Sistema extractivista, ¿Quién gana y quién pierde?



Petróleo, megaminería, soja y pasteras: ¿progreso para quién?

Fecha de Publicación
: 03/04/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Comunidades enteras pagan las consecuencias del modelo extractivista que el kirchnerismo profundizó en la última década en busca de engordar la "caja". Los grandes ganadores y la contaminación ambiental
Soja, petróleo, pasteras y megaminería son pilares del modelo extractivista que rige la economía de nuestro país: la provisión de dólares, energía e inversión extranjera resultan un objetivo fundamental para cualquier Gobierno. Al mismo tiempo, grandes corporaciones y poderosas empresas gozan del beneplácito estatal para alzarse con ganancias ilimitadas. Como contracara, poblaciones enteras son víctimas del despojo de sus territorios y la destrucción del medio ambiente. Comunidades rurales e indígenas se enfrentan día a día a un real envenenamiento de su aire, su agua y su suelo, que se traduce en problemas alimenticios, graves enfermedades, malformaciones, abortos espontáneos y muerte.
Pero las voces que se alzan para denunciar lo que sucede no encuentran eco en la clase dirigente ni en los medios masivos de comunicación. Tampoco en las clases medias urbanas, que no perciben riesgo alguno, a no ser que un contáiner con agroquímicos reviente en el puerto de Buenos Aires y expanda una nube tóxica en el ambiente.
Darío Aranda es periodista de Página/12 y autor del libro Argentina Originaria. Trabaja desde hace 10 años en comunidades campesinas e indígenas, y en su segundo trabajo editorial, Tierra Arrasada (Sudamericana), realizó un exhaustivo mapa del extractivismo local, en el que da cuenta de las consecuencias de un modelo que se inició en el menemismo y que el kirchnerismo ha profundizado de manera exponencial en los 12 años que lleva en el poder.

- ¿Quién gana y quién pierde con el sistema extractivista?
Hay varios ganadores. En primer lugar las corporaciones como Monsanto, Barrick Gold, Chevron, Panamerican Silver, Alto Paraná y muchas otras infinitamente más grandes que Clarín, y contra las cuales el gobierno no ha dado ninguna batalla. En segundo lugar, los gobiernos, que lo ven como una caja a través de las retenciones. Y en bastante menor medida los productores, aunque habría que hacer una gran distinción según el tamaño. No es lo mismo un pool de siembra que un pequeño productor que tiene 100, 200 o 300 hectáreas. Parte de los medios de comunicación aliados a los agronegocios también se ven beneficiados, y por eso son estos sectores los que más prensa tienen. Los afectados son infinitamente más, pero siempre sectores populares: campesinos, indígenas, pequeños pueblos. Hay que ir al campo para ver la cantidad de enfermedades que hay, que antes no existían.

- ¿Cuál es el grado de responsabilidad del Gobierno?
Estos temas involucran al Gobierno nacional y a sus aliados provinciales. Claro que también hay una fuerte pata empresaria en este modelo. Pero todas las leyes, la ingeniería legal que permite la avanzada petrolera; la explotación forestal; la forma de aprobación de transgénicos fue sancionada en los 90 y profundizada en la última década, en la que se aplicó el extractivismo a rajatabla: en el 2003 había 40 proyectos mineros en estudio, en la actualidad, hay 600. Cuando llegó el kirchnerismo había 12 millones de hectáreas con soja, hoy hay casi 22.

- ¿Como opera el Estado a la hora de controlar la contaminación que causan las empresas?
El modelo extractivo tiene la particularidad de contar con la complicidad, la asistencia y el andar en el mismo camino de poderes ejecutivos, legislativos y judiciales. Si el poder judicial hiciera cumplir la ley, el modelo no podría avanzar. La Argentina tiene frondosa legislación, sobre todo de protección indígena, que obliga a consultar y obtener el consentimiento de las comunidades. En Vaca Muerta, debería haber habido, pero no lo hubo. Y ahí tiene mucho que ver el poder judicial. Es muy curioso también que los que se oponen a que el pueblo decida son los propios poderes del Estado que llegaron por el voto popular. La lucha contra el extractivismo no es solamente una lucha ambiental, es social, política y económica. Y al mismo tiempo pone en evidencia los límites de la democracia actual, que termina siendo selectiva y conservadora.

- Esto no lo plantea ningún partido o candidato opositor de peso o con chances de acceder al poder
Cualquier candidato que pueda llegar a un cargo ejecutivo nacional o provincial se va a basar en el mismo modelo extractivo, porque todos lo visualizan como una caja de recursos. A todas las consecuencias sociales, sanitarias o ambientales las ven como daños colaterales. Hay que remarcar que todos los Gobiernos de la región actúan igual, sean de derecha, de centro o de izquierda. Correa o Evo Morales, quizás con matices, terminan haciendo lo mismo.

- ¿Quién lo cambia entonces?
Creo que los cambios van de abajo hacia arriba, nunca vienen desde los Gobiernos. Muchas comunidades han logrado frenar las actividades extractivas votando en plebiscitos y proponiendo otro modelo. En Malvinas Argentinas, Córdoba, han logrado frenar a Monsanto. Vienen periodistas e investigadores de todo el mundo a ver cómo es el caso de esa pequeña localidad que pudo frenar al monstruo. Ahí está el gobierno nacional, de un signo político, el provincial de (José) De la Sota, de otro, y la intendencia, que es radical. Los tres se oponen a que la población vote.

- ¿Qué implicaría para el campo frenar el uso de transgénicos y agrotóxicos?
El modelo sojero tiene sus consecuencias ambientales, sociales, sanitarias y también económicas, porque ha generado una enorme desocupación. Hace casi 20 años, cuando se aprobó en la Argentina la primera soja transgénica, uno de los grandes discursos era que llevaría a usar cada vez menos agroquímicos. Esa fue una gran mentira. Está comprobado por estudios de las propias cámaras empresarias que cada vez se usan más y peores agroquímicos para controlar lo que ellos llaman malezas. Hay trabajos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) que demuestran que se puede producir sin agroquímicos, teniendo igual producción y mayor margen de ganancias. Sin embargo el Estado, las universidades y los medios adoptaron el discurso empresario de que sin transgénicos y sin agroquímicos no se puede producir. Detrás de eso obviamente hay un gran negocio que le quita autonomía a los productores. No hay un solo estudio independiente de Monsanto que pruebe que es más productiva.

- El problema es que hoy hay toda una economía basada en un modelo agroexportador, cuyo sostén más significativo es la soja.
Nadie pide que de un día para el otro se deje de producir soja o se dejen de usar agroquímicos. Pero sí que haya distintas etapas de transición hacia otro modelo que produzca alimentos de calidad y sanos para la población. ¿Cuántos de nosotros comen soja? Nuestro país produce alimentos para aves y chanchos de Asia y de Europa, y eso es toda una definición para mí
- Por qué pensás que los medios masivos y muchos periodistas callan lo que vos contás?
Hay un fuerte componente empresarial de los grandes medios ligado al modelo agropecuario. Al mismo tiempo, en medios alineados con el Gobierno nunca vas a ver críticas al fracking, o a la contaminación en Vaca Muerta. Creo que falta también una reflexión crítica sobre los periodistas. No podemos alegar obediencia debida para ocultar lo que pasa. En mi caso, lo que no puedo publicar en el diario lo publico en medios alternativos o populares.

- En el libro hablás de la indiferencia de las clases medias urbanas a los efectos que causa el extractivismo no sólo en la tierra, sino sobre todo en comunidades campesinas y aborígenes. ¿Esto lo adjudicás a un desinterés de clase y geografía o más bien a la desinformación?
Hay múltiples factores. Yo lo simplifico con el ejemplo del día que explotó el contáiner con agroquímicos en el puerto de Buenos Aires. Hace mucho tiempo que en laArgentina se fumigan escuelas rurales, con chicos en clase. Imaginemos que eso suceda en un colegio de Caballito, Palermo, Recoleta, el escándalo que sería. Creo que hay un poco de mirarse el ombligo de las grandes ciudades. El famoso "Dios atiende de la General Paz para adentro", que se repite con la misma lógica en otras grandes ciudades como Córdoba, Santa Fe o Rosario. Por otro lado, pienso que hay un componente de clase, incluso racista me animo a decir, de juzgar distinto el sufrimiento del otro.

- Cuando las comunidades se organizan para frenar la megaminería siempre hay voces en el interior que priman el empleo por sobre la cuestión ambiental. ¿cómo se rebate esa postura?
He visto y escuchado a las propias comunidades que resisten en los lugares. Andalgalá, en el oeste catamarqueño es una de las primeras ciudades donde se instaló la minera multinacional La Alumbrera. Hace falta ir a Andalgalá para ver que en estos 20 años no tuvo nada de lo que le habían prometido, ni desarrollo económico, ni fuentes de empleo. Hoy en día trabajan menos de 40 personas de la zona, y todos en lugares de bajos salarios, como limpieza o mantenimiento. El resto proviene de Buenos Aires o del exterior, y no compran ni la lechuga para la ensalada, traen todo de afuera. El pueblo sigue siendo enormemente pobre. No hay una localidad en Latinoamerica con megaminería metalífera que no sea pobre. Por eso, cuando se pide un ejemplo de desarrollo, las mineras no saben qué decir. Son políticas de enclave, lo mismo sucede con las ciudades petroleras. De ahí la pregunta que surge en todas las asambleas populares, ¿progreso para quién?
.

La erosión hídrica y su alto costo productivo



La erosión hídrica por las lluvias tiene alto costo

Fecha de Publicación
: 03/04/2015
Fuente: La Voz del Pueblo
Provincia/Región: Nacional


Técnicos del INTA realizaron cálculos que muestran que el exceso de lluvias origina erosión hídrica en los campos, lo cual tiene un costo muy alto; si tomamos como referencia la escasa o nula rentabilidad, inclusive de nuestra zona, en mérito a desfasajes económicos y políticas de ventas, se tiene un panorama bastante pesimista en vinculación con el famoso cambio climático, que pareciera no originar mayores preocupaciones a los gobiernos de todo el mundo.
El mencionado análisis del INTA Paraná afirmó que el costo de la erosión hídrica llegaría a 1100 pesos por hectárea por año, equivalente a perder muchos kilos de trigo, soja o cebada, para mencionar los cultivos más difundidos en este momento en nuestra región.
El análisis técnico se complementa con un software, es decir un programa matemático de Internet, que permite hacer una valorización de los perjuicios. Si bien no en la medida de otras áreas, en nuestro distrito es habitual desde hace dos o tres años, la existencia de lagunas (o "lagos" en algunos casos) que persisten a través del tiempo, por obra del exceso de lluvias.
La degradación de los suelos reduce los rendimientos, haciendo muy difícil acompañar el movimiento mundial que busca aumentar de manera constante la producción de alimentos. Perder un centímetro de suelo fértil por hectárea por aquella causa, dicen los especialistas del INTA, significa perder 120.000 kilos de suelo cada 12 meses, por cada hectárea.
El suelo degradado necesita más fertilizantes y también herbicidas, porque las malezas están en mejores condiciones de desarrollarse.
A fin de establecer cuánta es la pérdida del suelo por el exceso de lluvias, los técnicos estatales desarrollaron un programa llamado Erosión Hídrica USLE Argentina, a fin de que cada productor afectado pueda ir calculando el deterioro de su suelo y la consiguiente pérdida económica de rendimiento. Es de muy sencilla utilización y sirve para que cada productor pueda evaluar la magnitud de su propio problema.
Una acotación: una publicación efectuada con referencia a este tema, meses atrás, puso como ejemplo una fotografía aérea de campos de Tres Arroyos.
.

Presentan informes por la contaminación del río Negro



Presentaron documentación a la Justicia Federal por el río Negro

Fecha de Publicación
: 03/04/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Fue en respuesta a la solicitud de "todas las actuaciones, informaciones, expedientes y demás material que posea la Secretaría" sobre la situación del curso de agua.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de Río Negro, informó este martes que presentó toda la documentación requerida por la Justicia Federal en relación con la situación del río Negro en el sector de la Isla Jordán en Cipolletti.
8000 hojas en soporte papel y gran cantidad de material digital, según afirmaron, fueron reunidos y entregados en respuesta a la denuncia del legislador Jorge Ocampos, en el marco de la causa sobre infracción a la Ley 24.051. La misma se tramitó en el Juzgado Federal de Primera Instancia de Roca, a cargo de la doctora Micaela Mercedes Mantegna.
"Ya había presentado esta documentación en diciembre pasado, en el Poder Judicial, cumplimentando ambas veces con los requerimientos legales solicitados", recalcaron desde la Secretaría. Contaron con aportes del Departamento Provincial de Aguas (DPA) y de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).
.

Rio Negro contra de la fauna silvestre

El gobierno de Rio Negro, en contra de la fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 02/04/2015
Fuente: El Cordillerano - Por María Belén Pérez
Provincia/Región: Rio Negro


Rio Negro en cada lugar, SIEMPRE. Eso es lo que dice el eslogan del gobierno de Weretilneck, me gustaría que en cada lugar en el que siempre esta se informe sobre las problemáticos con la ayuda de personas capacitadas para no cometer el error que hoy sucede con el puma, el de declararlo una especie “plaga” cuando no hay estudios realizados sobre el numero poblacional de las especies.
Según un informe “Su acción (de los pumas) sobre la hacienda, especialmente cuando están criando los cachorros, llega a ser muy destructiva pues un solo ejemplar en una noche puede eliminar varias ovejas, potrillos, terneros y chivitos, lo que hace que en muchas zonas se lo considere una “plaga”.” (APORTES PRELIMINARES PARA UN PLAN DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PUMA (Puma concolor) EN LA REPÚBLICA ARGENTINA- chebez y nigro)
De esta manera se estará rompiendo el equilibrio de la cadena alimenticia lo cual traerá aparejadas consecuencias impredecibles.
Estoy muy indignada porque si yo, una estudiante de 19 años puedo realizar este análisis de la problemática que ocurre actualmente, ¿por qué el representante de Rio Negro no lo hace teniendo el deber y las herramientas necesarias para la misma?
Me gustaría que se informe sobre todo de la ley que rige en la provincia, (ley E 673) que brinda incentivos económicos para que los ganaderos maten pumas, esta ley fue sancionada y promulgada el 22/08/1972 por el Poder Ejecutivo y establece que es obligatoria la lucha contra las especies silvestres que atenten contra la ganadería.
¿Por qué atentan contra la ganadería?
Esto ocurre porque el avance de la frontera agrícola está quitando los hábitats no solo a los pumas sino a toda la fauna silvestre. Esto hace que el puma quede más cerca del ganado depredándolo porque no tiene sus presas naturales.
Según el artículo 43 de la Constitución Nacional “Toda persona puede accionar siempre que no exista otro medio judicial más, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que restrinja, altere o amenace, derechos y garantías reconocidos por la Constitución, un tratado o una ley”; es decir que toda ley o tratado que la contradiga pierde su validez. Sin embargo en la provincia de Río Negro ocurre que la ley ya citada, tiene plasmada en su contenido una contradicción a lo dictado por el artículo 43 de la Ley Suprema; el cual plantea que las autoridades deben proveer la protección del derecho a la utilización racional de los recursos naturales, la preservación del patrimonio natural, cultural y de la diversidad biológica.
Teniendo conocimiento de esto, uno puede notar cómo se produce una contradicción de parte del gobierno provincial con el nacional, debido a que las leyes nacionales ya nombradas anteriormente protegen al puma, siendo éste un animal autóctono y de interés público, y establece que no se puede poner en peligro las especies ni los hábitats, garantizándoles durabilidad para las generaciones futuras. Y esto no se está respetando debido a que la ley E 763 establece la lucha contra toda especie silvestre que atente contra la ganadería.
La ley nacional 22.421 establece que la fauna silvestre que habita el país es de interés público, teniendo cada habitante el deber de protegerla, conservarla, teniendo un aprovechamiento racional, repoblación y propagación. Esto quiere decir, que cada animal que habita es de todos y que por eso se debe proteger y no abusar de ellos. Declara al puma de interés público.
Ley nacional 25.675, Ley General de Ambiente establece que se debe proteger, conservar, mejorar y preservar los recursos naturales
La ley Provincial de Fauna Nº 2.056 establece que la protección debe defender el recurso y sus hábitats frente a la modificación del hombre, interviniendo sólo en casos necesarios a fin de evitar su destrucción o alteración irreversible, que la preservación debe ser mantener el recurso y sus hábitats, a fin de no terminar con la especie debido a la acción del hombre. La conservación se debe a la administración del recurso en sus hábitats asegurando su estabilidad en el tiempo y promover la reproducción de las especies de la fauna silvestre en hábitats apropiados.
Cabe destacar que la medida autorizada por Río Negro no contempla estudios poblacionales, no tiene límites, no plantea si son machos, hembras o cachorros, no indica época ni fechas.
En el año 2013 me dirigí a la entonces Directora de medio ambiente y desarrollo sustentable de la provincia para informarme sobre el tema, referido a lo poblacional me respondió lo siguiente:
Para averiguar el estado poblacional de las especies se debe realizar un monitoreo sistemático; para ello es necesario la existencia de un programa de monitoreo, que bien sea por métodos directos o indirectos, se realizan relevamientos a lo largo de un tiempo en forma sistemática, los que luego evaluados, dan una tendencia poblacional, que es en definitiva la herramienta útil para poder generar programas y políticas públicas sobre la especie. Determinar la cantidad de pumas que habitan en la Provincia de Río Negro no solo es sumamente difícil, sino que solo nos daría una foto de la situación y lo que nosotros necesitamos es una película, es ver el desarrollo de esa población. La obtención de valores absolutos de cantidad de ejemplares es prácticamente imposible en la Fauna Silvestre
En la actualidad la Dirección de Fauna de Río Negro en conjunto con la Dirección de Fauna Nación y provincias vecinas como Chubut, se encuentra trabajando, con la finalidad de desarrollar un programa para la evaluación de las poblaciones de puma. Esto quiere decir que el puma está permitido matar pumas desde hace más de 40 años y está declarado plaga sin un estudio poblacional.
¿Yo me pregunto… como podemos saber que hay muchos pumas y zorros si no hay un estudio de la población?
No puedo entender el argumento que utilizan para decir que son “plaga”.
Revisando esta situación se me vienen más preguntas a la mente, ¿si se toman medidas sin estudios previos y contradictorios a la constitución nacional tan obvios sin que nadie haga nada, que tipo de gobernador tenemos, quien nos está representando, o mejor dicho nos están representando?
Como mencioné anteriormente las leyes constitucionales aclaran que no se puede poner en peligro las especies ni los hábitats, garantizándoles durabilidad para las generaciones futuras. Yo una joven quiero crecer en una tierra sana, en poder brindarle en un futuro a mis hijos todo lo que yo disfruto hoy, pero lamentablemente no veo que se estén respetando mis derechos y me entristece, porque si no es el gobernador ¿quién entonces?
No espero que con este texto que escribí cambien las leyes (aunque me encantaría) pero por lo menos, espero que ustedes, los lectores tomen consciencia y conozcan esta realidad, que alcemos la voz y demos conocer nuestras opiniones sobre todo cuando vemos que algo no está bien, espero que mañana si vos tenés influencia sobre algo puedas actuar mediante lo conveniente y lo correcto, no lo que sea mejor económicamente.
.

Tucumán: el ingenio San Juan en la mira de autoridades



La provincia pedirá que no se destile en el ingenio San Juan

Fecha de Publicación
: 02/04/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


Las últimas inspecciones realizadas en ingenios que destilan alcohol en la provincia de Tucumán, arrojaron algunos avances que a consideración de las autoridades santiagueñas, fueron positivas, aunque solamente un solo ingenio (San Juan), aún no hizo las inversiones correspondientes en obras de reconversión industrial, para el tratamiento de los desechos de vinaza y ceniza.
"Hubo avances importantes, pero hay algunas situaciones a resolver que se viene dilatando, como el caso del ingenio San Juan que no hizo las obras que debió hacer en su momento", resaltó en diálogo con EL LIBERAL, el ministro del Agua y Medio Ambiente de la provincia, Ing. Abel Tévez, ante el inminente inicio de la zafra.
Tras la reciente reunión concretada en Las Termas de Río Hondo, donde cada una de las partes fijó su postura y posterior redacción de un informe, el ministro remarcó que "seguramente, en la próxima reunión tomaremos una definición al respecto. Si no avanzan en nada, pediremos a Tucumán y a la Secretaria de Medio Ambiente (Nación) y eventualmente a la Corte Suprema, que no se autorice a iniciar la campaña de destilación al ingenio San Juan por este año", comentó.
Adelantó que la próxima reunión del Comité de Cuenca Salí Dulce será entre el 16 y 17 de abril en Buenos Aires, aunque quedó a consideración del nuevo secretario de Medio Ambiente de la Nación, Jorge Lorusso, evaluar una posible reunión en el interior del país.
Consultado sobre la situación del ingenio San Juan, el defensor del Pueblo Martín Díaz Achával, recordó que oportunamente, dicha fábrica tucumana "durante los últimos años, hemos señalado que venía en una situación ineficiente de su trabajo, pero también advertimos que no tuvimos que lamentar derrames de vinaza por parte de este ingenio. En su momento fue peligroso, pero han logrado mantener el acuerdo Vinaza 0".
Reconoció que a la altura del año, "era parte integrante del acuerdo adecuarse al plan de reconversión industrial".
.

Ya advierten por la "cláusula Monsanto"

Advertencia de la SRA por cláusula Monsanto

Fecha de Publicación
: 02/04/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


La entidad rural aconsejó a los productores no convalidar un derecho de patente en la venta de granos.
 La Sociedad Rural Argentina recomendó a los productores que “no firmen ningún compromiso” frente a la posibilidad de que hoy, a instancia del semillero Monsanto, se introduzca una cláusula en los contratos de venta de la cosecha de soja, para retribuir la nueva tecnología RR2 Intacta, propiedad de la compañía estadounidense y utilizada en el proceso productivo. Las entidades de productores plantean que el valor de la tecnología sólo debe ser retribuido en la bolsa y no en el proceso posterior de comercialización, resguardándose además los conceptos de uso propio de la semilla. Frente a cualquier contingencia en este sentido, la SRA les recomendó asesorarse jurídicamente. Al mismo tiempo, solicitó a los acopiadores y exportadores “que no violen la confidencialidad de los datos de los productores, resguardada por la normativa de protección de datos”.
Al respecto, la Federación Agraria Argentina requirió la intervención oficial y, según trascendió, el Gobierno se expediría al respecto en las próximas horas. Fuentes de la Secretaría de Comercio Interior señalaron que la decisión de regular los acuerdos que la multinacional hizo con acopios y exportadoras “es analizado en el nivel más alto” del Gobierno nacional.
.

OMS y glifosato: científicos que aplauden



Un apoyo de la ciencia local

Fecha de Publicación
: 01/04/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Expertos que investigan el impacto en los humanos del herbicida se mostraron conformes con que la Organización Mundial de la Salud lo haya calificado de “probablemente cancerígeno”, aunque advirtieron que es una medida “tardía”. Quejas de Monsanto.
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), ámbito especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmó la vinculación entre el herbicida glifosato y el cáncer. Y afirmó que produce daño genético en humanos. Organizaciones sociales y científicos independientes sin vinculación con las empresas dieron la bienvenida a la decisión de la IARC-OMS. Monsanto, la creadora y mayor productora de glifosato, acusó a la Agencia de la OMS de hacer “ciencia basura”. Más de 28 millones de hectáreas de Argentina se fumigan con el agrotóxico.
Luego de un año de trabajo de 17 expertos científicos de once países, el máximo espacio para el estudio del cáncer de la OMS categorizó al glifosato (el agroquímico más utilizado del mundo, pilar del modelo transgénico) en la segunda categoría más alta vinculada a la enfermedad: “Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos”. La evidencia “limitada” significa que existe una “asociación positiva entre la exposición al químico y el cáncer”, pero que no se pueden descartar “otras explicaciones”.
Con la nueva evaluación, el glifosato fue categorizado en el “Grupo 2A” (segundo en una escala de 1 a 5), que significa para la OMS: “Probablemente cancerígeno para los seres humanos”. La IARC-OMS afirmó que el herbicida “causó daño del ADN y los cromosomas en las células humanas” (tiene relación directa con el cáncer y malformaciones) y detalló que se detectó glifosato en agua, alimentos y en sangre y orina de humanos.
Rafael Lajmanovich es profesor titular de la Cátedra de Ecotoxicología de la Universidad Nacional del Litoral, investigador del Conicet y cuenta con más de 85 investigaciones sobre agroquímicos. “La comunidad científica internacional advierte desde hace años, con estudios, que el glifosato en carcinogénico. Es bueno que la OMS lo haya reconocido”, evaluó. Y, a modo de ejemplo, precisó las pruebas: “La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (conocida como Medline) cuenta con más de 500 trabajos científicos sobre la toxicidad del glifosato”.
Fernando Mañas integra el Grupo de Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA) de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Hace nueve años que investigan el efecto de los agroquímicos, realizaron más de quince publicaciones científicas y confirmaron la relación entre glifosato y el daño genético, que conlleva a mayores probabilidades de contraer cáncer, sufrir abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones. “La reciente clasificación que la IARC-OMS es consecuencia de la creciente evidencia científica que se ha generado por diversos investigadores independientes. Esta evidencia, hasta el momento deliberadamente ignorada, implica que se han utilizado millones de litros de un herbicida con potencial carcinogénico con las regulaciones propias de una sustancia prácticamente inocua”, cuestionó el doctor en ciencias biológicas. Denunció que durante dos décadas poblaciones enteras fueron “sometidas” a exposiciones crónicas del plaguicida “basado en criterios elaborados por las mismas empresas que producen y comercializan” los agrotóxicos.
El glifosato se utiliza en los campos con soja transgénica, maíz, girasol, algodón, cítricos, manzana, pera, membrillo, vid, yerba mate, pinos y trigo. Más de 28 millones de hectáreas de Argentina. Entre los productores del herbicida figuran Syngenta, Monsanto, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Atanor, YPF y Nidera. Según la última estadística de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), en 2012 se vendieron 182 millones de litros de glifosato. La Red de Médicos de Pueblos Fumigados afirma que en los campos argentinos se arrojan 320 millones de litros de glifosato por año.
Raúl Horacio Lucero (biólogo molecular e investigador de la Universidad del Nordeste, con sede en Chaco) y Damián Verzeñassi (Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario) estudian el impacto de agroquímicos desde hace más de una década. Confirmaron malformaciones y cáncer (entre otras consecuencias). Coincidieron en lo tardío de la clasificación de la AIRC-OMS, pero al mismo tiempo señalaron lo importante de que, en una escala de cinco, lo hayan clasificado en la segunda categoría de productos cancerígenos. Ambos investigadores instaron a la aplicación “urgente” del principio precautorio, vigente en la Ley General del Ambiente: ante la posibilidad de perjuicio ambiental es necesario tomar medidas protectoras.
Medardo Avila Vázquez, de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, explicó que, por la nueva clasificación, “el glifosato es tan cancerígeno como el PCB (compuesto químico que se usaba en los transformadores eléctricos y hoy prohibido) y el formaldehido, ambos miembros del Grupo 2A”.
Monsanto, la mayor corporación del agro y productora de glifosato, respondió con violencia inusitada a la agencia de la OMS. “Monsanto está en desacuerdo con la ciencia basura”, inicia el comunicado enviado por Victoria Manny, jefa de Asuntos Gerenciales. La gacetilla de la compañía, firmada por Robb Fraley, director de Tecnología de la compañía, reconoce: “Estamos indignados. El proceso de evaluación de la IARC no es transparente y su decisión es irresponsable”. Monsanto acusó de “sesgada” la evaluación y denunció a los expertos de no basarse en “ciencia de calidad”.
.

Presentan libro "Inundaciones Urbanas y Cambio Climático"



Lanzaron un manual sobre inundaciones urbanas y cambio climático

Fecha de Publicación
: 01/04/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA


Un nuevo manual sobre gestión del riesgo ante inundaciones, enfocado en las gestiones de gobiernos locales ante el cambio climático y editado por la Secretaría de Ambiente, fue presentado en la Ciudad de Buenos Aires.
La publicación "Inundaciones Urbanas y Cambio Climático. Recomendaciones para la Gestión" fue presentada esta mañana por el secretario de Ambiente, Sergio Lorusso, y los expertos que trabajaron en el material, elaborado conjuntamente por la cartera ambiental, la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública y la Dirección Nacional de Protección Civil.
El manual es una herramienta para los decisores políticos locales a la hora de implementar acciones que minimicen las consecuencias de las inundaciones: está diseñado para informar sobre qué medidas tomar antes, durante y después de una inundación urbana.
En el texto, expertos de cada área temática abordan diferentes tipos de medidas que pueden ponerse en marcha para reducir la vulnerabilidad asociada a inundaciones, tales como obras de infraestructura y también aquellas a mejorar la convivencia con los cursos de agua.
En diálogo con Télam, Lorusso afirmó que "este manual es una propuesta de gestión frente a las consecuencias de un cambio climático que se torna inevitable, un recurso para que se sume a la hora de tomar decisiones al respecto".
"Tenemos que asumir que las transformaciones provocadas por el cambio climático no van a irse, y tenemos que evaluar esos riesgos en nuestras decisiones, ya no podemos decir que una inundación en una zona urbana nos toma por sorpresa, porque es nuestra responsabilidad dar cuenta de que el clima cambió y estos fenómenos ya son una posibilidad concreta", añadió.
"El cambio climático es producto de las enormes desigualdades, el protocolo de Kyoto fracasó porque consideró a China como un país emergente y limitó sus obligaciones respecto a la reducción de emisiones, y porque a Estados Unidos nunca le interesó firmarlo", detalló el funcionario.
Además, consideró que "esta problemática también atraviesa de manera desigual a los afectados por las catástrofes naturales, porque cuando hay una inundación quienes pierden todo, se enferman o mueren siempre son los más pobres".
El director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), Hugo Bilbao, dijo a Télam que "las consecuencias del cambio climático las vivimos todos los días en todo el país, no sólo con inundaciones en zonas urbanas, también en estos días podemos verlo con sequías en el sur bonaerense e incendios forestales en la Patagonia".
"Argentina tiene muy claro que el cambio climático es un problema global y que como tal cada país tiene su propia cuota de responsabilidad, comenzando por las grandes potencias", agregó.
"El papa Francisco muy probablemente publique dentro de unos meses una encíclica destinada a reflexionar sobre el uso que el hombre hace de la naturaleza, esperamos que su voz sea escuchada y que en la reunión internacional que se realizará a fin de año en Francia todos los países podamos ponernos de acuerdo en una política de sustentabilidad", concluyó Bilbao.
El subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Juan Pablo Vismara, explicó a Télam que "este manual está pensado para que las autoridades locales puedan evaluar todos los aspectos del impacto del cambio climático", y consideró, que ya no es posible darse "por sorprendidos ante tormentas e inundaciones".
"Argentina va a defender en los foros internacionales la necesidad de tomar medidas globales contra el cambio climático con la misma vehemencia con la que se denuncian los abusos de los fondos buitre, porque somos los países emergentes los que pagamos las consecuencias de que Alemania aumente el uso de carbón o que Estados Unidos no reconvierta su matriz energética", añadió.
"Con este manual trabajamos en políticas de adecuación local a la realidad que impone el cambio climático, pero es necesario discutir estrategias de mitigación a nivel internacional, porque lo que está en juego no son sólo las inundaciones, sin la posibilidad de que la tierra pueda producir alimentos para todos sus habitantes", concluyó Vismara.
.

El 2,4-D en limitado en Santa Fe

Santa Fe limita el uso del 2,4-D

Fecha de Publicación
: 01/04/2015
Fuente: Renace
Provincia/Región: Santa Fe


El 2 4-D es un herbicida que puede ser absorbido por vía oral, cutánea o por inhalación durante su fabricación, formulación o aplicación. Puede provocar la contaminación de las reservas de agua potable como resultado del escurrimiento de residuos agrícolas y la exposición a los residuos presentes en alimentos o incluso el fallecimiento por la ingestión del producto. La exposición varía de acuerdo al clima, a mayor temperatura aumenta la dispersión del producto y el poder de toxicidad. El 2 4-D es ampliamente usado en la agricultura y la silvicultura desde 1940 – en Estados Unidos está prohibido-. Se ha demostrado que produce una amplia gama de efectos adversos sobre la salud animal y humana.

Ver la normativa completa
.

Córdoba: presentan informe epidemiológico de Monte Maíz



Se presentó el informe final del relevamiento epidemiológico en Monte Maíz

Fecha de Publicación
: 31/03/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Con la presencia de profesionales médicos de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de La Plata se presentó el Informe Final del Relevamiento Epidemiológico realizado en Monte Maiz el año pasado, cuyas conclusiones siguen alarmando por los altos porcentajes en casos de cáncer, lupus y afecciones respiratorias en jóvenes y adolescentes, como así también de abortos espontáneos.
El trabajo final fue presentado en la tarde del sábado 28 en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Monte Maíz.
Entre otras cosas, el informe resalta la preocupación por la excesiva cantidad de depósitos de agroquímicos dentro de la localidad; la existencia de un basural a cielo abierto a unos 800  metros hacia el nordeste del pueblo; el agua estancada producto de las inundaciones; un canal de desagüe que deriva agua de industrias locales con presencia de productos nocivos y la presencia de acopio de cereales instalados prácticamente en el centro del poblado.
Los datos más preocupantes señalan que de los niños de entre 13 y 14 años, 4 de cada 10 presentan problemas respiratorios (el doble de la media de la ciudad de Córdoba) y de entre 6 y 7 años el porcentaje se eleva a 52. En el caso de lupus, se detecta que Monte Maíz presenta 1 caso cada 516 habitantes, la tasa más cercana para comparar es de 1 cada 1.100 o cada 1.800 según los casos. Se detectó que se producen aproximadamente un 9.98 % de abortos espontáneos, mientras que en Córdoba el porcentaje es sólo de 3 puntos. En cuanto a nacimiento de niños con malformaciones genéticas, los casos triplican los registrados en la ciudad de Córdoba.
Los datos más preocupantes provienen de los registros de casos de cáncer, donde en Córdoba, por ejemplo, se registran 259 casos cada 100.000 habitantes, en Monte Maíz esa cifra asciende a 706; según las proyecciones era de esperar que se detectasen en 2014 un total aproximado de 14 casos de cáncer, hasta el mes del muestreo (octubre) se habían registrado 35 casos.
Respecto del uso de productos como el glifosato, los profesionales advirtieron que por las calles de la localidad circulan anualmente unos 600.000 litros de este tipo de productos, que son manipulados, estacionados y almacenados en 22 depósitos existentes, la mayoría de ellos de manera clandestina o no habilitados.
Finalmente, se sugirió al municipio y a las autoridades competentes realizar una serie de reordenamientos, principalmente en lo vinculado a la utilización de agroquímicos y plaguicidas, como la reubicación de las plantas de depósitos y de tratamiento de cereales ubicadas en zonas altamente pobladas y a la puesta en marcha de un plan de reforestación en las zonas suburbanas.
.

Quieren proteger el paisaje de Laguna Brava



“Reactivamos las gestiones para conseguir la declaración de paisaje protegido de La Brava”

Fecha de Publicación
: 31/03/2015
Fuente: Diario La Vanguardia
Provincia/Región: Buenos Aires


Con el objetivo de privilegiar uno de los lugares turísticos más emblemáticos del Partido, el gobierno del doctor José Echeverría avanza con las gestiones en ámbitos oficiales para que el espejo de agua ubicado en villa Laguna Brava sea declarado espacio protegido. Las áreas que están catalogadas dentro de este segmento de privilegio apuntan a garantizar la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de la biodiversidad así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo. Con esa idea, la subsecretaria de Turismo local, la licenciada Verónica Nieva –quien ha aportado una mirada profesional y técnica al área que conduce- se reunió con vecinos de la villa y reactivó el expediente que ya había sido presentado ante el gobierno de la provincia de Buenos Aires. “Creo que hoy puedo tener una mayor conciencia de lo que hay en Balcarce y de lo que no hay, y hacia dónde debemos apuntar. Como dije en un primer momento a mí no me gusta empezar todo de nuevo, sino que trato de tomar lo bueno que han hecho las distintas gestiones, modificar lo que a mi criterio debe ser cambiado,  y trabajar con una mirada bien amplia de todo el potencial que tiene esta ciudad. Entre las materias pendientes, está el tema de Laguna Brava. Uno de los deseos de la gestión, para lo cual estamos trabajando, es poder declarar paisaje protegido a la laguna, es una tarea que primero han hecho los vecinos de La Brava y me parece que es útil retomarlo porque es una idea muy buena y porque se necesita regular la actividad turística”, explicó la funcionaria.

-¿Esa declaración qué cuestiones implica?
-Primero continuar con un trabajo que ya venían haciendo el municipio y los vecinos, y por otra parte poder dar marcha a la planificación que ya está toda escrita, armada y diseñada. Pero nos falta el último empujoncito burocrático y volver a retomar el expediente que ya fue  presentado en la Provincia. Se  hizo un trabajo  con la OPDS y con el INTA y está basado en una mirada profesional y técnica. Han cambiado algunas autoridades en la provincia de Buenos Aires entonces esto implica demoras que no estaban previstas. El hecho de tener un paisaje protegido implica tener un orden y, por ejemplo, poder contar con un guardaparques, alguien que cuide el lugar. La laguna –en términos turísticos- es un lugar muy deseado por toda la región y por gente de afuera que hacen uso del espejo de agua. Muchas veces ese uso no es el indicado, con lo cual el paisaje protegido establece pautas respecto de qué actividades se pueden hacer y de qué manera para minimizar los impactos ambientales. Uno de los mayores impactos, creemos, es el uso de vehículos en el agua con motores de muchos caballos, es decir de gran potencia. Quiero aclarar que no es que se vaya a prohibir esa actividad, sino regular, porque la laguna tiene sus límites. Los vecinos están de acuerdo y lo que queremos es que en la Laguna se desarrolle de manera ordenada y privilegiando su ecosistema.
.

Presentaron el diseño de una tricicleta para recicladores



Tato, una tricicleta para los recicladores

Fecha de Publicación
: 31/03/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


Un nuevo proyecto que aporta creatividad, diseño y sustentabilidad.
El diseñador industrial Nicolás García Mayor, oriundo de Bahía blanca, es uno de los 10 jóvenes más sobresalientes del mundo seleccionado por la Cámara Junior Internacional (JCI, por sus siglas en inglés), de alcance internacional con participación activa en el sistema de las Naciones Unidas (ONU).
Fue el creador de C-Max System, un módulo para zonas de desastre (ver http://www.lavoz.com.ar/tendencias/el-refugio-disenado-por-un-argentino) y ahora acaba de presentar TATO, un nuevo invento que aporta creatividad, diseño y sustentabilidad. No sólo eso; su proyecto está pensado como una alternativa para dignificar el trabajo de los cartoneros, resguardando la seguridad del tránsito y el medio ambiente.
Se trata de una tricicleta -bicicleta con tres ruedas– con motor eléctrico, que funciona a energía solar y además permite la tracción a pedal, con una autonomía de funcionamiento de 45 kilómetros y una capacidad de carga de hasta 250 kilos. El vehículo tiene 3 metros de largo por 1,3 de ancho, está equipado con freno de seguridad y puede alcanzar los 10 kilómetros por hora.
Además, García Mayor remarcó que la tracción a sangre perjudica tanto a los caballos como a las personas que utilizan los carros manuales, por lo cual es necesario dar una nueva herramienta, y este es uno de los beneficios que el nuevo vehículo aporta.
El proyecto también fue ideado como solución económica para los cartoneros que venden su recolección, que ahora además podrán incorporar publicidad en sus triciclos. Asimismo, permite ahorro de trabajo para los camiones recolectores, ahorro de combustible y ahorro de energía, ya que las baterías se cargan con paneles solares.
Las tricicletas eléctricas son de fácil mantenimiento y reparación, protegen contra la lluvia y el viento y ofrecen un espacio de carga ordenado. García Mayor aseguró que la idea es que se empleen en forma combinada con la recolección tradicional de residuos en el centro en ciudades donde está prohibida la tracción equina.
Esta tricicleta es el fruto de una investigación sobre instrumentos similares en nuestro país y otros del continente, de manera que puedan reemplazar a los carros tirados por caballos. García Mayor dijo que hasta ahora no hay ningún vehículo parecido (lo más cercano está en Brasil, pero su costo supera los 10 mil dólares).
.

La hora del Planeta también en Argentina



Un nuevo apagón mundial contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 30/03/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La hora del Planeta.Unas 7.000 ciudades de 172 países dejaron a oscuras sus edificios más simbólicos durante 60 minutos.
Fueron más de 7.000 ciudades de 172 países las que ayer apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios para sumarse a “La hora del planeta”, un movimiento mundial que invita a apagar la luz durante una hora para concientizar sobre el cambio climático. En Buenos Aires, las luces del Planetario se apagaron a las 20.30 y el grupo Estelares salió a tocar con luces LED, que consumen un 10% de la energía que se utiliza normalmente en un concierto así.
La novena edición del evento organizado por la Fundación Vida Silvestre (WWF) tuvo este año un lema: “Una hora para tomar conciencia. Toda una vida para ser héroes”. Con ser “héroes” se refieren a que, a través de cambios cotidianos como apagar la luz cuando no es necesaria, andar en bicicleta o desconectar los dispositivos electrónicos cuando no se usan, “todos podemos hacer algo para cuidar al planeta”, explicaron en WWF.
El evento arrancó ayer en Sidney con un recital de la Sydney Symphony Orchestra. La ópera de esa ciudad apagó una hora su iluminación externa. También lo hicieron, a su turno, la torre Eiffel (París), el Space Needle (Seattle), el Cristo Redentor (Río de Janeiro), la Acrópolis (Atenas), el Castillo de Edimburgo, el Big Ben (Londres), el centro histórico de Quito, Times Square (Nueva York) y Harbour Bridge (Sidney). Por Twitter algunos famosos argentinos como Eugenia Tobal, Chino Darín y Micaela Breque se sumaron a la campaña: “Dejá que el planeta descanse por una hora”.
.

Misiones: guardaparques podrán portar armas de fuego



Los guardaparques fueron autorizados para portar armas de fuego

Fecha de Publicación
: 30/03/2015
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El secretario de Ecología de la Provincia, Juan Manuel Díaz se refirió al anuncio realizado este viernes por la ministra Viviana Rovira sobre la habilitación a los guardaparques para portar armas de fuego para la prevención de la caza furtiva y estimó que la portación de armas será efectiva en aproximadamente cinco meses, tiempo durante el cual se adquirirán los elementos de seguridad y los agentes de conservación se someterán al examen psicofísico.
La ministra Viviana Rovira anunció este viernes la habilitación del Registro Nacional de Armas para que el Ministerio de Ecología sea admitido como legítimo usuario colectivo de armas de fuego. Al respecto, el secretario del área, Juan Manuel Díaz manifestó: “Es el primer paso que debíamos llevar adelante. Lo destacable es la decisión política de nuestra ministra de afrontar esta situación tan importante para nuestros agentes de conservación”.
Según señaló Díaz, tanto la ley del Cuerpo de Guardaparques como el decreto reglamentario, hace años preveían la admisión del uso de armas de fuego para ejercer la prevención de la caza furtiva. “Es un trabajo que en la selva se vuelve necesario, mucho más en la presencia de áreas fronterizas como tiene Misiones”, dijo y agregó: “Es una herramienta necesaria para el trabajo que realizan los agentes de conservación en zonas inhóspitas donde es difícil a veces contar con otros auxilios que los que se pueda proveer uno mismo”.
Asimismo aclaró que existe un protocolo de utilización de las armas de fuego y estimó que la concreción de la portación de armas sería dentro de cuatro o cinco meses más. “Durante ese tiempo los agentes se someterán al examen psicofísico y se realizará la adquisición de estos elementos de seguridad”, detalló.
El examen psicofísico al que serán sometidos los guardaparques para obtener la habilitación estará a cargo de un gabinete médico que contará con la colaboración de otros organismos provinciales que ya tienen experiencia en ese tipo de evaluaciones, como la Policía provincial.
.

Las energías renovables a debate federal

Otro debate federal para impulsar las energías renovables

Fecha de Publicación
: 30/03/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Nacional


Esta vez, buscarán darle forma a la redacción de un documento que pondrán a disposición pública a fin de facilitar el trabajo de las autoridades políticas. Un tema que propondrán será el de articular una ley sobre generación distribuida a nivel nacional.
Este mes será de debate federal para darle impulso a las energías renovables, cuyas conclusiones estará a disposición pública para facilitar el trabajo de las autoridades. Serán funcionarios de 14 provincias, referentes de organismos nacionales y hasta catedráticos de distintas universidades del país, que discutirán normativas y proyectos relacionados a la actividad.
“Cuando vimos el programa nacional ­–que propone la Ley de energías renovables 26.190-, dimos que cuenta que mucho de esto no está reglamentado, entonces nos preguntamos, junto al resto de las provincias, ‘¿por qué no somos nosotros los que empezamos a juntarnos y a ver cómo diagramamos este programa federal?’”, dijo Damián Bleger, subsecretario de Energías Renovables de Santa Fe, al sitio Energía Estratégica (www.energiaestrategica.com).
Ya en diciembre hubo una iniciativa en el mismo tono y ahora se repetirá el miércoles 8 de abril. Allí se espera que participen alrededor de 14 provincias, junto a organismos nacionales como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Consejo Federal de Energía Eléctrica.
“La idea es continuar con el trabajo empezado, cooperar entre las provincias para diagramar una proyección estratégica del área de renovables”, explicó el funcionario
Bleger detalló que en la junta pasada el trabajo consistió en “armar una red federal y empezar a compartir documentos, proyectos presentados para que se desarrollen áreas específicas y poder coordinar todo el trabajo que cada una –de las provincias- está llevando a cabo”.
Por otro lado, en relación a la Ley 26.190, reglamentada parcialmente a partir del año 2009, indica que “hay mucho jugo que no se le exprimió” aún. Sobre ello admite que de todas maneras “lo que cambia la realidad son las acciones, más allá de las leyes”.
En esta reunión que viene también está previsto la redacción de un documento que contenga aptitudes y necesidades de cada región del país como para trabajar mancomunadamente en el desarrollo de energías alternativas. “En base a eso nos estamos reuniendo para que cada uno pueda traer su experiencia, volcarla y armar el mejor documento que podamos”, comentó al sitio web especializado en temas de energías renovables.
Otro tema que espera abordarse en esta oportunidad es la de articular una ley sobre generación distribuida a nivel nacional. Es decir, habilitar a aquellos usuarios que pretendan inyectar energía limpia mediante paneles fotovoltaicos, aerogeneradores de baja potencia u otra fuente sustentable, y reconocerle la cantidad de energía aportada a la red a través de la tarifa eléctrica.
.

Los incendios en Chubut lejos de la solución



Chubut: combaten seis frentes de fuego en la cordillera

Fecha de Publicación
: 29/03/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Chubut


Más de quinientos brigadistas combatían este fin de semana seis frentes de incendio en localidades de la cordillera chubutense, adonde llegaron especialistas y bomberos de distintos puntos del país.
En ese marco, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, reunió ayer todo el Gabinete Provincial en la localidad de El Hoyo, donde coordinó acciones para trabajar ante la situación que definió como "extrema".
Buzzi informó que se realizó "una transferencia de fondos a los municipios que están dando pelea al fuego".
De todas formas, sostuvo que ayer fue "un día positivo en términos de desarrollo del fuego porque no se ha expandido" y resaltó además que disminuyeron en la zona tanto la temperatura como el viento, favoreciendo el trabajo de los brigadistas y medios aéreos dispuestos a lo largo de los seis focos activos en la región cordillerana de Chubut.
"Estamos abordando diversos frentes: en El Hoyo y Lago Puelo hay 150 personas junto a tres aviones hidrantes y un helicóptero", comentó.
Y, detalló que se encuentran en etapa de extinción los que están localizados en cercanías de Esquel y Cholila, "mientras que el de Río Pico está contenido".
En el Parque Nacional Los Alerces, en tanto, trabajaban para contener las llamas "230 brigadistas de diferentes puntos del país", entre ellos de Mendoza, Neuquén, Río Negro y Provincia de Buenos Aires, apuntó.
Buzzi anunció que el martes habrá una "rotación con gente que viene de Catamarca, La Rioja, Formosa Chaco y Misiones" y que en total se contará con "alrededor de 500 hombres trabajando en el frente de batalla".
"Los efectos del cambio climático son devastadores. Hay lugares del país que se inundan y otros que sufren sequías como Chubut.
También estamos viviendo temperaturas atípicas para esta época del año", mencionó el mandatario provincial.
Buzzi resaltó que la planificación para apagar al fuego "funcionó muy bien" y que "en los seis incendios no se han registrado pérdidas humanas ni tampoco viviendas ni equipamiento productivo".
.

Evaluaron las acciones de los ingenios tucumanos



Destacan resultado de controles en los ingenios tucumanos

Fecha de Publicación
: 29/03/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago - Tucumán


Funcionarios de Santiago y Tucumán y representantes de Medio Ambiente de la Nación, evaluaron ayer los resultados de las inspecciones realizadas a ingenios tucumanos, que se enmarcan en el convenio firmado entre ambas provincias y Nación para evitar la contaminación de la cuenca Salí - Dulce.
De la reunión, realizada en el Museo del Automóvil, participaron el secretario del Agua y Medio Ambiente de Santiago del Estero, Ing. Abel Tévez, el secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Ing. Alfredo Montalván, el defensor del Pueblo de nuestra provincia, Martin Díaz Achával, Sergio Salz de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, la directora de Normativa Ambiental, Dra. Carolina Altieri, el director de Gestión Ambiental de Recursos Hídricos de la Nación Ing. Miguel Gómez, el Lic. Mariano Miner de la Dirección de Residuos Peligrosos, el Lic. Luis Tournier del Programa de Reconversión Industrial y otros.
Según la evaluación realizada, los resultados fueron positivos, salvo una solicitud al ingenio Santa Bárbara para que elimine viejos piletones, en el cual la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán se comprometió a adoptar las medidas para que se cumpla lo solicitado.
Según expresaron las autoridades presentes en la reunión, el balance es altamente positivo, y ya se diagramaron actividades para nuevas visitas a los ingenios, previas al inicio de la zafra 2015.
.

En el relleno de Ensenada habrá una planta TMB

Acuerdo para la construcción de una planta TMB y el cierre del relleno sanitario de Ensenada

Fecha de Publicación
: 29/03/2015
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


El titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Ing. Hugo Bilbao, en representación del gobernador Daniel Scioli, rubricó en la audiencia encabezada por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Daniel Soria, un acuerdo junto con autoridades de la CEAMSE, la Fiscalía de Estado, la Asesoría General de Gobierno de la Provincia, la Defensoría del Pueblo, el municipio de Ensenada e integrantes de las organizaciones ONG Nuevo Ambiente y el Centro Vecinal Punta Lara, ratificando el cierre del actual Relleno Sanitario de Ensenada que será reemplazado por una Planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB).
Este acuerdo es el ordenamiento de los distintos convenios que se fueron firmando desde el año 2006, hasta la última información aclaratoria entregada por las partes en marzo de 2015. El mismo es puesto a consideración de la Suprema Corte para su estudio y en caso de considerarlo pertinente ser aprobado por los miembros del máximo tribunal, teniendo a partir de ese momento validez de fallo judicial.
En este momento el municipio de Ensenada y la CEAMSE están acordando el otorgamiento del predio en el cual se construirá el nuevo complejo ambiental, dado que las tierras son propiedad de este municipio.
Por su parte, la CEAMSE, se compromete a iniciar la obra de la nueva planta TMB con capacidad para tratar 800 toneladas por día, el 1 de abril de este año. La planta de TMB funcionará con un rechazo que no superará el 25%, pasando los residuos por distintas etapas de separación, primero se retira el "material voluminoso" (electrodomésticos, troncos, y demás desechos grandes), luego, un sistema llamado "tromel" concentra el material orgánico, que representa casi la mitad del total. El proceso continúa con la separación de materiales livianos y restos reciclables, en forma manual. El material orgánico es bioestabilizado para que quede neutralizado. Al final del procedimiento queda un rechazo, el cual luego de ser compactado y enfardado, es envuelto en el film apropiado, y se lo utiliza para rellenar canteras.
“Este convenio arriba a una solución de carácter técnico, factible de ser puesto en marcha, pero fundamentalmente demuestra la voluntad del gobernador Daniel Scioli y de todas las partes involucradas de encontrar los consensos necesarios para cumplir con lo solicitado por la Suprema Corte”, destacó Bilbao, quien agregó “al finalizar estas obras, la región Capital de la provincia será el primer conglomerado urbano importante del país que trata el cien por ciento de los residuos que genera.”
El convenio que se suscribió en la Suprema Corte de Justicia provincial convalidó el emplazamiento del nuevo sistema de tratamiento de los residuos generados en la Región Capital, integrada por los municipios de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Punta Indio y Brandsen, siendo esta región la primera que tratará la totalidad de sus residuos.
Cabe recordar que la Corte recibió la semana pasada la información aclaratoria solicitada sobre el acuerdo previo suscripto en diciembre de 2014 por todos los actores involucrados en el cierre definitivo del relleno. El mismo se concretará a partir del 1ro de enero del 2017, tiempo que es producto de la sumatoria del año que demandará la nueva construcción y los 9 meses de ajuste de la Planta de Tratamiento Mecánico Biológico, con capacidad para tratar 800 toneladas de residuos diarios.
El convenio incluye los términos de la regulación exhaustiva de los procedimientos que deberán llevarse a cabo una vez cerrado el relleno vigente, que consiste en el control de los residuos allí depuestos, sus gases y líquidos lixiviados, acorde a los más altos estándares internacionales, por parte de la CEAMSE y auditado de manera conjunta por el CIMA (Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP); el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la UBA; el OPDS y la Auditoría del Agua de la provincia de Buenos Aires.
 .

La UNLP presentó el Ecobus universitario



El Ecobus universitario, un transporte público con energía limpia

Fecha de Publicación
: 28/03/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Buenos Aires


La Universidad Nacional de La Plata pondrá a circular el primer transporte ciento por ciento ecológico de la ciudad. El futuro Eco-Bus Universitario funcionará íntegramente con baterías de litio, una fuente de energía limpia que no requiere de los combustibles fósiles contaminantes para impulsar el vehículo.
El proyecto del Ecobus, que comenzó a gestarse a mediados de 2012, se pondrá en marcha en los primeros meses de este año. Inicialmente estará destinado a la comunidad universitaria y se prevé que la primera unidad trasladará a los estudiantes desde la Facultad de Ciencias Astronómicas, por la Avenida Pereyra Iraola, hasta la Avenida 60 frente a la facultad de Medicina, donde ya se está construyendo un parador especial.
El minibús ecológico tendrá capacidad para unas 15 personas. Actualmente, la UNLP completa los trámites para la adquisición de las dos primeras unidades.
Lo interesante de esta iniciativa es que, como no se trata de vehículos originalmente ecológicos, la Facultad de Ingeniería se encargará de modificar diferentes aspectos de la mecánica, e incorporar las baterías de litio que harán funcionar el motor de manera limpia y sin efectos contaminantes.
La principal ventaja de este tipo de vehículos es que funcionan con energías limpias, que no afectan el medio ambiente como sí ocurre con los combustibles fósiles convencionales. Así se contribuye a evitar el calentamiento global al reducir las emisiones de gases. Además, las baterías de litio duran cinco veces más que las de plomo y son reciclables.
Otra de las grandes ventajas de la utilización de baterías de litio es que se trata de una fuente de energía mucho más barata que cualquier combustible. En cuanto a la autonomía, los ingenieros calculan que el Ecobus podría funcionar durante todo el día y aprovechar las horas de la madrugada para recargar las baterías. Este procedimiento es muy sencillo, ya que sólo requiere enchufar las celdas de litio a un tomacorriente convencional.
El presidente de la UNLP, Raúl Perdomo, explicó que “estamos muy entusiasmados con la idea de impulsar la utilización de energía limpia en el transporte como alternativa a los combustibles contaminantes y con tecnología nacional”. En este sentido, destacó los logros alcanzados en los últimos años por los investigadores de la Universidad en el desarrollo de vehículos impulsados con baterías de litio.
Por su parte, el vicepresidente Institucional de la Universidad y principal impulsor del proyecto, Fernando Tauber, adelantó que “la idea es que la puesta en marcha del Eco-Bus en la zona del Observatorio sea apenas el puntapié inicial de un amplio sistema de transporte público interno que nos permita trasladar a nuestros estudiantes y docentes por las diferentes facultades y dependencias”
El proyecto podría crecer para incluir nuevos circuitos. “En los hechos -detalló Tauber- ya está diagramado un recorrido que unirá la Facultad de Informática desde las inmediaciones del Campo de Deportes de la UNLP, a la altura de 50 y 119, con la Avenida 1. Para ello se construirá un circuito de calles internas dentro de los predios de la Universidad”.
Otro de los circuitos previstos permitirá unir el parador del micro universitario de calle 60 frente a la Facultad de Medicina -siempre por calles o senderos internos- con las facultades de la Avenida 60 (Naturales, Medicina, Agrarias, Veterinaria) y llegar hasta la facultad de Periodismo y los laboratorios del INIFTA.
El proyecto contempla, a su vez, que las mismas callecitas por las que circule el Eco-Bus Universitario puedan ser utilizadas como un circuito aeróbico para la práctica deportiva o el esparcimiento de la comunidad universitaria.
Desde la UNLP explicaron a Argentina Investiga que el Eco-Bus servirá para mejorar las condiciones de seguridad de los estudiantes que concurren a las diferentes facultades ubicadas en la zona del Bosque Platense.

Un triciclo como antecedente
Basados en el concepto de vehículo ecológico, en los países más avanzados del mundo ya circulan prototipos con estas características. Ahora, la UNLP encabeza diferentes proyectos para lograr validar la utilización del litio como fuente de energía limpia y alternativa a los combustibles fósiles en nuestro país.
Cabe recordar que en 2013, el triciclo eléctrico desarrollado en los laboratorios de la Universidad Nacional de La Plata logró completar su primer viaje de larga distancia, uniendo las ciudades de La Plata y Mar del Plata, por ruta 2. Aquel vehículo, también alimentado íntegramente con baterías de litio, superó así una prueba fundamental para evaluar su rendimiento y autonomía.
Tras el éxito de aquella experiencia, la UNLP va por más y ya piensa en el desarrollo de nuevos prototipos, pero esta vez para ser utilizados como transporte público.
Al respecto, el decano de la Facultad de Ingeniería, Marcos Actis, explicó que uno de los vehículos que se comprarán será utilizado para realizar lo que se denomina “ingeniería inversa”. Según detalló, “la idea será estudiar a fondo cada una de las características del móvil, teniendo como ambición final el diseño y perfeccionamiento por parte de la facultad para que en un futuro estos vehículos puedan ser fabricados por completo en el país”.
Cabe recordar que el triciclo eléctrico de la UNLP es el primer vehículo de América latina que funciona íntegramente con baterías de litio. Un año antes, se había logrado hacer funcionar una motocicleta a partir del uso del mismo tipo de energía. Ambos prototipos fueron desarrollados en forma conjunta por investigadores del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP-Conicet); de la Unidad de Investigación y Desarrollo- Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), de la Facultad de Ingeniería; y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
.

Buenos Aires apunta a emplear renovables

Provincia profundiza su incursión y apuesta a las energías renovables

Fecha de Publicación
: 28/03/2015
Fuente: NOVA
Provincia/Región: Buenos Aires


Aprovechar los recursos naturales para diversificar la matriz de generación de energía, buscando al mismo tiempo producir el menor impacto en el medio ambiente. Bajo ese concepto desde el Ejecutivo bonaerense se viene profundizando en la apuesta a las energías renovables en diversos puntos de la provincia, tal como sucede con el Parque Solar instalado en el distrito de Brandsen, el Biodigestor próximo a inaugurar en Chascomús o la iluminación del Cristo en Tandil bajo un modelo híbrido a base de dos componentes: energía solar y eólica.
Para ahondar sobre el contenido, las razones y los objetivos de esta política que se viene aplicando fuertemente durante los últimos tiempos, NOVA dialogó con el secretario de Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Franco La Porta, quien detalló que, por indicación del gobernador Daniel Scioli, se ha lanzado un programa que apunta a avanzar en “todo lo que tiene que ver con energías limpias, renovables, energías que no afectan el medio ambiente y, por sobre todas las cosas, plantearlo desde un modelo comunicacional, desde un modelo educativo para que los jóvenes y los niños tomen conciencia de lo que significa generar energía preservando el medio ambiente”.
Al mismo tiempo, el funcionario provincial subrayó que la idea es “tratar de encontrar la mayor diversificación en la generación energética, porque eso nos da más seguridad en lo que tiene que ver con la matriz de generación, y por supuesto que las energías alternativas cumplen un rol importante en eso”. Tras describir que en algunos casos se trata de proyectos experimentales con posibilidad de innovar en términos de análisis científico, el secretario de Servicios Públicos subrayó que, a su vez, se busca incursionar “en lo que tiene que ver con la utilización práctica de los mismos”.

Algunas experiencias
En el caso del primer Parque Solar de la provincia de Buenos Aires instalado en Samborombón (distrito de Brandsen), La Porta detalló que lo que hace es inyectar energía directamente a la red de distribución  Asimismo, acerca del tradicional Cristo de Tandil, recalcó que se ilumina bajo un modelo híbrido ya que tiene dos componentes de generación: energía solar y eólica, que se utiliza como un elemento autónomo de iluminación, a la vez que explicó que “lo usamos también como un modelo experimental para poder replicarlo en diferentes lugares, y lograr que ese modelo de generación complemente la utilización de la energía solar durante el día y la utilización de la energía eólica durante el día y la noche”.
Al focalizar en el hecho de “tener modelos de generación diversificados para tratar de mitigar o acotar lo más que se pueda el impacto ambiental que se pueda generar”, el funcionario bonaerense se refirió al impulso de proyectos de innovación en generación de energía a través de la utilización de la excreción animal: “Tenemos un campo en la pampa húmeda y una producción agropecuaria muy importante, entonces ahí podemos utilizar todo lo que tiene que ver con esa riqueza natural para la utilización de generación de energía”.
Esto último se aplicará en un tambo experimental con el que cuenta la Provincia en Chascomús una obra terminada que inaugurará el gobernador Scioli próximamente. En la misma línea, La Porta observó que “también se puede pensar la generación de energía a través de la utilización de muchos cereales que pueden permitir la generación de un elemento que tiene que ver con la utilización de petróleo pero generado a partir de la utilización de semillas y oleaginosos: biocombustible”.

Establecer un modelo de regulación
Observando que, para el desarrollo de las energías renovables, es necesario a futuro “generar un cambio en la regulación a nivel nacional que nos permita el fomento de la iniciativa privada en términos de inversión en la generación de energía”, Franco La Porta consideró que esto se tendría que hacer “con determinados parámetros que el Estado y la normativa establezca y poder incentivar la inversión privada, teniendo en cuenta que hoy lo que tiene que ver con la energía, que administra de alguna manera toda esa red el Estado, pueda ser un motivo también de actividad, de inversión, que dé rentabilidad, de generar más capacidad energética y de inversión de sector privado que genera mano de obra y actividad económica”.
De esta manera, afirmó: “Habría que buscar un modelo de regulación que incentive a que el sector privado pueda invertir en determinadas formas de generación de energía eléctrica, un marco que permita fomentar mayor inversión en ese campo y por supuesto que también tiene que ver con la tarifa que se pueda regular en términos de esa generación”, aunque dejó en claro  que “el Estado no debe abandonar el rol de hacer y mucho menos el rol de regular todo eso”. Por lo tanto, insistió en que “la inversión del sector privado sería muy productivo en esto y yo creería que habría que buscar una motivación para que esto pase, por lo menos con energías alternativas”.
“El Estado debe estar a la vanguardia, primero llevando a cabo este tipo de emprendimientos como lo estamos haciendo nosotros y al mismo tiempo generando el marco regulatorio para que el sector privado tome a ese nicho y a esa regulación que forma y busca el Estado, un lugar atractivo para la inversión”, añadió La Porta, quien consideró que esa apuesta “podría darle a la Argentina una potencialidad mucho más importante teniendo en cuenta que en materia energética el incremento es sostenido en el tiempo”.

“Una gran cascada de inversiones”
Sobre este punto, el secretario de Servicios Públicos hizo foco en dos factores. El primero, un aumento en la compra de electrodomésticos que se deduce en mayor consumo de energía y, el segundo, la actividad productiva “que se tiene que ir potenciando cada vez más”. Ante eso,  “en la medida que uno plantee un crecimiento sostenido de la Argentina en términos de generar cada vez más actividad económica, más actividad industrial para que eso genere más trabajo, se necesita algo que es básico que es tener la matriz energética disponible para que eso se pueda llevar adelante”.
Por lo tanto, remarcó que se tiene que aplicar “una gran cascada de inversiones” y “plantear claramente la generación y, en esa generación, diversificar lo más que se pueda, seguir haciendo generación con centrales térmicas, nucleares, hidroeléctricas, incorporar fuertemente todo el rubro de generación de energías alternativas como primera medida”.
“Como segunda medida, hay que hacer toda una red interconectada de transporte de esa energía, potenciarla. Se ha hecho mucho pero hay que seguir potenciándola en diversos puntos de la Argentina y la provincia. Tercero, hay que sostener la red de distribución, porque si falta uno de esos eslabones, lamentablemente el sistema no funciona, por eso tiene que ser un conjunto, un sistema para poder brindar un buen servicio”, recalcó La Porta tras detallar las recientes inversiones de Provincia en repotenciar no menos de 30 estaciones transformadoras en diversos puntos del territorio bonaerense, como así también la instalación de importantes subestaciones eléctricas.
.

Presentan en Posadas 'Yaguarete´, La Ultima Frontera'



El documental 'Yaguarete´, La Ultima Frontera' se presentó en Posadas

Fecha de Publicación
: 28/03/2015
Fuente: caa.nearural.com
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales y Renovables de Misiones presentó  hoy el documental "Yaguareté, la última frontera"   el en el salón Auditorio del Instituto Ruiz de Montoya, como parte de la agenda del “Mes de Agua” que se desarrolló todo el mes vigente.
"Yaguareté, la última frontera" es un documental que resume la situación de la especie en cada una de las regiones donde aún habita, analizando los principales problemas que atentan contra su conservación, a través del trabajo de los científicos que trabajan con la especie, tal como lo adelantó la Fundación Vida Silvestre en su página oficial.
“Yaguareté, la Última Frontera” fue escrito y dirigido por Marcelo Viñas, producido por Juan María Raggio y narrado por Ricardo Darín. Es un trabajo de Timbó films y Jumara films, que contó con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Administración de Parques Nacionales, la Provincia de Misiones. Además cuenta con el respaldo del Centro de Investigación del Bosque Atlántico (CeIBA-CONICET).
Te dejamos el documental completo para que no te lo pierdas.
.

San Juan: importante inversión China en parque eólico



Parque Eólico: una empresa china invertirá 234 millones de dólares

Fecha de Publicación
: 27/03/2015
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja


El gobernador Beder Herrera firmó un preacuerdo con la empresa HidroChina para la instalación de 104 megavatios más en el Parque Eólico Arauco.
El mandatario expresó su satisfacción por esta obra que ampliará la capacidad del parque eólico a partir de un proyecto que gestionó el ministro de Producción y Desarrollo Económico Javier Tineo y prevé una inversión de 234 millones de dólares en el Parque Eólico ubicado en el paraje La Puerta.
La firma del preacuerdo la encabezó el gobernador Beder Herrera junto al ministro Tineo; los representantes de la empresa HidroChina, el director regional de Latinoamerica de Hidrochina, Tang Lingyue; y el asesor legal Tu Shuiping; y de la empresa First Guillermo Platoni y Eduardo De Bonis.
Tras la firma, Beder Herrera destacó el impacto que esta inversión china tendrá en el Parque Eólico de Arauco. “El ministro Tineo ha comandado un proyecto muy importante que es una inversión china en el Parque Eólico de 104 megavatios con línea transmisora hasta la línea de 500”. Explicó que se firmó un preacuerdo y agregó que “los acuerdos con China llevan su tiempo pero ya logramos firmar este preacuerdo así que seguramente podremos conseguir el financiamiento; estoy muy contento por esta nueva inversión que consiguió Tineo para la provincia y que hará elevar la potencia que tiene el Parque Arauco -que ya es el más importante- y que seguramente con esta inversión va a ser un parque de referencia en la Argentina”, dijo el Gobernador.
Beder Herrera estimó que este año se concretarían estos nuevos 104 megavatios con la línea transmisora. “Estoy muy contento con esta nueva inversión”, recalcó.

Otro paso
Al explicar el acuerdo, el ministro Tineo indicó que “implica un paso importante en el desarrollo de la energía eólica en la provincia”.
Además, el ministro destacó la importancia de que dicha firma se realizó con el director para Latinoamérica de HidroChina, “que representa los intereses de la empresa más importante en materia de desarrollo energético del país asiático”.
En cuanto a los detalles del proyecto, Tineo recalcó que se trata de 104 megavatios en el Parque Eólico de Arauco. La inversión estimada para la producción alcanza los 234 millones de dólares con tecnología compatible y similar a la que actualmente utiliza el parque.
“El desafío de la provincia es compartir el financiamiento. Se trata de una estructuración del 85 por ciento por parte de la empresa con financiación de bancos chinos y el 15 por ciento de la provincia. Seguramente el Gobernador -a partir del apoyo que viene recibiendo del Gobierno nacional- va a buscar canalizarlo, respaldarlo y garantizarlo no solo con los contratos actuales y vigentes sino también en marco de los acuerdos que la Presidenta va a firmar en China”, afirmó Tineo.
El funcionario agregó que la empresa HidroChina “va a formar parte de los protocolos de intercambio comercial y de acuerdos internacionales, lo que configura una buena noticia para nosotros, ya que se respalda la decisión del Gobernador a nivel internacional”.
Además, el Ministro agregó que el financiamiento está sostenido en la generación eólica. “Lo que tiene de bueno este modelo de desarrollo es que la propia generación de energía, con la eficiencia esperable, se termina de pagar en un plazo de 12 a 15 años y la vida útil de los equipos excede ese plazo”, aseguró.
Por su parte el representante de HidroChina Tang Lingyue señaló que “estamos muy contentos por este proyecto que podremos desarrollar en la provincia de La Rioja. HidroChina es una empresa de electricidad muy importante de China. Por la posibilidad que tiene nuestro país de dar financiamiento en Latinoamérica y en la Argentina creemos que podremos desarrollar estos proyectos eólicos en La Rioja”, señaló.
El empresario del país asiático dijo además que HidroChina “es una contratista responsable”. “Nosotros vamos a respetar la ley en la Argentina y en La Rioja. Además contrataremos mano de obra local y esperamos poder ejecutar esta obra lo mejor posible. También esperamos que a partir de esto los habitantes de La Rioja puedan tener una mejor calidad de vida”, concluyó.
.

Jujuy intensifica los controles sobre su fauna



Intensos controles contra tráfico y venta ilegal de animales silvestres

Fecha de Publicación
: 27/03/2015
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


La Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy, a través de la Dirección Provincial de Biodiversidad, está realizando estrictos controles para combatir el tráfico y la venta ilegal de animales silvestres.
En este sentido solicita a la sociedad que informe y denuncie la venta ilegal de fauna por parte de traficantes inescrupulosos, especialmente de loros, catitas y aves en general (rey del bosque, cardenales, tordos, tucanes, etc.), monos, iguanas, boas y tortugas terrestres y/o acuáticas. Se pide que se preste especial atención en la zona del puente Lavalle, ex -Terminal de Ómnibus y diferentes Ferias de Alto Comedero, donde ya se denunciaron ilícitos de este tipo.
Asimismo informa que ante el hallazgo de cualquier animal silvestre, ya sea ave, mamífero o reptil, se comunique a las oficinas del organismo provincial, ubicadas en Párroco Marshke N° 1270, de la Ciudad Capital, o a los teléfonos 4258507/04, donde será atendido por un equipo de especialistas que concurrirá al lugar donde se encuentre el espécimen encontrado, atendiendo las  normas de bio-seguridad correspondientes, para luego determinar el correcto destino del mismo.
El Veterinario, Gustavo Spadoni, de la Dirección Provincial de Biodiversidad, explicó que los animales silvestres encontrados con mayor frecuencia son aves rapaces y acuáticas, luego de grandes tormentas, lechuzas del campanario y de las vizcacheras, heridas por piedras o armas, cóndores en la Quebrada y en la Puna, víboras en jardines de casas (mayormente culebras no peligrosas), corzuelas heridas por ataques de perros y yacarés en represas de agua, más comúnmente en El Carmen, Monterrico y San Vicente, además de ríos y lagunas del ramal.
Los animales rescatados, tanto los heridos como aquellos decomisados en operativos contra traficantes, son evaluados por los profesionales técnicos de la Dirección de Biodiversidad, a fin de determinar su destino, que puede ser su pronta liberación al medio natural o su recuperación y rehabilitación.
En este sentido la Secretaría de Gestión Ambiental  prontamente contará con el Centro de Atención para la Fauna Silvestre de la Provincia (CAFaJu), ubicado en El Carmen, que será una gran herramienta para la recuperación y rehabilitación de estos animales.
Finalmente se recuerda que toda venta de animales de la fauna autóctona se encuentra totalmente prohibida por razones sanitarias, biológicas y de conservación ya que pueden transmitir enfermedades mortales como la rabia y la psitacosis, además de afectar la conservación de las especies.
Acabar con el tráfico ilegal de especies, requiere del esfuerzo no sólo de las autoridades, sino de la sociedad en general. Se puede ayudar a frenar este delito con dos simples acciones: no comprar animales ni plantas silvestres, y denunciar el tráfico y venta. Si nacieron libres, déjalos libres.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs