Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ozono

Alerta por extensión del agujero de la capa de ozono

Imagen
  Agujero de la capa de ozono sobre la Argentina: podría ser el más grande de los últimos años Fecha de Publicación : 27/09/2023 Fuente : Ambito Provincia/Región : Nacional No se ha registrado una extensión de este tipo desde el año 2015. Es un elemento clave para reducir la intensidad de los rayos UV que ingresan a la Tierra. Los datos sobre la reducción del agujero de la capa de ozono, una de las principales preocupaciones ambientales, venían siendo alentadores en los últimos años. Pero, en este 2023 parecería haber sido todo lo contrario: podría ser el más grande desde 2015. Entre el jueves 21 y el viernes 22, se posicionó en Argentina sobre la provincia de Tierra del Fuego, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El agujero de ozono, todos los años se forma entre agosto y diciembre, esto quiere decir que lleva a una mayor penetración de los rayos ultravioletas (UV) del sol. Según el informe cuatrienal del Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal,...

En Chubut avanzan con el solmáforo

Imagen
Ciencia de Chubut avanza con la UNPSJB en la mejora del solmáforo Fecha de Publicación : 18/01/2018 Fuente : Diario Jornada Provincia/Región : Chubut Hace un par de años, equipos técnicos de la secretaría provincial diseñaron y desarrollaron un dispositivo que consta de un sensor que mide la radiación ultravioleta que impacta sobre la piel humana. La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con la colaboración del Laboratorio de Investigaciones en Radiación Solar y Atmósfera (LIRSA) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el Instituto de Seguridad Social y Seguros, se encuentran trabajando para mejorar el servicio que presta el instrumento creado por la Secretaría para la medición instantánea de radiación solar ultravioleta. Hace un par de años, equipos técnicos de la Secretaría provincial diseñaron y desarrollaron un dispositivo que consta de un sensor que mide la radiación ultravioleta que impacta sobre la piel humana. Este dispos...

Investigan como se recupera la capa de ozono

Imagen
Como se recupera la capa de ozono Fecha de Publicación : 29/11/2017 Fuente : Argentina Investiga Provincia/Región : Nacional Cada año la primavera desnuda el agujero de ozono. A través de las imágenes satelitales se ve una mancha violeta sobre la Antártida, que luego se esparce sobre Argentina y Chile mientras llega el verano. Aunque los pronósticos son optimistas respecto a la recuperación de la capa, el proceso llevará unos ochenta años. Hasta que eso suceda, los investigadores monitorean la pérdida de ozono y su principal consecuencia: la llegada de la radiación solar ultravioleta a la Tierra. Era el año 1923 cuando clorofluorocarbonos.">Thomas Midgley Jr. se frotó las manos con gasolina, acercó su nariz y olió el líquido durante unos minutos. Quería probar que la producción de combustible con plomo no era la causa de los problemas de salud en los obreros en General Motors. Dicen sus biógrafos que después de la demostración tuvo que tomarse unas largas vacaciones. En...

Alerta por radiación ultravioleta en el sur

Imagen
Emitieron alerta por radiación ultravioleta para Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz  Fecha de Publicación : 18/11/2015 Fuente : Télam Provincia/Región : Patagonia El agujero de ozono Antártico es este año "uno de los más grandes de la historia" y volverá a afectar el sur de la Patagonia hasta el viernes con el consecuente aumento de los valores de radiación ultravioleta, cuyos índices máximos serán "del orden de 12", equivalente a "alerta extrema", informó el Servicio Meteorológico Nacional. El SMN prevé que "entre el 17 y el 20 de noviembre se alcancen índices máximos de radiación UV del orden de 12, que corresponden, según la escala internacional, a alerta violeta o extrema", y advirtió que el fenómeno afecta "prácticamente a toda la Patagonia, siendo más intenso en la región sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego". "El agujero de ozono del 2015 fue uno de los más grandes de la historia, el vórtice polar aún hoy alcanza u...

Desde Río Gallegos estudian la capa de ozono

10 años estudiando la capa de ozono desde la Patagonia Fecha de Publicación : 24/06/2015 Fuente : Diario Río Negro Provincia/Región : Nacional La región es clave, ya que desde agosto a diciembre el agujero de ozono se ubica sobre el sur. Se miden los rayos ultravioleta, que tienen su máximo en octubre. En Río Gallegos está ubicada la única estación terrena que estudia la capa de ozono en Sudamérica. Actualmente, cuenta con 15 instrumentos, lo que la convierte en una de las más completas del mundo. El pasado 10 de junio se cumplieron 10 años desde que se trasladó a la base aérea de Río Gallegos el sistema de rayos láser que tiene como fin estudiar la capa de ozono y fue desarrollado por la División Lidar del Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (Ceilap). El doctor Eduardo Quel, director la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa (Unidef-Citedef-Conicet), de la cual depende el Ceilap, comentó a la Agencia CTyS que "la estación terrena fue i...

El cambio climático de Argentina

Imagen
Más calor, más lluvias, menos glaciares Fecha de Publicación : 18/04/2015 Fuente : Página/12 Provincia/Región : Nacional El cambio ambiental es una realidad registrada a lo largo de los últimos cincuenta años, señaló el primer informe sobre la materia, presentado ayer. Algunas tendencias podrían revertirse si cambia el nivel de emisiones. Los resultados se verían en cuarenta años. En el último medio siglo, en la mayor parte de Argentina la temperatura promedio aumentó medio grado, un número de todos modos menor que el global. Además, las precipitaciones tienden a aumentar. Así lo determinó la primera investigación científica sobre los últimos cincuenta años en materia de cambio ambiental, que fue presentada ayer en la Casa de Gobierno. El estudio revela que el incremento de la temperatura media en ese período fue más alto en la Patagonia, en algunas de cuyas zonas llega a superar un grado. El informe evalúa las tendencias del clima del pasado reciente (desde la segunda mitad de...

Presentaron un informe sobre el cambio climático

Ambiente presentó la primera investigación científica sobre cambio climático en el país en los últimos 50 años Fecha de Publicación : 17/04/2015 Fuente : Telam Provincia/Región : Nacional Autoridades de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentaron esta tarde en Casa de Gobierno un informe científico sobre las tendencias del cambio climático en el país, elaborado por expertos del Centro de Investigación del Mar y de la Atmósfera (CIMA), del que se desprende que la temperatura promedio aumentó en la mayor parte del país medio grado en los últimos 50 años. El informe “Modelos Climáticos" consiste en una evaluación de las tendencias del clima del pasado reciente (desde la segunda mitad del siglo XX) y una proyección del clima futuro de la Argentina. Se trata de la primera investigación científica que abarca los últimos cincuenta años en materia de cambio climático y refleja los primeros resultados de la Tercera Comunicación Nacional, que permite identi...

El veranito relacionado con el calentamiento global

Imagen
Advierten que el veranito refleja la profundidad del cambio climático Fecha de Publicación : 22/08/2014 Fuente : El Día Provincia/Región : Nacional Los expertos coinciden en que está relacionado con el calentamiento global y hablan de un clima cada vez más tropical en la región de La Plata. Las altas temperaturas seguirían hasta el sábado Los vientos del Norte, el sistema de alta presión del atlántico y la consecuente irrupción de una masa de aire cálido bien le sirve a los meteorólogos para explicar el clima primaveral que se coló en estos días de invierno. Pero al margen de cuestiones climáticas puntuales, la mayoría coincide en que este calorcito inusual y prolongado es parte de un proceso más complejo y preocupante: el del cambio climático. “Hay un calentamiento global que no se puede obviar”, apunta Silvia Gómez, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y para quien actualmente “se notan distintos factores que van aportando a este proceso. Las altas temperatura...

La capa de ozono redujo las lluvias en la Patagonia

Imagen
Advierten que el agujero en la capa de ozono redujo las lluvias en la Patagonia Fecha de Publicación : 14/11/2012 Fuente : La Voz del Interior On Line Provincia/Región : Patagonia Un grupo de investigación analizó los árboles del sur para determinar si las precipitaciones han disminuido. El agujero en la capa de ozono causó alteraciones climáticas como el desplazamiento de los vientos del oeste, que hicieron disminuir las lluvias y afectaron el crecimiento de los bosques en la Patagonia. Un estudio reciente encabezado por Ricardo Villalba, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), muestra que el agujero en la capa de ozono habría provocado el desplazamiento de los vientos en el hemisferio sur. La investigación, publicada en la revista Nature Geosciencie, indica que ese fenómeno a su vez "produjo un cambio en los patrones de lluvias y, en consecuencia, en el crecimiento de los bosques en las regiones afectadas", como muestra el análisis de coih...

La política argentina sobre la Capa de Ozono

Argentina comprometida con la Protección de la Capa de Ozono Fecha de Publicación : 15/09/2012 Fuente : Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Provincia/Región : Nacional Nuestro país ha participado activamente en los esfuerzos que realiza la comunidad internacional para restaurar la Capa de Ozono. Las acciones emprendidas con el fin de reducir el consumo de CFCs permitieron que Argentina cumpliera ampliamente con las medidas de reducción requeridas por el Protocolo de Montreal. Además, desde la Secretaría de Ambiente, se lleva adelante un Programa de Reconversión Industrial y Agrícola a tecnologías que no afecten a la Capa de Ozono, con financiamiento del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal. A 25 años de la firma del Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, encabezada por el Dr. Juan José Mussi, junto a la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia de Tie...

Plan Nacional de Eliminación de HCFCs

Imagen
Argentina busca elaborar un Plan Nacional de Eliminación de HCFCs Fecha de Publicación : 02/12/2008 Fuente : Secretaría de Medio Ambiente Provincia/Región : Nacional Con la presencia del Sr Si Ahmed, Director de la Rama de Acuerdos Ambientales Multilaterales de la División de Cooperación Técnica y Desarrollo de Programas de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y en función del acuerdo de aceleración de los plazos para la eliminación de HCFCs (hidroclorofluorocarbonos), establecido durante el Vigésimo Aniversario del Protocolo de Montreal, mañana a partir de las 9:30 en el salón Libertad del Hotel de las Américas -Libertad 1020- la Oficina Programa Ozono de la Secretaría de Ambiente de la Nación organiza el Seminario para la Preparación del Plan Nacional de Eliminación de HCFCs para la República Argentina. “Los últimos informes del Panel Científico del Protocolo estiman que la recuperación de la capa de ozono se retrasará de 15 a 20 años debido princi...