Santa Cruz también realizará audiencias por las represas



En Santa Cruz también habría Audiencia Pública por las represas

Fecha de Publicación
: 06/07/2017
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


El Secretario de Medio Ambiente de Santa Cruz, tras la aprobación de factibilidad de las represas por parte de Nación, indicó que una vez efectuada la Audiencia Pública el 20 de julio en el Congreso, la intención es realizar otra en la Provincia para que la población opine sobre las obras.
Nación aprobó la factibilidad de las represas en Santa Cruz, enviando al Congreso el Estudio del Impacto Ambiental, antes del llamado a la audiencia pública, que será el 20 de julio.
El secretario Medio Ambiente de la provincia, Mariano Bertinat, ya fue informado de forma oficialmente sobre lo dicho y por lo tanto han entregado el viernes la resolución definitiva y los informes que se elaboraron desde la comisión evaluadora.
En dialogo con Tiempo FM, señaló que todavía no recibieron el reglamento de la audiencia pública, y generalmente se requiere la presencia de los organismos oficiales que evaluaron el estudio y para que los profesionales que efectuaron los mismos puedan exponer todas las características de la obra y los impactos que se generan a partir de su construcción y puesta en funcionamiento. Además, deja un espacio de participación para todas aquellas personas que se inscriban y organizaciones sociales con acreditación científica o experiencia en temas ambientales para que puedan opinar.
Bertinat marcó que tienen pensado, luego del 20 de julio, llevar a cabo una audiencia pública en Santa Cruz, considerando que la población “tiene derecho a opinar sobre las obras que se hacen sobre su propio suelo”.
.

Paraná: investigadores proponen una gestión del delta



Propuestas de gestión para un manejo sustentable del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 06/07/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Entre Ríos


Se trata de una región caracterizada por su diversidad de recursos y usos productivos del agua y el suelo. Esta riqueza lo hace altamente vulnerable. Investigadores realizaron un diagnóstico de las condiciones del sistema socio-productivo y ambiental del sector entrerriano del Delta, con el fin de contar con una herramienta que aporte a la toma de decisiones para un desarrollo sustentable.
La transición del Río Paraná al Río de la Plata está constituida por una llanura aluvial que se extiende por 320 km, con una superficie estimada de 17.500 km2 y constituye el denominado Delta del Río Paraná. El sector entrerriano del Delta ocupa una superficie de 12.067 km2; comienza aproximadamente a la altura de la localidad de Diamante (Entre Ríos, Argentina) y fluye hasta las cercanías de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina).
Graciela Boschetti, a cargo del equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, señala que se decidió relevar aspectos climáticos, geológicos, cartográficos, ambientales y socio-productivos, con el fin de “elaborar una propuesta integral de manejo del agua y del medio ambiente que permita conciliar la producción con el desarrollo sustentable del área”. En este sentido, la investigación “pudo verificar un cambio en el uso productivo del Delta Entrerriano, generado a partir de la expansión de las áreas destinadas a las actividades agrícolas y, de esta manera, se reconfiguró como uno de los territorios ganaderos del país. Se han construido endicamientos y vías de comunicación con la consiguiente eliminación de la vegetación natural debido a la habilitación de terrenos agrícolas y ganaderos y a la utilización de prácticas agropecuarias y forestales como tala raza, quema de pastizales, etc.”.
A modo de ejemplo, se pueden considerar los datos del ítem referido a la ganadería. “En la zona de islas es importante la veraneada o engorde de estación, que permite una producción de bajo costo y alta productividad, utilizando los recursos naturales de la zona. El principal factor que limita la sustentabilidad de los sistemas ganaderos en el Delta es el sobrepastoreo y un aspecto importante que afecta esta actividad es la falta de infraestructura de puertos y disponibilidad de barcos, que condicionan las posibilidades de acceso y evacuación del ganado ante bajantes y crecientes del río. De los datos relevados al año 2014, el volumen producción de carne bovina alcanzó 42.000.525 kg. peso vivo año-1, lo que da como resultado un valor anual de $ 658.821.074 o u$s 80.344.032 (8,2 $ /u$s) proveniente de la actividad ganadera, que representa un 16 % del total provincial”, se explica en el trabajo.
De acuerdo al estudio, las demás actividades productivas son la producción forestal, apícola, minera -a través de la extracción de arena- y la tradicionales pesca artesanal y/o comercial y la caza. Sin embargo, es la ganadería la de mayor importancia por los valores de producción.
Según datos del INDEC relevados por esta investigación, la población del Delta Entrerriano suma un total de 14.295 personas. La mayoría de los pobladores que trabajan en las actividades productivas de la región y viven en la zona, lo hacen en condiciones de vida precarias. Se estima que la población rural que h abita la región deltaica en forma dispersa alcanza las 2.200 personas.
Boschetti sostiene que “el territorio conforma un ámbito en el que los conflictos y las relaciones de fuerza se ponen en evidencia por las lógicas diferentes referidas a sus usos”; y considerando lo señalado por investigaciones precedentes como el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná PIECAS DP (2011) “los humedales como el Delta están entre los ecosistemas más vulnerables y sensibles a la acción antrópica; se trata de acciones que afectan a los recursos hídricos, la diversidad biológica en todos sus niveles, produciendo la disminución de la resiliencia del ecosistema y la amenaza a la seguridad alimentaria y la salud humana.”
Se puede afirmar, entonces, que es necesario conocer las interacciones de los fenómenos naturales y las problemáticas vinculadas al hombre, su actividad socio-económica, la administración y legislación vigente, como herramienta fundamental para generar políticas de acción para el área. La investigación tiene como rasgo novedoso realizar una propuesta que supera el estudio diagnóstico y proyecta la creación de un organismo regulador.
Se propone la creación del Ente Administrador del Delta Entrerriano, organismo constituido por un Comité Ejecutivo (Estructuras Gubernamentales) con autoridad formal, un Comité Consultivo que brinda apoyo técnico, legal, comunicacional o educativo al ejecutivo pero no decide, y el Comité de Usuarios, entendiendo por tales a aquellas instituciones, organizaciones de la sociedad civil, industrias y productores que desarrollan sus actividades en el Delta Entrerriano. Según lo propuesto, esta estructura organizacional debería replicarse en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, integrando una única entidad regional.
Para los investigadores, el Ente Administrador del Delta Entrerriano es planteado como una solución conveniente para el manejo sostenible de los recursos naturales del humedal, logrando la articulación entre los niveles gubernamentales y los actores involucrados.
.

Abra Pampa: auditoría de la remediación

Se realiza la auditoría de las obras de remediación ambiental en Abra Pampa
Fecha de Publicación: 06/07/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Los trabajos de campo de la auditoría de las obras de remediación ambiental de la localidad jujeña de Abra Pampa, comenzaron esta semana para evaluar el desarrollo e implantación de los trabajos realizados sobre los terrenos en que funcionó la ex Fundición de plomo Metal Huasi.
Las obras de remediación, que finalizaron en enero de este año, consistieron en la remoción, transporte y disposición final de las escorias de plomo y de suelo afectado que dejó en la localidad el funcionamiento de la ex Fundición de plomo Metal Huasi, precisó el Ministerio de Energía y Minería.
La empresa Aecom es la adjudicataria de la licitación para la realización de la auditoría, que demandará unos 90 días de trabajo e incluirá dos tareas de campo en Abra Pampa.
Aecom, que finaliza la evaluación de la documentación existente sobre el proyecto, comenzó con el primero de los trabajos de campo previstos con el objetivo de llevar adelante el reconocimiento en terreno.
La remediación incluyó además la construcción de un anfiteatro en el sitio de la antigua fundición y de un complejo polideportivo en un barrio aledaño.
Estas obras forman parte del Programa de Gestión Ambiental Minera (Geamin), el cual está financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y es ejecutado por la Secretaría de Minería de la Nación. El monto total del préstamo para el financiamiento de los cuatro componentes del programa es de US$ 32,7 millones, del cual US$ 22,3 millones corresponden al componente Apoyo a la Gestión Ambiental de Áreas Mineras Degradadas, que incluye los tres proyectos de remediación.
.

Contrapuntos de un polémico camino en Misiones



Comenzó la apertura del polémico camino en el Moconá y se redoblan las críticas

Fecha de Publicación
: 05/07/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Unos cuarenta integrantes de comunidades mbya realizaron las tareas de desmalezamiento y apertura del sendero hacia el Lote 8 de la Reserva de Biosfera Yabotí. Autoconvocados y guardaparques se apostó frente al acceso del Parque para manifestar su rechazo y evalúan medidas de fuerza.
Mientras se iniciaba el "despeje" del trazado del futuro camino por el interior del área protegida, ambientalistas y guardaparques se autoconvocaron este domingo frente al acceso del Parque Moconá para manifestar su rechazo por la apertura del camino alternativo para el tránsito de comunidades mbya en el Lote 8 de la reserva provincial.
“Justificar un daño ambiental en una zona roja por un atajo de diez kilómetros no tiene ningún sentido, acá hay otros intereses, las comunidades fueron llevados con móviles oficiales para abrir el camino”, expresó el guardaparque Leonardo Rangel.
Precisó que desde el Ministerio de Ecología, en conjunto con el Gobierno provincial, “dieron por válido todo lo actuado anteriormente, incluso la audiencia pública que había sido impugnada por no cumplir con las pautas correspondientes”.
“Hay un recurso de amparo contra la contrucción del camino, no se puede hacer un decreto y autorizar nada hasta que la Justicia se expida al respecto”, advirtió.
Apuntó además que el proyecto permite el uso de el camino para todas las partes del Lote 8, “no solo para las comunidades originarias”, como se había planteado originalmente.
En consecuencia “será aprovechado por el proyecto turístico de una ONG inglesa que tiene una tierra lindera al predio”.
“Un camino público en una zona roja está prohibido por la Ley de Bosques”, remarcó Rangel.
Adelantó además que desde el grupo ambientalista Defensores de la Selva evalúan la realización de distintas medidas de fuerza contra “este nuevo atropello al patrimonio natural de la provincia”.
Cabe recordar que en el Boletín Oficial se publicaron el viernes último dos elementos jurídicos que avalan la construcción de la obra.
Primero, el decreto 558, firmado por el gobernador Hugo Passalacqua, el ministro de Gabinete Adolfo Pischik y la ministra de Ecología, Verónica Derna, donde se dispone “la continuidad de los trámites administrativos” del proyecto; y por otra parte, la resolución 200 de Derna, con fecha 5 de junio, por medio de la cual se aprueba la “viabilidad ambiental” del proyecto.
El año pasado, a raíz de las numerosas críticas que cosechó esta intención, el Gobierno dispuso el decreto 1.614/16 suspendiendo todos los trámites. Ahora, con el decreto 558 publicado el viernes, se dio continuidad a los trámites.
Entre los fundamentos de la polémica decisión se explicó que “el Ministerio de Ecología debe maximizar los esfuerzos para la difusión de la información referente a la posibilidad, viabilidad y factibilidad de la apertura de un acceso al Lote 8 de la Reserva Biosfera Yabotí” y se agregó que “conforme surge del informe emitido por el Departamento de Prensa y Difusión del Ministerio de Ecología, se ha concretado la difusión de información en diferentes medios de comunicación”.

---------------------------

Guaraníes realizaron la apertura del sendero ancestral hacia el Lote 8

Fecha de Publicación
: 05/07/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Unos cuarenta integrantes de comunidades aborígenes Mbya Guaraní realizaron las  tareas de desmalezamiento y apertura del sendero ancestral hacia el Lote 8 de la Reserva de Biosfera Yabotí en San Pedro, donde  se encuentran asentadas tres comunidades (TekoaYma, Kapi`iIvate e ItaoMiri), compuestas por más de treinta familias.
Esto es el resultado de una larga lucha que iniciaron las comunidades, primero por su territorio hoy ya registrado (3.700 ha) como propiedad comunitaria en el marco de los trabajos realizados por la Alianza  Multicultural para la Conservación del lote 8y luego por el acceso a una vía de comunicación que pueda satisfacer sus necesidades como pueblo, a los servicios que brinda el Estado provincial.
Tras haber cumplido todos los pasos legales y administrativos exigidos por la legislación vigente, y habiendo alcanzado la viabilidad ambiental definitiva por medio de la Resolución N° 200/17, registro del Ministerio de Ecología y RNR, las mismas comunidades solicitaron  intervenir personalmente para la apertura del camino, a fin de ejercer control, minimizar los impactos y haciéndolo de manera manual.
Cabe recordar que por decreto Poder Ejecutivo provincial N° 1614/16  que el acceso será de uso exclusivo de las comunidades indígenas, para necesidades sanitarias y de seguridad.De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental el mismo será de tierra,  de no más de cuatro metros de ancho y de 2.430 metros de longitud, comprendiendo 0,1% de la superficie del parque provincial Moconá, con alrededor de 1 ha.
En el mes de septiembre del 2016 se concretó una audiencia públicamulticultural donde numerosos integrantes del Pueblo Mbya Guaraní,plantearonpúblicamente la necesidad de contar con esta conectividad en esta alternativa por dentro del Parque Provincial Moconá, como la opción más lógica y la seleccionada por ellos.
Esta postura fue respaldada por numerosas instituciones y organizaciones de la provincia, del país, y a nivel internacional contó con el apoyo de más de 40 premios nobel alternativos.
Las comunidades de Lote 8 expresaron su alegría al ver que el compromiso asumido por el Gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, en la reunión mantenida con ellos, no fueron palabras vacías e hicieron llegar su reconocimiento, por atender este pedidoligado estrechamente con los derechos humanos, dado que la conservación de los recursos naturales y culturales, como así también favorecer la inclusión de los sectores más vulnerables de la comunidades política primordial del Gobierno Provincial.
.

Firmas por saneamiento del Nahuel Huapi llegan a Peña

Llegaron al gobierno nacional las firmas por la contaminación del lago

Fecha de Publicación
: 05/07/2017
Fuente: Bariloche 2000
Provincia/Región: Río Negro


El organizador de las actividades "Mancha por el lago" y "Barbijo fest" que se realizaron en Bariloche para pedir obras de saneamiento por la contaminación del Nahuel Huapi entregó las firmas reunidas al jefe de Gabinete de Ministros Marcos Peña.
En el marco de la última presentación de Peña en el Senado de la Nación, Nicolás Suárez junto a la senadora nacional Magdalena Odarda entregaron en mano una carpeta en la cual se encuentran las 1800 firmas recolectadas solicitando celeridad en las obras de saneamiento en el Lago Nahuel Huapi.
Cabe mencionar que en el informe brindado por Peña, se expresó que “el saneamiento del lago Nahuel Huapi "es considerado una prioridad" por el gobierno nacional.
En tal sentido, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación por intermedio del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) ha llevado a cabo el proceso licitatorio de la ampliación de la planta de tratamiento de la ciudad y el colector cloacal.
Con respecto al estado del proceso licitatorio del colector "se informa que ya se ha presentado la adjudicación al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para su aprobación. Se espera elevar al mismo organismo los documentos dela licitación de la ampliación de la planta. Con la aprobación del BID en el corriente mes los contratos podrían estar iniciándose en el mes de agosto del corriente año con un plazo de ejecución de 24 meses. Las obras cuentan con partida presupuestaria en 2017 y se financiarán con recursos provenientes de préstamos otorgados al ENOHSA en el marco del programa PAYS del Banco Interamericano de Desarrollo” informaron.
En este sentido vale recordar la acción de amparo presentada por Odarda y Ana Wieman de la Asociación Civil Árbol de Pie contra la provincia para frenar el vertido de líquidos cloacales sin tratar al lago Nahuel Huapi y la posterior elevación al fuero federal luego de que el STJ avale la medida.
.

Denuncian pasos clandestinos en el Famatina



La Rioja: detectan "pasos clandestinos" al cerro Famatina y acusan a funcionario del gobernador Sergio Casas

Fecha de Publicación
: 05/07/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: La Rioja


A casi una década del inicio de la lucha contra la megaminería en las localidades de Chilecito y Famatina, el programa de televisión 24P, del canal de noticias C5N, viajó a La Rioja para recordar la heroica batalla del pueblo riojano y reveló nuevas maniobras para reactivar supuestos proyectos mineros.
"El agua es oro"; "Hay una conciencia más sólida"; "Los chicos creen que el cerro se llama Famatina No Se Toca"; "Mientras haya leyes que avalen el saqueo vamos a estar alerta". En el informe de 24P los testimonios abundan. Las anécdotas las cuentan los mismos protagonistas. Hombres y mujeres que pelearon por su futuro. Hoy, la amenaza está lantente.
El cerro Famatina es la montaña continental -fuera de una cordillera- más alta del mundo, mide 6.250 metros y posee hielos, nieve y agua permanente. A principios del Siglo XX la zona fue explotada por mineras inglesas y el Estado nacional, pero a diferencia de la extracción con dinamita, en esa época se obtenían piezas de "oro beta" y minerales casi en la superficie. "Fue un acuerdo secreto, Chilecito no lo conoció. No sabemos cuánto se llevaron porque no hay registros, pero a estos pueblos no les ha quedado nada, se llevaron todo", detalló en el informe Paulo Dalessandro, miembro de la asamblea vecinal "Famatina No Se Toca".
Chilecito está ubicada a 215 kilómetros de La Rioja y tiene unos 60.000 habitantes. Junto a sus hermanos de Famatina, fueron los protagonistas de la lucha que resistió el avance de la megaminería. El mayor temor es que se contamine el agua con cianuro. "Para obtener un gramo de oro se necesita procesar una tonelada de cerro. Por cada 100 dólares que iban a llevar nos iban a dejar tres pesos", recordó el profesor Jesús Ocampo.
Durante un año los riojanos custodiaron una barrera que impedía el acceso de los camiones a los yacimientos a cielo abierto explotados por la Barrick Gold. "El corte se realizó en 2007. El pueblo le cortó el paso a la compañía, no dejábamos transitar camiones ni para provisión, ni para trabajos. Montaña arriba estaba la Barrick, pero dejaban las herramientas arriba y bajaban caminando. Hubo tensión porque Barrick presionaba a los trabajadores", contó Dalessandro.
"La minería no es la salvación para nosotros, está visto que la contaminación es real y que cambia socialmente a las personas porque se las ha manipulado, se hizo espionaje y se impusieron pautas a los gobiernos para que hagan cosas en función de los ellos necesitan", sostuvo uno de los tantos pobladores que aparecen en 24P. El choque de intereses provocó en otras situaciones, que los vecinos también padecieran fuertes represiones, como la del 19 de febrero de 2009. Ese día Alfredo Davila fue apresado junto a su esposa, sus tres hijos, su madre y un hermano por "expresar la defensa del cerro".
Sin embargo, la lucha continúa. Un grupo de vecinos encabezados por Paulo Dalessandro denunciaron ante la Justicia federal y la provincial al secretario de Minería del gobierno de Sergio Casas por ceder terrenos propios para la construcción de un supuesto "camino clandestino" que une el Famatina y la localidad de Chilecito.
La denuncia apunta contra Oscar Lehz, propietario de esos terrenos, que según aseguran los asambleístas, están ubicados en una zona lindera al cerro, a 3.000 metros de altura, entre el pueblo y el yacimiento. Allí, con imágenes captadas por un drone, detectaron un obrador que sería utilizado para abrir un "paso ilegal o atajo" a la mina, que reemplaza la ruta bloqueada con la antigua barrera. Lo más grave es que en los terrenos de Lehz identificaron el accionar de máquinas de Vialidad Provincial.
Por este motivo y aunque el último episodio violento se produjo en 2015, los vecinos se mantienen en alerta. Un camino alternativo y secreto podría permitir que las mineras multinacionales vuelvan a la carga. En una entrevista con 24P el gobernador Casas lo niega. "En La Rioja hoy no existen emprendimientos mineros", aclaró, y remarcó que en Famatina "se ha magnificado desde el punto de vista político". El mandatario aseguró que se cree erróneamente que "hacer minería era sinónimo de muerte". Los riojanos piensan distinto.
.

"Somos el monte que marcha"



Un mosaico de reclamos por los montes

Fecha de Publicación
: 04/07/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


El miércoles pasado se realizó la última marcha contra el desmonte, en Córdoba. El próximo jueves se realiza otra de comunidades indígenas en Tucumán por un violento desalojo. Buscan poner freno a la destrucción de la naturaleza
Miles de personas marchan en defensa de los bosques nativos en Córdoba. Comunidades indígenas caminan siete días en defensa de sus territorios en Jujuy. Organizaciones sociales y Pueblo Mapuche de pie frente a petroleras en Neuquén. Comunidades diaguitas de Tucumán marchan contra el Poder Judicial. Sólo un puñado de movilizaciones que suceden en toda la Argentina y que tiene un punto en común: la defensa del territorio frente a empresas y funcionarios (políticos y judiciales).
Las entidades del agronegocio y el gobierno de Córdoba impulsan desde 2016 una nueva ley de bosques, para posibilitar el avance empresario sobre los últimos restos de monte nativo que quedan en la provincia. Según datos oficiales, Córdoba cuenta con sólo el tres por ciento del bosque que tenía a inicios del Siglo XX. Ya en 2010, burlando todo un proceso participativo que había incluido audiencias públicas y participación plural, el gobierno de Juan Schiaretti aprobó una legislación bautizada “la ley desmonte”, en sintonía con los pedidos de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez/CRA), Sociedad Rural y sectores de Federación Agraria.
Sucedieron media docena de graves inundaciones y hasta aludes (también por la especulación inmobiliaria, que desmonta en los cerros). “Fue un tsunami que se vino del cielo”, fue la excusa del gobernador José Manuel De la Sota ante las inundaciones de 2015. Al año siguiente, nuevamente Juan Schiaretti gobernador, intentó una nueva legislación para avanzar sobre los bosques.
“No aceptaremos el capricho de políticos y empresarios. Estamos acá porque sabemos que menos bosques significa más inundaciones. Marchamos en pos de la vida y por la real participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el territorio que habitamos”, explicó el documento de la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (Codebona), que reúne a un centenar de organizaciones sociales, campesinas, indígenas, estudiantiles y asamblearias.
El miércoles 28 de junio hubo una multitudinaria marcha en la capital de Córdoba. Fue la tercera manifestación masiva por los bosques en sólo siete meses (las otras fueron en diciembre y marzo). Con miles en la calle, la Codebona ya contabiliza al menos tres logros: freno momentáneo de la ley (el oficialismo la pospuso para luego de las elecciones), instaló en la agenda la importancia del bosque y explicitaron que ningún color partidario tiene vía libre para avanzar con el extractivismo (agronegocio, megaminería).
En Jujuy, durante siete días caminaron 300 kilómetros una treintena de comunidades originarias nucleadas en la Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres, en reclamo por sus territorios, en denuncia por la violación sistemática de los derechos indígenas. Argentina cuenta con legislación que protege los derechos de comunidades originarias. Incluye el “derecho a consulta” (el Estado debe garantizar que las comunidades den su consentimiento cuando alguna actividad pudiera afectar su territorio).
En Jujuy intentan avanzar con la minería de litio (incluso con sectores científicos que desoyen la opinión de las comunidades originarias que viven en el lugar) y con el proyecto minero Chinchillas, de plata y estaño, en mano de la multinacional Silver Standard (en sociedad con Golden Arrow). “Están afectando el monumento natural Laguna de los Pozuelos y violan todos nuestros derechos. Pero seguiremos marchando, luchando hasta el último suspiro”, advirtió Mercedes Maidana, de la Asamblea de Indígenas Libres.
En Neuquén se realizó en junio un encuentro multisectorial impulsado por el Observatorio Petrolero Sur (Opsur). Participaron medio centenar de organizaciones sociales, asambleas, feministas, comunidades mapuches, organismos de derechos humanos, partidos políticos, investigadores y referentes de México, Colombia, México, Estados Unidos e Inglaterra. “Es necesario que las corporaciones y gobiernos reparen el daño cometido y evitar que se sigan cometiendo. Es necesario parar el fracking ya y frenar el megaproyecto Vaca Muerta, que no es más ni menos que una de las etapas superiores y más integrales del extractivismo”, exige el documento consensuado, llamado “declaración de Vista Alegre” (localidad neuquina que rechaza la avanzada petrolera sobre las chacras).
Mendoza cuenta con una ley (número 7722) que limita la megaminería. Desde hace años que el sector empresario impulsa su derogación. El caso llegó hasta el máximo tribunal provincial, que en 2015 confirmó la constitucionalidad de la ley y su vigencia. Aún así, el lobby empresario y Gobierno buscan derogar la legislación. Las asambleas socioambientales se movilizaron en numerosas oportunidades. La última, en General Alvear, inauguraron un monumento a la ley. “Defendemos el agua y la vida”, resume la placa conmemorativa, que también es bandera de las asambleas mendocinas.
El gobierno informó en mayo la construcción de una central nuclear en Río Negro. Y generó el inmediato rechazo de las asambleas, organizaciones y comunidades, que volvieron a flamear la bandera “en la Patagonia no”, nacida en la década del 80 y mantenida durante los 90, cuando los distintos gobiernos intentaron instalar un basurero nuclear en Chubut. La Unión de Asambleas Patagónicas se manifestó en junio ante el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), reunido en Bariloche, y afirmó: “Más allá de la decisión del gobierno argentino y rionegrino, los habitantes patagónicos rechazamos la planta nuclear por inconsulta, arbitraria e ilegítima, y por considerar esta fuente de energía como sucia, peligrosa y costosa”.
La Comunidad India Colalao de Tucumán sufrió el 28 de junio un violento desalojo, que incluyó decenas de policías e infantería. Denunciaron una escalada de violencia, que tiene como principal impulsor a jueces y fiscales. El próximo 6 de julio marcharán comunidades indígenas de toda la provincia hasta los tribunales de la capital provincial. Ivana Morales, de la comunidad diaguita, afirmó que en todo el país son violados los derechos indígenas para explotar los recursos naturales: “Esto no termina acá. Llevamos 525 años resistiendo. Y en 2017 continúa la lucha”.
.

Idean proyecto de saneamiento para cuencas patagónicas



Proponen crear un programa para el saneamiento de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén, Negro y Colorado

Fecha de Publicación
: 04/07/2017
Fuente: APP
Provincia/Región: Patagonia


Un proyecto de ley que propicia un programa de Control, Saneamiento y Descontaminación de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén, Negro y Barrancas Colorado, en su paso por el territorio provincial, fue presentado por los legisladores Jorge Ocampos y Daniela Agostino (AFPIR).
Son estrategias y objetivos específicos de la iniciativa: Reconocer al agua como un bien natural de dominio público; recuperar y mejorar la calidad del agua de las cuencas hídricas de la provincia; y realizar un relevamiento completo de fuentes de vertido de efluentes cloacales y de diversa índole, tendiente a un diagnóstico ajustado de las acciones a seguir.
También fija como objetivos, trabajar en conjunto con Nación, provincias y municipios, las asociaciones vecinales, empresariales, las ONG ambientales y la comunidad científica especializada de los distintos organismos, facultades y universidades, para lograr una recuperación y mejora sistemática y continua de los mencionados cursos de agua.
Propone crear un Programa de Voluntariado para el Saneamiento y Restauración de las Cuencas de los Ríos Negro y Colorado, para incluir la acción voluntaria de la ciudadanía.
Expresan los autores que la intervención del hombre mediante diversas actividades (urbanas, productivas, turísticas), ha generado la degradación creciente de estos recursos hídricos y del territorio bañado por sus aguas.
Señalan que la Cuenca Limay-Neuquen-Negro es la más importante de la Patagonia y la segunda cuenca hídrica del país después de la del Plata, y recibe los desechos de gran cantidad de personas que viven en conglomerados urbanos más o menos distantes. Los líquidos cloacales sin tratamiento apropiado son volcados directamente por no contar con infraestructura, por incapacidad de las plantas de tratamiento, por roturas o por saturación de las mismas.
“Cientos de miles de habitantes viven de sus aguas y desarrollan algunas de las principales actividades económicas del país y la región. La necesidad de preservar esta cuenca se basa no sólo en cuestiones estrictamente ambientales sino además económicas, puesto que de su calidad dependerá cada vez más la vida que se desarrolla en sus márgenes”, apuntan Ocampos y Agostino.
Aseguran que “en múltiples casos, el común denominador es la ausencia de controles eficaces por parte del Estado y, por ende, la irresponsabilidad de las empresas prestatarias del servicio, tanto privadas, mixtas o estatales”.
“La contaminación que tiene la cuenca es un hecho de público conocimiento, denunciado oportunamente e involucra desde la afectación del Lago Nahuel Huapi en San Carlos de Bariloche, hasta su desembocadura en cercanías a las ciudades de Viedma-Carmen de Patagones, ya en el otro extremo de su recorrido”, afirman luego.
Entre otros argumentos apuntan que “las organizaciones sociales de las provincias de Río Negro y Neuquén han venido exigiendo recurrentemente medidas para solucionar esta grave problemática, reclamando a las autoridades interjurisdiccionales mayores controles en cada una de las actividades que se realizan y las sanciones cuando se ponga en peligro el vital recurso hídrico”.
.

La Nación interciene en el conflicto Atuel

La Nación busca destrabar el conflicto con La Pampa

Fecha de Publicación
: 04/07/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, visitó este viernes la provincia para visitar obras pluviales que se están realizando en Mendoza, informó www.mdzol.com. Su llegada tuvo lugar a poco más de dos semanas de la realización de la audiencia de la Corte Suprema por el litigio entre Mendoza y La Pampa por las aguas del Río Atuel, en la que Bereciartúa tuvo un rol desafortunado. En concreto, se lo cuestionó por haberse retirado antes de la conclusión del encuentro convocado por el máximo tribunal de Justicia, que criticó al gobierno nacional por su falta de preparación de cara a esta instancia judicial.
Consultado respecto a lo ocurrido el 14 de junio, el funcionario nacional reiteró que tuvo que irse por cuestiones personales y negó que exista poco compromiso del Estado nacional para resolver este conflicto. "Tenemos una posición activa en buscar solución a conflictos interjurisdiccionales como el del río Atuel", aseveró Bereciartúa en Casa de Gobierno.
"De hecho, yo convoqué a ambos gobernadores (La Pampa y Mendoza) para mantener una reunión en Buenos Aires previo a la audiencia", agregó para confirmar sus intenciones de "encontrar alternativas, incluso cuando éstas impliquen inversiones".
"El Gobierno nacional está para sentarse en la mesa y analizar todas las alternativas: desde el trasvase desde el río Grande, hasta alternativas que impliquen innovaciones tecnológicas que permitan mayor eficiencia u otras obra para que se puedan satisfacer las necesidades de las dos provincias", adhirió el funcionario.
En este sentido, intentó minimizar las críticas que llegaron desde los medios pampeanos y mendocinos hacia la gestión de Mauricio Macri por su escueta participación en la audiencia. En concreto, pidió no darle tanta importancia al "ruido que a veces se hace en los medios" y prestarle más atención a los "hechos concretos".

Portezuelo es obra priorizada
Por otro lado, el subsecretario de Recursos Hídricos culpó a La Pampa por las demoras en la licitación del complejo hidroeléctrico de Portezuelo del Viento. Si bien afirmó que se trata de una obra priorizada por el Ejecutivo Nacional, no puede avanzarse en ella hasta que los miembros del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado no resuelvan sus diferencias. O hasta que, en su defecto, el presidente Mauricio Macri arbitre a favor de alguna de las dos posturas.
Según manifestó Bereciartúa, el Gobierno nacional incluyó en las actas las dos condiciones que exigía el gobierno pampeano para darle luz verde a esta megaobra: que el Coirco realice el estudio de impacto ambiental en toda la cuenca del río Colorado y que el propio Coirco tenga el poder de autorizar el plan de manejo del agua del embalse.
.

Tapires comienzan a reproducirse en el Iberá



Nació la primera cría de una especie extinta en el Iberá

Fecha de Publicación
: 03/07/2017
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


Después de más de medio siglo de ausencia en la zona, los tapires ya comienzan a reproducirse en vida libre en el Iberá. El tapir es el mayor mamífero terrestre de Sudamérica y está considerado como en peligro de extinción en la Argentina. Este raro animal ha visto reducida a su población a menos de la mitad en los últimos 100 años debido a la destrucción de su hábitat y la cacería.
Para revertir esto la fundación CLT inició en Corrientes en 2016 un proyecto destinado a traer de vuelta a este gran mamífero al Iberá. Así se fueron liberando animales procedentes de la Estación de Fauna Autóctona de Salta del Gobierno de Salta y la Reserva Experimental Horco Molle de la Universidad de Tucumán. Como resultado de estos esfuerzos se ha confirmado el nacimiento de la primera cría de esta nueva población restaurada en la zona.
El recién nacido  ha sido sexado como macho y es hijo de Nena, una hembra que llegó de la Estación de Fauna Autóctona de Salta para incorporarse en marzo de este año al grupo de fundadores de la nueva población de tapires en Iberá. Con la llegada de esta cría ya son siete los ejemplares (2 machos y 4 hembras adultos, más el pequeño macho) que viven en Rincón del Socorro, una reserva natural propiedad de CLT que será donada al estado argentino para ser parte del Parque Nacional Iberá.
El nacimiento de esta cría significa un paso más en la ambiciosa tarea de traer de vuelta las especies de fauna que habían desaparecido del Iberá. Este programa de restauración de fauna extinta o rewilding es el más grande del continente americano y fue iniciado en 2007 por la fundación creada por Douglas y Kristine Tompkins con la liberación de los primeros osos hormigueros. Desde entonces, el programa ha contado con la participación activa de los gobiernos de Corrientes y Argentina, autoridades de otra provincias, y el apoyo de decenas de organizaciones públicas y privadas, y de particulares de Argentina y el extranjero. El programa de rewilding de Iberá se ve reforzado con la donación de las tierras de CLT para crear el Parque Iberá (que con 700,000 hectáreas sería el mayor de la Argentina) y el trabajo de múltiples instituciones para promover que Iberá se convierta en un destino de ecoturismo que sirva como fuente de empleo y orgullo para los habitantes de la región.
En palabras de Sebastián de Martino, coordinador del Programa de Restauración de Fauna de CLT en Iberá: “El nacimiento de esta cría se suma a los nacimientos que se dieron de especies que se encontraban anteriormente extintas en Iberá, como son el venado de las pampas, el oso hormiguero y el pecarí. Queremos agradecer a nuestros socios tucumanos y salteños que donaron los tapires por ayudar a que Corrientes vuelva a contar con esta pieza clave de su fauna original. Esperamos que esta buena noticia se vea complementada pronto con el nacimiento de las primeras crías de yaguareté en la región. Éste es un ejemplo de lo que se puede lograr en nuestro país cuando los entes privados y públicos colaboramos por un fin común”.

La restauración del Iberá
La Reserva Natural Iberá fue creada por el gobierno de Corrientes en 1983, cubriendo 1.3 millones de hectáreas de campos públicos y privados. Douglas y Kristine Tompkins fueron invitados por directivos de parques nacionales de Argentina en 1997 para que conocieran el Iberá. Enamorados de esta gran área silvestre, los Tompkins comenzaron a trabajar en la zona a través de su fundación CLT, hasta llegar a comprar 150,000 hectáreas de campos privados, con el fin de donarlas algún día al estado argentino. Gracias a los cuidados de los técnicos de la fundación, trabajando en colaboración con el personal de la reserva provincial, la fauna silvestre se recuperó rápidamente e Iberá se fue convirtiendo en un destino de turismo de naturaleza reconocido mundialmente. En paralelo, el programa de restauración de fauna liderado por CLT, ha logrado establecer dos poblaciones nuevas de venados de las pampas y osos hormigueros en la región, junto a núcleos iniciales de los también desaparecidos tapires, pecaríes de collar y guacamayos rojos. Igualmente, se inició el primer programa del mundo destinado a criar yaguaretés para que pudieran ser reintroducidos en áreas donde la especie ha desaparecido. Todos estos esfuerzos se vieron respaldados por el acuerdo logrado entre CLT, el Gobierno de Corrientes y el actual gobierno de la Argentina, para crear el gran Parque Iberá de 700,000 hectáreas, a partir de las tierras fiscales de Corrientes y las tierras donadas por CLT.  
.

Neuquén planifica remediación de zonas incendiadas



Buscan plantar árboles nativos en zonas incendiadas  

Fecha de Publicación
: 03/07/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La provincia de Jujuy es una de las seis que forman parte de un plan piloto que tiene por objeto la restauración de áreas degradadas por incendios forestales ocurridos en 2012 y 2013, y en donde se buscará plantar unos 10.000 árboles nativos en la cuenca de Caimancito, en el departamento Ledesma.
“A raíz de esos incendios se vieron afectadas todas las especies, pero lo que más se siente son aquellas de interés maderable, como cedro, lapacho, tipa blanca, quina, palo blanco y palo amarillo, todas especies de la selva pedemontana jujeña”, dijo José Minetti, director de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA Yuto.
La experiencia piloto comenzó este mes. Se conformó una mesa tripartita de gestión, integrada por el Ministerio de Ambiente provincial, la Asociación Foresto Industrial de Jujuy y la Estación Expertimental de Yuto, que es la encargada de la ejecución técnica del proyecto. El trabajo se va a desarrollar en tres fincas de productores de la cuenca de Caimancito, al este de Jujuy, y que comprende 25.000 hectáreas de bosques que fueron arrasados por el fuego en 2012 y 2013.
.

San Luis: pumas encontrado y devuelto

Encontraron un puma y lo entregaron al Ministerio

Fecha de Publicación
: 03/07/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Cuando se trata de animales silvestres, muchas veces las malas prácticas son las que se convierten en noticia: comercio, tráfico o mascotismo resaltan entre las cosas que no se deben hacer pero que, lamentablemente, ocurren. Sin embargo, también hay ejemplos de respeto, cuidado y protección de la fauna puntana, hechos que vale la pena destacar.
Uno de ellos es el caso de César Fares, un niño de 9 años que, junto a su mamá Lorena Becerra, encontraron una cachorra de puma en Potrerillos. Al verla indefensa, la familia la cobijó en su hogar, la alimentó y, a primera hora del día siguiente, se acercó a un puesto del Programa Control Sanitario y Fiscal, perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción.
Allí explicaron la situación y se comunicaron con el Programa Biodiversidad, también de la cartera medioambiental, para trasladar el animal hasta el Centro de Conservación de Vida Silvestre, ubicado en La Florida.
“Luego de la revisación correspondiente a cargo de los veterinarios del lugar, se determinó que se trata de una hembra de 45 días aproximadamente, en estado sensorio normal, que no está herida y que se alimenta normalmente”, indicó la jefa del Programa Biodiversidad, Soledad Sallenave, y continuó: “Lamentablemente no podrá ser devuelta a su hábitat natural. Los pumas necesitan el aprendizaje de por lo menos dos años junto a su madre por lo que no se recomienda su liberación”.
Es por esta razón que el puma quedará en el Centro de Conservación, donde recibirá todos los cuidados necesarios ya que, sin su madre, no podrá adquirir los comportamientos esenciales para la vida en su hábitat natural como cazar, dónde refugiarse, cuáles presas puede atacar y cuáles no, entre otros hábitos que son fundamentales para su supervivencia.
.

Córdoba nuevamente marchó para proteger su monte



Organizaciones ambientales marcharon en defensa de los bosques nativos

Fecha de Publicación
: 02/07/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba


Durante la movilización se mantuvo una puesta artística con murgas, tambores, danzas y artistas portando muñecos gigantes con figuras de animales.
Organizaciones ambientalistas y sociales, políticas, estudiantiles, sindicales y partidarias, Pueblos Originarios y Mesa Apícola del NO. se movilizaron el miércoles en las calles céntricas de Córdoba hasta la Plaza San Martín para manifestarse en defensa al bosque nativo y reclamar una ley provincial de protección forestal.
"No a la Ley de Desmonte" es la consigna de la marcha, cuyo principal objetivo es impedir que el Gobierno y la Legislatura avancen en iniciativas parlamentarias que fomenten los desmontes y exigir que se amplíen las áreas protegidas.
"Con esta marcha ratificamos nuestra demanda de que se cumpla la ley nacional de protección de los bosques nativos, que se convoque al proceso participativo para que tanto las universidades, organizaciones civiles y demás actores ciudadanos podamos participar de esta etapa de decisión y que se desestime esta iniciativa que el oficialismo en la legislatura está sosteniendo", dijo a Télam Cristian Schneider, integrante de la Coordinadora de Defensa del Bosque Nativo.
Durante la movilización se mantuvo una puesta artística con murgas, tambores, danzas y artistas portando muñecos gigantes con figuras de animales.
Schneider planteó que "lo que estamos sosteniendo es que el Gobierno de Córdoba y a través del bloque de Unión por Córdoba en la legislatura acceda a lo que se denomina el proceso participativo, que es con el cual se debe tratar la actualización del ordenamiento del bosque nativo".
"Los legisladores quieren imponer un proyecto propio que contempla la ampliación del territorio para la explotación agropecuaria, lo que nosotros denominamos Ley de Desmontes, quieren reemplazar absolutamente toda la norma ya vigente desde 2010 de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, pero sin este proceso participativo que exige la ley nacional", explicó.
Schneider contó que "durante los seis meses desde la primer marcha que efectuamos el 28 de diciembre, hemos intentado construir, accedido a todas las mesas de diálogo", a obtener la voluntad de los legisladores para cumplir lo que en realidad demanda la ley nacional 26.331.
"Esto no se ha dado: los integrantes de Unión por Córdoba se ha abroquelado en sostener que ellos deben pautar lo que sería el proceso participativo", cuestionó.
El ambientalista describió "una realidad en la que se siguen produciendo desmontes ilegales (y) se usan agrotóxicos, que es muy grave".
"Nosotros tratamos de sostener la protección, conservación o pautado sustentable de los bosques (...). La secretaría de Ambiente no está cumpliendo su función, no está controlando en función de evitar el desmonte sino que incluso ese desmonte se está dando de las formas más impactantes afectando miles de hectáreas".
Según los datos de las organizaciones ambientalistas, en la provincia de Córdoba ya se ha eliminado la inmensa mayoría de los bosques nativos originarios, que ocupaban unos 12 millones de hectáreas de las que actualmente quedan menos de 500 mil.
El pasado enero, en el contexto de protestas, el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, frenó el proyecto y abrió una mesa de diálogo para consensuar un nuevo texto entre todos los sectores involucrados.
La marcha culminó en la Plaza San Martín, donde se realiza el Festival con el Canto del Monte con la participación de artistas de toda la provincia.
.

Jujuy: presentan actualización del mapa de bosques

Ambiente expuso el proyecto para un nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

Fecha de Publicación
: 02/07/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


El Ministerio de Ambiente de la Provincia presentó oportunamente a la Legislatura de Jujuy para su tratamiento, tal como prevé la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos, el proyecto de Ley que tiene por finalidad la "Actualización del Ordenamiento Territorial Adaptativo de Bosques Nativos de la Provincia de Jujuy”.
Este nuevo ordenamiento busca identificar las unidades ambientales y de uso del suelo presentes en las áreas boscosas de la Provincia, la distribución geográfica y la superficie; y presenta además la propuesta de un ordenamiento territorial que considera las áreas de bosques a proteger, las áreas sometidas a manejo forestal u otros tipos de usos que mantienen la cobertura del bosque y las áreas sujetas a transformación para actividades productivas agropecuarias.
Según explicó la Ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, "es importante que la Legislatura valide y legitime, a través del tratamiento en la cámara, un proceso que hemos llevado adelante de acuerdo a la Ley 26.331 de presupuestos mínimos para la protección y preservación de los bosques nativos y en el marco de restricciones de tiempo ya que cuando asumimos la gestión el proceso de actualización de la masa boscosa estaba por vencer y pudimos conseguir ante el Ministerio de Ambiente de Nación una prórroga para llevarlo adelante”.
La funcionaria detalló en el mismo sentido la importancia de la validación del proceso de actualización: "significa una legitimación del trabajo realizado y el corolario de procedimientos que le dan a la provincia una herramienta técnica para continuar con un proceso que además siempre está abierto, porque la actualización debe hacerse cada cinco años y la información debe ser construida de manera permanente”, aclaró.
Es importante destacar que la actualización del ordenamiento territorial de bosques nativos se llevó adelante desde la Secretaría de Desarrollo Sustentable en conjunto con la Dirección de Ordenamiento Ambiental del Territorio, la Unidad de Bosques Nativos, y la Dirección de Bosques, todas áreas del Ministerio de Ambiente. Además de contar con la participación de la Secretaría de Pueblos Indígenas del Gobierno de Jujuy, a cuyo cargo se encuentra Natalia Sarapura.

Un proceso técnico, participativo, y enriquecedor
La provincia recupera con la nueva actualización del OTBN, un proceso continuo y progresivo de actualización, optimizando la información de base, conformando la posibilidad de diálogo y consenso a través de un espacio integrado por diferentes actores públicos y privados, incluidas las comunidades originarias y campesinas.
Por otro lado, esta actualización se asienta fundamentalmente en los Planes de Ordenamientos Prediales generados y aprobados desde 2009 en adelante, en Planes de Cambio de Uso de Suelo aprobados, y los desmontes autorizados. La revisión realizada por los equipos técnicos del ministerio ha organizado, identificado y compilado la información sobre la que se ha construido la propuesta de zonificación de los bosques nativos, tomando de base el OTBN aprobado en 2011, con la incorporación de los bosquecillos de Churquis y Queñoas de Quebrada y Puna.
En este marco, el Ministerio de Ambiente de la Provincia ajustó la cobertura digital de bosques nativos del OTBN a las superficies de bosques no considerados en 2011 y detección de cambios en la superficie de bosque nativo por cambios de uso.
Luego de los estudios de revisión técnica registrados en expedientes que se gestionan por cada uno de los planes de ordenamiento predial y de los titulares de zonas que tienen presencia de masa boscosa, se llevó adelante un trabajo participativo con diversos actores.
Los referentes de Ambiente mantuvieron reuniones con representantes del sector académico, de organizaciones de la sociedad civil, de entidades ambientalistas, del sector productivo, de los pueblos indígenas. Además de talleres, encuentros, y consultas con pueblos indígenas.
Se trató en definitiva de un proceso muy rico que además permitió considerar muchos de los aportes que en realidad tienen que ver con cuestiones que requieren la modificación de la Ley Nacional y que es competencia del Congreso de la Nación. No obstante desde el Ministerio de Ambiente asumieron el compromiso de discutir, en el contexto de los diez años de la Ley de Bosque, la necesidad de incorporar la perspectiva intercultural en la ley, en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que es presidido por la ministra jujeña María Inés Zigarán.
"Hemos gestionado en el marco de esa diversidad de intereses, a veces contrapuestos porque naturalmente cada sector tiene una mirada propia de la gestión de los bosques nativos, tratando de recuperar aportes de todos los actores, y fundamentalmente desde un gran trabajo técnico en función de las restricciones que impone la ley”, ponderó la ministra Zigarán.
Al mismo tiempo, luego de aclarar que el proceso concluyó con una instancia de Audiencia Pública en noviembre del año pasado, insistió diciendo que "hemos dado un salto cualitativo en el proceso que ha sido altamente participativo, verdaderamente democrático; que ha tenido una gran calidad técnica por la información que se ha recabado y sobre todo un gran esfuerzo de los equipos del ministerio de ambiente”.

Desarrollo sustentable y alternativas de complementariedad
Las áreas boscosas naturales actuales de la Provincia de Jujuy, alrededor de un millón de hectáreas, representan ecosistemas ambientales y productivamente sensibles para el mantenimiento de la biodiversidad regional, para el desarrollo sustentable del sector forestal, mantenimiento de un conjunto de servicios ambientales como también es relevante para la obtención de recursos de subsistencia de comunidades indígenas, rurales y peri-urbanas ubicadas en las poblaciones del pedemonte, chaqueñas y las áreas montañosas de la provincia.
Finalmente, la Ministra de Ambiente de Jujuy  dijo que pretenden seguir trabajando en la protección y conservación de los bosques nativos, más aun en un contexto de cambio climático donde es cada vez más importante la presencia de la masa boscosa. "Pero además también entendemos que el manejo sustentable de los bosques nativos puede ser una economía complementaria para las comunidades locales, que ayude también a la mejora en la calidad de vida, al desarrollo de productos forestales o no forestales, y no madereros”, valoró.
"Nuestra mirada es de conservación y protección pero también de un desarrollo sustentable, que se tiene que hacer en el marco de lo que permite la legislación y aquellas disposiciones que garanticen la sustentabilidad del bosque en nuestra provincia”, concluyó.
.

La familia Macri involucrada con la minería, sin palabras

Grupo Macri: también se dedicarán a la minería

Fecha de Publicación: 02/07/2017
Fuente: Política Argentina
Provincia/Región: Nacional


La empresa Sideco decidió impulsar uno de los negocios que más auge está teniendo en el país. Hicieron una presentación en "sociedad" de la compañía ante una convención internacional que se hizo recientemente en Canadá.
Durante un encuentro internacional que se hizo en Toronto, Canáda, Franco Macri, titular de Sideco, presentó su empresa Minera Geometales S. A, la cual viene realizando tareas de exploración geológica en proyectos de oro y cobre en las propiedades que tienen en San Juan y Mendoza.
En este marco, Javier Sánchez Caballero, vicepresidente de Minera Geometales, comentó la "buena" situación por la que pasa el país en materia de inversiones mineras y explicitó el interés que tienen por obtener financiamiento en el exterior.  
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs