La mala gestión ambiental nos cuesta el 8% de su PBI



La degradación ambiental le cuesta a la Argentina el equivalente al 8% de su PBI

Fecha de Publicación
: 31/10/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Así lo asegura un informe técnico realizado por el Banco Mundial que destaca que la contaminación del aire, los usos del suelo y la deforestación son las principales causas
El costo de la degradación ambiental de la Argentina representa el 8 por ciento del PBI anual. La contaminación del aire, los usos del suelo y la pérdida de masa forestal son los mayores causantes. Así lo indica Argentina un Análisis Ambiental del País, un estudio realizado por el Banco Mundial (BM) sobre la condición del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales.
El informe, que se dio a conocer hoy y fue elaborado por expertos y consultores del organismo multilateral de créditos, sostiene que las erogaciones por la contaminación del aire equivalen aproximadamente al 1,8% del PBI; mientras que la degradación de las tierras, asciende al 3,6 por ciento.
"Además, el estudio muestra que entre 2001 y 2014, Argentina perdió más del 12% de sus bosques (el doble que el promedio mundial)", apunta. El estudio aclara que "no tiene la intención de abarcar todos los desafíos y se limita a los problemas más importantes atinentes a la gestión y degradación ambiental".
Respecto de lo que se destina en materia de presupuesto a la gestión ambiental, el análisis del BM indica que el gasto del gobierno nacional en gestión ambiental se ha ido incrementando durante los últimos años hasta alcanzar alrededor de 1,7% del gasto público total, o alrededor de 0,4% del PBI. "Sin embargo ese gasto es significativamente inferior al promedio de los países de la OCDE", asegura. Aquí también aclara que la mayor parte de las facultades para regular el medio ambiente se encuentran en manos de las provincias "aunque las restricciones presupuestarias reducen su efectividad".
Según el informe, casi un tercio del gasto del gobierno nacional se usa para la limpieza de la Cuenca Matanza-Riachuelo, un tercio para la infraestructura de suministro de agua, saneamiento y control de inundaciones y un 4% para la protección de ecosistemas. El Banco Mundial trabaja actualmente en conjunto con el Gobierno con un proyecto de US$ 718 millones para la recuperación de la cuenca Matanza-Riachuelo y un nuevo proyecto de US$ 200 para fortalecer la gestión de la ciudad de Buenos Aires contra el riesgo de inundaciones.

Uso del suelo
El uso del suelo y la actividad agrícola ocupan buena parte del estudio al que tuvo acceso LA NACION. "Entre 2001 y 2014, la Argentina perdió más del 12% de sus zonas forestales, lo que equivale a perder un bosque del tamaño de un campo de fútbol cada minuto, y se compara con una pérdida de cubierta forestal del 7,4% en Brasil, y de 6,3% en el mundo. Durante ese mismo período, la Argentina se posicionó novena en la pérdida de cubierta forestal a escala global, y en la provincia de Santiago del Estero se dieron los mayores niveles de desmonte en el mundo. Casi toda la deforestación (93%) ocurrió en el norte de la Argentina", indica.
El fondeo para la ley de protección de bosques es un reclamo de varias ONG locales. Para el ejercicio del año próximo, que ya se discute en el Congreso, se asigna sólo el 3,8% de los recursos necesarios para dar cumplimiento a la norma. Se trata de la peor asignación presupuestaria desde 2010. La propuesta del Poder Ejecutivo le asigna al fondo de la ley sólo $ 270 millones cuando, según los denunciantes, debería darle al menos $ 7000 millones.
En el trabajo, que se presentó junto a funcionarios nacionales, detalla que el principal motor de la deforestación en las últimas décadas ha sido la expansión continua de la agricultura a escala industrial, en especial para la producción de soja, que experimentó un incremento notable en la superficie cultivada.
"El uso de agroquímicos ha aumentado y plantea riesgos para la salud humana y el medio ambiente, por eso deben aplicarse salvaguardas ambientales adecuadas a lo largo de toda la cadena de valor. El uso de agroquímicos en la Argentina se ha incrementado en un 1000% en los últimos 20 años, de 26.000 toneladas en 1992 a 256.000 toneladas en 2011".
El sector minero también está presente en el trabajo: "El sector sufre de una gestión deficiente del medio ambiente así como de una aplicación insuficiente de las reglas correspondientes, lo que dejó un legado de subproductos dañinos, residuos y cierres de minas difíciles. La minería en la Argentina es una industria relativamente nueva y el país tiene experiencia limitada en materia de cierre de minas y su limpieza. Años de aplicación laxa de las prácticas y normas de gestión ha resultado en una acumulación indeseable de desechos sólidos y líquidos dañinos asociados con la extracción y el procesamiento, entre otros, del uranio, y la generación de relaves y mineral de baja ley".

El mayor desastre natural
El cambio climático y las inundaciones también forman parte del balance ambiental del informe. "Las inundaciones son el mayor desastre natural que amenaza a la Argentina, y representan el 60% de los desastres naturales y el 95% de los daños económicos. En tanto las inundaciones ribereñas y urbanas tienen raíces comunes, su extensión e impacto económico son diferentes. Las inundaciones ribereñas suceden mayormente en el Norte y Centro de la Argentina, en especial a lo largo de la cuenca del Río Paraná. La deforestación en las cuencas altas, una infraestructura deficiente de drenaje en el área rural, y mayores precipitaciones contribuyen a un riesgo acrecentado de sufrir inundaciones ribereñas. La superposición de mapas de deforestación e inundaciones ribereñas pueden sugerir una correlación entre la distribución espacial de ambos fenómenos".
El trabajo sostiene que el 90% de la población argentina reside en áreas urbanas y los desafíos ambientales se refieren principalmente a la contaminación del aire y agua, el deficiente manejo de los residuos, y la exposición a riesgos naturales, en especial los anegamientos urbanos.
"Un mayor uso de vehículos y embotellamientos de tránsito extremos son las principales fuentes de contaminación del aire urbano", asegura y detalla que la cantidad de autos que circulan se ha sextuplicado en los últimos 25 años: la flota pasó de 2 millones en 1990 a 12 millones en 2014.
El costo del impacto de la contaminación del aire en la sociedad se estima en un 1,8% del PBI. La cardiopatía isquémica, las infecciones del tracto respiratorio inferior y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se vinculan con una calidad deficiente del aire y se encuentran entre las cuatro principales causas de pérdida de años de vida por muerte prematura.
.

El río Uruguay no estaría contaminado por UPM



Comité Científico de la CARU indica que no hay elementos contaminantes en las aguas del río Uruguay

Fecha de Publicación
: 31/10/2016
Fuente: La  Red 21
Provincia/Región: Nacional


El Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) presentó los resultados del monitoreo conjunto a la planta procesadora de pasta de celulosa UPM en Fray Bentos, al río Gualeguaychú en su desembocadura y al área de influencia del río Uruguay. Según el informe, no existe la presencia de elementos contaminantes en las aguas del río Uruguay.
Días pasados el Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay  (CARU) presentó a las autoridades del organismo, los resultados del monitoreo conjunto a la planta UPM (ex Botnia) en Fray Bentos, al río Gualeguaychú en su desembocadura y al área de influencia del río Uruguay, según informó la Cancillería a través de un comunicado.
El trabajo de monitoreo presentado cuenta con 50 muestras a UPM, 50 a la desembocadura del río Gualeguaychú y 32 ingresos al área de influencia en el río Uruguay, por el período de junio de 2011 a julio 2015.
Tal como lo establecen las Cartas Reversales suscritas, los resultados han sido entregados a las cancillerías de Uruguay y Argentina.

Los resultados
Los resultados fueron recibidos por el presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Gastón Silbermann, y el vicepresidente, Mauro Vazón.
También estuvieron presentes los delegados de ambos países, Eduardo Villalba, Rogelio Texeira, Pablo Marrero, Juan Ruiz Orrico, Silvia Aguinaga, Jorge Satto, Eduardo Caminal y Roberto Pérez Rodino.
El estudio determina que el desempeño ambiental “está dentro de los parámetros de referencia”, en coincidencia con lo publicado en su momento por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento, Territorial y Medio Ambiente, según informó El Telégrafo.
En tal sentido, se determina que “no hay elementos contaminantes en el río Uruguay”.
El informe de DINAMA se publicó en junio pasado y concluye que “el desempeño ambiental general de la planta de UPM fue bueno”, que “continuó cumpliendo con la normativa”, y “los efluentes obedecen a las condiciones establecidas de concentración, a excepción de eventos puntuales de superación del fósforo total”.
.

El 7 de noviembre Pelambres inicia remediación

Pelambres puso fecha para quitar los escombros de la cordillera sanjuanina

Fecha de Publicación
: 31/10/2016
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


A través de un comunicado, la empresa minera expresó que el 7 de noviembre encarará los trabajos de remediación.
Después de que el gobernador Sergio Uñac confirmara que se dejaba sin efecto el Acuerdo Marco suscrito en abril pasado con Minera Los Pelambres con respecto a la escombrera Cerro Amarillo, la compañía envió una carta al gobernador Sergio Uñac ratificando "su disposición a continuar colaborando en el ámbito de sus posibilidades y competencias con las autoridades argentinas y, en particular, con la provincia de San Juan, en la solución de este problema”.
De todas, la empresa minera recalca a través de un comunicado que ello "no fue causado por su responsabilidad”.
Junto con lamentar la decisión adoptada por la provincia, ya que el "Acuerdo Marco fijaba un curso de prevención ambiental, sin perjuicio de lo que se resolviera por instancias bilaterales o supranacionales o por los tribunales de justicia”, Pelambres informó que "mantiene su disposición y voluntad de llevar a cabo el retiro de los neumáticos que fueran almacenados transitoriamente en el Botadero Cerro Amarillo”, expresó el portal chileno "El Dínamo".
El proceso de retiro se iniciará "a más tardar el 7 de noviembre, fecha que está sujeta a que las autoridades transandinas nacionales implementen medidas logísticas para que el personal designado por Gendarmería Nacional Argentina esté el 1 de noviembre de 2016 en el paso ocasional habilitado".
De esa forma, se podrá permitir el cruce hacia Argentina de los equipos que deben habilitar una vía de acceso al lugar donde están ubicados los neumáticos, la que ya está terminada en el lado chileno.
Cabe recordar que, a través del Acuerdo Marco que la provincia firmó con Minera Los Pelambres en abril de 2016, se buscaba facilitar el aislamiento ambiental del botadero que hoy se encuentra en territorio argentino.
Mediante este aislamiento se quería garantizar que Cerro Amarillo no generará ningún daño ambiental en el futuro y, como señalaba expresamente el texto del acuerdo, esta medida no constituía una interferencia frente a decisiones posteriores que puedan tomar instancias binacionales, supranacionales o los tribunales de justicia.
.

Impulsan "Compromiso Federal sobre cambio climático"



Provincias y Nación firmarán un Compromiso Federal sobre cambio climático

Fecha de Publicación
: 30/10/2016
Fuente: lalicuadoratdf.com.ar
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Mauro Pérez Toscani, en carácter de Coordinador de la comisión de Cambio Climático del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), se reunió con autoridades nacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable para avanzar en temas de importancia federal referidos al cambio climático.
Participaron del encuentro, además, el secretario de Coordinación Interjurisdiccional  del Ministerio de Ambiente de la Nación, Lucas Martin Figueras, el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Bruno Gentile y la Directora Nacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable Soledad Aguilar; y referentes de distintas provincias, quienes trabajaron sobre los puntos fundamentales de lo que se conocerá como ´Compromiso Federal´,  proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático, así como también un programa de capacitación en inventarios sobre las emisiones.
Perez Toscani informó que “se definió el contenido para una agenda de trabajo y el Compromiso Federal sobre cambio climático, que estarían firmando los gobernadores y el Presidente en los próximos días”, luego de que estos puntos sean analizados con el Poder Ejecutivo de cada provincia.
“En este compromiso se presentan las contribuciones nacionales y los gobernadores expresan su apoyo a la definición de una política nacional de cambio climático para lograr la adaptación y mitigación de los gases del efecto invernadero, que se llevará adelante a través del gabinete nacional de cambio climático en articulación con el COFEMA” remarcó el funcionario.
El Estado nacional ya presentó el Plan de Cambio Climático será también expuesto en la próxima COP 22, la Conferencia Mundial sobre cambio climático que organiza Naciones Unidas y que se llevará a cabo en la ciudad de Marrakech, Marruecos, entre el 11 y el 18 de noviembre. De esa conferencia participarán autoridades nacionales y representantes del COFEMA.
.

Chubut y activación de minería, hay opiniones para todos



Vecinos de Chubut se suman al debate por la minería

Fecha de Publicación
: 30/10/2016
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


Lo comenzaron a expresar a través de los medios de comunicación locales, en especial, plantearon las dudas que genera la posibilidad de una consulta popular. Y se expresaron a favor de que se tengan en cuenta las opiniones de especialistas en relación con aspectos administrativos, con el objetivo de garantizar la transparencia en las explotaciones y en la transferencia de las regalías al Estado.
Luego de que el Gobierno Nacional acordara con las provincias, incluida Chubut, confeccionar un Acuerdo Federal Minero, y que el Gobierno de la Provincia expresara la necesidad de que se arbitren los medios para avanzar en un cambio de matriz productiva, los habitantes de Chubut comenzaron a expresar su opinión a través de los medios de comunicación.

Más regalías
En especial, algunas de las opiniones plantearon las dudas que genera la posibilidad de una consulta popular, como se dejó entrever desde el Gobierno de la Provincia, y se expresaron a favor de que se tengan en cuenta las opiniones de especialistas, no solo en cuanto a cuestiones ambientales, sino también en relación con aspectos administrativos, con el objetivo de garantizar la transparencia en el desarrollo de las explotaciones y en la transferencia de las regalías al Estado.
“Deben opinar solo los que saben. Es inmenso el riesgo al que se puede exponer a nuestro pueblo, y sería muy importante poder contar con un nuevo recurso rentable, que otorgue bienestar a nuestros pobladores”, planteó el conocido vecino de Trelew Juan Carlos Villalba, en una carta al lector.
“Deben consultarse universidades del país o del exterior, las que otorguen mayor confianza, que nos brinden un detallado informe de cómo se puede explotar cada uno de los minerales que contiene nuestro suelo, y luego legislar para que una empresa minera que quiera explotar nuestra minería no pueda apartarse del método permitido”, agregó el vecino.

Controles y supervisión
“Hay que convocar a las universidades serias, no de Minería ni de Química, sino de Administración de Empresas, para que estudien un método de supervisión de la actividad minera, que impida la corrupción en los controles e implementarlo. Si esto no se pudiere lograr, no a la mina, si se logra sí a la mina. Nunca convocatoria a la opinión pública. Salvo que a alguien se le ocurra hacerlos jurar por Dios, sus hijos y su madre, a cada supervisor, de que será incorruptible”, cerró Villalba.

Se acerca Navidad
De esta manera se suman opiniones al debate instalado acerca de la explotación minera en Chubut, en especial con foco en la Meseta, donde la empresa Pan American Silver anunció, incluso en una reunión con el presidente Mauricio Macri y el gobernador Mario Das Neves, que invertirá 1.000 millones de dólares en la explotación del Proyecto Navidad, la mayor reserva de plata del mundo ubicada en esa zona de Chubut.
Este debate tomó nuevo impulso en la reunión que la semana pasada el Gobierno Provincial convocó en la Casa de Gobierno, en Rawson, con sectores empresarios, donde se planteó de manera explícita la necesidad de cambiar la matriz productiva de Chubut, casi agotada por la dependencia del petróleo, alicaído en los últimos años en su precio internacional, con repercusiones serias para la recaudación estatal.

Acuerdo Federal Minero
La cuestión se reforzó además a fines de la misma semana pasada, en la reunión del Consejo Federal Minero (Cofemin) que el Gobierno Nacional encabezó en la Casa Rosada. Allí, la Nación y las 23 provincias, con Chubut incluida, se propusieron consensuar un Nuevo Acuerdo Federal Minero antes de fin de año, lo cual requerirá del entendimiento en los 39 puntos del borrador discutido en ese ámbito, para generar las condiciones para el desarrollo de la actividad.
La reunión de la semana pasada permitió consensuar el prólogo que dará lugar a los 39 puntos que ahora serán motivo de debate en las próximas semanas.
La tarea requerirá armonizar la preservación ambiental, la política impositiva, los controles desde la Nación y las provincias, la renta producto de la actividad y la responsabilidad comunitaria, mediante un intercambio de propuestas que se desarrollará hasta la realización de la próxima reunión del Cofemin.
En este sentido, el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, dijo que “desarrollar los recursos mineros no tiene otra forma que hacerlo bien” lo cual implica “controlar adecuadamente las explotaciones mineras, castigar a aquel que por falta de control o por una viveza mal entendida transforma al sector en algo que la sociedad no quiere y no puede aceptar”.
.

Reunión por la vinaza en Ambiente

Nueva reunión de la mesa nacional para la gestión sustentable de la vinaza

Fecha de Publicación
: 30/10/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero - Nacional


El secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación, Diego  Moreno, encabezó un nuevo encuentro de la mesa nacional para la gestión sustentable de la vinaza, una iniciativa del Ministerio de Ambiente para abordar los principales problemas vinculados a la contaminación generada por este subproducto de la industria sucro-alcoholera.
“El sector enfrenta un desafío interesante a partir del aumento del corte en los biocombustibles y las proyecciones que hay de crecimiento de la demanda de bioetanol. En ese sentido, debemos pensar cómo evitamos llegar a una situación similar a la que inició todo este proceso algunos años atrás”, dijo Moreno durante la apertura de la reunión, en referencia al conflicto judicial que se desencadenó entre Santiago del Estero y Tucumán debido a la contaminación producida por el vertido de vinaza de los ingenios tucumanos, que afectaron a la provincia vecina.
Durante el encuentro, se presentaron los resultados de la mesa tecnológica llevada a cabo en septiembre, en la provincia de Tucumán, y se analizaron los instrumentos financieros disponibles para encarar procesos de reconversión en la industria. El secretario destacó la presencia del sector privado, que detalló el estado de situación actual sobre la gestión de vinaza y los planes a futuro. En ese sentido, Moreno señaló que “es importante tener un espacio institucional de diálogo con la industria para comentarles cuál es nuestra visión y cuáles son las principales conclusiones a las cuales hemos llegado en este trabajo de articulación entre organismos”.
Actualmente, se han registrado algunos avances en el problema de la vinaza, como la disminución de las piletas de acumulación de esta sustancia, el control en el vertido hacia los cursos de agua superficiales y el desarrollo de sistemas de monitoreo de efluentes que permiten realizar un seguimiento del proceso de contaminación. “Sabemos que hay temas pendientes; creemos que la vinaza hoy tiene un potencial como subproducto de todo este proceso y que sería viable explorar mejores prácticas y técnicas para su disposición final en términos ambientales”, concluyó Moreno.
En el encuentro también estuvieron presentes el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y del Ministerio de Agroindustria, carteras que participan de esta mesa nacional, funcionarios de gobiernos provinciales y productores del sector privado.
La mesa nacional para la gestión sustentable de la vinaza es impulsada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y cuenta también con la participación de los ministerios de Producción y Energía y Minería, junto al Plan Belgrano, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
.

Las especies más amenazadas del país



El yaguareté, el macá tobiano y el delfín franciscana son las especies más amenazadas del país

Fecha de Publicación
: 29/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Están en peligro de extinción a causa de la deforestación, la modificación de sus hábitats naturales, la cacería furtiva y la pesca, reveló un informe de la Organización Mundial de la Conservación, difundido por Vida Silvestre.
"Hoy estamos consumiendo muchos más recursos de los que el planeta nos puede brindar", dijo a Télam Manuel Jaramillo, director de la fundación Conservación de Vida Silvestre.
El informe que hicieron señala que en los últimos 40 años el mundo perdió el 58 por ciento de su biodiversidad, dedica un apartado a la situación en la Argentina y destaca como una de las especies actualmente en peligro al yaguareté, que fue declarado Monumento Natural en 2001 para resguardar su ambiente natural y perseguir su caza furtiva, los principales factores que atentan contra su conservación.
"Entre 1996 y 2004 el yaguareté sufrió una drástica disminución de su población en la selva misionera por el cambio de uso del suelo producto de la deforestación y la cacería furtiva sobre sus principales presas (los pecaríes, corzuelas y el tapir). Hoy registra un leve aumento en la cantidad de individuos por los trabajos de conservación de la especie", señaló el estudio.
En cuanto al macá tobiano, una especie de ave que habita únicamente en Santa Cruz, el informe señala que "su población se encuentra altamente amenazada por la modificación de su hábitat debido a la construcción de las represas Kirchner y Cepernic sobre el río Santa Cruz y la presencia de especies exóticas que los depredan". 
Asimismo, el delfín franciscana "es el más amenazado de la costa argentina, donde quedan menos de 30.000 individuos y figura como especie prioritaria de conservación en el Plan Nacional de Mamíferos Marinos. Su principal amenaza es la captura incidental por pesca con redes agalleras".
Con respecto a la deforestación, el estudio precisa que la zona del Gran Chaco es considerada una de las diez regiones a nivel mundial donde se proyecta a gran escala o degradación severa hasta el 2020 para uso agrícola y ganadero.
"Sólo entre 1987 y 2010, 6,4 millones de hectáreas de bosque y 1 millón de hectáreas de pastizales en el norte de Argentina se convirtieron a la agricultura. Principalmente, el área de soja se expandió alrededor de 11 millones de hectáreas" y para 2020 está previsto aumentarla a 22 millones, y a 54 millones la de producción de carne, detalló la WWF.
En tanto, el sector energético genera en el país el 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del cambio climático.
Y concluyeron: "El país tiene pendiente profundizar políticas de uso eficiente y racional de la energía con las que se evitaría generar 6.000 megavatios (MW), lo que equivale a dos represas hidroeléctricas similares a Yacyretá y un ahorro en costos de capital de 31.000 millones de dólares para 2030".
"Tenemos que prestar atención a nuestro consumo y asegurarnos de que devolvemos a la naturaleza algo de lo que tomamos de ella, si es que queremos garantizar la vida tal como la conocemos", advirtió Jaramillo.
Será precisamente en 2020 cuando comiencen a implementarse los compromisos asumidos por 195 países en la Cumbre del Clima en París (2015), que junto con los objetivos internacionales de conservación se espera que puedan ayudar a lograr las reformas necesarias en los sistemas de producción de alimentos, energía y finanzas para proteger la vida y los recursos naturales.
"Estamos tomando conciencia de que nuestra especie está llevando a la extinción a muchas otras especies, por eso el concepto de 'Antropoceno' es relevante para intentar llegar al corazón de la gente y decir que todos podemos ser parte de la solución", concluyó Jaramillo.
.

Macri y Vázquez sellaron la paz por Botnia?



Macri y Vázquez acordaron 'consolidar un laboratorio para un monitoreo continuo'

Fecha de Publicación
: 29/10/2016
Fuente: El Día (Entre Ríos)
Provincia/Región: Nacional


Mauricio Macri y Tabaré Vázquez brindaron una conferencia de prensa luego del encuentro bilateral donde analizaron la relación de ambos países y futuros acuerdos.
Ambos presidentes debieron responder también sobre la negociación llevada adelante por una nueva pastera de la ex Botnia, hoy UPM: “Queremos consolidar un laboratorio en común para que se haga el monitoreo en forma continua, de común acuerdo, compartiendo la responsabilidad de velar por el medio ambiente en el río Uruguay”, explicó Macri.
Y agregó: “Sabemos que vamos a crear trabajo de calidad pero eso nunca puede ir a costas del medio ambiente. Ambos hemos asumido ese compromiso en la ultima cumbre del cambio climático en París y hay un acuerdo absoluto y total que, sin hacer falsas demagogias, vamos a cuidar con seriedad lo que está sucediendo en el río Uruguay”.

El supuesto laboratorio
“Estamos apurando los trámites para instalar un laboratorio binacional de control en toda la extensión del río Uruguay para trabajar en los niveles de contaminación que existan en ambos lados del río para mejorar la calidad del agua, aire y medio ambiente”, manifestó Tabaré Vázquez.
Al comienzo de la conferencia, el jefe de Estado argentino se refirió al anuncio de María Eugenia Vidal de construir un puente entre la provincia de Buenos Aires y el país vecino: “Se ha planteado el estudio de una alternativa al histórico puente Buenos Aires-Colonia y hay una nueva alternativa que aparenta ser accesible, viable económicamente. Quedamos en que con el apoyo de organismos multilaterales de créditos recibir un financiamiento para empezar los estudios que nos confirmen si hay viabilidad económica para hacer el puente”.
.

Santa Fetrataría una reforma a la Ley de Fitosanitarios

En el Senado se trataría una reforma a la Ley de Productos Fitosanitarios

Fecha de Publicación
: 29/10/2016
Fuente: elprotagonistaweb.com.ar
Provincia/Región: Santa Fe


En la sesión ordinaria del jueves 20 de octubre de 2016 de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, a propuesta del senador radical Felipe Michlig (UCR-FPCS-San Cristóbal), presidente del Bloque Frente Progresista Cívico y Social, se acordó un tratamiento preferencial para dentro de tres (3) sesiones, es decir para la sesión ordinaria que se llevaría a cabo el jueves 10 de noviembre ó, en su defecto, el jueves 17 de noviembre de 2016, para el Proyecto de Ley (Expediente 31888 CD) proveniente de la Cámara de Diputados con media sanción, autoría de la diputada provincial socialista Inés Bertero (PS-FPCS), que resultara aprobado en la anterior gestión, en la sesión ordinaria del jueves 15 de octubre de 2015, bajo la presidencia del diputado justicialista Luis Rubeo (BJ), con 39 diputados y diputadas presentes y 11 ausentes con aviso, por 20 votos afirmativos, 13 votos negativos y 5 abstenciones, por el cual se modifica la Ley Nº 11.273 que regula el uso de productos fitosanitarios; siempre y cuando se consiga unificarlo al Proyecto de Ley de los diputados: José María Tessa (Mandato Cumplido), Leandro Busatto ((FV-PJ), Eduardo Toniolli (Mandato Cumplido), Patricia Gazcué (Mandato Cumplido) y Marcela Aeberhard (Mandato Cumplido); y acumularlo además con otras iniciativas de similar tenor luego del tratamiento conjunto; que “permitirá fumigar a partir de los 100 metros si hay una barrera forestal”.
Se aprobó oportunamente la media sanción en la Cámara de Diputados que “las aspersiones terrestres se pueden realizar a 100 ó 200 metros de las poblaciones, dependiendo de si existe o no una barrera forestal”. Luego, hasta los 800 metros, sólo se permiten productos de banda verde o azul, los de menor toxicidad, bajo el control de un veedor que deberá ser un ingeniero agrónomo. 
Las fumigaciones aéreas, en tanto y en cuanto exista una ordenanza municipal o comunal que lo autorice, se permitirán cuando esa aplicación no se pueda llevar a cabo vía terrestre porque las condiciones climáticas dejaron “sin piso” a los campos o en producciones como el arroz, donde los aviones son los únicos que pueden realizar esa tarea, con el objetivo de “lograr un sistema productivo más sustentable”, reducir el riesgo que supone el uso de agroquímicos y que “no genere impactos indeseados en la calidad ambiental y en la salud de la población”.
El proyecto, si bien regula las aplicaciones poscosecha y la utilización de los fertilizantes que no están contemplados en la Ley Nº 11.273 actual, “no contempla la disposición final de los envases de agroquímicos” y la aplicación de plaguicidas para uso doméstico y en áreas urbanas, objeto de una legislación especial.
.

Controversia por hundimiento de buque en el Paraná



Medio Ambiente desmintió contaminación en el Paraná

Fecha de Publicación
: 28/10/2016
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Santa Fe


Lo señaló el titular del área, César Mackler, con lo que ridiculizó la versión oficial del municipio. En cambio, admitió que se analiza un posible derrame tóxico ocurrido en jurisdicción de Granadero Baigorria.
El hundimiento del buque comenzó el domingo y terminó ayer lunes, por la mañana (foto gentileza La Capital).
Ayer lunes, SL24 informó sobre el hundimiento de un barco en la costa sanlorecnina. Para más precisiones, se trató de un viejo remolcador que estaba amarrado en un muelle situado al límite con Fray Luis Beltrán.
Por esta razón, trascendió por algunos medios que el río había sufrido el derrame de combustible tras dicha varadura, lo que motivó la suspensión momentánea de la toma de agua que tiene esta localidad.
Es más, la intendenta Liliana Canut no dudó en afirmar que hubo un derrame de petróleo y destacó que la mancha tuvo una extensión de aproximadamente 50 metros. Así lo señaló en declaraciones vertidas en Radio2, de Rosario.
Ahora, el mismo medio entrevistó a César Mackler, titular del Ministerio de Medio Ambiente de al Provincia, quien la desmintió.
“Hubo errores en la información, no hubo ningún derrame, sí un humdimiento de un barco. No hubo ningún inconveniente”, manifestó y explicó que de forma preventiva se cortó el suministro de agua a la población. “Fue una falsa alarma”, remarcó.
Con ello dejó al ridículo a la intendenta, que horas antes afirmó la existencia de petróleo en aguas del río Paraná.
A cambio, Mackler confirmó la existencia de sustancias “extrañas” en el mismo río, pero en jurisdicción de Granadero Baigorria. Dicha muestra. procedente de un lavadero de prendas textiles, están siendo analizadas para detectar si poseían algún grado de toxicidad.
.

San Juan irá a la justicia por Pelambres



Pelambres: solicitarán a la Justicia medidas urgentes

Fecha de Publicación
: 28/10/2016
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Tras bajar el convenio, la provincia busca que la minera sea obligada a preservar ya el medio ambiente.
Para la administración de Sergio Uñac, el conflicto por la escombrera que Los Pelambres armó en suelo argentino está lejos de terminar con la rescisión del acuerdo que había suscripto con esa empresa. Ahora va por más y se prepara para hacer una presentación en la Justicia Federal, pidiéndole al juez Miguel Gálvez que amplíe la cautelar vigente y que obligue a la minera chilena a retirar de inmediato los neumáticos que dejó en alta cordillera y aísle los escombros para evitar daños ambientales hasta que se resuelva la causa en trámite. Mientras tanto, sigue de cerca las negociaciones diplomáticas que encaró la Cancillería argentina como vía principal para encontrar una solución definitiva lo antes posible.
El primer objetivo del Gobierno sanjuanino es que la empresa trasandina realice trabajos de prevención en alta cordillera, para terminar con el peligro de que los drenajes de soluciones ácidas de la escombrera lleguen a los ríos. Ese era el espíritu del acuerdo, pero la minera quería hacer un mal uso del mismo y como no se pondrá en marcha, Uñac ya le dio instrucciones al fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis, para jugar todas las fichas en la Justicia y lograr por ese camino el retiro del caucho y el aislamiento de los escombros mientras se discute el tema de fondo (Ver Cómo...).
La situación se enrareció el jueves. Ese día, este diario publicó una nota con el director Ejecutivo de Antofagasta Minerals, que explota la mina chilena Los Pelambres, Francisco Veloso, y sus declaraciones causaron indignación en Paula y Libertador. El directivo dejó en claro que estaba dispuesto a cumplir del acuerdo, pero al mismo tiempo tomarse de él para zafar del reclamo generalizado que hay de este lado de la cordillera: levantar todos desechos que la minera tiró en Calingasta, en el emprendimiento sanjuanino El Pachón.
El convenio establece que Los Pelambres tiene que ejecutar medidas para preservar el medio ambiente, como una forma de actuar preventivamente ante la posibilidad de que la causa se demore y el daño se haya consumado cuando concluya. Se trata del levantamiento de los casi 500 neumáticos que dejó en la cordillera argentina y el aislamiento de toneladas y toneladas de escombros. Lo tenía que hacer de manera urgente, pero siempre sujeto a lo que más adelante resuelva el juez. Es decir, quedó plasmado claramente que era algo transitorio y que los términos del acuerdo no exceptúan a la minera de tener que sacar también la pila de residuos cuando se dirima el tema judicial.
Veloso le dijo a DIARIO DE CUYO que cumplirán las medidas urgentes. Pero ante una repregunta acerca de encarar el retiro de la escombrera, aún después de haberla aislada, dijo que todo se originó por un problema limítrofe entre los dos países y que no cree que Los Pelambres tenga que pagar las consecuencias. En otras palabras, opinó que con el acuerdo saldan la cuestión y dejó en evidencia su negativa a limpiar por completo la zona.
Fue suficiente para Uñac: leyó y tomó la decisión de bajar el acuerdo. No quiere que los chilenos, haciendo una interpretación caprichosa y unilateral, lo invoquen el día de mañana para esquivar la trabajosa tarea de retirar cada roca que tiraron.
El juez Gálvez había dictado una cautelar mandando a Los Pelambres, entre otras cosas, a que compacte la superficie de la escombrera para minimizar filtraciones y monitoree periódicamente los afluentes de la zona afectada. El fiscal de Estado le planteará ahora la necesidad de que agregue a esos trabajos los que contempla el convenio. Al ser dictadas en el marco de una cautelar, que tiene efecto transitorio aquí y en todo el mundo, quedaría más claro todavía que son medidas temporales y que no constituyen una solución final, como quiere hacer creer la cúpula de Los Pelambres.
La forma de remediar definitivamente lo que hizo la minera chilena, sólo puede llegar por dos caminos. Una es la causa Civil que tiene en su poder Gálvez y la otra, las conversaciones que mantienen las Cancillerías de ambos países desde que Uñac le llevó los antecedentes a Susana Malcorra. Hay algo que no está en duda: tanto las autoridades trasandinas como la empresa misma reconocen la falta y que se debe componer.
En el fuero Federal hay otra causa y es penal. Se inició por una denuncia de Glencore, la concesionaria de El Pachón, y busca determinar si los encargados de Los Pelambres cometieron un delito al armar la escombrera en Argentina. Fuentes calificadas revelaron que Uñac, el ministro Hensel y De Sanctis evalúan por estas horas que la provincia se presente como parte querellante, para aportar y pedir pruebas.
.

Denuncian deforestación en reserva marplatense

Elevan una denuncia penal ambiental por la deforestación de 600m² en la reserva del sur

Fecha de Publicación
: 28/10/2016
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


La Asamblea por los Espacios Públicos decidió solicitar la intervención de la Fiscalía 11 con competencia en Delitos Ambientales, para que se investigue la posible responsabilidad del locador del balneario Horizonte, Fernando Favio Gambini y de la compañía propietaria Playas del Faro S.A.I., en la denuncia por la deforestación de aproximadamente 600 metros cuadrados de la Reserva Forestal y Turística Paseo Costanero Sur.
En diálogo con 0223, Karina Huarte, una de las impulsoras de la iniciativa judicial, especificó que la tala ocurrió “entre los días 27 de septiembre y 10 de octubre” y detalló que “las especies arbóreas extraídas fueron pinos marítimos, aromos, transparentes y tamariscos que tenían aproximadamente 90 años de antigüedad”. “Se necesitaría de casi un siglo para recuperar la superficie forestal dañada”, agregó de inmediato la dirigente vecinal.
Según detallaron los también miembros de la agrupación Colectivo Faro de la Memoria, “de acuerdo al Plan de Manejo Integral de la Reserva, aprobado por el Concejo Deliberante en el año 2009, la región dañada forma parte de una zona de uso público restringido a los fines de preservar el bosque que alberga. A ello se suma la prohibición de dañar, talar, destruir o retirar árboles, ubicados en bienes del Estado y de uso público, de acuerdo al artículo 3 del Código de Preservación Forestal, fijado en la ordenanza 9784”.
Los trabajos privados acontecidos, generaron un gran rechazo en la comunidad del sur marplatense, que busca conservar y preservar la existencia de los rasgos paisajísticos, geológicos y de la fauna y flora del lugar, “de especial relevancia y ligados principalmente a la presencia de playas, médanos, acantilados y sectores forestados, los que en su conjunto, conforman un paisaje sin igual en el litoral atlántico argentino”.
.

Reactivación del plan nuclear



Preparan el inicio de Atucha III y reactivan proyectos en el marco del plan nuclear

Fecha de Publicación
: 27/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La puesta en marcha en el primer trimestre de 2017 de las obras de la central atómica será el hito más reconocido de la reactivación del plan nuclear, que mantiene en marcha un conjunto de proyectos que ganarán dinamismo tras la reciente conformación del organigrama institucional del sector.
Entre los objetivos de corto y mediano plazo figuran el desarrollo del Carem, primer reactor de potencia 100% argentino, en el que se invertirán 400 millones de dólares; y el RA10, un reactor de investigación multipropósito orientado a la producción de radioisótopos destinados al diagnóstico de enfermedades, que demandará recursos por otros 300 millones, informaron fuentes oficiales.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) tienen previstas además las obras para la extensión de vida útil de la central de Embalse; el desarrollo de la Planta Industrial de Agua Pesada; y aportes en materia de medicina nuclear, enriquecimiento de uranio, agricultura, irradiación de alimentos y nanotecnología.
El subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, integró recientemente su equipo sectorial con Osvaldo Calzetta al frente de la CNEA; Omar Semmoloni en la NASA; y Néstor Masriera como titular de la ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear).
Fuentes oficiales destacaron a Télam que la puesta en marcha del Carem "representará para la industria nuclear nacional una evolución respecto al posicionamiento y prestigio ya obtenidos en el mercado internacional de reactores de investigación".
La Central Argentina de Elementos Modulares le permitirá al país posicionarse a la vanguardia del mercado de centrales de baja potencia y características relativamente sencillas en cuanto a su construcción y operación, ideales para cubrir una amplia gama de necesidades propias de los países en vías de desarrollo.
A diferencia de otros proyectos cuyos diseños buscan la generación de potencias superiores a los 600 o 700 Mw  (megavatios), este reactor de baja potencia -cuyo primer prototipo se encuentra actualmente en la etapa previa a su construcción- será de aproximadamente 25 Mw de potencia eléctrica, capaces de abastecer a una población de hasta 100 mil habitantes, entre otras prestaciones.
En el caso del RA10, hoy en etapa de desarrollo de la ingeniería básica, se identificaron intereses comunes con un proyecto de similares características que lleva adelante Brasil (el RMB), lo que dio lugar a la implementación de actividades conjuntas en el marco de la cooperación nuclear entre ambos países.
"Con este proyecto la Argentina busca ampliar las capacidades actuales de producción de radioisótopos -el reactor RA-3, ubicado en el Centro Atómico Ezeiza", dijeron los voceros.
Lo que se busca es sumar desarrollo tecnológico en el campo de los combustibles y materiales nucleares, mediante instalaciones de irradiación adecuadas que permitan incrementar la experiencia acumulada, y expandir la oferta de servicios al mercado mundial.
Los trabajos comenzaron en marzo pasado y se continúa con la remoción de tierra y el trazado de caminos que conducirán hacia el emplazamiento del RA-10 en Ezeiza.
En lo que respecta a Embalse, el Laboratorio de Materiales para la Fabricación de Aleaciones Especiales incorporó distintas innovaciones y equipos que permiten por primera vez realizar ensayos específicos.
Además, las empresas asociadas a la CNEA obtuvieron las calificaciones internacionales para el desarrollo y provisión de componentes de fabricación nacional que se aplicarán en la central nuclear cordobesa.
En este marco, la Fábrica de Aleaciones Especiales S.A. (FAE) suscribió un contrato con la compañía Impsa para la provisión de tubos de Incoloy 800, y obtuvo una calificación del producto a cargo de las empresas canadienses líderes del sector, lo que le permitió posicionarse entre los tres únicos fabricantes de este tipo de tubos en el mundo.
En lo que respecta a la Planta Industrial de Agua Pesada de Arroyito, Neuquén, cuenta hoy con la mayor capacidad de producción en el mundo, por lo que se concretaron exportaciones a Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Suiza, Noruega y Corea.
Por último, en materia de medicina nuclear, el plan federal apunta a actualizar el equipamiento en centros que se encuentran en funcionamiento y construir otros: al inaugurado recientemente en Entre Ríos se suman nuevos proyectos en ejecución en la Ciudad de Buenos Aires, Formosa, Santiago del Estero, Santa Rosa (La Pampa), Bariloche (Río Negro), Río Gallegos (Santa Cruz) y Jujuy.
.

Santa Fe: proponen prohibir los cotos de caza

Buscan prohibir los cotos de caza y el turismo cinegético

Fecha de Publicación
: 27/10/2016
Fuente: Agencia Fe
Provincia/Región: Santa Fe


"El plomo de las municiones está en los pastizales y el agua. Se ha detectado plomo en arroz y puede llegar a las vacas. Si no quieren defender a los animales pueden hacerlo por nuestra salud”, señalan de la Asociación Civil Capibara. Naturaleza, Derecho y Sociedad.
Tras las polémicas fotos de Vanucci y Garfunkel cazando animales en África, la polémica no tardó y llegó al territorio provincial.
Desde asociaciones intentan prohibir los cotos de caza y el turismo cinegético en Santa Fe. Al respecto, Rafael Colombo, integrante de la Asociación Civil Capibara. Naturaleza, Derecho y Sociedad, expresó que “en Santa Fe existen cotos de caza y no hay ley que los controle. Nosotros hicimos una acción judicial contra la provincia, en el marco de la ley 10.000, por haber autorizado un coto de caza llamado Estancia La Primavera (en el departamento San Cristóbal)”.
Además, Rafael Colombo agregó que “este es un gesto que nos preocupa mucho porque promociona los cotos de caza que introducen especies que no son autóctonas (jabalíes, ciervos, caneros, entre otros). Estas especies se ofrecen en internet con un precio específico por pieza, en dólares. Esto es inconstitucional”.
“La provincia autorizó pro acción o por omisión la existencia de cotos de caza y las prácticas del turismo cinegético, que no son necesariamente cotos de caza. Se trata de campos o terrenos fiscales que se explotan para ofrecerlos al cazador”, subrayó el integrante de la Asociación Civil Capibara. Naturaleza, Derecho y Sociedad.
Consultado sobre cuántos cotos de caza hay en Santa Fe, Rafael Colombo manifestó que “no tenemos información oficial sobre cuántos cotos hay. Ahora, si uno hace un relevamiento y le presta atención a lo que dicen los guarda faunas uno puede establecer que hay entre 12 o 15 cotos en la provincia”.
Sobre el argumento que utilizan los legisladores que no quieren prohibir los cotos de caza, el integrante de la Asociación Civil Capibara. Naturaleza, Derecho y Sociedad explicó que “este lógica turista está contaminando los cursos de agua y los animales. El plomo de las municiones está en los pastizales y el agua. Se ha detectado plomo en arroz y puede llegar a las vacas. Esto es contundente. Si no quieren defender a los animales y a la naturaleza pueden hacerlo por nuestra salud”.
Finalmente, Rafael Colombo remarcó que "como si todo esto fuera poco, los cotos de caza suelen estar asociados a la trata de personas".
.

Barrick Gold vendería parte de Veladero

Barrick Gold prevé la venta del 50% de la participación en la mina argentina Veladero

Fecha de Publicación
: 27/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Juan


No obstante, informaron que la mayor minera del mundo "no ha iniciado un proceso formal de venta de Veladero y no hay garantías de que las conversaciones produzcan un resultado".
La multinacional minera Barrick Gold prevé la venta de participación de un 50% en el yacimiento de oro Veladero ubicada en el departamento sanjuanino de Iglesia, informó  el portal América Económica.
No obstante, informaron que la mayor minera del mundo "no ha iniciado un proceso formal de venta de Veladero y no hay garantías de que las conversaciones produzcan un resultado".
Se espera que el yacimiento, una de las cinco principales minas de Barrick, produzca este año entre 580.000 y 640.000 onzas de oro.
Los potenciales compradores son Zijin Mining Group Co Ltd y Shandong Gold Mining Co Ltd, mineras de origen chino, han conversado separadamente con Barrick Gold Corp para adquirir un 50% de participación en el yacimiento de oro Veladero en Argentina.
Esta inversión significaría una suma total de u$s 1.000 millones para la multinacional minera dedicada a la extracción de oro más grande del mundo.
La alta calidad de la mina, su capacidad de producción y las perspectivas para diversificación geográfica son atractivas para los posibles compradores chinos, dijeron tres fuentes, las cuales requirieron reservar sus nombres por la privacidad del asunto.
El proyecto de oro y plata, que se ubica en la cordillera de los Andes, en la zona limítrofe entre Argentina y Chile, fue suspendido en el 2013 por problemas ambientales, oposición política, conflictos laborales y costos que se dispararon a unos US$8.500 millones.
A su vez, el mes pasado las operaciones de la mina ubicada en San Juan, fueron detenidas por más de dos semanas luego de un derrame de cianuro en la mina, que está a más de 4.000 metros de altura.
Según informó América Económica "Barrick querría que el comprador de Veladero también invierta en su proyecto Pascua-Lama en América del sur".
Sin embargo, ninguna de las tres firmas quiso hacer comentarios al respecto.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs