Esperan fallo de la Corte contrario a intereses mineros



Ley de glaciares: el fallo que prepara la Corte y puede complicar la industria minera

Fecha de Publicación
: 28/05/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


El máximo tribunal está próximo a declarar la constitucionalidad o no de la norma que protege los cuerpos hídricos y define dónde puede haber explotación. Cuál sería su impacto. 
El debate por el medio ambiente en la Argentina es intermitente: a menudo reaparece con fuerza por algún hecho específico, pero de inmediato, con el mismo ímpetu, se plancha y desaparece. Sigue siendo a esta altura una rareza en el discurso político. Pero aún así, hace 10 años, con la mayoría de ambas cámaras, se aprobó una ley fundamental: la ley de glaciares, cuyo objetivo es preservar los recursos hídricos del país y definir entre otras cosas dónde puede haber minería y dónde no.
La norma tuvo un debut intrincado. El 10 de noviembre de 2008, al poco tiempo de ser sancionada, Cristina Kirchner la vetó, argumentando que excedía las facultades reservadas a la Nación en el artículo 41 de la Constitución. Sobradas fuentes señalaron entonces que aquella decisión presidencial se había dado como una concesión a las presiones de la industria minera. El periodismo lo llamó “El veto Barrick”, aludiendo a la minera Barrick Gold, cuyos proyectos Pascua Lama y Veladero, en la provincia de San Juan, se veían comprometidos por la aplicación de la ley.
Lo que vino después fue una fuerte presión social, con ecos en el parlamento, y la reglamentación definitiva en 2011, a pesar de la resistencia de la industria y por impulso del entonces diputado Miguel Bonasso.
Durante los años siguientes, por medio de amparos judiciales, la aplicación de la norma fue quedando en suspenso una y otra vez. Las mineras pudieron seguir operando. Pero esto no impidió que el Instituto Argentino de Glaciología, el IANIGLA, llevara adelante el conteo de todos los glaciares del país, un inventario que la misma ley ordenaba que se hiciera.
Hace justo un año se conoció el resultado de ese relevamiento. En la Argentina hay 16.968 cuerpos de hielo (16.078 en la Cordillera y 890 en las Islas del Atlántico Sur). Ocupan 8.484 kilómetros cuadrados.
Según ese inventario y según un informe técnico de la Secretaría de Medio Ambiente, hay 40 proyectos mineros en la Cordillera de los Andes que violarían la ley de glaciares, es decir, que en términos ecológicos su desarrollo implicaría la degradación de esos cuerpos de agua. A esos datos accedió el juez federal Sebastián Casanello hace dos años, durante la investigación de una causa por derrames de Barrick en San Juan.
Son 40 proyectos de gran envergadura (ubicados en San Juan, La Rioja y Catamarca) que representan un volumen de inversiones de fuerte impacto para las provincias. El Gobierno Nacional lo sabe desde hace tiempo y por esa razón en 2017 se conoció un borrador diseñado por técnicos de la Secretaría de Minería para modificar determinados aspectos de la la ley.
La lectura que hacen en el Gobierno, y lo que dio a entender el mismo presidente Macri, es que si consiguieran cambiar la ley no se frenarían las inversiones millonarias para el país prometidas por el sector. De hecho desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), ya manifestaron que lo que suceda con la ley de glaciares será clave para dar previsibilidad a los proyectos de largo plazo. Pero todo esto está condicionado por la cuestión de fondo que la Corte Suprema debe resolver. El tiempo es ahora.

La cuenta regresiva
En 2011, Barrick Gold planteó ante la Justicia de San Juan la inconstitucionalidad de la ley. Pasaron ocho años y esa definición está ahora mismo en la agenda inmediata de la Corte Suprema. El Gobierno, las mineras y los ambientalistas esperaban que a principios de mayo, el máximo tribunal se pronunciara al respecto. El martes 9 de mayo, cuando estalló el escándalo por el pedido del expediente de la causa Vialidad, que tiene a CFK acusada como jefa de una asociación ilícita, en realidad se esperaba que llegara el fallo sobre glaciares. Fue una sorpresa que el escándalo haya estallado por la agenda política, pero también un alivio que no lo hiciera por el costado del debate medioambiental.
No están claros los motivos por los cuales el fallo quedó postergado. Pero según sostienen fuentes cercanas a la Corte, el borrador ya circula entre los jueces. Y por lo menos tres de ellos tendrían definido su voto a favor de declarar la constitucionalidad de la ley: Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda. “Las vocalías -dicen a Clarín- están comenzado a definirse”. Las mismas fuentes aseguran: “El fallo definitivo podría estar antes del receso de julio”. Según pudo confirmar este diario, la vocalía de Rosenkrantz entregó su proyecto de sentencia el lunes pasado.
A modo preliminar, la mayoría de la Corte parece orientada a una decisión por la constitucionalidad de la norma. Es una definición que perjudicaría el negocio minero. Es decir, que podría dejar afuera a grandes jugadores del sector. Por elevación, también sería un golpe para el Gobierno.
“Pero si ocurriera lo contrario, también sería un escándalo -advierte el abogado ambientalista Enrique Viale-. Si declararan inconstitucional la ley de glaciares, sería como negarle al parlamento la posibilidad de legislar sobre los recursos naturales de toda la Argentina. Se caerían todas las leyes, la ley de bosque, todo el ordenamiento jurídico”.
Sigue Viale: “La Corte Suprema tiene en sus manos el destino del andamiaje jurídico ambiental argentino. De su decisión depende no sólo el futuro de la Ley de Glaciares sino también la de Bosques, la Ley General del Ambiente y toda la normativa ambiental que se sancionó a partir de la reforma constitucional”.
“La decisión es entre defender las fábricas de agua, como son los glaciares, que están en las nacientes de los ríos y que nutren al país, o prevalecer intereses corporativos que pretenden destruirlos para sacar unas toneladas de oro que terminarán en una bóveda de un banco suizo”, cierra el ambientalista.
Básicamente, lo que planteó Barrick Gold -en ese momento avalada por el entonces gobernador José Luis Gioja- en las acciones que dieron inicio a esta contienda es que cada provincia debe decidir sobre el uso que hace de sus recursos y no el Congreso. Es lo mismo que plantean los empresarios mineros en general y los gobernadores de la provincias donde existe la actividad. Clarín se comunicó con los responsables de la Secretaría de Minería para conversar sobre el asunto. Pero no obtuvo respuesta.
.

En Capital Federal se prohíben los sorbetes



Prohíben el uso de sorbetes en la Ciudad de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 28/05/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: CABA


Shoppings, hoteles, restaurantes y boliches de la Ciudad de Buenos Aires no podrán ofrecer sorbetes plásticos a sus clientes desde este miércoles y en seis meses estará prohibida su utilización y expendio, según una resolución que firmó hoy el gobierno porteño con el objetivo de reducir la contaminación.
"Este es un paso más hacia la reducción de plásticos de un solo uso que le hacen un daño enorme al ambiente. Desde la Ciudad nos sumamos para impulsar y garantizar la reducción del consumo de sorbetes, así como lo hicimos con las bolsas", aseguró el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli.
Según el documento firmado por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a partir de la entrada en vigencia de esta resolución no se podrá ofrecer o colocar sorbetes plásticos de un solo uso a la vista del cliente, mientras que a partir de los seis meses se prohíbe la utilización, entrega y expendio de estos elementos, que generan dos toneladas por mes de basura en la ciudad.
La medida alcanza a hoteles de 4 y 5 estrellas, shoppings, galerías comerciales y centros comerciales a cielo abierto, locales que posean una concurrencia de más de trescientas personas por evento, establecimientos pertenecientes cadenas comerciales, locales de baile y comercios donde se sirven y expenden comidas y bebidas.
"Sabemos que es un tema que preocupa a los vecinos, y ya existen iniciativas privadas. Creemos que la gestión pública debe ser ambiental, con proyectos y resoluciones que den cuenta de este compromiso, y cuyos resultados a futuro son siempre positivos", aseveró el ministro.
Al menos 2 millones de sorbetes al mes son consumidos solo en patios de comidas de shoppings de la Ciudad según estimaciones de la Agencia de Protección Ambiental.
El sorbete es el cuarto residuo plástico más común en las costas y los océanos, y si bien se usan unos minutos pueden tardar entre 150 y 400 años en descomponerse.
En Argentina ciudades como Pinamar, Villa Gesell, Mar del Plata, Mar Chiquita, Mendoza, Ushuaia ya prohibieron el uso de sorbetes, mientras que a nivel mundial California, Nueva York, Río de Janeiro, Galápagos y Vancouver son algunos de los lugares que hicieron lo mismo.
Se estima que el 62% de la producción de plásticos se destina a productos de packaging y de un solo uso como los sorbetes.
"Confiamos en que suceda algo similar a lo que ocurrió con el cese de entrega de bolsas, que los vecinos lo tomaron como algo natural.Este cambio es muy sencillo y va a ser progresivo. Es un paso más hacia una ciudad más verde y sustentable", afirmó Macchiavelli.
En enero de 2017, el GCBA resolvió prohibir la entrega gratuita o la venta en línea de cajas de bolsas plásticas tipo camiseta en los hipermercados, supermercados y autoservicios de alimentos y bebidas, utilizables para el transporte de mercaderías.
"Es increíble la cantidad de bolsas menos que se encontraron en estos años en los desagües de la Ciudad, eso ayudó mucho a evitar inundaciones", aseguró el ministro, y agregó que un tercio del material que se retiraba en la limpieza de los arroyos entubados de la Ciudad eran bolsas.
Desde la entrada en vigencia de esta resolución se evitó la entrega de más de 500 millones de bolsas por parte supermercados, hipermercados y autoservicios, estimaron desde el gobierno porteño.
Según se informó este año en la cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi, Kenya, cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y, al año, se usan 500.000 millones de bolsas.
En tanto ocho millones de toneladas acaban en los océanos anualmente, amenazando la vida marina. Por eso más de 200 países, incluida Argentina, se comprometieron a reducir el uso de plásticos para el año 2030.
.

San Juan podría prohibir el glifosato en San Juan

Evaluarán prohibir el glifosato en San Juan

Fecha de Publicación
: 28/05/2019
Fuente: Primera Hora
Provincia/Región: San Juan


La Legislatura Municipal de la Capital realizará vistas públicas sobre la posibilidad de prohibir el uso del Glifosato dentro de los límites territoriales del Municipio de San Juan, trascendió el martes.
“El glifosato es un veneno que se ha utilizado para desyerbar carreteras y terrenos que causa a los seres humanos y a los animales múltiples enfermedades, padecimientos, e incluso cáncer. Varias personas conocedoras del tema depondrán en las vistas", dijo Marco Antonio Rigau, presidente de la Legislatura Municipal de San Juan en comunicación escrita.
El primer deponente será el Dr. Fernando Cabanillas, distinguido oncólogo de Puerto Rico. También están invitados: Nada Santo sobre Monsanto, la educadora etnobotánicaMaría Benedetti, la organización Mi Pueblo sin Yerbicida, la Fundación Médica del Colegio de Médicos, Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, la Asociación Médica de Puerto Rico, el Recinto de Ciencias Médicas, la Escuela de Salud Pública y su Departamento de Salud Ambiental, Departamento de Agricultura, la División del Caribe de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), el Colegio de Químicos, PRABIA y la nutricionista Dra. Vilma Calderón”, expresó
Las vistas públicas al Proyecto de Ordenanza Número 43, Serie 2016-2017, que prohibiría el uso de este químico, se realizarán el jueves, 23 y viernes, 24 de mayo de 2019, en el Salón de Sesiones de la Legislatura Municipal de San Juan en el segundo piso de la Casa Alcaldía.
El componente químico que ha sido objeto de protestas y de al menos dos veredictos recientes de los tribunales de Estados Unidos, que han otorgado reclamos multimillonarios a hombres que culpan al glifosato por su linfoma.
Bayer, que adquirió el fabricante de Roundup Monsanto el año pasado, ha informó a los inversionistas a mediados de abril que enfrentó las demandas de 13,400 personas en Estados Unidos por supuesta exposición al herbicida, que usa el glifosato.
“Bayer cree firmemente que la ciencia respalda la seguridad de los herbicidas a base de glifosato, que son algunos de los productos más estudiados de su tipo, y se complace de que los reguladores encargados de evaluar este extenso cuerpo de ciencia continúen llegando a conclusiones favorables", sostuvo la empresa en declaraciones escritas.
La Agencia Federal de protección Ambiental (EPA) ha expresado que el glifosato "no es probable que sea carcinogénico para los humanos".
.

Grave: Campo de Hielo Sur se fractura



Patagonia: el Campo de Hielo Sur se fractura debido al cambio climático

Fecha de Publicación
: 27/05/2019
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Patagonia


Se trata de la mayor extensión de hielo del Hemisferio Sur fuera de la Antártida, que se encuentra en peligro.
Las organizaciones ambientales emitieron una alerta tras la fractura del Campo de Hielo Sur, que se registró en los últimos días en la Patagonia. Se trata de un conjunto de glaciares de más de 12.000 kilómetros cuadrados.
El bloque de hielo, la más extensa del Hemisferio Sur fuera de la Antártida, es compartida por Chile y Argentina, y continúa en alerta a causa del crecimiento del cambio climático.
Gino Casassa, jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, expresó para Reuters: "Lo que ocurrió es una fragmentación, una división, un retroceso del hielo que resultó en una división en dos de esta gran masa que es Campo de Hielo Sur".
Luego, añadió: "Se separó un pequeño cuerpo de cerca de 208 kilómetros cuadrados que dejó una franja que antes estaba cubierta con hielo. Retrocedió tanto el hielo y era tan delgado que quedó una brecha de roca".
.

Chubut: gobernador anunció veto a prohibición del glifosato



Arcioni anunció el veto de la prohibición del glifosato en Chubut

Fecha de Publicación
: 27/05/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El gobernador Mariano Arcioni señaló la falta de participación en el armado del proyecto para reglamentar el herbicida y aseguró que la prohibición fue impulsada "con fines electorales".
Este mediodía en conferencia de prensa, el gobernador Mariano Arcioni respondió ante la consulta por el fuerte posicionamiento de algunos sectores del campo en relación a la recientemente aprobada prohibición del uso de glifosato en suelo chubutense.
Al respecto el mandatario indicó que se estuvo revisando la ley de prohibición de uso del glifosato en Chubut y expresó: "fue un proyecto de ley que no se hizo participar absolutamente a nadie, con fines electorales, con una irresponsabilidad total, como lamentablemente nos tienen acostumbrados algunos diputados”.
En este sentido, manifestó: “si hay que reglamentarlo de otra manera, hay que convocar a todos los sectores y estudiar el tema, y no hacerse eco. En principio, la vamos a vetar, pero con fundamentos, y vamos a convocar a todos los sectores para ver la reglamentación y los cuidados que corresponden".
.

Neuquén: mejoran los proyectos de edificios sustentables

Los edificios ecológicos ganan terreno en la ciudad  

Fecha de Publicación
: 27/05/2019
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


En el término de un año aumentó en casi un 50 por ciento la cantidad de proyectos de edificios sustentables en construcción, o cuyos planos ya se presentaron para su aprobación en el municipio de la ciudad.
Se trata de aquellos que cumplen con parámetros de energías alternativas y eficiencia energética, además de un tratamiento de los residuos en origen.
Según datos de la Subsecretaría de Obras Particulares, en noviembre de 2018 había nueve proyectos en marcha de este tipo, mientras que en la actualidad ya suman 14 las edificaciones de grandes dimensiones que van a cumplir con estas disposiciones.
Por aplicación de las ordenanzas 13515 y 13773, aprobadas por el Concejo Deliberante a comienzos de 2018, las nuevas construcciones con superficies importantes deben respetar parámetros de energías alternativas y eficiencia energética.
Como la aplicación es gradual, el año pasado se les exigía cumplir estas disposiciones a las obras de más de cinco mil metros cuadrados de construcción y en este 2019 esto ya alcanzó a las de cuatro mil. El objetivo es llegar a 2022 con la obligatoriedad de que se implemente esta normativa para las obras de hasta 1000 metros cuadrados.
A la fecha, de las 14 edificaciones proyectadas, 10 de manera obligatoria y cuatro en forma voluntaria (ya que los metros cuadrados no lo requieren), se ubican nueve en la zona Centro Este y cinco en el Centro Oeste, las cuales ya tienen permiso provisorio de obra. Una de ellas está etiquetada como C, lo que implica estar entre las mejores calificadas. En total, representan 175 mil metros cuadrados de construcción, cuando hasta el año pasado ese número no llegaba ni a la mitad.
Existen 14 edificaciones proyectadas de este tipo, algunas cuyas obras ya comenzaron. Están en las zonas Centro Oeste y Centro Este de la ciudad.

Categorías
El Municipio evalúa la aplicación de seis parámetros de eficiencia energética y a cada uno se le otorga un puntaje. De ellos, son de aplicación obligatoria las envolventes, que involucran aberturas, paredes, techos y pisos para lograr la mejor adaptabilidad al clima local, para que en el invierno se conserve el calor dentro del edificio y que en el verano permanezca más fresco que el ambiente exterior.
En el caso de los residuos, se apunta a promover que las torres, que son grandes productoras de desechos, realicen su tratamiento en origen, es decir, en el mismo edificio, clasificándolos, compactándolos o al menos reduciendo su volumen.
También se prevé un receptáculo que permita almacenar y separar dentro del edificio la basura para después poder sacar los húmedos y los secos en los días previstos de recolección.
Los otros cuatro parámetros son terrazas verdes, ubicación, ventilación y asolamiento, junto con energías alternativas y el tratamiento de aguas residuales. Lo mismo para la captación de agua de lluvia para lavado o la grifería que se corta al minuto y que genera un uso responsable del recurso.
De acuerdo con cómo las construcciones los incorporen, estas obtienen una etiquetación, que va de la A a la F, donde la A representa la mejor calificación posible.
Desde la Subsecretaría de Obras Particulares se advirtió que para respetar la normativa vigente se debe cumplir al menos con las últimas dos, dado que no se puede hablar de un ahorro de energía sin una buena aislación de un edificio determinado.

Obtendrán importantes beneficios impositivos
Las edificaciones que obtengan la etiquetación A-B o C, es decir, que cuenten con elementos constructivos superiores a los exigidos por la normativa en vigencia, pueden acceder a beneficios impositivos. Esto se traduce en que abonarán el 50 por ciento del valor fijado como derecho de edificación para obra nueva, hasta la inspección final de verificación de las variables propuestas y obtener una quita de hasta un 10% anual de la tasa por servicios a la Propiedad Inmueble.
En ese nivel se ubican, por ejemplo, aquellos edificios que cuenten con paneles fotovoltaicos de alimentación, que posibiliten la producción de electricidad o calor. Con lo cual, no solo se trata de la generación de una energía limpia sino también que esto lleva el ahorro de energía eléctrica y de gas.
De hecho, existe un edificio ubicado en Leloir y Las Violetas que se hizo antes de la ordenanza que obliga a construir de manera sustentable y que cumple con estas características.

Luis López de Murillas. Subsecretario de Obras Particulares

1. ¿Cómo evalúa el desarrollo de este tipo de edificaciones?
A dos años de estar vigente la ordenanza, es un número importante. Hay cinco edificios que están en construcción, donde uno de ellos tiene una muy buena calificación.

2. ¿Todas las construcciones a futuro serán sustentables?
En 2023 vamos a ver si se hace extensivo para cualquier edificación. Por el momento es para medianas y de gran magnitud.

3. ¿Qué aportan además del ahorro energético?
Responde al cambio climático, donde está el compromiso de evitar el calentamiento global. Este será el aporte de Neuquén.
.

La deforestación brasileña afectará gravemente a Argentina



La frenética deforestación en Brasil tendrá graves consecuencias en Argentina

Fecha de Publicación
: 25/05/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Se esperan más sequías y un aumento de 1,45 grados centígrados para el año 2050 en la región a causa de la desaparición de las selvas tropicales. La práctica crece de manera alarmante.
La deforestación en la Amazonia brasileña avanza de manera alarmante con la eliminación de 19 hectáreas por hora, en promedio, según una medición realizada en la primera quincena de mayo de acuerdo con datos oficiales.
Esta acción, que contamina los ecosistemas acuáticos y contribuye con el calentamiento global debido a que los árboles talados liberan carbono a la atmósfera, ya hizo desaparecer 6.880 hectáreas, una superficie
equivalente a la de unos 7 mil estadios de fútbol, en las primeras dos semanas de mayo, según informó el Sistema de Detección de Desmatamiento en Tiempo Real a través de información satelital del Instituto de
Pesquisas Espaciales.
Brasil es el hogar de más de la mitad de la biodiversidad del planeta, pero expertos advierten que santuarios ecológicos como la Amazonia y el Pantanal sufren la amenaza de grandes grupos económicos así como de mafias, con el marco de una retórica anti-ambientalista del presidente Jair Bolsonaro. Terratenientes que talan árboles centenarios para plantar soja, minería clandestina que contamina con mercurio ríos vitales para pobladores de zonas remotas, o traficantes de madera que diezman especies raras y valiosas: la amenaza a la biodiversidad puede adoptar diferentes caras en este país de dimensiones continentales.
Considerada el "pulmón del planeta", la Amazonia reúne una cantidad impresionante de especies: 40.000 plantas, 3.000 peces de agua dulce, alrededor de 1.300 tipos de pájaros y 370 de reptiles. Sin embargo, la deforestación, que había sido reducida drásticamente entre 2004 y 2012, registró en enero de 2019 un aumento de 54% en relación al mismo mes de 2018, según el Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon). Aunque le siguieron dos bajas en febrero (-57%) y marzo (-77%), en el primer trimestre del año desaparecieron 268 km2 de selva amazónica. En los últimos 12 meses, la deforestación avanzó 24%. “Antes tomábamos nuestro alimento directamente de los árboles. Actualmente necesitamos plantar”, dijo el anciano indígena Mojtidi Arara, que debe caminar una hora selva adentro para recoger bananas.
Phillip Fearnside, biólogo de la Universidad de Oxford, dice que la deforestación en la Amazonia brasileña destruye un ciclo hidrológico ambiental importantísimo para todo el planeta, pero especialmente para el propio Brasil y Argentina. Así, la práctica podría traducirse en una fuerte disminución de lluvias, situación que afectará al sur de Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y el litoral argentino. De hecho, las fuertes sequías que afrontó Brasil en la última década muestran que el ecosistema regional está cambiando por completo. En cuanto a nuestro país,la sequía de 2018 fue uno de los desastres naturales más nocivos del año provocó pérdidas por 6.000 millones de dólares.
Entre agosto y abril pasados fueron eliminadas ilegalmente 8.200 hectáreas amazónicas en Brasil, en zonas que están bajo protección del Estado, en las cuales la deforestación debería ser cero. Los últimos números indican las peores cifras en una década, según las denuncias sobre un agravamiento del desmonte realizadas por entidades ambientalistas como WWF, entre otras. Todos estos datos fueron negados por el Ministerio de Medio Ambiente, mientras Bolsonaro  defiende la expansión de las áreas ocupadas por agricultores y la explotación minera en zonas de la Amazonia, incluso en reservas indígenas.
El desmonte afectará lentamente las temperaturas al alterar las propiedades de la reflexión de la luz solar y la evapotranspiración, y la Universidad Estatal de Río de Janeiro predice que la deforestación brasileña podría resultar en un aumento de 1,45 grados centígrados para el año 2050 en la región. Los investigadores señalaron que su estudio en Brasil “ilustra que las políticas actuales de uso de la tierra pueden afectar al clima local futuro”. “La forestación tiene el potencial de revertir los impactos de la deforestación en el clima local, especialmente en las regiones tropicales y templadas”, agregaron.
Por otra parte, un estudio revelado en marzo pasado, realizado por /WWF-Brasil/ e /Imazon/, indica que enormes cantidades de agua dulce superficial se pierden cada año en la Amazonia por la intervención humana, especialmente por la deforestación. Según esta investigación, la región pierde en promedio 350 kilómetros cuadrados de agua dulce superficial cada año a causa de estos factores. Esta tendencia es más prominente en la zona conocida como el "arco de deforestación" en el sur del Amazonas y las áreas más afectadas por esta pérdida en la superficie de agua dulce son las planicies de inundación y las lagunas que se forman a partir del flujo y reflujo del agua.

Colapso ecológico
La asociación internacional /Tropical Forest Alliance/hizo recientemente un llamado "urgente" para evitar el “colapso ecológico” terminar con la "guerra" contra los bosques, como llama a la deforestación, que en 2018 acabó con 12 millones de hectáreas, un área de selvas tropicales equivalente a la superficie de Nicaragua. "Tenemos que actuar ya y debemos hacerlo con mucha más urgencia que hasta ahora", dijo su director, Justin Adams. "La vida es posible porque existimos en un clima muy estable, pero si seguimos esta guerra contra la naturaleza (...), entonces el futuro de nuestros hijos y nietos no será bueno", dijo la organización.
El año pasado la deforestación destruyó 12 millones de hectáreas de selvas tropicales, según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la plataforma Global Forest Watch. De ese total, 3,64 millones eran selvas vírgenes, fundamentales para la biodiversidad y combatir el cambio climático. Según los datos presentados por WRI y Global Forest Watch en la reunión, 2018 fue el cuarto peor año en términos de deforestación de la selva tropical, por detrás del 2014, 2016 y 2017. Los países más afectados son Brasil, Indonesia, Congo, Colombia y Bolivia. "Estamos destruyendo los bosques que hacen posible la vida" del humano y de otras miles de especies, aseguró Adams.
.

Rosenkrantz y Macri socios mineros



Los intereses de Rosenkrantz y Macri en una causa en manos de la CSJN

Fecha de Publicación
: 25/05/2019
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Nacional


En una nota publicada de El Cohete a la Luna, Horacio Verbitsky reveló los detalles de una causa que está en manos de la Corte Suprema y en la que habría un interés del presidente de la misma, Carlos Rosenkrantz y de la empresa de la familia Macri. "El presidente de la empresa Oromin, cuyos intereses defendía Rosenkrantz y en cuyo directorio están el contador de Macrì en Geometales y el ex socio de Rosenkrantz, está asociado en Pascua Lama con la Barrick Gold", explica el periodista.
En una nota publicada en su sitio El Cohete a la Luna, "Un amigo de oro", Horacio Verbitsky reveló los "negocios mineros" entre el presidente de la Corte Suprema Carlos Rosenkrantz, y el presidente de la Nación Mauricio Macri.
Según el periodista, "Sideco Americana y Odebrecht son los principales accionistas del fondo de inversión Blackwood Group, creado en 1998, cuando el actual jefe de Estado era vicepresidente ejecutivo del holding familiar Sociedades Macri (Socma)".
Entre los integrantes de Blackwood Group figuraban empresas que forman o formaron parte del Grupo Macri. Una de ellas, Minera Geometales, "fue presentada en 2006 en una convención minera en Canadá por Franco Macri". La compañía realiza tareas de exploración de cobre y oro en la Argentina y otros países.
Minera Geometales "inscribió el hallazgo de tres yacimientos en el cinturón de cobre El Teniente, en terrenos lindantes a uno del primo Angelo Calcaterra y a otros del Ejército en Campo de los Andes". Una vez presidente, Mauricio Macri los puso a la venta. "Los nuevos yacimientos recibieron el nombre de algunas de las mujeres de la tribu: Valentina, por la hija mayor de Juliana Awada; Florencia, por la hermana menor del Presidente y Francesca por su sobrina, hija de su hermano Gianfranco Macrì, el blanqueador de la famiglia".
En 2014, el gobierno mendocino le quitó a los Macri por la resolución 454 del Consejo de Minería, la concesión del yacimiento Francesca por incumplimientos. El apoderado, el contador mendocino Julio Pulisich, apeló la medida. En marzo de 2018, el gobierno mendocino de Alfredo Cornejo firmó el decreto 304: “Revóquese la mencionada resolución y remítase la presente pieza administrativa al Honorable Consejo de Minería para el dictado de una nueva resolución ajustada a derecho”.
Carlos Rosenkrantz es ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde el año 2016, cuando el Poder Ejecutivo lo nombró para reemplazar a Carlos Fayt. Entonces, el juez entregó una lista de clientes del estudio que compartía con Gabriel Bouzat. "Entre ellos figuraba Oromin Explorations, una compañía minera con sede en Vancouver, Canadá", explica Verbitsky.
"La dirección de Oromin en la Argentina es Santa Fe 1193, piso 3°, donde funciona el estudio del que Rosenkrantz se retiró en 2016 para asumir como comisionado presidencial en la Corte Suprema (...) Pero además Bouzat es director de Oromin, donde comparte asientos con el contador Pulisich, quien además es el apoderado de la compañía".
"El presidente de Oromin SA es Chester Idziszek, quien también es el CEO de la compañía canadiense Battle Mountain-Gold-Inc, que hace una década fue adquirida por una minera estadounidense que tiene una decena de inversiones en la Argentina, Royal Gold. Entre otras asociaciones, Royal Gold posee el 5.23% de la minera que explota el yacimiento binacional de Pascua-Lama. El accionista principal de Pascua-Lama es la minera canadiense Barrick Gold. Como contamos en una edición anterior de El Cohete a la Luna, la Barrick pretende que la Corte Suprema declare inconstitucional la Ley de Glaciares, que impone restricciones a la explotación minera en defensa del medio ambiente. Es decir que el presidente de la empresa Oromin, cuyos intereses defendía Rosenkrantz y en cuyo directorio están el contador de Macrì en Geometales y el ex socio de Rosenkrantz, está asociado en Pascua Lama con la Barrick Gold", explica la nota de El Cohete a la Luna.
En ese enfrentamiento judicial están involucradas Barrick Exploraciones Argentinas SA y Exploraciones Mineras Argentinas SA, ambas concesionarias del lado argentino del emprendimiento binacional. Por ser una ley federal, la Corte declaró su competencia originaria en junio de 2011, como una acción declarativa de inconstitucionalidad. "El 12 de marzo de este año, la causa estuvo en la vocalía de Rosenkrantz, quien no se excusó", relata Verbitsky.
En el marco de la causa, la empresa Berrick presentó una ampliación de fundamentos. "En ese escrito refuta los argumentos del voto mayoritario opuesto a su pretensión, que sólo conocían los ministros de la Corte y sus colaboradores más próximos".
"En ese proyecto de voto había coincidido el triunvirato interventor de la Corte. A raíz de ello Lorenzetti, Rosatti y Maqueda entienden que Rosenkrantz fue el infidente y citan un precedente de diciembre del año pasado, con el fallo Blanco sobre haberes e indemnizaciones de jubilados", continúa el periodista.
Más adelante, la nota hace referencia al Código Iberoamericano de Ética Judicial, que define la imparcialidad del juez en estos términos: “El juez imparcial es aquel que persigue con objetividad y con fundamento en la prueba la verdad de los hechos, manteniendo a lo largo de todo el proceso una equivalente distancia con las partes y con sus abogados, y evita todo tipo de comportamiento que pueda reflejar favoritismo, predisposición o prejuicio”. Por eso “está obligado a abstenerse de intervenir en aquellas causas en las que se vea comprometida su imparcialidad o en las que un observador razonable pueda entender que hay motivo para pensar así” y “debe evitar toda apariencia de trato preferencial o especial con los abogados y con los justiciables”. Por eso “debe procurar no mantener reuniones con una de las partes o sus abogados (en su despacho o, con mayor razón, fuera del mismo) que las contrapartes y sus abogados puedan razonablemente considerar injustificadas”. "Igual que Rosenkrantz, pero al revés", remata Verbitsky.
.

Rosario se fortalece en la separación de residuos

Cada vez más rosarinos separan los residuos

Fecha de Publicación
: 25/05/2019
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


En la zona noroeste ya son más de 7.500 hogares los que incorporaron este hábito que genera un impacto ambiental, social y económico.
A principios de 2017, el municipio lanzó el programa "Barrios Verdes" en distintas zonas del noroeste rosarino. La propuesta apuntaba a sectores que no contaban con contenedores, en los cuales se brindaría un servicio de recolección alternada que promueva la separación en origen. En menos de un año y medio, el 45 por ciento de estos hogares ya incorporó el hábito de la separación.
El programa comenzó en los barrios Hostal del Sol, San Eduardo y Aldea. Su característica principal es que la modalidad de recolección se basa en un cronograma fijo que estipula días y horarios de retiro para cada tipo de residuos, lo que favorece que los vecinos realicen un trabajo previo en la casa.
En la actualidad, el servicio se extiende a 11 barrios (Hostal del Sol, San Eduardo, Aldea, Fisherton R, Hostal del Sol Este, Fisherton Residencial, Parquefield, Lomas de Alberdi, Tango, Parque Habitacional Ibarlucea y Belgrano) y alcanza a 7.566 hogares, donde viven aproximadamente 20.000 personas.
Durante el primer año de implementación del programa, el porcentaje de hogares con separación se mantuvo alrededor del 15 por ciento. Durante el primer trimestre de 2019, esa cifra trepó al 45 por ciento, lo que refleja un gran crecimiento, no solo en términos relativos sino también en el plano absoluto, ya que actualmente el universo de hogares es superior al de hace dos años.

Cronograma
La recolección cuenta con una frecuencia de lunes a sábado con turno diurno de 6:30 a 12. Tres días se recogen materiales orgánicos (cáscaras de frutas y verduras, sobras de carne y yerba, entre otros) y tres días el resto de la basura (pañales, apósitos y envoltorio de galletitas, por ejemplo). Los reciclables, en tanto, tienen una jornada específica de recolección, también es factible que los vecinos pueden llevarlo hacia alguno de los centros de recepción distribuidos en el barrio.
Durante el año 2018 entre todos los hogares participantes de la iniciativa se lograron recuperar 1.080 toneladas de residuos orgánicos (un 37 por ciento más que en 2017).
Estos tienen como destino la planta de compostaje y no el relleno sanitario, lo que supone un cambio que genera un triple impacto ambiental, social y económico.
"En Rosario seguimos avanzando en distintas estrategias que tienen como objetivo incorporar en los ciudadanos el hábito de la separación de residuos. Con Barrios Verdes estamos promoviendo la separación en origen y la recolección a través de un servicio especial", señaló María Cecilia Alvarez, subsecretaria de Ambiente.
"De esta manera, el poder separar nos permite clasificar y valorizar mejor cada tipo de residuos; algunos se transforman en compost en nuestra planta y otros se envían a los tres emprendimientos de clasificación que venden este tipo de materiales", amplió.
Junto con el cambio de modalidad de recolección de los residuos, personal del municipio asiste con información para cada vecino, así como también se llevan adelante fiscalizaciones periódicas para evaluar criterios de separación y participación.

Distinguido
El programa obtuvo una distinción otorgada por la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente (Ategrus), en el marco de la Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente 2018.
Esta iniciativa se complementa con el resto de la higiene urbana, como los contenedores naranjas (ya sea los ubicados en vía pública o en espacios particulares, denominados centros de recepción).
El mantenimiento y la profundización de estas estrategias generaron que para fines del año pasado, uno de cada tres rosarinos ya separaban sus residuos.
.

Más pruebas contra la planta Treater en Neuquén




Presentan nuevas pruebas contra un basural petrolero

Fecha de Publicación
: 24/05/2019
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Greenpeace y abogados ambientales ampliaron la denuncia contra la planta Treater de Añelo. 
La organización internacional ecologista Greenpeace junto a la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén y la Confederación Mapuche realizaron ante el fiscal Maximiliano Breid Obeid una ampliación de la denuncia y sumaron evidencias científicas sobre la contaminación ambiental en la planta Treater ubicada en el Parque Industrial de Añelo.
Emmanuel Guagliardo, abogado de las organizaciones, aseguró que “esta información es valiosa y consideramos de interés que el fiscal evalúe estos datos, de forma simultánea con los informes y pericias ordenados en el marco de la investigación”.
Por su parte, Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas aseguró que la próxima semana pedirán nuevas medidas de prueba para profundizar la investigación y continuar recabando evidencias de los delitos que se reprochan, tanto funcionarios públicos como a los gerentes de las operadoras, quienes son los principales responsables”.
En febrero pasado activistas de Greenpeace Argentina realizaron una protesta en un basural de la empresa petrolera, ubicada a cinco kilómetros de Añelo, para denunciar la contaminación. Al mismo tiempo reclamaron a las empresas de Vaca Muerta que “dejen de contaminar la Patagonia con residuos tóxicos”.
Leonel Mingo, miembro del programa de Clima y Energía de la organización, pidió que las empresas petroleras “dejen de contaminar el ecosistema de la Patagonia con sus residuos tóxicos y se cierre este basurero que viola leyes provinciales y nacionales”. Según Greenpeace, el “vertedero tóxico” es un predio de 13,6 hectáreas en el que se depositan “residuos peligrosos que no son tratados con las regulaciones correspondientes que exige la Ley Provincial de Neuquén 1875”.
Además habían denunciado que la descarga de los residuos se realiza en el suelo “sin una zanja de drenaje adecuada y sin revestimiento de impermeabilización” y que la empresa “no tiene en cuenta la seguridad de los trabajadores”.
Detallaron que en los residuos se hallaron “hidrocarburos, componentes volátiles y metales pesados que podrían alcanzar a comunidades cercanas al vertedero”.
.

Piden una "solución urgente" para el biodiesel

Biodiesel: Perotti le reclamó a Nación una "solución urgente"

Fecha de Publicación
: 24/05/2019
Fuente: Diario La Opinión
Provincia/Región: Nacional


Omar Perotti le pidió al gobierno nacional una respuesta con carácter de urgente para la "crítica situación del biodiesel" y advirtió que "solo en Santa Fe se encuentran en riesgo 3.500 empleos que dependen directa o indirectamente de la producción de biocombustibles".
En ese sentido, el candidato a gobernador le envió una nota al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, donde lo instó a tomar medidas "urgentes", en carácter de su rol institucional como senador nacional que representa a la provincia de Santa Fe. Además, presentó un proyecto de ley para aumentar el corte de los biocombustibles en un 30 por ciento en el gasoil y las naftas en todo el país.
En esta misiva, Perotti resaltó que la producción de biodiesel en la provincia de Santa Fe registró "una caída superior al 77% durante el primer bimestre de 2019 comparado con el primer bimestre del año anterior y del 70% respecto del mismo período en 2017".Por este motivo, subrayó "la preocupación puesta de manifiesto por los productores de biodiesel de mi provincia", atento "al incremento en el costo de los insumos, producido principalmente por la devaluación de la moneda y por el imprevisto cambio por parte de la subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles de la fórmula que fija el precio del biodiesel destinado a la mezcla para el mercado interno".
En ese marco, lamentó "la falta de acompañamiento para la promoción de los pequeños y medianos productores así como las restricciones del mercado exportador".
Perotti solicitó a la Nación que se incremente "de forma perentoria" el porcentaje del corte de biodiesel para su mezcla con gasoil o diésel oil y el del bioetanol para su mezcla con nafta, en función de "la evolución de las variables del mercado interno, conforme lo establece la referida normativa, y continuando con el objetivo de la misma, esto es, la promoción de la producción y uso sustentables de los biocombustibles".
También instó a "la urgente rectificación de la fórmula del precio de adquisición del biodiesel para el mercado interno, incluyendo el coeficiente de corrección intermensual, especialmente teniendo en cuenta la variación del tipo de cambio. Y la oportuna publicación de estos precios de referencia ya que durante el mes de marzo no se publicaron los precios de adquisición de los biocombustibles comprendidos en la ley 26.093".
Perotti subrayó que "resulta imperioso" dictar una regulación que ofrezca "mayor previsibilidad" a la matriz productiva de la bioenergía en la República Argentina, que "apoye los esquemas de valor agregado a la producción de soja y maíz", que "dinamice las economías regionales" y contribuya "al cumplimiento del compromiso asumido en el año 2015 respecto a las acciones concretas para el cuidado del medioambiente".
Por último, explicó que en su proyecto, al aumentar la mezcla de biocombustible en las naftas “estamos contribuyendo al desarrollo sostenible, a través de la dinamización económica y la generación de empleo pero también a través del incentivo a energías limpias”.
.

Más fallos contra las fumigaciones cerca de los colegios



Sin fumigaciones cerca de los colegios

Fecha de Publicación
: 24/05/2019
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Entre Ríos


El STJ de Entre Ríos rechazó el recurso de apelación interpuesto por el Estado provincial, contra la sentencia que declaró la nulidad parcial del decreto que flexibilizó las distancias permitidas para fumigar en zonas rurales.
La Sala de Procedimientos Constitucionales y Penal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos rechazó el recurso de apelación interpuesto por el Estado provincial contra la sentencia, mediante la cual se declaró la nulidad parcial el decreto 4407/18, que regula la aplicación vía aérea y terrestre de fitosanitarios. Todo ello en los autos "Foro Ecologista de Paraná c/Superior Gobierno - Acción de Amparo".
De este modo, la Sala del STJ rechazó el recurso de apelación articulado por el gobierno de la provincia y confirmó la sentencia mediante la cual se decretó la nulidad parcial del decreto provincial 4407/18 que estableció que las “aplicaciones terrestres de fitosanitarios” podían realizarse a una distancia de cien metros de las escuelas, y las aplicaciones aéreas a quinientos metros.
Cabe recordar que, en abril último, el camarista Andrés Marfil resolvió que el decreto era inconstitucional por violación de la “cosa juzgada” al no ajustarse al estándar normativo del fallo dictado primero por el integrante de la Sala II en lo Civil y Comercial de Paraná, Daniel Benedetto, y ratificado por el STJ. Dicha decisión prohibió la fumigación terrestre con agrotóxicos en un radio de 1000 metros alrededor de todas las escuelas rurales, y la fumigación aérea en un radio de 3000 metros.
La nulidad alcanza los artículos 1 y 2 del decreto del Poder Ejecutivo provincial que flexibilizó las distancias mínimas para pulverizaciones con agroquímicos. De este modo, queda en pie la prohibición de fumigar a menos de 1000 metros de forma terrestre, y a menos de 3000 metros de forma aérea en escuelas rurales.
La causa se inició por un amparo ambiental del Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) contra el Estado provincial, a fin de que se declare la nulidad y se revoque el decreto 4407/2018, por el cual el Poder Ejecutivo estableció distancias para efectuar fumigaciones con agrotóxicos en torno a las escuelas rurales.
Los amparistas esgrimieron que el texto "viola lo establecido por la sentencia que dispuso prohibir la fumigación terrestre con agrotóxicos en un radio de mil metros alrededor de todas las escuelas rurales, y la fumigación aérea con iguales pesticidas en un radio de tres mil metros alrededor de dichos establecimientos educativos". Dicho fallo también exhortó la realización de estudios que permitan “delinear pautas objetivas en torno al uso racional de químicos y agroquímicos”.
La nulidad alcanza los artículos 1 y 2 del decreto del Poder Ejecutivo provincial que flexibilizó las distancias mínimas para pulverizaciones con agroquímicos. De este modo, queda en pie la prohibición de fumigar a menos de 1000 metros de forma terrestre, y a menos de 3000 metros de forma aérea en escuelas rurales.
.

El modelo rural depreda la materia orgánica del suelo



El INTA actualizó el mapa de fertilidad de los suelos y fue lapidario: La caída en materia orgánica llega hasta 50%

Fecha de Publicación
: 23/05/2019
Fuente: Bichos de Campo
Provincia/Región: Nacional


Durante la última edición del simposio Fertilidad 2019, un técnico de la EEA del INTA Balcarce mostró la actualización de un revelador mapa de suelos sobre el estado de fertilidad en las distintas zonas agrícolas del país.
Para construir el primer mapa de suelos, Hernán Sainz Rozas y su equipo habían tomado muestras georeferenciadas durante 2011, tanto en lotes sometidos a agricultura continua como en lugares sin agricultura, es decir suelos “prístinos” debajo de montes, alambrados o parques en cascos de estancias. Lo volvieron a hacer el año pasado con el fin de mostrar un seguimiento sobre el principal recursos productivo con que cuenta la Argentina: el suelo y sus nutrientes.
La conclusión más relevante y alarmante es que la materia orgánica, que sería el reservorio de nutrientes con los que cuenta un suelo, ha caído entre 30 a 50% según los lugares. “Este es un indicador clave de la salud del suelo”, contó Sainz Rozas a Bichos de Campo. Además midieron pH, calcio, potasio, magnesio y micronutrientes. En todos los casos hubo un deterioro visible de los indicadores respecto de la medición de 2011.
“Además de la materia orgánica, que es un indicador directo de nitrógeno y azufre, han caído mucho los niveles de fósforo porque se fertiliza menos de lo que se extrae con las cosechas. Y hoy el productor no piensa en calcio y potasio pero van a empezar a ser deficientes según el grado de caída que notamos desde el 2011”, informó el técnico de Balcarce.
Siguiendo la tendencia analizada desde 2011, Sainz Rozas explicó como ejemplo que para la zona de Entre Ríos y el este de Santa Fe, el potasio empezará a ser limitante en pocos años. Un dato para que los productores de aquella zona se adelanten a reponer tal nutriente antes que sea tarde.
Por último, el técnico remarcó la necesidad y utilidad de que los productores realicen muestreos de suelos periódicos. “Por lo menos cada dos años una buena medición de fósforo y todos los años medir nitrógeno de 0 a 20 centímetros”.
“Sin dudas que de acá a unos años será más caro producir granos en la Argentina, por déficit de muchos nutrientes que hoy no nos preocupan”, alertó el especialista del INTA.
.

Convocan para mañana a "viernes por el futuro"

Más ciudades bonaerenses se suman a una nueva marcha mundial contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 23/05/2019
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Dos meses después de la primera movilización, jóvenes de decenas de países exigirán que se declare el estado de emergencia climática y ecológica. Mar del Plata, Tandil, La Plata y Bahía Blanca ya organizaron sus eventos.
A las 17:00 de este viernes 24 de mayo, jóvenes de todo el mundo volverán a marchar para exigir políticas que detengan el cambio climático. Se trata de la segunda movilización en dos meses, con réplicas en distintos puntos del país y de la provincia de Buenos Aires.
La iniciativa surgió a partir de la influencia de la activista sueca Greta Thunberg, quien con sólo 16 años inspiró a miles de ciudadanos de Estocolmo y decenas de países a través de discursos y paros a favor del medio ambiente que organizó cada viernes en su escuela y popularizó bajo el hashtag #fridaysforfuture (viernes por el futuro).
A diferencia de la edición anterior, que a nivel provincial sólo tuvo lugar en Mar del Plata, este viernes la inciativa también se replicará en Tandil, Bahía Blanca y La Plata. El epicentro del encuentro en la capital bonaerense será la Plaza Moreno, donde activistas reclamarán acciones urgentes contra el calentamiento global y pedirán declarar el estado de emergencia climática y ecológica.
Además, exigirán que las autoridades fomenten el consumo responsable y garanticen el derecho a la justicia ambiental, con acceso a la información y la participación social. “Las actuales formas de producción y consumo nos están llevando a la dilapidación de los recursos naturales, generando daños irreversibles en nuestro ecosistema”, manifestó Ezequiel Petrullo, uno de los organizadores.
Y agregó: “En nuestra ciudad, la inundación del 2013 no fue un hecho de la naturaleza, sino producto de nuestras acciones. Como jóvenes tenemos la responsabilidad de pensar en las generaciones presentes y futuras para generar el verdadero cambio”.
En Bahía Blanca, la actividad tendrá lugar en Plaza Rivadavia, el monumento Almirante Brown en la Rambla será el punto de encuentro en Mar del Plata y la Plaza Independencia en Tandil.
Según Naciones Unidas, las emisiones de gases en todo el mundo están alcanzando niveles sin precedentes y "parece que aún no han llegado a su cota máxima". Además, los últimos cuatro años fueron los más calurosos de la historia y las temperaturas invernales del Ártico aumentaron 3°C desde 1990.
De acuerdo al organismo, el cambio climático "es el mayor desafío de nuestro tiempo". "Desde pautas meteorológicas cambiantes que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes", advierten.
En el marco de esta problemática, a nivel global las exigencias de los jóvenes que marcharán este viernes en los distintos continentes se dividen en cinco puntos:

- Cumplir con lo estipulado en el Acuerdo de París y considerar las conclusiones del último informe del IPCC.
- Controlar y hacer cumplir las leyes de presupuestos mínimos ambientales.
- Promover una alimentación sostenible para minimizar la degradación ambiental que generan la ganadería y agricultura animal.
- Acelerar la transición justa hacia una matriz energética de fuentes renovables.
- Implementar medidas concretas de adaptación al cambio climático.

El Acuerdo de París sellado en 2015 por 195 estados establece un plan de acción mundial que pone el límite del calentamiento global por debajo de los 2 ºC. Para reforzar este compromiso, desde la organización llevarán adelante una cumbre sobre el cambio climático en septiembre de este año.
.

En busca de financiamiento para el Riachuelo

Buscan ampliar el crédito con el Banco Mundial para avanzar en el saneamiento del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 23/05/2019
Fuente: La Política Online
Provincia/Región: Riachuelo


Se están negociando otros USD 200 millones para potenciar el proyecto y realizar obras complementarias al saneamiento de la cuenca.
En miras de continuar con su plan de obras, el Gobierno está dispuesto a aprovechar al máximo su principal capital político: el respaldo internacional. Según comentaron a LPO fuentes allegadas a la Rosada, se está negociando una ampliación del crédito del Banco Mundial para la construcción del Sistema Riachuelo, el proyecto más ambicioso de la administración Macri.
El objetivo es que el organismo internacional termine aumentando el crédito de los USD 789 millones actuales a unos USD 1.000 millones, constituyéndose de esta manera en el financiamiento más importante del banco en toda la región. Una muestra más del inédito apoyo de Washington.
Los fondos se destinarían a fortalecer el avance del megaconducto de 8 kilómetros que se está ejecutando actualmente y a una serie de obras complementarias como una planta de tratamientos cloacales en Laferrere y la interconexión domiciliaria, equivalente a "la última milla".
"Estamos quemando todas las naves para darle la máxima prioridad porque es una obra que soluciona más del 50% del problema del Riachuelo. Estamos avanzando a muy buen ritmo, construyendo 8 de los 12 kilómetros del Margen Colector Izquierdo y esperamos terminarlos entre 2020 y 2021", indicó a este medio el Presidente de ACUMAR, Lucas Figueras.
Cómo explicó LPO, el sistema cloacal Matanza -Riachuelo comprende una serie de ductos y una planta de tratamiento para procesar la gran cantidad de desechos líquidos que se vuelcan al río todos los días y que son responsables del 95% de su contaminación.
Hasta el momento, lleva una ejecución del 40% y una vez que esté terminada, dentro de un plazo de unos cinco años, conectará a unas 4,3 millones de personas al nuevo sistema de red cloacal.
Paralelamente, el "master plan" de ACUMAR tiene otras dos patas fundamentales. Por un lado, el parque industrial curtidor de Lanus que contará con una planta de tratamiento de líquidos de última tecnología para que las firmas que se instalen puedan volcar sus efluentes sin generar impacto ambiental. Así, se promoverá el traslado de 60 empresas curtidoras que de manera individual no podían afrontar los costos del correcto tratamiento.
El otro aspecto clave a solucionar es la preocupante problemática habitacional. Por mandato de la Corte, el estado debe construir unas 17.700 viviendas, de las que solamente se terminaron poco más de 4.000 desde el año 2010. "Tenemos en ejecución unas 3.900, 1.300 de las cuales terminaremos este año y otro tanto para 2020, sumado a algunos mejoramientos habitacionales", subrayó Figueras.
.

Fumigaciones: repudiables declaraciones del agro entrerriano



Entre Ríos: insólita defensa de los agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 22/05/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Las entidades agropecuarias reaccionaron violentamente ante el fallo del Supremo Tribunal de Justicia de Entre Ríos, que ordenó un límite para la fumigación con agrotóxicos alrededor de las escuelas rurales. "Es mucho más fácil reubicar las escuelas que cambiar el modo de producción", lanzó el vicepresidente de la Federación Agraria, Elvio Guía, a tono con el sesgado comunicado emitido por la Mesa de Enlace provincial, que tildó al fallo de tener "prejuicios ideológicos que en pleno siglo XXI debieran estar perimidos". Desde la Red de Docentes por la Vida, respondieron: "Un campo sin escuelas es lo que necesitan las corporaciones".
"Es más fácil reubicar las escuelas que cambiar la producción. Reubicar a tres alumnos, que encima vienen del pueblo, porque que los lleva la maestra para no perder su trabajo", sostuvo el vicepresidente de la Federación Agraria, cargado de prejuicios y negando los argumentos del fallo del supremo tribunal provincial. "Me parece que la discusión puede ser muy grande, puede ser muy larga, pero lo que sé que si es el cuento del huevo y la gallina, la escuela no estuvo antes que el campo", argumentó el hombre de la Mesa de Enlace.
Las desacertadas declaraciones de Guía fueron respaldadas en un comunicado conjunto de la Federación Agraria, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), la Sociedad Rural Argentina y la Federación de Cooperativas (Fedeco) para cuestionar el fallo que pone un límite de 1000 metros a las fumigaciones terrestres con agrotóxicos y 3000 metros a las aéreas. "Este fallo, sin respaldo ni criterio técnico alguno, imposibilita la producción en más de 300 mil hectáreas y se trata, sin dudas, de un nuevo golpe asestado al corazón de los productores", atacaron los ruralistas para presionar al gobierno entrerriano a un último recurso de apelación ante la Corte Suprema.
A contramano del discurso de las entidades agrarias, términos como los de "ausencia de rigor científico" e "insolvencia técnica" fueron las frases con las que los jueces Daniel Carubia y Miguel Giorgio firmaron el fallo de mayoría contra el decreto del gobernador Gustavo Bordet , que se ajustaba a los deseos de los ruralistas y reducía los límites de fumigación a 100 metros terrestres y 500 aéreos.
"Hoy, que se condena a Monsanto por ocultar los efectos del glifosato, el productor que dice utilizar esos venenos porque son inocuos ni siquiera lee las noticias o las leen y pretenden ocultarlas , lo que es más grave", apuntó Aldana Sasia, abogada del Foro Ecologista de Paraná, que consiguió el histórico fallo ambiental.
El decreto de la administración de Bordet había sido una inmediata respuesta al amparo ambiental que el Supremo Tribunal había otorgado en favor del Foro Ecologista de Paraná y otras organizaciones que solicitaron los límites mil y tres mil metros, sosteniéndole con estudios científicos de la bióloga de la Universidad de Río Cuarto Delia Aissa y del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de la Universidad de La Plata que dan cuenta del impacto de las fumigaciones en los niños y niñas, y en la contaminación de la tierra y el agua.
La primera reacción por parte del gobernador Bordet parece alejarse del deseo de los ruralistas de llevar la discusión hasta la Corte Suprema. "Dejando de lado el tema de la apelación, creo que hay que ir en busca de una norma que genere consensos en la provincia, una norma que nos haga superar la antinomia y las posiciones extremas, que proteja a los chicos en las escuelas, pero que garantice el proceso productivo y que cuide la salud de los vecinos", consideró tras el duro revés judicial.
El fallo del máximo tribunal entrerriano no solo pone límites de distancia para las fumigaciones sino que también ordena la creación de barreras vegetales a 150 metros de las escuelas rurales. Esa acción preventiva, que deberá cumplirse en los próximos dos años, conforma las 3 mil hectáreas en las que no se podrá producir con el paquete tecnológico que incorpora los agrotóxicos, y que el secretario de Agroindustria y ex titular de la Sociedad Rural se sumó al coro ruralista para calificar como "un tiro en el pie".
"Las organizaciones de la mesa de enlace tienen una visión muy obtusa de lo que es la producción agropecuaria", salieron a responder al comunicado de los ruralistas desde la Red Federal de Docentes por la Vida. "Quienes supuestamente se abocan a esa actividad aparentan desconocer que hay una amplia variedad de modos en los que no se depende de agrotóxicos. Unas 85 mil hectáreas bajo el asesoramiento del RENAMA y 80.877 hectáreas de producción orgánica argentina durante el 2018, solo por mencionar algunas", subrayaron los docentes.
El comunicado de la Red destacó que el decreto defendido por los ruralistas violaba las constituciones nacional y provincial, además de la Convención de los Derechos del Niño, que obliga al Estado a asegurar un ambiente sano para el desarrollo de los niños y niñas.
.

Chaco: pretenden revocar por ley autorizaciones de desmontes



Impulsan una ley para revocar autorizaciones de desmontes en “zonas amarillas”

Fecha de Publicación
: 22/05/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Los diputados Aurelio Díaz (PO) y Andrea Charole (PJ) presentaron un proyecto de ley por medio del cual plantean la revocatoria de los permisos otorgados por el gobierno provincial para realizar desmontes en las denominadas “zonas amarillas”. El pedido coincide con lo solicitado por organizaciones ambientalistas, entre ellas Greenpeace.
La iniciativa legislativa ingresó este miércoles y lleva el número 2190. La misma plantea la anulación de las disposiciones de re categorización de zonas clasificadas como amarillas por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, producidas por la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción entre 2012 y la fecha de la promulgación de la presente.
Además establece la anulación de los permisos de desmonte otorgados por la Dirección de Bosques en Zonas Amarillas en el mismo período y la suspensión de todos los permisos de desmonte en la Provincia del Chaco.
“La crisis ambiental que vive la provincia, con inundaciones masivas y sequías prolongadas, es en buena medida el resultado del desmonte masivo de bosques nativos que se incrementó en la provincia en los últimos 20 años, de la mano del avance de la frontera agropecuaria. El monte absorbe el exceso hídrico y cumple un rol esencial de regulador del ambiente. El golpe a esta regulación es uno de los pilares de la crisis ambiental actual”, fundamentaron los legisladores.
“La Ley de Bosques sancionada bajo el Gobierno kirchnerista estableció un ordenamiento para los desmontes en zonas verdes, amarillas y rojas. En las zonas amarillas no se permite desmontar. Sin embargo, con la resolución 1103/2012 de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción, se permitió la recategorización de zonas, permitiéndose usos de explotación agroganadera y silvopastoril que derivaron luego en autorizaciones de desmontes otorgadas por la dirección de Bosques. En esas condiciones hay 53 predios de toda la provincia abarcando mas de 32.000 hectareas de monte nativo”, añadieron.
“Las denuncias de diferentes organizaciones, como el Centro Mandela, Greenpeace o el agrupamiento Somos Monte, combinadas con la crisis que generaron las inundaciones, provocaron que el gobierno diera marcha atrás con el ordenamiento normativo para garantizar los desmontes. Así, mediante el decreto 289/2019 decreto del mes de enero, el gobernador anuló la disposición 1103/2012 y el decreto 233/2017, entre otras disposiciones apuntadas a recategorizar masivamente los terrenos. Esto no implica, como se salió a decir a los medios, que se “suspendan los desmontes”. Se suspenden las nuevas recategorizaciones, pero quedan todavía los 53 expedientes aprobados en zona amarilla”, afirmaron.
“El presente proyecto de Ley apunta a proteger esos terrenos que de las autorizaciones de desmontes que fueron otorgadas bajo una reglamentación irregular, como un paso necesario en el camino de la prohibición total de los desmontes, una medida necesaria para ponerle fin a la explotación depredatoria del monte nativo y su correlato de crisis ambiental”, finalizaron.
.

Crédito del BID y BICE para renovables



Promueven proyectos de energía renovable y eficiencia energética de pymes

Fecha de Publicación
: 22/05/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno Nacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) acordaron un crédito por US$160 millones, destinado a promocionar proyectos de energías renovables y de eficiencia energética de pequeñas y medianas empresas.
El BID -en carácter de agencia implementadora del Fondo Verde para el Clima (FVC)- aportará US$100 millones, mientras que el BICE cofinanciará con US$60 millones adicionales, precisó un comunicado del Ministerio de Hacienda.
El acuerdo permitirá financiar los proyectos de bioenergías (de tecnología biomasa o biogás) de hasta cinco megavatios (MW) de potencia instalada que se adjudiquen en la próxima Ronda 3 (MiniRen) del programa RenovAr, que podrán acceder a un máximo de US$10 millones a una tasa preferencial.
Por otro lado, el crédito se destinará a sustentar iniciativas de pymes de eficiencia energética o de generación distribuida.
El préstamo contempla otros US$3 millones para cooperación técnica no reembolsable, que serán destinados a investigación y formación profesional.
La financiación podrá ser solicitada por las pymes y también por las instituciones financieras locales, y los detalles finales de estas líneas de crédito que canalizará el BICE “se conocerán a la brevedad”, se indicó oficialmente.
El acuerdo, se indicó, es posible en el marco del proyecto del Fondo Verde para el Clima de “Promoción de instrumentos de mitigación de riesgos y financiamiento de inversiones en energías renovables y eficiencia energética”, cuyo objetivo específico es contribuir en la reducción de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
El BICE consideró que la financiación para este tipo de proyectos es “un ejemplo más de cómo el modelo de banca sustentable es un gran potenciador de la actividad pyme en sectores claves”.
.

Argentina también se sumó al repudio contra Monsanto/Bayer



Buenos Aires participó de la Marcha Mundial contra Monsanto/Bayer

Fecha de Publicación
: 21/05/2019
Fuente: Diario Z
Provincia/Región: Nacional


El sábado 18 de mayo se juntaron en la Plaza San Martín para realizar la séptima Marcha Mundial contra Monsanto/Bayer. Estas convocatorias contra la multinacional se impulsan desde el año 2013 cuando Tami Monroe, una activista norteamericana, fundó el movimiento para detener los Organismos Modificamos Genéticamente (OGM), los pesticidas y para apoyar un sistema de producción de alimentos sostenible.
La primera movilización se replicó en 330 ciudades de todo el mundo. Hay que destacar también que las redes sociales cumplieron un rol clave para el desarrollo de la campaña.
«Esta Marcha es algo mucho más grande que una manifestación contra una empresa, y nuestros reclamos abarcan una realidad tan amplia que no cabe en un solo nombre. Más allá de la consigna internacional que invita a manifestarse contra Monsanto/Bayer, éstas son sólo unas de las tantas multinacionales, que por su historial, sirven para hacer referencia a un modelo de muerte asegurada», dice el manifiesto de los convocantes que van desde trabajadores de la agricultura familiar hasta nutricionistas, ecologistas y docentes.
Hace 23 años llega a la Argentina el primer evento transgénico, la soja RR, una semilla modificada y producida por Monsanto. Desde ese entonces los cultivos de transgénicos y el uso de agrotóxicos ha crecido de manera desmedida. Al rededor del 80% del área cultivable del país se utiliza para monocultivos transgénicos que son rociados por 450 millones de litros de agrotóxicos que afecta a 17 millones de personas cada año.
Hace poco, el gobierno de María Eugenia Vidal autorizó que las fumigaciones con agrotóxicos se puedan realizar sobre escuelas, viviendas y cursos de agua. La medida, firmada por el ex gerente de Monsanto y actual ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís, contradice fallos judiciales, ordenanzas municipales y va a contramano del reclamo de decenas de pueblos fumigados de Buenos Aires, que la calificaron de inconstitucional.
Myriam Gorban, Licenciada en Nutrición y Coordinadora de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Universidad de Buenos Aires se refirió a la convocatoria contra la multinacional y a la alimentación basada en el consumo de agrotóxicos en una entrevista en Radio La Tribu: “Nosotros también nos tenemos que preparar. Tenemos muchas muertes, muchos daños, muchos problemas que merecen ser atendidos por lo menos para que no comprometan el futuro de nuestras vidas y de principalmente nuestra salud…” .
En el año 2015, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA), de la carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA realizó un estudio a partir del análisis de las frutas y verduras que consumían los y las vecinas de la Ciudad de Buenos Aires.
El resultado detectó que el 76,6 por ciento de los alimentos tenían al menos uno de los compuestos químicos. Además, entre los agrotóxicos que más se detectaron estaba el insecticida endosulfan, prohibido en el país desde el 2013.
Los convocantes reclaman la renuncia del Secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere que forma parte del riñón de la Sociedad Rural Argentina. De Lino Barañao Secretario de Ciencia y Tecnología, y de Sergio Bergman Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable. También se pronuncian «en contra de la modificación de la Ley de Semillas, contra la ley de agrotóxicos y contra los tratados de libre comercio» y contra la Energía Nuclear, Megaminería, el Fracking, las Megarrepresas, los rellenos de humedales y todas las actividades de carácter extractivista que se realizan en nuestro territorio».
.

El fantasma para la ley 7.722 mendocina sigue flotando

El subsecretario de Minería provincial no descartó que este año se traten cambios en la ley 7.722

Fecha de Publicación
: 21/05/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Emilio Guiñazú afirmó que la provincia necesita otros vectores de crecimiento y que es compatible hacer minería y proteger el agua, tal cual es el espíritu de la ley. Esperan el momento para tratar las modificaciones en la Legislatura.
Guiñazú empezó hablando del viaje que hicieron a San Juan empresarios mendocinos que impulsan el desarrollo minero. “Hay un fuerte movimiento del sector privado de Mendoza que ve en la minería una salida económica, obviamente es una actividad que tiene que estar bien regulada y con adecuados controles, en los lugares adecuados. En San Juan no ha estado libre de problemas, como cualquier otra actividad, pero el balance de la minería allí es bastante positivo, tienen buenas y malas experiencias que es importante conocer”.
Sobre las reformas a la ley 7.722, fue claro al decir que “no descarto que el tema sea tratado este año, es muy probable que no se trate antes de las elecciones, la expectativa está, hay un generalizado reconocimiento que el espíritu de la ley es importante, que es la protección del agua, pero la manera en la cual fue redactada termina prohibiendo la actividad en todo el territorio provincial, cosa que no es necesaria para el objetivo de la ley, que es proteger el agua”.
Afirmó que “se puede proteger el agua y desarrollar minería en paralelo sin poner en riesgo ninguna otra actividad de la provincia, esas son las modificaciones que creo que la ley necesita, fueron planteadas a fin del año pasado pero la agenda legislativa cambió en ese momento, esperamos la ventana de oportunidad para volver a tocar el tema, que yo creo que falta muy poco. La provincia necesita de nuevos vectores de crecimiento económico, hay lugares y formas de hacer minería que son compatibles con el ambiente natural y social”.
Por otra parte, Guiñazú se refirió al encuentro de Energías Renovables que se hará en Mendoza. En agosto se reunirán los actores más importantes del sector. Energía solar, eólica, biogás y perspectivas petroleras y mineras serán algunos de los temas. Argentina Energy ha sido declarado de interés provincial y será del 20 al 22 de agosto.
“Venimos trabajando fuerte en energías renovables y convencionales, que se haga acá va a generar que actores e inversores se acerquen a la provincia para intercambiar ideas y conocer oportunidades que Mendoza brinda”.
El funcionario indicó que “tratamos de incorporar empresas locales y lograr tecnología local, eso hace que por ahí el desarrollo de la provincia sea más lento, pero entendemos que es el camino”.
.

En la CABA ya hay colectivos eléctricos



Comenzarán a circular colectivos eléctricos en la Ciudad

Fecha de Publicación
: 21/05/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: CABA


La resolución entrará en vigencia a partir de este jueves y habilita la incorporación de ocho unidades, que se distribuyen entre las líneas 12, 34, 39 y 59.
El Ministerio de Transporte de la Nación autorizó la realización de una prueba experimental de ómnibus eléctricos en las flotas de transporte de pasajeros de carácter urbano y suburbano en la Ciudad de Buenos Aires a través de resolución publicada en el Boletín Oficial.
La resolución, que lleva el número 284/2019 y entrará en vigencia a partir de este jueves, habilitó la incorporación de ocho unidades, que se distribuyen entre las líneas 12, 34, 39 y 59.
La resolución es parte del Programa de Prueba Piloto de Buses de Tecnología Limpia y el Programa de Prueba Piloto de Buses de Combustibles Alternativos en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, creados en 2017 y 2018 respectivamente.
El objetivo de esta prueba es "estudiar el funcionamiento de los ómnibus y determinar sus capacidades, la viabilidad y optimización de los mismos y, eventualmente, su implementación progresiva para los servicios de transporte por automotor de pasajeros de carácter urbano y suburbano".
.

Adjudican áreas offshore para buscar petróleo, entre ellas a BP



La petrolera del derrame en el Golfo de México, entre las empresas que explorarán el mar argentino

Fecha de Publicación
: 20/05/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Una de las petroleras autorizadas a explorar el mar argentino tiene entre sus antecedentes cercanos el catastrófico derrame de 172 millones de litros de crudo que tiñeron negro el Golfo de México en 2010 y generó un impacto ambiental sin precedentes en la zona.
Se trata de la firma BP, que en 2015 debió pagar una indemnización de 18.700 millones de dólares por el desastre ambiental.
Una investigación dio a conocer en 2014 que el origen del derrame se debió a desperfectos en un dispositivo de seguridad encima de la plataforma submarina que no había sido sometido a pruebas eficaces.
El dispositivo cargaba cables averiados en dos lugares distintos, tenía las baterías gastadas y una tubería doblada.
Las consecuencias ambientales por el derrame tuvieron diversas implicancias. Entre ellas, expertos señalaron desde una triplicación de la muerte de delfines hasta la imposibilidad para que las tortugas marinas aniden en la zona. También se registraron enfermedades cutáneas e internas en los peces y efectos en los corales del lugar.

Quiénes harán la exploración
El Gobierno argentino autorizó este viernes a 13 empresas petroleras para la exploración de la plataforma submarina del mar argentino en busca de reservas de hidrocarburos por un monto total de 724 millones de dólares.
Según se publicó en el Boletín Oficial, a través de la resolución 276/2019 que publicó la Secretaría de Energía, las empresas fueron seleccionadas por medio de un concurso público y los sobres fueron abiertos el pasado 16 de abril, que contenían las ofertas de las 23 firmas participantes.
Además de la ya mencionada BP, las compañías petroleras que podrán iniciar la búsqueda de hidrocarburos, son Exxonmobil, Qatar Petroleum, Tullow Oil, Pluspetrol, Wintershall, Equinor, Total Austral, YPF, Shell, Eni, Mitsui y Tecpetro.
.

Controvertido proyecto minero Hierro Indio en reflotación



Cornejo quiere reactivar el proyecto minero Hierro Indio

Fecha de Publicación
: 20/05/2019
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Mendoza


Después de cinco años desde que la Legislatura le negara los permisos de exploración a la empresa, el gobernador de Mendoza presentará un nuevo proyecto. La mina está cerca de donde nace el río Atuel.
El gobernador mendocino Alfredo Cornejo busca darle una nueva oportunidad al proyecto minero Hierro Indio, el mismo que fuera rechazado y archivado hace cinco años en la cámara de Diputados después de un debate que cruzó a los legisladores de la oposición y el oficialismo, empresarios del sector, miembros de organizaciones ambientalistas y vecinos del sur provincial.
En caso de avanzar, la empresa Hierro Indio S.A, titular del proyecto, avanzaría con la etapa de exploración y más tarde explotar el yacimiento.
Se trata de la mina que se ubica en el departamento de Malargüe, cerca de donde nace el río Atuel, pero fuera del área de periglaciares y a más de dos kilómetros del cauce, y se calcula que podrían extraerse 100.000 toneladas por año (durante al menos dos décadas).

Broche final
En 2014 la Legislatura se negó a aprobar el proyecto ante la falta de informes del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales (Ianiglia), así como los sectoriales de General Alvear y San Rafael, departamentos que comparten la cuenca del río, ahora los estudios fueron realizados y una comisión evaluadora deberá darle el broche final para redactar al proyecto que será enviado a ambas cámaras.
Dicha comisión está compuesta por miembros de la Subsecretaría de Energía y Minería y miembros de la Subsecretaría de Ambiente.
“Es importante recalcar que se están cumpliendo todos los pasos que marca la ley, y que se trata de aprobar la etapa de exploración de la mina”, señaló el subsecretario de Energía de la Provincia, Emilio Guiñazú.
El funcionario recordó que se trata de un proyecto que es “prácticamente inocuo para el ambiente y no utiliza agua” .“Este proyecto es importante para diversificar la matriz productiva de Mendoza, pero demorará en salir según los pasos marcados por ley”, agregó.

“Explorar a riesgo”
Las certezas en Hierro Indio son mayores que en otros proyectos, la mina estuvo activa entre 1935 y 1972, pero hasta que no se complete la exploración no habrá certezas de si la cantidad de material existente se corresponde con las proyecciones.
Así lo expresó Guillermo Re Kühl, presidente de Hierro Indio S.A, sin embargo señaló que “de acuerdo con los códigos de minería tiene que tener la ley de impacto ambiental aprobado antes de que se ponga un pie en la propiedad”.
“El Ejecutivo está haciendo su tarea, se están cumpliendo los procesos y el proyecto tiene que pasar por la Legislatura. En 2014 lo intentamos pero no hubo acuerdo, pero seguimos con la intención de desarrollar un proyecto y dar trabajo genuino”, comentó el empresario.
Igualmente, Re Kühl advirtió que “muchas veces la política no tiene en cuenta que los minerales son commodities y como tales están sujetos a precios internacionales”.
“Pasó con Potasio Río Colorado, cuando comenzaron con el proyecto el precio era de 1600 dólares, cuando la empresa se retiró ya era de 400 dólares, mientras la política decidía el mercado cambió las reglas”, comentó.
Refiriéndose a los tiempos en que tarda un proyecto en llevarse adelante, el empresario minero señaló que la etapa de exploración puede llevar al menos tres años, luego de los cuáles recién se comenzaría con la explotación de la mina.
“En este momento exploramos a riesgo. La minería es par optimistas porque uno de cada 10 proyectos es viable estadísticamente, acá hay más certezas pero tenemos que saber si hay bastante material para que convirtamos a Malargüe en un polo de producción de hierro”, comentó.
Finalmente, Re Kühl comentó que “hoy se importa el 100% del hierro en Argentina” y que “podríamos reemplazar un tercio con producción local si se cumplen las proyecciones en Hierro Indio”.

100.000 toneladas
Hierro Indio es el de principal interés de la empresa en la actualidad, debido a la calidad de la mina y al monto estimado de sus reservas. Las características del yacimiento permiten la extracción y concentración del hierro por medios convencionales y en el proceso de concentración se prevé aplicar separadores magnéticos en seco y en húmero.
El plan de reactivación contempla una inversión inicial de u$s 2 millones, y una producción anual de 100.000 toneladas por año.
En tanto que la empresa calculó que para la región significará “el desarrollo de un polo minero”, ocupación de mano de obra (alrededor de 15 personas en mano de obra directa y entre 25 y 30 de forma indirecta), y el crecimiento de las actividades económicas indirectas.
La mina está conformada por magnetita (Fe304) y de manera subordinada oligisto (Fe2 03). El yacimiento está formado por una serie de cuerpos mineralizados alineados en sentido Norte-Sur (Inclinación al Oeste 60o).
“Las unidades sedimentarias -calizas y pelitas- se encuentran intruidas por pórfidos andesíticos que generan en el contacto con la roca de caja, un importante sistema metasomático de hierro”, según informa la empresa.
En total el proyecto contempla 100 hectáreas, en las que habría reservas estimadas en 21.000.000 de toneladas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs