Entradas

Mostrando entradas de julio, 2011

Chubut: piden priorizar acuíferos para alimentos

Ganaderos piden priorizar acuíferos para pasturas y alimentos Fecha de Publicación : 31/07/2011 Fuente : No a la Mina - Diario Crónica Provincia/Región : Chubut Tras confirmarse el hallazgo de un acuífero de grandes dimensiones en la zona de la Meseta de la provincia del Chubut –donde se ubica la localidad de Gan Gan-, desde la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia se reiteró el posicionamiento de que el agua en la provincia se asigne prioritariamente para la producción de pasturas y alimentos. El hallazgo, confirmado ante el Instituto del Agua por la empresa Hidroar S.A –que realizó un estudio durante 6 años en la cuenca del arroyo Sacanana- implica un reservorio de alrededor de 3.000 hectómetros cúbicos de agua, lo que potencialmente podría abastecer a 3 millones de habitantes. Tras conocerse ayer la noticia del hallazgo, que involucra la presencia de agua subterránea a una profundidad de 10 a 50 metros por debajo del área del proyecto minero Navidad, se reactivaron las miradas hacia ...

Agroquímicos: Científicos piden la reclasificación

Imagen
Científicos solicitan la urgente reclasificación de agroquímicos Fecha de Publicación : 30/07/2011 Fuente : La Capital (Santa Fe) Provincia/Región : Nacional Son los médicos de pueblos fumigados y la Red Universitaria de Ambiente y Salud. Aseguran que la actual categorización desconoce información que demuestra su alta peligrosidad. La Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas) y Médicos de Pueblos Fumigados emitieron un reporte oficial mediante el cual reclaman la urgente reclasificación de los plaguicidas utilizados en la Argentina. Los catedráticos, que ya se pronunciaron en ese sentido en los encuentros de médicos preocupados por la problemática del uso indiscriminado de químicos aplicados al agro en los plenarios realizados en las universidades de Córdoba y Rosario en 2010 y 2011, profundizaron su reclamo en vistas a un extenso cúmulo de experiencias y evidencias científicas de diversas partes del mundo, que los llevan a considerar que el uso intensivo de agroquímicos daña sev...

Ex Botnia sortea con éxito primer monitoreo

Imagen
Ex Botnia sortea con éxito primer monitoreo científico binacional Fecha de Publicación : 30/07/2011 Fuente : El País (Uruguay) Provincia/Región : Nacional Los resultados de las muestras de efluentes en UPM enviadas a Canadá se ajustan a los parámetros internacionales. El argentino Juan Carlos Colombo renunció al comité científico que monitorea el río Uruguay por diferencias con sus colegas. Los indicios positivos que la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) tenía sobre los resultados de las primeras muestras tomadas por el comité científico binacional en UPM se confirmaron, dijeron fuentes de gobierno a El País. En las últimas horas llegaron los resultados de los estudios realizados en la planta de la ex Botnia en Fray Bentos el pasado 20 de junio, y que fueran enviados para su análisis a un laboratorio canadiense. El comité científico binacional analiza los datos y elabora un informe que elevará a los delegados de CARU, quienes dialogan sobre la form...

Sali-Dulce: avizoran una 'mortandad masiva' de peces

Imagen
Biólogos avizoran una 'mortandad masiva' de peces en el embalse por los desechos industriales Fecha de Publicación : 30/07/2011 Fuente : El Liberal Provincia/Región : Tucumán - Santiago del Estero Expertos del Comité de Cuenca hallaron sin vida decenas de ejemplares de una especie muy resistente a la falta de oxígeno en la desembocadura del Salí. “Ojalá nos equivoquemos, pero esto nos hace presuponer que en cuestión de días habrá muchos peces muertos en el Lago”, dijeron. Preocupación en las autoridades. La situación ambiental en el lago del embalse Río Hondo se torna cada vez más crítica. A tan sólo 1.000 metros de la desembocadura del río Salí, técnicos del Comité de Cuenca Salí-Dulce detectaron que no hay oxígeno y a especímenes de sábalos y tarariras (viejas del agua) de gran tamaño, flotando en la superficie en una búsqueda desesperada de un poco de oxígeno que les permita sobrevivir. Los especialistas señalaron a EL LIBERAL que en las condiciones actuales en que s...

Riachuelo: Clausuraron más de cien empresas

Imagen
Clausuraron más de cien empresas que contaminaban la Cuenca Fecha de Publicación : 29/07/2011 Fuente : Info Región Provincia/Región : Buenos Aires De las 265 compañías que fueron clausuradas hasta este mes en el marco del saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, 105 pertenecen a la región. Debieron cerrar sus puertas por no aplicar un Plan de reconversión industrial que permita frenar los altos niveles de contaminación en el curso de agua. En su mayoría, se trata de curtiembres y frigoríficos que están ubicados en Lomas, Lanús y Avellaneda. Desde Greenpeace resaltan que, pese a esto, “no se conoce que ninguna haya dejado de contaminar ni se haya reconvertido”. En el marco del cumplimiento del fallo judicial que ordena el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo resulta fundamental el compromiso y el trabajo en pos de ese objetivo por parte de las industrias que se encuentran ubicadas a la vera del cauce, cuyos fluidos y emanaciones tóxicas son letales para el medioambiente y colab...

Barcos paraguayos arrasando los dorados

Imagen
Barcos paraguayos siguen arrasando con los dorados en aguas argentinas Fecha de Publicación : 29/07/2011 Fuente : Territorio Digital Provincia/Región : Corrientes Entre puerto Arazá y la isla Palma, en Ituzaingó, varias embarcaciones con unas 10 personas, armaron los espineles ilegales a la espera de que llegue el cardumen para el desove. La Prefectura dijo desconocer el hecho Desde la década del '90 las reuniones bilaterales entre las autoridades del departamento de Ayolas, Paraguay e Ituzaingó, Argentina, fueron sucediéndose con mucha frecuencia para intentar frenar la creciente actividad ilegal de los pescadores paraguayos. Nada resultó, a pesar de aplicarse las medidas de control sobre las precarias embarcaciones apostadas en silencio y en la oscuridad, muy cerca de la zona del vertedero de la represa. La respuesta fueron tiros. Así, los años continuaron sin control alguno hasta que llegaron incluso a organizar una cadena perfecta de extracción, traslado y posterior empaque en ...

Buenos Aires y sus primeros edificios “verdes”

Imagen
Buenos Aires ya tiene sus primeros edificios “verdes” Fecha de Publicación : 28/07/2011 Fuente : Clarín Provincia/Región : Buenos Aires Son seis y marcan la tendencia para obras amigables con el entorno. Utilizan materiales reciclables, aprovechan mejor la luz y recuperan agua de lluvia. Ahorran hasta un 30% de energía y 50% de agua. Construcción sustentable Buenos Aires tiene ya sus primeros seis green buildings y varios proyectos más de edificios sustentables en marcha. Son obras con una nueva forma de concebir las construcciones, a partir de materiales reciclables, con un impacto menor en el medio ambiente y un plus para sus dueños o inquilinos: ayudan al bolsillo con ahorros de energía, menor consumo de agua y están pensados para potenciar el reciclado de los residuos que producen. Su número, aunque incipiente, tiene como puntos de comparación Nueva York, donde hay 15 (con muchos más metros cuadrados), mientras que San Pablo y Río de Janeiro juntas tienen 24. “Es la nueva visión de...

Los Andes: alertan por caída de reservas de agua

Alertan por caída de reservas de agua en la cordillera de los Andes Fecha de Publicación : 28/07/2011 Fuente : Diario Uno Provincia/Región : Mendoza El científico Ricardo Villalba dijo que la reducción sería entre 40% y 20% en los próximos 100 años, con un pronóstico de suba de la temperatura de casi 4 grados. Fue en el segundo foro de Valos 2011. “Con el pronóstico de aumento en casi 4 grados centígrados a escala planetaria en los próximos 100 años, la cordillera perdería entre 40% y 20% de sus reservas hídricas”, alertó ayer Ricardo Villalba, prestigioso investigador del Conicet, ante más de 250 personas, entre empresarios, gerentes y público mendocino, en el hotel Sheraton, donde se desarrolló el segundo foro de Valos 2011. A su vez dijo que los veranos vendrían acompañados de mayores precipitaciones con el consecuente riesgo de granizo para la zona agrícola de la provincia. “Cuanto antes avancemos, más rápido podemos encontrar soluciones para contrarrestar el cambio climático. Toda...

Chubut: gigantesco acuífero pero... para la minería

Imagen
Confirman el descubrimiento de un gigantesco acuífero subterráneo en la meseta de Chubut Fecha de Publicación : 27/07/2011 Fuente : Diario La Jornada Provincia/Región : Chubut Fue tras un estudio de suelo que demandó 6 años de análisis y ensayos en la Cuenca del Arroyo Sacanana. Puede abastecer a 3 millones de habitantes durante un año. El presidente de Hidroar SA, Carlos Eduardo Escatiza, confirmó la existencia de un acuífero subterráneo de grandes dimensiones en la meseta de Chubut, tras un estudio de suelo que demandó 6 años de análisis y ensayos en la Cuenca del Arroyo Sacanana. El acuífero tiene más de 3.000 hectómetros cúbicos de reserva y es agua de buena calidad. El reservorio va de los 5 metros hasta los 200 metros de profundidad en la amplia zona de la cuenca y su volumen podría abastecer de agua a 3 millones de habitantes. Escatiza brindó las conclusiones del trabajo ante técnicos de organismos provinciales en una reunión en Rawson con el Instituto Provincial del Agua, minis...

UNLP: sede de encuentro sobre cambio climático

La UNLP, sede del mayor encuentro internacional sobre cambio climático Fecha de Publicación : 27/07/2011 Fuente : ImpulsoBaires Provincia/Región : Nacional La Plata - La Universidad Nacional de La Plata será sede del mayor encuentro sobre cambio climático del continente. Del 8 al 11 de agosto, más de un centenar de científicos y especialistas de todo el mundo visitarán la ciudad para participar del III Congreso Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable. La inauguración del encuentro tendrá lugar el lunes 8 en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata y contará con la presencia del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, el intendente Municipal, Pablo Bruera, el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, y la - Presidenta de la Sociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, la mexicana Alejandra Moreno García. A lo largo de cuatro jornadas, más de cien especialistas de todo el mundo debatirán sobre cinco ejes centrales: Ambiente; Recursos no renovabl...

Los números de la megaminería en Mendoza

Imagen
Los números de la megaminería en Mendoza Fecha de Publicación : 26/07/2011 Fuente : ALAI - No a la Mina Provincia/Región : Mendoza La explotación minera a gran escala y gestionada por empresas trasnacionales es un tema que genera tensiones en varias regiones de Argentina. Uno de los aspectos a partir de los cuales se cuestiona esa actividad son los magros recursos que le genera al Estado frente a la alta renta de la que gozan las empresas. A fines de la década de 1980, los organismos internacionales de crédito comenzaron a promover un marco institucional tendiente a favorecer el desarrollo de la minería de gran escala en los países periféricos. Cabe recordar que en 1989 Lawrence Summers, en ese entonces vicepresidente del Banco Mundial, recomendaba trasladar las actividades tóxicas de los países industrializados a los países de bajos salarios. Así, la minería fue uno de los aspectos incluidos en el programa neoliberal implementado por Carlos Menem en la década de 1990. En este sentido,...

Chaco: agroquímicos hacen estragos

Agroquímicos hacen estragos en la Colonia Pampa Vargas Fecha de Publicación : 26/07/2011 Fuente : Diario Norte Provincia/Región : Chaco La fumigación con agroquímicos está causando severas dificultades a los pobladores de Pampa Vargas, jurisdicción de Tres Isletas, dedicados a la agricultura y cría de aves y animales de corral. Néstor Fabián Molina y Nahuel Small comentaron en NORTE los graves problemas que padecen desde hace unos siete u ocho años desde que en la zona comenzaron a realizarse fumigaciones aéreas. En el caso de Molina, explicó que posee una explotación agrícola ganadera de unas cincuenta hectáreas, lindantes con la propiedad de un productor de apellido Czyruk, propietario también de una empresa comercializadora de agroquímicos y acopio de cereales que opera desde Tres Isletas bajo la denominación de Kon-Mar. Comentó que en los meses de febrero realizaron fumigaciones áreas y terrestres con glifosato, cipermetrinas y metamidofos, herbicidas que tienen acción efectiva con...

El yaguareté, cada vez más cerca de la extinción

Imagen
El yaguareté, cada vez más cerca de la extinción Fecha de Publicación : 25/07/2011 Fuente : Notio Provincia/Región : Nacional Argentina posee menos de 200 ejemplares de la especie y la caza y la tala de bosques nativos amenazan con su desaparición. El yaguareté es una de las diez especies de felinos silvestres que habitan en la Argentina. Su nombre es de origen guaraní y era originalmente considerado un animal sagrado. Su fuerza, poderío y misterio protagonizan leyendas, mitos y anécdotas que se transmiten de generación en generación. Hace dos siglos, el mismo vivía en gran parte del país, hasta Río Negro y cazaba entre los altos pastizales de la pampa húmeda. Hoy quedan menos de 200 ejemplares y estos ocupan entre un 10 y un 15% de la distribución original. Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santiago del Estero son las provincias que lo albergan en la actualidad. “Se sabe que a principios del siglo XIX el yaguareté llegaba hasta el río Colorado y ocupaba todo el centro y norte d...

Minería en Chubut, se aprobará “por la fuerza”?

Imagen
Minería: sin espacio para el debate y con temores de que se apruebe “por la fuerza” Fecha de Publicación : 25/07/2011 Fuente : Diario El Patagínico Provincia/Región : Chubut La megaminería provoca apoyos y rechazos en cuanto lugar se instala o pretende instalarse. En Chubut, la discusión minera está instalada. Sin embargo, falta un foro propicio para debatirla desde los sectores políticos, sociales y empresariales. Mientras, representaciones políticas denuncian que la minería “se va imponer a la fuerza”. Durante la última semana hubo dos voces a favor del desarrollo de la explotación de los recursos mineros: el vicegobernador Mario Vargas y el intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñan. El primero dijo que “la minería está en agenda”, el segundo manifestó su deseo de que una ley minera “salga cuanto antes”. “La minería está en agenda y en discusión desde hace mucho tiempo. Se ha pedido en el auditorium para traer personalidades, que den debates y hablen con los diputados. Esto se ha ...