Schinopsis balasae), guaraniná (Sideroxylon obtusifolium), palo cruz (Tabebuia nodosa), molle (Schinus longifolius), garabato (Acacia praecox), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) y urunday (Astronium balansae).
Integridad ecológica
Según Bortoluzzi, en un proyecto anterior habían realizado un “mapa” de la situación de los bosques de la zona en que se encuentran los bosques mixtos y los clasificaron entre “degradados” y “no degradados”. El primer tipo de bosque es el que ya fue intervenido por el hombre y que en esa intervención se fueron extrayendo ejemplares con algún tipo de interés económico: “Va quedando un remanente de bosques con individuos de menor valor comercial, pero aún se realizan actividades como la ganadería o la extracción de leña”, manifestó.
Conocer los niveles de degradación sirve para determinar si los bosques son más o menos íntegros, ya que así se puede saber la capacidad de los sistemas de perpetuarse en el tiempo. De acuerdo con el investigador, la degradación se puede determinar por medio de distintos parámetros, como la presencia o ausencia de especies. Sin embargo, con la idea de integridad pueden conocer cómo se encuentra un bosque a partir de su funcionamiento ecosistémico, de su relación con otros bosques, de su superficie, de qué especies están presentes, entre otras variables.
En este sentido, mientras un bosque sea menos íntegro tendrá más posibilidades de dejar de ser un bosque. “Se trata de una idea muy interesante para trabajar no sólo con bosques nativos, sino también con otros sistemas”, destacó.
Energía
Con esta idea de integridad, el grupo analizó los bosques a distintos niveles. Por ejemplo, a nivel de ecosistemas, en cuanto al intercambio de energía y de materia con la atmósfera. Por eso estudiaron la estacionalidad de los bosques mixtos a lo largo del tiempo en cuanto a sus niveles de captación de energía solar. “Distintos bosques tienen distintas fechas en que comienzan a captar la energía solar y la derivan para el crecimiento. A la vez, unos tienen más tiempo de captación que otros. De esta manera, diferenciamos distintos patrones”, continuó Bortoluzzi.
Esos niveles de captación fueron analizados por medio de imágenes satelitales tomadas a lo largo de 20 años y que sirvieron para diferenciar cinco tipos de bosques mixtos. Con esa identificación fueron a los bosques a tomar muestras de la vegetación. Según Bortoluzzi, los resultados de los datos y del trabajo a campo fueron disímiles, por lo cual se encuentran ajustando los estudios.
“Ahora estamos viendo el comportamiento del ecosistema, pero también la estructura y composición de esos bosques. De esta manera, podemos describir qué variabilidad existe y saber si existe posibilidad de perduración en el tiempo, de adaptación a las condiciones cambiantes”, finalizó.
.
Fecha de Publicación: 27/07/2017
Fuente: Portal de la UNL
Provincia/Región: Santa Fe
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET realizan un estudio pormenorizado de los denominados bosques mixtos que se ubican en el noreste de la provincia de Santa Fe y cuya característica principal es la gran diversidad. De ese modo, se pueden establecer políticas de manejo y conservación.
Se trata de un trabajo encarado desde 2011 por un equipo interdisciplinario conformado por docentes e investigadores de las cátedras de Ecología, Botánica Sistemática y de Taxonomía de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL y del CONICET. Juntos intentan aportar una mirada distinta al concepto de bosque nativo, analizarlo desde el punto de vista de las especies que lo componen, pero sobre todo desde la integridad ecológica, desde la degradación que posee. Sabiendo en qué condiciones se encuentran los bosques se pueden determinar consejos para políticas de uso y conservación.
Según Andrés Bortoluzzi, que forma parte del equipo, la mayor superficie de bosque nativo que queda en la provincia se ubica principalmente en el noreste de Santa Fe, conformando el límite sur de la ecoregión chaqueña, una gran área que abarca parte de Paraguay, Bolivia y el Noroeste argentino. “Dentro de esos bosques diferenciamos tipos de bosques caracterizados por distintos tipos de suelo, topografía, pero sobre todo por las especies que los dominan. En nuestra investigación nos ocupamos de los bosques mixtos, que tienen una distribución un poco restringida, ya que son los que crecen en suelos muy buenos de la provincia y que tienen la mayor diversidad de Santa Fe”, describió.
Una gran diversidad
Los investigadores registraron más de 60 especies de arbustos y árboles que se encuentran en los bosques mixtos. Pudieron hallar individuos de guayacán (Caesalpinia paraguariensis), guayaibí (Cordia americana), espina corona (Gleditsia amorphoides), guayabo (Myrcianthes cisplatensis), viraró (Ruprechtia salicifolia), quebracho colorado (Schinopsis balasae), guaraniná (Sideroxylon obtusifolium), palo cruz (Tabebuia nodosa), molle (Schinus longifolius), garabato (Acacia praecox), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) y urunday (Astronium balansae).
Integridad ecológica
Según Bortoluzzi, en un proyecto anterior habían realizado un “mapa” de la situación de los bosques de la zona en que se encuentran los bosques mixtos y los clasificaron entre “degradados” y “no degradados”. El primer tipo de bosque es el que ya fue intervenido por el hombre y que en esa intervención se fueron extrayendo ejemplares con algún tipo de interés económico: “Va quedando un remanente de bosques con individuos de menor valor comercial, pero aún se realizan actividades como la ganadería o la extracción de leña”, manifestó.
Conocer los niveles de degradación sirve para determinar si los bosques son más o menos íntegros, ya que así se puede saber la capacidad de los sistemas de perpetuarse en el tiempo. De acuerdo con el investigador, la degradación se puede determinar por medio de distintos parámetros, como la presencia o ausencia de especies. Sin embargo, con la idea de integridad pueden conocer cómo se encuentra un bosque a partir de su funcionamiento ecosistémico, de su relación con otros bosques, de su superficie, de qué especies están presentes, entre otras variables.
En este sentido, mientras un bosque sea menos íntegro tendrá más posibilidades de dejar de ser un bosque. “Se trata de una idea muy interesante para trabajar no sólo con bosques nativos, sino también con otros sistemas”, destacó.
Energía
Con esta idea de integridad, el grupo analizó los bosques a distintos niveles. Por ejemplo, a nivel de ecosistemas, en cuanto al intercambio de energía y de materia con la atmósfera. Por eso estudiaron la estacionalidad de los bosques mixtos a lo largo del tiempo en cuanto a sus niveles de captación de energía solar. “Distintos bosques tienen distintas fechas en que comienzan a captar la energía solar y la derivan para el crecimiento. A la vez, unos tienen más tiempo de captación que otros. De esta manera, diferenciamos distintos patrones”, continuó Bortoluzzi.
Esos niveles de captación fueron analizados por medio de imágenes satelitales tomadas a lo largo de 20 años y que sirvieron para diferenciar cinco tipos de bosques mixtos. Con esa identificación fueron a los bosques a tomar muestras de la vegetación. Según Bortoluzzi, los resultados de los datos y del trabajo a campo fueron disímiles, por lo cual se encuentran ajustando los estudios.
“Ahora estamos viendo el comportamiento del ecosistema, pero también la estructura y composición de esos bosques. De esta manera, podemos describir qué variabilidad existe y saber si existe posibilidad de perduración en el tiempo, de adaptación a las condiciones cambiantes”, finalizó.
.
Afirmar que el NOA ya evidencia el cambio climático
Cambio climático: “la región noroeste de Argentina es una de las más impactadas por el calentamiento global”
Fecha de Publicación: 27/07/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Noroeste
En una entrevista con nuestro medio, la ministra de Ambiente de la provincia, María Inés Zigarán, se refirió a los efectos del cambio climático que ya se evidencian en Jujuy, como así también a las medidas que se han tomado para contrarrestar estos efectos, entre ellos los compromisos asumidos por Jujuy en el plano regional, nacional y mundial.
En declaraciones al diario JUJUY AL DÍA®, la ministra María Inés Zigarán expresó que “desde el Ministerio de Ambiente coordinamos las políticas climáticas de la provincia, que es ‘Jujuy Verde: carbono neutral 2030’, que es una estrategia interministerial a través de la cual pretendemos abordar la problemática del cambio climático, desarrollar planes de adaptación a la variabilidad climática y a los cambios reales que se han producido en los sistemas del clima e hidrológico”.
“Además estamos trabajando para los planes de mitigación, es decir reducción de los gases de efecto invernadero. Con esta iniciativa el año pasado armamos esa mesa interministerial, trabajamos con los diferentes ministerios para ver los aportes de cada área según el documento que estamos terminando de elaborar ‘Jujuy Verde 1.0’, que será presentado este año”.
Mencionó que “la región noroeste de Argentina es una de las más impactadas por el calentamiento global. La temperatura media se ha incrementado los últimos años, en 0,6 °C. También se han incrementado en particular las temperaturas de la temporada invernal, y la recurrencia de los fenómenos extremos, eso también se ha incrementado, y por estos datos nos urge trabajar en consecuencia”.
“Este año se trabajó en el desarrollo de capacidades locales para actualizar el inventario de gases de efecto invernadero, ya se había hecho antes y desde el Ministerio de Ambiente de Nación y provincia hemos decidido hacer una actualización de los datos ya con capacidades locales, provinciales y vinieron técnicos de Nación a capacitar a los técnicos provinciales”.
Agregó “en materia de adaptación, se trabaja y se articula con la Secretaria de Pueblos Indígenas para el aprovechamiento de las comunidades indígenas respecto al manejo del clima, del suelo, porque son conocimientos ancestrales y entendemos que volver la mirada sobre ellos va a ayudar a desarrollar capacidades que permitan la adaptación a situaciones de variabilidad climática que se ha producido”.
JUJUY AL DÍA® consultó a la ministra de Ambiente si existen en la provincia datos sobre la evolución del clima, más precisamente de la variaciones que tuvo a lo largo del tiempo la temperatura en Jujuy, a lo que comentó, “hay datos de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), a través de la catedra de Climatología de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), donde el ingeniero Buitrago y su equipo tienen un estudio del clima muy importante y lo hemos mirado como una línea de base para analizar el cambio climático. Lo que hay que hacer es actualizar los datos y hacer una medición especifica por subsectores”.
Expresó que “Jujuy ha decidido ser una provincia modelo y aportar en la lucha contra el cambio climático y voy a nombrar algunos de los hitos fundamentales en lo que está trabajando. Uno, que no tiene que ver con una ejecución del Ministerio de Ambiente, es el desarrollo de las energías renovables y el cambio de matriz energética. Jujuy va a hacer un enorme aporte a la lucha contra el cambio climático a partir del cambio de la matriz energética y proveyendo al sistema de energía renovable. A partir del año que viene las empresas deberán empezar a aportar al sistema un 8% de energía renovable. Además Jujuy tendrá su primer parque solar con el que va a generar una revolución en la matriz energética. La previsión y proyecciones que tiene la provincia en relación al desarrollo energético es lo que nos va a posicionar como un actor clave en materia de cambio climático ya que es uno de los principales sectores de emisión de gases”.
“El sector de residuos de Jujuy, que es el tercero de producción de gases de efectos invernadero, tenemos el proyecto GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), que está en pleno desarrollo, y en plena consolidación la empresa GIRSU Sociedad del Estado”.
Agregó “estamos generando las condiciones para poder implementar las políticas de residuos, modificar la infraestructura ambiental, completar la que tenemos hoy, sanear los basurales a cielo abierto, que son los principales emisores de gas metano a partir de la descomposición de residuos orgánicos y ese es un foco importante que tenemos que abordar”.
“Hay otros proyectos, uno que es la recuperación e implementación de los sistemas ferroviarios lo que también es un aporte importante en materia de cambio climático porque ayuda a reducir el transporte por ruta, que es otro de los sectores de gran emisión de gases de efecto invernadero. Además se está pensando, es solo una idea que está en la etapa de estudio, en un tren liviano entre San Salvador de Jujuy – Palpalá, el cual permitirá reducir el gran volumen de transporte que generan Palpalá, Alto Comedero y también puede llegar a ser un gran aporte en materia de reducción de los gases que se produce en ese sector”.
Acerca de la iniciativa “Jujuy Verde 1.0”, Zigarán sostuvo que “se está trabajando desde la Dirección General de Herramientas de Gestión, que es el espacio de Ambiente que articula todo lo que es la política y nuestros esfuerzos por el trabajo interministerial y el trabajo conjunto con las áreas que tienen que definir sus aportes en tal sentido”.
“El año pasado, en el marco de la Cumbre de Marrakech, realizada en Marruecos, Nación invitó a cada provincia a definir el compromiso que cada una toma en materia de cambio climático. Elaboramos un documento donde la provincia estableció los compromisos que asume en esta materia, en línea con las obligaciones derivadas del Acuerdo de París, ese acuerdo estableció a que cada Estado nacional, que es parte de la Convención marco del Cambio Climático, obligaciones, las naciones se han dado obligaciones a sí mismas para reducir la emisión de gases de efectos invernadero, y en esa línea cada uno de los estados de esta Nación federal, ha hecho aportes”.
En este, Zigarán expresó que Jujuy “hizo sus aporte, los cuales fueron llevados a la Cumbre de Marrakech y en la cumbre de este año, que es en Alemania, cada Estado está obligado a hacer una revisión para ver cómo va con esos compromisos, y le diré que Jujuy va a liderar la lucha contra el cambio climático, no solo por las políticas estratégicas que está llevando a cabo, que son modelos en el país, sino también en el marco del Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA), que preside Jujuy, hemos presentado una iniciativa de pagos por resultados, para que todo el financiamiento climático que se deriva del Acuerdo de París pueda ser distribuido en función de los esfuerzos que haga cada provincia”.
María Inés Zigarán sostuvo que “somos una provincia pequeña pero vamos a hacer grandes contribuciones en materia de cambio climático y lo que pretendemos es que la distribución de los fondos sea proporcional a los esfuerzos que estamos haciendo por eso planteamos un proyecto legislativo que está en discusión en el seno de COFEMA y esperamos que se construya el consenso necesario en los distintos estado provinciales para que sea remitido al Congreso de Nación”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 27/07/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Noroeste
En una entrevista con nuestro medio, la ministra de Ambiente de la provincia, María Inés Zigarán, se refirió a los efectos del cambio climático que ya se evidencian en Jujuy, como así también a las medidas que se han tomado para contrarrestar estos efectos, entre ellos los compromisos asumidos por Jujuy en el plano regional, nacional y mundial.
En declaraciones al diario JUJUY AL DÍA®, la ministra María Inés Zigarán expresó que “desde el Ministerio de Ambiente coordinamos las políticas climáticas de la provincia, que es ‘Jujuy Verde: carbono neutral 2030’, que es una estrategia interministerial a través de la cual pretendemos abordar la problemática del cambio climático, desarrollar planes de adaptación a la variabilidad climática y a los cambios reales que se han producido en los sistemas del clima e hidrológico”.
“Además estamos trabajando para los planes de mitigación, es decir reducción de los gases de efecto invernadero. Con esta iniciativa el año pasado armamos esa mesa interministerial, trabajamos con los diferentes ministerios para ver los aportes de cada área según el documento que estamos terminando de elaborar ‘Jujuy Verde 1.0’, que será presentado este año”.
Mencionó que “la región noroeste de Argentina es una de las más impactadas por el calentamiento global. La temperatura media se ha incrementado los últimos años, en 0,6 °C. También se han incrementado en particular las temperaturas de la temporada invernal, y la recurrencia de los fenómenos extremos, eso también se ha incrementado, y por estos datos nos urge trabajar en consecuencia”.
“Este año se trabajó en el desarrollo de capacidades locales para actualizar el inventario de gases de efecto invernadero, ya se había hecho antes y desde el Ministerio de Ambiente de Nación y provincia hemos decidido hacer una actualización de los datos ya con capacidades locales, provinciales y vinieron técnicos de Nación a capacitar a los técnicos provinciales”.
Agregó “en materia de adaptación, se trabaja y se articula con la Secretaria de Pueblos Indígenas para el aprovechamiento de las comunidades indígenas respecto al manejo del clima, del suelo, porque son conocimientos ancestrales y entendemos que volver la mirada sobre ellos va a ayudar a desarrollar capacidades que permitan la adaptación a situaciones de variabilidad climática que se ha producido”.
JUJUY AL DÍA® consultó a la ministra de Ambiente si existen en la provincia datos sobre la evolución del clima, más precisamente de la variaciones que tuvo a lo largo del tiempo la temperatura en Jujuy, a lo que comentó, “hay datos de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), a través de la catedra de Climatología de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), donde el ingeniero Buitrago y su equipo tienen un estudio del clima muy importante y lo hemos mirado como una línea de base para analizar el cambio climático. Lo que hay que hacer es actualizar los datos y hacer una medición especifica por subsectores”.
Expresó que “Jujuy ha decidido ser una provincia modelo y aportar en la lucha contra el cambio climático y voy a nombrar algunos de los hitos fundamentales en lo que está trabajando. Uno, que no tiene que ver con una ejecución del Ministerio de Ambiente, es el desarrollo de las energías renovables y el cambio de matriz energética. Jujuy va a hacer un enorme aporte a la lucha contra el cambio climático a partir del cambio de la matriz energética y proveyendo al sistema de energía renovable. A partir del año que viene las empresas deberán empezar a aportar al sistema un 8% de energía renovable. Además Jujuy tendrá su primer parque solar con el que va a generar una revolución en la matriz energética. La previsión y proyecciones que tiene la provincia en relación al desarrollo energético es lo que nos va a posicionar como un actor clave en materia de cambio climático ya que es uno de los principales sectores de emisión de gases”.
“El sector de residuos de Jujuy, que es el tercero de producción de gases de efectos invernadero, tenemos el proyecto GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), que está en pleno desarrollo, y en plena consolidación la empresa GIRSU Sociedad del Estado”.
Agregó “estamos generando las condiciones para poder implementar las políticas de residuos, modificar la infraestructura ambiental, completar la que tenemos hoy, sanear los basurales a cielo abierto, que son los principales emisores de gas metano a partir de la descomposición de residuos orgánicos y ese es un foco importante que tenemos que abordar”.
“Hay otros proyectos, uno que es la recuperación e implementación de los sistemas ferroviarios lo que también es un aporte importante en materia de cambio climático porque ayuda a reducir el transporte por ruta, que es otro de los sectores de gran emisión de gases de efecto invernadero. Además se está pensando, es solo una idea que está en la etapa de estudio, en un tren liviano entre San Salvador de Jujuy – Palpalá, el cual permitirá reducir el gran volumen de transporte que generan Palpalá, Alto Comedero y también puede llegar a ser un gran aporte en materia de reducción de los gases que se produce en ese sector”.
Acerca de la iniciativa “Jujuy Verde 1.0”, Zigarán sostuvo que “se está trabajando desde la Dirección General de Herramientas de Gestión, que es el espacio de Ambiente que articula todo lo que es la política y nuestros esfuerzos por el trabajo interministerial y el trabajo conjunto con las áreas que tienen que definir sus aportes en tal sentido”.
“El año pasado, en el marco de la Cumbre de Marrakech, realizada en Marruecos, Nación invitó a cada provincia a definir el compromiso que cada una toma en materia de cambio climático. Elaboramos un documento donde la provincia estableció los compromisos que asume en esta materia, en línea con las obligaciones derivadas del Acuerdo de París, ese acuerdo estableció a que cada Estado nacional, que es parte de la Convención marco del Cambio Climático, obligaciones, las naciones se han dado obligaciones a sí mismas para reducir la emisión de gases de efectos invernadero, y en esa línea cada uno de los estados de esta Nación federal, ha hecho aportes”.
En este, Zigarán expresó que Jujuy “hizo sus aporte, los cuales fueron llevados a la Cumbre de Marrakech y en la cumbre de este año, que es en Alemania, cada Estado está obligado a hacer una revisión para ver cómo va con esos compromisos, y le diré que Jujuy va a liderar la lucha contra el cambio climático, no solo por las políticas estratégicas que está llevando a cabo, que son modelos en el país, sino también en el marco del Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA), que preside Jujuy, hemos presentado una iniciativa de pagos por resultados, para que todo el financiamiento climático que se deriva del Acuerdo de París pueda ser distribuido en función de los esfuerzos que haga cada provincia”.
María Inés Zigarán sostuvo que “somos una provincia pequeña pero vamos a hacer grandes contribuciones en materia de cambio climático y lo que pretendemos es que la distribución de los fondos sea proporcional a los esfuerzos que estamos haciendo por eso planteamos un proyecto legislativo que está en discusión en el seno de COFEMA y esperamos que se construya el consenso necesario en los distintos estado provinciales para que sea remitido al Congreso de Nación”, concluyó.
.
Etiquetas:
cambio climático
|
0
comentarios
Contaminación en el Río de la Plata, pocos atienden
Incomprensible inacción ante contaminación que afecta al Río de la Plata
Fecha de Publicación: 26/07/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
El reciente hallazgo de varias especies de peces capturadas en las costas del Río de La Plata, cuyos tubos digestivos contenían diminutas partículas de material sintético, que podrían afectar su calidad para el consumo humano, constituye una nueva y trascendente corroboración de los altos niveles de contaminación de ese curso de agua. Tal como se informó, así lo alertaron científicos de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet, quienes revelaron que es la primera vez que se detecta ese material contaminante en la fauna ictícola del estuario.
Se trata, como bien se señaló, de un penoso escalón más en el progresivo deterioro que viene sufriendo la fauna ictícola y, por supuesto, del agua que baña nuestras costas, como resultado de una creciente contaminación. Se sabe que ya a principios de la década pasada, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata alertaba sobre la presencia de hidrocarburos, metales pesados y plaguicidas clorados, entre otros contaminantes en ejemplares de sábalos.
Las fuentes indicaron que los también llamados “microplásticos” tienen un tamaño menor a 5 mm y, en el caso de este estudio, la mayor parte se trata de fibras sintéticas cuyo origen más frecuente es el lavado de ropa y productos de higiene personal, como pañales y toallas higiénicas, tal como precisó una investigadora del Conicet.
El equipo de científicos detectó partículas sintéticas y contaminantes en once especies de peces del Río de la Plata, entre ellas el pejerrey, sábalo, pati, surubí y carpa, cuyos organismos contenían bifelinos policlorados en niveles que superaban los valores guías aconsejados para el consumo humano por el Código Alimentario Argentino.
Cabe consignar que el trabajo fue publicado en la revista “Marine Pollution Bulletin”. Y confirma una asociación entre la cantidad de microplásticos presentes en los peces y la proximidad a una fuente de descarga cloacal, en este caso, de Berisso.
Se conoce también que existen numerosos estudios previos demostrativos del grado de contaminación que sufren los 3 millones de kilómetros cuadrados por los que se extiende la Cuenca del Plata, que sufren en forma ostensible el gravísimo impacto de las intervenciones de la actividad humana.
En reuniones realizadas años atrás se advirtió allí que el principal objetivo de los encuentros de análisis debe ser el de coordinar acciones entre las diferentes organizaciones, con la participación de los sectores universitarios, para trabajar en la búsqueda de soluciones, un punto de conclusión que aparece como importante, al margen de las acciones directas que los gobiernos -desde luego que, principalmente, el argentino- debieran haber puesto en práctica, para revertir el estado de contaminación del río.
En anteriores ocasiones se ha insistido desde aquí en que no se puede continuar sólo en una suerte de permanente sensación de inquietud, ante la evidencia de un riesgo concreto para la salud de la Región que se abastece de agua corriente proveniente de las aguas de este río, y que además lo utiliza durante el verano para fines de esparcimiento.
Sobran estudios que han dejado en claro la gravedad del cuadro, y si bien muchas veces tales informes originaron expectativas alentadoras, al cabo de un tiempo llegaron los efectos desalentadores de la inacción. Lo cierto es que la alteración de las condiciones ambientales del Río de la Plata y el potencial peligro que constituyen las actuales anomalías para la salud de millones de habitantes, son causas más que suficientes para encarar profundas rectificaciones.
.
Fecha de Publicación: 26/07/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
El reciente hallazgo de varias especies de peces capturadas en las costas del Río de La Plata, cuyos tubos digestivos contenían diminutas partículas de material sintético, que podrían afectar su calidad para el consumo humano, constituye una nueva y trascendente corroboración de los altos niveles de contaminación de ese curso de agua. Tal como se informó, así lo alertaron científicos de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet, quienes revelaron que es la primera vez que se detecta ese material contaminante en la fauna ictícola del estuario.
Se trata, como bien se señaló, de un penoso escalón más en el progresivo deterioro que viene sufriendo la fauna ictícola y, por supuesto, del agua que baña nuestras costas, como resultado de una creciente contaminación. Se sabe que ya a principios de la década pasada, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata alertaba sobre la presencia de hidrocarburos, metales pesados y plaguicidas clorados, entre otros contaminantes en ejemplares de sábalos.
Las fuentes indicaron que los también llamados “microplásticos” tienen un tamaño menor a 5 mm y, en el caso de este estudio, la mayor parte se trata de fibras sintéticas cuyo origen más frecuente es el lavado de ropa y productos de higiene personal, como pañales y toallas higiénicas, tal como precisó una investigadora del Conicet.
El equipo de científicos detectó partículas sintéticas y contaminantes en once especies de peces del Río de la Plata, entre ellas el pejerrey, sábalo, pati, surubí y carpa, cuyos organismos contenían bifelinos policlorados en niveles que superaban los valores guías aconsejados para el consumo humano por el Código Alimentario Argentino.
Cabe consignar que el trabajo fue publicado en la revista “Marine Pollution Bulletin”. Y confirma una asociación entre la cantidad de microplásticos presentes en los peces y la proximidad a una fuente de descarga cloacal, en este caso, de Berisso.
Se conoce también que existen numerosos estudios previos demostrativos del grado de contaminación que sufren los 3 millones de kilómetros cuadrados por los que se extiende la Cuenca del Plata, que sufren en forma ostensible el gravísimo impacto de las intervenciones de la actividad humana.
En reuniones realizadas años atrás se advirtió allí que el principal objetivo de los encuentros de análisis debe ser el de coordinar acciones entre las diferentes organizaciones, con la participación de los sectores universitarios, para trabajar en la búsqueda de soluciones, un punto de conclusión que aparece como importante, al margen de las acciones directas que los gobiernos -desde luego que, principalmente, el argentino- debieran haber puesto en práctica, para revertir el estado de contaminación del río.
En anteriores ocasiones se ha insistido desde aquí en que no se puede continuar sólo en una suerte de permanente sensación de inquietud, ante la evidencia de un riesgo concreto para la salud de la Región que se abastece de agua corriente proveniente de las aguas de este río, y que además lo utiliza durante el verano para fines de esparcimiento.
Sobran estudios que han dejado en claro la gravedad del cuadro, y si bien muchas veces tales informes originaron expectativas alentadoras, al cabo de un tiempo llegaron los efectos desalentadores de la inacción. Lo cierto es que la alteración de las condiciones ambientales del Río de la Plata y el potencial peligro que constituyen las actuales anomalías para la salud de millones de habitantes, son causas más que suficientes para encarar profundas rectificaciones.
.
Un oso melero en San Luis
Reportan la presencia de un oso melero en Potrero de los Funes
Fecha de Publicación: 26/07/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
La imagen que llegó a nuestra redacción da cuenta de un oso melero en las cercanías de la ciudad turística. El animal no es autóctono de la provincia y suele encontrarse en el norte del país, por lo que el avistamiento despierta diversos interrogantes, entre ellos de qué manera llegó a suelo puntano.
En enero de 2014, otro oso fue encontrado muerto en San Luis. Específicamente, en la localidad de Potrerillos.
Florencia Tessaro dio más detalles de esta especie de osos. Ella es integrante del Área Fauna del Programa Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción.
Según explicó, los osos meleros, originarios del norte argentino, se han desplazado hacia el centro del país en los últimos tiempos. Esto es debido a que quieren ampliar su habitad o por problemas surgidos en su lugar de su origen.
La cartera medioambiental registra todos los avistajes y comparte dicha información con especialistas faunísticos.
“Recomendamos no molestar a los animales. Si ellos encontraron en San Luis un habitad, hay que dejarlos tranquilos para que se habitúen a este lugar”, aconsejó Tessaro, quien también explicó que son especies complemente inofensivas. Igualmente, no hay que acercarse, porque pueden poner en alertar su instinto de defensa y eso sería un serio problema, ya que estos animales tienen garras.
Este tipo de osos no van a causar perjuicios sobre las producciones agrícolas, ya que se alimentan de termitas, hormigas, avispas y panales.
Tampoco tendrían un inconveniente con las especies nativas de San Luis, porque el nicho ecológico que ocupa esta especie, no está ocupado por ninguna otra.
.
Fecha de Publicación: 26/07/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
La imagen que llegó a nuestra redacción da cuenta de un oso melero en las cercanías de la ciudad turística. El animal no es autóctono de la provincia y suele encontrarse en el norte del país, por lo que el avistamiento despierta diversos interrogantes, entre ellos de qué manera llegó a suelo puntano.
En enero de 2014, otro oso fue encontrado muerto en San Luis. Específicamente, en la localidad de Potrerillos.
Florencia Tessaro dio más detalles de esta especie de osos. Ella es integrante del Área Fauna del Programa Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción.
Según explicó, los osos meleros, originarios del norte argentino, se han desplazado hacia el centro del país en los últimos tiempos. Esto es debido a que quieren ampliar su habitad o por problemas surgidos en su lugar de su origen.
La cartera medioambiental registra todos los avistajes y comparte dicha información con especialistas faunísticos.
“Recomendamos no molestar a los animales. Si ellos encontraron en San Luis un habitad, hay que dejarlos tranquilos para que se habitúen a este lugar”, aconsejó Tessaro, quien también explicó que son especies complemente inofensivas. Igualmente, no hay que acercarse, porque pueden poner en alertar su instinto de defensa y eso sería un serio problema, ya que estos animales tienen garras.
Este tipo de osos no van a causar perjuicios sobre las producciones agrícolas, ya que se alimentan de termitas, hormigas, avispas y panales.
Tampoco tendrían un inconveniente con las especies nativas de San Luis, porque el nicho ecológico que ocupa esta especie, no está ocupado por ninguna otra.
.
Peces muertos en el río Negro, en Allen
Preocupación por mortandad de peces en el río Negro, en Allen
Fecha de Publicación: 26/07/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Un albañil de esa localidad registró con su celular impactantes imágenes en un brazo del río, a 500 metros del desagüe que traslada líquidos cloacales e industriales al caudal de Allen.
Una extraña mortandad de peces se registró en un brazo del río Negro, en Allen. Gran cantidad de carpas, algunos pejerreyes y percas, aparecieron muertas y el hecho genera preocupación e incertidumbre entre los vecinos.
Damian Ares, un albañil que vive en la zona rural de Allen, registró esta tarde las imágenes de los peces muertos o agonizando, en un brazo del río Negro. El lugar en el que Ares descubrió el extraño episodio está localizado a un kilómetro del barrio Costa Blanco, denominado Isla 19.
El albañil dialogó con “Río Negro” y dijo que unas de las posibles causas de la muerte de los peces se deba a que cerca del lugar, a unos 500 metros, se encuentra el desagüe que lleva al río Negro la descarga de los líquidos cloacales e industriales de Allen.
Si bien Ares señaló que a simple vista no observó rastros de hidrocarburos en el agua, consideró que habría que ingresar al brazo con una canoa para hacer una observación mas detallada.
“Como los peces no tiene oxigeno en el agua por la contaminación, suben para el lado de un descargadero donde hay agua más limpia y mueren ahí. Yo creo que esto se debe a la contaminación”, insistió.
.
Fecha de Publicación: 26/07/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Un albañil de esa localidad registró con su celular impactantes imágenes en un brazo del río, a 500 metros del desagüe que traslada líquidos cloacales e industriales al caudal de Allen.
Una extraña mortandad de peces se registró en un brazo del río Negro, en Allen. Gran cantidad de carpas, algunos pejerreyes y percas, aparecieron muertas y el hecho genera preocupación e incertidumbre entre los vecinos.
Damian Ares, un albañil que vive en la zona rural de Allen, registró esta tarde las imágenes de los peces muertos o agonizando, en un brazo del río Negro. El lugar en el que Ares descubrió el extraño episodio está localizado a un kilómetro del barrio Costa Blanco, denominado Isla 19.
El albañil dialogó con “Río Negro” y dijo que unas de las posibles causas de la muerte de los peces se deba a que cerca del lugar, a unos 500 metros, se encuentra el desagüe que lleva al río Negro la descarga de los líquidos cloacales e industriales de Allen.
Si bien Ares señaló que a simple vista no observó rastros de hidrocarburos en el agua, consideró que habría que ingresar al brazo con una canoa para hacer una observación mas detallada.
“Como los peces no tiene oxigeno en el agua por la contaminación, suben para el lado de un descargadero donde hay agua más limpia y mueren ahí. Yo creo que esto se debe a la contaminación”, insistió.
.
Millonaria inversión del INTI para potenciar las renovables
INTI destinará u$s7 M para abrir un centro de investigación “modelo” sobre energías renovables
Fecha de Publicación: 25/07/2017
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Nacional
La idea es formar profesionales y potenciar iniciativas nacionales para enfrentar los nuevos desafíos que presentan los 59 proyectos en proceso de construcción. Si bien se están “repatriando” ingenieros que venían prestando servicios en el exterior, hacer frente a la demanda no será tarea sencilla.
El éxito vertiginoso que tuvo el programa de licitaciones públicas“RenovAr” puso sobre la mesa la necesidad de capacitar personal y reforzar la infraestructura en el área de las energías renovables. De acuerdo a los cálculos oficiales, los emprendimientos en curso crearán 20.000 puestos de trabajo, contando los empleos que involucra el proceso de obra civil, logística, mantenimiento e instalación de equipos.
Si bien el de las renovables es un sector que en nuestro país recién atraviesa la etapa de “nacimiento”, así y todo cosechó u$s4.000 millones de inversión sólo en 2016. Fue el mayor “brote verde” que recibió Mauricio Macri desde que es presidente.
Este crecimiento vertiginoso, generó algunas complicaciones. Y aunque se están sorteando los obstáculos, habrá que seguir reforzando la planificación industrial, ya que todo indica que continuará por esa senda en los próximos años.
“En definitiva, el programa de investigación apunta a consolidar una industria nacional de vanguardia que pueda desarrollar tecnología para uso local y de exportación a los países vecinos. Si se pudo ser líder en energía nuclear y hidroeléctrica y crear desde cero una YPF que por décadas dio cátedra en la región también es posible en el área de las renovables”, indicaron desde el INTI al suplemento iProfesional de Infobae.
Oficialmente, la estrategia del Ministerio de Energía y Minería es cuadriplicar la producción energética de estas fuentes limpias en apenas 8 años.
Por eso, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se embarcó en la construcción de un ambicioso centro de investigación en energías renovables que permitirá operar en el plano de la planificación.
A priori, el plan del organismo industrial que acompaña el Ministerio de Energía y Minería incluye:
– Nueva infraestructura para laboratorios y áreas de servicios.
– Inversión en equipamiento de punta para varios subsectores de energías renovables.
– Plan de fortalecimiento de recursos humanos.
Esta vez, la Argentina no quiere perder la chance de insertarse con fuerza en un proceso de crecimiento a nivel global que parece no encontrar techo.
Sobre todo, considerando que su geografía una vez más fue tocada por la varita mágica: este país es líder mundial en recursos naturales.
El viento de la Patagonia y el sol del Norte son hoy el gran atractivo de inversores extranjeros que no encuentran mercados en otros países.
Si todo sigue de acuerdo a los planes previstos, el territorio “argento” será un polo de atracción para inversores en todas las variantes renovables: eólica, solar, biomasa, biogás, hidroeléctrica y biocombustibles.
Los más entusiastas, se animan a decir que las renovables captarán más inversiones de lo que Vaca Muerta promete en petróleo y gas no convencionales.
Legalmente, la construcción del centro de investigación quedó firme mediante la Resolución 90/2016 del Consejo Directivo del INTI.
Así lo precisa Gustavo Gil, coordinador del área, quien por estos días admite estar muy “expectante” por la propuesta integral.
En contacto con iProfesional, el especialista explicó que “mediante acuerdo con la Subsecretaria de Energías Renovables se logró generar un esquema de financiamiento virtuoso que permite afianzar a este instituto como asesor técnico”.
¿De dónde saldrán los recursos? Como contraprestación por el seguimientoy control del accionar de las empresas en las licitaciones, el INTI recibe u$s2 mil por cada MW de potencia que se contrata en el marco del plan RenovAr.
Hasta ahora, por las subastas en curso fueron comprometidos cerca de 2.500 MW, lo que se traduce en un ingreso aproximado de u$s5 millones.
Para suerte del organismo, la cifra seguirá creciendo con el correr de los años, al ritmo de las próximas subastas.
De hecho, en agosto está prevista una nueva ronda por 1.000 MW, lo que sumaría otros u$s2 millones.
En números, Gil destacó que “se estima que para el período 2017-2019realizaremos inversiones en el orden de los u$s7 millones”.
Competitividad, el punto clave
Pensando en el desarrollo de la cadena de valor, Gil explica que “en el mediano y largo plazo, una de las apuestas de esta iniciativa es reducir loscostos de producción de los proveedores y fabricantes nacionales”.
Se trabajará para que las empresas de capitales argentinos puedan competir en el mercado, tanto en precio como calidad, con los equipos de “punta” que se elaboran en Europa, Estados Unidos y Asia.
A priori, se sabe que el centro realizará ensayos para la optimización del uso de aerogeneradores, sistemas fotovoltaicos y equipos de generación de biogás, entre otras pruebas técnicas.
“Será clave del éxito la inserción de las capacidades locales presentes y futuras, la performance y el dinamismo del sector productivo en I+D+i, así como la sincronización con las áreas científico tecnológicas”, subrayó el director del Centro.
Más personas, más proyectos
Actualmente, el Programa especializado del INTI en materia de renovables está compuesto por 50 personas, de las cuales 30 trabajan con dedicación exclusiva.
“Este proyecto permitirá potenciar ese trabajo en red e incrementar el número de recursos dedicados a la temática”, destaca Gil.
Aún no se definió el lugar dónde estará ubicado pero la Provincia de Buenos Aires suena como el sitio predilecto por sus creadores.
En tanto, se está evaluando la practicidad de la ubicación de las instalaciones, las necesidades particulares de las provincias y el valor simbólico que pueda ejercer el edificio en la sociedad.
“Las inversiones en equipamiento ya se están ejecutando”, anuncia el especialista sin dar más precisiones.
.
Fecha de Publicación: 25/07/2017
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Nacional
La idea es formar profesionales y potenciar iniciativas nacionales para enfrentar los nuevos desafíos que presentan los 59 proyectos en proceso de construcción. Si bien se están “repatriando” ingenieros que venían prestando servicios en el exterior, hacer frente a la demanda no será tarea sencilla.
El éxito vertiginoso que tuvo el programa de licitaciones públicas“RenovAr” puso sobre la mesa la necesidad de capacitar personal y reforzar la infraestructura en el área de las energías renovables. De acuerdo a los cálculos oficiales, los emprendimientos en curso crearán 20.000 puestos de trabajo, contando los empleos que involucra el proceso de obra civil, logística, mantenimiento e instalación de equipos.
Si bien el de las renovables es un sector que en nuestro país recién atraviesa la etapa de “nacimiento”, así y todo cosechó u$s4.000 millones de inversión sólo en 2016. Fue el mayor “brote verde” que recibió Mauricio Macri desde que es presidente.
Este crecimiento vertiginoso, generó algunas complicaciones. Y aunque se están sorteando los obstáculos, habrá que seguir reforzando la planificación industrial, ya que todo indica que continuará por esa senda en los próximos años.
“En definitiva, el programa de investigación apunta a consolidar una industria nacional de vanguardia que pueda desarrollar tecnología para uso local y de exportación a los países vecinos. Si se pudo ser líder en energía nuclear y hidroeléctrica y crear desde cero una YPF que por décadas dio cátedra en la región también es posible en el área de las renovables”, indicaron desde el INTI al suplemento iProfesional de Infobae.
Oficialmente, la estrategia del Ministerio de Energía y Minería es cuadriplicar la producción energética de estas fuentes limpias en apenas 8 años.
Por eso, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se embarcó en la construcción de un ambicioso centro de investigación en energías renovables que permitirá operar en el plano de la planificación.
A priori, el plan del organismo industrial que acompaña el Ministerio de Energía y Minería incluye:
– Nueva infraestructura para laboratorios y áreas de servicios.
– Inversión en equipamiento de punta para varios subsectores de energías renovables.
– Plan de fortalecimiento de recursos humanos.
Esta vez, la Argentina no quiere perder la chance de insertarse con fuerza en un proceso de crecimiento a nivel global que parece no encontrar techo.
Sobre todo, considerando que su geografía una vez más fue tocada por la varita mágica: este país es líder mundial en recursos naturales.
El viento de la Patagonia y el sol del Norte son hoy el gran atractivo de inversores extranjeros que no encuentran mercados en otros países.
Si todo sigue de acuerdo a los planes previstos, el territorio “argento” será un polo de atracción para inversores en todas las variantes renovables: eólica, solar, biomasa, biogás, hidroeléctrica y biocombustibles.
Los más entusiastas, se animan a decir que las renovables captarán más inversiones de lo que Vaca Muerta promete en petróleo y gas no convencionales.
Legalmente, la construcción del centro de investigación quedó firme mediante la Resolución 90/2016 del Consejo Directivo del INTI.
Así lo precisa Gustavo Gil, coordinador del área, quien por estos días admite estar muy “expectante” por la propuesta integral.
En contacto con iProfesional, el especialista explicó que “mediante acuerdo con la Subsecretaria de Energías Renovables se logró generar un esquema de financiamiento virtuoso que permite afianzar a este instituto como asesor técnico”.
¿De dónde saldrán los recursos? Como contraprestación por el seguimientoy control del accionar de las empresas en las licitaciones, el INTI recibe u$s2 mil por cada MW de potencia que se contrata en el marco del plan RenovAr.
Hasta ahora, por las subastas en curso fueron comprometidos cerca de 2.500 MW, lo que se traduce en un ingreso aproximado de u$s5 millones.
Para suerte del organismo, la cifra seguirá creciendo con el correr de los años, al ritmo de las próximas subastas.
De hecho, en agosto está prevista una nueva ronda por 1.000 MW, lo que sumaría otros u$s2 millones.
En números, Gil destacó que “se estima que para el período 2017-2019realizaremos inversiones en el orden de los u$s7 millones”.
Competitividad, el punto clave
Pensando en el desarrollo de la cadena de valor, Gil explica que “en el mediano y largo plazo, una de las apuestas de esta iniciativa es reducir loscostos de producción de los proveedores y fabricantes nacionales”.
Se trabajará para que las empresas de capitales argentinos puedan competir en el mercado, tanto en precio como calidad, con los equipos de “punta” que se elaboran en Europa, Estados Unidos y Asia.
A priori, se sabe que el centro realizará ensayos para la optimización del uso de aerogeneradores, sistemas fotovoltaicos y equipos de generación de biogás, entre otras pruebas técnicas.
“Será clave del éxito la inserción de las capacidades locales presentes y futuras, la performance y el dinamismo del sector productivo en I+D+i, así como la sincronización con las áreas científico tecnológicas”, subrayó el director del Centro.
Más personas, más proyectos
Actualmente, el Programa especializado del INTI en materia de renovables está compuesto por 50 personas, de las cuales 30 trabajan con dedicación exclusiva.
“Este proyecto permitirá potenciar ese trabajo en red e incrementar el número de recursos dedicados a la temática”, destaca Gil.
Aún no se definió el lugar dónde estará ubicado pero la Provincia de Buenos Aires suena como el sitio predilecto por sus creadores.
En tanto, se está evaluando la practicidad de la ubicación de las instalaciones, las necesidades particulares de las provincias y el valor simbólico que pueda ejercer el edificio en la sociedad.
“Las inversiones en equipamiento ya se están ejecutando”, anuncia el especialista sin dar más precisiones.
.
Amparo por la presencia de pesticidas en alimentos
Piden mayores controles oficiales en verduras y frutas por el abuso de agroquímicos
Fecha de Publicación: 25/07/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Un abogado presentó un amparo tras analizar muestras en verdulerías rosarinas, donde el 75 por ciento de los alimentos contenía productos químicos
Un abogado de Rosario presentó un amparo ante la justicia federal y provincial para que el Estado garantice "el debido control de los alimentos que se consumen en nuestro medio", después de que un relevamiento realizado con escribana y analizado en los laboratorios de la Bolsa de Comercio detectara la presencia de 11 tipos distintos de agroquímicos en verduras, hortalizas y frutas que se venden en comercios de la ciudad.
Según detalló el abogado especialista en ambiente Enrique Augusto Zárate, tras analizar muestras de rúcula, pimiento, lechuga, apio, tomate, puerro, espinaca, zanahoria, frutilla y manzana tomadas en dos verdulerías (una del centro y otra de zona norte) se detectó la presencia de agroquímicos en el 75 por ciento de los elementos analizados.
En esa paleta de químicos encontrados en los alimentos hay de todo: algunos prohibidos total o parcialmente por la propia ley argentina; otros tolerados en Argentina pero prohibidos en otros países; otros cuyas mezclas no han sido estudiadas debidamente, y otros tolerados en el país pero aplicados en mayores dosis a las establecidas por el propio Senasa.
La rúcula fue la verdura más "fumigada" de las analizadas con la presencia de 5 químicos diferentes incluyendo forato, un producto que desde 2011 no puede utilizarse en el sector agropecuario según la resolución 532/2011 de la Secretaría de Agricultura de la Nación.
Ese mix de químicos tiene además efectos no estudiados ya que algunos productos se potencian cuando interactúan con otros, algo más alarmante aún al tratarse de una verdura que se come cruda.
La investigación de Zárate, que comenzó en el año 2013, apunta a que los organismos del Estado competentes en el tema garanticen el debido control de frutas y verduras y pongan a disposición de los ciudadanos información actualizada sobre cómo se controla la presencia de agroquímicos en alimentos.
"Hasta ahora sólo he visto informes insuficientes y esporádicos" dijo el profesional, quien en los últimos días de junio presentó ante la Justicia los resultados de los análisis realizados por su propia cuenta. Ante esto, fue llamado a una audiencia de conciliación que tendrá lugar el próximo día 28 de julio.
"Esta presencia de agroquímicos es fruto del modelo agrícola elegido, que abrió las puertas para el ingreso masivo de estos productos. Nos hemos acostumbrado a esto y hemos perdido el valor de lo orgánico", agregó el abogado.
Muestras
El primer relevamiento se hizo en un local de venta de frutas y verduras del microcentro en noviembre pasado con presencia de la escribana Gloria Gober. Tras haber sido remitidos al laboratorio de la Bolsa de Comercio para su análisis, los resultados de los mismos —donde se detectaron biocidas y plaguicidas— estuvieron listos en marzo de este año. "En el primer paneo se analizaron siete productos encontrándose restos de agroquímicos en el 100 por ciento de los productos", dice el documento judicial ofrecido como prueba por Zárate.
En el segundo estudio, realizado el pasado 7 de abril, se tomaron alimentos de un local de zona norte con la escribana Mariela Chiarpenello. Según los resultados del laboratorio de la Bolsa, la mitad de los productos analizados tenía agroquímicos.
Más allá de los límites
En algunos casos, los valores de agroquímicos encontrados superan el límite máximo residual (LMR) establecido por el Senasa. Es el caso por ejemplo de la cipermetrina, un insecticida hallado en rúcula y en lechuga —alimentos que se consumen sin cocinar— con valores por encima de los considerados como inocuos (se encontraron 0,011 mg/kg. en rúcula y 0,012 mg/kg. en lechuga, cuando "por defecto" sus valores seguros no deben superar 0,01 mg/kg.). Además, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) tiene clasificado a este producto como altamente tóxico en peces y abejas y como "posible carcinógeno humano".
El procymidon, un fungicida, fue hallado en pimiento verde y rojo, lechuga, apio y tomate. Es un fungicida catalogado como posible carcinógeno en humanos en Estados Unidos y prohibido desde el año 2008 en la Unión Europea pero tolerado en Argentina. El análisis encargado por Zárate encontró dosis toleradas según ley argentina en el pimiento y en el tomate, pero en cambio superan el límite de Senasa en lechuga y en apio. En el caso de la lechuga la cantidad de agroquímico hallado superó un 50 por ciento el límite legal (1,524 mg/kg. contra 1 mg/kg. permitido).
El insecticida clorpirifos, hallado en la rúcula y en el puerro, está prohibido en Argentina desde el año 2009 en formulaciones domisanitarias pero sigue siendo tolerado en agricultura. En el listado de LMR del organismo no aparecen ninguna de esas dos verduras para el caso de ese insecticida, a pesar de que la rúcula tenía una dosis de 0,07 mg/kg., un valor superior al considerado seguro "por defecto" de 0,01 mg/kg. correspondiente al límite de detección del método de análisis.
Incluso prohibidos
El forato (phorate), un insecticida y acaricida encontrado en la rúcula ni siquiera aparece en el listado de químicos del Senasa ya que su uso se encuentra prohibido en Argentina según resolución 532/2011 de la Secretaría de Agricultura nacional: "Se prohibe la elaboración, importación, exportación, fraccionamiento, comercialización y uso de esta sustancia activa como así también de los productos fitosanitarios formulados en base a ésta, para uso agropecuario, en todo el territorio" argentino.
El fosmet (insecticida) fue encontrado en la rúcula. Tampoco tiene LMR establecido por Senasa para esa verdura de hoja, a pesar de que la Organización Mundial de la Alimentación (FAO) recomienda establecer límites máximos de aplicación para ese químico.
El profenofos, que nunca fue autorizado en la Unión Europea, fue encontrado tanto en las muestras de frutilla como de lechuga y de zanahoria. Este insecticida —según puntualiza Zárate en su amparo— además está prohibido en varios países de la región como Brasil, Colombia y Paraguay.
.
Fecha de Publicación: 25/07/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Un abogado presentó un amparo tras analizar muestras en verdulerías rosarinas, donde el 75 por ciento de los alimentos contenía productos químicos
Un abogado de Rosario presentó un amparo ante la justicia federal y provincial para que el Estado garantice "el debido control de los alimentos que se consumen en nuestro medio", después de que un relevamiento realizado con escribana y analizado en los laboratorios de la Bolsa de Comercio detectara la presencia de 11 tipos distintos de agroquímicos en verduras, hortalizas y frutas que se venden en comercios de la ciudad.
Según detalló el abogado especialista en ambiente Enrique Augusto Zárate, tras analizar muestras de rúcula, pimiento, lechuga, apio, tomate, puerro, espinaca, zanahoria, frutilla y manzana tomadas en dos verdulerías (una del centro y otra de zona norte) se detectó la presencia de agroquímicos en el 75 por ciento de los elementos analizados.
En esa paleta de químicos encontrados en los alimentos hay de todo: algunos prohibidos total o parcialmente por la propia ley argentina; otros tolerados en Argentina pero prohibidos en otros países; otros cuyas mezclas no han sido estudiadas debidamente, y otros tolerados en el país pero aplicados en mayores dosis a las establecidas por el propio Senasa.
La rúcula fue la verdura más "fumigada" de las analizadas con la presencia de 5 químicos diferentes incluyendo forato, un producto que desde 2011 no puede utilizarse en el sector agropecuario según la resolución 532/2011 de la Secretaría de Agricultura de la Nación.
Ese mix de químicos tiene además efectos no estudiados ya que algunos productos se potencian cuando interactúan con otros, algo más alarmante aún al tratarse de una verdura que se come cruda.
La investigación de Zárate, que comenzó en el año 2013, apunta a que los organismos del Estado competentes en el tema garanticen el debido control de frutas y verduras y pongan a disposición de los ciudadanos información actualizada sobre cómo se controla la presencia de agroquímicos en alimentos.
"Hasta ahora sólo he visto informes insuficientes y esporádicos" dijo el profesional, quien en los últimos días de junio presentó ante la Justicia los resultados de los análisis realizados por su propia cuenta. Ante esto, fue llamado a una audiencia de conciliación que tendrá lugar el próximo día 28 de julio.
"Esta presencia de agroquímicos es fruto del modelo agrícola elegido, que abrió las puertas para el ingreso masivo de estos productos. Nos hemos acostumbrado a esto y hemos perdido el valor de lo orgánico", agregó el abogado.
Muestras
El primer relevamiento se hizo en un local de venta de frutas y verduras del microcentro en noviembre pasado con presencia de la escribana Gloria Gober. Tras haber sido remitidos al laboratorio de la Bolsa de Comercio para su análisis, los resultados de los mismos —donde se detectaron biocidas y plaguicidas— estuvieron listos en marzo de este año. "En el primer paneo se analizaron siete productos encontrándose restos de agroquímicos en el 100 por ciento de los productos", dice el documento judicial ofrecido como prueba por Zárate.
En el segundo estudio, realizado el pasado 7 de abril, se tomaron alimentos de un local de zona norte con la escribana Mariela Chiarpenello. Según los resultados del laboratorio de la Bolsa, la mitad de los productos analizados tenía agroquímicos.
Más allá de los límites
En algunos casos, los valores de agroquímicos encontrados superan el límite máximo residual (LMR) establecido por el Senasa. Es el caso por ejemplo de la cipermetrina, un insecticida hallado en rúcula y en lechuga —alimentos que se consumen sin cocinar— con valores por encima de los considerados como inocuos (se encontraron 0,011 mg/kg. en rúcula y 0,012 mg/kg. en lechuga, cuando "por defecto" sus valores seguros no deben superar 0,01 mg/kg.). Además, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) tiene clasificado a este producto como altamente tóxico en peces y abejas y como "posible carcinógeno humano".
El procymidon, un fungicida, fue hallado en pimiento verde y rojo, lechuga, apio y tomate. Es un fungicida catalogado como posible carcinógeno en humanos en Estados Unidos y prohibido desde el año 2008 en la Unión Europea pero tolerado en Argentina. El análisis encargado por Zárate encontró dosis toleradas según ley argentina en el pimiento y en el tomate, pero en cambio superan el límite de Senasa en lechuga y en apio. En el caso de la lechuga la cantidad de agroquímico hallado superó un 50 por ciento el límite legal (1,524 mg/kg. contra 1 mg/kg. permitido).
El insecticida clorpirifos, hallado en la rúcula y en el puerro, está prohibido en Argentina desde el año 2009 en formulaciones domisanitarias pero sigue siendo tolerado en agricultura. En el listado de LMR del organismo no aparecen ninguna de esas dos verduras para el caso de ese insecticida, a pesar de que la rúcula tenía una dosis de 0,07 mg/kg., un valor superior al considerado seguro "por defecto" de 0,01 mg/kg. correspondiente al límite de detección del método de análisis.
Incluso prohibidos
El forato (phorate), un insecticida y acaricida encontrado en la rúcula ni siquiera aparece en el listado de químicos del Senasa ya que su uso se encuentra prohibido en Argentina según resolución 532/2011 de la Secretaría de Agricultura nacional: "Se prohibe la elaboración, importación, exportación, fraccionamiento, comercialización y uso de esta sustancia activa como así también de los productos fitosanitarios formulados en base a ésta, para uso agropecuario, en todo el territorio" argentino.
El fosmet (insecticida) fue encontrado en la rúcula. Tampoco tiene LMR establecido por Senasa para esa verdura de hoja, a pesar de que la Organización Mundial de la Alimentación (FAO) recomienda establecer límites máximos de aplicación para ese químico.
El profenofos, que nunca fue autorizado en la Unión Europea, fue encontrado tanto en las muestras de frutilla como de lechuga y de zanahoria. Este insecticida —según puntualiza Zárate en su amparo— además está prohibido en varios países de la región como Brasil, Colombia y Paraguay.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
- 2024 (566)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
-
2017
(1104)
- diciembre(98)
- noviembre(90)
- octubre(93)
- septiembre(90)
- agosto(93)
-
julio(93)
- Alumbrera beneficiada por un juez de Catamarca
- Avanza la remediación de plomo en San Antonio Oeste
- Peces muertos en Allen terminará en la Justicia
- El Senasa (nuevamente) se lava las manos
- Otro ingenio en la mira de la justicia
- Un cardenal que revela el tráfico de fauna
- Pensar en construir de manera responsable
- El Impenetrable sigue cayendo
- Alumbrera pisó el freno
- La mitad del área desmontada en zona roja
- Increíble, se robaron un cardenal amarillo de una ...
- San Luis muetra la recuperación de residuos
- Argentina se prepara la para COP de Minamata
- Estudian los bosques mixtos de Santa Fe
- Afirmar que el NOA ya evidencia el cambio climático
- Contaminación en el Río de la Plata, pocos atienden
- Un oso melero en San Luis
- Peces muertos en el río Negro, en Allen
- Millonaria inversión del INTI para potenciar las r...
- Amparo por la presencia de pesticidas en alimentos
- Neuquén, ya hay ley para salvar los ríos
- Industria controvertida en Santa Fe suma un incendio
- Riachuelo: prometen relocalizar las familias en do...
- Neuquén: inicia obra para frenar degradación de ríos
- Represas y una audiencia de forma
- Peces con 'microplásticos' en el Río de la Plata
- La YMAD podría tener que presentarse en el Congreso
- Un agroquímico está matando a los cóndores
- Inicio de una obra clave para sanear el Riachuelo
- Catamarca asegura que es modelo en control minero
- El lado formoseño de La Fidelidad abandonada
- Es simple: en San Luis no se caza
- Avanza el proyecto de saneamiento del río Uruguay
- Las mantas petrolera, contaminación que nadie quis...
- El Zoo de La Plata también pasará a ser un Bioparque
- Represas: no arrancaron y ya se pagaron US$ 100 mi...
- Preso por caza un puma, especie protegida
- Es oficial el traslado de más pobladores del Riach...
- Parques nacionales en Córdoba a diferentes ritmos
- Tres ejemplares de cóndor trasladados para liberación
- Material 'inerte' sale por primera vez de un pozo ...
- Los Pelambres: que hay detras de la contaminación?
- Freno a La Alumbrera y una visión economicista
- Denuncian otro desmonte en El Impenetrable
- Entre Ríos lleva adelante un plan para aforntar el CC
- Cuatro de cada diez verduras con agroquímicos
- Zorro pitoco fotografiado en la selva misionera
- Una muestra de la seguridad del fracking
- Derrame de petróleo en Malargüe fue subvalorado
- Fuerte multa a cazador cordobés
- Saneamiento del Nahuel Huapi comenzará pronto
- Otra demostración científica de la toxicidad del g...
- Nuevo corredor ecoturístico del Litoral
- Revocan sobreseimiento a responsables del ingenio
- Represas de Santa Cruz: denuncian a Marcolini
- Capacitación sobre el Protocolo de Nagoya
- Plan maestro para recuperar Humedales en Chaco
- Justicia ordena la paralización de La Alumbrera
- Encuentro Patagónico de Educación Ambiental
- Demuestran que Antofagasta Minerals contaminó
- Proyecto para pedir las EIA en obras públicas
- La minería adoctrinando en las escuelas
- Rio Negro: piden de nuevo la derogada ley anticianuro
- El Parque Los Alerces es Patrimonio de la Humanidad
- El camino en el Moconá frenado por la justicia
- El Riachuelo fuente interminable de incumplimientos
- Agroquímicos en todos lados, incluído peces
- Remediación de la Cuenca Salí - Dulce en evaluación
- Santa Fe Capital impulsa la separación de RSU
- Las cifras del desperdicio de comida es obsceno
- Shandong Gold ya opera en Veladero con la Barrick
- Efluentes cloacales al Nahuel Huapi para preocuparse
- Una fábrica de paneles fotovoltaicos en Mendoza
- El arsénico en el agua podría tener una solución
- Las tormentas de Córdoba son dignas de estudio
- Santa Cruz también realizará audiencias por las re...
- Paraná: investigadores proponen una gestión del delta
- Abra Pampa: auditoría de la remediación
- Contrapuntos de un polémico camino en Misiones
- Firmas por saneamiento del Nahuel Huapi llegan a Peña
- Denuncian pasos clandestinos en el Famatina
- "Somos el monte que marcha"
- Idean proyecto de saneamiento para cuencas patagón...
- La Nación interciene en el conflicto Atuel
- Tapires comienzan a reproducirse en el Iberá
- Neuquén planifica remediación de zonas incendiadas
- San Luis: pumas encontrado y devuelto
- Córdoba nuevamente marchó para proteger su monte
- Jujuy: presentan actualización del mapa de bosques
- La familia Macri involucrada con la minería, sin p...
- Misiones aumenta la superficie protegida de bosques
- Jujuy concientiza sobre el tráfico de fauna
- Santa Fe también apuesta a vertederos regionales
- junio(90)
- mayo(93)
- abril(90)
- marzo(94)
- febrero(84)
- enero(96)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
▼
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)