Año a año, más agroquímicos, más contaminación

El consumo de agrotóxicos en Argentina aumenta continuamente
Fecha de Publicación: 27/06/2013
Fuente: DataChaco
Provincia/Región: Nacional


Pese al discurso de que los transgénicos reducirían su uso, pese a las engañosas “buenas practicas”, pese a lo que dicen las cámaras, semana la Red Nacional de Acción Ecologista Argentina.
 Recientemente CASAFE (cámara de agrotóxicos argentina) informó la evolución de su mercado: el consumo de pesticidas aumentó 858% en los últimos 22 años, la superficie cultivada lo hizo en un 50% y el rendimiento de los cultivos solo aumentó un 30%. En Argentina hay gran negocio para la industria mundial de venenos (encabezadas por Monsanto y Bayer) y se genera un gran problema para la salud colectiva.
Durante la última campaña (2012-2013) las ventas de agrotóxicos aumentaron un 16% en dólares. Como todos los años Argentina incrementó sus gastos en este rubro y alcanzó una facturación de 2.381 millones de u$s en el último período. 317 millones de kg/litros de pesticidas fue la cantidad aplicada a los campos del país.
La pujanza del negocio no nos preocuparía tanto si no se fumigaran con esta enorme cantidad de veneno áreas de monocultivos intensivos donde viven más de 12 millones de personas. Estos mismos ciudadanos son expuestos todos los años, durante los mismos meses, a los mismos venenos, pero todos los años se aumenta la dosis de los mismos y paulatinamente se los mezcla con otros tóxicos más peligrosos aun.

La evolución del consumo de agrotóxicos
El año pasado, en que volvió a aumentar el gasto en dólares correspondiente a agrotóxicos, las Cámaras del sector afirmaron que disminuyó levemente el volumen utilizado (un 5%), porque se vendieron preparados con mayor concentración de los principios activos, sobre todo para reemplazar a la dilución habitual de glifosato, ya que al no ser efectiva la concentración habitual, se requieren dosis más altas (concentración al 66 y 74%).
El glifosato es el agrotóxico más utilizado en Argentina, concentra el 64% del total de las ventas y se aplicaron 200 millones de kg/l de glifosato en la última campaña agraria.
En 2012 el volumen total de todos los plaguicidas había llegado a 335 millones de Kg/l y venía aumentando continuamente, como se puede apreciar en el grafico nº1 en base a datos de CASAFE, elaborado por REDUAS. En algunos años, por cuestiones más que nada climáticas, disminuyeron levemente los volúmenes fumigados, pero la serie extendida demuestra una consistente curva ascendente en el consumo de agrotóxicos.
El carácter progresivo de estas series de datos con aumento de la utilización de agrotóxicos, no coincide con aumentos proporcionales de las superficies cultivadas. En 20 años, de 1991 a 2012, la superficie cultivada de cereales y oleaginosas aumentó un 50%, de 20 millones a 30 millones de has(3,4) y el consumo de agrotóxicos pasó de 39 millones a 335 millones de kg/l/ año(1), un 858% más de volumen utilizado.

Superficie cultivada y rendimientos de los principales cultivos
La premisa de que las semillas transgénicas utilizan menos agrotóxicos no se puede verificar en la realidad Argentina.
Incluso cuando analizamos que en 1996/7, momento en que comienza a sembrase soja transgénica, se recomendaba hasta 3 litros de glifosato por ha por año, actualmente se aplican 12 litros de glifosato en la misma ha y por año; lo que demuestra la incapacidad del modelo de agricultura tóxica para enfrentar las respuestas adaptativas de la naturaleza, como el surgimiento de resistencia en las plantas. La única respuesta refleja es aumentar la dosis de venenos por ha (vender más pesticidas a los productores), tanto herbicidas como insecticidas, y agregar agrotóxicos más peligrosos a las mezclas para fumigar.
En Brasil también se verifica el mismo fenómeno. En ese país se calcula que más de 3.000 ingenieros agrónomos son empleados/representantes de la industria de agrotóxicos, y sostienen la prosperidad del negocio químico rural. En nuestro país es probable que esa cantidad de agrónomos sea mayor aun.
Otro mito de la industria de biotecnología, es que aumenta el rendimiento del cultivo.
Sin embargo cada vez son más numerosos los estudios científicos independientes que demuestran que esto es una falacia. Se reconoce un aumento en la producción de granos, pero estas investigaciones demuestran que el incremento de rendimiento por hectárea (ha) se vincula a técnicas de agricultura tradicional que se fueron incorporaron en los últimos 20 años; como el aumento de densidad de plantas por unidad de superficie (menos separación entre plantas en el surco y entre surco y surco, etc.).
En Argentina el rendimiento promedio en 1994 fue de 2,2 tn por ha y en 2010 fue de 3 tn; aumentó un 30% el rendimiento promedio de los cultivos…pero en ese periodo consumimos un 858% más de venenos agrarios, algo no está bien.
Comparando consumo de agrotóxicos en millones de kg/l por año, con aumento de la superficie sembrada en millones de has y aumento del rendimiento en toneladas por ha, encontramos que los 858% de crecimiento del mercado de agrotóxicos no se relaciona con un aumento del 50% del área sembrada, ni con un 30% de mayor rendimiento de los cultivos por hectárea.
Evolución de consumo de agrotóxicos en millones de kg/l; de superficie cultivada en has y de rendimiento promedio nacional de los cultivos en tn/ha
En insecticidas la utilización de productos de reconocida toxicidad, como clorpirifós (el más utilizado con 61 millones de u$s en 2012), también acompaña este proceso de aumento progresivo y sistemático a lo largo de los dos decenios.
La distribución de consumo por cultivos también muestra como los transgénicos demandan la mayor cantidad de agrotóxicos. Maíz y soja significaron 258 millones de kg/l de plaguicidas en el último año (incluyendo sus barbechos químicos).
Es también cierto que el empleo de estos químicos fue extendido a todas las prácticas productivas e incluso a la jardinería hogareña; pero en el análisis de la distribución del consumo de agrotóxicos por cultivos, las magnitudes son mínimos comparadas con las consumidas por los laboreos transgénicos.

Distribución de uso de agrotóxicos por cultivos, 2013 (CASAFE)
Por ejemplo la producción de hortalizas explica menos del 2% del consumo nacional de agrotóxicos. Aunque es preocupante que este aumentando desde el punto de vista de la salud colectiva, sigue siendo escaso este volumen comparado con la cantidad que utilizan los transgénicos (40 millones de u$s gastados en pesticidas para hortalizas contra 1800 millones para soja y maíz transgénico).
.

INTI-Mendoza evalúa los vientos de de San Carlos

Mendoza apuesta al uso de energía eólica

Fecha de Publicación
: 26/06/2013
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública de la Nación
Provincia/Región: Mendoza


El Instituto Nacional de Tecnología Industrial, junto a organismos mendocinos, instaló una estación meteorológica en el paraje La Jaula (en el departamento de San Carlos) para efectuar las primeras mediciones que permitan el emplazamiento de aerogeneradores de baja potencia.
El departamento de San Carlos será el primero de la provincia en contar con un sistema eólico de baja potencia. El Centro INTI-Mendoza, la Dirección de Energía de la provincia y la Universidad Nacional de Cuyo concretaron la primera etapa de un proyecto para la instalación de aerogeneradores.
Esta fase consistió en el montaje de una estación meteorológica en La Jaula, un paraje de la localidad de Pareditas, que se encuentra a unos 150 km de la ciudad de San Carlos.
Tras un convenio firmado entre el INTI, el Gobierno de Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo, el proyecto comenzó con el montaje de la estación meteorológica, y seguirá con la evaluación del recurso eólico en la zona, para culminar con la instalación de los aerogeneradores de baja potencia de acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio preliminar. La primera etapa del proyecto contó además con la colaboración del Centro Regional de Energía Eólica (CREE) de la provincia de Chubut.
El montaje de la estación permitió dar inicio a la campaña de mediciones de parámetros meteorológicos: velocidad de viento a 30 y 10 m; dirección de viento a 10 m, presión y temperatura. Se prevé comenzar en siete meses con la segunda etapa y finalizar el proyecto en mayo de 2014.
Esta iniciativa es liderada por la Dirección de Energía de la provincia y la Universidad Nacional de Cuyo, quienes buscaron la asistencia técnica del INTI, y solicitaron el financiamiento de Wisions of Sustainability, una organización internacional que apoya la implementación de proyectos de energía sustentable innovadores (www.wisions.net).

Una escuela albergue, epicentro del proyecto
La sede principal del proyecto es la escuela albergue Yapeyú N° 8 - 593 y sus puestos aledaños, donde viven aproximadamente 45 personas durante 20 días al mes. En la actualidad, la escuela abastece a los puesteros cercanos, que habitan en unas 10 casas, algunos de los cuales también poseen paneles solares instalados por la Dirección de Energía el año pasado, a través de un grupo electrógeno diesel de 36 KW.
Además cuenta con un pequeño sistema de paneles fotovoltaicos y un zeppelin de gas que complementan las necesidades de energía del lugar. El equipo diesel funciona de cuatro a cinco horas al día a partir de las últimas horas de la tarde.
De esta manera, La Jaula se convertiría en la primera localidad de montaña de la provincia en contar con un sistema de energía híbrido, ya que se prevé complementar el equipo electrógeno con aerogeneradores de baja potencia.
Los datos obtenidos por el INTI permitirán identificar zonas aisladas de la provincia con potencialidad eólica, en donde se pueda replicar este tipo de propuestas, posibilitando el acceso a nuevas formas de abastecimiento energético.
.


Muere cóndor intoxicado con plomo de perdigones

Murió un cóndor en San Luis por intoxicación con plomo de balas

Fecha de Publicación
: 26/06/2013
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: San Luis


Un ejemplar de cóndor, el ave voladora más grande del mundo y en peligro de extinción, murió por intoxicación con plomo en un campo cercano a la localidad de La Toma, informó el Ministerio de Medio Ambiente de San Luis.
La autopsia reveló que el cóndor "murió por intoxicación con plomo, ya que se había alimentado con un animal que había sido víctima de la caza furtiva e ingirió los perdigones que éste tenía en su cuerpo", detalló el Ministerio.
Las autoridades recibieron un informe sobre la presencia de un cóndor andino con dificultades para moverse y al llegar al lugar biólogos y veterinarios lo examinaron, pero no lograron salvar al ejemplar, una hembra adulta.
.

Nuevo encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadana

De norte a sur, 20 veces SÍ a la vida: Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas

Fecha de Publicación
: 26/06/2013
Fuente: Comisión de Prensa y Comunicación UAC
Provincia/Región: Nacional


Desde la capital correntina, a orillas del Río Paraná, comenzó un nuevo encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), con la participación de asambleístas de todo el país que luchan contra proyectos extractivos en el territorio. Agrotóxicos, minería, fracking, fumigaciones, deforestación y energía nuclear, son algunas de las problemáticas socioambientales que se trabajaron durante las jornadas. En simultáneo, en Chubut se reunió nuevamente la Unión de Asambleas Patagónicas, movilizada por la misma defensa de la tierra.
En territorio guaraní y en vísperas del Inti Raymi –ceremonia andina que celebra el solsticio de invierno–, la UAC XX impulsada por la organización local Guardianes del Iberá, se desarrolla con la participación de asambleístas de San Luis, Mendoza, Tucumán, La Rioja, Salta, Córdoba, Neuquén, Rio Negro, San Juan, Chubut, Santa Fé, Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco y Corrientes.
Entre el frío, la lluvia intermitente y la promesa de una luna llena, cientos de asambleístas caminaron por las calles de la hermosa ciudad de Corrientes y se detuvieron frente a la casa de gobierno local dónde desplegaron banderas de todas las asambleas y organizaciones participantes de la UAC.
En la presentación la organización anfitriona, Guardianes del Iberá, contextualizó la situación regional de una provincia compuesta por una gran población rural y por pobladores guaraníes.
"Que hayan venido asambleas de todo el país es algo que nos conmueve y nos alegra muchísimo. Seguimos uniéndonos por el sí a la vida, por el sí a la defensa de los territorios y del ambiente y nos parece muy importante el apoyo en la provincia, nos alienta a seguir", expresó Cristian Piris de Guardianes del Iberá.
Cristian señaló que "en la provincia, la principal problemática es la deforestación y la expansión de la frontera agrícola que están acabando con el suelo y con el agua y dañando a las poblaciones campesinas y rurales que están siendo expulsadas". Agregó que los agrotóxicos, las represas y el uso indebido de los bienes naturales en los Esteros del Iberá, son otros de los conflictos locales y que se atraviesa una situación delicada debido a la represión, además del fallecimiento de dos niños, víctimas de las fumigaciones en la localidad de Lavalle.
En la presentación se hizo un repaso de todas las victorias logradas por las asambleas en los territorios y a las tradicionales luchas contra la minería, los agrotóxicos y las papeleras, se sumaron otras problemáticas como el fracking –fractura hidráulica para la extracción de hidrocarburos no convencionales–, la energía nuclear, los conflictos urbanos, como diferentes expresiones del extractivismo.
Además se generó un espacio para que se reúnan las regionales de la UAC, que debatieron en torno a las realidades particulares de cada zona y las instancias locales de articulación. Luego se desarrollaron talleres temáticos sobre humedales, agrotóxicos, fracking, bioconstrucciones y agroecología y acaparamiento territorial. También se realizó un concurrido taller para quienes participan por primera vez de la UAC.
El encuentro se desarrollará hasta el domingo, y para el sábado se espera el debate en comisiones y el plenario final por la noche, en el que se compartirán las conclusiones y se definirá la fecha y el lugar del próximo encuentro.
Un mate, una charla, el debate en comisión, el intercambio de materiales, los abrazos de reencuentro, las comidas colectivas y la unión en la lucha, son parte una vez más, de este encuentro que es la UAC.

Asambleando de sur a norte y de norte a sur
Al mismo tiempo, se desarrolla en Comodoro Rivadavia, Chubut, el séptimo encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), que nuclea a asambleístas de las provincias del sur del país que resisten a la megaminería, el fracking y otras expresiones del modelo extractivo.
Participaron asambleas de Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, que se acercó por primera vez a compartir este espacio de construcción. Las asambleas hicieron hincapié en la represión y la judicialización de los luchadores y realizaron talleres específicos sobre fracking y catastro minero.
.

Chaco: denuncia los desmontes y ahora lo amenazan

El Centro Mandela denuncia aprietes al lugareño que denunció desmontes ilegales

Fecha de Publicación
: 25/06/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


El Centro Mandela de Derechos Humanos denunció públicamente al director de Bosques de la provincia, Miguel Ángel López, a funcionarios de esa dependencia y a un intendente (que no identifica) por supuestos aprietes contra Osvaldo Ramón Maldonado, un habitante de Pampa Solís que desde hace años denuncia desmontes ilegales en El Impenetrable y que este mes fue testimonio central de un informe difundido por un canal porteño.
“Esta vez el director de Bosques y sus colaboradores avanzaron un poco más que en otras ocasiones. Al mediodía del pasado jueves 13, tres personas del organismo se hicieron presentes, con pocas muestras de simpatía, en la humilde casa de Osvaldo Ramón Maldonado, ubicada cerca de los desmontes que Telenoche pusiera al aire.
Los acompañó para ver un desmonte ubicado en el Paraje Raíz Chaqueña”, indicó la oenegé que lidera Rolando Núñez mediante un comunicado donde repasa ampliamente su participación en la investigación periodística que concluyó con el informe emitido por Canal 13.
"Los funcionarios públicos miraron y permanecieron en silencio. Frente a este predio una topadora estaba desmontando. Los visitantes dijeron que no podían entrar al lugar. Después Maldonado propuso que visitaran otro desmonte cercano, pero no quisieron hacerlo”, reveló el Centro Mandela.
En el relato, indicó que a la noche del mismo día llegó al rancho de Maldonado el director de Bosques, con dos personas más y el intendente “y le dijeron que deje de joder con el desmonte. Que ellos ya conocen la casa y la familia, prometiéndole un sueldo y un manejo de monte, que le pagarán si se calla y no hace más denuncias por las topadoras”. Maldonado invitó a los funcionarios a mirar el trabajo de la topadora y le volvieron a decir que no podían entrar donde se estaba topando “porque seguramente tenían permiso”.

Las repercusiones del informe
Antes, el informe de la oenegé se explaya sobre aclaraciones relacionadas con “las graves y alarmantes declaraciones formuladas por el director de Bosques, Miguel Ángel López, publicadas en el suplemento Sáenz Peña de Diario NORTE y en la sección Interior del diario Primera Línea de las ediciones del viernes 14 de junio”.
Al respecto, recordó que “López calificó como una canallada el informe que Telenoche, el noticiero central de Canal 13 de Buenos Aires, realizó sobre los desmontes y las explotaciones forestarles que se producen en el Chaco”. “El ingeniero -agregó- se dedicó nuevamente a desmentir y a refutar un informe. Con sus declaraciones también descalificó la tarea que desarrolla el Centro Mandela en lo relacionado con el esclarecimiento público del sistemático avance de los desmontes”.
“Nos preocupa la información brindada por este funcionario público en el tramo que figura desarrollado en recuadro por Diario Norte, potenciado por el contexto de la extensa nota descalificatoria que se le realizara a López, quien efectuó afirmaciones que -involuntaria o intencionalmente- fueron erróneas o falsas en relación a la participación de Osvaldo Ramón Maldonado y del Centro Mandela en la etapa de producción de la nota periodística que Canal 13 puso al aire bajo el título Hecha la ley, hecho el desmonte”, indicó la oenegé.
Repitiendo la misma conducta pública que desplegó en otras oportunidades, esta vez el director de Bosques dijo - refiriéndose a los desmontes en donde se realizaran las entrevistas- que “descubrimos que este topado y las imágenes son de 2006”. “Esta declaración, entre otros conceptos y manifestaciones realizadas por López, estuvo finalmente dirigida a calificar al informe periodístico como una canallada”, acotó el Centro Mandela.
“Lo cierto y concreto es que en los tramos que opinamos, lo hicimos sobre desmontes realizados poco antes de nuestra visita. Sin embargo, López nuevamente salió a desmentir, tal cual lo hizo cuando cuestionó la denuncia pública de Greenpeace sobre los desmontes silvopastoriles, clandestinos o mal realizados en zona amarilla, que luego se demostró que se produjeron y que pusiera en evidencia el mal desempeño de este funcionario, que evidentemente cuenta con el apoyo del ministro del área y del gobernador”, lamentó la entidad.

Megacarbonera
Al hacer una cronología de la participación en la investigación periodística, la oenegé chaqueña recuerda que en primer término visitó una megacarbonera ubicada en el Paraje Pampa Vargas, aproximadamente a 12 kilómetros de Tres Isletas. Fue el viernes 29 de marzo. Estaban quemando 47 hornos y preparaban 5 más para totalizar 52. El objetivo era llegar a 60 unidades. “Encontramos hornos de 8, 9 y 10 metros cúbicos, que elaboraban de 12 a 15 toneladas de carbón cada 15 días. También existían hornos más grandes, del que pueden sacar de 20 a 22 toneladas de carbón”, repasó.
En el relato grafican: En la carga de los hornos combinan quebracho colorado con carandá y quebracho blanco con guayacán, aunque también utilizan otras maderas. Queman las mencionadas especies, fundamentalmente carandá y quebracho colorado, porque exportan a Chile, que utiliza carbón de altas calorías para sus industrias siderúrgicas. Usan despuntes, ramas y rollos de árboles enfermos y sanos, de modo de que no se respeta el régimen legal vigente.
Diariamente -indicó el Centro Mandela- entran a la carbonera de 8 a 10 camiones, que cargan de 28 a 30 toneladas de madera, lo que permite comprender que el promedio diario que ingresa a la playa se aproxima a las 300 toneladas. Para entender lo que esto significa, vale señalar que un árbol de quebracho colorado de 10 metros de altura y de 50 centímetros de diámetro pesa 2 toneladas de fuste y 2 toneladas de despuntes y ramas.
O sea que si las 300 toneladas fueran solamente de quebracho colorado, significa que consumirían -como mínimo- 75 árboles por día; sin embargo, como utilizan más fustes que despuntes y ramas, en realidad están quemando no menos de 100 árboles por día. La misma proporción se aplica para el carandá y el guayacán, mientras que el quebracho blanco tiene una leve diferencia en menos en su peso, de manera de que supone la utilización de un mayor número de árboles porque es más liviano.
“Es extraordinario el impacto ambiental que genera el funcionamiento de esta megacarbonera, lo que pone en duda la eficiencia de los controles a cargo de la Dirección de Bosques, que en el caso es fácil de ser realizado porque la carbonera tiene una sola tranquera de ingreso y una sola picada de acceso; sin embargo, queman rollos sanos”, concluyó la oenegé.
.

Neuquén presenta 47 proyectos de conservación de bosques

Neuquén propone proyectos de conservación de bosques nativos

Fecha de Publicación
: 25/06/2013
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Neuquén


El ministerio de Desarrollo Territorial, como autoridad de aplicación de la Ley Provincial 2.780 de Bosques Nativos, presentó ante la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 47 proyectos, en el marco de la convocatoria 2013 para la elaboración de Proyectos de Formulación y Planes de Conservación y Manejo Sostenible en los bosques nativos neuquinos.
La mayoría de ellos corresponden a propuestas de formulación, y fueron elaborados por municipios, organismos provinciales, privados y comunidades mapuche. Este trabajo pudo concretarse gracias a que la Nación acreditó recientemente el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) presentado por Neuquén, luego que la Provincia revirtiera algunos errores técnicos y administrativos cometidos con anterioridad.
El subsecretario de Producción, Javier Van Houtte, destacó que “estos logros se enmarcan a su vez en los procesos permanentes de evaluación que se continúan realizando para adecuar los mapas plasmados en la normativa vigente a las realidades de las comunidades con que conviven, dentro de los instrumentos previstos por la propia Ley 2.780”.
Agregó que “hay que recordar que se ha conformado el Consejo Consultivo Provincial de Bosque Nativo con un perfil eminentemente técnico, con participación de organismos de mucha trayectoria y experiencia en la materia como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agroalimentaria) o Parques Nacionales, que están evaluando todas las situaciones identificadas como desafiantes para encontrar el anhelado equilibrio entre conservación y las necesidades de desarrollo de las comunidades”.
La acreditación de la Nación habilitó a la presentación de proyectos de Formulación de Planes de Conservación y Manejo Sostenible, Planes de Conservación, Manejo Sostenible y Aprovechamiento del Cambio del Uso del Suelo en los bosques nativos neuquinos, con financiamiento previsto en la Ley Nacional 26.331 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos.
A través de la ley provincial 2.780 se establecieron los usos de los bosques, clasificándolos en tres categorías (rojo, amarillo y verde) según una estimación del valor de conservación y ponderando diversos criterios. De esta manera, toda intervención en el bosque nativo debe realizarse dentro de planes catalogados en tres clases, según corresponda.

Proyectos
De ser aprobados, los proyectos accederán a financiamiento y contarán con información detallada de las acciones a realizar para poder llevar adelante la conservación, manejo, uso sustentable de los bosques, cumpliendo con lo previsto por las normativas provinciales y nacionales.
En total se elevaron 79 planes, de los cuales 47 cumplían la reglamentación vigente. Fueron analizados en el ámbito de la dirección de Recursos Forestales, dependiente de la subsecretaría de Producción, y enviados a la cartera nacional el 31 de mayo pasado.
La mayoría corresponden a proyectos de Formulación, que son los orientados a contar con un diagnóstico real del bosque, para luego presentar planes de acuerdo a la categoría que correspondiera. En dos casos se presentaron Planes de Conservación.
En el caso de los Planes de Formulación, el monto total solicitado es de $1.657.486, para una superficie total de 92.869,79 hectáreas. En los Planes de Conservación el monto total solicitado es de $545.907, para una superficie de 149,49 hectáreas.
Los planes fueron presentados por comunidades mapuche (18), la Provincia (10), Corporación Interestadual Pulmarí (8), privados (6), municipios (3) y Corfone (2).
La convocatoria a la presentación de planes estaba dirigida a todos aquellos que acreditaran su condición de propietario, concesionario o vínculo jurídico con el titular dominial de la superficie que será intervenida.
.

El terraplén de Yahaveré se demolerá

Gobierno confirma demolición de terraplén de Yahaveré

Fecha de Publicación
: 25/06/2013
Fuente: Impacto Corrientes
Provincia/Región: Corrientes


En el marco del Plan de Desarrollo Ecoturístico, se inauguraron dependencias de la Subsecretaría de Turismo, Recursos Naturales, Parques y Reservas, con la presencia de funcionarios provinciales. En el flamante edificio del Centro de Interpretación de Concepción del Yaguareté Corá se inauguraron, este viernes 21, las delegaciones de la Subsecretaría de Turismo de la provincia y de las direcciones de Parques y Reservas y de Recursos Naturales.
Durante ese acto, el senador Sergio Flinta anunció el convenio de partes con la justicia para la demolición del polémico terraplén de Yahaveré, ordenada por la justicia en 2007 y que sería el causante de la grave inundación de los parajes de la zona.
La demolición además de atender un fallo judicial, se haría en acuerdo con la justicia, precisó el senador provincial.
Cabe recordar que sobre el terraplén la última medda judicial se trata de un pronunciamiento de la Cámara Civil y Comercial de Corrientes, Sala IV en donde se llama a acelerar la demolición del muro denunciado por pobladores y ecologistas por daños contra propiedades y el ecosistema.
En el fallo se insta a los jueces Carlos Anibal Rodríguez y María Eugenia Sierra De Desimoni a concretar la demolición.
"Las sentencias judiciales están para cumplirse" se lee en uno de los párrafos del fallo de la Cámara.
Se dice que "la parte demandada no solo no cumplió con la orden judicial sino que además construyó otros terraplenes que pueden causar un grave perjuicio al ecosistema Iberá”.
La Cámara de Apelaciones advierte que si el terraplén es reemplazado por otros se consumará una burla a la justicia.
.

Proyecto de ley para fomentar las renovables

Proponen mayor impulso a la generación energética

Fecha de Publicación
: 24/06/2013
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Nacional


A través de un nuevo proyecto de ley presentado en el Senado, el legislador chubutense Marcelo Guinle impulsa una serie de modificaciones al Régimen de Fomento de las Fuentes Renovables de Energía, ampliando sus beneficios y energías comprendidas a fin de “incentivar emprendimientos de energías renovables, que vayan alejándonos de la dependencia de los combustibles fósiles”.
“La evidente diversificación energética que requiere nuestro país necesita la optimización en la inversión y obviamente financiación que impulse tanto la banca estatal como la privada”, señaló Guinle, quien es coautor de la norma actualmente vigente en el país (junto con el neuquino Pedro Salvatori) e impulsor a nivel nacional de la implementación de un Plan Integral de Eficiencia Energética.
“Es cierto que el cambio de matriz energética que requiere nuestro país exige una importante inversión en la generación de fuentes de energía renovables, pero también es cierto que ninguna  inversión en activos energéticos tiene el recupero de divisas -en ahorro o generación de divisas contra la importación de equipos o servicios-  que presenta, por ejemplo, la energía eólica. Mientras una inversión de generación en energía eólica prevé una recuperación en promedio de 14 meses, la misma inversión en shale gas requeriría un tiempo de recuperación promedio de 47 meses”, remarcó el senador por Chubut.
La ley 26190 sancionada en 2006 consideraba entre las fuentes renovables a un conjunto de opciones, como así también estipulaba  una serie de normas con beneficios impositivos, que promocionan la instalación de nuevas fuentes de  energía. “A fin de dar mayor impulso a un flujo de inversiones que posibilite alcanzar el objetivo del 8% sobre la matriz de generación, como así también que faciliten el acceso a la tecnología que el país y sus regiones requieren, para llegar a ese objetivo provocando un equilibrio racional en materia de generación eléctrica limpia, resulta conveniente la actualización de la norma”, puntualizó.
El proyecto de ley impulsado por Guinle incorpora la totalidad de fuentes renovables de energía que pudieran ser consideradas para tal fin, como así también especifica y profundiza determinados beneficios fiscales, que se incorporan desde el momento mismo de construcción, instalación y puesta en marcha de todo proyecto de fuente renovable.
Con el objeto de asegurar y ampliar el espectro de fuentes de financiamiento, incorpora la figura de Bancos Oficiales y Privados a fin de que sean estos quienes posibiliten a nivel local financiar parte o el total, destinado tanto a construcción como a incorporación o construcción, de aquellas partes que hacen a un proyecto generador de fuentes renovables.
Finalmente, para alcanzar con el objetivo de incorporar hasta el 8% de participación de fuentes renovables en la matriz de generación de energía eléctrica nacional, el proyecto establece que aquellos grandes consumidores del mercado deban incorporar progresivamente un porcentual para la compra de energía de fuentes renovables que compongan su portfolio de aprovisionamiento energético. Dicho porcentual inicia en un 1% y  prevé su incremento en un (1) punto porcentual cada seis (6) meses, hasta alcanzarse el ocho (8)% previsto por la ley 26.190.
“Mediante la incorporación de estos instrumentos normativos, considero que el proyecto aporta elementos necesarios para llegar al porcentaje con el que deberán contribuir las fuentes de energías renovables a la impostergable diversificación de la matriz energética del país”, concluyó.
.

San Luis quiere más áreas naturales protegidas

Buscan ampliar el sistema de áreas naturales protegidas

Fecha de Publicación
: 24/06/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


El Ejecutivo puntano quiere que los ciudadanos sean protagonistas del cuidado del medio ambiente y no sólo simples espectadores. Por eso envió a la Legislatura un proyecto de ley por el que se amplía el sistema de áreas naturales protegidas en la provincia. La idea es que a los parques que ya son administrados por el Estado, ahora se le agreguen campos privados que tengan una variedad de flora y fauna que amerite su protección.
El concepto central de la norma, que abarca también los terrenos municipales y que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, está en el reconocimiento de que los gobiernos necesitan colaboración para la protección de la naturaleza. Esto queda reflejado en los fundamentos de la ley, en donde se establece que “es materialmente imposible que los estados asuman y puedan abarcar todos los aspectos de esta tarea” ya que en el país “el sistema de áreas protegidas no es lo suficientemente grande ni representativo de la diversidad que existe en los ambientes naturales”.
“Los criterios para que un campo privado pueda transformarse en un área natural dependerán de las condiciones necesarias para proteger a una determinada especie.
Puede ser el trayecto de un curso de agua o, por ejemplo, para el caso del venado de las pampas, extensiones más amplias adecuadas al hábitat de este animal”, afirmó Karim Alume, diputado provincial por el Movimiento de Integración y Desarrollo.
Los interesados en ofrecer una porción o la integridad de su inmueble al sistema deberán suscribir un acuerdo con el Gobierno de San Luis que tendrá una vigencia mínima de 25 años, un plazo que llega a los 50 años para los terrenos municipales.
Los propietarios que adhieran a la nueva ley de áreas naturales protegidas harán mucho por la conservación del medio ambiente.
Para reconocer esta acción, el Estado ofrecerá incentivos como exenciones en los impuestos inmobiliarios y de Ingresos Brutos y subsidios en el caso de contratar a beneficiarios del Plan de Inclusión Social.
Progreso
La ley subraya que el cuidado de la diversidad biológica en los terrenos privados no es un acto disociado de su aprovechamiento económico. En los fundamentos se puede leer que los que adhieran al sistema podrán estar incluídos en categorías que van de la conservación estricta "hasta modelos productivos sustentables".
Además el texto reconoce que si los campos y terrenos son administrados de manera racional "ofrecen oportunidades de empleo y de medios alternativos de subsistencia a las personas que viven dentro de ellas” y que está "la posibilidad de generar ingresos alternativos a través de la protección de la biodiversidad".
.

Entre Ríos sigue dilatando una ley de agroquímicos

Agroquímicos: la ley llevará un tiempo más

Fecha de Publicación
: 24/06/2013
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


La comisión de Producción del Senado y jefes vecinalistas debatieron durante la semana el proyecto de ley de agroquímicos.
Uno de los ejes de la reunión fue la manera de aplicar controles, de qué manera se puede fortalecer a la autoridad de aplicación para que pueda actuar rápidamente ante una situación anómala. Se hizo hincapié en la necesidad de participación de los profesionales que emiten la receta para realizar la aplicación en el proceso productivo.
Entre las conclusiones estuvo la de construir un comparativo de artículo por artículo con las incorporaciones acercadas por quienes participaron del encuentro de trabajo realizado hacia fines de marzo en la Bolsa de Cereales, donde estuvieron representantes del Colegio de Ingenieros Agrónomos, del INTA, de la Federación Agraria Argentina, de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, del SENASA, además de entidades empresarias dedicadas a la comercialización de sustancias aplicadas a la producción, de la Federación de Cooperativas, miembros de la Sociedad Rural Argentina; del Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos, de la Federación del Citrus, entidades que agrupan a productores apícolas, de la Cámara Arbitral de Cereales, de la Asociación de Horticultores, comercializadores de frutas y hortalizas, de FARER; Concejales de varias ciudades; docentes y alumnos de la Escuela Rural Alberti; de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER; de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; representantes de la Asociación campesina Tierra Nuestra; entidades que agrupan a productores Tamberos y representantes de quinteros.
“La mayoría de ellos han enviado propuestas”, expresó Oscar Arlettaz, indicando que “ante tanta participación, tenemos que analizar toda la documental que nos han hecho llegar” y explicó que “uno de los temas más sensibles es el de la distancia entre zona con población y zona de fumigación”. Comentó que varios de los legisladores, en el caso de las escuelas rurales, coinciden en la posibilidad de generar una barrera arbórea.
.

Denuncian a Cristina, Zannini y De Vido por Atucha

Malversación: Cristina fue denunciada por Atucha

Fecha de Publicación
: 23/06/2013
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional

El abogado Juan Mussa presentó una denuncia contra Cristina Kirchner, Carlos Zannini y Julio De Vido por la supuesta malversación de 2 mil millones de dólares en el marco de las reparaciones de las centrales Atucha I y II. También señala a Marcelo Tinelli. Posible estafa, malversación de caudales públicos y lavado de dinero.
En las últimas horas, el abogado y dirigente peronista Juan Ricardo Mussa presentó una denuncia contra Cristina Kirchner, Carlos Zannini y Julio De Vido por la eventual malversación de 2 mil millones de dólares en el marco de las reparaciones de las centrales Atucha I y II.
Dice el escrito: “Que en los términos de los artículos 174 y siguientes del Código Procesal Penal de la Nación, vengo a interponer denuncia a fin de que se investigue la posible comisión de los delitos de estafa, malversación de caudales públicos, lavado de dinero, cohecho, encubrimiento, tráfico de influencias, incumplimiento de los deberes de funcionario público, asociación ilícita, traición a la patria, Ley 26.734 Art. 5º, Art. 172, 173, 209, 248, 253, 303, 304, 305, 306,307 del Código Penal Argentino y/o los que VS. Determine se cometieron mediante la respectiva investigación”.
Los delitos habrían sido cometidos por el Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación, Carlos Zanini; el Ministro de Planificación, Julio De Vido y los Miembros del Consejo de Administración del Nucleoeléctrica Argentina S.A.
También aparece la firma K Electroingeniería y el conductor Marcelo Tinelli. A estos se suma Henisa Sudamericana S.A., DHN S.A., Siemens Argentina S.A. Vialco S.A., Grupo Eling S.A., y la Empresa de Transportes Plus Mar.
Mussa señala que, quienes pergeñaron las supuestas reparaciones de las Centrales Nucleares Atucha I y Atucha II, “en su comienzo fueron Néstor Kirchner, (Al fallecimiento del Ex presidente las supuestas obras aumentaron sus gastos) Marcelo Tinelli, Julio De Vido y el Ing. Antúnez”.
Y avanza el abogado: “Esta asociación Ilícita pergeñaron durante los años 2009 al 2012, a pesar que contrataron 10.000 trabajadores de la UOCRA jamás hicieron nada, que le digo a V.S. nunca en ese periodo se hizo nada, ninguna reparación, tal es así que los mismos trabajadores no entendían el por qué eran contratados, nunca se compraron insumos para procesar, ni si quiera se habían mantenimiento dentro de las Plantas, en su principio cobraban $ 22,- luego se llegaron a cobrar $ 52,- por Trabajador, pero las empresas que aquí enumero le facturaban al Estado Nacional $ 280,- por cada hora de los supuestos trabajadores”.
Mirá el texto completo de la denuncia haciendo clic acá
.

Pascua Lama: el Chile dan voz a Argentinos

Organizaciones en Argentina subrayan amenaza hídrica del proyecto Pascua Lama

Fecha de Publicación
: 23/06/2013
Fuente: Diario U Chile
Provincia/Región: Nacional - San Juan


Paralizado está en Chile el proyecto Pascua Lama, luego de recibir una serie de sanciones por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente. Sin embargo, continúa la preocupación, sobre todo, en el lado argentino de la iniciativa. Además, destacados académicos y especialistas ambientales del vecino país, se refirieron a la magnitud del proyecto y del tratado binacional y apuntando a la creación vía jurídica de un verdadero “Tercer Estado”: el de Barrick Gold.
El proyecto minero de la empresa canadiense Barrick Gold sigue siendo tema de foros, discusiones y debates en el país trasandino.
Una de las mayores preocupaciones de los académicos es los efectos que tendrá sobre el recurso hídrico, pero no sólo los glaciares, ya que la legislación argentina los protege, sino que del agua subterránea e incluso el agua superficial.
Conversamos con Carlos María Pagano, académico de la Universidad Nacional y la Universidad Católica de Salta, quien puso el acento en este tema: “Para Barrick, toda el agua es poca. En la provincia de San Juan, donde está Barrick, tiene cuatro años de emergencia hídrica, algo que nunca pasó antes. Es una provincia semidesértica y depende de la Cordillera de los Andes, como depende Chile también”.
El ambientalista indicó que a la escasez se suma el riesgo de la contaminación de las napas subterráneas con cianuro, tóxico que se utiliza para la extracción del oro. En ese sentido, Pagano afirmó que, se corre el riesgo de que Argentina y Chile no puedan garantizar el acceso al agua como derecho humano en estos sectores y añadió que la magnitud de los posibles daños del proyecto es inmensa.
La investigadora de la Universidad Nacional de Córdova, Mirta Antonelli, indicó que esto es aún más grave cuando la normativa para la megaminería en Argentina entrega el uso del subsuelo sólo al capital privado y prohíbe al Estado disponer de su desarrollo.
La también autora del libro “Minería Transnacional”, puso la alerta sobre los reales alcances del tratado binacional argentino chileno, indicando que está claramente diseñado para el negocio minero. “Allí no hay ninguna retórica como la de los discursos presidenciales que hablan de la hermandad o de transponer las fronteras que separan los países hermanos. Esa retórica, cuando uno lee el tratado, ve que es solo eso, una retórica, porque el tratado es sumamente explícito”.
Además, profundizo sobre los alcances que tiene Pascua Lama y que podrían significar serias dificultades para ambos países en el futuro: “Se considera el primer yacimiento bilateral en el mundo, la primera explotación a gran escala en zona de frontera. Ese tratado modifica la relación entre soberanía y territorio, porque ese tratado cede el territorio a las transnacionales, que coincide con las cuencas hídricas que nacen en la cordillera”.
La académica añadió que se ha hablado muy poco de esto que, afirmó, “definitivamente ha trastocado las relaciones entre soberanía y territorio. Se llama así, tercer Estado, porque efectivamente ya no pertenece ni a Argentina ni a Chile”.
Y lo peor, afirmó, al inicio los derechos fueron entregados a Barrick, pero luego se amplió con la firma sucesiva de lo que se llaman actas complementarias, que se extendieron hacia el norte y sur, de Pascua y de Lama, para habilitar toda la frontera como un territorio para la ocupación de las transnacional”. Esto, advirtió Antonelli, puede traer serias consecuencias, no solo a los dos países, sino que, por sobre todo, a sus ciudadanos.
.

El ingenio Santa Rosa tiene prohibido acumular vinaza

Prohiben que un ingenio acumule vinaza en piletas

Fecha de Publicación
: 22/06/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


El ingenio Santa Rosa deberá desactivar de manera definitiva piletas de almacenamiento de vinaza. Así lo confirmó la Secretaría de Estado de Medio Ambiente provincial (SEMA), que ordenó además a la empresa poner en marcha un plan de disposición del desecho fabril que estaba contenido en esos lugares.
La disposición fue confirmada mediante la Resolución 174 de la Dirección de Medio Ambiente de la SEMA. "Con esta medida se completó la etapa de inhabilitación de todas las piletas de almacenamiento de vinaza de los ingenios que destilan alcohol en la provincia", informó el organismo en un comunicado.
La SEMA repasó también las disposiciones oficiales que se ejecutaron como resultados de los controles del organismo en los ingenios que destilan alcohol. "El ingenio Concepción no almacena más vinaza en el canal DP2; el ingenio La Florida ya no deposita el residuo en el canal del Este y en El Troncal; La Corona no utiliza más los predios ubicados en Sud de Los Trejos; Leales tiene las piletas vacías y sólo podrá acumular en el marco de la Resolución 28; Santa Bárbara ha clausurado la recepción de vinaza por seis meses y procede a la adecuación de las lagunas para evaporación; Trinidad deposita en terrenos ubicados en la localidad de Austerlitz y en suelos salinos", detalló el informe.
La Resolución 28 permite a los ingenios depositar vinaza en pulmones temporarios, con una capacidad de almacenamiento de 25 días de destilación. El organismo aclaró que el subproducto de fábrica "sólo podrá ser utilizado en riego de suelos y salinos, con el propósito final de asegurar que no se volcará a los cauces hídricos".
"Se nos informó que debido a las lluvias y por la falta de descarga de los depósitos, existía el riesgo cierto de que desbordaran y contaminen. Ante ello, se hizo una constatación y se tomó esa medida", dijo Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente, sobre la medida adoptada sobre el ingenio Santa Rosa.
También ratificó que el establecimiento tiene la posibilidad de depositar vinaza en los pulmones temporarios.
Montalván expresó que antes que finalicen los 25 días de destilación, según establece la normativa, Santa Rosa deberá habilitar los nuevos depósitos que están previstos y que se encuentran en la etapa de finalización, en el marco del Plan de Reconversión Industrial (PRI).

Informe de la SEMA
Dentro del informe de control de zafra de 2012, la Secretaría de Medio Ambiente afirmó que se realizaron 127 inspecciones y auditorias en ese período. De ese número, 21 visitas se efectuaron en citrícolas, 100 en ingenios y destilerías y seis a otras plantas relacionadas con alimentos, papel y tratamiento de líquidos cloacales. Las fiscalizaciones se concretaron en el marco del convenio para el control de la contaminación de la Cuenca Salí-Dulce, firmado por los gobiernos de Tucumán y Santiago del Estero, la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Sayds) de la Nación, e industrias locales. La Defensoría del Pueblo santiagueña participó en las inspecciones también.
Según la SEMA, las multas a ingenios y citrícolas superaron el $ 1,1 millón desde 2011. "Estas multas se hallan firmes y otras en proceso como ser comunicación para cobro judicial conforme a la nueva ley de trámite rápido y de embargo preventivo", comentó el organismo días atrás.
.

La otra cara de la soja, la desertificación

Argentina: desertificación, lado escondido del boom granario

Fecha de Publicación
: 22/06/2013
Fuente: Comunicación Ambiental
Provincia/Región: Nacional


"En forma simultánea al incremento de los rendimientos, la frontera agrícola se ha desplazado hacia zonas más frágiles, tradicionalmente mixtas o ganaderas, en muchos casos ocupadas por montes nativos. Es por ello que las más de 200 mil hectáreas por año que se quedan sin su cobertura natural de bosques donde sufren grave riesgo de desertificación."
 Hoy 17 de junio se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación, un problema del que poco se habla, a pesar de que amenaza la sustentabilidad en la producción de alimentos. En Argentina, por el imaginario del país "granero del mundo", se trata también de un tema oculto, subordinado al éxito del modelo agroexportador. Asimismo, un problema relacionado es la degradación de los suelos fértiles, porque también afecta la capacidad de producir. En tal sentido, un reciente estudio del INTA, difundido por la Secretaría de Ambiente de la Nación, concluye que el suelo pierde nutrientes. Incluso contabiliza esta pérdida en casi 4 mil millones de dólares, para la campaña 2010- 2011.
El trabajo "Extracción y balance de nutrientes en los suelos agrícolas de la Argentina", elaborado por Gustavo Cruzate y Roberto Casas del Instituto de Suelos del INTA fue publicado por el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, una iniciativa de la Secretaría de Ambiente de la Nación. Allí se alerta: "Se registra una elevada extracción de nutrientes no repuestos en igual magnitud, que provoca un deterioro progresivo en la fertilidad de los suelos poniendo en peligro la sustentabilidad de los sistemas productivos".
Desde la visión de la Economía Ecológica, siempre se cuestionó la rentabilidad del modelo agroexportador. Incluso el biólogo Raúl Montenegro de FUNAM, lo llama una "agricultura minera" puesto que extrae minerales sin reponerlos. Por lo cual, un recurso renovable como el suelo, se está convirtiendo en no renovable. De esto se trata el proceso de desertificación, el fenómeno por lo cual los suelos no pueden volver a ser fértiles que sucede en tierras áridas, semiáridas o subhúmedas secas. Sin embargo, en las zonas húmedas, la degradación también es un problema grave.
"Las cifras correspondientes al balance entre la extracción de nutrientes por los principales cultivos y los aportes por fertilización, continúan siendo deficitarias en los suelos agrícolas de la Argentina", así describe la situación el trabajo. En tal sentido, detalla que para la campaña 2010/11 se extrajeron 3.93 millones de toneladas de nitrógeno, fósforo, potasio, sodio y calcio, de los cuales sólo se repusieron 1.26 millones de toneladas. Esto representa un 34.6 por ciento de reposición, es decir, un déficit de casi el 65 por ciento.
 El informe detalla además que el fósforo disminuye a razón de 1 a 2 partes por millón por año. Del mismo modo, la materia orgánica del área núcleo (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) sufrió un descenso de 0,5 por ciento en las últimas tres décadas. Y destaca: "Esta especie de “subsidio” que la riqueza natural de nuestros suelos otorga al usuario de la tierra y al estado, en realidad no es otra cosa que una pérdida paulatina del capital suelo".
Así entonces, haciendo bien las cuentas, el negocio no es tan negocio. "En términos económicos, se observa que la exportación neta de nutrientes en grano, correspondiente a la campaña agrícola 2010/11, fue de alrededor de 2.57 millones de toneladas, lo que representa una cifra de U$S 3.63 mil millones", cuantifican los investigadores del INTA. No estaban tan equivocados entonces los movimientos sociales que plantean de la soja: "Pan para hoy, hambre para mañana".
Es decir, como bien analizan los autores: "Si en los márgenes brutos de las explotaciones agropecuarias se incluyeran los costos de reposición de nutrientes extraídos por las cosechas, la rentabilidad de los cultivos sufriría variaciones en función del sistema de rotación elegido. Serviría además para demostrar la dificultad de obtener planteos sustentables tanto desde el punto de vista físico como económico, cuando la visión es estrictamente cortoplacista".
La problemática de la pérdida de fertilidad es más aguda con el avance de la deforestación. Según aclaran los investigadores: "En forma simultánea al incremento de los rendimientos, la frontera agrícola se ha desplazado hacia zonas más frágiles, tradicionalmente mixtas o ganaderas, en muchos casos ocupadas por montes nativos". Es por ello que las más de 200 mil hectáreas por año que se quedan sin su cobertura natural de bosques donde sufren grave riesgo de desertificación. Y la gran responsable allí es la sojización, que cuadriplicó la superficie en las últimas dos décadas.
Según los investigadores del INTI: “La situación descripta indica la existencia de sistemas productivos que no son sostenibles, afectando negativamente los niveles de fertilidad e incrementado los procesos de degradación de los suelos y, por ende, limitando el crecimiento de la producción agrícola nacional".
.

Seis especies de aves argentinas en estado crítico

Seis especies de aves argentinas a punto de extinguirse

Fecha de Publicación
: 21/06/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Es un informe de Bird Life Internacional. Son más de mil especies las que están amenazadas y cerca de 200, en estado crítico a nivel mundial.
Una de cada ocho especies de aves del planeta está en peligro, según el último informe presentado por la ONG Bird Life Internacional. De las más de 10 mil especies analizadas, 1.313 están amenazadas de extinción (ver galería de fotos).
De ellas, 189 están consideradas como “en peligro crítico”. Desde el año 1500 se estima que se han perdido ya 150 especies de aves, un ritmo de desaparición que supera varias veces la pauta natural de extinción.
En Argentina fueron relevadas 993 especies de aves. De ellas, 50 están amenazadas, lo que representa el seis por ciento del total.
Hay seis especies que están en estado crítico en nuestro país. Son el guacamayo glauco, la tortolita alipúrpura, el albatros de Tristán, el pato serrucho, el playero polar y el macá tobiano.
Pruebas. El descenso de las poblaciones de aves del planeta aporta evidencias del rápido deterioro que sufre el medio ambiente global y que está afectando a toda la vida sobre la Tierra, incluido el género humano, concluye el informe de la organización conservacionista.
Y agrega que a pesar de ello, los éxitos obtenidos en la recuperación de algunas especies amenazadas demuestran que restaurar el planeta es posible y que se puede hacer a un costo relativamente bajo.
Amenazas. Las dos principales amenazas son la destrucción y degradación del hábitat, en buena parte por las prácticas agrícolas, y el impacto de las especies invasoras.
“Los pájaros son un barómetro ambiental certero y fácil de leer y que permite ver claramente las presiones que nuestra actual forma de vida está provocando en el medio ambiente”, afirmó Leon Bennun, director científico de BirdLife International.
Las aves más grandes y las de tasas de reproducción más baja son las más afectadas. Es el caso de los albatros, grullas, cotorras y faisanes.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs