Científicos crean un depurador de tóxicos del aire



Científicos argentinos crean un artefacto capaz de purificar el aire contaminado por la actividad industrial

Fecha de Publicación
: 11/01/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Luis


Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis crearon un conversor de contaminantes orgánicos que elimina la toxicidad del aire. Sirve también para pequeñas empresas en zonas urbanas
Científicos de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) crearon un conversor de contaminantes orgánicos, provisto con tecnología 100% nacional, capaz de purificar el aire contaminado.
La doctora en Ingeniería Química, María Laura Rodríguez, que coordinadora del grupo interdisciplinario de investigadores, explicó que en el artefacto que se puede montar en las líneas de venteo de las industrias, se produce el pre calentamiento de la masa de aire contaminado y la posterior degradación de los contaminantes por reacción química, lo que permite obtener un aire limpio y libre de contaminantes.
La tecnología desarrollada puede cubrir un amplio rango de caudales de tratamiento, incluyendo a pequeñas empresas localizadas en centros urbanos hasta grandes industrias situadas en parques industriales, no tendría gastos de mantenimiento porque tiene una durabilidad muy alta, y su objetivo es convertir compuestos que son nocivos para el medio ambiente, “en otros compuestos que son mucho menos agresivos”, explicó.
“En general la comunidad ignora los efectos que generan en la salud y el medio ambiente los compuestos orgánicos volátiles (COVs) que desequilibran el efecto invernadero, generan ozono troposférico, y algunos son carcinogénicos”, describió Rodríguez.
En el exterior, existen tecnologías similares, pero su costo económico es muy elevado, y el reactor elaborado en la UNSL presenta las mismas características que las que existen en países europeos y en Estados Unidos, donde las políticas exigen a las industrias poseer estos conversores.
“Están dadas las condiciones para que el reactor pueda ser provisto con tecnología 100% nacional”, destacó Rodríguez, ya que se este reactor con un material catalítico que es puramente desarrollado en la Argentina tiene propiedades que compiten “sobradamente con cualquier otro material equivalente que haga el mismo trabajo”, agregó.
Finalmente, Rodríguez señaló que las industrias que estén certificando normas de calidad “tienen que hacerlo en todos sus niveles”, en la calidad de su producto y en las “normas de calidad medioambiental”.
El reactor creado comenzó a gestarse en el Instituto de Investigación en Tecnología Química (INTEQUI) de doble dependencia UNSL-CONICET, donde se logró la escalabilidad del material catalítico, principal componente para la purificación de las masas de aire y el cual se monta en los ductos de extracción.
El proceso continuó con el análisis operativo en el Laboratorio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la UNSL y el montaje de una planta piloto en el Laboratorio de Catálisis e Ingeniería de Procesos en dependencias de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF).
El proyecto se presentó a la segunda convocatoria del Concurso UNSL Xi que promueve la UNSL con el fin de financiar proyectos con impacto social y transferencia tecnológica. En la instancia del concurso ocuparon el tercer puesto que los hizo acreedores de un premio de $20.000 para continuar investigando.
El equipo está integrado por investigadores y estudiantes de las facultades de: Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), Química Bioquímica y Farmacia (FQByF), Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales (FCEJS).
.

El drama real de los sismos en Vaca Muerta



Sismos en Vaca Muerta: un problema ambiental

Fecha de Publicación
: 10/01/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El incremento de los movimientos encendió las señales de alerta. El tema de fondo es la disposición del agua residual y la aplicación de un sistema de monitoreo.
Quien haya presenciado un terremoto seguramente lo recuerda muy bien. No resulta difícil entonces, imaginar cómo debe ser convivir con los sismos que se producen de manera casi sistemática tanto en Sauzal Bonito, como en Añelo, Neuquén.
Desde el año 2018, Sauzal Bonito y las zonas aledañas vienen siendo remecidas de forma constante por sismos de magnitudes bajas pero, que al ocurrir muy cerca, han sido percibidos con intensidad regular, incluso causando daños en viviendas como rajaduras en paredes, desprendimiento y caída de objetos. Uno de los eventos de mayor importancia tuvo una magnitud de 5.0 en la escala de momento sísmico (medido por la Red Geosísmica de Chile).
Ahora bien, es importante comprender cuál o cuáles podrían ser las causas de este aumento de la actividad sísmica, y porqué específicamente en Sauzal Bonito y Añelo. Respecto de lo primero, para los vecinos ya no hay lugar a dudas, estos movimientos son causados por la intensa actividad hidrocarburífera que se desarrolla en la región.
La ciencia, igualmente, ha dejado bien en claro que existe una relación entre la extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica (el famoso fracking) y el aumento de la actividad sísmica en las zonas de extracción. Específicamente, los sismos son inducidos por la disposición a gran escala de las aguas residuales de las operaciones de fracking en pozos subterráneos.
En 2015 el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) confirmó que las aguas residuales de las operaciones de fractura vertidas en pozos subterráneos causan terremotos. Esto comenzó a investigarse luego de que en el año 2011, en Oklahoma, una mujer resultara lesionada debido a que la chimenea de su casa cayó sobre ella, a causa de un terremoto, y por las lesiones ocurridas luego demandó a la compañía petrolera que operaba en la zona.
Ya en 2016, el consenso científico indicó, luego de correlacionar los sitios de epicentro de los sismos, con la ubicación de todos los pozos hidrocarburíferos del área, que la causa del aumento de los sismos es la disposición de agua residual en pozos receptores, denominados habitualmente sumideros. Ante esta situación la comunidad científica de Estados Unidos recomendó que el marco regulatorio de la actividad hidrocarburífera debería de ajustarse rápidamente, entre otras cosas, limitando la cantidad de aguas residuales enviadas bajo tierra.
Parece importante diferenciar que no es el proceso de fractura de la roca lo que ha llevado a una mayor actividad sísmica, sino, la eliminación de grandes volúmenes de aguas residuales en las operaciones de fracking que son enviados a pozos sumidero. De esta manera, la actividad sísmica inducida es el resultado, principalmente, de la disposición final que tienen estos residuos líquidos, que son vertidos en pozos sumidero. Los sismos en Vaca Muerta tienen su origen en un problema ambiental.
Los pozos sumidero son el destino final de las aguas residuales de la perforación. Es el método más barato y el más utilizado en nuestra región, que se complementa con la reutilización de las aguas residuales. Estos pozos funcionan como piletas subterráneas para las aguas residuales resultantes de la perforación, y cada uno se utiliza como sitio de disposición para múltiples pozos de perforación. Los pozos sumidero reciben de miles a millones de litros de aguas residuales, lo que causa un aumento en la presión subterránea, y provoca los movimientos sísmicos.
En la provincia de Neuquén, según datos del informe “Gestión del agua en la Actividad Hidrocarburífera No Convencional” presentado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia con fecha de septiembre de 2019, existen 98 pozos sumideros, de los cuales 38 son pozos activos, 19 pozos inactivos, 23 son pozos a perforar o reconvertir y 18 son pozos a abandonar. Respecto de los volúmenes de aguas residuales, en el año 2013 se inyectaron 17.700 m3 a pozos sumidero, mientras que en el año 2018 se inyectaron 182.766 m3 (datos parciales para este último año según el informe mencionado), unas diez veces más en cinco años. Este incremento se explica en parte por el aumento de la explotación de hidrocarburos de forma no convencional, que requiere una mayor demanda de agua para las perforaciones.
Por último, de acuerdo a los estudios más recientes realizados en Estados Unidos, si las condiciones en las que se realiza la extracción de hidrocarburos se mantienen, en particular la alta demanda de agua y la disposición final del agua residual en pozos sumidero, es esperable que los sismos también continúen, y más aún, que aumenten su intensidad de acuerdo con el incremento de los volúmenes de vertido en pozos sumidero.
Ante esta situación surgen preguntas importantes: ¿se están tomando las medidas para proteger a las poblaciones afectadas?, ¿se establecerá un sistema de monitoreo de sismos en la región?, ¿se limitará la cantidad de agua residual enviada bajo tierra, como medida preventiva?, y sobre todo, ¿cómo se va a resolver el problema de fondo de la gestión ambiental de las aguas residuales producto de la perforación en la actividad hidrocarburífera?

Por Daniel Zúñiga
El autor es licenciado en Saneamiento y Protección Ambiental, magister en Intervención Ambiental y docente de la Universidad Nacional del Comahue. Trabajó como supervisor en empresas ambientales del sector hidrocarburífero.
.

Mapuches de Neuquén contra el fracking



"Alerta roja: fracking": La advertencia lanzada por los mapuches de Neuquén

Fecha de Publicación
: 10/01/2020
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El llamado de atención fue lanzado por el dirigente de la Confederación mapuche, Jorge Nahuel.
“Nos sentimos desprotegidos y librados a nuestra suerte”, dijo el vocero de la Confederación Mapuche, Jorge Nahuel, para dar cuenta del complicado contexto actual de los conflictos territoriales que rodean a Vaca Muerta, sin resoluciones para los mapuches y con marcado avance del fracking en el territorio.
Al referirse a la administración de Mauricio Macri, calificándola como “cuatro años oscuros”, explicó que la producción petrolera es lo único que avanzó junto con el fracking, sin producirse lo mismo en la ley de relevamiento territorial, donde todo está frenado. Al respecto Nahuel, voz máxima de los mapuches, expresó en declaraciones a radio AM 550: “En el escenario nacional hubo retrocesos, se registraron dos casos tremendos como los de Nahuel y Maldonado y a nivel provincial tampoco podemos hacer mucha diferencia, pues no hubo voluntad política del gobierno de Gutiérrez para avanzar con el relevamiento territorial”.
“Hay 14 causas judiciales, 14 conflictos abiertos, sin resolución política. Los mismos no se resuelven con la represión del sistema judicial, sino políticamente”, detalló Nahuel. Al hacer referencia al incentivo de las políticas extractivas, mencionando el caso de Mendoza, el representante de los mapuches de Neuquén, expresó: “Si no se pone límites, si no hay control de esas actividades mineras o petroleras, las consecuencias pueden ser irreversibles para el ambiente”.
Al hacer referencia al fracking, el dirigente señaló que son los mismos estudios de la industria en Vaca Muerta, los que hablan de "mil accidentes de distinto grado ocurridos durante el año". En ese sentido, alertó: "Sabemos que la seguridad y el control dependen del nivel de inversión, y que Neuquén no tiene capacidad de controlar esta industria. Recién a esta altura del fracking se empieza a asumir el tema de los sismos. Hay una total desprotección”.
Luego de expresar que esperan que todo cambie con el gobierno de Alberto Fernández, el dirigente de los mapuches expresó que igual los tiene extremadamente preocupados la intención manifiesta presente de que se sigan alentados estas actividades.
.

Capital santacruceña a 10 años sin bolsas camiseta

Una década sin bolsas camiseta: qué cambió en la guerra contra el plástico

Fecha de Publicación
: 10/01/2020
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Hace diez años, TiempoSur daba a conocer la prohibición de las bolsas de polietileno en la capital santacruceña. Hoy la lucha contra el material se da a nivel mundial a fin de reducir el impacto del mismo en el medio ambiente.
A nivel mundial se habla hoy de la reducción del uso de plástico para colaborar con el medio ambiente. De hecho hace poco se realizó a nivel nacional la prohibición de las pajitas de plástico, siendo otra de las tendencias –muchas veces por moda- de la ecología. Pero podría decirse que Río Gallegos estuvo adelantado en su tiempo y desde hace diez años que se prohibió la entrega de bolsas de polietileno. La iniciativa había sido iniciada por el aquel entonces concejal Mauricio Gómez Bull y fue puesta en práctica en etapas. La culminación fue la prohibición total de estos productos, con el fin de evitar la propagación del elemento.
Es que, por aquel entonces, las bolsas eran arrojadas por los propios vecinos y quedando durante mucho tiempo amarradas en rejas, árboles o simplemente tiradas en la calle. Las mismas al no ser biodegradables.
El cambio fue progresivo y en un primer momento no gustó a los vendedores de bolsas camisetas, quienes vieron su negocio amenazado y tuvieron que modificar el rubro para adaptarse a la normativa.
Es por esto que se vieron reducidas casi en su totalidad el uso de las bolsas, por lo se incrementó obligatoriamente el uso de las bolsas re utilizables. Se trata de las bolsas de tela que son vendidas principalmente en los supermercados, siendo estos comercios los que tuvieron que adaptarse en primera instancia y abandonar la entrega de bolsas.

¿Qué dice la ordenanza?
La ordenanza expresa: “Prohíbase la entrega de bolsas tipo camisetas no biodegradables y biodegradables para contener las mercaderías adquiridas por sus clientes, por parte de todos los comercios de la ciudad”.
El Artículo 5 de la ordenanza explica que “los comercios deberán informar en lugar visible para sus clientes, el momento en que dejarán de ofrecer las bolsas para contener la mercadería”.
Por otra parte, se explicita que el “Departamento Ejecutivo municipal llevará adelante -a partir de la vigencia de la presente ordenanza- la campaña publicitaria “Más por el medio ambiente”.

En provincia
Por otra parte, años atrás se buscó prohibir en todo el territorio de la provincia de Santa Cruz el uso de bolsas de polietileno y todo otro material plástico convencional, utilizadas y entregadas por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general para transporte de productos o mercaderías.
La iniciativa fue del diputado Omar Hallar y especificaba que los materiales referidos deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable que resulten compatibles con la minimización de impacto ambiental.
En cuanto a los plazos, el proyecto indica que los titulares de los establecimientos comprendidos por la Ley, deberán proceder a su reemplazo, en los siguientes plazos:
- Doce meses a contar desde la vigencia de la presente, para quienes realizan la actividad económica de venta al por menor en hipermercados, supermercados y minimercados con predominio de productos alimenticios y bebidas.
- Veinticuatro meses a contar de la vigencia de la Ley, para todos los titulares de establecimientos no incluidos en el punto a).
Asimismo, establece que los fabricantes deberán adecuar su tecnología para abastecer a los establecimientos que conforme el Artículo 1° se encuentren en el ámbito subjetivo de aplicación de la presente Ley, en el plazo de veinticuatro meses a contar desde la vigencia de la presente.
También se aclara que la Ley no será aplicable cuando por cuestiones de higiene las bolsas de polietileno y todo otro material plástico convencional deban ser utilizadas para contener alimentos o insumos húmedos elaborados o preelaborados y no resulte factible la utilización de un sustituto degradable y/o biodegradable en términos compatibles de la minimización de impacto.
.

Argentina y el cambio climático tras la COP 25



¿Qué hará Argentina para combatir el cambio climático?

Fecha de Publicación
: 09/01/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Los resultados de la COP 25, que contó con la presencia de Greta Thunberg, decepcionaron hasta al propio Secretario General de la ONU. El Estado Nacional participó de la Cumbre, ¿qué lugar ocupó durante las negociaciones?
De acuerdo a lo difundido por Naciones Unidas, la vigesimoquinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25) terminó en Madrid dos días después de la fecha oficial de cierre y, si bien se lograron avances por parte del sector privado, no hubo consenso en cuanto a los compromisos de reducción de emisiones de carbono por parte de los Estados.
Entre los temas clave que se abordaron estuvieron la emisión de gases y las respectivas metas establecidas durante el Acuerdo de París. Sobre esto último, Belén Zermatten y Patricio Fernández Funes, de PWC Argentina –durante el último encuentro de la Diplomatura en “Seguridad Humana para el Desarrollo Sostenible”, organizada por Fundación Criteria y la UCEMA – explicaron que el promedio de reducción de emisiones que se necesita a nivel global para cumplir con las metas que propusieron cada una de las naciones que adhieren es de un 3%, y agregaron que los resultados del último estudio estuvieron muy por debajo de lo acordado. Sobre este tema, desde la ONU afirman que –a partir de este año– las emisiones de carbono habrán de reducirse a un ritmo de 7,6% al año para cumplir con la meta de un calentamiento global limitado a 1,5 grados.
En noviembre próximo, en Escocia, tendrá lugar la COP 26 y será una nueva oportunidad para que todas las naciones que formen parte presenten metas más ambiciosas en vistas a reducir las emisiones. De hecho, Argentina ya se encuentra trabajando en la elaboración de una estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo, con miras a presentarla en 2020, y que servirá para informar las sucesivas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés). Cabe destacar que, las NDC son aquellas acciones que todos los Estados que integran la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) deben llevar realizar para intensificar sus acciones contra el cambio climático.
Desde la ONU afirman que, en 2020, las emisiones de carbono habrán de reducirse a un ritmo de 7,6% al año para cumplir con la meta de un calentamiento global limitado a 1,5 grados.

Presencia argentina en Madrid
Según explican desde Cancillería, las Conferencias de las Partes (COP) son las máximas instancias de negociación y de toma de decisiones a nivel internacional en materia de cambio climático y Argentina participa de estas conferencias por ser parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como también del Protocolo de Kioto y del Acuerdo de París.
Las decisiones adoptadas en este marco establecen los lineamientos que debe seguir el país al presentar sus contribuciones a nivel nacional y las metodologías a utilizar para los reportes bienales. También, se fijan las guías para la provisión de financiamiento climático, transferencia de tecnologías, y construcción de capacidades a países en desarrollo, entre otras cuestiones.
Argentina está comprometida con la acción climática y busca tener un rol activo en las negociaciones internacionales, motivo por el que ha ratificado el Acuerdo de París. Cabe destacar que fue el primer Estado en presentar una revisión de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), aumentando su ambición. En Cancillería afirman que, a través del Gabinete Nacional de Cambio Climático, estos temas se trata de forma integrada con 17 agencias estatales y con insumos de las provincias, los gobiernos locales, el sector privado, la fuerza laboral y la sociedad civil.
“En noviembre de 2019 se aprobó la Ley de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, sin ningún voto en contra, lo que demuestra que la respuesta a esta problemática se constituye como una política de estado en la Argentina”, sostienen desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
‘2019 se aprobó la Ley de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, sin ningún voto en contra, demostrando que la respuesta a esta problemática se constituye como una política de estado en la Argentina’, sostienen desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
En este sentido, desde la Cartera, manifiestan que la acción por el clima encuentra, en el sistema productivo agrícola-ganadero argentino, un gran aliado para lograr el balance que demanda el Acuerdo de París entre la adaptación, la mitigación de gases de efecto invernadero y la producción de alimentos. “Hace años que nuestro país lidera avances tecnológicos que combinan mejoras en la productividad, en las prácticas del sector y en la captura de carbono, en línea con las recomendaciones que hiciera el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) en su Reporte Especial sobre suelos y cambio climático”, cuentan, y agregan que el Estado Nacional forma parte (desde 2016) de un grupo de negociación con Brasil y Uruguay (Grupo A-B-U), lo cual le permite a tener presencia y defender su posición en la mayoría de los temas de la negociación que se suceden en simultáneo.

COP 25: mucho ruido y pocas nueces
La cumbre debió haber finalizado el 13 de diciembre pasado; sin embargo, las negociaciones debieron extenderse porque no se logró llegar a un acuerdo en lo que respecta a metas de disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. En ese marco, el secretario general de la ONU, António Guterres, se mostró decepcionado con los resultados del cónclave. “La comunidad internacional perdió una oportunidad importante de mostrar una mayor ambición en la mitigación, adaptación y financiamiento para afrontar la crisis climática”, alertó desde su cuenta de Twitter.
Sin embargo, Guterres, hizo un llamado a la comunidad global para continuar con la lucha: “Estoy más decidido que nunca a trabajar para que 2020 sea el año en el que todos los países se comprometan a hacer lo que la ciencia nos dice que es necesario para haber neutralizado las emisiones de carbono en 2050 y para no permitir que la temperatura se eleve más de 1,5 grados”.
'La comunidad internacional perdió una oportunidad importante de mostrar una mayor ambición en la mitigación, adaptación y financiamiento para afrontar la crisis climática", alertó el secretario general de la ONU desde su cuenta de Twitter.
Desde Cancillería explican que, las decisiones finalmente adoptadas durante la COP 25 reconocen el rol de la ciencia y del IPCC, así como la necesidad de abordar la brecha entre los esfuerzos agregados de mitigación y las emisiones globales. A su vez, las naciones que forman parte reiteran la invitación a presentar estrategias de desarrollo de largo plazo de bajas emisiones y a fortalecer acciones de adaptación y la provisión de medios de implementación.
Por otra parte, en la reunión, se adoptó una decisión del Mecanismo de Varsovia para Pérdidas y Daños (WIM) que urge el aumento en escala de la acción y el apoyo para pérdidas y daños, incluyendo financiamiento, tecnología y creación de capacidad en países en desarrollo particularmente vulnerables. No obstante, la decisión no proporciona lineamientos al Fondo Verde para el Clima (GCF) para la asignación de recursos en este sentido. También, durante la COP 25 también se adoptó el Plan de Acción de Género, que refuerza y extiende el trabajo en esta materia.
En conclusión, desde Cancillería manifiestan que las decisiones adoptadas en la conferencia no tienen implicancias especiales para la región, sino que avanzan en cuestiones políticas, quedando las definiciones más técnicas para la próxima ronda de negociaciones.
.

Energía Nuclear: esperando definiciones

Reactor nuclear local. Los constructores esperan definiciones para continuar

Fecha de Publicación
: 09/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Las empresas privadas involucradas en la construcción del Carem 25, el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en la Argentina , esperan definiciones del nuevo Gobierno sobre la continuidad del proyecto, que pone al país como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia. Además de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea), la decisión final es del secretario de Energía, Sergio Lanziani, experto en temas nucleares.
Impsa es la encargada de una parte del diseño y de la fabricación. La Conea es la encargada del diseño conceptual y Techint ejecuta las obras civiles en Buenos Aires .
Aunque las primeras proyecciones apuntaban a que el prototipo estaría instalado en Atucha el próximo año, el cronograma se demoró y se apunta a fines de 2021 o los primeros meses de 2022.
Sin embargo, desde Impsa entienden que hay que salir lo antes posible al mundo para captar clientes y fondos porque ya hay competidoras (en especial de Estados Unidos ) avanzando. Juan Carlos Fernández, CEO de la empresa, dijo a LA NACION que una asociación público-privada sería un formato conveniente: "Estamos listos para presentar planes, ideas, aportar tecnología y experiencia en diseño y fabricación. La señal debe venir desde el Gobierno".
Impsa es una de las tres firmas de Latinoamérica con certificación Asmen (la requerida en el mundo para diseñar y producir componentes nucleares). Trabaja en el área hace unas tres décadas, cuando empezó a fabricar componentes para Atucha 1. Fernández entiende que hay fondos internacionales para desarrollo de este tipo de proyectos, aunque advierte que "si estabiliza la economía será más fácil conseguir el financiamiento".
El costo total del proyecto no se difunde. Es un dato que maneja la Conea. Techint el mes pasado frenó las obras por demoras en los pagos y las reinició por el dictado de una conciliación obligatoria por parte de Trabajo. En Impsa apuntan que no registraron problemas.
Las expectativas comerciales del Carem 25 pasan por las posibilidades de exportación a países y empresas que requieran abastecimiento eléctrico en zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos fabriles e industriales con alto consumo de energía (incluyendo la capacidad de alimentar plantas de desalinización de agua de mar). Los costos de generación son más competitivos que los de las centrales de gas y carbón y, además, los módulos requieren menos mantenimiento.
"Hay que analizar y definir la estrategia lo más rápido posible. La Argentina necesita dólares y están abiertas las posibilidades con este desarrollo", dice Fernández.
En distintas presentaciones ante empresarios y en la Cancillería, Rafael Grossi, el argentino designado director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), mencionó al reactor modular como un "ejemplo internacional" por entender que allí se abre un nicho comercial.
Esta primera versión tendrá capacidad para generar 32 megavatios eléctricos. El 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados es provisto por empresas argentinas.
En paralelo al desarrollo del prototipo, la Conea avanza en el diseño conceptual del que será el módulo comercial del Carem, que tendrá una potencia mayor (de entre 100 y 120 MW), y sería la base de una central multi-reactor que permitirá alcanzar costos muy competitivos para el mercado internacional según el organismo nacional.
Para Impsa, admite Fernández, el proyecto es "muy importante tanto en términos tecnológico como en la parte financiera" y, en ese contexto, espera que se aceleren las definiciones de la nueva administración.
.

Biodiversidad e investigadores galardonados

Puerto Madryn: Tres investigadores fueron galardonados con el Premio Australis 2019

Fecha de Publicación
: 09/01/2020
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut


Los jóvenes desarrollan proyectos sobre invertebrados marinos, reproducción de aves playeras y comportamiento de lobos marinos en aguas que rodean a la Península Valdés.
En los último días tres jóvenes investigadores de Puerto Madryn que desarollan proyectos sobre invertebrados marinos, reproducción de aves playeras y comportamiento de lobos marinos en aguas que rodean a la Península Valdés, fueron galardonados con el Premio Australis 2019 del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB).
El Premio Australis, consiste en dos subsidios bianuales entregados a jóvenes investigadores y estudiantes que desarrollen proyectos basados en técnicas de estudio benignas, que contribuyan de modo directo a la conservación de la biodiversidad de la fauna marino-patagónica en Argentina.
Este año se presentaron trece postulaciones, duplicando así el número de proyectos recibidos en la edición anterior. Los ganadores recibirán Premios de $20.000 (veinte mil pesos) cada uno y una Mención Especial de $10.000 (diez mil pesos). Con esta nueva edición, ya son siete los proyectos desarrollados por estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y doctorandos de CONICET, que han recibido apoyo financiero del ICB -Instituto de Conservación de Ballenas-
Gonzalo Bravo: Proyecto “Biodiversidad bentónica de arrecifes rocosos del Golfo Nuevo.” Es estudiante doctoral en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y becario de CONICET. Trabaja en el Instituto de Biología de Organismos Marinos y Laboratorio de Reproducción y Biología Integrativa de Invertebrados Marinos del CONICET CENPAT de Puerto Madryn.
Glenda Denise Hevia: Proyecto “Patrones de incubación de nidos de Chorlos Doble Collar (Charadrius falklandicus) en ambientes costeros impactados por actividades humanas.” Es estudiante doctoral en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba y Becaria Interna Doctoral en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos del CONICET CENPAT de Puerto Madryn.
Ana Canela Pollicelli: Proyecto “Evaluación del impacto de las actividades turísticas acuáticas sobre el comportamiento de lobos marinos (Otaria flavescens) en la lobería de Punta Loma.”Es estudiante de grado de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco realizando su tesina en el Laboratorio de Mamíferos Marinos del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos del CONICET-CENPAT de Puerto Madryn.
.

Mendoza: también pidieron por el Atuel a La Pampa



Asamblea del Agua de Mendoza pidió «restituir» el Atuel a La Pampa

Fecha de Publicación
: 08/01/2020
Fuente: Diario Textual
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El pueblo de Mendoza logró torcerle el brazo al gobernador Rodolfo Suárez, quien tuvo que dar marcha atrás con la Ley 9209, que facilitaba la explotación minera en la provincia al modificar la 7722. Miles de personas salieron a las calles, en «defensa del agua» y en contra de la megaminería. Una de las organizaciones más activas es la Asamblea Popular del Agua, que dejó en los últimos días -incluso antes de la derogación de la norma- de una serie de señales a los reclamos pampeanos: pidió la «restitución» del agua del río Atuel para el oeste de La Pampa y reclamó un «trato justo» en los acuerdos entre ambas provincias.
En uno de los documentos se alerta que los proyectos mineros en Malargüe pondrán en riesgo al oeste pampeano. «Los proyectos mineros en Malargüe comprometerían no sólo a ese departamento, sino también a San Rafael, General Alvear y las provincias de La Pampa, Río Negro y el extremo sur de Buenos Aires. Ningún territorio debe ser zona de sacrificio», alertó la asamblea.
«Respecto de las cuencas hidrográficas, también reclamamos la restitución de caudales del río Mendoza para las lagunas de Huanacache, y que se llegue a concretar acuerdos justos con los hermanos de La Pampa«, dijo.
“Estamos dispuestos a dialogar con el gobierno, pero sobre estos proyectos y sobre emergencia climática, energías renovables, prácticas agroecológicas y devolución de cauces privados, restitución del agua a Huanacache y a La Pampa. Queremos una política ambiental seria”, dijeron en otro documento.
Uno de esos documentos, donde se menciona a La Pampa es el siguiente:

En las últimas semanas vivimos acontecimientos históricos para Mendoza, debido a que se pretendió modificar la Ley 7722 vaciándola de su esencia, mediante un acuerdo entre las cúpulas de la UCR -tanto del gobierno saliente de Alfredo Cornejo como el entrante de Rodolfo Suárez- y la del PJ. Creyeron que podrían tocar impunemente nuestra ley Guardiana del Agua, esa que el pueblo autoconvocado parió en 2007, que debimos defender muchas veces en estos 12 años, y que a la vez nos parió a muchas y muchos de nosotros como seres políticos, como seres del Agua. Apenas sancionada, la 7722 fue atacada por 12 pedidos de inconstitucionalidad, hasta que recién en 2015 la Suprema Corte mendocina ratificó su plena constitucionalidad, luego de semanas de movilizaciones, charlas en escuelas y barrios, y de un acampe de cuatro días ante el Poder Judicial, acompañado por miles de mendocinos.
Varios legisladores intentaron también modificarla, antes de que hace sólo 20 días y a horas de haber asumido, el gobernador Rodolfo Suárez enviara a la Legislatura su proyecto de ley, que llegó a ser sancionado, pero tuvo una vida de efímeros 10 días. Jamás pensó que con ello desencadenaría tamaña respuesta popular y ciudadana a quienes, actuando como casta política, no saben ni quieren gobernar escuchando y obedeciendo al pueblo, sino a poderosos intereses empresarios ávidos de grandes ganancias, sin que les importe hacerlo a costa del Agua y demás Bienes Comunes de todxs lxs mendocinxs. Pero las movilizaciones masivas en toda Mendoza, día tras día, han dicho con voz muy potente que los proyectos extractivistas no tienen licencia social. Finalmente, la lucha del pueblo organizado obligó a revertir la decisión del gobierno de Suárez y de 65 legisladores y legisladoras que actuaron a espaldas del pueblo, incluyendo de sus propias bases militantes partidarias, que antes y después repudiaron ese atropello. Fue el pueblo consciente y movilizado en plazas, calles y rutas quien logró la derogación de la 9209.
Defender la 7722 ha sido otra batalla contra el modelo extractivista, que intenta perpetuarse en el fracking, las fumigaciones, los intentos de modificar regresivamente las leyes de glaciares y de aguas, y otras formas de contaminación y despojo de los bienes comunes. Seguiremos respondiendo a todo ello, de ser necesario con desobediencia civil al Código Contravencional instaurado por la política autoritaria de Cornejo, y que Suárez ya continúa y profundiza, con vallados y represión policial de una magnitud sin precedentes desde 1983. Pero a pesar de ello, consciente de lo que estaba en juego, en toda Mendoza el pueblo colmó como nunca las calles, rutas y plazas con acampes, cortes, movilizaciones masivas, celebraciones, gritando que la Ley 7722 NO se toca y que el agua de Mendoza NO se negocia, y diciendo a la vez implícitamente, NO al Código Contravencional. Exigimos el cese de la criminalización y judicialización de la protesta, y el sobreseimiento de todas las personas imputadas y procesadas por luchar en defensa de sus legítimos derechos, entre ellos a un ambiente sano.
Como parte del pueblo mendocino, estos días de lucha unieron a AMPAP con la Coordinadora por el Agua. AMPAP es la sigla de las Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura, que existen en casi todos los departamentos de la provincia, incluido Malargüe. Cada una de ellas hace tiempo viene trabajando en su territorio, algunas incluso 15 años. Hemos construido lazos, organizando desde abajo… a veces siendo pocos, otras un vendaval, pero siempre con la constancia de saber que estas son luchas largas, y con la convicción y confianza en que somos parte del pueblo autoconvocado. Las asambleas son abiertas para todas las personas que sientan que el cuidado del agua es parte sustancial del ser humano. Nuestra fuerza, aún en los momentos más difíciles, fue, además de estar organizados, el reconocer que no hay líderes, ni cabecillas. En nuestras reuniones todas las voces son escuchadas y tenidas en cuenta para la toma de decisiones, que siempre buscamos sean por consenso.
Por supuesto, la defensa del Agua contra el extractivismo excede ampliamente a AMPAP, y compromete a todos los mendocinos. Por eso, un amplio conjunto de organizaciones sociales de raigambre popular y de sindicatos comprometidos, se agrupó en la Coordinadora por el Agua y los Bienes Comunes, brindando un indispensable y clave apoyo a esta lucha, que involucra no sólo a un sector del pueblo, sino a todos. Y así como la Coordinadora se sumó a esta defensa de la ley 7722, también muchos asambleístas apoyamos activamente las luchas de diversas organizaciones populares y sus trabajadores. Entre ellas, hacia afuera pero también hacia adentro, las de mujeres y jóvenes por sus derechos, pues denunciamos la violencia patriarcal del modelo extractivista. Celebramos entonces la gran participación de pueblos originarios, comunidades inmigrantes y jóvenes, que defienden el agua pura, cada vez más escasa, cada vez más presente en sus reivindicaciones y esperanzas.
Nos sabemos agua y amamos la cordillera. Por eso exigimos la conservación intacta de nuestras montañas, que en sus vertientes albergan glaciares, nieves, fauna, flora, veranadas, y son, todavía y pese a la historia oficial, hogar de nuestros hermanos originarios y puesteros. Por esta razón, además de exigir la anulación de la ley 9209, reiteramos a los legisladores nuestro reclamo de que traten y sancionen con urgencia el proyecto de ley que crea el Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas, con el texto original del expte. 65.858/2014-D. Ese marco legal nos aseguraría que toda la cuenca del río Mendoza aguas arriba de Potrerillos esté protegida. Y con igual énfasis exigimos el retiro de todos los proyectos de modificación de la ley 7722, presentados por Antonio Agulles, Alejandro Abraham y Silvina Camiolo del PJ en 2018, y Martínez Guerra del PI este año, y al municipio de Las Heras que restituya la Ordenanza Ambiental Minera 12/16.
También reclamamos una vez más a la Legislatura que trate y sancione el proyecto de ley presentado hace ya 19 meses por el diputado Gustavo Majstruk, expte. 74.339, para declarar a Mendoza Libre de Fracking, y que fue apoyado por más de 100.000 firmas. Exigimos asimismo al gobierno provincial y a los departamentales, que respeten y cumplan las ordenanzas municipales ya sancionadas en ese mismo sentido, como la 008/13 de Tupungato.
Los impactos del cambio ambiental global sobre nuestro territorio, la emergencia hídrica sin precedentes que estamos padeciendo, son realidades insoslayables ante las cuales el Estado debe comprometerse con políticas y acciones concretas e impostergables, incompatibles con un modelo extractivista. Por ello, estamos dispuestos al diálogo para debatir, pero abierta y públicamente, sobre estas urgencias, sobre áreas protegidas, sobre una firme transición hacia energías limpias y una Mendoza libre de fracking, sobre prácticas agroecológicas, devolución de cauces privatizados, autonomía de los pueblos originarios y cumplimiento absoluto de la ley 7722. Podemos dialogar, pero no con funcionarios como Emilio Guiñazú, Humberto Mingorance o Miriam Skalany que en diversas ocasiones nos han denigrado, manipulado, insultado y hasta acusado de hacer terrorismo. Considerando que su desempeño no ha sido acorde con sus cargos, pedimos que renuncien como responsables políticos.
Muchos políticos y medios se han cansado de decir que sólo el Valle de Uco y General Alvear resisten a la megaminería. Luego de la proliferación de expresiones durante estas semanas, deberían reconocer de una vez que en toda la provincia, incluido en el Malargüe tan silenciado, hay oposición al extractivismo. El pueblo de Malargüe lucha por el agua pura, no se doblega ante las mentiras y manejos de la cámara de comercio y del municipio. Desde AMPAP y la Coordinadora repudiamos todo tipo de amenazas que compañeras y compañeros malargüinos hayan recibido.
Apoyamos a los cientos de investigadores y docentes universitarios mendocinos, cuyas voces de alerta ante los proyectos de modificar la ley 7722 no fueron debidamente escuchadas. Acompañamos sus propuestas para generar empleo y superar la pobreza mediante actividades económicas mucho más amigables con el ambiente que la megaminería, y con mucho mayores beneficios para la sociedad. Exigimos al Estado mendocino que no ate su política a las intenciones e intereses de las transnacionales mineras, y que políticos y medios dejen de mentir que para pagar la colosal deuda externa contraída por el gobierno anterior, o las necesarias inversiones en mejoras del sistema de riego, sería deseable o necesario contar con hipotéticas regalías mineras futuras. Estas no sólo serían comparativamente irrisorias, sino que implicarían riesgos y costos ambientales inaceptables para la sociedad mendocina. En lugar de ver a estos políticos tan sensibles al lobby minero y afectos a las rencillas politiqueras, nos gustaría que asumieran una lucha conjunta para lograr una nueva coparticipación federal, que revierta la enorme inequidad que padece Mendoza en términos de fondos transferidos por habitante. La Constitución Nacional manda a dictar esa ley, y su aplicación podría implicar para Mendoza recursos 100 veces mayores que las regalías de un proyecto megaminero como San Jorge.
A propósito del proyecto San Jorge… La gran alerta que hoy debemos compartir. En su fluir natural, el agua no conoce de divisiones políticas, límites administrativos, zonificaciones o departamentalizaciones. Por eso, si se concretara en el valle de Uspallata el proyecto San Jorge, que la empresa volvió a presentar la semana pasada y el gobierno provincial ya está evaluando, pondría en altísimo riesgo a toda la cuenca del río Mendoza aguas abajo. Por tal motivo, hace ya 11 años que el pueblo mendocino le viene negando la licencia social, y ahora exigimos al gobierno provincial su urgente rechazo, y al municipal lasherino las necesarias correcciones al Plan Municipal de Ordenamiento Territorial. Por otra parte, los proyectos mineros en Malargüe comprometerían no sólo a ese departamento, sino también a San Rafael, General Alvear y las provincias de La Pampa, Río Negro y el extremo sur de Buenos Aires. Ningún territorio debe ser zona de sacrificio.
Respecto de las cuencas hidrográficas, también reclamamos la restitución de caudales del río Mendoza para las lagunas de Huanacache, y que se llegue a concretar acuerdos justos con los hermanos de La Pampa. Exigimos el acceso al agua potable y su democratización para todos los barrios populares de la provincia y las comunidades del secano lavallino. Y decimos un rotundo NO al tarifazo del agua y demás servicios esenciales.
Promovemos la libre información a través de los medios de comunicación verdaderamente independientes, entre ellos los integrados en el Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo, a quienes agradecemos especialmente su total apoyo y participación en estas jornadas. Y a la vez denunciamos que a través de las principales radios, canales de televisión y diarios impresos y digitales, los grandes capitales mineros desarrollaron una feroz campaña para promover sus intereses, en la que “periodistas estrella” repitieron hasta el cansancio las mismas falaces y mentirosas promesas de siempre, y junto con muchos políticos estigmatizaron nuestras luchas.
En fin, no por último menos importante sino todo lo contrario. Nuestra lucha se hermana con la que el pueblo de Chubut viene dando, en estos mismos días, defendiendo su ley 5001, la hermana mayor de nuestra 7722 y de todas las leyes del mismo tipo en Argentina. Esquel marcó el rumbo en 2003 mediante un plebiscito y dijo a la Meridian Gold un rotundo NO es NO. El mismo que luego en todo el país fuimos repitiendo a cada megaminera, y esperamos que hoy haya quedado claro de una vez por todas, en esta Mendoza que NO les da licencia social.
Las mendocinas y los mendocinos somos el agua del río, que en estos últimos días, rebalsó su cauce. Somos aire, somos tierra y somos el fuego que cambió esta historia.

La 7722 no se toca
El agua de Mendoza no se negocia
Sí al Área Protegida Uspallata-Polvaredas
Mendoza Libre de Fracking
Soberanía Alimentaria
.

Procesamiento a Ex funcionario de Mercado de Liniers

Ex presidente del Mercado de Liniers procesado por tirar efluentes al Riachuelo

Fecha de Publicación
: 08/01/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Buenos Aires


La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento de Roberto Arancedo, y tanto él como el Mercado de Liniers deberán pagar 2,5 millones de pesos por violar la ley 24.051 de Protección Ambiental.
La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento del ex presidente del Mercado de Hacienda de Liniers, Roberto Arancedo, por supuesta contaminación del arroyo Cildañez y también ratificó embargos en la investigación, según informó Télam.
Los jueces del Tribunal de Apelaciones redujeron de cinco millones a dos millones y medio los embargos ordenados por el magistrado del caso, Sebastián Casanello, al imputado y al Mercado de Liniers SA.
La investigación se abrió por denuncia de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental por presunta violación a la ley 24.051 de Protección Ambiental, a raíz del volcado de efluentes líquidos de los corrales de ganado y lavado de camiones a las aguas del Cildañez, un afluente de la cuenca Matanza Riachuelo, señala el cable.
La agencia oficial además indica que revocaron la prohibición de salida del país que se le había impuesto al ex directivo, y que en una inspección el 12 de marzo de 2018 se clausuraron las cámaras de toma de muestras de distintos sectores
“No existe debate en punto al hallazgo producido y que acredita que en el curso de la actividad llevada a cabo por el Mercado de Liniers SA -específicamente en el sector de los corrales- se volcaron efluentes en violación a la normativa ambiental”, concluyó la Cámara.
.

Una expedición a la Antártida para entender el CC



Cambio climático: crónica de la expedición a la Antártida que busca cambiar el futuro del planeta

Fecha de Publicación
: 08/01/2020
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


Diario de viaje de 100 mujeres científicas que se proponen hacerle frente a las consecuencias del cambio climático.
Hace poco más de 3 semanas, desde Ushuaia, anticipaba para TN.com.ar la expedición de mujeres a la Antártida más grande de la historia. Este viaje se llevó a cabo de la mano de Homeward Bound, un programa internacional de liderazgo y empoderamiento para mujeres en el ámbito científico que tiene como objetivo formar líderes frente a la crisis climática y crear un futuro más sustentable para todos.
La experiencia de esa travesía me enseñó a conectarme con el medio ambiente desde un lugar mucho más personal. En el contexto de la incansable lucha de la adolescente Greta Thunberg, entendimos que estamos frente a un cambio de paradigma en nuestros actuales modelos de liderazgo. Cien mujeres salimos de nuestra zona de confort y nos pusimos en acción frente a la crisis climática. Este es el resumen de un gran desafío que nos llevó al continente blanco y nos transformó para siempre.

La expedición a la Antártida, paso a paso
En la nota anterior, describía como es la vida a bordo del barco, los lugares que visitamos en la península antártica y las actividades que estuvimos llevando a cabo. A medida que transcurrían los días, el programa se volvía cada vez más intenso, las conversaciones más profundas y nuestra conexión con la causa de la emergencia climática cada vez más fuerte.
Una de las actividades en el barco fue el llamado “Simposio en altamar” donde cada una de las 100 mujeres presentó su historia personal y profesional que la llevó a embarcarse en este proyecto sin precedentes. Las presentaciones abrieron un nuevo diálogo y colaboraciones hacia un objetivo común.
Hacia el final del viaje, tuvimos la posibilidad de visitar la base argentina Carlini y la base china La Gran Muralla, y de hablar con los científicos e intercambiar opiniones y conocimientos. Como argentina, me sentí muy orgullosa de la hospitalidad y excelente predisposición de los científicos. La investigación que se lleva a cabo allí (así como en otras bases argentinas) es poco conocida para el público general, pero es de gran importancia no solo para los ecosistemas antárticos, sino para todo el mundo.
Lamentablemente la presencia femenina en la base aún es mínima, pero las mujeres cada vez tienen más posibilidades y de a poco van ocupando posiciones de liderazgo, aún en tareas antiguamente consideradas masculinas como invernar en la Antártida. Es así como en invierno 2020, Jazmín Fogel, bioquímica argentina de la Universidad Nacional de La Plata, será la jefa científica de la Base Carlini y la responsable de las actividades científico-técnicas durante otoño e invierno.

Mendoza ahora enfocada en otros extractivismos



El Gobierno apuesta al petróleo tras el revés con la minería

Fecha de Publicación
: 07/01/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional


Para dinamizar los procesos de exploración en la provincia, las áreas tendrán terrenos más chicos y plazos más cortos
El gobierno provincial se ha fijado la meta de licitar al menos seis áreas petroleras, de un total de una docena en carpeta, en el primer semestre de 2020. Se trata de terrenos de menor extensión de la acostumbrada, lo que permite que la inversión sea inferior, los plazos de exploración y prospección más acotados, y la recuperación de lo invertido más rápida. En esta línea, ProMendoza empezará a trabajar también como una agencia de atracción de inversiones externas hidrocarburos, energías renovables e hidroeléctricas.
Es que con la minería fuera del esquema, el gobierno debe buscar otras alternativas para generar empleo y dinamizar la economía de Mendoza. Cabe recordar que entre 2013 y 2018, la economía provincial se redujo un 3,6%, principalmente de la mano de una retracción de la industria manufacturera, que cayó un 24,2% en esos cinco años (y representa el 14% del Producto Bruto Geográfico). También tuvieron importantes bajas la producción agropecuaria (-14,4%) y el rubro comercio, restaurantes y hoteles (-10,2%).
Dentro de la industria, la refinación de petróleo registró un descenso de 10% entre 2013 y 2018. Aún más, de enero a setiembre de 2019, las tres principales petroleras en la provincia presentaron una caída de 8% en la producción de crudo y acumulan 12 meses consecutivos de descenso.

La clave para poder frenar esta reducción, para el gobierno provincial, es licitar nuevos pozos. Pero como la producción no convencional está subsidiada desde hace casi una década, la tradicional ha ido perdiendo inversiones. De ahí que se haya optado por algunas explotaciones no convencionales -con la regulación del fracking- y también por que las futuras licitaciones sean por un plazo de explotación más reducido, las áreas de menor extensión de terreno y los  plazos para las etapas previas a la producción más acotados.
Con este nuevo esquema, el gobierno provincial se ha fijado una “mínima” de licitar seis áreas petroleras antes de que termine el primer semestre. Esto, con la labor asociada de ProMendoza, que ya no sólo promoverá la exportación de productos sino que funcionará como una agencia en búsqueda de inversiones foráneas en sectores que se consideran claves: hidrocarburos, energías renovables e hidroeléctricas.
También, tal como confirmó a Los Andes, el secretario de ambiente de la provincia, Humberto Mingorance, hay en estudio tres áreas petroleras para el desarrollo de fracking, que se sumarían este año al desarrollo realizado en Puesto Rojas.

Dónde enfocarse
La falta de empleo en Mendoza es un problema que recrudecido en los últimos doce meses.  Según datos del Indec, la desocupación en la provincia llega al 8,6% en el tercer trimestre de 2019, lo que significa un incremento de 2,2 puntos por encima del mismo período de 2018. Esto implica que hay 42 mil mendocinos que buscan trabajo sin encontrarlo (13.300 personas más que en 2018). Por lo que se buscan otras alternativas, así desde el Ministerio de Economía mencionan la puesta en marcha de  Portezuelo del Viento como un dinamizador de la mano de obra, para lo cual ya se ofrecen capacitaciones.

Los otros jugadores
Facundo Biffi, jefe de Gabinete del Ministerio de Economía y Energía, explicó que en el presupuesto que se comienza a tratar en comisiones hoy,  están incluidas las líneas de trabajo con agricultura, ganadería, industria, comercio y que, a diferencia de estos sectores, la minería no requería acompañamiento del Estado. El financiamiento para los primeros apunta a ayudarlos a dar un salto en la competitividad y que, en el mediano plazo, ya no dependan del apoyo estatal.
Biffi mencionó también la industria basada en el conocimiento, con una importante demanda de mano de obra y un salario promedio por encima de la media. En este sentido, se está pensando en generar nuevos polos TIC en las diversas zonas de la provincia.
El funcionario indicó que se está abordando los distintos componentes de la matriz productiva existente, pero sin abandonar la intención de ampliarla. Y añadió que, por más que algunas experiencias no hayan funcionado en otros lugares, no quiere decir que no puedan funcionar en Mendoza. Aclaró que esto no sólo se refiere a la minería, sino también al banco provincial. Según explicó el ministro de Economía el banco no necesariamente tiene que ser público, pero debe canaliza la mayor parte de los ahorros.

Turismo y construcción, otra opción
Fernando Barbera, presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (Aehga), planteó que la matriz productiva de Mendoza se puede ampliar y no sólo con la minería; aunque esto no implica para él excluirla, sino generar un amplio diálogo de dónde se puede realizar y qué tipo.
Barbera indicó que el turismo es una industria de mano de obra intensiva y con la capacidad de generar puestos de trabajo en diversos lugares de la provincia, incluido el campo. Y añadió que puede incorporar en la cadena de valor de la gastronomía a los pequeños productores de hortalizas.
Señaló que en los ‘70 había mayor número de turistas en alta montaña y que hoy son muchas las cosas que se puede hacer para desarrollar su potencial, desde Malargüe a Las Cuevas. Sin embargo, para ello se necesita de políticas públicas de  financiamiento o beneficios impositivos, como tienen otras actividades, y de infraestructura. El titular de Aehga también señaló que la industria del conocimiento puede generar mucho trabajo, pero es necesaria capacitación.
Por su parte, Daniel Ariosto, presidente de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM), señaló que ligar el desarrollo de la megaminería metalífera, a la matriz productiva de la provincia y dar entender que es la única salvación es un equívoco. Y enumeró: “informática, comercio, turismo, metalmecánica, agricultura, vitivinicultura y construcción como actividades con capacidad de generar trabajo y disminuir la pobreza”.
El empresario indicó que en la mesa ejecutiva de UCIM analizaron el papel clave de las obras públicas en el empleo formal y el efecto derrame de un incremento de la capacidad de consumo de esas familias en otros sectores de la economía. Pero también mencionó en el mismo sentido a Portezuelo del Viento y la posibilidad de que diversas pymes mendocinas participen de modo directo e indirecto en las obras.  Asimismo, manifestó que el turismo receptivo genera una población flotante que consume durante su estadía y que aún se puede avanzar en la promoción de los diversos atractivos en el país.
.

Ley de envases: normativa pendiente en nuestro país



Ley de envases, una deuda pendiente para lidiar con los residuos plásticos

Fecha de Publicación
: 07/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


En la Argentina se producen aproximadamente 927.000 toneladas de envases plásticos al año. De ese total el 26% se recicla y el resto va a los rellenos sanitarios o basurales del país. Esto genera contaminación y, además, hace que la industria del reciclado funcione solo al 50%, cuando podría representar una fuente de trabajo para miles de personas.
En Europa esta problemática se solucionó con una Ley de Responsabilidad Extendida al productor, que en el plano local intentaron promulgarla bajo el nombre de Ley de Envases. Esta reglamentación hace que los fabricantes de productos que usan envases plásticos se hagan cargo de la gestión de esos residuos, algo que en la Argentina aún está lejos de suceder ya que los distintos proyectos de ley quedaron truncos. Como el Estado se hace cargo de los residuos, para las empresas es más económico volver a producirlos que armar un circuito de reciclado.
"Existen varios motivos vinculados a la demora de más de 25 años por parte de funcionarios del Poder Ejecutivo para impulsar la Ley de Envases. Uno de ellos es la falta de sensibilidad de quienes ocupan los altos cargos por los distintos problemas ambientales. Es habitual que las políticas nacionales en esta materia la toman funcionarios con sede en la ciudad de Buenos Aires, que poco conocen de la grave situación en las provincias, donde hay basurales a cielo abierto en cada una de ellas, y menos aún conocen lo que sucede en los municipios. Hay un abandono generalizado en esta materia y esto involucra a todos los partidos políticos", dijo Sergio Hilbrecht, gerente de la Cámara Argentina de la Industria Plástica.
Hilbrecht también apunta a la "permeabilidad" de los funcionarios estatales a presiones por parte del sector envasador: "El poder de lobby de este sector es enorme, constante y persistente en el tiempo. Con distintas excusas recorren los pasillos del Poder Ejecutivo alertando que una ley de esta naturaleza amenaza las finanzas de sus compañías y que la economía informal quedará fuera de la obligación de cumplir con el pago de la suma monetaria que determine la ley. Todos estos son argumentos falsos y que nada tienen que ver con la protección del medio ambiente".
Otro aspecto que señala el funcionario es la falta de formación profesional o antecedentes en la materia de quienes asumen en las cartera de medio ambiente, aduce que, por lo general, son cargos que se asignan políticamente como prenda de cambio de las distintas coaliciones de gobierno de turno.
En España, por ejemplo, la sanción de una Ley de Envases dio lugar a Ecoembes, la entidad que asume los costos asociados a la recolección y selección de los residuos de envases domiciliarios. Las cifras muestran el colosal negocio y oportunidad para el mercado laboral que representa un organismo de estas características. En 2018 Ecoembes facturó 494 millones de euros, reciclaron el 80% de los envases de cartón y papel y el 75.8% de los envases de plástico y se generaron 42.600 trabajos formales relacionados la actividad del reciclado.
En la Argentina, por la falta de una ley, las empresas que colocan este tipo de envases en el mercado no se hacen cargo de ellos, como si sucede en los países donde están ubicadas sus casas matrices. "Saben que en otros países deben aportar para gestionar los residuos y colaborar con los municipios, que son los responsables de la basura. De hecho la ONU ya informó quienes son las empresas que más contaminan en el mundo. Digo contaminan porque en el contexto de una Ley de Envases (o Ley de Responsabilidad Extendida del Productor), se ha establecido que ´quien contamina paga´. Esta frase grafica claramente quien es el responsable de financiar y pagar por recuperar del medio ambiente todos los envases de todos los materiales una vez que el público consumió su contenido", dijo Hilbrecht.
"En países de Europa la solución fue el principio de responsabilidad extendida al productor, vigente desde hace más de 20 años, determina que las compañías envasadoras que distribuyen los envases en el mercado deben hacerse cargo de los costos y de la gestión de esos residuos. De esta forma, se ven, por un lado, estimulados a producir menos cantidades de envases y, por el otro, obligados a implementar sistemas de gestión de envases para su reutilización", explicó Verónica Ramos, Directora Ejecutiva de Ecoplas, una entidad técnica que impulsa el desarrollo sustentable de la industria plástica a través de la promoción del uso correcto y responsable de sus productos.
"Nuestro país tiene, sin dudas, una oportunidad única para implementar políticas y a la vez fomentar su desarrollo. En este marco, la posibilidad de una Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, debería aplicarse e interpretarse, entendiendo el deber de cada uno de los envasadores de responsabilizarse objetivamente por la gestión la integral y/o su financiamiento, respecto de los envases puestos por ellos en el mercado local y sus respectivos residuos", agregó Ramos.
Uno de las empresas estatales que lidia con la enorme cantidad de residuos plásticos que terminan en el Río de la Plata o el Paraná, es Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa). Según Pablo Fernández, director de agua de Aysa, los residuos plásticos que llegan a las rejas por las que fluye el agua que luego es potabilizada, son difíciles de introducir en el circuito de reciclado ya que se encuentran muy sucios y mezclados con otros materiales. "Los residuos son llevados por CEAMSE para su acondicionamiento y disposición final. Es por eso que es muy importante tomar conciencia de que el plástico que no se introduce inmediatamente en el circuito de reciclado, luego es muy difícil o costoso de recuperar cuando alcanza los ríos" expresó.
Según Mariana Carriquiriborde, directora de sustentabilidad de AySA, la cantidad de residuos que retienen las rejas ubicadas en el interior de las plantas es de aproximadamente 15 toneladas mensuales. De esa cantidad, se estima que una proporción del 20% está formada por componentes plásticos
.

Aerogeneradores adaptados para viviendas

Hacía aerogeneradores para YPF: los adaptó para viviendas

Fecha de Publicación
: 07/01/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Enrique Casares produce esos equipos para las petroleras. Con la ley de Generación Distribuida, ahora la demanda es para instalaciones hogareñas.
Desde Comodoro Rivadavia, Enrique Casares fabrica y comercializa aerogeneradores de baja potencia para viviendas rurales. Elsus, como llamó a su emprendimiento, es el resultado de un problema que Casares tuvo que resolver con Tecnotrol, otra empresa que fundó hace 30 años y que brinda servicios de automatización, instrumentación y control de procesos para la industria petrolera. El inconveniente apareció a fines de los ’90 cuando le tocó trabajar en zonas donde la red de energía eléctrica no llegaba.
En aquella época, Casares utilizaba aerogeneradores importados para dotar de energía sus soluciones en pleno pozo petrolero, pero el negocio crujió tras la devaluación de 2002. Casares, quien ya había conseguido a YPF y PAE como clientes, apeló a su ingenio para salir del embrollo: desempolvó sus conocimientos de energía fotovoltaica que había aprendido 30 años antes, al finalizar la escuela secundaria, durante una pasantía en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Desde esa base, se puso a armar sus propios equipos para que las petroleras los utilizaran en la meseta patagónica.
El eco del boca en boca empezó a correr y al poco tiempo el sector del agro se sumó a la demanda de aerogeneradores, aquella solución que él había pensado para la industria petrolera. “Nuestros equipos están especialmente diseñados para soportar los fuertes vientos patagónicos; lo que en definitiva terminó siendo un valor diferencial respecto de los importados, que solían romperse fácilmente y cuestan un 30% más”, describe.
De aquella experiencia, y la promulgación de la nueva ley de Generación Distribuida, nació su nuevo emprendimiento, Elsus. La norma sancionada en 2017 y reglamentada a fines del año pasado, habilita a los particulares que generan energías renovables en sus propias casas a volcar los excedentes a la red troncal de distribución. Por primera vez en tres décadas, cuenta, Casares comenzó a recibir pedidos desde las ciudades, por parte de dueños de casa. Su emprendimiento fue uno de los veinte finalistas de la edición 2019 del premio "Emprendedor del Año".
Lo que cambió a partir del nuevo marco regulatorio es el tipo de energía con la cual trabaja: Casares dice que por una cuestión de precios hoy lo que más le piden para uso hogareño son los paneles solares, los cuales importa. “Los costos bajaron muchísimo por lo cual son más convenientes paneles solares que eólicos, a 400 dólares por panel. Es una inversión, pero lo cierto es que si esa familia reduce el consumo eléctrico probablemente en cinco años recupere el dinero”, asegura.
Además de las elevadas tarifas de la energía eléctrica, la cada vez mayor conciencia ecológica colabora para sumar potenciales clientes para Elsus. Aun en competencia con otros fabricantes de aerogeneradores e instaladores de paneles solares, Casares asegura que Elsus logró posicionarse como líder en la región patagónica y único fabricante (en el caso de los generadores eólicos) .
.

Segunda travesía contra de la contaminación de los ríos



Remarán 750 kilómetros en contra de la contaminación de los ríos

Fecha de Publicación
: 06/01/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


Es la segunda travesía por el Limay que organiza "Salvemos los ríos". Irá desde la Confluencia, en Neuquén, hasta la desembocadura en el mar, en Viedma.
La segunda expedición “Salvemos los Ríos” saldrá mañana desde la ciudad de Neuquén hasta el océano, es decir, el trayecto del río Negro desde la naciente hasta la desembocadura en Viedma para llamar la atención sobre los contaminantes que se vierten en su trayecto.
La cruzada ambiental busca llamar la atención en favor de los ríos de deshielo que existen en esta zona. Antes de salir, el grupo “Salvemos los Ríos” le entregó una nota al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y al llegar a destino se hará lo mismo con la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras.
“En el trayecto, un grupo de defensoras del río Negro de Cipolletti nos hará entrega de un petitorio para entregarle a Carreras, así es que también lo haremos”, dijo Luis Arellano, que irá en su kayac a lo largo de 750 kilómetros desde la confluencia neuquina hasta la desembocadura en el balneario El Cóndor.
Algunos kayakistas acompañarán en la primera etapa hasta Regina. Otros ambientalistas irán con sus kayaks desde Roca y en diversas partes del trayecto, algunos se sumarán a la travesía y otros acompañarán en alguna parada.
“Cada uno se hará de su logística esta vez, no haremos como Salvemos los Ríos de una manifestación en grupo por los costos y la organización que esto implica: voy como respresentante de Salvemos los Ríos, y a lo largo de la travesía ya hay gente que se sumará en diferentes momentos sobre el río”, sostuvo Arellano.
La movilización ambiental en kayaks busca llamar la atención de las autoridades por la contaminación con etechericia colli (vertidos cloacales) y basura que reciben el Limay y el río Neuquén durante su trayecto.
 El año pasado la campaña por ríos limpios consistió en remar 550 kilómetros desde la naciente del Limay hasta la zona de la confluencia, en la ciudad de Neuquén, balneario de Río Grande. Los kayaquistas debieron hacer el río en etapas y sorteando las represas que son utilizadas para el aproyechamiento hidroeléctrico en su trayecto medio.
Para esta travesía serán 750 kilómetros en 11 etapas o “paradas”, con una estimación de arribo el 13 de enero a Viedma.
“A la gobernadora y al gobernador Gutiérrez les pedimos que trabajen en conjunto por la salud de nuestros ríos, compartimos esta preocupación en procura del objetivo del vertido cero”, dijo Arellano en referencia a la iniciativa que busca terminar con los vertidos.
La travesía ambiental que arranca el 4 de enero, no colisionará con la Regata de Rio Negro, que tiene objetivos deportivos y que sale el 11 de enero desde Senillosa y llega el 18 a El Cóndor.
La nota a Gutiérrez
En la nota entregada al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, la agrupación “Salvemos los Ríos” recordó que en 2019 cruzaron 5 embalses y recorrieron 550 kilómetros “para ver con tristeza cómo cambia el río desde Dina Huapi hasta la confluencia, en especial desde Senillosa hasta Neuquén, donde toma otro color y olor”.
Por exceso de aportes y contaminantes, el río se llena de algas además de bacterias y residuos plásticos, indicaron los kayakistas. “Es por ello que le presentamos más de 1.800 firmas pidiendo que considere analizar el dictado del Vertido Cero a los cuerpos de agua en nuestro territorio”, indicaron los ambientalistas.
“Los ríos no conocen de fronteras políticas, y el mismo proceso afecta al río Negro”, indicaron en la nota en la que le recordaron al mandatario neuquino la vigencia de la ley 2726 que creó la comisión interprovincial de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén, Negro y el lago Nahuel Huapi y su similar en Río Negro, la Q 4525.
Ambas estipulan en su segundo artículo la necesidad de una gestión sustentable, de preservación y de saneamiento de las cuencas hídricas que nacen del deshielo y terminan en el Atlántico.
.

Allen, a pesar de evidencias, siguen defendiendo al fracking



La intendenta de Allen ante el fracking: "No hay dato que indique contaminación"

Fecha de Publicación
: 06/01/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Liliana Martín, fijó postura sobre uno de los temas centrales para la ciudad. Luego de iniciar su gestión, jerarquizó el área de Ambiente para que sume funciones.
El uso del fracking para la extracción de gas y petróleo divide las aguas en Allen, ante las continuas denuncias por contaminación por parte de organizaciones ambientales.
Por eso, uno de los puntos complejos de la gestión de la intendenta Liliana Martín será la política ambiental.
La mandataria se expresó sobre el tema y aseguró que “todavía no ha habido ningún dato objetivo que nos indique contaminación”.
De todas maneras, señaló que no desechará ninguna denuncia y que revisará cada presentación que reciba.
“Soy cuidadosa respecto de las denuncias que se formulan contra la actividad hidrocarburífera, ninguna hay que desecharla, hay que atenderlas, revisarlas, ver el fundamento con el que fueron expresadas”, expresó.
Martín dijo que “si el fundamento es certero y tiene datos objetivos hay que tener una actuación inmediata, pero si la denuncia no tiene esto después de ser analizada se desechará”.
La jefa comunal dijo que están en alerta y si acontece algo “el municipio va a actuar”.
“Si hay una base para hacer un reproche ambiental, se tiene que hacer. Todavía no ha habido ningún dato objetivo que nos indique contaminación”, reiteró la intendenta.
Los controles a la actividad hidrocarburífera estuvieron en el ojo de la tormenta tras un importante derrame que hubo en diciembre de 2018. El incidente ocurrió en el pozo EFO355 del yacimiento Estación Fernández Oro. Tras días de mucho trabajo para contener la fuga, desde la Secretaría de Energía de Río Negro aseguraron que los líquidos no llegaron al cauce de agua.
Por otro lado, la mandataria señaló que en el nuevo organigrama “hicimos una reestructuración del área de Ambiente, la jerarquizamos y la transformamos en Agencia de Ambiente”. Detalló que esta agencia tendrá injerencia transversal a todas las secretarías.

Controles
En agosto se hizo el último control para evaluar los acuíferos en cinco zonas donde hay locaciones hidrocarburíferas. Estas inspecciones las llevó a cabo el área de Medio Ambiente del municipio en conjunto con representantes del Departamento Provincial de Aguas y del Centro de Investigación y Asistencia Técnica.
Estos controles son importantes para evaluar las condiciones químicas del agua de los acuíferos y de esta forma asegurar la ausencia de hidrocarburos en los cuerpos de agua dulce subterráneos.
Desde el Ejecutivo señalaron que desde 2014 se han realizado muestreos en más de 30 puntos distintos de la zona rural de Allen, “no habiéndose detectado contenido de hidrocarburos hasta el momento en ninguna de las muestras analizadas”.
El titular de la Agencia de Medio Ambiente, Sergio Voglino, informó que todavía no llegan los resultados de los controles que se hicieron en agosto. Mencionó que suelen tardar hasta siete meses por la gran cantidad de muestras que se deben analizar.
.

Misiones: polémica por reapertura de un camino



Polémica en Foz por reapertura de un camino cerca de Cataratas

Fecha de Publicación
: 06/01/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


 La Estrada do Colono o Camino del Colono, que estaba ubicada dentro del Parque Nacional do Iguaçu en Brasil (frente a Puerto Iguazú) y que fue cerrada hace 20 años gracias a la intensa lucha de ambientalistas, podría reabrirse, ya que el diputado federal Nelsi Vermelho (PSD), de Salto do Ottra, propuso la creación de la categoría de Unidad de Conservación Road-Park, que prevé la concreción del Parque de Carreteras Estrada do Colono.
La iniciativa despertó bronca en la frontera y ecologistas de Foz y Puerto Iguazú están alzando la voz por miedo al daño que puede llegar a sufrir el predio verde donde están las Cataratas del Iguazú, que año a año son visitadas por millones de turistas de todo el mundo y conservan una biodiversidad invalorable.
Ante este proyecto, grupos ambientalistas se encuentran en estado de alerta y aseguran que la reapertura del camino dañará a la selva y pondrá en peligro a la fauna autóctona que muy lentamente se recupera del daño causado por el hombre en la zona.
Jackson Lima, ambientalista de Foz de Iguazú, indicó: “Nuestra posición es totalmente contraria al proyecto y hemos actuado elevando documentos a la Unesco porque se trata de un área declarada Patrimonio de la Humanidad”.
Desde la Unesco solicitaron al grupo de ambientalistas que informaran cuando el proyecto ley llegue al Senado brasileño. “Hasta ahora sólo pasó por una Comisión del Congreso. A partir de enero habrá presión para frenarlo”, anticipó Jackson.
Por su parte, desde la Fundación Amigos de los Parques de Puerto Iguazú indicaron a El Territorio que hace meses están trabajando en el tema y lo denunciaron en una asamblea con el objetivo de que a través de la Cancillería Argentina se tomen cartas en el asunto para evitar que la ley sea aprobada.
“Es una barbaridad lo que quieren hacer y nada justifica la destrucción de la selva que aún está en proceso de recuperación”, indicó José Barrios, presidente de la fundación.
Además destacó que se pusieron a disposición de las instituciones del vecino país a fin de apoyar la lucha en contra de la reapertura del Camino del Colono y recordó la batalla dada para impedir la instalación de las villas turísticas dentro del área Cataratas el año pasado.
“Buscamos que todos se unan para defender el parque brasileño, que en definitiva es un mismo parque simplemente dividido por un río, comparten la misma diversidad. Entre todos debemos luchar por lo nuestro”, remató.

Último refugio de yaguaretés
El Parque Nacional do Iguaçu es el segundo parque nacional más antiguo del Brasil. Creado en 1939 con 185.000 hectáreas, protege el remanente más grande del bosque atlántico interior y es el último refugio de yaguaretés en el sur de Brasil, población que se recupera muy lentamente. El proyecto de reabrir el Camino del Colono pone en riesgo no solo la preservación del bioma y la biodiversidad, sino también la economía de la región.
Si se aprueba el proyecto, Foz perderá el dinero que percibe a a través de un impuesto ecológico por la circulación de bienes y servicios, que en 2017 rindió 20,5 millones de reales a los catorce municipios de la región, siendo una parte importante del presupuesto de varios de estos municipios.
Con la apertura del camino, el puntaje del parque caería considerablemente en el ranking, según lo determina la Ley Ecológica del Estado, lo que llevaría a una pérdida considerable de recursos.
.

Rechazo de la Justicia a Bayer por patentes de gen



La justicia rechazó un reclamo de Bayer de patentar un gen que le da a la soja mas tolerancia al glifosato

Fecha de Publicación
: 04/01/2020
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


El Juzgado Federal Civil y Comercial N°8 porteño no dio lugar a la demanda presentada por el gigante alemán contra el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. Organizaciones ambientales celebraron el fallo. "Se priorizó el bien común de toda la sociedad civil por sobre la pretensión apropiadora de la empresa sobre las semillas".
El Juzgado Federal Civil y Comercial N° 8 porteño rechazó la demanda presentada por Bayer en la que reclamaba derechos de patentes por una invención de secuencia genética que les permite a las plantas modificadas con el transgen (el gen extraño que lleva inserta la secuencia genética) tolerar niveles de hasta 4 kg/ha de glifosato. La organización Naturaleza de Derechos, que monitoreó la causa desde su origen en 2012, celebró “el rechazo a la pretensión apropiadora de Bayer sobre las semillas, priorizando el bien común de toda la sociedad civil de Argentina”.
Se trata de la causa "Bayer Crospience SA c/ Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual" que estuvo frenada hasta noviembre de 2015, cuando la Cámara Federal Civil y Comercial de la Ciudad de Buenos Aires rechazó la pretensión de la empresa (hoy Bayer - Monsanto) que perseguía un objetivo mucho más amplio: patentar la totalidad de las plantas transgénicas. En aquella oportunidad, el tribunal sostuvo que “la molécula de ADN recombinante, las células vegetales transformadas por ella y las plantas generadas a partir de estas últimas incluidas en la solicitud de Bayer, es materia no patentable”.
Además, consideró que “cualquier aporte técnico que se realice en el campo de la biotecnología y que tenga aplicación industrial no necesariamente es patentable, ya que la mera innovación no es equiparable a la inventiva, pues se nos presenta solo una modificación de la materia ya existente en la naturaleza que no constituye creación humana alguna, requisito esencial para la procedencia del patentamiento previsto en la legislación”.
Frente al revés judicial, Bayer reactivó su reclamo, ya no por una molécula de ADN recombinante y las células vegetales insertas, sino por el reconocimiento de los derechos de patentes de secuencias genéticas, bajo la consideración de que las mismas son construcciones que se realizan artificialmente en los laboratorios, es decir, según el gigante alemán, no formarían parte de la planta, y por ello, serían patentables.
“El transgen con la secuencia genética, que sería como un código de barras, se insertan  en la planta y hace que tolere el glifosato. El primer transgen, de mediados de los 90, hacía que la planta tolerara 0.8 kilos/litros de glifosato por hectárea. El que reclamaba Bayer toleraba 4 kilos/ litros y apunta, sobre todo, a la soja y al maíz. Los nuevos códigos, por ejemplo los de 2019, toleran más de 10 litros”, explica Fernando Cabaleiro, abogado e integrante de Naturaleza de Derechos, la ONG que expuso sobre la pretensión de Bayer en el panel inicial de la Asamblea de los Pueblos, en el marco del Tribunal Monsanto de octubre de 2016 en La Haya.
Ahora, el fallo del juez Marcelo Gota consideró, en base a las conclusiones de peritos, que “la accionante (Bayer) no ha logrado demostrar la ilegitimidad de la conducta del instituto emplazado (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial). Ante ello, es oportuno reiterar la regla que predica que quien demanda tiene a su cargo la prueba, quien aduce una situación de hecho tiene la carga de aportar evidencia suficiente, punto elemental para fundar su pretensión, porque no es posible dictar una sentencia condenatoria sobre la base de meras conjeturas, máxima en asuntos de ribetes técnico científicos como el presente”.
.

Localidad de Córdoba de acampe contra fumigaciones



Córdoba: 80 días de acampe contra fumigaciones con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 04/01/2020
Fuente: notasperiodismopopular.com.ar
Provincia/Región: Córdoba


Habitantes de Sebastián Elcano, una pequeña localidad de 3 mil personas, se mantienen en pie de lucha y reclaman la efectiva aplicación de una ley provincial que prohíbe la utilización de productos con glifosato.
En la ciudad cordobesa de Sebastián Elcano los vecinos y las vecinas mantienen un acampe desde hace más de 80 días en reclamo contra el uso de agroquímicos para fumigaciones rurales. Denuncian que no se cumple con la ley ni se realizan controles regulatorios.
Desde la Asamblea de Autoconvocados de Sebastián Elcano explicaron que el municipio no garantiza el cumplimiento de la Ley Provincial de Agroquímicos Nº 9.164 frente a situaciones de fumigaciones ilegales. Por el contrario, son les habitantes quienes alertan frente a cada pulverización con sustancias tóxicas.
Sin ir más lejos, cuentan que presentaron iniciativas al intendente radical, Manolo Bonaldi, que fueron cajoneadas, o peor, modificadas con puntos que retrotraían lo pedido originalmente por la asamblea.
En concreto, el municipio ofertó restringir las fumigaciones a sólo 100 metros del ejido urbano, cuando el reclamo asambleario es por 1.500 metros de distancia para aplicaciones terrestres y 3.000 metros para las aéreas.
Mónica Ponce, integrante de la Federación de Organizaciones de Base (FOB) y de la asamblea, explicó en diálogo con La Ronda que ya presentaron denuncias por contaminación ambiental, luego de que varias personas comenzaran a registrar serios problemas en su salud.
Además, consideró que Sebastián Elcano no era el único pueblo que está siendo invadido por fumigaciones con agrotóxicos sino también localidades cercanas.
“Queremos concientizar a las otras regiones de que nos están envenenando para que los vecinos hagan el mismo paso que estamos haciendo nosotros y se vea que se puede sembrar y trabajar sin agrotóxicos”, concluyó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs