Juicio por homicidio con agroquímicos: hay fecha



Se viene el primer juicio en Argentina por homicidio con agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 28/07/2016
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Corrientes - Nacional


Será en noviembre en Corrientes. Es por la muerte del niño Nicolás Arévalo (4), quien se descompuso al pisar barro donde había restos de un plaguicida en una plantación de tomates.
Un productor de tomates será sometido a partir de noviembre al primer juicio en Argentina por presunto homicidio con agrotóxicos, un caso cuya víctima es un niño de 4 años que murió casi al instante al entrar en contacto con el plaguicida.
El juicio oral se realizará en la ciudad de Goya, en la provincia de Corrientes (noreste), a partir del 21 de noviembre, confirmaron desde la querella.
El imputado, un productor de tomates de la pequeña localidad de Lavalle (a 10 kilómetros de Goya), afronta cargos por el presunto "homicidio culposo" de Santiago Nicolás Arévalo, que tenía 4 años cuando murió, y por presuntas "lesiones culposas" en perjuicio de Celeste Estévez, prima del pequeño.
Ambos niños, que vivían en un área lindera a la plantación de tomates, jugaban en abril de 2011 en los alrededores de la finca, a pocos metros del río Paraná, cuando tomaron contacto con el insecticida endosulfan, que les provocó una severa intoxicación.
Santiago murió en el hospital pediátrico "Juan Pablo II", de la ciudad de Corrientes, adonde llegó en gravísimo estado derivado desde el hospital zonal de Goya por fuertes dolores en todo el cuerpo y vómitos.
La autopsia determinó que la causa de la muerte fue por intoxicación con el insecticida endosulfan, un producto utilizado en el cultivo de hortalizas.
"Es un producto clorado, totalmente nocivo, que provoca la muerte al instante en caso de que uno lo ingiera o lo huela o a través del contacto con la piel", explicó Julián Segovia, abogado querellante y miembro de la Fundación Infancia Robada.
El abogado explicó que el niño tomó contacto con la sustancia venenosa al pisar el barro de una zanja donde había desechos del producto.
Su prima, quien estuvo tres meses internada en el hospital Garraham de Buenos Aires, se habría intoxicado, en cambio, al inhalar el producto.
"Todo indica que en el caso de Santiago la muerte fue fulminante porque pisó el barro, mientras que su prima no", señaló Segovia.
Ituzaingó Anexo. El antecedente más próximo a este caso es el juicio por agrotóxicos realizado en 2012 en Córdoba, pero en ese caso no hubo víctimas fatales sino contaminación crónica.
En aquel juicio fueron condenados a una pena de tres años de prisión de ejecución condicional un productor rural y un piloto fumigador.
Ambos fueron hallados culpables de contaminación del barrio de Ituzaingó Anexo, vecino a zonas de cultivo de soja, con agroquímicos esparcidos mediante fumigaciones aéreas no autorizadas.
"Hay muchísimas situaciones muy similares a éstas, que no se conocen y no se denuncian, con víctimas que quizás no llegan a la muerte pero contraen enfermedades", aseguró Segovia.
.

Macri quiere en marcha 40 proyectos mineros frenados



Intentan destrabar más de 40 proyectos mineros en el país

Fecha de Publicación
: 28/07/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Dicen los geólogos que la naturaleza repartió minerales valiosos a uno y otro lado de la Cordillera de los Andes. Chile convirtió esa bondad en el principal sustento de su economía, pero la Argentina comenzó a transitar ese camino muchos años después y a los tumbos debido a las marchas y contramarchas políticas. Al tanto de esa situación, y en línea con su política de "normalizar" la economía, el gobierno de Mauricio Macri se propuso destrabar en su gestión más de 40 proyectos mineros de mediana y gran escala con la intención de que se pongan en marcha antes del final de su mandato.
La tarea es titánica, pero el premio también es grande: según los números que maneja la Secretaría de Minería, a cargo de Daniel Meilán, los proyectos mineros con un grado de avance importante, pero demorados o frenados en el último tiempo, podrían destrabar inversiones por US$ 20.000 millones para producir oro, plata, cobre, potasio y litio.
Meilán compartió la lista con el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y ambos se lo comentaron a Macri. El secretario les mostró un papel que suele llevar encima. Indica que el proyecto Pachón, que hoy maneja Glencore -una compañía transnacional con origen en Suiza- fue descubierto en 1962 y aún está lejos de producir cobre, aunque tiene recursos probados. Según la mirada oficial, las demoras en el desarrollo de la minería tienen que ver con las cambiantes políticas económicas, que le infundieron temor a un sector que sufre especial aversión por el riesgo.
A fines del año pasado, Macri dio la orden de avanzar en gestiones para allanar el camino. Desde ese momento el titular de Minería intentó convertirse en un articulador que habla con funcionarios de otros países, ejecutivos de compañías multinacionales y gobernadores con vistas a facilitar la llegada de inversiones.
En lo que va del año, Meilán viajó a diversos países para encontrarse con ejecutivos de compañías con operaciones en el país. Estuvo en Canadá, epicentro de la minería internacional, y desde diciembre pasado fue cuatro veces a Chile, con cuya frontera la Argentina comparte Pascua-Lama, una mina de oro y plata en la que Barrick invirtió más de US$ 3000 millones y luego frenó debido a sus problemas financieros y conflictos ambientales del otro lado de la Cordillera, que la enfrentaron con las autoridades.
Potasio Río Colorado también está en la lista de Meilán. El proyecto original implicaba un desembolso de U$S 6400 millones, del que ya se hizo una parte sustancial. Hoy está paralizado.
Antes de dar la orden prominera, Macri hizo un trabajo de alto costo político: eliminó las retenciones a las exportaciones del sector, que se sumó al levantamiento del cepo cambiario y la luz verde para enviar utilidades al exterior.
La oposición y sectores ambientalistas cuestionaron que la primera de esas decisiones favoreció a "grupos concentrados" de la economía. Para defender la decisión, una planilla que circula en el Gobierno muestra que el costo fiscal de la eliminación de retenciones fue de US$ 128 millones, pero permitió un incremento de exportaciones por US$ 1325 millones debido a la extensión de la vida útil de los proyectos en marcha.
Después de varios años de precios bajos, el mercado internacional comenzó a darle mejores señales. Tras el Brexit, los inversores más conservadores corrieron a refugiarse en el oro, que elevó su precio a los US$ 1350 la onza. Se trata de un recurso bien esparcido en el subsuelo sanjuanino.
.

Argentina establece cupo fiscal para renovables

Argentina establece cupo fiscal para renovables para este año

Fecha de Publicación
: 28/07/2016
Fuente: PV Magazine
Provincia/Región: Nacional


Este cupo para beneficios promocionales para las energías renovables se sitúa en US$1.700 millones. También se estableció que los contratos para proyectos de energías renovables tendrán un plazo máximo de 30 años.
El gobierno argentino estableció un cupo fiscal de 1.700 millones de dólares estadounidenses para que sea asignado en forma de beneficios promocionales para las energías renovables. El decreto 822/2016 publicado el viernes también establece que de haber un remanente este año, este se agregará al cupo fiscal del año próximo.
El cupo será asignado según lo establecido en la legislación argentina de energías renovables, en concreto el artículo 9 de la Ley 26.190 y de la Ley 27.191 y del artículo 14 de esta última ley.
Igualmente, en el decreto 822/2016 se detallan diversas cuestiones en relación a los contratos para proyectos de energías renovables, entre ellas cuestiones sobre posibles controversias e incumplimientos.
Se establece, entre otros, que el plazo máximo de los contratos para proyectos de energías renovables será de 30 años.
Recientemente se lanzó en Argentina una licitación para un gigavatio de proyectos de energías renovables, de los cuales 300 megavatios corresponde a iniciativas de la fuente fotovoltaica. La publicación de las bases definitivas de este certamen se prevé se produzca próximamente.
La potencia fotovoltaica se sitúa en algo más de 10 megavatios en la actualidad en Argentina. El país se ha propuesto alcanzar una meta de ocho por ciento de energías renovables en 2017 y del 20 por ciento en el año 2025.
.

Afirman haber creado el sistema para sanear el Riachuelo



Riachuelo: científicos argentinos crearon un sistema para sanearlo

Fecha de Publicación
: 27/07/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


Lograron depurar el agua de uno de los afluentes más contaminados; disminuyó la materia orgánica e inorgánica y aparecieron peces; el Estado respondió que apostará a controlar las industrias
Un grupo de científicos argentinos creó un sistema para sanear las aguas del Riachuelo. Con una combinación específica de enzimas y bacterias, lograron limpiar parte de uno de los afluentes más contaminados, el arroyo del Rey, en Lomas de Zamora. Fue una prueba piloto convocada y aprobada por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), el ente estatal tripartito que debe sanear el curso de agua, pero su avance está trabado dentro del organismo.
Liderados por el investigador y auditor ambiental Sergio Raúl Ferrari, los profesionales que trabajaron en el hallazgo habían comenzado la tarea mucho antes de la convocatoria de la Acumar. "Para todos los que trabajamos con el agua, el Riachuelo es el máximo objetivo", confesó Ferrari a LA NACION.
El equipo -también integrado por los ingenieros Alberto Gauna, Andrés Aymonino, Ángel Alberto García y María Soledad Ali- se había concentrado en crear una planta de biorremediación, hasta entonces instalada en un laboratorio, para encontrar cómo revertir la contaminación de esas aguas. Ferrari explicó: "Íbamos todos los lunes a sacar agua del Riachuelo. Es un agua muy difícil porque hay más de 1000 industrias que vuelcan desechos indiscriminadamente. Cuando hay un solo efluente, es tratable. Cuando mezclás dos, se empieza a complicar. Cuando tenés 3000, es casi imposible". Pero para ellos no lo fue: consiguieron armar un sistema que limpia el agua y la separa de los vertidos contaminantes.
A mediados de 2011, cuando la Acumar estaba a cargo del entonces secretario de Ambiente Juan José Mussi (hoy procesado por el uso de fondos en el ente tripartito), hubo una convocatoria a diferentes propuestas, para lograr la tan anunciada depuración del Riachuelo y que su agua consiguiera ser "de uso 4", es decir, que permitiera la actividad recreativa pasiva y el desarrollo de vida acuática. El equipo se presentó con su empresa MDT y ganó la licitación para la prueba piloto de validación de tecnología.
El sistema constaba de seis etapas: la elevación del agua a la planta mediante bombas sumergibles; el tratamiento biológico con un complejo enzimático que acelera el proceso, filtros que ayudan a separar las partículas del agua y la inoculación de bacterias que sacan los restos de suciedad; un proceso de ozonización, y, por último, el control de las aguas tratadas (una instancia química y otra biológica).
La planta en el arroyo del Rey era para tratar 10.000 litros de agua por hora; se montó a mediados de 2012 y funcionó hasta fines de ese año. El resultado fue mejor de lo esperado. Los estudios de la Acumar no sólo mostraron mejoras notables en los índices de carbono orgánico, hidrocarburos y coliformes, sino que además se habían generado bancos de peces. y los vecinos -contentos de haber dejado de sentir olor a podrido- se ocuparon de cuidar los espacios verdes que bordeaban el arroyo.
La investigación del grupo de ingenieros químicos, agrónomos y sanitaristas -cuya lista se completa con Daniel Adamantino, Luis Eduardo Pérez Farras, Jorgelina Gossio, Miguel Ángel Zuccaro y Luciano Silva Vizzi- indica que el problema del Riachuelo se concentra en nueve arroyos que llevan la contaminación industrial desde el interior de la cuenca hacia el cauce central: Cildáñez, Morales, Chacón, Don Mario, Ortega, Santa Catalina, Del Rey, Cañuelas y Cebey.
Por eso, proponen colocar una planta en la desembocadura de cada arroyo, para que el agua llegue limpia. Los especialistas sostienen que la tarea podría llevar dos o tres años en todos los arroyos a la vez, con un costo de 300 millones de dólares, o sanear de a uno en un plazo mayor.
"No están pudiendo controlar a las industrias -argumentó Ferrari-. Proponemos que, hasta que las industrias se reconviertan y vuelquen como corresponde, paguen un canon para sostener la planta. Si no se reconvierten, la planta va a seguir funcionando y el agua va a estar limpia. Pero a la larga, a la industria le va a salir más barato reconvertirse que pagar el canon por contaminar."
La licitación para la prueba piloto preveía que, si resultaba exitosa, podía replicarse en el resto de las áreas de la cuenca. Eso no ocurrió y, hasta hace unos meses, la gestión kirchnerista no había dado una respuesta. Tras el cambio de gobierno, y con los papeles en la mano de las mejoras que la propia Acumar había reconocido, los científicos volvieron a intentar desplegar su descubrimiento, pero no lo lograron.
Daniel Guevara, director general ambiental de la Acumar, aseguró a LA NACION que, por el momento, lo que sugieren "no es una solución alternativa" porque "se trata de una inversión enorme, cuando hay que concentrar esfuerzos en evitar la fuente de contaminación, que son los vertidos industriales". Según el funcionario, "se está aumentando la exigencia a las empresas", aunque todavía no pueden verse los resultados porque "el mejoramiento es gradual".
.

Denuncian que el arroyo El Gato está contaminado



Romero: denuncian contaminación cloacal en el arroyo El Gato

Fecha de Publicación
: 27/07/2016
Fuente: Diario El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


Usuarios sostienen que la cooperativa de agua arroja residuos sin tratar en el cauce. Autoridades rechazan la acusación y ofrecen estudios
Un grupo de usuarios de la Cooperativa de Agua de Melchor Romero se movilizó ayer frente a la planta de tratamiento cloacal que funciona en 167 entre 529 y 530 para denunciar que “están arrojando residuos cloacales al cauce del arroyo El Gato sin que se les realice ningún tipo de tratamiento”.
Por su parte, las autoridades de la cooperativa rechazaron la acusación y remarcaron que todos los meses hacen “los correspondientes análisis en los pozos de bombeos”, los cuales, afirmaron, “están a disposición de los vecinos”.
Ezequiel Bevacqua, socio y ex síndico de la cooperativa contó que días atrás recibió numerosas denuncias vecinales porque al parecer estaban arrojando residuos cloacales al cauce de El Gato. “Entonces fuimos al arroyo con un escribano público para tomar una muestra certificada y la hicimos analizar. La muestra se tomó de una boca que sale directo desde la planta hacia El Gato. En el laboratorio nos informaron que ese líquido es arrojado sin ningún tipo de tratamiento previo”, afirmó.
Por ello, Bevacqua consideró que además de tratarse de un grave hecho de contaminación, “es una estafa para los usuarios que pagamos $80 por mes por las cloacas, porque nos cobran por un servicio que no brindan, no hacen tratamiento”.
Los usuarios, que ayer no fueron recibidos por las autoridades, también denunciaron “que camiones desobstructores de cloacas desagotan los desperdicios en el arroyo con autorización de la cooperativa” y remarcaron que el “olor en la zona es insoportable”.
Esta semana volverán a movilizarse “para pedir la renuncia de la comisión directiva” y no descartan ir a la Justicia, tal y como hicieron meses atrás por los valores de las tarifas vigentes.
Por su parte, Ricardo Díaz, directivo de la cooperativa, sostuvo que mensualmente realizan a los pozos todos los estudios químicos correspondientes, cuyos resultados puso “a disposición de los usuarios”.
Desmintió, asimismo, que los camiones desobstructores que arrojan residuos tengan algún tipo de vinculación con la cooperativa y remarcó que no tienen autorización para hacerlo. Asimismo, señaló que “no hay forma de comprobar que la muestra haya sido tomada donde dicen que la hicieron” y enfatizó en que “el laboratorio nunca nos pidió autorización para tomarla. Lo que podemos hacer es poner a consideración nuestra muestra”, agregó.
.

Suscriben convenio por bosques Chaco y Misiones



Chaco y Misiones ratifican compromisos para el cuidado de los bosques nativos

Fecha de Publicación
: 27/07/2016
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco - Misiones


Los Gobiernos del Chaco y de Misiones, junto a funcionarios nacionales, suscribieron un convenio donde ratificaron el compromiso para continuar con la implementación del Proyecto de Servicios Ecosistémicos (PSE) financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y coordinado por el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La rúbrica del acuerdo se llevó a cabo el pasado viernes, en la sede del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, con la presencia del secretario de Política Ambiental del Ministerio Diego Moreno, la ministra de Ecología de Misiones Verónica Verna y el subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de Producción del Chaco Luciano Olivares.
El proyecto PSE se inició hace unos años con el objetivo de identificar parámetros técnicos para medir los servicios ecosistémicos del bosque nativo en las provincias de Chaco, Formosa, Entre Ríos y Misiones, en el marco de la aplicación del Fondo Nacional de Bosques, de la ley 26.331.
En este año 2016, en el tramo final de este proyecto internacional, se busca aplicar los conocimientos y experiencias adquiridas para llevarlos a la práctica. Es decir, implementar en el terreno los objetivos de la ley de bosques, que es el desarrollo sostenible de las actividades productivas.
En el caso de nuestra provincia, existen sitios pilotos en el cual se aplicará este PSE y los planes de la ley 26.331, con el objeto de lograr la producción ganadera y forestal de manera que se mantenga el ambiente natural, se mejore la producción animal y al mismo tiempo, se garantice los servicios ecosistémicos que produce nuestro bosque nativo.
.

Crean la Agencia Federal de Gestión de Residuos



Bergman anunció la creación de la Agencia Federal de Gestión de Residuos

Fecha de Publicación
: 26/07/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional


Este jueves 21 de julio en el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), la Fundación Metropolitana organizó un encuentro que fue auspiciado por la CEAMSE, con un taller que tuvo por objetivo “cambiar el paradigma de la gestión de los residuos sólidos urbanos orientándolo hacia la sustentabilidad social y económica bajo el concepto de economía circular”.
Participaron del encuentro por invitación funcionarios y legisladores vinculados al tema, y como observadores actores importantes en la problemática de los residuos. El cierre del taller estuvo a cargo del señor Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman.
La gestión de los Residuos Sólidos Urbanos ha cambiado de paradigma en el mundo y exige un desafío equivalente en la Argentina, donde los parámetros de calidad demuestran un fuerte atraso por su apego a la cultura del descarte. A excepción del AMBA y algunos otros grandes centros urbanos en los que prevalece el criterio de disposición en rellenos sanitarios, aún es bastante extendida la presencia de basurales con bajo nivel de control técnico.
Hasta hoy el peso político, social y económico de la gestión integral de los RSU recae casi exclusivamente en los municipios, lo que hace muy difícil o inviable cualquier proceso de modernización y cambio de paradigma. Y si bien la CEAMSE –en el AMBA- colabora en la disposición final, el sistema reclama presencia y compromiso de los demás actores en la preservación del ambiente, particularmente la Nación.
Al cierre de la jornada el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, reflexionó sobre el encuentro diciendo que “es muy importante que haya ámbitos participativos, sobre todo con académicos y organizaciones sociales, que tienen una trayectoria en estar recolectando el pensamiento estratégico”.
Durante su discurso anunció “la creación de una Agencia Federal de Gestión de Residuos, que ofrezca prestación profesional y que tenga realmente dimensión federal. (…) Y que resuelve los tres temas: políticas de Estado con coherencia regional, prácticas homologadas autorizadas con innovación tecnológica que promueve y alienta no hacer más de lo mismo, sino usar lo nuevo para hacer lo mejor, y tres, los fondos”
Y finalizó diciendo “que mejor problema tenemos para resolver junto a la gente que los residuos que ya, Dios mediante, esperemos no sean más basura”.
Sergio Federovisky, realizó su presentación sobre el nuevo paradigma de gestión sustentable, explicó “que la idea de este encuentro surgió de las siguientes preguntas ¿Cómo hacer que el Estado convierta en política federal el tema de los residuos? y ¿Cómo hacer que esto sea sustentable, no  sólo desde el punto de vista sustentable, sino desde el punto de vista económico?”. Y agregó “Estamos frente a un cambio de paradigma en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos. El paradigma del SXX era, la basura es un elemento a eliminar, y ahora estamos intentando pasar a un paradigma por el cual la basura es un bien del que se recupera valor”
Luego fue el turno de Gustavo Coria, presidente de la CEAMSE, que dijo “históricamente los residuos siempre fueron un problema de otros, hoy entendemos que es un desafío que nos involucra a todos y nosotros desde CEAMSE estamos convencidos que pueden ser una solución”  y agregó que “desde CEAMSE creemos que hay que cambiar dos paradigmas definitivamente: el primero es pasar del modelo de disposición final al modelo de tratamiento en los polos ambientales, y el segundo es empezar a considerar al residuos como una oportunidad y no un problema”.
Más tarde se abrió el micrófono para que legisladores y funcionarios reflexionen sobre el cambio de paradigma y el camino a recorrer.
Por su parte, Pedro Del Piero, Presidente de la Fundación Metropolitana, sintetizó las conclusiones del taller y aseguro que “la Fundación Metropolitana confirmó algo: hay pleno consenso por el nuevo paradigma” y finalizó diciendo que “tiene que estar presente que estamos frente a un enorme desafío de gestionar un sistema. Y un sistema es una sumatoria de componentes articulados con racionalidad y funcionalidad que se complementan para llegar a un determinado propósito. La gestión de los residuos en la República Argentina tiene que tener definitivamente contextura de sistema”
.

La Rioja: cortan una ruta para denunciar a curtiembre



Cortan la transitada ruta 40 en La Rioja para denunciar contaminación

Fecha de Publicación
: 26/07/2016
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: La Rioja


Vecinos y asambleístas de Nonogasta, en La Rioja, retomaron hoy los cortes de 20 minutos sobre la ruta nacional 40 para denunciar la contaminación que provoca la curtiembre ex Yoma, ahora en manos de capitales brasileños.
Ante este nuevo corte, el gobierno de Sergio Casas reiteró su promesa de controlar los efluentes que afectan a la ciudad de Nonogasta, a la altura de Chilecito.
El corte, impulsado por vecinos e integrantes de la Asamblea ciudadana El Retamo, es en un sitio neurálgico tanto para la producción como para el turismo en temporada alta, ya que conecta el Valle del Bermejo con Chilecito y Famatina, a 200 kilómetros al oeste de la capital.
Sin embargo, los manifestantes explicaron que los cortes son informativos, demoran hasta 20 minutos y luego se libera la ruta para el paso.
La decisión ciudadana fue tomada luego de una reunión que mantuvieron el jueves con el secretario de Ambiente de la provincia, Santiago Azulay, quien intentó llegar un acuerdo con los manifestantes para que no se demorara la circulación de vehículos.
Azulay les informó a los vecinos que la obra destinada a la filtración de los efluentes de la curtiembre CBR se concretará en los próximos meses con la compra de filtros "para extraer el cromo de los desechos", algo que, según denuncian vecinos y asambleístas, no se hace desde hace casi 30 años y ha enfermado y matado a buena parte de la población.
Clara Olmedo, portavoz de los vecinos, destacó que "por primera vez" pudieron dialogar con una autoridad de ambiente y pudieron aclarar que "no" buscan "quitarle las tierras a la curtiembre".
Azulay declaró ayer a FM La Red que el reclamo "es justo" y planteó que la solución del problemas tiene dos etapas: "Una es que no se siga contaminando y otra es el pasivo ambiental por los 32 años que lleva trabajando" la empresa.
Además, explicó que "hacia el futuro se instalará una prensa de cromo que llegará desde Italia" y que demorarán  y tendremos dos o tres meses hasta su colocación.
"Con eso trataríamos el 80 por ciento de los efluentes de la fábrica y el 20 por ciento será con otro sistema. Vamos a plantar en agosto 20 mil plantas, con un ensayo de fitoremediación. Vamos a hacer una inspección en la Curtiembre, tomando muestras de los efluentes e imponiendo la necesidad de acordar un plan con plazos y objetivos", puntualizó.
Azulay también aclaró que esperan que la planta funcione plenamente en 2017 ya que destacó que las auditorías realizadas por el Gobierno nacional ya fueron todas aprobadas.
"Estos expedientes tuvieron observaciones en una auditoría interna, la auditoría dijo que estaba todo en orden y está camino al desembolso del último pago. Presentamos toda la documentación, dimos todas las argumentaciones, se superaron todas las observaciones de la auditoría y van a venir esos fondos", agregó.
Por acuerdos alcanzados en 2007, es el Estado nacional el que tiene que construir las plantas de tratamiento, no los empresarios.
.

Piden informes sobre derrames petroleros en Río Negro



Reclamo por derrames de petróleo en la cuenca del río Colorado

Fecha de Publicación
: 26/07/2016
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


La senadora Magdalena Odarda pidió al Ejecutivo Nacional que informe sobre las medidas tomadas para controlar los incidentes relacionados con derrames de hidrocarburos en los yacimientos de petróleo en la cuenca del río Colorado y para dotar al COIRCO de las facultades reglamentarias y sancionatorias necesarias a fin de asegurar la protección del ambiente en el ámbito interjurisdiccional de la cuenca.
Cabe recordar que el río Colorado fue afectado por derrames de petróleo originados por averías de cañerías de conducción petrolera en el yacimiento de Puesto Hernández y si bien se realizaron trabajos de remediación, el curso de agua se vio perjudicado.
Estos inconvenientes fueron constatados por el COIRCO en varias inspecciones donde encontró una “gran cantidad de líneas (muchas en servicio) descubiertas y sin las defensas pertinentes en cuenca aluvionales, que constituyen verdaderos puntos críticos de la explotación en las cuales no se han efectivizado trabajos de protección”, y por tanto, solicitó a YPF la adopción de medidas pertinentes a fin de evitar posibles eventos. Lamentablemente, los incidentes vinculados con derrames de petróleo, continuaron produciéndose.
.

Piden medir el glifosato en el agua potable



Piden incorporar al glifosato en los análisis del agua potable

Fecha de Publicación
: 25/07/2016
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Nacional


Un estudio del Conicet detectó ese herbicida en la cuenca del Paraná y ambientalistas reclamaron medir la presencia  "de ese veneno" en el agua de red. Para Gestión Ambiental de Santa Fe, en cambio, el nivel hallado "no es alarmante"
Organizaciones ambientalistas de Santa Fe y Entre Ríos afirmaron que la presencia de glifosato en la cuenca del río Paraná, recientemente demostrada por investigadores del Conicet, "nos afecta a todos" y entre otras medidas pidieron empezar a analizar el agua potable. Desde el gobierno provincial adelantaron que los valores "no son alarmantes".
La investigación, realizada entre 2011 y 2012 por los científicos Alicia Ronco y Damián Marino, reveló que el río Paraná recibe una carga contaminante de sus afluentes, concentrada mayormente en los sedimentos y en las zonas donde se realiza agricultura intensiva con semillas transgénicas, agroquímicos y siembra directa.
Horacio Enríquez, fundador de la organización no gubernamental Eco Urbano, expresó que el informe "tiene un alto impacto en la mirada ecologista y de organizaciones que vienen hace varios años denunciando los riesgos que provoca el uso y abuso de agroquímicos en la lógica productivista de este modelo agro industrial".
"Nuestros campos están involucrados, según el estudio en el barro del lecho de nuestro Paraná existen esas grandes cantidades de tóxicos", dijo a Télam.
Daniel Verzeñassi, integrante del Foro Ecologista de Paraná, pidió "incorporar a la normativa que establece el análisis del agua potable los principios activos del glifosato, endosulfán y clorpirifós" y "el tratamiento de la ley de agroquímicos para comenzar un proceso de transformación de la agricultura".
Por su parte Luis Meiners, integrante de la Red Ecosocialista en Entre Ríos, sostuvo que el uso del glifosato "es un problema de salud y no de rentabilidad, por lo que hay que reducir la ganancia de determinados sectores para que la gente deje de morirse".
En tanto Carlos Manessi, presidente de la ONG Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat) de Santa Fe, en diálogo con la agencia Télam consideró que "en algún lado tenía que estar el veneno que se echa en los campos".

"No es alarmante"
Por su parte, el subsecretario de Gestión Ambiental de Santa Fe, Edgardo Seguro, afirmó que se contactará con los investigadores del Conicet para obtener "precisiones" sobre las muestras estudiadas pero aseguró que los valores "no son alarmantes".
El funcionario aclaró que a pesar de no haber leído el estudio –al momento de la consulta de Télam–, entiende que "sólo estaría afectado en su distrito el arroyo Saladillo", y afirmó que "desde 2008 se monitorean distintos afluentes del Paraná".
"Ahora se detecta glifosato y AMPA (su degradación), pero antes no aparecía. Los valores no son alarmantes, se trata de un mal uso agrícola tanto en arroyos del norte como del sur", dijo.
.

Audiencia para el OT de los bosques de Buenos Aires

Fijan audiencia sobre el Ordenamiento de los Bosques Nativos

Fecha de Publicación
: 25/07/2016
Fuente: Ani Noticias
Provincia/Región: Buenos Aires


La diputada provincial del Frente Renovador, Maria José Tedeschi, afirmó que se llevará a cabo una audiencia ampliada para avanzar con el proyecto de Ley referido al Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, dando cumplimiento a la Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental. 
Dicho proyecto se encuentra en debate en la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados será sometido a una audiencia conjunta entre las comisiones de Asuntos Agrarios, Legislación General, Asuntos Constitucionales, Presupuesto e Impuestos, autoridades del OPDS, ONGs e interesados en la ley.
Al respecto Tedeschi, que integra la Comisión que está debatiendo el proyecto, expresó su mirada frente a la problemática medioambiental y el rol de la legislación: “Buenos Aires es la única provincia que aún no cuenta con un Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, los cuales actualmente ocupan sólo un 3% del territorio, pero que brindan valiosos servicios ambientales a los bonaerenses, como conservar el suelo y la calidad del agua, reducir inundaciones y reducir los gases que produce el Cambio Climático”.
También, la legisladora del Frente Renovador dijo que “si bien en la Nación se está discutiendo una Ley de Presupuestos Mínimos, se encuentra en agenda un proyecto de Ley para la protección y uso sostenible de los Humedales, el cual cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores”. La iniciativa busca promover la conservación de los numerosos Servicios Ambientales que brindan estos ecosistemas y limitar las actividades que amenazan su sustentabilidad.
En ese sentido, Tedeschi explicó que en las últimas semanas “se han dictado varios fallos de la Justicia Federal, prohibiendo en la Cuenca del Río Luján, el desarrollo de estos emprendimientos hasta tanto se evalúe el impacto acumulativo sobre los humedales, por lo que creemos importante avanzar en establecer un marco normativo que permita protegerlos y conservarlos”.
La diputada del Frente Renovador comentó que se encuentran en agenda de la Comisión para su debate la Ley para la Gestión y Tratamiento de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y otro para prevenir y reducir el impacto producido por pilas y baterías, mediante un sistema de gestión basado en la responsabilidad extendida a los productores de estos elementos.
“Afortunadamente la cuestión ambiental está presente en el mundo y en las agendas de gobierno de todos los niveles y la legislación ambiental sirve para regular estas actividades pero sólo con eso no alcanza si en definitiva no tomamos conciencia como sociedad, que somos parte fundamental del ambiente y que por lo tanto cuidar el ambiente es cuidarnos a nosotros mismos”, sentenció la diputada Tedeschi.
.

Salta añade otra área protegida

Salta sumó un área protegida

Fecha de Publicación
: 25/07/2016
Fuente: El Intrasigente
Provincia/Región: Salta


Salta sumó esta semana una nueva área protegida para beneficiar así al medio ambiente. Se trata de las fincas Islas de Novillos y Astilleros y finca Trementinal, ubicadas al norte de la provincia, en el departamento San Martín. A partir de este momento están categorizadas como Reserva Natural de Usos Múltiples.
De esta manera, estos espacios verdes formarán parte del Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SiPAP), sumándose así a las 19 ya existentes en toda la provincia.
La creación de estos espacios tiene como principal propósito el de conservar el ecosistema, fomentar la recuperación de lo degradado, proteger el ambiente como también promover valores y asegurar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
En esta línea, se firmó un acuerdo especial entre la Secretaría de Ambiente de la provincia e Ingeniería SIMA S.A, validado con las firmas de sus titulares, Irene Soler y Carlos Alberto Boldrini respectivamente.
.

Quedó inaugurada la primera fábrica de eólicos



Mendoza: Lino Barañao inauguró la primera fábrica de generadores eólicos

Fecha de Publicación
: 24/07/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación busca darle impulso a las energías renovables
Con el fin de darle impulso a las energías renovables, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao , pasó por Mendoza para inaugurar una fábrica de aerogeneradores eólicos de la empresa IMPSA, pero también para dejar en claro que la anterior gestión y la actual se han podido vincular y complementar, aunque admitió que hubo "incoherencias" en algunas políticas de la década K.
El único funcionario del Gobierno de Cristina Kirchner que logró permanecer en el cargo en la presidencia de Mauricio Macri ve con mejores ojos lo que se está desarrollando en la actualidad.
"Confiamos en ser más coherentes. Este es mi segundo intento, ojalá me vaya mejor", indicó Barañao, en diálogo con la prensa local, recalcando que el Estado no puede estar "ausente", y que se debe apostar al conocimiento y al comercio internacional.
Entre otras cosas, dijo que en la gestión anterior no se logró generar suficiente riqueza como para hacer una adecuada distribución. "Tenemos que pensar cómo generamos trabajo de calidad para las generaciones futuras", expresó el ministro durante la presentación de las nuevas turbinas eólicas de la firma que preside Enrique Pescarmona, quien dejó inaugurada la fábrica, en la planta de la compañía, en el carril Rodríguez Peña del departamento de Godoy Cruz, a 5 kilómetros de la Ciudad de Mendoza.
El empresario lideró la visita por el predio, junto Barañao y el gobernador mendocino, el radical de Cambiemos Alfredo Cornejo . El funcionario nacional destacó que durante la administración K se incrementaron los fondos para captar más investigadores, con más inversión en laboratorios, mientras que con Macri se ha tomado todo ese trabajo para que tenga impacto real en la sociedad. Asimismo, Barañao hizo hincapié en la necesidad de mirar hacia las energías alternativas como la eólica, la solar y la fotovoltaica para hacerle frente a los problemas de autoabastecimiento y generación que viene arrastrando el país.
De ahí la importancia de los aerogeneradores energéticos, una maquinaria de última generación que la firma mendocina ha comenzado a producir, denominada IWP100.ar. "IMPSA es una empresa que ha desarrollado tecnología y la ha exportado, que es lo que apoyamos desde nuestro ministerio", indicó el funcionario, por lo que felicitó a todos los trabajadores "que hoy deben estar orgullosos de lo que han logrado".
Por su parte, Pescarmona, a tono con las dificultades que tuvo la firma durante el Gobierno anterior, expresó: "Esta inversión que hoy inauguramos es una demostración de que nuestra gente no bajó los brazos, ni aún en los peores momentos".
.

Por el Atuel invitan a relator de la ONU



Invitarán al relator de la ONU para que vea el desastre ambiental

Fecha de Publicación
: 24/07/2016
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


El presidente de la Fundación Chadileuvú Héctor Gómez aseguró ayer a LA ARENA que la entidad está intentando alguna gestión ante los relatores de la ONU sobre Derecho del Agua para que visiten nuestra provincia, para llevarlos a recorrer las zonas afectadas históricamente por el corte del río Atuel. El dirigente sostuvo, sin embargo, que la empresa no será fácil puesto que los expertos son sumamente cuidadosos al responder a este tipo de convocatorias para no generar susceptibilidad en ninguna de las partes en conflicto.
Gómez dialogó por la tarde telefónicamente con este diario. Antes, en horas de la mañana, fue junto a otro miembro de la entidad, Antonio Sapegno, a la Casa de Gobierno, respondiendo a una convocatoria del gobernador Carlos Verna, quien los recibió junto secretario de Recursos Hídricos, Javier Schlegel, y el asesor de la gobernación Juan Pablo Morisoli. El mandatario los felicitó y conversó con ellos sobre el largo conflicto que enfrenta a las dos provincias vecinas.

Celebración
Mientras en la provincia de La Pampa el pronunciamiento de los relatores de la ONU fue celebrada por el Gobierno, en Mendoza no hubo declaración alguna por parte de las autoridades provinciales. Hasta ahora, solo las quejas de un diputado provincial y un concejal, ambos oriundos de la ciudad de General Alvear, ubicada en la zona sur de la provincia vecina.
Buena parte de la agenda de Verna en la víspera estuvo signada por las repercusiones positivas que tuvo en nuestra provincia el dictamen de los relatores de la Organización para las Naciones Unidas, Leo Heller y Hilal Elver, quienes destacaron que “el Gobierno de Argentina tiene que tomar medidas urgentes para proteger los derechos humanos de los residentes de las comunidades rurales de la provincia de La Pampa que han vivido durante décadas sin acceso adecuado del agua”.
“El Gobierno celebra las expresiones de los analistas internacionales pidiendo que el Gobierno de Mendoza acate las órdenes judiciales y que el Gobierno Nacional las haga cumplir para que los pampeanos tengan la calidad de vida que merecen”, expresó ayer el Centro Cívico a través de la Dirección de Prensa.

Ginebra
La Fuchad fue la entidad pampeana que en el año 2012 acudió a la Relatoría de la ONU en temas hídricos para que analizara el histórico reclamo de La Pampa pro el corte del río Atuel. “Hace unas semanas nos pidieron que refrendáramos algunos datos, que les mandáramos una síntesis de algunas cosas y nuevos elementos, que fueron el dictamen de la Procuración (que da por sentado que La Pampa tiene argumentos para reclamar nuevamente)”, dijo Gómez, quien explicó que la posición del organismo internacional “generó un impacto mediático y en el Gobierno de Mendoza muy importante”.
Para el dirigente, la opinión de los expertos de la ONU es “un argumento de mucho peso para el juicio”, el cual, además, “le da visibilidad internacional” al problema, dejando en una mala posición a la provincia de Mendoza ante la mirada del mundo.

Sin respuesta
Ayer, el diario Los Andes, informó que por ahora no habrá respuesta de Mendoza a la opinión de los expertos de la ONU. “Sin haber sido notificado aún el Gobierno local, ayer (por el miércoles) se conoció a través de medios nacionales que el organismo habría intimado a la Nación a dar una solución, a partir de una pedido que hizo la provincia limítrofe ante la sede internacional. Pero lejos de alarmarse, el tema fue desconocido en el gobierno de Alfredo Cornejo, que espera una notificación formal para emitir una opinión”, reza el artículo del matutino de la capital mendocina.
En el artículo citaron declaraciones del diputado provincial pampeano Ricardo Consiglio (Frepam), quien explicó cómo se gestó el informe de los relatores de la ONU, gracias a la presentación que años atrás realizó la Fundación Chadileuvú en la ciudad de Ginebra, en Suiza.

Inclinación
El periódico cordillerano afirmó que el comunicado que difundió la Secretaría de Prensa de la ONU el día miércoles tenía “una cierta inclinación a la postura pampeana”. Respecto a la postura del gobierno mendocino, Los Andes comunicó: “La intimación no encontró un interlocutor en el Gobierno y hasta fue relativizada. Tanto en Fiscalía de Estado (encargada de la defensa) como en la Casa de Gobierno prefirieron no opinar”.
“Ni la Provincia ni la Nación han sido notificados de lo que dijo la ONU, y hasta que eso no suceda, no van a hablar Tampoco sabemos si fue La Pampa la que inició este pedido, ni la capacidad técnica de quiénes lo dicen”, indicaron desde el Gobierno, informó Los Andes. El periódico aseguró que los expertos mendocinos en el tema relativizaron el alcance que la opinión de los relatores de ONU puede tener en el juicio.
El diputado radical, Gustavo Villegas, oriundo de General Alvear, fue uno de los más consultados por los medios mendocinos desde que se conoció el informe de la Relatoría. “Se trata de una opinión, pero más allá de que sea la ONU no puede dirimir en el tema porque no tiene jurisdicción sobre esto, ya que es un conflicto entre dos Estados provinciales. De todas maneras, seguramente la provincia de La Pampa va a utilizar todos estos recursos y opiniones a su favor”, opinó.

Repercusión nacional
El pronunciamiento de la ONU respecto al conflicto por el río Atuel tuvo repercusión en la prensa porteña. Ayer, el matutino Página 12 publicó un artículo titulado “Un llamado por el río Atuel. La ONU pide resolver el conflicto entre Mendoza y La Pampa”. Allí da cuenta de las exigencias que plantearon los expertos a Nación. “Hasta 1917, el Atuel surcaba el oeste pampeano, donde había colonias agrícolas. Mendoza modificó el curso de agua -que concluyó en 1940- con el dique El Nihuil. En 1987, la Corte Suprema ordenó liberar el río, pero la medida todavía no se cumple”, puntualizó P/12.

Asamblea destacó declaración
La Asamblea por los Ríos Pampeanos destacó el pronunciamiento de la Organización de las Naciones Unidas a favor del reclamo pampeano contra la decisión de Mendoza de mantener desde hace años el corte del río Atuel y destacó que es necesario que “se garantice el acceso equitativo al agua y se respete los derechos humanos de las personas afectadas”.
La ONU pidió al gobierno nacional “una solución definitiva” al conflicto interprovincial y exhortó a los gobernadores de ambas provincias a “cumplir” el fallo de 1987 de la Corte Suprema de Justicia que los instó a regular el uso del agua de forma compartida, garantizando un caudal mínimo en el tramo inferior del río.
“La Asamblea por los Ríos Pampeanos ha recibido con beneplácito la declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que pidieron al gobierno nacional una solución definitiva al conflicto interprovincial del río Atuel, que garantice el acceso equitativo al agua y respete los derechos humanos de miles de personas afectadas”, afirmó el ex secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri, integrante de la organización pampeana.
Consultado por este medio, el ex funcionario agregó que “el gobierno de La Pampa ha hecho presentaciones ante las requisitorias de la ONU, que abarcan aspectos referidos a Derechos Humanos, obras realizadas después del juicio y estudios de caudales ambientales y cuantificación del daño producido por el corte del Atuel que realizó la Universidad Nacional de La Pampa”.

Temor a perder “la batalla”
Junto a la del diputado alvearense Gustavo Villegas, la otra voz que se escuchó en la prensa mendocina fue la de un concejal de General Alvear, el justicialista Gustavo Vendramín, quien volvió a cuestionar con duras críticas a los gobiernos de la ciudad de General Alvear y al de la provincia de Mendoza, a quienes endilgó tener una “inacción manifiesta que se viene mostrando en torno a la defensa del agua” del río Atuel “ante una La Pampa que sigue exigiendo y exigiendo”.
El concejal reclamó que el intendente de Alvear se exprese públicamente, con claridad y sin titubeos: “Un día nos vamos a levantar con que perdimos la batalla porque estamos dormidos”. A la vez, reclamó que tanto el Fiscal de Estado como autoridades de la provincia visiten Alvear para explicar qué se está haciendo para defender a centenares de productores de San Rafael y Alvear.
“Hay un letargo en el intendente y en sus funcionarios que llama notablemente la atención pese a que se puso en marcha una comisión, integrada por ellos mismos y a la que no nos invitaron a participar, que es más maquillaje decorativo para hacer política y mostrar que están haciendo algo en lugar de salir a posicionarse con firmeza”, sostuvo el edil en declaraciones al sitio unoalvear.com.
.

La ley antiminera de Mendoza en debate



La ley antiminera, otra vez en discusión

Fecha de Publicación
: 24/07/2016
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Casi sin querer, el Gobierno provincial abrió nuevamente el debate sobre la Ley 7.722, pero no para analizar su constitucionalidad, algo que resolvió la Suprema Corte de Mendoza en diciembre, sino por los alcances y las interpretaciones que se hacen de la norma por las tareas de saneamiento ambiental en la mina de uranio Sierra Pintada, trabajos que requieren el uso de sustancias tóxicas.
Es que mientras la Secretaría de Minería avanza con el "diálogo" para desarrollar una política minera para Mendoza, su par de Ambiente lo hará con la Declaración de Impacto Ambiental para solucionar los pasivos ambientales que dejó un proyecto de explotación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) detenido desde 1995 y que, cuando se intentó poner nuevamente en producción, fue frenado por un amparo en Justicia Federal de San Rafael.
La sola discusión de la DIA (paso previo a las tareas de saneamiento ambiental debido a los residuos que quedaron en 1995) abre una serie de frentes que parecían cerrados, pero que traen a colación la "calidad" de la Ley 7.722, que más allá de que se confirmó su constitucionalidad tiene varios "grises" que ahora volverán a ponerse en el debate.
La cuestión es que técnicamente, por ejemplo, para solucionar los pasivos ambientales es necesario utilizar ácido sulfúrico, una de las sustancias que prohíbe expresamente la Ley 7.722 en los procesos mineros.
Allí se abre un debate jurídico que "sí o sí" volverá a poner sobre la mesa la norma, justo en el momento que la decena de empresas mineras que pidió la inconstitucionalidad prepara la apelación a la Corte Suprema de la Nación. La cuestión es que los caminos indican que para avanzar con la remediación se debería avanzar con una ley complementaria o, en su defecto, un decreto gubernamental.
Además, se abrirá -especialmente en el sur- el debate por la reapertura de Sierra Pintada, porque el amparo que existe se presentó ante la intención de la CNEA de reactivar el yacimiento, lo que la justicia detuvo, pero -a priori- sólo hasta que se remediara la situación del dique de cola -entre otros pasivos- que tiene agua con uranio.
Para el exministro de Ambiente y posterior titular de Energía y Minería de la provincia, Marcos Zandomeni (a quién le tocó conocer de conocer de cerca el caso de Sierra Pintada), "lo más importante es dar una solución ambiental, terminar con el problema, y la única forma técnica que se conoce es usando el ácido sulfúrico".
En conversación con MDZ, el exfuncionario dijo que más allá de las interpretaciones que se hagan de la norma, la solución es una sola y se deben buscar las formas para aplicarla.

Alternativas
Un punto claro es que -por ahora- no existe una solución técnica posible de eliminar el pasivo sin la utilización del ácido sulfúrico y a partir de allí se abren los caminos a las posibles soluciones.
El artículo 1 de la Ley 7.722 dice: "A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo" 
Considerando el texto, hay una interpretación que indica que no se puede usar por la restricción de la Ley, mientras otra señala que es posible hacerlo porque la normativa no prohíbe el uso de ácido en el proceso de "remediación", sino de "explotación" y sus similares.
Esta última es la visión del diputado radical Gustavo Villegas (General Alvear), quien considera que es posible avanzar con el proceso de remediación porque la Ley dice claramente lo que no se puede hacer y limita las sustancias a los procesos productivos. "Lo que la ley no prohíbe está permitido", señaló en conversación con MDZ, aunque aclaró que todo avance va a depender de la Justicia Federal de San Rafael, que es la que debe autorizar cualquier movimiento al encontrarse vigente un amparo.

Ver Nota Completa
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs