Parque Industrial de Junín bajo la lupa



Estudio privado determinará los responsables por la contaminación en el Parque  

Fecha de Publicación
: 19/10/2015
Fuente: La Verdad online de Junin
Provincia/Región: Buenos Aires


Monitorearán por 24 horas las emanaciones gaseosas para establecer las causas de la situación. Desde la Municipalidad de Junín deslindaron responsabilidades ya que esto “no le corresponde al municipio ni al consorcio del Parque”
El Secretario de Economía y Producción del Gobierno Local, Mario Scévola, se refirió a la problemática de contaminación de una de las empresas radicadas en el Parque Industrial de Junín. Scévola aseguró que "los organismos provinciales no realizan los controles que desde el municipio venimos solicitando hace mucho tiempo". Respecto a la reglamentación sobre la instalación en el Parque Industrial de Junín de este tipo de empresas, el Secretario de economía Mario Scévola explicó que "tenemos un sector productivo en la ciudad donde se radican diferentes tipos de industrias con diferentes grados de categorización ambiental. Hay empresas que están en su grado máximo y son habilitadas y controladas por organismos provinciales".
"Si bien no tenemos competencia para inspeccionar las empresas de categoría 3, desde el año 2013 que venimos haciendo las gestiones correspondientes ante los organismos de contralor, que son OPDS y el Instituto del Agua", agregó Scévola. Continuó explicando que "estos son reclamos que hacemos en conjunto con la comisión del Parque Industrial y ahora se suman los vecinos con quienes pudimos hablar amigablemente".
En cuanto a las denuncias realizadas por el municipio ante los organismos de control, Scévola señaló: "ya están hechas las denuncias ante los organismos correspondientes, por lo tanto entendemos que en estos momentos se está realizando una campaña sucia y han politizado la cuestión. No solo pedimos inspecciones sino que trabajamos con Ecológica de Bomberos que está en nuestra ciudad realizando inspecciones por nuestra cuenta. No solo controlamos estas dos empresas sino que también controlamos las que nos corresponden".
"El mes que viene vamos a realizar una acción que no le corresponde ni al municipio ni al consorcio para cerrar el tema que es un monitoreo, a costas del consorcio, de emanaciones gaseosas por 24 horas y ver qué resultados obtenemos. Más allá de la cuestión ambiental, por la que se llega a la realización de un monitoreo, sabremos si la empresa contamina o no contamina. En caso de que contamina la empresa tenemos una herramienta fehaciente para presentar ante el organismo de control y mostrarle que hicimos lo que ellos no hicieron y que a partir de allí intervengan con la clausura, son los únicos autorizados para hacerlo", agregó Scévola.
Por último se refirió a las reuniones mantenidas con los vecinos del lugar y manifestó que "yo se que los vecinos del lugar no tienen malas intenciones sino que quieren trabajar en conjunto para solucionar el problema. Hemos charlado el tema en nuestras oficinas con los vecinos lindantes al parque e interesados en la resolución del conflicto y además, en las reuniones y asambleas de comisión de propietarios del Parque Industrial hemos tratado el tema. Incluso, en la última asamblea, uno de los propietarios de las empresas categorizadas en grado 3 estaba presente".
.

Buscan reproducir yaguaretés cordobeses para salvarlos



Los yaguaretés cordobeses van al rescate

Fecha de Publicación
: 19/10/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Tailú, el macho del Zoológico de Córdoba, e Histérica, la hembra del Tatú Carreta, buscarán tener crías para reintroducir la especie en alguna región del país. Sólo hay 250 individuos de este felino que está en peligro crítico en Argentina y ya no habita nuestra provincia.
Dos ventanas separan a Tailú de Histérica. El macho está curioso y se asoma constantemente para ver a su prometida. Hasta ahora, Histérica no lo rechazó. Los yaguareté tienen una esperanza.
Buena parte del futuro en Argentina de estos felinos se juega en este encuentro amoroso y en los casi 40 ejemplares que hay desperdigados en los zoológicos del país. La especie está en peligro crítico de extinción ya que sólo quedan unos 250 animales en estado salvaje en Argentina.
Pero el encuentro amoroso entre Histérica y Tailú llevará un tiempo. “Es un proceso lento porque son dos máquinas de cazar. Ya hemos tenido experiencias malas con otros felinos que apenas se ven, comienzan a rugir. Por suerte, no ocurrió eso”, asegura Daniel Villarreal, director de Zoológico de Córdoba donde residen los animales.
El biólogo explica que pueden pasar dos meses hasta que compartan jaula. De allí en más, hay que esperar el momento de la reproducción.
Tailú es un macho de ocho años que llegó a préstamo desde el zoológico de Batán, provincia de Buenos Aires. Histérica (7 años) llegó esta semana desde el zoológico Tatú Carreta, en el valle de Punilla en un intercambio por María, la yaguareté hembra que hace unos 12 años que vive en el Zoológico de Córdoba. Con sus 15 años, María era muy vieja para ser mamá. Tailú necesitaba una pareja más joven.
“La idea es tener crías en condiciones controladas para hacer reintroducciones en regiones como Corrientes y Misiones. Pero es un proceso muy lento porque es un supercarnívoro que requiere mucho territorio y genera conflictos porque ataca al ganado”, señala Villarreal.

Estudios genéticos
La Secretaría de Ambiente de la Nación, junto a sus pares provinciales y algunas ONG, están realizando un relevamiento de los yaguaretés en cautiverio del país para analizar su genética y genealogía. Con estos datos será más fácil lograr crías de calidad para realizar reintroducciones en la naturaleza.
Esta semana, personal de Ambiente de la Nación realizó análisis a los tres yaguaretés de los zoo cordobeses.
“Se les sacó sangre para las pruebas genéticas y sanitarias y se tomaron fotografías en detalle para precisar las manchas, las cuales son diferentes en cada ejemplar, como una huella dactilar”, explica Conrado Rosacher, director de Recursos Naturales de la Provincia, quien participó de las tareas.
Rosacher explica que el yaguareté llegó a ocupar toda la provincia de Córdoba. “En las décadas de 1940 y 1950, se vieron los últimos ejemplares al norte de Mar Chiquita en los Bañados del Río Dulce”, señala.
El funcionario asegura que sería agradable reintroducir la especie en Córdoba. “Las condiciones de la zona de Mar Chiquita son las mejores pero no es tan sencillo porque hay poblaciones y es de fácil acceso. Además, hay una histórica competencia por el ganado. Es más factible realizarlo en los Esteros del Iberá, por ejemplo”, cuenta.
En estado salvaje, los yaguaretés argentinos están arrinconados en las Yungas (selva de Salta y Jujuy), un espacio limitado del Chaco seco (Formosa, Chaco y Santiago del Estero) y en lo que queda de selva misionera.
En Argentina está en peligro crítico de extinción, con lo cual podría desaparecer pronto si no se toman medidas, como las que se están llevando a cabo.
.

Difunden material sobre las aves en el Riachuelo

Más aves en el Riachuelo
Fecha de Publicación: 19/10/2015
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Riachuelo


Acumar presentó ayer material de difusión sobre las 13 áreas de protección y las especies que ahora se pueden encontrar en la zona.
La Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) reconoció ayer como áreas de protección ambiental a 13 reservas de la cuenca y presentó el nuevo material de difusión que se repartirá en los espacios que sirven para fortalecer la concientización sobre la importancia de conservar las zonas. En la mesa redonda desplegada en la sede de Aves Argentinas se dijo que un 20% de las especies de aves del país ya se pueden ver en toda la extensión de la cuenca. "Entre las reservas urbanas y los clubes de observadores de aves dentro de poco vamos a poder tener censos que sean confiables para determinar cuántas especies volvieron al río", dijo a Tiempo Gustavo Costa, presidente de Aves Argentinas.
"Con los ambientes en los cuales están las aves se está viendo una recuperación, analizó Costa, este proceso lento, trabajoso y complicado que se dio desde el fallo Mendoza de 2008 ha generado una suerte de inversión de la tendencia: lo que antes era contaminación y destrucción, hoy se convirtió en mucha mayor conciencia, por lo que es conservación. Hay gente que no tenía idea de lo que era un humedal y que ahí existe vida".
El naturalista afirmó que existe "un contraste muy fuerte con la cuenca Reconquista en Luján, donde los proyectos inmobiliarios están llevando al efecto contrario. El tema de las inundaciones que se viven en la zona norte está relacionado con esto."
Eugenio Coconier, especialista en áreas protegidas de la coordinación de calidad ambiental de Acumar, explicó que "en el marco de todo lo que es la cuenca Matanza-Riachuelo hay especies que sirven como indicadoras ambientales. Por ejemplo, si ves una garza, sabés que hay buena cantidad de oxígeno y en la cuenca, entre otras especies, hay garzas".
El especialista también indicó que "en la Argentina tenemos mil especies de aves y en la cuenca se vieron unas 200, con lo cual podemos decir que el 20% de todas las aves están aquí en la Ciudad o a pocos kilómetros".
Macá Común, Jacana, Martín Pescador, Coscoroba, Gallareta chica, Gaviota cocinera, Biguá, Pato barcino, Pollona negra, Torcaza, Carancho, Cotorra, Cuervillo de cañada, Chimango, Tero real, Benteveo, Carpintero, Hornero, Calandria grande, Pico de plata y Zorzal colorado, son algunas de las aves indicadas en el cuadernillo de Acumar y Aves Argentinas, diseñado para repartir a los visitantes de las reservas.
Costa también recordó un ejemplo de recuperación en el Matanza-Riachuelo. "Hace unos meses en Lanús y cerca de la cuenca en un garaje apareció un ejemplar de una gallineta que se llama burrito enano. Es un bicho muy chiquito y arisco descubierto por el propio Darwin a bordo de su barco Beagle. Una mujer que vive en la zona se dio cuenta, a raíz de todo este proceso, que era un ejemplar a conservar y llamó a nuestra gente para avisarnos. Finalmente fue liberado en el área protegida."
.

Controvertido basural de Luján 'en suspenso'



El proyecto del nuevo basural de Luján 'en suspenso'

Fecha de Publicación
: 18/10/2015
Fuente: InfoBan
Provincia/Región: Buenos Aires


Luego de una serie de reuniones encabezadas por el intendente de Luján, se decidió que hasta tanto se realicen los informes técnicos y evaluaciones de rigor, se frena la radicación de un nuevo basural para el distrito
Desde el municipio dieron cuenta en un comunicado respecto a la “presunta radicación de un nuevo basural por parte de la Comuna”, que efectivamente “se impulsa un proyecto para eliminar el actual basural y, consecuentemente, se contempla la construcción de un complejo ambiental que comprenda relleno sanitario, plantas de separación e industrias de reciclado, poniendo fin a la acumulación de residuos a cielo abierto”.
Cabe destacar que para tal fin se han iniciado exploraciones de posibles lugares de radicación, que deben cumplir diversos requisitos técnicos y, de tal forma, obtener la aprobación del órgano competente de la Provincia de Buenos Aires (O.P.D.S.).
En uno de los predios considerados, un campo ubicado en Cañada de Arias, existe un problema de índole legal originado al momento de su venta. Por tal motivo el intendente municipal convocó a una reunión que –acompañado de algunos colaboradores- se llevó a cabo el pasado lunes 12 en la sede de la Municipalidad, de la que participaron la vendedora del inmueble, el comprador, desarrolladores inmobiliarios y acompañantes.
“Allí se escuchó a las partes y se explicó en qué consiste el proyecto impulsado, dejando en claro que el municipio no intervendrá en un litigio entre particulares, limitando su actuación a la evaluación de aptitud de uno de los posibles lugares de ubicación del nuevo complejo” explicaron.
Además se realizó otro encuentro, esta vez con vecinos y miembros de la Sociedad de Fomento de Cañada de Arias. “En ambas ocasiones se aclararon los alcances del proyecto municipal, el estado de avance del mismo y las instancias que deben superarse para su concreción. Asimismo, el Dr. Oscar Luciani manifestó su compromiso de escuchar a la comunidad y hacer llegar al organismo provincial que debe expedirse sobre el tema, los aportes que se reciban para la toma de decisiones” se indicó.
Desde el municipio de Luján subrayaron que la comuna “se halla cumpliendo la etapa de relevamiento de sitios de destino aptos para las nuevas instalaciones, y que para concretarla se requiere la aprobación técnica provincial y, oportunamente, la intervención del H. Concejo Deliberante. De igual forma, el Intendente Municipal se comprometió a mantener en forma permanente los canales de comunicación con los vecinos y garantizar que se analicen todos los argumentos que –en uno u otro sentido- esgriman los interesados, antes de adoptarse una decisión definitiva”.
Por último, respecto a las reuniones, se consideró que resultaron “sumamente positivas, abriendo una instancia nueva –durante la cual el proyecto permanecerá en suspenso- para la consideración de todas las opiniones y la recepción de informes técnicos y evaluaciones sobre el mismo”.


Dique Luján: vecinos se movilizaron para denunciar que el Municipio entierra basura en los humedales  

Fuente: El Argentino

Un grupo de vecinos de la localidad de Dique Luján se manifestó el fin de semana para denunciar que el municipio entierra basura domiciliaria en los humedales de la zona. La movilización comenzó con un corte sobre el Puente Eva Perón para luego marchar sobre la calle 12 de octubre hasta la puerta de la delegación con fotografías gigantes que mostraban basurales clandestinos y acumulación de residuos en distintos lugares del barrio.
"Todos los días vemos entrar a los camiones municipales llenos de basura que recolectan en otras localidades y que descartan acá, en distintos terrenos que conocemos, donde remueven el suelo para enterrar las bolsas", aseguró uno de los vecinos que participó del reclamo. "Si no frenamos esto ahora, dentro de muy poco vamos a tener un basural enorme a pocas cuadras de nuestras casas", agregó.
Otra vecina del lugar, que también participó de la manifestación, aseguró que "comenzaron a enterrar la basura en Dique después que les clausuraron el basural clandestino que tenían en Villa La Ñata".
Durante la movilización, los vecinos llevaron carteles con fotografías donde se veía el delegado municipal de Dique Luján junto a una gran montaña de basura sobre el camino de la vía muerta, durante un episodio que sucedió meses atrás, cuando los camiones descargaron una gran cantidad de residuos en medio de la calle.
.

Otro lado oscuro del tráfico de aves



La venta ilegal de aves puede resultar mortal  

Fecha de Publicación
: 18/10/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La caza y comercialización de aves en nuestra región sigue siendo un negocio difícil de controlar y más aún de erradicar. En las últimas semanas más de 400 ejemplares fueron rescatados en distintos procedimientos realizados en localidades del Alto Valle, pero los especialistas advierten no sólo sobre el daño ambiental que se genera sino también por las distintas enfermedades, algunas gravísimas, que pueden transmitir las aves en cautiverio.
Fabián Llanos es uno de los cuatro guardafaunas honorarios que desempeñan tareas en el territorio rionegrino y que, cada vez que pueden, impulsan el accionar de la justicia para que intervenga en este tipo de delitos que está contemplado en el Código Penal.
Aclara que este es un negocio que se repite año tras año con especies autóctonas y con otras exóticas que llegan a la región y que pueden resultar vistosas para muchos "amantes" de las aves.
"El año pasado encontramos loros habladores (no es que aprendan a hablar sino que repiten palabras) que se vendían por más de 3.000 pesos", explicó este guardafaunas que junto con el resto de los integrantes de esta organización denuncian periódicamente este tipo de negocio ilegal.
Trampas, jaulas, pegamento para aves y especies en peligro de extinción forman parte de los secuestros que se realizaron en Villa Regina, Roca y Las Grutas en sólo menos de un mes.
Llanos explica que resulta fundamental comprender varios aspectos que hacen de este comercio ilegal un verdadero problema.
El primero de ellos es el daño al medio ambiente. "Ningún animal debería vivir en cautiverio. Para mi sólo los perros y gatos son mascotas", asegura Llanos quien advierte que las aves sufren un duro proceso cada vez que terminan en una jaula.
Pero el mayor problema puede estar centrado en el tema sanitario. Enfermedades como la psitacosis se pueden transmitir a través de las aves y mucha gente lo desconoce.

Un problema
José Lavanchi es veterinario y coordinador de la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental del hospital de Roca. Y asegura que este tipo de compras ilegales puede acarrear problemas serios a la salud.
Aclara que estas patologías son clásicas de las aves que llegan a nuestra región de contrabando. "Muchas veces se adquieren sin certificar la calidad. Y lo más peligroso es que pueden estar infectadas, entre otras, con psitacosis una enfermedad que se transmite a los humanos", sostiene este profesional quien advierte que son patologías que muchas veces no se pueden observar a simple vista.
Lavanchi recomienda que las personas que adquieran un ave primero deben observar que los propietarios de los locales tengan los certificados y luego revisar al animal a través de un veterinario para observar posibles enfermedades.
"Sucede que la propia situación de estrés en el traslado de las aves (encierro, recorridos de largas distancias a oscuras) le genera al animal un estado anormal", advierte este veterinario quien aclara que no es una enfermedad común pero que puede resultar sumamente riesgosa.
A primera vista la psitacosis parece una neumonía (atípica), asegura el médico del hospital Francisco López Lima, Mario Zurbrigen.

Síntomas
Los síntomas habituales de la psitacosis son un cuadro febril, dolor de cabeza y catarro. "Se puede confundir con una neumonía común si no se toman los recaudos a través de un estudio", explica este profesional quien advierte que si es detectada a tiempo puede ser controlada con antibióticos en un plazo no mayor a los diez días.
Para Zurbrigen es sumamente importante controlar la higiene de las jaulas ya que la materia fecal puede ser un medio de transmisión a las personas que conviven con el animal.
La transmisión "se produce solamente desde el animal al hombre. Muchas veces se puede pensar que es un cuadro de fiebre común, sin saber que hay otra patología detrás", explicó el profesional quien pidió tomar recaudos a la hora de adquirir especies de este tipo.
.

Comodoro apunta a los iglúes para la separación

Instalarán 100 iglúes para la separación de residuos

Fecha de Publicación
: 18/10/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Este mediodía quedarán distribuidos los primeros iglúes en diferentes puntos de la ciudad con el fin de realizar una separación diferenciada de residuos.
A partir de la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos, los vecinos deberán separar los residuos entre húmedos y secos y para ello, se dispondrán de 100 iglúes en distintos puntos de la ciudad para la separación diferenciada.
El gerente de Clear, Levan Macharashvili, confirmó que este mediodía se instalarán los primeros 100 iglúes en la ciudad, de los cuales 82 serán de color verdes para residuos secos y otros 18 de color azul destinado para vidrios.
En tal sentido, explicó que es fundamental que "separemos desde la casa la basura seca y la húmeda. Lo húmedo es todo lo impactado, ejemplo un cartón que está con aceite, un papel mojado, pañales residuos orgánicos. Lo seco abarca el papel, cartón, vidrio, plástico, todo seco y limpio".
El gerente de la empresa recordó la importancia de separar los residuos correctamente, ya que sino "se nos complica adentro de la planta porque (residuos de gran tamaño) podrían dañar todos los sistemas y va a hacer que la planta se pare. Le pedimos a la gente este acompañamiento. Después va a ocurrir, hasta que nos acostumbremos, seguramente en el húmedo va a aparecer algún vidrio o plásticos, la separación primaria en la planta igual se va a hacer".
Sobre la ubicación, Macharasvilli informó – en contacto con Radio Del Mar – que los 100 primeros abarcarán "el microcentro, centro, el Liceo Militar, plazas, en el Centro de Información, Plaza Soberanía, en la calle Kennedy, Canadá, KM 8, Palazzo, km 5 y Ciudadela. Estamos tratando de llegar a todos". Con respecto a los barrios, indicó que la idea es que sean instalados en alguna vecinal o en una plaza pero que eso se evalúa por estas horas.
"Este es el primer inicio, se está pensando colocar muchos más iglúes y que la gente se empiece a acostumbrar de acercarse a los iglú para depositar los secos ahí", finalizó.
.

Ley de agroquímicos en Santa Fe genera fuerte debate



Entre insultos y sin consenso, avanzó la ley de agroquímicos en Diputados

Fecha de Publicación
: 17/10/2015
Fuente: Rosario3
Provincia/Región: Santa Fe


El proyecto de la socialista Bertero obtuvo media sanción con 20 votos positivos, 13 negativos y 5 abstenciones. La iniciativa permite fumigaciones aéreas y terrestres, desde los 100 metros de una zona urbana. Malestar entre ambientalistas, que acusaron de “genocidio” a los legisladores. Crónica de una jornada caliente en Santa Fe
Domingo Rodríguez, Mingo, y su pareja Isabel Sánchez siguen la sesión de la Cámara de Diputados en la que se trata la regulación del uso de agroquímicos. Se asoman desde la barra mientras esperan que se vote esa ley. Ellos tienen un tambo y producen de manera agroecológica en un campo de 30 hectáreas que alquilan en Díaz, en el centro sur provincial. Pero son y fueron víctimas de las fumigaciones: hace doce años perdieron a Milagros, su hija que nació con una malformación severa, y Mingo dice que él se enfermó de los huesos por el veneno que tiran desde los campos vecinos.
Los dos militan en el colectivo “Paren de Fumigarnos”, que apoya una de las dos iniciativas que llegaron a la sesión de este jueves a la tarde. El proyecto de José María Tessa, que prohíbe las fumigaciones aéreas y pone como distancia mínima para las terrestres los 800 metros desde una zona urbana. La otra iniciativa, de la oficialista Inés Bertero, permite las aplicaciones aéreas desde los 800 metros y, por tierra, desde apenas 100.
Los ambientalistas comparten la barra con productores rurales y aeroaplicadores. Unos temen que el proyecto de Bertero sea ley. “Es regresivo, anticonstitucional y no proteje la salud, que es un derecho fundamental”, aseguran los primeros. Los otros, el de Tessa. “Nos restringe la capacidad de producir. El de Bertero es que el menos daño nos hace”, replica uno de los integrantes de Carsfe (la cámara que los nuclea). Pujan desde las gradas por dos iniciativas opuestas, por dos mundos distintos.

-¡Qué bárbaro! Tan poca gente decide sobre la vida de tantos-, interpela Alejandro Simbrón, otro militante de Paren de Fumigarnos, de barba y pelo largo vestido con un buzo, a un aeroaplicador. El hombre con chomba rosa, vaquero oscuro y zapatos mantiene el silencio.
Los dos, codo a codo en la barra, siguen mirando a los legisladores. Alejandro insiste y ahora enfoca al hombre de chomba rosa.
-Es tremendo, ¿no?
-Disculpame, estoy escuchando.

Mingo es testigo del cruce entre el ambientalista y el aeroaplicador. “Yo no habló con ellos. Está todo dicho. Son los kiosqueros de Monsanto”, define. Él y su mujer culpan a los agroquímicos por la muerte de Milagros, su hija que vivió sólo 27 días. Nació con “espina bífida dorsal”. “En lugar de la parte baja de la columna, tenía un hueco, ni piel, ni hueso. Nos dijeron que si vivía iba a ser un vegetal”, describe ella, cruda. 
Son las 16.50. Los diputados se preparan para votar el proyecto de Bertero, que obtuvo despacho de mayoría en comisión. Se aprueba con 20 positivos (mayoría del Frente Progresista y el PRO), 13 negativos (Nuevo Encuentro, Movimiento Evita y el sector de Agustín Rossi) y cinco abstenciones.
Los productores y aeroaplicadores aplauden en la barra. “Ellos están contentos pero se están intoxicando también”, protesta Paulina Riera, del colectivo ambiental.

Justificaciones
Cuando empieza a hablar la socialista Bertero parece escuchar los insultos desde la barra. Son los segundos que ella recibe en una larga jornada. Los primeros fueron al mediodía, al salir de la comisión de Asuntos Constitucionales (un trámite que duró diez minutos). También hubo para Mario Lacava (PJ), Raúl Fernández (PRO), Ariel Bermúdez (CC-ARI) y Darío Boscarol (UCR), los otros firmantes, a quienes los ambientalistas responsabilizaron de “genocidio” y fomentar el cáncer (ver informe de Rosario3.com con mapa en Santa Fe).  http://www.rosario3.com/noticias/Mapa-del-cancer-en-Santa-Fe-factor-ambiental-y-agroquimicos-en-debate-20150929-0045.html
Ahora, en su discurso en el recinto, Bertero reconoce que existe “una cuestión conflictiva de nuestro modelo productivo” y que “los agroquímicos en mayor o menor medida son tóxicos”.
Destaca que el texto introduce nuevos controles, la presencia de un veedor fitosanitario (ingenieros agrónomos) en las localidades pero en los dos puntos centrales no logró acuerdo y el texto quedó igual. El artículo 34 define que la zona libre de sustancias químicas será hasta los 100 metros si hay una cortina vegetal y si no, hasta los 200. Desde allí se podrá fumigar con herbicidas de “banda azul y verde”, entre ellos glifosato, que se utiliza para la soja transgénica, el principal problema de la región. El artículo 33 permite fumigaciones aéreas desde los 800 metros y hasta los 3000 con controles especiales.
Tessa, derrotado, da un discurso breve. “Acá hay dos valores en juego. La preservación de la vida, que considero el derecho más importante, y por otro lado la producción. Estamos retrocediendo frente a la ley vigente que es de 1995 y tiene 500 metros de resguardo. Este conflicto va a seguir”, recuerda y después sentencia: “En las orillas de los pueblos viven los más humildes”.

Otro silencio en el recinto. Nadie aplaude.
Después siguen reflexiones contradictorias, como la de Susana García (Frente Progresista) que habla de los millones de toneladas de granos (se esperan 247 para 2020), de los millones de hectáreas sembradas (se pasará de 33 actuales a 42 en 2020), del crecimiento del monocultivo, del desmonte, que comparte la defensa de la vida de Tessa “pero en esta ley hay avances y por eso la apoyamos”. Norberto Nicotra (Unión PRO) también vota a favor pero critica fuerte que los intendentes o presidentes comunales pueden modificar estos límites. “¿Entonces para qué lo votamos?”, se pregunta.
“¿Cómo puede ser que estamos todos de acuerdo que faltan controles, que falla la franja libre de agrotóxicos, pero ahora votamos una ley para que sea aún menor?”, plantea Eduardo Toniolli, del Movimiento Evita (PJ). “Esto es regresivo y no es fruto del consenso. Esperemos que el Senado no lo apruebe”, añade. El también kirchnerista Leandro Busatto retoma esa idea y cuestiona el modelo sojero: “No podemos entregar los próximos 10 años con esta forma de producir e hipotecar los próximos 100 años. Años de enfermedad y abandono de la salud pública”.
Hay aplausos del otro sector de la barra. No de Isabel y Mingo, que se fueron hace rato. Cansados de esperar y sin fe. El tambero y productor agroecológico contó que él no va a dejar que lo sigan fumigando, que sus animales (tiene cerdos y gallinas) no seguirán comiendo glifosato. “Yo a las avioneta las corro a los tiros”, advirtió. La frase reciente de Tessa resuena: “Este conflicto va a seguir”.
.

Agrotóxicos: denuncian alta incidencia de cáncer

Los agrotóxicos bajo la lupa

Fecha de Publicación
: 17/10/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Son profesionales de la salud que trabajan en poblaciones cercanas a las fumigaciones. Denuncian que allí una de cada tres muertes es por cáncer. Desde hoy y hasta el sábado presentarán las nuevas investigaciones y expondrán testimonios de los damnificados.
En Argentina cerca de 12 millones de personas sufren 50 fumigaciones de agrotóxicos al año por vivir en pueblos próximos a los 20 millones de hectáreas de monocultivos. Allí, una de cada tres muertes es por cáncer y en algunos pueblos la cifra alcanza una de cada dos, en lo que los médicos regionales califican de “verdadera epidemia” de esta enfermedad. La Red de Médicos de Pueblos Fumigados presentará entre hoy y el sábado los resultados de este y otros estudios sobre los efectos de los agrotóxicos en la salud. La difusión será durante el Tercer Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados que se realizará en conjunto con universidades como las de Córdoba, Rosario y este año la de Buenos Aires.
“Es necesario traer esta información hacia las ciudades y la academia”, explicó a Página/12 el médico pediatra y neonatólogo Medardo Avila Vázquez, que coordina la Red Universitaria de Ambiente y Salud e integra la red de Médicos de Pueblos Fumigados. El miembro del equipo organizador del congreso explicó que el objetivo de este año es “centralizar la información que hemos recabado sobre el impacto de los agroquímicos en los pueblos rurales. Hay datos epidemiológicos y trece papers que publicaron nuestros compañeros del Conicet que prueban que el glifosato afecta la estructura de las células de humanos y otros animales que son fumigados”, agregó.
El congreso se realizará entre hoy y el sábado en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA y reunirá “datos científicos sobre el efecto de los agrotóxicos. Pero también será una oportunidad para conocer los testimonios reales de aquellos que han visto su salud y la de sus seres queridos deteriorarse cada vez más por el sólo hecho de vivir en pueblos próximos a los monocultivos”, relató Avila Vázquez.
Según el médico, “cuesta hacer circular esta información. Es un trabajo doble porque es enorme la cantidad de dinero que Monsanto destina para estafar a los pueblos con falsas pruebas o investigaciones que apuntan a demostrar que el glifosato no hace daño a la salud”. Además, está “probado que en los poblados próximos a las áreas fumigadas el número de muertes por cáncer, que en el país es de 1 cada 5, se eleva a una cada tres y llega a una cada dos en los casos más graves”. Según el pediatra, hay una “verdadera epidemia de cáncer en algunos pueblos y el uso de agrotóxicos sigue en aumento”.
Argentina es una de las naciones que más consume estos agroquímicos: “A diferencia de otros países donde el límite establecido es de tres litros por hectárea, aquí se utilizan hasta doce” y en total son “200 millones de litros de glifosato los que se usan anualmente, lo que es igual a cinco litros por habitante al año”, agregó el especialista. Además, señaló que “las plagas desarrollan una resistencia, por lo que el uso de agrotóxicos aumenta cada vez más”.
Avila Vázquez expresó que si bien es muy importante para la sustentabilidad del país sostener el negocio agrícola, esto se torna de “enorme gravedad para el ámbito sanitario con el uso de químicos. Vimos hace poco en el congreso de Agroecología que existen alternativas”.
En el congreso se presentarán “pruebas de que los agrotóxicos son verdaderamente nocivos también para los alimentos que llegan a las ciudades como el arroz, la leche en polvo y otros muchos alimentos se contaminan. Si bien son los pueblos que reciben la nube tóxica quienes están en la trinchera y se enferman inmediatamente, es algo que afecta a toda la población”, amplió Avila Vázquez.
El neonatólogo agregó que “los agroquímicos son el diez por ciento del negocio. Desde el área de salud queremos alertar que nos están enfermando, contaminándonos y que esto aumenta todos los años. Este año el uso de agroquímicos aumentó un 11 por ciento, en paralelo aumentaron los casos de cáncer”, concluyó.
.

Misiones apuesta a más seguridad en sus PN

Ecología fortalece políticas de seguridad para los parques provinciales

Fecha de Publicación
: 16/10/2015
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Con la participación de un oferente se realizó en las dependencias del Servicio Administrativo del Ministerio de Ecología y RNR, la apertura de sobres para el llamado a Licitación Pública para la instalación de antenas receptoras de frecuencia VHF para el Sistema de Áreas Naturales protegidas de la provincia de Misiones.
Este mejoramiento tanto en lo comunicacional como en infraestructura y mejor servicio están enmarcadas en las políticas de fortalecimiento para que los Guardaparques puedan desarrollar las actividades de manera eficiente y asegurar su integridad y por sobre todo la de los visitantes a estas áreas, dado que en el caso de llegar a una situación de emergencia es clave contar con comunicación, principalmente al hablar de lugares aislados de centros comunitarios y de señales telefónicas. Por otra parte las tareas de instalación comenzarían en el periodo 30 días, y en un periodo no mayor a 120 días estaría funcionando a pleno en todo el sistema de área protegida de la provincia, incluyendo la sede central del Ministerio de Ecología en la ciudad de Posadas. El valor total del pliego fue de tres millones setecientos setenta y cinco mil pesos.
Con estos equipos de última generación se complementa el equipo existente en base a antenas, torres, bases y repetidoras para destacamentos, equipos móviles para los vehículos y equipos portátiles (handies) para los Guardaparques, cuando se encuentren desarrollando actividades caminando dentro y fuera de las áreas, principalmente en operativos de control y fiscalización entre otras.  Los equipos son todos VHF marca kenwood. De esta manera a partir de esta decisión del gobierno provincial a través del Ministerio de Ecología, permitirá tener comunicación en diferentes puntos de la provincia de manera eficiente e inmediata y en tiempo real.
.

La Rioja: represión a manifestantes contra minería




Reprimieron a manifestantes y a un diputado en Famatina

Fecha de Publicación
: 16/10/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja


Protestaban contra la minera instalada en La Rioja. La Policía de esa provincia reprimió con gases y balas de goma.
La policía de La Rioja reprimió con gases y balas de goma a vecinos de Famatina y dirigentes políticos que intentaban avanzar hacia un emprendimiento minero para reclamar su desmantelamiento, lo que dejó como saldo dos heridos leves, entre ellos el diputado nacional radical Julio Martínez.
Así lo aseguró la diputada provincial y asambleísta contra la minería Lucía Ávila, en declaraciones radiales, quien se encontraba esta mañana en la pequeña localidad de Angulo, a 300 kilómetros de la capital provincial, donde se encuentra un corte de ruta desde hace cinco días, en rechazo de la minera salteña Midais.
Ávila relató, en declaraciones a FM América de la ciudad de La Rioja, que esta mañana "32 policías dispararon balas de goma y gases contra vecinos que intentaban llegar" al campamento de la minera salteña, situado a unos 2.000 metros de altura en el cordón del Famatina, desde la localidad de Angulo, que se encuentra en el cruce de la ruta nacional 78 y río Blanco.
La legisladora relató que se habían convocado decenas de vecinos decididos a ir hasta la minera, pese a que hay 25 personas de los asambleístas antiminería con orden judicial de no acercarse a menos de 3.000 metros del campamento.
La legisladora aseguró que algunos manifestantes, muchos de ellos mujeres y niños, lograron pasar "el primer grupo policial, pero recibieron balas de goma y gases".
De todas formas, señaló, todas las personas permanecían en el corte de ruta.
Como consecuencia de la represión, el diputado Martínez, de Fuerza Cívica Riojana, sufrió una herida leve en una oreja, en tanto que también el empresario Paulo D'Alessandro sufrió una lesión, dijo Ávila.
Tras la represión los manifestantes ingresaron camionetas y un jeep al cauce del río Blanco para evacuar a los afectados.
"El gobernador Luis Beder Herrera debe entender que la decisión es defender el agua y la vida. Por más que repriman, la gente no se va a ir" advirtió la diputada provincial.
En tanto, la Asamblea Riojana Capital convocó a movilizarse hoy a las 19 frente a la Casa de Gobierno de la provincia, en la capital, para repudiar la represión y ratificar que "el Famatina y el río Blanco no se tocan y la gente tampoco", informó.
 

Más Información:

Video: así fue la represión policial contra antimineros

Diputado radical denunció haber sido baleado en una protesta anti-minera

Diputado denunció haber sido baleado en una protesta anti-minera

Reprimieron protesta anti-minera en Famatina: el diputado radical Martínez resultó herido

"Esta empresa minera tiene que dar explicaciones", dijo el intendente de Famatina

.

El río Uruguay contaminado con 200.000 litros de gasoil



Ambientalistas advierten sobre 'visiones economicistas' y falta de políticas para proteger el río Uruguay  

Fecha de Publicación
: 16/10/2015
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos


El derrame de 200.000 litros de gasoil en el río Uruguay a la altura de Paysandú, ocurrido el 2 de octubre, sumó un agravante más a una serie de situaciones que afectan al río Uruguay y su biodiversidad. El integrante de la Asamblea Ambiental de Colón, Carlos Serrati advirtió a AIM que “no existen políticas que preserven la calidad del agua del río” frente a “visiones economicistas que tienen que ver con el usufructo del río y el rendimiento económico que este puede
Las autoridades involucradas en la investigación del hecho y en las medidas necesarias para evitar que el combustible líquido contamine las zonas de tomas de las plantas de agua potable, hacen referencia al “accidente” ocurrido el 2 de octubre en Paysandú y cómo. En las últimas horas, La Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) señaló que la mancha de combustible se desplaza hacia el sur, a unos 400 metros de la costa y que se trabaja en la colocación de una barrera absorbente en la boca del arroyo La Curtiembre para evitar el escurrimiento de residuos oleosos.
Sin embargo, hay una realidad que tiene que ver con las permanentes consecuencias que -a esta altura de las circunstancias- que genera el usufructo económico del río, con efectos que a esta altura deberían dejar de considerarse colaterales sino más bien inherentes a determinados emprendimientos y formas de explotar el recurso natural.
El integrante de la Asamblea Ambiental de Colón, Carlos Serratti, dijo a AIM que el derrame sucedió “aguas abajo de Colón y las condiciones de ese momento, con el río crecido y una fuerte correntada hacia el sur, hicieron que no subiera el agua, porque a veces el río corre en sentido inverso, de sur a norte, de acuerdo a las características que tiene el Uruguay en esta zona”.
Sin embargo, más allá de la situación puntual admitió que “la preocupación más grave es la fragilidad que tiene el río Uruguay en cuanto a que este tipo de cosas sucedan y que se agregan a otras tantas más” y, en ese marco, hizo referencia al estudio de la Universidad nacional de Entre Ríos (Uner) sobre los efectos de los plaguicidas en el lago de Salto Grande, con numerosos casos de cáncer detectados.
“Nosotros estamos aguas abajo de Salto Grande y esas consecuencias las vivimos casi a diario. Por ejemplo, la plata de agua potable de Colón toma agua del río y no sabemos si está diseñada para este tipo de productos”, sostuvo el ambientalista que agregó que la situación se agrava si se consideran los derrames y “el fenómeno de las crecientes que arrastran un montón de sustancias que se generan en los campos agrícolas” y también a los vertidos de Botnia cerca de la toma de la planta de agua potable de Fray Bentos.
Expresando una lectura general de la problemática, Serratti explicó que la visión de la asamblea “va más allá de un hecho simple y puntual o de características accidentales, sino que tiene que ver con una visión que hay sobre el río Uruguay de usufructo de sus aguas y de su curso. Esto es lo que está poniendo en riesgo de la población”.
“Hay varias cosas que se va sumando sobre nuestro querido río Uruguay que las vemos con cierta impotencia”, reconoció y frente a eso no se observan políticas activas y sistemáticas que ataquen la problemática: “nosotros vemos que, más allá de las intencionalidades que se muestran en los discursos, este es un río internacional donde no existen políticas que preserven nuestra situación. Venimos sufriendo la contaminación de empresas que están a la vera del río del lado argentino sin que el Estado provincial ni las jurisdicciones nacionales intervenga en tiempo y forma”.
“Lo que percibimos es que hay una dejadez y una actitud de desidia en cuanto la calidad del agua del río Uruguay y de su biodiversidad”, dijo Serrati mientras nota con preocupación el avance de “visiones economicistas que tienen que ver con el usufructo del río y el rendimiento económico que este puede llegar a generar, sin visualizar otros aspectos que hacen a la calidad de las aguas del río y su sanidad, puesto que muchas comunidades toman el agua que distribuyen en las redes de las aguas del río”.
.

Riachuelo: terminó la misión del Banco Mundial

Finalizó la misión del Banco Mundial por el saneamiento del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 16/10/2015
Fuente: Diario La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo


Con una navegación por el Riachuelo y una recorrida por obras en Avellaneda, Lanús y la Ciudad de Buenos Aires finalizó la misión del Banco Mundial que supervisó el avance de las gestiones para la construcción del Colector Margen Izquierdo y el parque Curtidor ACUBA, en Lanús.
La comitiva del organismo internacional estuvo encabezada por la Directora Global de Medio Ambiente, Paula Caballero y participaron de la recorrida las máximas autoridades de ACUMAR, Gerardo López Arrojo y Ricardo Jilek, el Juez Federal de Morón, Jorge Rodríguez, el Intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi y el Secretario de Justicia de la Nación y candidato a intendente de Lanús, Julián Álvarez.
La jornada comenzó en Vuelta de Rocha, en La Boca, donde los técnicos del Banco Mundial se embarcaron junto a autoridades de ACUMAR, AySA y el Juzgado para recorrer por el lecho del río las obra de limpieza de márgenes, liberación de camino de sirga, relocalización de villas, remoción de buques y limpieza de espejo de agua, hasta el puente Alsina, para luego volver hasta el club Regatas de Avellaneda, donde se recorrieron las obras del museo del Riachuelo y la Facultad de Ciencias Ambientales para finalizar a 50 metros en el edificio donde funcionará el Centro Integral de Monitoreo  de Calidad Ambiental (CIMCA).
.

Represas en el río Santa Cruz con otra acción en CSJ



Segunda acción en la Corte Suprema por las represas

Fecha de Publicación
:15/10/2015
Fuente: ahoracalafate.com.ar
Provincia/Región: Santa Cruz


La entidad ecologista Banco de Bosques presentó un segundo amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pidiendo que se revea la realización del ESTUDIO DE Impacto Ambiental de la obra de las dos represas que empiezan a construirse sobre el río Santa Cruz.
El máximo órgano judicial ya aceptó un planteo parecido de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, a fines del año pasado, aunque aún no resuelve en consecuencia.
Ahora, Banco de Bosques hizo una segunda presentación, con el patrocinio del constitucionalista Daniel Sabsay.
La Acción de Amparo tiene su base en la opinión de esa organización sobre que las represas  “destruirán sitios naturales irreemplazables, y pondrán en riesgo la dinámica del glaciar Perito Moreno”.
Al entender de los ecologistas, el daño que causaran las represas sobre el hábitat de especies, su posible daño a los glaciares, y afectación sobre la reserva Laguna Nimez, no está justificado en con la idea de generar electricidad para el desarrollo.
“La realidad es que hay alternativas y no vale el sacrificio, porque construir las represas no es una cuestión de vida o muerte”, dijo al hablar con el programa Turno Mañana de FM Dimensión Emiliano Escurra, referente de la entidad.
Ezcurra confirmó la presentación de una Acción de Amparo en la CSJN, por parte del abogado Daniel Sabsay, contratado para llevar adelante jurídicamente la postura de la entidad.
Banco de Bosques es una de las 15 asociaciones nacionales e internacionales que semanas atrás firmaron una solicitada conjunta en medios gráficos nacionales, objetando la construcción de las dos represas, y pidiendo que el Estudio de Impacto Ambiental se realice por parte de actores independientes y no vinculados al proyecto.
La presentación apunta a que el Estudio de Impacto Ambiental sea realizado por terceros, y que mientras ello ocurra, o hasta que resuelva la cuestión de fondo, la Corte Suprema dictamine el cese de la obra, como “medida cautelar”.
Ezcurra tituló a la acción judicial como un “acto desesperado”, por parte de la asociación a la que pertenece, al ver que su postura y reclamos no ha sido escuchada por funcionarios del gobierno provincial y nacional.
“Nos reunimos con la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, y la verdad que es que se quedan sin repuestas, porque ni les han enviado el proyecto de la obra”, dijo Ezcurra.
El representante de Banco de Bosques comentó que el gobierno no le dio mayor participación a su secretaría de Medio Ambiente, área que solo tuvo notificaciones “muy superficiales”.
No saben que decir, porque no han participado de todo eso. Les da vergüenza”, denunció el directivo.
Al mismo tiempo contestó que pese que las posturas ambientalistas son conocidas públicamente, incluyendo la de esta entidad, ninguno de los equipos de los candidatos a gobernador por la provincia de Santa Cruz pidió interiorizarse en el tema.
En estos días, la Corte Suprema debe decidir si acepta tener la competencia para tratar la acción ingresada durante la semana pasada.
.

Ayuí Grande más protegido



Se constituyó un corredor para ampliar y proteger la zona del Ayuí Grande

Fecha de Publicación
:15/10/2015
Fuente: cndigital.com.ar
Provincia/Región: Entre Rios


Empresas privadas y organismos públicos se han unido para proteger la cuenca del arroyo Ayuí Grande. Ahora es momento de que se sumen otros campos productivos para ampliar la zona protegida y beneficiarse con los servicios ambientales que brinda.
Cerca de la ciudad de Concordia se ubica la reserva natural Arroyo Ayuí Grande, de 215 hectáreas. Fue creada en el año 2000 sobre predios forestales -por iniciativa de la fundación Hábitat y Desarrollo y Masisa Argentina- con el objetivo de preservar la vida silvestre y la “salud” del arroyo que le da nombre.
Sin embargo, luego de más de 10 años de trabajo se llegó a la conclusión de que era necesario implementar un corredor de conservación del arroyo Ayuí Grande para garantizar la protección de este frágil y rico ecosistema entrerriano de agua, selva ribereña y pajonal, y fue así como FH&D y Masisa convocaron a otras entidades para que participaran.
“Los corredores biológicos están diseñados para proteger las especies nativas, cumplir con las funciones básicas de conectividad y maximizar el uso sostenible del bosque y los beneficios derivados de los servicios ambientales”, explica el ingeniero ambiental Maximiliano Bertoni de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
“Cabe aclarar que un corredor no es en sí un área protegida ya que dentro de sus límites se establecen actividades múltiples sino que lo que se busca es minimizar los efectos adversos de las actividades del hombre y promover un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales”, agrega.
Salto Grande participa del Corredor a través del programa piloto Cultivando Agua Buena, impulsado por la represa de Itaipú Binacional que apunta a alcanzar un estado de sustentabilidad en la región donde está inserta la hidroeléctrica, trabajando con los temas sociales y ambientales de las nacientes de los ríos.
En la actualidad ya están formando parte del Corredor los municipios de Concordia, La Criolla, Los Carrúas, Colonia Ayuí, y otras empresas y productores de campos vecinos que, con acciones simples como evitar la caza y el desmonte, no aplicar agroquímicos y no lavar maquinaria en el arroyo ni pescar con tramallo, están realizando un gran aporte a la conservación de la zona. Y, por supuesto, también se benefician con los servicios ambientales que brinda un ambiente en buen estado de conservación, como agua limpia, aire puro, vida silvestre y un paisaje natural y armónico.

Producir y conservar
Desde el aspecto productivo, en esta región se realiza ganadería extensiva, forestación, miel, producción de arándanos y citricultura y, si no se es cuidadoso, los agroquímicos derivados de estas actividades pueden llegar al Ayuí, contaminando sus aguas. “Para los arroyos de la zona nordeste de Entre Ríos es importante lograr corredores de conservación porque en su recorrido se combinan explotaciones agropecuarias con zonas de biodiversidad”, detalla Guillermo Meier, director de la estación experimental INTA Concordia.
“Ambas zonas no son excluyentes pero las que tienen explotaciones deben velar por el mantenimiento y mejora de aquellas en las que aún los sistemas ecológicos se encuentran presentes; por otra parte el mantenimiento de los arroyos aporta a una mejor conservación del río Uruguay”, añade.
El INTA forma parte de dicho corredor con su campo El Alambrado, que se encuentra a la vera del arroyo Ayuí Grande y donde se llevan a cabo tareas productivas y de investigación, mientras que se han dejado de realizar otros tipos de actividades (algunas deportivas) que atentaban con la tranquilidad del lugar y alteraban la vida de los animales nativos. Además, el campo también es utilizado para la observación de aves, por lo cual conviene proteger el arroyo; a mayor grado de cuidado más diversa es la avifauna presente.
“Hoy nuestro objetivo es contactar a los propietarios de los campos de la zona para que se sumen a esta iniciativa que nos beneficia a todos los que producimos y vivimos en este lugar”, enfatiza Alejandra Guido, coordinadora del proyecto Corredor de Conservación del Arroyo Ayuí Grande, desarrollado por la Fundación Hábitat y Desarrollo. “Es fundamental trabajar en equipo para llegar a resultados mayores y que sean visibles en el corto plazo, por eso convocamos a todos los que estén interesados en participar”.
Cada vez queda más claro que un ambiente no puede ser protegido de forma efectiva con iniciativas individuales o hechos aislados: la práctica demuestra que lo que realmente funciona es el trabajo en conjunto y sostenido en el tiempo. Federico Larocca, productor forestal, lo sintetiza de la siguiente manera: “Es importante ampliar el Corredor de Conservación porque las cuestiones ambientales no terminan donde termina el campo”, sostiene. “En el caso del arroyo, lo que haga cualquiera aguas arriba afecta a todos los que estamos abajo y con la fauna ocurre que si algunos la cuidan y otros cazan, lo único que se aporta es más piezas para los que cazan… y lo mismo pasa con los incendios o quemas. La conservación no tiene sentido con intentos individuales sino que es indispensable tener un ´colectivo`, pensar en común”.
Dentro de su campo de 80 hectáreas con 400 metros de costa de arroyo, Federico no permite la caza ni la pesca, se respeta el monte nativo y las quemas se realizan solo con autorización de la autoridad de aplicación provincial. “También estamos empezando a talar los pinos de regeneración natural y evitamos que se dispersen en el predio, pero por ahora son acciones individuales que se potenciarán en la medida en que seamos cada vez más los que estemos involucrados en el cuidado del ambiente”.
Hoy en día el principal objetivo y desafío del Corredor de Conservación del arroyo Ayuí Grande es sumar campos, empresas e instituciones para cuidar el arroyo y todo su ecosistema, que a la vez es fuente de servicios ambientales y de productos que mejoran la calidad de vida de quienes viven en la zona.
.

Fumigaciones, sectores más vulnerables a su suerte



Agroquímicos: "No hay decisión para controlar y fumigan a los más pobres"

Fecha de Publicación
:15/10/2015
Fuente: Radio Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fe


Después de varias postergaciones para debatir una nueva ley de "fitosanitarios" , el diputado Tessa adelantó que el próximo jueves pedirá a sus pares "que se vote por sí o por no pero que salga". Dijo que no hubo consenso porque prima "la rentabilidad" por sobre "la vida". En María Juana, piden sanciones a una cerealera tras la muerte de un operario
El diputado provincial José María Tessa aseguró que el próximo jueves pedirá a sus pares en la Legislatura que se defina "de una vez" el debate por la nueva ley para regular las fumigaciones y el uso de agroquímicos en Santa Fe. Advirtió que en caso de no sancionarse su iniciativa el reclamo continuará porque "hay sensibilidad social y conciencia sobre el tema". Además, lamentó la muerte de un operario que manipuló fosfina en María Juana y cuestionó "no hay decisión para controlar".
El legislador de Nuevo Encuentro recordó que existe otro proyecto, de Inés Bertero, y que no hubo consenso para unificar los textos porque tienen "muchas diferencias", sobre todo en dos puntos. Su iniciativa prohíbe las fumigaciones aéreas y para las aplicaciones terrestres pone como distancia mínima 800 metros de una zona urbana (mil metros en el caso de escuelas rurales), mientras que la oficialista permite las aplicaciones con avionetas desde 1500 metros y, por tierra, desde los 100.
"Es un tema complicado, con muchos roces e intereses porque estamos en una provincia agrícola. Nuestro proyecto persigue el principio fundamental de la vida y existen demasiadas muestras de que los agroquímicos dañan la salud", afirmó Tessa a Rosario3.com.
El diputado prefirió no centrar las resistencias en un "lobby sojero" pero precisó que entre los que se oponen prima "el criterio de la rentabilidad". Son miles de hectáreas de las franjas periurbanas que quedarían alcanzadas por la norma. Sólo en San Genaro, donde se aplica un principio similar por un acuerdo impulsado por el concejal Ernesto Salto, más de 300 hectáreas quedaron bajo protección y se utilizan para producciones agroecológicas.
"No pedimos que las tierras queden ociosas sino cambiar los modelos de producción. Al menos en esas zonas hacer huertas, granjas, producciones sanas al lado de las poblaciones, que además han demostrado tener la misma rentabilidad", añadió Tessa.
"El problema es que no hay decisión para controlar. Los que terminan fumigados son los más pobres, ¿o quiénes viven en las periferias de los pueblos y las ciudades? Son los más pobres, los que vienen del norte y se instalan donde pueden, a ellos los fumigan", interpeló.
El tema se iba a votar hace dos semanas pero tras un pedido del colectivo Paren de fumigarnos se pospuso (se estaba por aprobar la iniciativa de Bertero). El jueves que pasó tampoco se trató. "La próxima semana voy a pedir que salga de una vez, por sí o por no", adelantó el diputado.

Caso fatal y denuncia en María Juana
La muerte de un operario de la cerealera Agricultores Federados Argentinos (AFA) en María Juana, por presunta intoxicación con fosfina (fosfuro de aluminio) en esa planta, demostró la gravedad del uso de tóxicos sin controles. "La fosfina está prohibida y la usan lo mismo. Acá también hay responsabilidad de quién la vende, y ese es otro de los puntos que fija nuestro proyecto: que los agroquímicos no sean de venta libre", dijo Tessa.
Horacio Brignone, vecino de esa comuna santafesina e integrante de Paren de fumigarnos, recordó que seis meses atrás hubo una "explosión en los silos de AFA".
“Ese día avisaron a los vecinos de cerrar puertas y ventanas. La fosfina cuando entra en contacto con agua puede ser explosiva. Nosotros denunciamos que seguían usando esa sustancia que está prohibida, figura entre las más tóxicas, pero no cambió nada y después tuvimos esta muerte", señaló a Rosario3.com.
"Los empleados la manipulan con un barbijo común y nada más, la llevan a mano limpia pero cuando una pastilla entra en contacto con humedad despide un gas y eso fue lo que pasó", agregó el militante ambiental con respecto al caso de Roberto Poli, un trabajador que falleció a fines del mes pasado y que su familia presentó una denuncia por la responsabilidad de la firma cerealera. Según publicó La Capital, especialistas del Centro Nacional de Intoxicaciones confirmaron que los síntomas de la víctima eran compatibles con intoxicación por fosfuro de aluminio.
Brignone criticó a las autoridades locales y provinciales por la falta de inspecciones y sanciones a la cerealera, que tiene un planta de silos importante en la pequeña localidad. "Nosotros vamos a seguir denunciando estas cosas pero no sabemos qué va a pasar con la ley. Sería un retroceso que salga la iniciativa de Bertero porque es inconstitucional y responde a los intereses de productores y las empresas", añadió.
Paren de fumigarnos pidió una audiencia a la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General de la Cámara de Diputados, que sesionará el próximo jueves a las 10. Ese mismo día, según dijo Tessa, se definirían los controles y la forma de uso de los agroquímicos en Santa Fe.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs