En Córdoba hay intento de desalojo a campesinos



Campesinos resisten nuevo intento de desalojo de Ramona Bustamante

Fecha de Publicación
: 22/03/2014
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


La abogada Victoria Gauna contestó hoy una demanda de desalojo en contra de la campesina Ramona Bustamante, de 87 años, el segundo intento en diez años de expulsarla del campo que habita desde que nació, en el norte de Córdoba.
El Movimiento Campesino de Córdoba (MCC-MNCI), que integra Gauna, reclamó además una "solución política que proteja definitivamente a Ramona, el mayor símbolo de la lucha por la tierra en nuestra provincia".
"Al margen de que creemos que la jueza (Elvira Mercado de Nieto, de los Tribunales de Deán Funes) no va a ordenar el desalojo, pensamos que esto debe solucionarse políticamente para evitar que los mismos empresarios vuelvan otra vez a la carga en el futuro, con un nuevo expediente", dijo a Télam un portavoz del MCC.
Dos empresarios, los hermanos Edgardo y Juan Scaramuzza, intentaron ya hace poco más de diez años una demanda judicial para expulsar a Ramona Bustamante de la tierra que posee en el paraje Las Maravillas, en el norte cordobés."En enero pasado la plaza Próspero Molina se puso de pie en varias oportunidades para aplaudir y aclamar a esa campesina que volvía a Cosquín para reivindicar la lucha por la tierra, elevando banderas de dignidad", relató el MCC en un comunicado.
Esta presencia en el último Festival de Cosquín reprersentó la ratificación de esa lucha, cuando se cumplían diez años de una medida judicial que derivó en la destrucción de su vivienda y de su campo.
"León Gieco, Teresa Parodi, Víctor Heredia, Lucas Segovia y otros artistas populares se consustanciaron con esa reivindicación y el público acompañó cual tribunal popular clamando justicia para los desposeídos", apuntó la organización campesina.
El MCC subrayó que, "en términos de justicia del pueblo, no caben dudas de que Ramona jamás dejó de ser dueña de ese territorio, que se plantó como mojón ante el avance del desierto en nuestro castigado chaco cordobés".
"Pero, lamentablemente, la real realidad nos devuelve al mundo de esos edificios ocupados por toneladas de expedientes que desde el encierro urbano deciden sobre el destino vital de muchas ramonas y ramones", señaló.
El MCC recordó además que la Legislatura "sancionó la Ley 9150 que pretendía ocupar un vacío en la defensa de los poseedores ancestrales de nuestra provincia, justamente como consecuencia de la resonancia social del caso de la familia Bustamante", aunque sin efectos consistentes.
"Causa estupor que tengamos que volver a hablar de un posible desalojo a Ramona Bustamante después de diez años y que la falta de voluntad política para resolver la conflictividad por la tenencia de la tierra siga siendo una constante", apuntó.
El MCC subrayó también que "desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena se llevan años intentando que el Congreso Nacional apruebe la Ley Cristian Ferreyra", de suspensión de los desalojos en todo el territorio nacional.
.

Mejora la calidad del Salí-Dulce

La calidad del agua de la cuenca Salí-Dulce mejoró durante el 2013

Fecha de Publicación
: 22/03/2014
Fuente: 7 a las Siete
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Los representantes de Santiago informaron que la calidad del agua en cursos y embalses de la cuenca ha mejorado notablemente en el año 2013.
La primera reunión de la Comisión Técnica del Comité de la Cuenca Salí-Dulce se realizó el 14 del corriente en Santiago del Estero, con la presencia de funcionarios de la Nación, tanto del Ministerio del Interior y Transporte, como de la Secretaría Ambiente y Desarrollo Sustentable y de la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
También estuvieron representadas las provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Al respecto, Alfredo Montalván, quien integra ese comité, señaló que los representantes de Santiago informaron que la calidad del agua en cursos y embalses de la cuenca ha mejorado notablemente en el año 2013.
Entre otros temas, se acordó que del 19 al 21 de Marzo se realizará una inspección conjunta (SAyDS- Tucumán-Santiago), a los 10 establecimientos industriales que firmaron los convenios de cumplimiento de las metas de ceniza cero, vinaza cero y tratamiento de agua de lavado de caña.
Asimismo, se evaluó el procedimiento para impulsar la determinación de niveles guía de calidad de vida acuática en la cuenca, acordada en la reunión del 6 de diciembre de 2013.
Por otra parte, se resolvió gestionar el concurso de un experto para definir los Términos de Referencia para los trabajos de investigación que será necesario ejecutar, así como gestionar la participación del CONICET, para la definición de los referidos niveles. En tanto, el Grupo de Gestión en Tiempo Real (GGTR), reunido desde ayer en Santiago de Estero, continuará con las tareas que desarrolla sobre el particular.
.

Transporte ilegal de madera en Misiones



Frenan transporte ilegal de madera

Fecha de Publicación
: 21/03/2014
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Detuvieron a dos camiones en sendos operativos en el interior misionero.
Un vehículo de alto porte fue retenido en la localidad de El Alcazar, durante un operativo de control móvil que se situó en la ruta provincial 211 realizado en forma conjunta por personal de Control Forestal del Ministerio de Ecología de Misiones y Gendarmería Nacional.
El vehículo transportaba rollos del grupo A, B y C sin amparo de guía ni marca de martillo.
En similar operativo, otro camión que trasladaba 64 rollos de madera nativa del grupo B fue demorado por los inspectores ambientales por presentar documentación que le habilitaba al transporte de 26 rollos, excediéndose en la carga declarada.
El vehículo fue retenido y quedó en custodia de las autoridades policiales de Dos de Mayo.
.

El futuro Parque Nacional Patagonia pasa al senado



Presentan en el Senado el proyecto para la creación del Parque Nacional Patagonia

Fecha de Publicación
: 21/03/2014
Fuente: Iguazú Noticias
Provincia/Región: Patagonia


En el día de ayer se realizó una presentación sobre el proyecto Parque Nacional Patagonia en el Senado de la Nación. La convocatoria, realizada por los senadores santacruceños María Ester Labado y Pablo González, se enmarca en el próximo tratamiento de la aceptación de tierras cedidas por la Provincia de Santa Cruz en la Meseta del Lago Buenos Aires para la creación de un Parque Nacional.
Acompañaron la presentación el senador Freddy Martínez, el vicegobernador de la provincia de Santa Cruz, Esc. Fernando Cotillo, y el diputado por Distrito, Oscar Sandoval, impulsor del proyecto en la instancia provincial. Otro colaborador del proyecto quien también estuvo presente fue Francisco Anglesio, director nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Asistieron los diputados Ana Ianni y Mario Metazza, el intendente de Los Antiguos, Guillermo Mercado, y por la localidad de Perito Moreno, el Diputado Silvio Suárez.
La Administración de Parques Nacionales estuvo representada por el vocal del Directorio, Darío Cervini, la directora nacional de Conservación de Áreas protegidas, Mgs. Ana Balabusic, y la responsable de la Coordinación Patagonia Austral, Lic. Laura Malmierca.
El evento comenzó con una presentación por parte de los legisladores y culminó con una presentación de los valores de Conservación de la Meseta del Lago Buenos Aires, a cargo del Lic. Claudio Chehebar, director de la Delegación Regional Patagonia.
Es de destacar la presencia de las ONG que, conjuntamente con los estamentos legislativos, han colaborado para que este nuevo Parque, que alberga el 50% de la población actual de Macá Tobiano, esté a punto de convertirse en una realidad. Aves Argentinas, coordinadores del proyecto Macá Tobiano y la ONG Ambiente Sur han sido referentes permanentes en el proceso de creación del Parque junto a Fundación Flora y Fauna, donantes de parte de la superficie de las tierras a incluirse.
Se espera que en los próximos meses el proyecto del Parque Nacional Patagonia pueda entrar al recinto para su votación y de esta manera avanzar un paso más en la protección de esta meseta, del Macá Tobiano y del valioso patrimonio arqueológico que alberga.
.

San Juan realiza inspecciones por deforestación

Medio Ambiente: Infracciones por destrucción de bosques

Fecha de Publicación
: 21/03/2014
Fuente: Diario El Zonda
Provincia/Región: San Juan


Durante todo el fin de semana último pasado, distintos equipos de inspectores de flora y fauna de la Dirección de Conservación de la Secretaría de Ambiente de la provincia de San Juan, realizaron nuevos operativos en distintos puntos de la provincia.
En Caucete, en la zona Vallecito, fueron labradas dos actas de infracción. La primera por transporte de 27 toneladas de producto forestal de la especie quebracho, con irregularidades en el cupón de transporte. La segunda infracción se registró por transporte de 25 toneladas de quebracho en estado verde, además de presentar problemas en la guía de transporte.
Por otra parte, en el departamento Angaco fueron registradas dos infracciones a la ley provincial 6.911 de conservación de flora y fauna, ambas por tenencia de aves autóctonas, en los dos casos fueron Benteveo.
Todo lo decomisado quedó a disposición del Juzgado de Faltas de turno. Las actas fueron realizadas por incumpliendo a la ley Nº 6911, de Protección y Desarrollo de la Flora y Fauna Silvestre, que en su artículo 42 establece: Prohíbase en el territorio provincial la caza de animales de la fauna silvestre, el hostigamiento, la destrucción de sus hábitats, refugios, nidos, huevos, etc. Así también, la apropiación, tenencia y transporte de los productos derivados de los mismos, hábitats, refugios, nidos, huevos, etc..
.

Explota en Río Negro un pozo de fracking



Explosión en pozo de Apache en Allen

Fecha de Publicación
: 20/03/2014
Fuente: OPS
Provincia/Región: Río Negro


Alrededor de las 22, un estruendo y un temblor movilizaron a la familia que vive a 50 metros de uno de los pozos de hidrofractura de la empresa Apache, comprada por YPF S.A., en Allen. Desde la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua trataron de comunicarse con el Secretario de Medioambiente, pero Río Negro ya no cuenta más con ese funcionario tras el ajuste que realizó el gobernador Alberto Weretilneck. En el lugar está el Secretario de Hidrocarburos, Daniel Giménez, quien hasta el momento no ha brindado ni explicaciones ni soluciones.
Gabriela Sepúlveda, de la APCA, informó a Cartago Web que “una maniobra que hicieron en la perforación del pozo hizo una explosión muy grande que hizo temblar la casa a 50 metros” y contó que a esto se le sumó un “venteo que continúa dispersando gases”. Se trata de un pozo de gas explotado mediante el método de fractura hidráulica.
“Los vecinos están descompuestos”, aseguró y destacó que el hospital de Allen no está funcionando debido a la falta de agua.


“La familia que vive al lado del pozo está respirando los gases tóxicos”, dijo Sepúlveda y relató que, como pueden verse en las imágenes, “el humo y la emanación de gases son más que perceptibles”. Al intentar comunicarse con el secretario de medioambiente para ponerlo al tanto de la situación, descubrieron que el hombre fue apartado del cargo hace dos meses y que ese lugar se encuentra vacante. En el lugar se hizo presente el secretario de hidrocarburos, Daniel Giménez, quien según aseguraron “solo está para poner la cara”.
Otro integrante de la APCA contó a Cartago Web que las y los miembros de la familia que vive al noreste del pozo ya tiene afecciones pulmonares crónicas.

Alerta entre vecinos de Allen por venteo de pozo de gas
Llamas de importantes dimensiones despertaron la preocupación en la zona de chacras, a la vera de la calle rural 11. Por lo ocurrido se hizo presente en el lugar Daniel Giménez, secretario de Hidrocarburos de la provincia.
Un vecino dio a conocer este miércoles por la noche lo sucedido en Allen, cuando escuchó una explosión que según relató, hizo que su vivienda llegara a temblar.
El hecho tuvo lugar pasadas la hora 21, 300 metros al este de la intersección del acceso Martín Güemes y la calle rural 11. Allí, a 150 metros de un vivero y de la vivienda de este hombre, Rubén Ibáñez, se alzaron llamas que lo motivaron a solicitar asistencia.
Jorge Riffo, responsable de Defensa Civil del municipio, arribó al lugar y dialogó con uno de los ingenieros a cargo del equipo de operarios que trabaja en dicha locación. Éste le explicó que lo ocurrido respondería al proceso de apertura de un pozo de gas. El paso del recurso a alta presión habría provocado lo que se denomina “venteo”, en referencia a la flama que pudo verse y que alcanzó al menos ocho metros de altura según el relato del vecino. Se trataría de un proceso “controlado y sin riesgo de incendio”, aseguró el funcionario.
“No es la primera vez que pasa”, se lamentó por su parte Ibáñez. ”Tenemos miedo de lo que pueda pasar. Si ellos vinieran y sintieran lo que estamos sintiendo con toda mi familia… dolor de estómago, dolor de cabeza, tenemos que dormir con la ventana cerrada”, dijo. Y reclamó: “Yo lo que quiero es que controlen, que no miren para otro lado, estamos cansados”.
Por lo ocurrido se hizo presente en el lugar, además, Daniel Giménez, secretario de Hidrocarburos de la provincia, e integrantes de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua.
Riffo anticipó que este jueves volverá a reunirse con los responsables de la actividad para conocer en detalle lo actuado y trasladarles la preocupación de los vecinos y el área municipal. Señaló que, a su vez, solicitará una reunión abierta para que los vecinos puedan asistir.
.

Presentan ley para fomentar la energía con biomasa



Presentaron proyecto de Ley que incentiva la generación de energía con Biomasa

Fecha de Publicación
: 20/03/2014
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


El proyecto de Ley pretende otorgar incentivos fiscales a los cultivos forestales destinados a la generación de Biomasa como energía renovable. El diputado por la UCR, Walter Molina solicitó además un pedido de informe al Gobierno sobre la promoción de la biomasa.
El diputado provincial Walter Molina (UCR) presentó esta semana en la Cámara de Representantes un proyecto de ley llamado “Energía Verde”, que tiene como principal objetivo incentivar el cultivo forestal en todo el ámbito provincial, a los fines de optimizar la obtención de biomasa para la producción de energía.
Según detalló Molina, “la biomasa es una fuente renovable de energía, y dentro de los diversos modos de generarla se encuentra la plantación de cultivos energéticos, es decir de forestación con fines únicamente de generación energética. Teniendo en cuenta las ventajas de Misiones en la forestación, y la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles para la generación eléctrica, el incentivo de la biomasa es una gran alternativa para reducir el déficit energético”.
.

En La Rioja se quedan sin agua por la minería

Vecinos cortan una ruta nacional en protesta por la extracción minera y la falta de agua

Fecha de Publicación
: 20/03/2014
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: La Rioja


Pobladores de La Rioja cortaron hoy la ruta nacional 38 para protestar por la falta de agua y acusaron de esa carencia a los emprendimientos mineros que lleva adelante a pocos kilómetros de allí la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
El corte de tránsito comenzó a las 6 en forma parcial, ya que  únicamente eran detenidas las maquinarias viales y los vehículos  de la CNEA.   
Pero una hora más tarde, los manifestantes decidieron cerrar  por completo la carretera, que comunica La Rioja con Tucumán y  Catamarca.  
Los vecinos afirman que la falta de agua en la región comenzó  en coincidencia con el inicio de 11 emprendimientos mineros en  busca de uranio encabezados por el organismo oficial a unos 15  kilómetros de la capital riojana, la ciudad más poblada de la provincia.  
El piquete fue instalado a las 6 de hoy a unos 10 kilómetros  al norte de la ciudad de La Rioja.  
En un comunicado dado a conocer esta madrugada, los vecinos  Autoconvocados de localidades próximas a los proyectos mineros, como  Las Higuerillas, Puerto Alegre, El Duraznillo, Agua Blanca, Las  Cañas y El Cantadero, informaron que vienen realizando "diversas  gestiones en el Instituto Provincial del Agua (IPALAR) por la falta"  de suministro que, aseguraron, "comenzó en agosto del año pasado  y que se agudizó durante el verano" pero hasta hoy "sin  resultados".  
"Por otro lado, esta carencia de agua coincide con el avance  del proyecto mega minero de uranio en la Quebrada de Alipán y tanto  los vecinos de la zona como los de la ciudad capital sabemos que  este emprendimiento utiliza miles de litros de agua para su  desarrollo en desmedro del abastecimiento de los vecinos, que además  tenemos plena conciencia del daño ambiental que está provocando",  agregaron los asambleístas.  
Por su parte, la Asamblea Riojana Capital denunció que "la  CNEA continúa su tarea contradiciendo la Ordenanza 4.930 que prohíbe  la exploración y explotación de uranio en la capital riojana y que  declara al municipio no tóxico y no nuclear".  
"Los vecinos informaron que hace aproximadamente 20 días  vieron subir hacia el cerro una enorme cantidad de máquinas viales y de  otro tipo", recordó la Asamblea.  
Esto se sumó "a la reciente autorización del Gobierno  Provincial a realizar los pasos de servidumbre y campamento a favor de la  CNEA, que implica el principio de la etapa de explotación", dijo  la organización vecinal.  
Esto fue interpretado como "un atropello a la vida y al acceso  al agua de los pobladores de toda la capital riojana con la  consecuente contaminación y enfermedades que produce", dijeron.
.

Mapuches hicieron escuchar su voz en el Senado



Fuerte cruce entre mapuches y Pichetto por acuerdo YPF-Repsol

Fecha de Publicación
: 19/03/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional - Río Negro


"Dentro de todo este arreglo, ¿está incorporada la remediación de nuestro espacio, de nuestros hijos, o sólo están contemplados los intereses del Estado?", dijo Gabriel Cherqui, integrante de la comunidad Kaxipayin. Conocé la respuesta del senador del Frente para la Victoria por Río Negro.
Gabriel Rolando Cherqui, de la comunidad mapuche "Kaxipayin", desató una polémica con el bloque kirchnerista al denunciar que el Gobierno nacional firmó el acuerdo con Repsol sin contemplar los intereses de los pueblos originarios y la preservación del medio ambiente.
"Dentro de todo este arreglo, ¿está incorporada la remediación de nuestro espacio, de nuestros hijos, o sólo están contemplados los intereses del Estado?", cuestionó y aseguró que "todo lo que están haciendo va en contra de nuestro principio como pueblo y como vida". También pidió "saber si (en el convenio) está incluida la remediación de nuestro espacio territorial y se si descontó el daño ambiental, como dijo la presidenta".
Además, afirmó que "es necesario que tengamos en claro que se sanee el espacio territorial de las comunidades y que se haga la consulta antes del ingreso (de las petroleras) a nuestro espacio para no corromper una filosofía y manera de vida".
En tal sentido, el representante indígena advirtió que "venimos diciendo desde hace 14 años que Repsol contaminaba y siempre el Gobierno provincial y el nacional lo defendió", al tiempo que le pidió a los senadores que "se acuerden de nosotros, hay mucha gente que se está muriendo".
"Siempre dijimos que estamos en contra de la explotación, no de la extracción. Pero obviamente el país necesita el progreso y necesitamos convivir. Pero ese progreso se está llevando la vida no solo de los mapuches", reforzó el mapuche y continuó: "hoy hablan de los pasivos ambientales y de la plata que va a entrar al país, pero no se ponen a pensar en los miles y millones de litros de agua que se contaminan día a día por la explotación hidrocarburífera".
Cherqui aprovechó la situación para llevarle a los senadores una botella de agua natural de Neuquén, supuestamente contaminada, y lanzó duras críticas al acuerdo con Chevron por "su reputación en el mundo" en lo relacionado al medio ambiente. "Y aparte de eso la economía del país se está yendo al carajo", completó.
Ante estas palabras, el presidente del bloque oficialista, Miguel Pichetto, no tardó en recoger el guante y, de manera templada, preguntó "por qué no podemos compatibilizar los intereses de los pueblos originarios, los del país y el cuidado del medio ambiente". Acto seguido, el senador le recordó al representante mapuche que su comunidad tiene acuerdos de trabajo con Repsol, algo que Cherqui reconoció porque "no nos han dejado ninguna otra forma de vida". "Estamos de acuerdo en defender la economía del país pero no a costa de nosotros", insistió.
Fue entonces cuando Pichetto descalificó a los pueblos originarios al decir no entender que "prefieran vivir con una economía pastoril". "Es la forma de vida que elegimos", le respondió Cherqui.
.

Intento de desmontes en Jujuy, suspendió la Audiencia



Continúa preocupación por intento de desmontes en Palma Sola

Fecha de Publicación
: 19/03/2014
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy 


Si bien se suspendió la Audiencia Pública convocada por la Secretaria de Gestión Ambiental para autorizar el desmonte en Palma Sola, prevista para el pasado  martes 12 de marzo, comunidades de Pueblos Originarios y Campesinos continúan preocupados y se mantienen en estado de alerta y movilización. Un corte de ruta realizado por quienes se verían afectados por el proyecto impidió que el encuentro tuviera lugar, aunque no descartan que intenten realizarlo nuevamente a pesar de las irregularidades.
Ante todo, el área que se pretende desmontar y sobre la cual se haría la Audiencia Pública, se encuentra dentro del Departamento Santa Bárbara, zona en la que se solicitó se suspendan los desmontes dado las serias falencias de que adolece el Plan de Ordenamiento Territoriales para las Áreas Boscosas de la Provincia de Jujuy.
Desde la Asociación Tierra Fértil de Palma Sola criticaron además que desde el gobierno intentaron evitar que participaran de la audiencia 600 referentes de comunidades originarias, iglesia, instituciones públicas del pueblo de Palma Sola que solicitaron expresar su punto de vista. Pero por otra parte, señalaron que “genera incertidumbre la convocatoria realizada en tanto existen dictámenes contrarios del Comisión Evaluadora de Bosques (CEB) y de los técnicos y asesores legales de la  Secretaria de Gestión Ambiental de la provincia, sobre la viabilidad de un proyecto de las magnitudes de lo solicitado  y de los críticos impactos que generaría su realización. Según la propia CEB correspondería una *habilitación parcial en forma escalonada a través de parcelas pilotos* y propuso que sólo se autoricen 600 hectáreas. No se comprende entonces por qué se somete a la consulta pública una superficie de 12.439.23 hectáreas”.
A su vez, desde la agrupación que nuclea a las familias de la zona denunciaron que no se aseguró el acceso a la información ni se notificó a los pueblos indígenas y campesinos. “Las familias campesinas que viven en el lugar pidieron acceso al expediente en varias oportunidades desde enero de 2012, constituyeron domicilio y acreditaron representación, agregaron informes antropológicos y ofrecieron prueba de la posesión. Sin embargo sus notas no fueron agregadas al expediente y se negó el acceso a la información”.
Las comunidades campesinas e indígenas realizaran reclamos administrativos para que se garantice al consentimiento Previo Libre e Informado y se tomen medidas para proteger el monte chaqueño.
Acompañan el reclamo los diputados del Frente Unidos y Organizados por la Soberanía Popular, ATE,  integrantes de la Intersindical, la Red de Organizaciones Sociales y organismos de DDHH, entre otros.
.

Agroquímicos: Salta convocará para reglamentar la ley

Convocan a todos los sectores para reglamentar la ley de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 19/03/2014
Fuente: FM 89.9
Provincia/Región: Salta


Luego de la aprobación de una ley a la cual le faltó análisis y profundización, la Secretaría de Ambiente convocará a todos los sectores intervinientes para reglamentar la misma.
El secretario de Ambiente, Gustavo Paul, se refirió a los errores que presenta la ley que regula el uso de fitosanitarios y agroquímicos aprobada por Diputados y aclaró que participaron muchos sectores en su creación.
Explicó que la normativa se encuentra en proceso de reglamentación y que para ello desde la Secretaría convocarán a productores, ingenieros agrónomos e instituciones especializadas en el tema.
Esto deja en claro que el tratamiento y aprobación de la ley de agroquímicos se realizó sin un análisis previo, dejando de lado el objetivo primordial de la misma basado en el cuidado del medioambiente y la salud de los ciudadanos.
Respecto a la presencia del CIPPA en el artículo 25, organismo que solo existe en Neuquén, sostuvo que los controles se realizarán por parte de un organismo parecido que aun desconoce su nombre.
.

La APrA presentó su plan para el Riachuelo



La agencia ambiental argentina presenta su plan de trabajo para el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 18/03/2014
Fuente: Portal argentina.iagua.es
Provincia/Región: Riachuelo


El presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APrA) de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Carlos Villalonga, presentó el plan de trabajo para 2014, en el marco de la campaña de Control Ambiental para la Cuenca Matanza Riachuelo.
La presentación tuvo lugar en Vuelta de Rocha, a orillas del Riachuelo, en el barrio de La Boca. Estuvieron presente el Jefe de Gabinete de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y representantes de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.
El objetivo de la agencia para este año apuntará a fiscalizar los 400 tramos pluviales, los 850 establecimientos industriales y los 87 agentes contaminantes declarados por ACUMAR.
Este año “pondremos a disposición de la cuenca el 50% de la capacidad de control del APrA, para controlar las 4 comunas afectadas” afirmó Villalonga.
“Avanzar en el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo es uno de los desafíos más importantes que enfrentamos en la región metropolitana y la ciudad debe tener una gestión con alta prioridad en este tema”, agregó el funcionario porteño.
Entre las medidas para priorizar la zona del Riachuelo Villalonga mencionó que se “duplicarán los operativos semanales de inspección, incluso se harán inspecciones los fines de semana y operativos nocturnos, a la vez que se está reequipando el área técnicamente. La idea es completar el 100% de pluviales y el 100% de inspecciones a industrias”.
“A fines de 2014 la Ciudad de Buenos Aires tendrá videoinspeccionados el 100% de los pluviales en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo”, afirmo Silvia Lospennato, miembro del Consejo Directivo de ACUMAR.
En relación al trabajo que el organismo porteño debe articular con ACUMAR, Villalonga destacó que “lo que se está haciendo desde la Agencia, tiene que permitirle a la ciudad tener un rol más ambicioso dentro de ACUMAR. Tenemos que elevar la vara en muchas cuestiones”.
La Ciudad de Buenos Aires forma parte de la Cuenca Matanza Riachuelo con 4 comunas involucradas que incluyen a los barrios de Barracas, La Boca, Nueva Pompeya, Parque Patricios, Flores, Parque Chacabuco, Villa Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo, Linies, Mataderos y Parque Avellaneda.
.

Siguen trabajando sobre el tráfico ilegal de fauna

Tráfico ilegal de fauna: sólo uno de cada diez aminales logra sobrevivir

Fecha de Publicación
: 18/03/2014
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Ayer se realizó otro procedimiento en Nueva Pompeya en el que se decomisaron unos 100 ejemplares destinados al comercio ilegal que, según las autoridades, ocupa a nivel mundial el tercer puesto luego del tráfico de armas y drogas.
Cabecitas negra, jilgueros, pepiteros, loros barranqueros, cotorras, lagartos overo, y hasta un halcón pichón, se decomisaron ayer en un operativo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) junto al área de Delitos Ambientales de la Policía Federal, en las adyacencias a la feria de los pájaros en el barrio de Pompeya. Fueron unos cien ejemplares. Todas especies silvestres de origen autóctono y cuya comercialización está prohibida, salvo que provengan de planes de manejo aprobados o de criaderos habilitados, y tengan la correspondiente documentación.
En los últimos 20 meses encontraron 8000 animales silvestres vivos a lo largo de 560 operativos, además de 2800 productos fabricados con partes de animales, como carteras, pieles, cuchillería con uñas de ñandú y candelabros con astas de ciervos. Al menos 1293 ejemplares pudieron liberarse, tras cuarentenas y curaciones, pero continúa siendo muy alto el nivel de mortalidad en el tráfico ilegal de fauna, que según la Secretaría de Ambiente, ocupa a nivel mundial el tercer puesto, luego del de armas y drogas.
En el país, la actividad está prohibida por la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre y la 22.344 que aprueba la Conservación sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y la Flora Silvestres. Pocos de los culpables recibieron condenas firmes, mientras especiesen peligro de extinción como el cardenal amarillo y el yaguareté sufren significativas mermas de sus poblaciones autóctonas.
La mañana de ayer empezó tranquila en el cruce de las avenidas Sáenz y Perito Moreno. En la histórica Feria de los Pájaros, las ventas de aves se desarrollaban de forma legal pero, en la vereda de enfrente, al llegar a las esquinas, la situación era otra: vendedores ambulantes ofrecían reptiles y aves silvestres en jaulas, cajas y mochilas. Las fuerzas de seguridad y los inspectores dieron allí con cien ejemplares. La mayoría de los comerciantes que notó la presencia policial huyó y abandonó a los animales. Uno, incluso, liberó a un halcón por los cielos de Pompeya. Quedó otro halconcito, apretado en un trapo, dentro de una mochila.
Su futuro será mejor al cuidado de los expertos. "Al igual que a los demás, (al halcón) se lo pone en cuarentena en la Fundación Temaiken, donde hay tres jaulones; se lo rehabilita y en seis meses quizás pueda retornar a su hábitat", apuntaron los inspectores.
Testigos contaron que puesteros ofrecían marsupiales y boas, por 100 o 200 pesos, pero no llegaron a ser interceptados. A los infractores atrapados se les labró un acta administrativa y les caerían sanciones económicas.
Para el zoólogo Pablo Mesa, director nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la biodiversidad de la SAyDS, "es trascendental la creación de planes de desarrollo sustentable de especies, para un seguimiento y empleo a los lugareños. Crear cadenas de valor, preservando los hábitat naturales", como sucede con criaderos de yacaré en Formosa. Por vía ilegal, un loro hablador se vende a 500 pesos, en cambio, si es legal, su venta en el mercado formal llega a los 1300 pesos.
El tráfico ilegal trae aparejado una altísima mortalidad: Sólo el 10% sobrevive al stress, la falta de comida y el hacinamiento. En un campo bonaerense encontraron 12 mil cauquenes enterrados, que habían sido cazados por extranjeros. La mayoría de los que se comercializan en el mercado interno tienen por finalidad el mascotismo, uno de los principales problemas que afecta al tráfico ilegal de fauna silvestre. Prevalecen aves (70%), y dentro de  los mamíferos figuran los monos Caí y Carayá. Éstos, al ser animales que andan en grupos, los traficantes primero matan a los adultos de la tropilla para luego llevarse a las crías para la venta. Varios crecen y atacan a su propietario. Muchos quedan en la calle.
Un ave muy requerida en el comercio ilegal, actualmente en peligro de extinción, es el cardenal amarillo, con su canto y color distintivos. En el caso de secuestro, son incorporados a un plan de cría para futuras reinserciones en el ambiente natural. Otro caso paradigmático es el de las tortugas terrestres. Están en peligro de extinción pero su aparición es frecuente en ferias y, sobre todo, en casas particulares. Se cree que pueden ser mascotas, se las relaciona con lo doméstico, pero en realidad su tenencia está prohibida. Mesa enfatizó: "Podemos ser muy eficientes en la fiscalización, control, y liberación de animales, pero es una estrategia que fracasará si no damos el salto como sociedad de saber que la fauna silvestre no es mascota. Es una cuestión de educación ambiental."
En el caso de loros y cotorras, aparte de ser ilegal su tenencia en caso de no contar con la documentación y aprobación oficial requerida, existe el riesgo de que porten enfermedades respiratorias, como la Psitacosis, que se transmite en el contacto con los ejemplares, o a través de su materia fecal.
Más de 50 especies están en peligro de extinción. El Tatú Carreta en Chaco, o el Macá Tobiano en Santa Cruz, son un ejemplo. Con lo que pueden llegar a toparse en un operativo es a veces sorprendente. “Hace dos años allanamos una casa y encontramos 40 víboras exóticas venenosas, muertas dentro del freezer”, detalló Mesa. El mercado ilegal de fauna silvestre fue cambiando en las últimas décadas. Claudio Bertonatti, ex director del zoológico porteño y consejero de la Fundación Vida Silvestre Argentina, contó que en los '80 "había contrabandos donde en cargamentos de Polonia llegaba un hipopótamo, o un elefante de África. Una impunidad absoluta, nadie denunciaba y había mucha corrupción. Si bien mermó en algunos rubros, como en monos, se pasó a algo encubierto: hoy se utilizan las redes sociales, ventas por vía electrónica. Y los traen como los trajeron siempre, por vía terrestre en cajas, o falsas encomiendas."
Silvia Révora, subsecretaria de Panificación y Política Ambiental de la SAyDS, hizo énfasis en el mascotismo: "Acá es como la droga, si no hay mercado no hay consumo y eliminás el trafico, pero lamentablemente se mueven millones de pesos." «

Multas que no escarmientan
"Las rutas cada vez están más liberadas al tráfico ilegal, pareciera que aumenta la demanda en las grandes ciudades”, opina Juan Martín Mastrapaolo, desde hace 23 años guardiafauna voluntario de Santa Fe, donde un mes atrás interceptaron junto a Gendarmería un camión que transitaba en cercanías a Rafaela con 200 loros habladores. Salieron de Santiago del Estero rumbo a los alrededores de Rosario, en vistas a ofrecerlos en ferias pueblerinas. Unos 27 ejemplares murieron en el viaje. Mastrapaolo describe que “los cargamentos vienen en vehículos particulares a altas horas de la noche y en micros de larga distancia, por cualquiera de las rutas”, y enfatiza en “la falta de una política Judicial que modifique las penas y las multas por estos casos que no siempre podemos manejar. Te cito el ejemplo de los loros decomisados. Según el infractor, a quien hice creer que era un testigo casual, el valor de 200 loros Habladores en el mercado es de entre $ 160 mil y $ 240 mil. Ahora, si vas al monto de la multa, verás que oscila entre 12 mil y 15 mil pesos, o sea, una burla. El tipo sigue eternamente traficando, es un negoción pagar en el monte 50 o 100 pesos cada loro y venderlo a $ 1200". En 2013 llevaron a cabo con su grupo unos 27 operativos en la provincia, donde encontraron varios monitos carayás, cientos de cueros de iguana y zorro, 237 tortugas terrestres, 1050 loros habladores, víboras Lampalaguas, boas Arco Iris, culebras verdes arborícolas, y decomisaron 2735 aves autóctonas.

Yaguaretés en peligro
La situación del yaguareté no es sencilla. En toda la Argentina sobreviven alrededor de 250 en estado silvestre, un 6% de los que hubo un siglo atrás. La cacería es una de las principales amenazas que sufre la especie en peligro crítico de extinción y declarada monumento nacional. Unos 50 habitan en Misiones. En febrero de 2012 un yaguareté (llamado Guacurarí), monitoreado a través de un collar electrónico, fue asesinado por cazadores furtivos en esa provincia. El 13 de agosto de 2012 murió otra hembra, atropellada por un micro de la empresa Aristóbulo del Valle en la Ruta Nacional 12, en un tramo que atraviesa el parque provincial Puerto Península. Es área protegida y no debía ir a más de 60 km por hora.
Nicolás Lodeiro Ocampo, presidente de Red Yaguareté, agregó el conflicto que se genera entre estos animales y los ganaderos, otra gran causa de muerte: "Estamos haciendo una experiencia en Misiones con corrales electrificados donde se resguardan terneros de hasta 300 kilos, vacas por parir y ejemplares enfermos. Con eso evitamos que el yaguareté se acerque a hacerles daño." El felino depredador muchas veces va hasta allí por falta de alimento en su zona. Ahí surge el tercer factor: la destrucción de su hábitat natural: "Es la principal causa de muerte, ellos necesitan miles de hectáreas para desarrollarse, por eso es tan importante la conservación de bosques y selvas", menciona Pablo Mesa, de la Secretaría de Ambiente de Nación.
La Red Yaguareté también trabaja con otras ONG y los distintos estamentos del Estado, para la creación del futuro Parque Nacional La Fidelidad en Chaco, donde vive una de las mayores poblaciones de tapires de l país. Son 100 mil hectáreas pertenecientes a un privado donde se detectaron múltiples especies, pero sólo en dos oportunidades vieron huellas de yaguaretés. Las Yungas, de Salta y Jujuy, algunas porciones del Chaco salteño, centro-oeste del Chaco formoseño, y el extremo noreste de Santiago del Estero, son las otras zonas donde divisaron. Los desmontes y cambios en el ecosistema también generan una disminución de la especie, mucho más expuesta al contacto con el hombre y con otros competidores por alimentos que antes no tenía en plena selva.
Para Emiliano Ezcurra, director del Banco de Bosques, "el primer paso es crear más áreas protegidas en el norte. Y después lo psicológico: el gobierno tiene que apostar fuertemente al orgullo nacional que significa el yaguareté, uno de los cuatro felinos del mundo que puede rugir. La India lo hizo con el tigre de bengala. Se extinguía hace 20 años y hoy tienen 1500".
.

Algunos municipios ya trabajan en el cambio climático

Cambio climático y acciones de los municipios en Argentina

Fecha de Publicación
: 18/03/2014
Fuente: RAMCC
Provincia/Región: Nacional


El cambio climático es una realidad que afecta a todo el planeta, y cuyos efectos se irán profundizando si no se toman medidas para evitar que los Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados se sigan incrementando en la atmósfera.
Dado que la generación de estos gases tiene origen tanto en los procesos naturales como en las actividades realizadas por el hombre, es importante avanzar con la disminución de estas últimas de inmediato, ya que los estudios científicos demuestran que su concentración se ha acelerado a partir de la revolución industrial y la utilización descontrolada de los recursos naturales.
Por otra parte, los fenómenos meteorológicos extremos vienen aumentando su frecuencia y los impactos que ocasionan no son solo económicos, sino también en vidas humanas, y obligan a los gobiernos a acelerar las medidas para lograr una adaptación en forma acelerada, tomando especialmente en consideración a los sectores más vulnerables, que no siempre tienen las posibilidades de reaccionar con la rapidez necesaria.
En esta nueva situación climática que afecta a la totalidad del planeta, es en los municipios donde se producen muchos de los efectos directos y son los gobiernos locales los que deben dar respuesta a las situaciones de crisis que los impactan. Pero es también en los municipios donde se produce la mayor parte de las emisiones de GEI que dan lugar al cambio climático.
A nivel internacional, los gobiernos vienen definiendo medidas para enfrentar el calentamiento global, y si bien el Protocolo de Kioto y su extensión son la manifestación de un compromiso de la mayoría de los países, los resultados de reducción parecerían ser poco significativos para el problema que estamos enfrentando. Es por ello que se hace imperioso coordinar acciones entre una mayor cantidad de actores sociales para aportar a la solución del problema, y en ese marco se incluyen las alianzas que empiezan a existir entre gobiernos locales.
Una prueba de la preocupación por la actual situación global fue la creación, en el año 2010, de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), como instrumento de coordinación e impulso de las políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina, actualmente conformada por 47 municipios.
Un primer reconocimiento realizado a autoridades locales de municipios de Argentina, permitió detectar las siguientes situaciones:
-Escasa información de la problemática en general y de los acuerdos que se están dando a nivel internacional y nacional: Si bien existe una noción del tema, la mayoría de las autoridades locales de los pequeños y medianos municipios, no profundizaron en la relación directa que existe entre las emisiones que se generan en los espacios locales que gobiernan y el cambio climático.
-Equipos técnicos direccionados a resolver temas urgentes de infraestructura, sociales, etc., y con escasa planificación en el mediano y largo plazo: Es muy poco frecuente encontrar en las gestiones locales temas como la movilidad sostenible, la construcción sostenible, la gestión de los recursos naturales, etc., que impactan en el mediano y largo plazo y tampoco avanzan en la instrumentación de acciones que permitan prevenir el aumento de los fenómenos climáticos extremos que seguramente producirán (medidas de adaptación).
-Escasa socialización de las experiencias exitosas de los municipios que han iniciado procesos relacionados con la mitigación o adaptación al cambio climático: No se han generado espacios, además de la RAMCC, donde los gobiernos locales puedan capacitar a sus equipos técnicos o compartir sus experiencias.
Los efectos de la inexistencia de un espacio innovador de socialización de experiencias de los gobiernos locales en cambio climático, son:
-Escasa atención social a la temática: Si bien en muchos establecimientos educativos, algunos grupos de empresas y áreas municipales están realizando capacitaciones y acciones específicas, no es visible ninguna articulación de los actores sociales relacionados con la temática. En gran medida, la coordinación de este capital social debería ser asumida con los gobiernos locales, que aún no incluyen en su agenda el tema del cambio climático.
-Aumento constante de las emisiones de GEI a nivel local y nacional: Si bien no disponemos de datos que corroboren esta afirmación, podemos deducir claramente que si no existe una estrategia para bajar las emisiones, mal estas podrían estar bajando cuando se da un aumento constante del consumo de bienes y servicios en el país.
-Mayores riesgos de sufrir pérdidas de vidas y bienes debido al aumento de los fenómenos climáticos extremos: Dada la ausencia de estrategias de adaptación frente al cambio climático y desconocimiento de las formas de prevenir los fenómenos climáticos que se producirán, muchos municipios han sido impactados más fuertemente sufriendo como consecuencia pérdidas de vidas y económicas extraordinarias.
-Ineficiencia en la utilización de los recursos humanos y materiales disponibles: La falta de coordinación de los municipios, muchas veces los lleva a ser ineficientes a la hora de utilizar recursos materiales y técnicos disponibles.
.

Día Internacional de los Bosques



La Secretaría de Ambiente conmemora el Día Internacional de los Bosques

Fecha de Publicación
: 17/03/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Secretario de Ambiente, Ing. Omar Judis, y la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Dra. Silvia Révora, realizarán el jueves 20 de marzo la conmemoración al Día Internacional de los Bosques a fin de visibilizar la gestión activa de la cartera ambiental en materia de la gestión de los bosques nativos para su conservación y uso sustentable.
La Argentina es pionera en Latinoamérica en lo que refiere al manejo de los bosques nativos. A fines del 2007 nuestro país sancionó, a través de sus representantes en el Congreso Nacional, la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Esta política pública nacional para el enriquecimiento, la restauración, la conservación, el aprovechamiento y el manejo sustentable de los bosques nativos y sus servicios ecosistémicos compensa -a través de las provincias que tengan un ordenamiento territorial de los bosques- a los titulares que presenten planes de manejo aprobados por las autoridades competentes.
En este marco se plantea una jornada en conmemoración al Día Internacional de los Bosques. El mismo se celebra internacionalmente el 21 de marzo, pero la realización de este evento se prevé para el jueves 20 ya que ese día se encuentren presentes representantes provinciales del COFEMA vinculados directamente a la temática en cuestión.
Luego de la apertura institucional, la Directora de Bosques de la SAyDS, Lic. Inés Gómez, expondrá sobre la Ley 26.331 y la gestión de los boques nativos.
También se presentará el documental “El Tesoro del Bosque – Productos Forestales No Madereros de las Selvas”, que será presentado por la Lic. Cristina Résico.
Conmemorar este día, exponer los avances y los desafíos en el marco de la implementación de la Ley de Bosques y proyectar el nuevo documental desarrollado y denominado ‘El Tesoro del Bosque – Productos Forestales No Madereros de las Selvas’ es una oportunidad importante para visibilizar la gestión activa de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en materia de la gestión de los bosques nativos para su conservación y uso sustentable.
La jornada se desarrollará en el Salón Néstor Kirchner, San Martín 451 PB, el jueves 20 de marzo en horario entre las 15 y 16:30 hs.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs