Jujuy incumple la Ley de Glaciares por la minería



Glaciares: “Jujuy optó por un nivel de protección inferior al que establece la nación”

Fecha de Publicación
: 27/04/2015
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


Así lo afirmó el diputado Pablo Baca en diálogo con Jujuy al Momento . El legislador radical es presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la Legislatura de Jujuy.
Desde hace algunos años se ha comenzado a tomar conciencia de la importancia de los glaciares, que son grandes reservas de agua que permiten que durante todo el año muchas comunidades no carezcan de ese elemento.
Los glaciares son grandes masas de nieve, hielo recristalizado y pedazos de rocas que se acumulan en grandes cantidades. Pueden fluir cuesta abajo o a lo ancho, debido a su propio peso hasta desembocar en sistemas hídricos. Pueden derretirse, evaporarse o dar paso a la formación de icebergs.
Se trata de formaciones que se encuentran en regiones de alta montaña, donde muchas veces se llevan a cabo actividades mineras. En Jujuy hay muchos glaciares  que tienen un movimiento en la montaña. “Es agua que se conserva en las altas cumbres y que alimenta el sistema de ríos del que tomamos agua los jujeños y se utiliza para la agricultura y la ganadería”, destaca el diputado Baca.
Ante el aporte de la minería en el país, hace  muchos años a nivel nacional se comenzó a proteger estos glaciares. Hubo una ley que fue vetada por la actual presidenta y después hubo otra ley nacional de protección de los glaciares que llegó con un consenso amplio. El actual Gobierno está impulsando la minería como una de las formas de mejorar  la balanza comercial  y de ingresar dólares al país. Hace un tiempo, la presidente, acompañada por algunos gobernadores, entre ellos el de Jujuy, se entrevistó en Canadá con autoridades de la empresa minera Barrick Gold.
“Después de esa entrevista y tratando de ganarle a la ley nacional, Jujuy dictó una ley de protección de los glaciares que no tiene todo lo necesario para protegerlos. Esa ley hizo lo posible para tratar de reducir el nivel de protección que establece la ley nacional, lo que es contrario a la Constitución Nacional que dice que, en materia ambiental, la nación dicta las normas de presupuestos mínimos. Es decir que la nación tiene derecho a decir qué es lo que  mínimamente debe hacerse para proteger el ambiente. No sé puede ir por debajo. La provincia, dice la Constitución, puede complementarla con otras leyes que establezcan mayores niveles de protección pero no dejar sin efecto la protección que establece la nación”, explicó el diputado radical en una entrevista concedida a Jujuy al Momento.
La provincia a través de esta ley, ha pretendido reducir –según explicó el legislador- la protección que establece esta ley nacional, de varias formas. “En primer lugar, reduciendo la protección al glaciar en sí y no al ambiente periglaciar, como la ley nacional; ese es el ambiente que rodea a los glaciares y forma parte del mismo sistema ecológico”.
Otra forma de reducción de la  protección por parte de la ley provincial, explicó Baca, “ha sido omitiendo una norma de la ley nacional que dice que mientras no se haga el inventario de los glaciares, mientras no se sepa dónde están y se establezca con precisión las zonas que tienen que ser protegidas, no se pueden otorgar derechos para llevar a cabo actividades mineras. Acá, mientras por un lado se estaba haciendo el inventario, por el otro se otorgaron derechos. La ley nacional tiene esa norma, la provincial no”.
La ley nacional prohíbe en la zona de glaciares toda una serie de actividades industriales, mineras, de ese tipo. La ley provincial no lo prohíbe si no que dice que para llevar adelante ese tipo de actividades hace falta la autorización de un funcionario. “Si uno consigue  esa autorización puede trabajar en zona de glaciares; se autoriza algo prohibido por otra ley y esas autorizaciones se consiguen muchas veces”, afirmó Baca a nuestro medio.
El gran problema es que Jujuy ha optado por un nivel de protección inferior al que establece la nación;  se está afectando un recurso natural que es necesario para las comunidades, para la agricultura, las ciudades en que vivimos y todo tipo de actividades.
A entender del legislador, la cuestión del inventario vine despacio y está trabajando la Universidad “en lo  que la provincia le pidió que trabaje, que es en un inventario hecho de acuerdo a la ley provincial, es decir que va a ser un inventario limitado a aquellas zonas que la ley provincial prevé como dignas de  protección; no va a ser el inventario que quiere la ley nacional”.
El radicalismo ha presentado el año pasado un proyecto para que se modifique la ley provincial, incorporando los artículos de la ley nacional que no están incluidos en ella, para ponerlas al mismo nivel, aunque lo más apropiado sería derogarla porque se superpone a una ley superior.
“La decisión política del Gobierno provincial es impulsar la minería sin ningún tipo de cuidado por el medioambiente, por más de que en las declaraciones siempre se diga que es minería responsable. El gobernador no tiene esa preocupación (…) Hay comunidades que han tomado conciencia de la necesidad de cuidar el agua y están comenzando a resistir la aplicación de la ley. En este tema hay una decisión política del Gobierno de la provincia de avanzar sobre el ambiente en el impulso que se le quiere dar a la minería”, sostuvo el legislador.

La importancia de preservar los glaciares
En Argentina los glaciares y otras crioformas cumplen un papel trascendente en el desarrollo regional y son componentes emblemáticos del patrimonio ambiental de la Cordillera de los Andes. Entre otros atributos, estos cuerpos de hielo son reconocidos como componentes cruciales del sistema hidrológico de montaña y como “reservas estratégicas” de agua para las zonas bajas adyacentes en gran parte de la diagonal árida del país.
Si bien la nieve que se acumula cada invierno en la Cordillera constituye la principal fuente de agua para los ríos del oeste argentino, en años “secos” o con baja precipitación nívea, los glaciares y otras crioformas tienen una contribución muy importante al caudal de los ríos andinos ya que aportan  volúmenes significativos de agua de deshielo a la escorrentía ayudando a minimizar los impactos de las sequías en las actividades socio-económicas de los oasis de regadío.
Conocer el número, área y distribución espacial de los cuerpos de hielo provee una estimación de las reservas hídricas en estado sólido existentes en las diferentes cuencas andinas e información básica para conocer la capacidad reguladora de dichos cuerpos sobre los caudales de nuestros ríos en condiciones climáticas extremas.
Los glaciares de Argentina constituyen además elementos emblemáticos del paisaje andino, realzando la belleza de los principales atractivos turísticos y generando ingresos significativos para las economías regionales.
Conscientes de la importancia nacional y regional de los cuerpos de hielo en nuestra Cordillera, las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores de Argentina convirtieron en Ley el Proyecto de “Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y el Ambiente Periglacial”, que contempla entre otras medidas, la creación de un Inventario Nacional de Glaciares.
La Ley 26.639 de “Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial”, establece en su Artículo 3º:
ARTICULO 3º — Inventario. Créase el Inventario Nacional de Glaciares, donde se individualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
El Inventario Nacional de Glaciares sentará las bases para establecer el estado actual de las reservas hídricas cordilleranas, los requerimientos científico-técnicos que plantea la concreción de un Inventario Nacional, las interacciones de los cuerpos de hielo con otros sistemas naturales, y los posibles impactos de los cambios climáticos futuros sobre estos recursos estratégicos.
El objetivo principal del “Inventario Nacional de Glaciares” consiste en identificar, caracterizar y monitorear todos los glaciares y crioformas que actúan como reservas hídricas estratégicas en la República Argentina, establecer los factores ambientales que regulan su comportamiento, y determinar la significancia hidrológica de estos cuerpos de hielo a la escorrentía andina.
La información registrada en el inventario será una herramienta fundamental para la identificación y delimitación de las zonas protegidas en el marco de la Ley 26.639 de Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial.
.

Epuyén es la primera localidad que prohibe el glifosato

Epuyén es la primera localidad chubutense en prohibir el glifosato

Fecha de Publicación
: 27/04/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El Concejo Deliberante de Epuyén aprobó una ordenanza que prohíbe la venta y utilización del glifosato. Afirman que este agrotóxico es catalogado como “probablemente cancerígeno para los seres humanos” por la Organización Mundial de la Salud. Además se instó a otros municipios a adherir a esta normativa.
Atendiendo a un planteo de vecinos de la localidad, los concejales de la localidad cordillerana aprobaron por unanimidad en la sesión del martes el proyecto de ordenanza presentado por la presidenta del Concejo, Irma Melipil, con el asesoramiento de la organización “Proyecto Lemu”.
La decisión fue prohibir la venta y utilización del agrotóxico glifosato en todo el ejido del municipio de Epuyén. Argumentaron que este herbicida de venta libre, a pesar de las múltiples denuncias y creciente evidencia científica generada por diversos investigadores independientes en todo el mundo, ha sido reclasificado por la Organización Mundial de la Salud en el “Grupo 2A” (segundo en una escala de 1 a 5), que significa para la OMS: “probablemente cancerígeno para los seres humanos”.
Lucas Chiape, vocero de proyecto Lemu, valoró la determinación del Concejo y acotó que este producto, “popularizado por la corporación Monsanto a través del Round Up -que vende 200 millones de litros al año en Argentina-, y elaborado también por las empresas Syngenta, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Atanor, YPF, Nidera, Nufarm, Red Surcos, Vicentin y Sigma Agro, entre otras, ya ha sido prohibido por su alta toxicidad y sus efectos nocivos para la biodiversidad y la salud humana, en varios países del mundo”.
Entre los argumentos, los ediles indicaron que este químico es tan cancerígeno como el PCB (compuesto químico que se usaba en los transformadores eléctricos, hoy prohibido) y el formaldehido, ambos miembros del Grupo 2ª.
La localidad de Epuyén ha sido pionera en materia de prevención respecto a los agrotóxicos y las tecnologías dañinas para la salud y el ambiente y en esa línea avanzaron en la prohibición de utilización y venta de glifosato.
La norma enumera las firmas que comercializan el químico. Entre otras son Monsanto, Syngenta, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Atanor, YPF, Nidera, Nufarm, Red Surcos, Vicentín y Sigma Agro.
.

5.000 personas se movilizaron contra Botnia



Reclaman los estudios ambientales sobre la ex Botnia

Fecha de Publicación
: 27/04/2015
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Entre Ríos


Casi 5.000 personas se movilizaron ayer para protestar por las demoras del Gobierno en evaluar el impacto sobre el río Uruguay y las tierras aledañas.
“¿Se necesitan muertos para reaccionar? ¿Dónde quedó la promesa de volver a la Corte Internacional de La Haya?”. La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú reclamó así al gobierno de Cristina Fernández durante la 11° marcha al puente internacional contra la pastera de UPM-Botnia.
Exigieron que se informen los resultados de los análisis de monitoreo realizados durante los 47 ingresos que lleva realizados ya a la planta el comité científico binacional, y cuyos datos se desconocen oficialmente hasta ahora. Quieren saber qué medidas de protección sobre el medio ambiente se han adoptado. “Caso contrario, promoveremos las acciones judiciales correspondientes”, puntualizaron.
Unas cinco mil personas concurrieron a la protesta. Banderas uruguayas y argentinas, carteles de “No a Botnia” y “Gualeguaychú sigue de pie”; niños en cochecitos, jóvenes, ancianos, familias, parejas; grupos estudiantiles, gente en patinetas, bicicletas, motos o a pie, carteles de Chubut, Concordia, Colón, Buenos Aires, Gualeguaychú, Montevideo …
La concentración se produjo al mediodía en el área de frontera argentino-uruguaya y la proclama se leyó a las 3 de la tarde sobre el puente internacional. Hubo además una protesta náutica con embarcaciones y marcha ciclística desde Gualeguaychú.Pablo Antoría, uruguayo, Coordinador de la Asamblea del Callejón de Montevideo, dijo a Clarín durante la marcha que “este fin de semana, en Tacuarembó, unos 10 mil orientales nos reunimos para manifestar al gobierno de Tabaré Vázquez contra la contaminación del agua en nuestro país. Incluyendo el accionar de la pastera Botnia”.   “No hay que bajar los brazos”, dijeron los asambleístas a la ciudadanía.
Hablaron de “ecocidio” y afirmaron que “estamos aquí para expresar que seguimos jugados en la defensa de la vida, para pedir que no se olviden del reclamo de Gualeguaychú y de los habitantes de la Cuenca de Río Uruguay. Para recordar que hace 11 años venimos denunciando que el Uruguay violó y sigue violando el tratado de río Uruguay. Para gritar que Botnia UPM sigue contaminando y que junto a ella funciona Kemira, planta de producción de químicos de alta toxicidad y extrema peligrosidad”.
.

Pascua-Lama: por las nuevas causas piden el cierre



Tras nuevos cargos contra Pascua-Lama Comunidad del Huasco y ambientalistas exigen su cierre definitivo

Fecha de Publicación
: 26/04/2015
Fuente: El Dinamo (Chile)
Provincia/Región: San Juan


"Se trata de incumplimientos nuevos, uno de ellos gravísimos”, afirmó el Superintendente de la SMA, Cristián Franz.
Por mandato del Segundo Tribunal Ambiental, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) reanudó un nuevo proceso de sanciones contra el proyecto minero Pascua-Lama de la compañía canadiense Barrick Gold, debido a diversos incumplimientos ambientales en 2013, y un segundo proceso de sanciones por infracciones posteriores a esa fecha.
Éstas habrían sido detectadas durante inspecciones realizadas entre 2013 y 2015  a la iniciativa minera, las que se realizaron de forma programada, como también por denuncias que habían sido presentadas por terceros. Uno de ellos fue la comunidad de Huasco.
El superintendente de la SMA, Cristián Franz, afirmó que los cargos se deben a incumplimientos relacionados a las obligaciones establecidas en la  Resolución e Calificación de Impacto Ambiental respecto a la flora y fauna, monitoreos sociales, de glaciares y otros.
“El segundo sancionatorio  es fruto de actividades de inspección ambiental que nos llevaron a detectar incumplimientos ocurridos con posterioridad a la resolución de mayo de 2013. Se trata, por lo tanto, de incumplimientos nuevos, uno de ellos gravísimos con la falta de continuidad en obligaciones de monitoreo que habían sido establecidas”, afirmó Franz.
Por su parte, el vocero de la Asamblea por el Agua del Huasco Alto, Rubén Cruz, expresó que luego de 15 años de intervención en la naciente de la cuenta, la comunidad está a la espera de que la minera sea cerrada definitivamente, ya que su ejecución es inviable en la zona.
Queremos que “el proyecto Pascua-Lama se cierre definitivamente. Este es un proyecto que aunque se cambien todos los ejecutivos y los que dirigen la empresa, finalmente terminan incurriendo en lo mismo, debido a que tienen una falla estructural de la iniciativa, y esto no es nada más ni nada menos que este es un proyecto inviable en el lugar donde se encuentra”, afirmó Cruz a Radio Bío Bío.
Para el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca), Lucio Cuenca, la ejecución del proyecto es incompatible considerando la fragilidad de la zona debido a los aluviones que afectaron al norte del país y que pone en riesgo a 70.000 vecinos.
“En estos días ha quedado demostrada la fragilidad de ese territorio a partir de los aluviones donde incluso desapareció gente. Hay un montón de situaciones de inundaciones. Intervenir con este proyecto muestra que no es compatible y que además compromete la vida de aproximadamente 70 mil personas”, dijo Cuenca.
En tanto, el directorio ejecutivo de Barrick Chile, Eduardo Flores, afirmó que que “si bien en el pasado Pascua-Lama ha cometido errores y equivocaciones, ratificó la voluntad de la compañía de reiniciar un nuevo proceso que cumpla con la actual normativa, los compromisos sociales y también ambientales”.
.

El gobierno apura la represa Chihuido I



En septiembre comenzará la construcción de la represa Chihuido I con financiación de Rusia

Fecha de Publicación
: 26/04/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región:
Neuquén - Nacional


La construcción de la represa de Chihuidos I -en la provincia de Neuquén- comenzará en septiembre próximo en base al acuerdo suscripto hoy en Moscú entre la Argentina y Rusia, que prevé un financiamiento de 2.000 millones de dólares de parte de organismos estatales de este último país, según lo anunció el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
La represa permitirá incorporar casi 700 megavatios (MW) al sistema eléctrico argentino (SADI) y significará para el país un importante ahorro de divisas por la menor compra de combustible destinado para la generación de centrales térmicas.
"Hoy firmamos un importante convenio en materia de energía hidroeléctrica en la construcción de una central hidroeléctrica de casi 700 megavatios en la provincia de Neuquén, Chihuidos I" señaló el ministro durante un reportaje con la televisión estatal rusa.
"Es una obra que tiene un monto total de casi 2.000 millones de dólares que va a ser financiado" por entidades de créditos de organismos estatales rusos, agregó el ministro, quien integra la delegación argentina que visita el país, encabezada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
"La propuesta licitatoria hecha por el grupo argentino, que junto con Inter RAO propone un financiamiento del Banco Vnesheconombank, que es el banco de desarrollo ruso, para el financiamiento de más del 87% del monto de la obra, y el repago se hará con el propio producto de las centrales a partir del quinto año de producción de energía electrica", precisó De Vido.
El ministro explicó que el convenio firmado hoy "prevé la iniciación de los trabajos en Neuquén para el primero de septiembre próximo. Eso nos pone un plazo bastante acotado para terminar de negociar las condiciones y los términos del contrato de financiamiento, que estimamos poder estarlo firmando entre junio y julio" próximos.
La ejecución del Proyecto Chihuido I, que en diciembre último se adjudicó a un consorcio de empresas argentino-español constará de una represa y una central hidroeléctrica, se erigirá sobre el río Neuquén y tendrá un plazo de ejecución de cinco años.
La central generará alrededor de 637 megavatios hora una vez concluidas las obras, que permitirán además regular las crecidas del río y abastecer agua a la región para consumo, riego y uso industrial.
El consorcio adjudicatario está integrado por las empresas argentinas Helport (Grupo Eurnekian) Chediack; Panedile; Eleprint; Hidroeléctrica Ameghino, la española Isolux Ingeniería y la rusa Inter Rao, que tendrá a su cargo la financiación del proyecto.
La firma adjudicataria tendrá a su cargo la financiación, elaboración del proyecto ejecutivo, construcción, operación, mantenimiento y explotación del aprovechamiento multipropósito Chihuido I y al cabo de 15 años de concesión, el complejo pasará a manos de la provincia de Neuquén.
Chihuido I contará con cuatro turbinas, con una potencia instalada de 637 MWh, lo que permitirá una energía media anual de 1.750 Gwh.
El acuerdo por Chihuido I se suma a otros convenios firmados hoy en Moscú entre los gobierno de Rusia y Argentina, entre los que se destacan la construcción de una central nuclear, la realización de actividades espaciales conjuntas, la provisión de uranio metálico por parte de Rusia para INVAP, cooperación técnica y promoción para lograr inversiones en la minería argentina, entre otras cuestiones.
En materia de energía nuclear, el ministro de Planificación, Julio De Vido y el CEO de Rosaton, Sergey Kirienfo, firmaron hoy en Moscú un Memorando Político y el Acuerdo Técnico para ejecutar la propuesta integral para la construcción de una VI central con transferencia de tecnología, que será evaluada por Argentina para la posterior suscripción de los Contratos definitivos.
Por su parte, los representantes de la Comisión de Energía Atómica (CNEA) y la empresa estatal rusa TVEL firmaron un memorando para investigar combustibles nucleares, materiales y aleaciones de circonio.
Otro acuerdo fue firmado hoy por INVAP con TVEL para la provisión de uranio metálico que Ia empresa rionegrina argentina utilizará en sus proyectos de Argentina, Argelia, Egipto y otros.
También hubo avances en materia espacial para lo que el Ministerio de Planificación y la Agencia Espacial Rusa Roscosmos, en una Declaración Conjunta anunciaron hoy la decisión de realizar actividades espaciales conjuntas y el texto del Protocolo para la Cooperación.
Para el sector de Telecomunicaciones se suscribieron hoy en Moscú dos memorandos para el intercambio de conocimientos y progresos logrados en el campo de la investigación y para impulsar acuerdos entre operadores para reducir la tarifa Roaming entre ambos países, que firmaron los ministros de Planificación y del Ministerio de Telecomunicaciones rusas.
Por último se firmo un Acuerdo para la Promoción de la Minería Argentina para la llegada de Inversiones de Rusia a la Argentina, que firmó el secretario de Minería, Jorge Mayoral, con el titular del Consejo Empresario Rusia Argentina.
.

En un congreso debatirán sobre turismo sustentable

En el 'Congreso Nacional de Calidad' se debatirá  sobre la gestión sustentable del turismo

Fecha de Publicación
: 26/04/2015
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones - Nacional


El VIII Congreso Nacional de Calidad Turística que se llevará a cabo en la provincia de Misiones, contará con numerosas disertaciones acerca de diferentes temáticas que engloban al turismo.
Uno de los temas a desarrollarse será “Gestión sustentable del turismo”, presentado por el Gerente General del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Alberto López Chávez, el martes 12 de mayo a las 11:45 hs. en el Teatro Lírico del Centro del Conocimiento.
Los interesados en participar de las ponencias magistrales pueden inscribirse directamente en la web: http://congresocalidad.turismo.gov.ar/ .
Alberto López Chávez es economista, M.B.A. (Master in Business Administration) en Gerencia Estratégica y Doctor en Ciencias de la Administración. Por un año, participó en el programa de Sostenibilidad y Políticas Ambientales de la Universidad de California de junio de 2009 a junio del 2010 año bajo el programa Hubert Humphrey Fellowship del Departamento de Estado de los Estados Unidos, concluyendo con práctica profesional en California Environmental Protecion Agency (CAL-EPA). Dicta clases de Economía, Gerencia Estratégica, Matemáticas, Finanzas, Evaluación de Proyectos y Administración de calidad en empresas turísticas en Centros Educativos como la Universidad del Turismo de Costa Rica (UTUR) y Universidad Técnica Nacional (UTN), Fundepos Alma Mater.
Actualmente es Gerente General del Instituto Costarricense de Turismo, ente encargado de la Promoción de Costa Rica como un destino turístico sostenible y de alta calidad, de la definición de las estrategias a desarrollar e implementar y del apoyo al desarrollo de nuevos productos turísticos y de la regulación del sector turístico.
.

San Luis liberó dos cóndores



Dos cóndores andinos volvieron a surcar cielos puntanos

Fecha de Publicación
: 25/04/2015
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


El Ministerio de Medio Ambiente, junto a otras organizaciones y fundaciones, trabajó en el rescate, recuperación y liberación de dos cóndores andinos, una especie categorizada como “casi amenazada” por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), lo que significa que sus poblaciones están en retroceso numérico.
Yanquetruz y Rankulche vuelan hoy libres gracias al trabajo que realizó Medio Ambiente, las Fundaciones Aerolíneas Argentinas, Bioparc, Grand Parc Puy du Fou, S.O.S. Faune Sauvage y Beauval Nature de Francia, y el Programa de Conservación de Cóndor Andino en Buenos Aires.
Yanquetruz, bautizado en honor al cacique de la nación Rankulche, es un macho adulto, rescatado en El Morro, el 31 de marzo de 2014. Su estado era crítico, no podía volar, tenía una herida en su ala y fracturada una de sus patas.
“Los estudios informan que estaba deshidratado, muy por debajo de su peso, con fractura en un dedo de la pata izquierda y un golpe severo en el ala de ese mismo lado, que avanzó dejando expuestos hueso y músculos. El pronóstico del ala era malo, tanto en la funcionalidad como en la posibilidad de salvarla completa. El tratamiento continuó, pese a los pronósticos, y Yanquetruz respondió bien”, explicó el jefe de Programa Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Jorge Heider.
Luego de un año de tratamientos, Yanquetruz fue liberado el lunes 20, a pocos kilómetros de la Estancia “La Morena”, en la localidad de El Morro, donde la especie presenta dormideros naturales.
Su compañero Rankülche, nombrado por el pueblo originario que conforma la nación Mamülche (gente de las cañas o de los carrizales) es un macho adulto, rescatado por la familia Sosa, en San Francisco del Monte de Oro, el pasado 19 de enero. No podía volar, con un cuadro de aparente intoxicación.
En el Centro de Conservación de Vida Silvestre el equipo determinó que el ejemplar tenía un agujero en un ala y se le realizaron los primeros auxilios. Fue transportado a Mendoza y desde allí al Centro de Rescate en Buenos Aires donde llegó con 8,4 kg, muy por debajo de peso para su tamaño y edad. En el ala izquierda contaba con una herida profunda, que había llegado al hueso y lo había comenzado a alterar. Luego de antibióticos y varios meses de tratamiento, Rankülche se recuperó.
Una vez que el equipo técnico evaluó que las aves estaban listas para volver a volar en libertad se seleccionó la fecha y el Ministerio de Medio Ambiente comenzó otra tarea: la capacitación en las escuelas y a los vecinos de las zonas donde iban a ser liberadas. A cada una se le colocó un chip subcutáneo para el seguimiento.
“Es clave explicar a la gente de la zona la importancia de estas aves, su función, características de comportamiento y la reducción en sus poblaciones que las hacen muy vulnerables. Primero es necesario conocer para después cuidar y hasta trasladar ese conocimiento a otros, transformándose en multiplicadores de lo aprendido y de la preservación de nuestros recursos”, destacó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
La bienvenida a la libertad de los cóndores estuvo a cargo de las comunidades Ranquel y Mapuche que, con una ceremonia ancestral, coronaron el retorno de Yanquetruz y Rankülche a su ambiente natural, elevando una plegaria por la armónica convivencia con todas las formas de vida.
Asistieron a la liberación, escuelas, vecinos, medios de diferentes partes del país y hasta  turistas australianos que visitaban la zona.
Yanquetruz y Rankülche se suman a Huara Huenu, Huayna y Utuya, cóndores que fueron rescatados y liberados en San Luis convirtiéndose en un atractivo turístico, ya que los guías incluyen su avistaje en los recorridos de trekking.
El Programa Binacional de Conservación Cóndor Andino logró reintroducir, con ellos, 151 cóndores en todo Sudamérica.
El cielo de San Luis se ve diferente. No es porque sea diáfano, sino porque está más poblado. También se siente diferente, más orgulloso, es que lo surcan dos nuevos gigantes, dos cóndores andinos que regresaron a volarlo. Lo extrañaban, lo necesitaban, lo eligieron.

El espíritu de los Andes
El cóndor andino es símbolo nacional en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y tiene un rol importante en el folclore y la mitología de las regiones andinas de Sudamérica. Fue declarado monumento natural de Chile en 2006. En Venezuela fue declarado en extinción, y en Colombia y Ecuador sus poblaciones naturales disminuyeron.
Desde 1800, su distribución y número a lo largo de toda América del Sur disminuyó considerablemente, llegando a estar en peligro de extinción. “La causa de la disminución de las poblaciones es el exterminio a manos humanas por la creencia de que los cóndores cazan ganado vivo cuando en realidad se trata de un animal carroñero, es decir que se alimenta de lo muerto, colaborando con la limpieza de la naturaleza. También suele tener problemas de intoxicación porque comen animales que fueron envenenados o muertos a perdigones. Ese cuadro de intoxicación puede llevarlos a la muerte”, explicó Heider.
Los incas creían que el cóndor era inmortal. Según cuenta el mito, cuando el animal siente que comienza a envejecer y que sus fuerzas se le acaban, se posa en el pico más alto y saliente de las montañas, repliega las alas, recoge las patas y se deja caer a pique contra el fondo de las quebradas, donde termina su reinado. Esta muerte es simbólica, ya que con este acto el cóndor vuelve al nido, a las montañas, desde donde renace hacia un nuevo ciclo, una nueva vida. El cóndor simbolizaba la fuerza, la inteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era un animal respetado por todos aquellos que vivían en los Andes desde tiempos anteriores al descubrimiento de América, ya que no sólo traía buenos y malos presagios, sino que también era el responsable de que el sol saliera cada mañana, pues con su energía era capaz de tomar el astro y elevarlo sobre las montañas iniciando el ciclo vital.
.

Arrancó Expobio Argentina Sustentable



Arrancó una mega feria sustentable en San Isidro

Fecha de Publicación
: 25/04/2015
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Capital Federal


Hay productos orgánicos, autos eléctricos, talleres sobre arquitectura y huertas verticales, entre otras actividades. Funciona desde hoy hasta el domingo.
Con un mercado de productos orgánicos, autos eléctricos y talleres sobre arquitectura y diseño sustentable, huertas verticales, y un ciclo de cine ambiental, entre muchas otras actividades, abrió sus puertas hoy una mega exposición que busca generar conciencia en relación a la sustentabilidad y la cultura ecofriendly.
En el Hipódromo de San Isidro, desde hoy y hasta el domingo, los vecinos podrán disfrutar de un fin de semana con un pronóstico excelente, con sol y temperaturas que treparán hasta los 27°. Hoy las actividades en la feria Expobio Argentina Sustentable arrancan a las 11, hasta las 21. El sábado, de 10 a 21 y domingo, de 9 a 20.
En el salón de movilidad sustentable y autos eléctricos, la gente podrá testear un vehículo eléctrico, conocer como funcionan, cuál es su autonomía e interiorizarse sobre sus ventajas; habrá también bicicletas motorizadas, motos, triciclos, cuatriciclos y autobuses que se movilizan de manera alternativa a los de combustible fósil.
Habrá un salón de arquitectura sustentable en el que referentes de este tipo de construcciones brindarán información sobre construcción de techos verdes, jardines verticales y construcción en barro, entre otras.
Se montarán foods trucks y stands con comida sana y natural; entre otros, estará cocinando Juliana López May. Además, más de 150 productores del país venderan sus mercaderías orgánicas. La entrada consiste en un bono solidario de $ 40 que es válido para los tres días.
.

La caza furtiva en Mendoza

Cazadores furtivos: la fauna autóctona en peligro

Fecha de Publicación
: 25/04/2015
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Las infracciones a la ley de caza están a la orden del día en el sur provincial. Especies protegidas, como los piches o los choiques, son las que más aparecen, pero también preocupa la conservación de especies cuya captura es legal, como los jabalíes, por el daño al equilibrio de la cadena alimentaria. 
La naturaleza propone un equilibrio sabio, una cadena vital donde el control de las especies tiene una armonía y una riqueza que mantiene la diversidad. Pero esta diversidad, de una complejidad asombrosa, muchas veces es puesta en riesgo por la acción humana. Cotidianamente llega la información de que, en distintos procedimientos, se han detenido cazadores furtivos con especies en protegidas, cuya caza está prohibida, pero sin embargo siguen siendo blanco de las balas o los perros de los depredadores humanos.
Sin ir más lejos el martes, en varios operativos realizados en la ruta 146 y en la ruta ganadera 77, zona de La Horqueta del distrito de Monte Comán -donde se controlaron más de 40 vehículos-, se secuestraron piches por lo se labraron infracciones a la Ley Nacional 22.421 y Provincial 4.602. El operativo, coordinado por Fabián Solís, inspector de Recursos Naturales Renovables, y el inspector ad-honorem Néstor Morales, tuvo el apoyo de la policía de la comisaría del distrito.
Las noticias de procedimientos de este tipo son permanentes. El ingeniero César Quiroga, de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de San Rafael, señaló que "el tema de la caza se da todo el año, entre todas las dependencias que participan, como nosotros, Policía Rural, Gendarmería y las barreras sanitarias, hacemos cinco o seis a la semana y a veces llegan a diez o más, y por suerte ahora la cuestión está mucho más controlada".
La caza furtiva no es una cuestión menor. Hay que aclarar que aquel que es atrapado con piezas animales enfrenta, por un lado la sanción administrativa que lleva adelante Recursos Naturales, cuyos montos por un piche, por ejemplo, pueden arrancar desde los siete mil pesos, y dependiendo de factores como reincidencia, puede llegar a los doce mil. Pero también enfrenta una instancia penal, ya que se da intervención a la fiscalía de turno, y hay gente presa por estos delitos.
Las únicas especies cuya caza está permitida son los chanchos jabalíes y la liebre castilla, pero los piches, choikes, pichi ciegos y demás están absolutamente prohibidas por ser especies protegidas. Pero el equilibrio está muy lejos de lograrse, y no sólo se trata de proteger especies en extinción. Quiroga ilustra con un ejemplo la importancia de mantener el equilibrio natural ya que "la caza de jabalíes está permitida, y entonces, por la persecución a la que se los somete, se internan mucho más profundo, en lugares más alejados. Pero cuando matan jabalíes aparece un insecto, que se llama chinchemolle, cuyo único depredador y controlador natural es el jabalí. Entonces, hoy podemos ver en varios lugares del departamento campos literalmente quemados por este insecto". El profesional sostiene que, según su opinión, la caza del jabalí también debería ser regulada.
Afortunadamente, hay una tarea de hormiga que se viene haciendo desde hace tiempo, y es la de brindar charlas de concientización en las escuelas, donde los chicos son mucho más receptivos para tomar conciencia sobre estos temas y a la vez ir formando a las nuevas generaciones en la importancia que tiene el equilibrio natural. Los expertos tienen cifradas esperanzas en esta tarea formativa, y verifican en la práctica este aumento de la conciencia.
.

Pascua Lama complicada: suma 10 causas en Chile



Barrick recibió 10 infracciones en el lado chileno de Pascua Lama

Fecha de Publicación
: 24/04/2015
Fuente: Tiempo de San Juan (Argentina)
Provincia/Región: San Juan - Nacional


La Superintendencia de Medioambiente chilena informó a la minera que le ha formulado nuevos cargos al proyecto binacional.
Barrick en Chile ha sido informada de la reapertura formal del procedimiento sancionatorio de la Superintendencia de Medioambiente, de acuerdo a lo ya resuelto  por Segundo Tribunal Ambiental de Santiago en marzo del  2014. Esta es una etapa esperada dentro de este tipo de procesos.
"En el pasado Pascua Lama en Chile ha cometido errores y equivocaciones. Frente a ellos hemos pedido disculpas y perdón con humildad y transparencia.  Sabemos que reiniciar el proyecto requiere demostrar que tenemos una nueva y mejor forma de abordar los desafíos”, dijo Eduardo Flores, Director Ejecutivo Pascua-Lama.
La autoridad  también nos ha puesto en conocimiento de un nuevo proceso de formulación de cargos por 10 infracciones.
El ejecutivo explicó que la compañía va a estudiar esta nueva  causa. "Estimamos que es positivo que la autoridad nos dé la posibilidad de presentar  antecedentes, programas de cumplimiento o descargos. Una de nuestras principales preocupaciones es trabajar con la mayor diligencia, eficiencia y cuidado para cumplir con nuestros compromisos regulatorios, sociales y ambientales”.
"Pascua-Lama en Chile está en un nuevo camino de diálogo y trabajo en alianza con las comunidades, las empresas locales y de constante comunicación con las autoridades”, concluyó.
.

Nueva Cumbre de Intendentes contra el CC

Firmaron acta de declaración climática de Resistencia

Fecha de Publicación
: 24/04/2015
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Nacional


Fue este miércoles en el cierre de la Cumbre contra la Crisis Climática. La rúbrica fue entre Ayala e intendentes de todo el país.
La III Cumbre de Intendentes contra la Crisis Climática, bajo la presidencia de la intendenta de Resistencia, ingeniera Aída Ayala, generó positivas repercusiones en la ciudadanía chaqueña con el compromiso asumido por mandatarios locales de todo el país y de distintos signos políticos que acudieron a la capital provincial y firmaron el Acta de Declaración Climática de Resistencia para ratificar lo trabajado previamente en los mismos eventos de Tigre (2013) y Córdoba (2014).
Precisamente, el prestigioso encuentro concretado en la Capital Nacional de las Esculturas fue la instancia donde se mencionó que 2014 resultó ser el año más caluroso en la historia de la meteorología. A modo de comparación, se estima que en 650.000 años no se había dado tan alta ni tan rápida concentración de dióxido de carbono (CO2), ni tan alta frecuencia de eventos climáticos extremos, como así tampoco tantas pérdidas por eventos climáticos.
Un nutrido marco de público presenció en el Hotel Amerian la visita de intendentes que firmaron el documento que será presentado por la intendenta Ayala en la Cumbre Mundial del Clima y los Territorios a desarrollarse en la ciudad de Lyon, Francia, en este año.
Mediante este acuerdo entre representantes del Consejo de Ciudades Capitales ante el Cambio Climático (C24), los funcionarios firmantes se comprometieron a reafirmar la declaración climática de Córdoba efectuada el año pasado y a intensificar el intercambio de experiencias en materia de desarrollo sustentable local.
A su vez, los representantes de las localidades que dejan de lado diferencia políticas por el tratamiento de una problemática común instarán a los más de 2000 gobiernos locales de Argentina a trabajar junto al C24 en la implementación de medidas de mitigación de gases nocivos. Mientras tanto, en el ámbito internacional se comprometieron a reforzar la mutua cooperación y compartir experiencias con las ciudades del mundo entero que deseen sumarse en la lucha contra el cambio climático.
Como medida impostergable, los intendentes apoyan el establecimiento de la Sede Permanente del C24 en la ciudad de Córdoba, otorgándole a esta iniciativa un lugar federal y estratégicamente equidistante de todo el país para trabajar en la creación de un Plan de Acción común 2015-2025 que tiene como objetivo principal encaminar las ciudades involucradas en la Cumbre hacia una economía de descarbonización.
Otro aspecto básico que estipula la Declaración Climática de Resistencia es el papel de la ciudad de Córdoba en brindar asistencia técnica para que los municipios creen su Secretaría de Ambiente y otro punto clave es otorgar una importante labor para dar seguimiento y coordinación a estas metas hacia la Tercera Reunión anual y Cuarta Cumbre de Intendentes contra la Crisis Climática.
El mencionado evento se realizará el 20, 21 y 22 abril de 2016 en la ciudad elegida después del 10 de diciembre de 2015 que asumirá la Presidencia Pro-Tempore del Proceso de Cumbres.
.

Bariloche presentó su plan de manejo de humedales



Presentan el plan de manejo de humedales

Fecha de Publicación
: 24/04/2015
Fuente: barilocheopina.com
Provincia/Región: Río Negro


Desde el Poder Ejecutivo municipal se remitió al Concejo Municipal el proyecto de ordenanza para la aprobación del Plan de Manejo y el Plan Particularizado para la Reserva Natural Urbana Lago Morenito-Laguna Ezquerra. Se establecen nuevos parámetros de zonificación, urbanización y usos de suelo, además de estrategias para la preservación de humedales y bosques, entre otros aspectos.
La intendenta María Eugenia Martini definió al proyectó como “parte del desarrollo de una gestión urbana sustentable y con planificación estratégica".
Además, la subsecretaria de Medio Ambiente Susana Moyano encabezó ayer una reunión con integrantes de la Comisión Mixta de la RNU y vecinos de la zona para ponerlos en conocimiento del proyecto elevado al Concejo.
El desarrollo de un plan de manejo para la zona estaba fijado en la ordenanza nº 2030-CM-2010 que creó esta reserva natural urbana hace cinco años y había fijado un plazo de un año y medio para elaborar el plan. “Se trata de saldar las deudas de planeamiento que la ciudad tiene, y por eso hemos avanzado con este trabajo, con el Plan de Desarrollo Urbano de Circunvalación y con la creación de la Unidad de Planeamiento Estratégico”, puntualizó la intendenta Martini.
El proyecto para el Plan de Manejo y el Plan Particularizado fue elaborado con la colaboración de diversas áreas del Ejecutivo: la Secretaría de Desarrollo Estratégico, la Subsecretaría de Medio Ambiente y la Subsecretaría de Planeamiento Territorial.
El Plan Particularizado establece nuevos parámetros de zonificación, uso del suelo y sistemas viales en reemplazo de los que habían sido establecidos por códigos urbanos anteriores de 1980 y 1995.
El objetivo de ambos planes, que son complementarios, es reestablecer un equilibrio natural en el área abarcada por la reserva natural urbana, contemplando al mismo tiempo “la preservación del ambiente natural y el mejoramiento del ambiente antropizado”. Se contemplan estrategias de tratamiento y reconversión de áreas degradadas, manejo de recursos (agua, suelo, aire) y de vegetación y bosques, el tratamiento de efluentes, los consumos energéticos, los sistemas constructivos y la infraestructura urbana y de servicios, entre otros aspectos.
Por ejemplo, se fijan políticas para la adecuada preservación de los sistemas acuíferos, reservorios y humedales, la forestación en la zona periurbana, la reducción de ruidos, la recuperación de excedentes pluviales y la creación de centros de divulgación académica, cultural y de recreación ecológica.
El proyecto fue elaborado en base a diversos trabajos e investigaciones académicas: profesionales de la Universidad Nacional del Comahue realizaron la caracterización de los aspectos ambientales e investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro aportaron el relevamiento socioeconómico.
La Subsecretaría de Planeamiento Territorial y la Subsecretaría de Medio Ambiente realizaron un análisis y unificación de esa información y sumaron el trabajo sobre parámetros urbanísticos. Sobre esto elaboraron el informe final en base al cual se desarrollaron los dos planes propuestos en el proyecto de ordenanza.
En sus fundamentos, el proyecto destaca la importancia de promover “políticas globales tendientes a una gestión urbana sustentable”. “El desarrollo urbano sustentable debe estar orientado a un Estado articulador de acciones entre los distintos sectores involucrados, con una fuerte participación social y de desarrollo de la potencialidad cultural”, señala el texto.
De hecho, otro de los ejes del plan de manejo está vinculado a incorporar la participación plena de los vecinos de la zona, y también la definición de planes y modalidades de aprovechamiento recreativo y turístico.
La Reserva Natural Urbana Lago Morenito-Laguna Ezquerra fue creada en 2010 a partir de una iniciativa de la Junta Vecinal Llao Llao, la Subcomisión Protectora Morenito-Ezquerra, Árbol de Pie y vecinos del Oeste, con la colaboración de investigadores del CRUB de la Universidad Nacional del Comahue.
.

Más acuerdos nucleares con Rusia



Cristina anunció que Rusia construirá sexto bloque de la central nuclear Atucha

Fecha de Publicación
: 23/04/2015
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


El memorandum de entendimiento se firmará mañana con el presidente Putin. La presidenta defendió el acercamiento a Moscú y en un foro ante empresarios rusos aseguró: “Para la política y la economía no hay fronteras, el mundo es uno solo”.
La presidenta Cristina Fernández adelantó hoy que Rusia construir el sexto bloque de la central nuclear Atucha, cuyo contrato firmar mañana con su par ruso, Vladimir Putin, durante el encuentro oficial que mantendrán en Moscú.
“Hemos inaugurado la tercera central nuclear hace muy poco tiempo. Y mañana vamos a firmar con el presidente Putin el acuerdo por el sexto bloque de la central nuclear”, señaló la mandataria durante el encuentro con CEOs de empresas rusas.
El acuerdo fue adelantado por Yuri Ushakov, asesor del presidente ruso, que en declaraciones a la agencia de noticias TASS confirmó que “el memorandum de entendimiento mutuo sobre este proyecto está preparado para la firma después de la reunión de Putin y Kirchner el jueves en el Kremlin”.
Antes de su encuentro con los CEOs, y tras cerrar el Foro Empresario Argentino Ruso, la mandataria participó de la firma de acuerdos entre las agencias argentinas Comisión Nacional de Energa Atmica (CNEA) y el Invap con la empresa estatal de combustibles de Rosatom (conocida como TVEL por sus siglas en ruso).
Las compañías acordaron cooperar en la investigación conjunta y la provisión de combustibles nucleares (uranio metálico) para reactores de investigación que tiene Invap en Argentina y el exterior (Egipto, Argelia, Australia).
“Nosotros integramos el club de los países que producen reactores nucleares, energía nuclear, desde hace mucho tiempo, pero todo esto había sido paralizado porque en realidad, era “producto de políticas que aceptaban sugerencias de otras latitudes en cuanto a que no desarrolláramos nuestras aptitudes nucleares. Realmente inentendible ya que Argentina no solo es líder en materia de ciencia nuclear, sino que también es líder en materia de no proliferación nuclear”, señaló.
.

Controversia por estudio epidemiológico y pesticidas



Comité de Bioética respondió a la Facultad de Medicina por el estudio epidemiológico

Fecha de Publicación
: 23/04/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Los responsables de la investigación salieron al cruce de la resolución del Consejo Directivo de Ciencias Médicas de la UNC que cuestionaba la validación científica del campamento sanitario.
El Comité de Bioética del Estudio de Salud Socio Ambiental de Monte Maíz difundió ayer un comunicado en el que salen al cruce del cuestionamiento que el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC. A través de la Resolución Nº 89, la Facultad de Medicina consideraba que las conclusiones que se dieron a conocer a los medios de comunicación carecían de “asidero científico alguno” y señalaba además que esa actividad de extensión carecía de aprobación de Comité de Ética alguno.
El comunicado difundido ayer por el Comité de Bioética conformado a los fines de esa investigación realizada en esa localidad asegura que la resolución del Consejo Directivo de Medicina “cuya filiación es de naturaleza política y no científica”, constituye “una incomprensible intromisión” y “resulta discriminatoria del grupo científico responsable de la investigación a quien pretende condicionar en sus hallazgos al afirmar que siente ‘preocupación por el negativo impacto de este curso de extensión’”.
Al mismo tiempo, aclara que el estudio socio ambiental realizado en Monte Maíz “fue de carácter observacional transversal mediante la realización de una encuesta de salud que alcanzo a toda la localidad y a informadores claves” y que además fue realizado “a instancias de los propios vecinos y autoridades del lugar, razón por la cual se formalizó ante la Facultad de Ciencias Médicas y la propia UNC un pedido de aprobación, el cual fue materializado mediante Resolución 1455/14 del HCD de la Facultad de Ciencias Médicas, apoyado por el Programa SUMA 400 de la UNC y rubricado por el Rector, Francisco Tamarit, y el intendente de Monte Maíz, Luis María Trotte”.
Por otro lado, desmintió que careciera de validación científica y que no se ajuste al marco normativo, al tiempo que denuncia que el Comité Ético de Investigación del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas, fue disuelto por las autoridades académicas en vísperas de la emisión de su dictamen, “con el aparente propósito de impedir u obstaculizar que el trabajo solicitado se materializara; razón por la cual los investigadores tuvieron que acudir a una comisión conformada a tal fin -el presente Comité de Bioética-“.
Finaliza señalando: “Sepa el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC que su posición política no agravia el buen nombre y la trayectoria del grupo científico involucrado en la investigación, sino que, deja de lado la cuestión principal  que motivó el trabajo cuestionado, que es el valor superior de la salud y la vida de los pobladores de la localidad de Monte Maíz”.
El comunicado es firmado por los integrantes de ese comité: Moisés David Dib Rubén Arroyo; Mercedes Méndez; Carlos Godoy; Ariel Nervo; Fernando Luna; Fabián Lang  y Serena Perner.
.

Piden la prohibición del Glifosao

Greenpeace y el consumo de agroquímicos en la Argentina

Fecha de Publicación
: 23/04/2015
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional


En los últimos 22 años el consumo de agroquímicos en la Argentina aumentó un 858 por ciento, mientras, cada vez son más los vegetales e insectos que desarrollan resistencia a estos productos. Greenpeace solicitó a las autoridades en la Argentina y el resto de los países de Latinoamérica, la prohibición inmediata del uso del glifosato, catalogado como "posiblemente cancerígeno para seres humanos" por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El pedido surge a un mes de la declaración de la OMS que señala que el glifosato, el herbicida más usado en el mundo, podría generar cáncer. Franco Segesso, coordinador de la campaña de Agroecología de Greenpeace Andino dijo que "el agricultor que depende de los pesticidas está atrapado en un círculo vicioso, siempre necesita más pesticidas".
En 2014, el glifosato afectó a unos 90 millones de hectáreas y miles de pueblos latinoamericanos. En la Argentina se usan más de 200 millones de litros al año. Hoy los cultivos transgénicos ocupan el 72 por ciento del tierras cultivable del país. Las ventas de Monsanto en 2014 equivalen al 71 por ciento del PBI más fuerte de la región, el de Brasil.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs