Venta de tierras a extranjeros: amplio rechazo

Rechazan decreto de Macri que facilita venta de tierras a extranjeros

Fecha de Publicación
: 15/07/2016
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional

El decreto de Mauricio Macri que modificó el acceso de los extranjeros a tierras nacionales desató una escalada de críticas y rechazos en las provincias.
La polémica reedita una histórica resistencia del interior al avance de inversiones inmobiliarias, especialmente en la Patagonia y zonas protegidas como los Esteros del Iberá, en Corrientes.
Precisamente, en 2011 el Gobierno de Cristina de Kirchner envió al Congreso un proyecto de ley que introdujo fuertes restricciones para la venta de campos a extranjeros. Estableció el 15% como límite a toda titularidad de dominio o posesión de tierras rurales en el territorio nacional, provincial y departamental o municipal. Por esa norma los titulares extranjeros no podían adquirir más de 1.000 hectáreas cada uno, o su equivalente en la zona núcleo (definida para el norte bonaerense, sudeste de Córdoba y sur de Santa Fe). Mientras tanto, una misma nacionalidad no podía superar el 30% de la propiedad.
Fue, en rigor, una respuesta al registrado avance de empresarios como Joe Lewis (dueño de 12 mil hectáreas en Lago Escondido, Río Negro), los herederos de Douglas Tompkins (dueños de cerca de 1.500 hectáreas en los Esteros del Iberá), Luciano Benetton (dueño de un millón de hectáreas en la Patagonia), o Ted Turner (propietario de unas 5.000 hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego).
La semana pasada, el Gobierno oficializó una modificación a esa norma para flexibilizarla, bajo el argumento de alentar de este modo inversiones, desarrollos en el interior y reactivación de economías regionales.
Pero las provincias no tardaron en reaccionar. "Pedimos que se respete la división de poderes, porque no se puede modificar una ley con un decreto del Presidente", aseguró la diputada Silvia Frana (PJ, Santa Fe).
En Chubut, el legislador Nicolás Rochás (FpV) realizó una presentación ante el Superior Tribunal de Justicia pidiendo la inconstitucionalidad de la norma. Se suma a la que en el ámbito federal hizo el diputado Martín Doñate. Ambas operan en el mismo sentido: que la Nación no puede avasallar la propiedad originaria de los recursos naturales existentes en el territorio, su subsuelo, espacio aéreo y mar adyacente a sus costas.
"La Nación no puede disponer de los recursos naturales de la provincia sin previo acuerdo mediante leyes convenio que contemplen el uso racional del mismo, las necesidades locales y la preservación del recurso y de la ecología", coinciden.
El fin de semana, en tanto, el Consejo Nacional del PJ difundió un duro documento en el que advierte que el decreto de Macri "podría permitir tranquilamente la extranjerización de lagos y lagunas".
La polémica ya está instalada y promete quedarse.
.

Proyecto para regular la disposición final de pilas



El Ministerio avanza en un proyecto para la disposición final de pilas

Fecha de Publicación
: 15/07/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación avanza en un proyecto para darle disposición final a las pilas en base al principio de responsabilidad extendida al productor. El proyecto contempla que las empresas importadoras serán las encargadas de la gestión, aunque en un principio será el Estado quien de los primeros pasos.
Por este motivo, el ministro de Ambiente, rabino Sergio Bergman, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Javier Ureta, recibieron a representantes de las empresas que importan pilas al país para conversar sobre esta iniciativa.
Las pilas son considerados residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). El promedio de consumo por año es de 10 pilas por persona, y en el período 2003-2015 se importaron un total de 445.782 toneladas; según datos del informe sobre gestión de pilas y baterías eléctricas en Argentina, realizado por el INTI.
Actualmente en la Argentina todas las pilas que se utilizan son importadas, y para que las empresas del sector puedan traerlas al país tienen que solicitar la autorización correspondiente al Ministerio de Ambiente. A partir de este proyecto, el Ministerio habilitará la importación en la medida en que las empresas se hagan cargo la logística y de la disposición final.
“El Ministerio reconoce la necesidad de darle disposición a las pilas y el reclamo de la gente en este sentido. Sabemos que hay una omisión, que faltó una política de Estado. Por eso, desde el Ministerio asumimos esa necesidad y nos involucramos en la solución, haciéndonos cargo en un principio y luego dejándoles la responsabilidad al sector privado”, dijo Javier Ureta.
El plan contempla que las personas lleven las pilas de uso doméstico a desechar a puntos de recolección primaria, que se instalarán en las todas las localidades del país. Luego las empresas procederán a retirarlas de los contenedores especiales y a almacenarlas en centros de seguridad para la disposición final, cuyo sistema deberá ser aprobado por esta cartera.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable colaborará durante el año próximo con el sector privado para aplicar el proyecto, pero a partir de 2018 serán las empresas quienes se harán cargo de la totalidad del sistema de disposición final.
.

Entre Ríos: impulsan las ER en edificios y obras públicas

Impulsan la utilización de energía solar en edificios y obras públicas

Fecha de Publicación
: 15/07/2016
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos


Un proyecto de ley que prevé “la incorporación progresiva y obligatoria” de sistemas de captación de energía solar “para la producción de agua caliente sanitaria y/o para la alimentación de sistemas de calefacción” obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados la semana pasada, supo AIM. En los fundamentos de la iniciativa se plantea la necesidad de buscar fuentes de energía renovables ante la crisis energética, reducir costos y disminuir el impacto ambiental.
Entre los diversos proyectos tratados en las dos sesiones que tuvo la Cámara Baja entrerriana la semana pasada pasó casi desapercibido un texto que determina la instalación de sistemas de energía solar en edificios y obras públicas.
En el artículo primero del proyecto que obtuvo media sanción se establece “la incorporación progresiva y obligatoria de sistemas de captación de energía solar de baja temperatura para la producción de agua caliente sanitaria y/o para la alimentación de sistemas de calefacción, como parte integrante de los proyectos de construcción y/o readecuación de edificaciones públicas”.
Asimismo, más allá del alcance particular de la norma, en el articulado -de autoría de la diputada Miriam Lambert- se establece que esta iniciativa deberá “enmarcarse en un proceso progresivo de implementación de la utilización de energías renovables en el desarrollo urbano”.
En la parte de los fundamentos, se sostiene que “el contexto regional, nacional y provincial, se encuentra en crisis respecto de la generación y costo de las fuentes de energías tradicionales, las que a su vez tienen un fuerte impacto negativo en el ambiente, lo que requiere la generación de políticas que revierta el actual estado de situación. En este sentido, se debe priorizar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de las fuentes energéticas convencionales, facilitar el acceso a la energía a sectores marginados, y aumentar la generación de energía a partir de fuentes renovables y descentralizadas”.
En la implementación de este tipo de sistemas se deberán priorizar jardines maternales de gestión estatal provincial y centros de atención primaria de salud provinciales; centros con uso deportivo, educativo y social; nuevos planes de viviendas a través de diferentes sistemas de promoción, en el equipamiento comunitario y en las viviendas cuando sea posible, ampliaciones o modificaciones de edificios públicos ya existentes que involucren los sistemas sanitarios.
En el proyecto se establece expresamente que se deberá dar preferencia en la adjudicación por compras, contrataciones, suministros o servicios a ofertas de empresas y/o comercios de procedencia local.
.

Manipulan a favor de la Barrick el inventario de glaciares



Denuncian una trampa para manipular el inventario de glaciares y beneficiar a Barrick Gold

Fecha de Publicación
: 14/07/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan - Nacional


Un grupo de integrantes de la Asamblea Jáchal No Se Toca, que resiste a la megaminería en San Juan, denunció que el organismo encargado de confeccionar el inventario de glaciares modificó la definición legal de "glaciar", lo que benefició a la empresa Barrick Gold.
La Ley 26.639, que prohíbe expresamente la actividad minera en ambientes glaciares y periglaciales, fue aprobada hace casi 6 años, pero todavía no se aplica, porque no está confeccionado el inventario de glaciares, encargado al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
Según esa ley, un glaciar es "toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente (…), cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación". Sin embargo, en un documento elaborado en 2010, el Ianigla redefinió a los glaciares y, entre otras diferencias, estableció que deben ser mayores de una hectárea.
Algo similar ocurrió con los ambientes periglaciales, en los que también está prohibida la actividad minera. En este caso, el Ianigla decidió relevar solamente los "cuerpos periglaciales" y no toda la zona.
Ambas decisiones del Ianigla traen consecuencias concretas. "Con estas definiciones dejan afuera, por ejemplo, al glaciar Toro 1, donde se haría el rajo del proyecto Pascua Lama. También todo el ambiente periglacial sobre el que está ubicado el valle de lixiviación de Veladero, sobre el río Potrerillos, donde se produjo el último derrame de cianuro y que ya está dañado. Y hasta excluyen el grosero daño al glaciar Almirante Brown, también conocido como Conconta, producido por el camino minero que va a Pascua Lama y a Veladero, que en su parte oriental fue sencillamente seccionada por el camino minero, pero que los especialistas de Ianigla consideran un simple 'manchón de nieve'", explicó a Infobae el abogado sanjuanino Diego Seguí, que asesora a los ambientalistas.
Al ser consultado al respecto, el coordinador del inventario, Gustavo Costa, explicó a este medio: "Metodológicamente, en todo el mundo se toman los glaciares de más de una hectárea, porque además tiene que ver con una cuestión tecnológica por la definición de las imágenes satelitales. Es un estándar internacional. Igualmente, una vez que se termine el trabajo, se va a ir viendo cómo se mejora".
En la Asamblea Jáchal No Se Toca creen que un estándar internacional no puede modificar una ley argentina. "La Constitución establece un sistema republicano en el que las leyes las hace el Congreso y se prohíbe la delegación legislativa. Nosotros no discutimos la cuestión técnica, sino que decimos que ellos no tienen potestad para modificar la ley. Es algo que no merece ningún análisis jurídico: no pueden dejar de hacer lo que la ley les dice que hagan, que es medir todos los glaciares, sin distinción de tamaño", rebatió Seguí.
Con respecto al ambiente periglacial, la cuestión es más compleja. Según el propio estudio de impacto ambiental de Barrick Gold, buena parte de la mina Veladero está en una zona prohibida, incluido –como explicó Seguí– el valle de lixiviación, donde se usa agua con cianuro y otros elementos tóxicos para separar la roca del mineral con valor comercial. Lo mismo ocurre con el proyecto binacional Pascua Lama, frenado por la Justicia chilena por contaminar los glaciares Esperanza y Toro 1, que paradójicamente quedarán afuera del mapeo.
Hay un dato más a destacar: en 2005, el Ianigla presentó un informe en el que estableció que la región Lama-Veladero es un ambiente glaciar y periglacial, y que en la zona de los proyectos están los glaciares Los Amarillos, Guanaco, Canito, Gla C34, Potrerillos y Gla P08.
Sin embargo, los ambientes periglaciales de Veladero y Pascua Lama no figurarán en el inventario, porque el Ianigla hizo un interpretación aislada de un solo artículo de la ley e incluirá, solamente, los cuerpos periglaciales, y no todo el ambiente propiamente dicho.
Según explica el propio instituto entre las "preguntas frecuentes" incluidas en su página web, el artículo 3 de la ley de glaciares, que es la que detalla el contenido del inventario, llama a individualizar "todos los glaciares y geoformas periglaciales". Es decir, no habla de "ambiente periglacial". Sin embargo, una interpretación extensiva a todo el resto de la ley habría podido determinar que el espíritu del inventario es determinar las zonas protegidas por ley, que incluyen, justamente, a todo el ambiente periglacial. Además, en materia ambiental, las normas siempre deben interpretarse a favor del cuidado del medio ambiente.
Entre los asambleístas creen que la autoridad de aplicación de la ley, la Secretaria de Ambiente –hoy, "ascendida" a ministerio– pudo haber dado su aval a esta maniobra. Y que incluso podría haber conflictos de interés, ya que –alegan–, la geóloga Lydia Espizua, que es parte del Ianigla, trabajó para Knight Piésold, la consultora que realizó los estudios de impacto ambiental de Veladero y Pascua Lama para Barrick Gold.
Frente a este panorama, en el escrito que los ambientalistas presentaron hoy y al que Infobae tuvo acceso, reclamaron "la pronta y 'legal' realización del Inventario de Glaciares y Ambiente Periglacial en la cuenca del Río Jáchal, sin excluir glaciares por su superficie ni al ambiente periglacial".
Aquí hay que hacer un paréntesis. La ley puso un plazo de 180 días para hacer un inventario de las áreas prioritarias, que son aquellas que ya están siendo explotadas. Pero como ninguna provincia informó cuáles eran esas zonas, el Ianigla dio por muerta esa disposición y no la cumplió, pese a que la normativa no le exigía hacer consultas.
Aun así, el propio Ianigla decidió en 2013 –cuatro años después– que todo San Juan era una zona prioritaria, por lo que comenzó a elaborar el mapeo de glaciares en la provincia. Según el instituto, la mayoría del inventario está terminado y a disposición del Ministerio de Ambiente, pero aún no se divulgó, debido al engorroso protocolo de publicación.
Por otra parte, la ley también fijó un plazo de 180 días para hacer una auditoría ambiental para evaluar los impactos ya ocasionados en los glaciares. En el escrito los ambientalistas también pidieron que les permitan acceder a los informes de Veladero y Pascua Lama, que ni siquiera se sabe si se empezaron a hacer.
Si el tema se llega a judicializar y se comprueba que los responsables del Ianigla y del inventario se apartaron de la ley, el abogado Diego Seguí cree que no sólo podrían perder sus empleos, sino que podrían ser perseguidos penalmente. Es más: en la Asamblea Jáchal No Se Toca están pensando en hacer una denuncia contra el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, si llega a publicar un inventario que no cumpla con los requisitos legales.
.

Proyectan granja solar en Santa Fe



El BID financiará un proyecto de energía solar fotovoltaica

Fecha de Publicación
: 14/07/2016
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe


La iniciativa fue presentada por la Secretaría de Estado de la Energía de Santa Fe. Son 50 mil dólares que se destinarán a la asistencia técnica necesaria para la construcción de tres plantas que generarán energía para 13.000 viviendas familiares.
La Secretaría de Estado de la Energía de Santa Fe informó que el Mercado de Energía Sostenible para América Latina y el Caribe -una iniciativa conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés)-, anunció recientemente que destinará 50.000 dólares a un proyecto presentado por la provincia.
La iniciativa, que tiene por nombre “Generación distribuida con solar fotovoltaica y almacenamiento para el noroeste de la provincia de Santa Fe”, está enmarcada en el Plan del Norte y fue presentada ante el BID por la Secretaría de Estado de la Energía con la participación del Ministerio de Economía, la Secretaría de Relaciones Internacionales de Santa Fe y la Empresa Provincial de la Energía (EPE).
La misma consiste en la instalación de plantas fotovoltaicas de diferente tamaños que inyectarán la energía a la red eléctrica de la EPE con el objetivo de mejorar la calidad del servicio.
La ayuda consistirá en financiar estudios sobre la viabilidad social, ambiental, financiera, técnica y económica, capacitación de recursos humanos y otros temas relacionados para avanzar en la construcción de las plantas fotovoltaicas (con paneles solares) en el norte.
El objetivo es mejorar la bancabilidad de los proyectos y que se puedan constituir en negocios financieramente sostenibles. La iniciativa fue seleccionada entre otras 76 presentadas por otros 16 países miembros del BID.
Según detallaron los ingenieros de la Subsecretaría de Energías Renovables de la provincia, este aporte del BID servirá para hacer los estudios de factibilidad de la FASE I de un proyecto de 40 MW para el norte provincial.
Esta primera fase implica la construcción de tres plantas fotovoltaicas que suman un total de 20 MW (8 MW + 8 MW + 4 MW) en tres localidades del norte separadas unos 90 km una de las otras. Las plantas generarán la energía suficiente para abastecer a más de 13 mil viviendas familiares.
El proyecto forma parte de un programa más amplio que tiene como objetivo cumplir con la Ley Nacional Nº 27.191 que establece cubrir el 20% de la demanda de energía eléctrica con energías renovables para el año 2025.
Si bien el objetivo es de ámbito nacional, la provincia quiere contribuir a lograr este objetivo tomando el 20 % de la demanda eléctrica provincial, consciente de que tiene que cumplir con los compromisos nacionales de reducción de emisiones.
El proyecto espera obtener un crédito con condiciones de financiación muy favorables (2 % anual en dólares por 20 años con 5 años de gracia) de la agencia de desarrollo de los Emiratos Árabes Unidos (ADFD) que distribuye IRENA.
La iniciativa tiene el aval nacional y fue priorizado por Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina para la obtención de financiación internacional.
.

Nación piden para los bosques criterios no regresivos

El Ministerio de Ambiente de la Nación pidió a las provincias que no apliquen "criterios regresivos" en los bosques nativos

Fecha de Publicación
: 14/07/2016
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Nacional


El gobierno nacional pidió por escrito a las provincias que se encuentran en el proceso de actualizar el Ordenamiento Territorial (OT) establecido por la Ley de Bosques, que "no apliquen criterios regresivos" y que colaboren con el Registro de Infractores.
La subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dolores Duverges, contó a Télam que en "las notas que mandamos a las provincias les decimos 'tienen que seguir los criterios de no regresión'" en referencia a la necesidad de no desproteger las zonas marcadas con los colores rojo o amarillo según el nivel de conservación establecido.
En el caso del rojo se trata de conservación total, prohibición de desmonte o aprovechamiento; amarilla, permiso para aprovechar pero sin desmonte y en el caso del verde se permite el desmonte pero previo estudio de impacto ambiental y audiencia pública.
En cuanto al Registro de Infractores, previsto en el artículo 27 de la Ley de Bosques, aún sin existencia palpable establece que "toda persona física o jurídica, pública o privada, que haya sido infractora a regímenes o leyes, forestales o ambientales, nacionales o provinciales, en la medida que no cumpla con las sanciones impuestas, no podrá obtener autorización de desmonte o aprovechamiento sostenible".
Para eso se crea, agrega la norma el Registro Nacional de Infractores, que será administrado por la Autoridad Nacional de Aplicación, es decir por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, organismo que centralizará la información proveniente de las provincias y que "será de acceso público en todo el territorio nacional".
.

Nuevo derrame de YPF ahora en Huincul



YPF derramó agua y petróleo en la destilería de Huincul

Fecha de Publicación
: 13/07/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Fue a principios del mes pasado pero no lo habían dado a conocer. Dijeron que corrió por un canal aluvional interno pero que no llegó al zanjón. Hay temor porque al lado del complejo está cerrado el campo de deportes porque está contaminado.
Agua con petróleo crudo se distribuyó en los parques internos del Complejo Industrial Plaza Huincul, que tiene la empresa YPF dentro del ejido de la localidad. Este es el segundo incidente de contaminación del suelo, del que se tenga conocimiento.
Si bien la empresa dio aviso a la Subsecretaría de Ambiente de la Provincia, la información no trascendió públicamente hasta ahora.
Según el registro de YPF, el derrame de agua con hidrocarburo se produjo el 6 de junio, aproximadamente a las 10, en la refinería Plaza Huincul.
La empresa informó a la Subsecretaría de Ambiente que se produjo el rebalse de una cámara y calificó la magnitud como “mayor”.
La información detalla que el volumen derramado fue de 10 metros cúbicos, diez mil litros, que afectaron los parques que se encuentran en las instalaciones. De ese derrame se recuperaron 5 mil litros.

Inspección
Ese informe, que trascendió extraoficialmente, fue corroborado por las autoridades de la cartera de Ambiente de la provincia. Se realizó una inspección y se consideró que el evento estaba controlado y no se aplicaron multas.
La contaminación del suelo en el complejo industrial es un tema sensible a la comunidad ya que en 2009 se produjo la contaminación del denominado Campo de Deportes, que era un gran espacio recreativo para los vecinos pero que quedó cerrado al público por la presencia de combustible en el subsuelo.
Desde YPF se aclaró que no se informó a las autoridades municipales ni al público porque el protocolo indica que solamente se avise al organismo de Medio Ambiente.
“El derrame fue interno, llegó a un canal interno impermeabilizado y se interrumpió en la primera de las tres compuertas previas al zanjón (canal colector Zapala)”, se informó.
Se admitió que hubo contaminación del suelo, que la tierra afectada se retiró y fue reemplazada y se realizó una descontaminación del suelo afectado.
El incidente se hizo público luego que trascendiera un parte interno de la empresa, donde se daba cuenta del incidente.
Luego desde la subsecretaría de Medio Ambiente se certificó que existió el derrame.
Ante la trascendencia del hecho, desde el Concejo Deliberante se buscará acceder información.
Así lo manifestó el concejal Carlos Matzkin del bloque Libres del Sur.
.

El guacamayo rojo extinguido en Formosa

El guacamayo rojo desapareció del monte formoseño

Fecha de Publicación
: 13/07/2016
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Formosa


En nuestro país se la citó o colectó en Salta, Formosa, Chaco y Misiones. Pero ya desapareció de las tres primeras provincias. Y en Misiones sólo se la registró durante las últimas décadas en los departamentos Iguazú y Candelaria.
Entre las aves emblemáticas del mundo, el guacamayo rojo es una de las más hermosas. Y entre los loros, uno de los más grandes. Sólo se parece al Guacamayo de Alas Amarillas y al extinto Guacamayo Rojo de Cuba. Mide de 78 a 90 cm de longitud y pesa entre 1.300 y 1.700 gramos.
A primera impresión, el rojo intenso parece dominar por entero su plumaje. Sin embargo, el azul pinta el extremo de sus alas y el verde, las plumas secundarias. Hace algunas décadas formaba parte del paisaje del monte formoseño, pero hoy ha sido declarada presuntamente extinguida por la Fundación Vida Silvestre de Argentina (FVSA).
A nivel nacional, está considerada “en peligro” por la Resolución 144/83 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La Asociación Ornitológica del Plata (AOP) la clasificó como “en peligro crítico”.
No puede hablarse de poblaciones protegidas en el Parque Nacional Iguazú o en el Parque Provincial Urugua-í, ya que no hay indicios de una población establecida, por más que se hayan registrado individuos solitarios, parejas y pequeños grupos.
En Bolivia, Brasil y Paraguay figura en las listas de especies amenazadas. La FVSA la declaró “presuntamente extinguida”, al igual que el ornitólogo Juan Carlos Chébez. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN- no la menciona en su última Lista Roja. Desde 1981, figura en el Apéndice II de CITES (comercio internacional regulado).
Como urgentes medidas de conservación, la FVSA sugirió detectar las áreas donde se localiza en el campo; proteger las áreas y los árboles donde nidificaría; apoyar proyectos de conservación ex situ como los del Centro de Recuperación y Recría de Aves Amenazadas de la Sel­va Paranaense Guira Oga de la AOP y el Ministerio de Ecología de Misiones; capitalizar la experiencia de los criadores o comerciantes que lo hayan reproducido exitosamente (por ejemplo, Corrientes Loro Park), y hacer el informe sobre su avistaje a la FVSA, la AOP y la Delegación Técnica Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales (APN). Para notificar los avistajes hay que tener en cuenta la localidad, fecha, número de ejemplares, observador, etc.
Peligro de extinción. Así como ya seis especies de guacamayos están extintos, las restantes están en peligro de extinción inminente, esto se debe principalmente a la caza furtiva para utilizar en la comercialización como mascotas en intentos de domesticación, y por su plumaje, además del conocido problema de la destrucción de los hábitats naturales.
.

Según la Asamblea hay pruebas suficientes contra UPM



Sobran estudios científicos, pero falta decisión política

Fecha de Publicación
: 13/07/2016
Fuente: Diario El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Monitoreo a UPM: la Asamblea Ciudadana Ambiental pedirá que los ex integrantes de la Delegación Argentina ante la CARU declaren como testigos en la causa que se sigue contra la pastera. El clic de Timerman y Urribarri.
Se trata de la Causa Nº 56.204, caratulada "Busti Jorge Pedro y otros, denuncia artítulo 55 ley 24051 en grado de tentativa", que tramita por ante el Juzgado Federal, Secretaría Nº 1 en lo Criminal y Correccional, de Concepción del Uruguay.
Las actuaciones jurídicas contra la pastera ubicada en Fray Bentos, a la vera del río Uruguay, fueron iniciadas por laos asambleístas Oscar Bargas, José Gómez y Gustavo Rivollier, con el patrocinio de la doctora Ana Angelini y varios abogados más.
Bargas fue consultado tras la charla que ofrecieron, en el Centro Municipal de Convenciones, los ex integrantes de la delegación argentina en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Hernán Orduna, Héctor Ramón Rodríguez, Héctor Ricardo Retamal y Horacio Melo.
En esa ocasión, de cara a los ex funcionarios se ubicaron en primera fila Gustavo Rivollier, Oscar Bargas, Ana Angelini, Guillermo González y Jorge Fritzler, dirigentes históricos dentro del movimiento ambiental de Gualeguaychú.
"El clic de Timerman y Urribarri"
El ambientalista dijo: "para nosotros no hubo nada nuevo. Estábamos interiorizados de la mayoría de las cosas, de manera especial luego del clic que hicieron el ex canciller Héctor Timerman y (el ex gobernador) Urribarri en 2013, cuando dieron cuenta de las inspecciones a la planta de UPM Botnia".
"En ese momento la consideramos de suma importancia porque era la primera vez que teníamos una información cierta de lo que sospechábamos y conjeturábamos", recordó y agregó que "esa información fue en dos CD al juez que entiende en la causa y, en ese mismo escrito, reiteramos la citación a indagatoria de los ex directivos de Botnia, que no se presentaron nunca porque el gobierno de Uruguay les hizo un escudo protector, aduciendo razones de Estado, una violación más del Uruguay a los convenios que tiene firmados con Argentina".

Faltó decisión política
Dijo, respecto de la actitud de los ex integrantes de la CARU que expusieron en Gualeguaychú, a quienes se reclamó que no presentaran esa información a la ciudadanía y a las autoridades para que obrasen en consecuencia, que "no hay que olvidar que las decisiones las toma Cancillería. Tras el fallo del tribunal de La Haya, se formó el comité científico, integrado por técnicos argentinos y uruguayos", citó.
Así fue que comenzaron las inspecciones a Botnia, la toma de muestras, entre otras acciones. Todo ello "se remitía todo a Cancillería porque eran los cancilleres los que debían tomar las decisiones respecto del futuro del río y las poblaciones ribereñas. Y como dije entonces, no hicieron nada."

Convertir al río Uruguay en un Riachuelo
"Entiendo que faltó la pata política, así que deberían venir los políticos que estuvieron en su momento a explicar a Gualeguaychú por qué no tomaron las medidas que tendrían que haber tomado, porque está comprobado científicamente que Botnia va a convertir el río Uruguay en un Riachuelo", denunció una vez más.
Dicho esto, completó "hay un aumento de la producción, lo que significa aumento de contaminación. Mujica (José, ex presidente uruguayo) lo permitió con la promesa de la empresa de mejorar algunos estándares, pero fue una nueva violación al Tratado del Río Uruguay. Y no volvimos a La Haya por la decisión política".

Pidió que Bergman informe
El ambientalista compartió su estupor "por las cifras escalofriantes de los contaminantes que UPM envía al agua y al aire, lo que nos cae todos los días sobre la cabeza" y resaltó "este es un problema social, por eso sin pelearnos entre pueblos vecinos y amigos, tenemos derecho a reclamar, porque están alterando un río".
"Este es un tema para que nos juntemos funcionarios, legisladores, ciudadanos, entidades, fuerzas políticas, porque hablamos del ambiente del lugar donde vivimos. El Papa ha sacado un tremendo documento ¿y nosotros qué?", preguntó.
¿Cómo sigue esto? "Todo lo que habló Orduna está en la causa "Busti contra Botnia". Espero que Bergman y su séquito se informen y digan cuál será la decisión política, es decir, si van a permitir que Botnia siga con esto".
.

Subejecución en el presupuesto del Riachuelo



Se ejecutó sólo el 17% del presupuesto para el Riachuelo en los primeros cinco meses del año

Fecha de Publicación
: 12/07/2016
Fuente: Política Argentina
Provincia/Región: Riachuelo


De los más de mil millones de pesos asignados para el saneamiento de la cuenca más contaminada de la Argentina, se ejecutaron menos de $180 millones entre enero y mayo. Se trata de programas para limpiar, evitar enfermedades e inundaciones en la Cuenca Matanza Riachuelo. Algunos directamente no registraron movimientos desde que arrancó el año.
El Gobierno nacional ejecutó sólo el 17% del presupuesto destinado para el saneamiento del Riachuelo durante los primeros cinco meses del año. Para todo 2016 se había designado un monto de $1.044 millones, de los cuales entre enero y mayo ejecutó alrededor de $179,4 millones, lo que representa el 17% de la partida total en un período que equivale al 41,6% del año.
Según informó El Auditor, los datos se desprenden del Servicio Administrativo Financiero (SAF) Apoyo Cuenca Matanza Riachuelo, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que funciona mediante tres programas presupuestarios. El de mayor monto asignado es el Programa Desarrollo Sustentable Matanza Riachuelo, que para este año dispone de una partida de $881,3 millones y de ese total se devengaron $166 millones durante los primeros cinco meses de 2016: un 19%. Se trata de un programa para impulsar los planes de reconversión industrial sobre la cuenca, para que las compañías instaladas allí produzcan de forma limpia.
El Programa Integral Cuenca Matanza Riachuelo, por su parte, dispone de un presupuesto para 2016 de $156,9 millones. Hasta mayo se había devengado sólo el 9% del presupuesto, un total de $13,4 millones. Este programa tiene la función de tratar los residuos orgánicos, relocalizar basurales clandestinos y entregar insumos sanitarios en la cuenca.
El Programa Gestión Ambiental Matanza Riachuelo, para controlar y prevenir inundaciones en la zona de la cuenca, tenía asignado un presupuesto de $6 millones -la mitad de los fondos disponibles en 2015- y el monto ejecutado hasta mayo fue de cero pesos.
.

Ley de humedales sin aval político



Ley de humedales, iniciativa pendiente

Fecha de Publicación
: 12/07/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El ordenamiento territorial es una deuda en la Argentina. Una de las normativas de presupuestos mínimos que pretenden poner en agenda la cuestión es la anunciada ley de humedales. Se trata de una iniciativa oficial, el primer anuncio del presidente Mauricio Macri, pero que está demorada en el Senado por el propio oficialismo, según denuncian las organizaciones ecologistas.
Aunque no se conoce públicamente el texto consensuado del proyecto, la iniciativa busca contar con un inventario de humedales, que funcionan como reguladores y espacios de conservación, y que cada provincia realice un ordenamiento de aquéllos.
La falta de protección de estos espacios quedó en evidencia en los últimos años ante las cada vez más recurrentes crecidas de ríos y arroyos, así como también de lluvias cada vez más copiosas por efecto del cambio climático.
"Debemos recordar que el suelo, el aire y el agua son componentes básicos del ambiente y que forman parte de ese suelo los humedales y las superficies de inundación, que dan vida y seguridad a la población. Cumpliendo con la Constitución, cuando dispone el derecho a un ambiente sano, debería existir legislación federal que fije presupuestos mínimos ambientales para el uso del suelo", indicó Pedro del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana.
En el Senado, el proyecto estaba siendo discutido en la Comisión de Ambiente, que preside Fernando "Pino" Solanas, pero el oficialismo indicó que debía girarse a la Comisión de Agricultura, conducida por el representante del campo Alfredo De Angelis. Hoy, el debate está frenado.
"La ley de humedales fue prometida por el presidente de la Nación, Mauricio Macri", escribió Solanas en Twitter. Pero agregó que "existen presiones del lobby del agronegocio, que pretende que no exista ninguna normativa, por mínima que sea, que proteja los humedales".
Uno de los conflictos respecto de la redacción de esta norma radica en el momento en el que se impone para que los humedales no sean explotados. El inventario demandaría cinco años y solamente después comenzaría el ordenamiento, un plazo demasiado extenso para seguir con un desarrollo descontrolado, según los expertos.
.

Fuerte campaña para cerrar Veladero

Más de 200 mil personas piden cerrar Veladero

Fecha de Publicación
: 12/07/2016
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan


Más de 215.000 personas ya firmaron un petitorio de la organización Greenpeace para que el gobierno nacional cierre la mina Veladero, el emprendimiento de la empresa Barrick Gold que en septiembre vertió más de un millón de litros de solución cianurada en un río de San Juan.
El petitorio es parte de una ciberacción en la la que, con cada firma recibida, se le envía una carta vía correo electrónico al presidente de la Nación, Mauricio Macri, manifestando por parte de cada signatario su "preocupación por las actividades desarrolladas en la mina Veladero de la Barrick Gold, de la Provincia de San Juan, donde se encuentra el único emprendimiento minero metalífero a cielo abierto sobre un ambiente protegido por la ley".
La misiva puntualiza que la mina se encuentra ubicada sobre parte de la zona periglacial de la región cuyana y, por lo tanto, "sus operaciones se realizan de manera contraria a las disposiciones de la Ley de Glaciares (Ley Nº 26.639), sancionada en el año 2010".
"Concretamente, la Ley prohíbe en su artículo 6° las actividades de exploración y explotación minera en ambiente glaciar y periglacial", recuerda.
La organización ambientalista indica en la carta que esta prohibición legal "tiene sustento en el impacto de la minería sobre los glaciares, que puede alcanzar su destrucción total".
El coordinador de campañas de glaciares de Greenpeace, Gonzalo Strano, explicó a la agencia estatal Télam como firmante "lo que hacés es mandarle un mail a Macri con la carta, con el nombre del firmante", y aclaró que la organización "ofrece el texto modelo de la ciberacción".
"Le mandamos a todos los mails públicos que aparecen de contacto de él, que los cargamos al sistema", explicó, y relató que en abril, a los 10 días de iniciada la campaña, la Casa de Gobierno respondió dando su versión de los hechos.
"Lo que hicimos fue enviarles a todos los firmantes los argumentos necesarios para contestar esos argumentos engañosos, débiles", continuó Srano, y explicó: "Lo que estamos exigiendo, desde un punto de vista propositivo, porque no fue Macri el que autorizó la instalación de la mina, es que (el Presidente) se ponga la camiseta de los glaciares, porque es la única a cielo abierto en área periglaciar".
La minero Veladero vertió en septiembre más de un millón de litros de solución cianurada en el Río Potrerillo de San Juan, sobre un área protegida por la Ley de Glaciares.
"Con el cianuro liberado, se arrastraron y activaron otros metales pesados que seguirán contaminando durante años, poniendo en peligro la salud de las personas, especies animales y del ambiente", denuncia Greenpeace como parte de su campaña.
"Sin embargo, por este grave desastre ambiental, la minera sólo recibió una multa. Veladero no sólo liberó sustancias tóxicas en un ambiente que debería estar protegido, sino que sigue operando con total impunidad y complicidad por parte del Estado", agrega.
Según explicó Strano, si bien la organización ambientalista no forma parte de la causa judicial en torno al derrame sí apoya el reclamo de la Asamblea Jáchal no se Toca, que es querellante en la causa, y "desde la sanción de la ley de glaciares" en 2010 viene reclamando su aplicación, con la denuncia de que "existe un permiso de hecho por parte de la provincia de San Juan de permitir que la Barrick avance en la destrucción de nuestros recursos naturales".
.

La Plata: justicia obliga a YPF a frenar la contaminación



La Justicia Ratificó que YPF debe frenar la contaminación que genera en La Plata

Fecha de Publicación
: 11/07/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


La Sala III de la Cámara de Apelaciones Federal de La Plata rechazó un recurso de queja interpuesto por YPF y ratificó el fallo de primera instancia, que le ordenó a la compañía a presentar un plan y ejecutar obras para evitar la contaminación que genera la refinería en La Plata, Berisso y Ensenada.
La Sala III de la Cámara de Apelaciones Federal de La Plata rechazó un recurso de queja interpuesto por la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y ratificó el fallo de primera instancia, que le ordenó a la compañía a presentar un plan y ejecutar obras para evitar la contaminación que genera la refinería en La Plata, Berisso y Ensenada.
La medida fue dictada por los jueces Carlos Alberto Nogueira y Carlos Alberto Vallefin, quienes argumentaron que “a esta altura no resulta ocioso recordar que este proceso lleva una extensísima tramitación, pues su inicio se remonta al 2003 y ha recorrido todas las instancias judiciales federales, incluida la de la Corte Suprema”.
La causa se inició cuando “Alicia Susana Mazzeo y otros” demandaron a la empresa por ocasionar contaminación, y el Juzgado Federal de Primera Instancia N° 4 de La Plata había ordenado a YPF que cese en la actividad contaminante provocada por emanaciones gaseosas de la refinería.
En aquella oportunidad se constató en toda la región niveles más allá de los tolerables de CO2 (dióxido de Carbono), CO (monóxido de Carbono), NOx (óxidos de Nitrógeno), SO2 (dióxido de Azufre), monóxido de Nitrógeno (NO) y material particulado.
Fuentes judiciales revelaron a Télam que de acuerdo al informe del perito médico registrado en el expediente, la inhalación de las sustancias genera daños a la salud vinculados -principalmente- con afecciones respiratorias.
“Esta conclusión se ve reafirmada por el hecho de que todos los actores presentados y revisados por el profesional de la salud, presentan dolencias y enfermedades, en muchos casos crónicas y severas”, remarcó el fallo.
En el marco de este cuadro de situación, la justicia obligó a YPF a presentar “un plan de obras que tienda a modificar su proceso productivo en la medida en que genera emanaciones contaminantes”, lo que será objeto de evaluación y supervisión por parte de los expertos del Centro de investigaciones del Medio Ambiente, organismo dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.
.

Córdoba busca un marco legal para impulsar bioenergías



Córdoba pedirá a Nación un marco legal para impulsar las bioenergías

Fecha de Publicación
: 11/07/2016
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba  - Nacional


La Legislatura quiere sancionar una resolución instando al Gobierno nacional que ubique este tema como “impostergable”, debido a su potencial para disminuir el impacto medioambiental, agregar valor y generar empleo.
El vicegobernador de la Provincia, Martín Llaryora, afirmó que “la bioenergía es un camino que tiene Córdoba para llevar progreso a todos los rincones”, frase que actúa como una suerte de resumen de una iniciativa que impulsará el Gobierno a través de la Legislatura: sancionar una resolución que inste al Estado nacional a que avance en regulaciones que favorezcan el desarrollo de las bioenergías.
Entre otras cosas, la iniciativa busca que el Estado “garantice un marco jurídico estable” para el fomento de estas energías alternativas, “ya que la incertidumbre regulatoria es enemiga de los inversiones y los proyectos”.
Llaryora, acompañado por el presidente provisorio de la Unicameral, Oscar González; el vicepresidente, Daniel Passerini; el jefe de bloque de Unión por Córdoba, Carlos Gutiérrez; y los ministros de Agricultura, Sergio Busso; e Industria, Roberto Avalle; encabezaron un encuentro destinado a debatir las potencialidades de la bioenergía en Córdoba. Los datos que se mencionaron durante la jornada servirán para reforzar la resolución que se busca aprobar y que luego se elevará ante la Casa Rosada.

Tema impostergable
El primer punto del proyecto de resolución (que puede verse completo haciendo click aquí o al final de la nota) implica “solicitar al Gobierno que el desarrollo de la bioenergía en Córdoba y la zona central del país se ubique como tema impostergable en la agenda de la cartera de Agroindustria”.
Por eso, pide “apoyar todas las iniciativas para el crecimiento de un sector bioenergético dinámico y al mismo tiempo sostenible y socialmente responsable, ya que resulta indispensable para el desarrollo, disminuyendo los riesgos y el impacto medioambiental”.
Con estos fines, el proyecto considera necesarios “la toma y ejecución de medidas generales tendientes a incentivar, apuntalar y diversificar el desarrollo de la bioenergía” y “que los distintos estamentos del Estado actúen como facilitadores en el proceso de creación de proyectos bioenergéticos, poniendo en funcionamiento incentivos financieros, agilizando trámites y conectando voluntades”.
Allí es que la iniciativa subraya la necesidad de que se “garantice un marco jurídico estable, ya que la incertidumbre regulatoria es enemiga de las inversiones y los proyectos”, así como también de que se promueva “la difusión hacia toda la sociedad de las ventajas y múltiples beneficios que trae aparejado el desarrollo de la bioenergía”.

Oportunidades
Precisamente, el encuentro realizado en la sala Regino Maders de la Legislatura sirvió para que diversas entidades plantearan los beneficios y oportunidades que presentan las energías. En el caso de Córdoba, por ejemplo, el bioetanol producido a partir del maíz.
Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada), con 500 has de maíz y 250 porcinos o 500 vacas de ordeñe se pueden obtener 20 mil toneladas de materia verde y dos mil metros cúbicos de efluentes que, puestos en un biodigestor, pueden generar un megawatt por hora, suficientes para dar energía a cuatro mil personas.
El modelo a replicar, según Fada, es el de Bioeléctrica que ya genera energía en Río Cuarto utilizando como principal materia prima el maíz picado. La propuesta es construir 50 plantas de ese tipo en pequeños pueblos del interior, que implicarían una inversión global de 225 millones de dólares, puestos de trabajo para 1.550 personas (entre directos e indirectos) y energía para 200 mil cordobeses.
Nicole Pisani, de Fada, aseguró que el potencial de Córdoba es enorme: para alimentar esas 50 plantas sólo se necesita disponer del 1,3 por ciento de la superficie que se siembra anualmente con maíz o los efluentes del cuatro por ciento de las vacas y el uno por ciento de los cerdos.

Economía y ambiente
Eduardo Martelloto, director regional Córdoba del Inta, destacó que la provincia es un ejemplo del potencial del bioetanol: en total, las cuatro plantas instaladas dentro del territorio cordobés procesan anualmente casi un millón de toneladas de maíz, de las que surgen 343 mil metros cúbicos de etanol y 318.300 toneladas de burlanda.
Martellotto destacó, por ejemplo, que para un productor agropecuario de la zona de Jesús María, proveerle maíz a Aca-Bio de Villa María, en lugar de enviarlo a puerto, le reduciría el costo del flete en 2.046 pesos por hectárea (suponiendo un rinde de 100 quintales). Del mismo modo, ubicar tambos o feed lots cerca de las plantas etanoleras podría ser una ayuda para reducir los costos: la burlanda húmeda vale el 30 por ciento de la cotización del maíz y sólo lo que produce ACA-Bio alcanzaría para alimentar 94 mil novillos al año.
Por eso, una de las propuestas que impulsan desde el Inta es el impulso a plantas pequeñas de etanol, de 13.500 toneladas anuales, que incluyan una integración con producción de carne bovina.
“El Inta está trabajando en conseguir nuevos productos biomásicos, en base a forrajes o forestales, por ejemplo, que le permitan al productor mejorar su ecuación económica y su diversificación productiva”, cerró Martellotto.
.

Preocupa la contaminación del aire en Mendoza

Aumenta la contaminación en el aire en Mendoza

Fecha de Publicación
: 11/07/2016
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Mendoza


Recientes estudios hechos por la UTN Mendoza permitieron saber que la contaminación en el aire está en aumento. En algunas zonas, por ejemplo, este incremento se da principalmente por la quema de basurales durante la noche. Estos niveles superan, incluso, las horas picos de mayor tránsito.
Históricamente, los valores de emisiones del material particulado –partículas diminutas que permanecen en la atmósfera– son mayores durante el día, cuando hay una mayor actividad de vehículos. Sin embargo, la brecha entre la contaminación que se produce en horarios diurnos y nocturnos se reduce de manera alarmante.
Según indicó el director del Grupo de Estudios de la Atmósfera y el Ambiente (GEAA) de la UTN, Enrique Puliafito, el problema se origina en la proliferación de basurales donde se queman objetos para obtener los residuos.
"Recientemente estuvimos estudiando los valores de material particulado en el Aeropuerto y es notable el impacto que tiene la quema nocturna en los basurales", explicó Puliafito, quien aclaró que no es una situación que suceda –o tenga efecto– sólo en esa zona de Mendoza.
La contaminación del aire en la zona metropolitana presenta una complicación a la hora de tomar medidas: las condiciones y factores apuntan a una atmósfera cargada de elementos nocivos para la salud, pero no existe un monitoreo sistemático que aporte los números para probarlo en detalle.
Fernando Castro es un ingeniero industrial que se desempeña en el Laboratorio de Análisis Instrumental de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo y trabaja en un proyecto que permitiría a cualquier persona determinar la calidad del aire de su entorno llamado MACA (Monitor Abierto de Calidad de Aire).
"En Argentina no hay casi monitoreo, pero si se tuviese lo necesario para realizar las mediciones, los resultados en Mendoza serían superiores a las normas de la Organización Mundial de la Salud", advirtió Castro.
El ingeniero sostuvo la apreciación destacando, además de las apreciaciones del GEAA, que la provincia "no tiene ventilación natural al etar contra la cordillera y con una velocidad del viento de medio metro por segundo".
Parte del monitoreo que realiza el GEAA en distintas ubicaciones incluye el Parque General San Martín. "En la noche encontramos que incluso se alcanzan niveles de emisión muy por encima de la que generan los horarios de mayor tránsito", indicó.
Puliafito señaló que las zonas urbanas de Mendoza son las más afectadas y que es posible apreciarlo a simple vista. "En las mañanas, desde el aeropuerto se puede ver una 'burbuja' de contaminación sobre la ciudad", precisó.
Por su parte, Castro enfatizó que la falta de un monitoreo sistemático es resultado de un círculo vicioso: "No hay información precisa sobre el tema, por lo que la gente no se preocupa y el tema no se instala en la agenda pública. Eso produce que no sea una prioridad a la hora de destinar fondos, y sin esos aportes no puede financiarse un monitoreo, lo que nos lleva a que no haya información sobre el tema".
Además, el ingeniero mencionó que, como los elementos nocivos no se pueden determinar a simple vista. "Como es invisible, la gente no se preocupa", enfatizó. En el caso del material particulado, el problema es que se trata de sólidos tan pequeños que ingresan en los alveolos, las zonas "más diminutas" de los pulmones.
La forma más sencilla de medir estas emisiones que se utiliza en la provincia consiste en utilizar una bomba de aire que filtra las partículas y luego se las pesa. Otra técnica se vale de mediciones a través de un sistema láser. "No utilizamos un monitoreo permanente sino que trasladamos los equipos a distintos lugares según el objetivo científico", especificó el director del GEAA.
A su vez, Castro indicó que el presupuesto que requiere un equipo de monitoreo es demasiado elevado como para vislumbrar uno permanente. "Un equipo para medir un sólo contaminante cuesta 20 mil euros. A eso hay que sumarle los gastos operativos y de mantenimiento", detalló.
Uno de los objetivos que tiene el grupo de Puliafito respecto a la presencia de material particulado en el ambiente es medir también qué otros elementos afectan al aire de la provincia, como el uso de aerosoles o la contaminación que presenta la ciudad de Santiago de Chile.
"Tenemos la hipótesis de que la contaminación no sólo está incidiendo en el cambio climático, sino también en los glaciares. El hollín favorece a los derretimientos y posiblemente la concentración de Santiago atraviesa la cordilera", detalló Puliafito.
Castro, por otro lado, señaló que en lo que respecto a la contaminación del aire, "el afectado y el contaminador son la misma persona", por lo que una mejora en la calidad del ambiente requiere un compromiso tanto del Gobierno como de cada ciudadano.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs