Entradas

Mostrando entradas de abril, 2009

Reservas de litio en Córdoba

Imagen
Córdoba tiene reservas de litio, el petróleo del siglo XXI Fecha de Publicación : 30/04/2009 Fuente : La Mañana de Córdoba Provincia/Región : Córdoba En Traslasierra hay un importante yacimiento de este metal, cada vez más demandado por la industria automotriz para la fabricación de vehículos híbridos. El litio, principal componente de las baterías de las futuras generaciones de automóviles, podría dar un importante impulso a la industria minera de Córdoba en los próximos años. Es que los yacimientos de litio de esta provincia, junto a los de San Luis y Catamarca, son los más promisorios del país. De hecho en Córdoba ya hay una mina activa, donde se obtiene el espomudeno, el mineral de donde se extrae el litio, pero en un mediano plazo podrían comenzar a explorarse otras zonas donde eventualmente el litio sería lo suficientemente abundante, como la laguna Mar Chiquita. Desde que los gobiernos de Europa y Estados Unidos comenzaron a promover activamente la fabricación de vehículos híbri...

Avanza la prohibición de quema de pastizales

Media sanción al proyecto que prohíbe la quema de pastizales Fecha de Publicación : 30/04/2009 Fuente : Diario El Litorial Corrientes Provincia/Región : Corrientes La Cámara Baja aprobó el proyecto que prohíbe el desmalezamiento por medio del fuego. La norma además establece el control sobre la generación de humo o gases que puedan ocasionar riesgos en el tránsito. Los dieciocho diputados presentes en la sesión de ayer le dieron la media sanción al proyecto de ley que prohíbe el desmalezamiento por medio del fuego y la generación de humos o gases que ocasionen riesgos en el tránsito. La iniciativa tiene relevancia ya que hace algunas semanas miles de hectáreas de campo fueron arrasadas por el fuego producto de las quemas irresponsables de los pobladores. El proyecto, venido en revisión desde el Senado, fue modificado y participaron en el mismo funcionarios de área competente como el director de Recursos Forestales de la provincia, Luis Mestres. La norma establece la prohibición de la q...

Atanor en el negocio del biocombustible

Imagen
Atanor desembarca en el negocio del biocombustible Fecha de Publicación : 29/04/2009 Fuente : El Cronista Provincia/Región : Tucumán De este modo sacará provecho de las ventajas de la ley que favorece a los productores locales. Desde 2010 elaborará unas 50 millones de toneladas Aprovechando las ventajas que la ley de biocombustibles ofrecerá a los productores locales, Atanor decidió incursionar en este negocio. Antes de que finalice mayo, la principal compañía de agroquímicos del país presentará ante el Gobierno su plan para producir alrededor de 50 millones de toneladas de bioetanol a partir de 2010. La empresa, propiedad de un millonario norteamericano que en los últimos meses descartó varias propuestas para venderla, desarrollará el producto para cubrir las necesidades del mercado interno, y utilizará como base uno de los ingenios que posee en Tucumán. Atanor formará parte del grupo de empresas que la ley habilita para abastecer el mercado interno de biocombustibles, con el fin de s...

Daños Colaterales del modelo sojero

Imagen
Daños Colaterales, el modelo sojero y la salud de las personas Fecha de Publicación : 27/04/2009 Fuente : Diario Uno Provincia/Región : Nacional El Centro de Protección a la Naturaleza editó el libro con la investigación de los efectos de los agroquímicos en los habitantes de tres barrios de Santo Tomé y de la comuna de Sauce Viejo Desde hace años en la Argentina hay problemas en las zonas rurales por el efecto de los agroquímicos sobre las poblaciones. Pero a partir de 1996, cuando se empezó expandir la soja transgénica, también comenzó a incrementarse la cantidad de litros de agrotóxicos y se agudizó el problema. La rentabilidad de la oleaginosa fue empujando la frontera agrícola y en muchas localidades del país, y de Santa Fe particularmente, las zonas urbanas quedaron muy expuestas a las fumigaciones. Hasta el momento no existen estudios epidemiológicos sobre los efectos de los agroquímicos en la salud de las personas, ni un registro serio que garantice empezar a afrontar la inquie...

Soja: amenazan al científico que publicó estudios

Imagen
Soja: amenazaron a un científico que publicó estudios sobre consecuencias del glifosato Fecha de Publicación : 26/04/2009 Fuente : InfoAlternativa Provincia/Región : Nacional Según recientes estudios realizados por el investigador Andrés Carrasco, en la Facultad de Medicina de la UBA, el glifosato en dosis muy inferiores a las que se emplean en la agricultura produce gravísimas alteraciones embrionarias. El lobbysta sojero Hector Huergo, en Clarín Rural, calificó la investigación como “un supuesto estudio científico”. Luego que el trabajo fuera publicado en Pagina 12, Carrasco fue víctima esta semana de un acto intimidatorio por parte de cuatro hombres, en la propia facultad. Se presentaron como miembros de la Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos, pero no dieron sus nombres. El doctor en medicina Carrasco, de 63 años, trabaja desde hace casi treinta en desarrollo embrionario, fue presidente del Conicet y es Subsecretario De Innovación Científica y Tecnológica del Mi...

Residuos en Córdoba

Sin fondos para erradicar basurales Fecha de Publicación : 26/04/2009 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región : Córdoba La Nación no envía el dinero prometido para los programas de saneamiento. Hace 10 años había 600 depósitos a cielo abierto en la provincia. Ahora hay 700. En 1999 los cordobeses generaban 1,25 millón de toneladas de desechos. En la actualidad, 3,5 millones. La gestión deficitaria de los residuos sólidos urbanos, asociada al alto impacto ambiental de los basurales a cielo abierto, constituye uno de los pasivos ambientales de Córdoba más difíciles de remediar. Y todo parece indicar que el problema continuará agudizándose debido a la improvisación y la falta de fondos para financiar proyectos de saneamiento. Ahora, por caso, la Nación demora el envío de remesas comprometidas el año pasado para erradicar basurales a cielo abierto. Para tener una idea más acabada de la magnitud de esta dificultad sanitaria, vale tomar en cuenta un par de referencias objetivas: en 199...

Ante el riesgo de volver al pasado

Ante el riesgo de volver al pasado Fecha de Publicación : 25/04/2009 Fuente : La Nación Provincia/Región : Córdoba Crece la preocupación en el agro ante la posibilidad de que se prohíba o suspenda el uso del glifosato, uno de los pilares sobre los que se apoya la producción nacional El campo está otra vez en alerta, y eso no es un dato menor. Si no se desactiva a tiempo, la bomba puede llegar a explotar y desparramar sus esquirlas por toda la agricultura y la economía nacional. Las consecuencias serían muy graves. La producción retrocedería en el tiempo, quizás a más de 20 años de lo que es hoy. Después de la fallida resolución 125 de retenciones móviles, que buscaba apropiarse de una supuesta renta extraordinaria del agro, ahora hay una bomba que apunta directo al corazón del saber hacer de la producción agrícola. Esa bomba es la posibilidad de que se suspenda o prohíba el uso del herbicida glifosato, una de las patas de la mesa que hoy sustenta la producción sojera junto con el siste...

Dinero de la Ansés va a pools sojeros

Dinero de la Ansés va a pools sojeros Fecha de Publicación : 23/04/2009 Fuente : On24 Provincia/Región : Nacional El organismo que conduce Amado Boudou se convirtió en el principal acreedor de los mayores pools del país. Los productores de oleaginosa le deben más de $700 millones El Gobierno continúa avanzando sobre empresas privadas. Ahora ejercerá el rol de accionista de los fideicomisos financieros que pasaron a la ANSES luego de la estatización de las AFJP, según informó hoy Ámbito Financiero. El organismo que conduce Amado Boudou se convirtió en el principal acreedor de los mayores pools del país. Los productores de la oleaginosa le deben algo más de $700 millones, correspondientes en su mayoría a las campañas 2007-2008 y 2008-2009. Según preve el oficialismo, los productores sojeros deberán renovar sus préstamos con estos Fondos de Inversión Directa ante la ausencia de créditos bancarios. La única manera de obtener ese dinero sería a través de los fondos que antes manejaban las ...

Casos de malformaciones por agroquímicos

Imagen
Recopilan casos de malformaciones por agroquímicos Fecha de Publicación : 23/04/2009 Fuente : Prensa UNL Provincia/Región : Santa Fe Investigadores de la UNL evidenciaron los efectos que produce el glifosato y la muerte de las células nerviosas que la cipermetrina provocaría en los anfibios. Ahora están por publicar el primer trabajo en Sudamérica sobre malformaciones en agroecosistemas. Nuevamente se disparó el acalorado debate sobre los agroquímicos y sus efectos en la salud humana. La difusión de informes que relacionan la actividad rural con una mayor incidencia de cánceres y malformaciones: la disputa que incluye tanto la legislación vigente como su efectivo cumplimiento, o no: y, sumado también, el fantasma del dengue y la demanda social de fumigar para controlar la enfermedad: todo esto contribuye para que hoy los plaguicidas estén en el centro de la tormenta, otra vez. Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) realizan evaluaciones ecotoxicológicas relativas a...

“En Argentina aún no existe una política ambiental”

Imagen
“En Argentina falta decisión; aún no existe una política ambiental” Fecha de Publicación : 23/04/2009 Fuente : La Mañana de Córdoba Provincia/Región : Nacional Así lo aseguró Osvaldo Canziani, Nobel de la Paz en 2007, al referirse al cambio climático. En su paso por Córdoba, el copresidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), premiado con el Nobel de la Paz 2007, dialogó con LA MAÑANA sobre el impacto y abordaje del fenómeno climático, su relación con el dengue y la responsabilidad del Estado. - Muchas veces el cambio climático está abordado desde un punto de vista apocalíptico, ¿cuál es el verdadero mensaje que nos tiene que quedar de este fenómeno? - Las ciencias no son perfectas, a pesar de la falta de certidumbre total, cada conclusión está marcada por una necesaria adaptación a las condiciones locales. Esto es particularmente importante en Latinoamérica donde la falta de suficiente información básica y las características geográficas, hacen di...

Inmersos en la "burbuja" ambiental

Inmersos en la "burbuja" ambiental Fecha de Publicación : 22/04/2009 Fuente : La Nación Provincia/Región : Nacional De un tiempo a esta parte, no hacemos más que estrellarnos de frente contra todo tipo de inquietantes "burbujas". Parece haberlas en todos lados: primero fue la de las compañías dot.com , después la financiera... ¡hasta la Academia de Ciencias de Nueva York tuvo la suya!, una "inflación" de nuevos miembros que a poco de incorporarse dejaban de pagar la cuota, con lo que la organización iba en camino de desaparecer, según contó durante una reciente visita a Buenos Aires su presidente, Ellis Rubinstein. Pero hay otra tal vez más grande y peligrosa que todas éstas. El reciente informe El planeta vivo, del Fondo Mundial para la Vida Silvestre, demuestra que estamos inmersos en una gigantesca "burbuja" ambiental: gastamos más capital natural del que tenemos. Las conclusiones de este estudio no pueden pasarse por alto. Desde que los astro...

UUNN aportan sobre el cambio climático

Imagen
Universidades del país sumaron su aporte para definir la posición argentina frente al cambio climático Fecha de Publicación : 21/04/2009 Fuente : Secretaría de Ambiente Provincia/Región : Nacional El secretario de Ambiente de la Nación, Homero Mi Bibiloni, recibió hoy a representantes de las universidades públicas y privadas de nuestro país con el fin de discutir y elaborar la posición argentina frente al Cambio Climático que será presentada en la próxima COP 15, en Copenhague. “La posición del país se nutre con los aportes sectoriales”, expresó Bibiloni tras agradecer la presencia de las diferentes Casas de Estudio y centros de investigación, entre las que se encontraron, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Luján, la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad de Salta, la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) y el Instituto ISALUD, entre otros. En tal sentido, el funcionario exhortó a que “el sistema científico sea un aliado estratégico para la ejecuci...

Garré le declaró la guerra al yuyo

Imagen
Garré le declaró la guerra al yuyo Fecha de Publicación : 21/04/2009 Fuente : Diario Crítica Provincia/Región : Nacional La medida alcanza a las tierras de Campo de Mayo donde la actividad le dejaba al Ejército unos dos millones de pesos anuales. Argumentan que el cultivo tiene efectos que “no son neutros”. El Ministerio de Defensa resolvió poner fin al cultivo de soja transgénica en predios urbanos y suburbanos de las tres Fuerzas Armadas. La resolución, firmada por Nilda Garré, argumenta que los efectos de ese cultivo en el medio ambiente y la salud “no son neutros”. La siembra de soja en terrenos que corresponden a las Fuerzas Armadas había sido difundida como un símbolo del doble discurso del gobierno nacional. Crítica de la Argentina, de hecho, informó el 22 de febrero de este año que el Ejército produce soja en el predio de Campo de Mayo con una facturación estimada por año de alrededor de dos millones de pesos. En la nota que publicó este diario se advertía además que las condic...

Pasivo ambiental en la cuenca neuquina

Imagen
La Corte Suprema cita a gobiernos por pasivo ambiental en la cuenca neuquina Fecha de Publicación : 20/04/2009 Fuente : La Mañana de Neuqén Provincia/Región : Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza Lo hace en el marco de la demanda judicial que presentó la organización no gubernamental ASSUPA contra YPF S.A. y otras concesionarias en 2003. La orden de notificación involucra al Estado Nacional y a los gobiernos de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza. La Corte Suprema de Justicia de la Nación cita al Estado Nacional y a los gobiernos provinciales de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza a comparecer como terceros sobre la causa que inició la Asociación de Superficiarios de la Patagonia (ASSUPA) contra la petrolera YPF S.A. y otras empresas de exploración y explotación de hidrocarburos por pasivo ambiental en la cuenca neuquina. “ASSUPA no quiere dinero, quiere la remediación”, sostuvo el presidente, Ricardo Apis. El apoderado, Luis Arellano, explicó que esta ONG no puede ser titular...

Corrientes complicada por los incendios

Corrientes es la provincia del NEA más complicada por los incendios Fecha de Publicación : 20/04/2009 Fuente : El Litoral Provincia/Región : Corrientes Con 82 focos ígneos, es crítico el escenario en los campos correntinos. La sequía es el principal factor de riesgo, por eso la lluvia que cayó ayer sobre la costa del Uruguay colaboró para controlar algunos focos. Por el estado de alerta, piden que no se hagan quemas en los pastizales. Corrientes es una de las tres provincias del Litoral, junto con Misiones y Santa Fe, que está siendo castigada por los incendios rurales. Sin embargo, con 82 focos ígneos, el Taragüí se posiciona como el punto más crítico de la geografía regional, de acuerdo al informe brindado por el área de Análisis de Riesgos y Proyectos Especiales de la Dirección General de Protección Civil y Emergencia. Con la sequía como uno de los factores fundamentales en la causal de esta serie de incendios que se multiplican diariamente en decenas de campos, desde la Dirección d...