Presentan ley para fomentar la energía con biomasa



Presentaron proyecto de Ley que incentiva la generación de energía con Biomasa

Fecha de Publicación
: 20/03/2014
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


El proyecto de Ley pretende otorgar incentivos fiscales a los cultivos forestales destinados a la generación de Biomasa como energía renovable. El diputado por la UCR, Walter Molina solicitó además un pedido de informe al Gobierno sobre la promoción de la biomasa.
El diputado provincial Walter Molina (UCR) presentó esta semana en la Cámara de Representantes un proyecto de ley llamado “Energía Verde”, que tiene como principal objetivo incentivar el cultivo forestal en todo el ámbito provincial, a los fines de optimizar la obtención de biomasa para la producción de energía.
Según detalló Molina, “la biomasa es una fuente renovable de energía, y dentro de los diversos modos de generarla se encuentra la plantación de cultivos energéticos, es decir de forestación con fines únicamente de generación energética. Teniendo en cuenta las ventajas de Misiones en la forestación, y la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles para la generación eléctrica, el incentivo de la biomasa es una gran alternativa para reducir el déficit energético”.
.

En La Rioja se quedan sin agua por la minería

Vecinos cortan una ruta nacional en protesta por la extracción minera y la falta de agua

Fecha de Publicación
: 20/03/2014
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: La Rioja


Pobladores de La Rioja cortaron hoy la ruta nacional 38 para protestar por la falta de agua y acusaron de esa carencia a los emprendimientos mineros que lleva adelante a pocos kilómetros de allí la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
El corte de tránsito comenzó a las 6 en forma parcial, ya que  únicamente eran detenidas las maquinarias viales y los vehículos  de la CNEA.   
Pero una hora más tarde, los manifestantes decidieron cerrar  por completo la carretera, que comunica La Rioja con Tucumán y  Catamarca.  
Los vecinos afirman que la falta de agua en la región comenzó  en coincidencia con el inicio de 11 emprendimientos mineros en  busca de uranio encabezados por el organismo oficial a unos 15  kilómetros de la capital riojana, la ciudad más poblada de la provincia.  
El piquete fue instalado a las 6 de hoy a unos 10 kilómetros  al norte de la ciudad de La Rioja.  
En un comunicado dado a conocer esta madrugada, los vecinos  Autoconvocados de localidades próximas a los proyectos mineros, como  Las Higuerillas, Puerto Alegre, El Duraznillo, Agua Blanca, Las  Cañas y El Cantadero, informaron que vienen realizando "diversas  gestiones en el Instituto Provincial del Agua (IPALAR) por la falta"  de suministro que, aseguraron, "comenzó en agosto del año pasado  y que se agudizó durante el verano" pero hasta hoy "sin  resultados".  
"Por otro lado, esta carencia de agua coincide con el avance  del proyecto mega minero de uranio en la Quebrada de Alipán y tanto  los vecinos de la zona como los de la ciudad capital sabemos que  este emprendimiento utiliza miles de litros de agua para su  desarrollo en desmedro del abastecimiento de los vecinos, que además  tenemos plena conciencia del daño ambiental que está provocando",  agregaron los asambleístas.  
Por su parte, la Asamblea Riojana Capital denunció que "la  CNEA continúa su tarea contradiciendo la Ordenanza 4.930 que prohíbe  la exploración y explotación de uranio en la capital riojana y que  declara al municipio no tóxico y no nuclear".  
"Los vecinos informaron que hace aproximadamente 20 días  vieron subir hacia el cerro una enorme cantidad de máquinas viales y de  otro tipo", recordó la Asamblea.  
Esto se sumó "a la reciente autorización del Gobierno  Provincial a realizar los pasos de servidumbre y campamento a favor de la  CNEA, que implica el principio de la etapa de explotación", dijo  la organización vecinal.  
Esto fue interpretado como "un atropello a la vida y al acceso  al agua de los pobladores de toda la capital riojana con la  consecuente contaminación y enfermedades que produce", dijeron.
.

Mapuches hicieron escuchar su voz en el Senado



Fuerte cruce entre mapuches y Pichetto por acuerdo YPF-Repsol

Fecha de Publicación
: 19/03/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional - Río Negro


"Dentro de todo este arreglo, ¿está incorporada la remediación de nuestro espacio, de nuestros hijos, o sólo están contemplados los intereses del Estado?", dijo Gabriel Cherqui, integrante de la comunidad Kaxipayin. Conocé la respuesta del senador del Frente para la Victoria por Río Negro.
Gabriel Rolando Cherqui, de la comunidad mapuche "Kaxipayin", desató una polémica con el bloque kirchnerista al denunciar que el Gobierno nacional firmó el acuerdo con Repsol sin contemplar los intereses de los pueblos originarios y la preservación del medio ambiente.
"Dentro de todo este arreglo, ¿está incorporada la remediación de nuestro espacio, de nuestros hijos, o sólo están contemplados los intereses del Estado?", cuestionó y aseguró que "todo lo que están haciendo va en contra de nuestro principio como pueblo y como vida". También pidió "saber si (en el convenio) está incluida la remediación de nuestro espacio territorial y se si descontó el daño ambiental, como dijo la presidenta".
Además, afirmó que "es necesario que tengamos en claro que se sanee el espacio territorial de las comunidades y que se haga la consulta antes del ingreso (de las petroleras) a nuestro espacio para no corromper una filosofía y manera de vida".
En tal sentido, el representante indígena advirtió que "venimos diciendo desde hace 14 años que Repsol contaminaba y siempre el Gobierno provincial y el nacional lo defendió", al tiempo que le pidió a los senadores que "se acuerden de nosotros, hay mucha gente que se está muriendo".
"Siempre dijimos que estamos en contra de la explotación, no de la extracción. Pero obviamente el país necesita el progreso y necesitamos convivir. Pero ese progreso se está llevando la vida no solo de los mapuches", reforzó el mapuche y continuó: "hoy hablan de los pasivos ambientales y de la plata que va a entrar al país, pero no se ponen a pensar en los miles y millones de litros de agua que se contaminan día a día por la explotación hidrocarburífera".
Cherqui aprovechó la situación para llevarle a los senadores una botella de agua natural de Neuquén, supuestamente contaminada, y lanzó duras críticas al acuerdo con Chevron por "su reputación en el mundo" en lo relacionado al medio ambiente. "Y aparte de eso la economía del país se está yendo al carajo", completó.
Ante estas palabras, el presidente del bloque oficialista, Miguel Pichetto, no tardó en recoger el guante y, de manera templada, preguntó "por qué no podemos compatibilizar los intereses de los pueblos originarios, los del país y el cuidado del medio ambiente". Acto seguido, el senador le recordó al representante mapuche que su comunidad tiene acuerdos de trabajo con Repsol, algo que Cherqui reconoció porque "no nos han dejado ninguna otra forma de vida". "Estamos de acuerdo en defender la economía del país pero no a costa de nosotros", insistió.
Fue entonces cuando Pichetto descalificó a los pueblos originarios al decir no entender que "prefieran vivir con una economía pastoril". "Es la forma de vida que elegimos", le respondió Cherqui.
.

Intento de desmontes en Jujuy, suspendió la Audiencia



Continúa preocupación por intento de desmontes en Palma Sola

Fecha de Publicación
: 19/03/2014
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy 


Si bien se suspendió la Audiencia Pública convocada por la Secretaria de Gestión Ambiental para autorizar el desmonte en Palma Sola, prevista para el pasado  martes 12 de marzo, comunidades de Pueblos Originarios y Campesinos continúan preocupados y se mantienen en estado de alerta y movilización. Un corte de ruta realizado por quienes se verían afectados por el proyecto impidió que el encuentro tuviera lugar, aunque no descartan que intenten realizarlo nuevamente a pesar de las irregularidades.
Ante todo, el área que se pretende desmontar y sobre la cual se haría la Audiencia Pública, se encuentra dentro del Departamento Santa Bárbara, zona en la que se solicitó se suspendan los desmontes dado las serias falencias de que adolece el Plan de Ordenamiento Territoriales para las Áreas Boscosas de la Provincia de Jujuy.
Desde la Asociación Tierra Fértil de Palma Sola criticaron además que desde el gobierno intentaron evitar que participaran de la audiencia 600 referentes de comunidades originarias, iglesia, instituciones públicas del pueblo de Palma Sola que solicitaron expresar su punto de vista. Pero por otra parte, señalaron que “genera incertidumbre la convocatoria realizada en tanto existen dictámenes contrarios del Comisión Evaluadora de Bosques (CEB) y de los técnicos y asesores legales de la  Secretaria de Gestión Ambiental de la provincia, sobre la viabilidad de un proyecto de las magnitudes de lo solicitado  y de los críticos impactos que generaría su realización. Según la propia CEB correspondería una *habilitación parcial en forma escalonada a través de parcelas pilotos* y propuso que sólo se autoricen 600 hectáreas. No se comprende entonces por qué se somete a la consulta pública una superficie de 12.439.23 hectáreas”.
A su vez, desde la agrupación que nuclea a las familias de la zona denunciaron que no se aseguró el acceso a la información ni se notificó a los pueblos indígenas y campesinos. “Las familias campesinas que viven en el lugar pidieron acceso al expediente en varias oportunidades desde enero de 2012, constituyeron domicilio y acreditaron representación, agregaron informes antropológicos y ofrecieron prueba de la posesión. Sin embargo sus notas no fueron agregadas al expediente y se negó el acceso a la información”.
Las comunidades campesinas e indígenas realizaran reclamos administrativos para que se garantice al consentimiento Previo Libre e Informado y se tomen medidas para proteger el monte chaqueño.
Acompañan el reclamo los diputados del Frente Unidos y Organizados por la Soberanía Popular, ATE,  integrantes de la Intersindical, la Red de Organizaciones Sociales y organismos de DDHH, entre otros.
.

Agroquímicos: Salta convocará para reglamentar la ley

Convocan a todos los sectores para reglamentar la ley de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 19/03/2014
Fuente: FM 89.9
Provincia/Región: Salta


Luego de la aprobación de una ley a la cual le faltó análisis y profundización, la Secretaría de Ambiente convocará a todos los sectores intervinientes para reglamentar la misma.
El secretario de Ambiente, Gustavo Paul, se refirió a los errores que presenta la ley que regula el uso de fitosanitarios y agroquímicos aprobada por Diputados y aclaró que participaron muchos sectores en su creación.
Explicó que la normativa se encuentra en proceso de reglamentación y que para ello desde la Secretaría convocarán a productores, ingenieros agrónomos e instituciones especializadas en el tema.
Esto deja en claro que el tratamiento y aprobación de la ley de agroquímicos se realizó sin un análisis previo, dejando de lado el objetivo primordial de la misma basado en el cuidado del medioambiente y la salud de los ciudadanos.
Respecto a la presencia del CIPPA en el artículo 25, organismo que solo existe en Neuquén, sostuvo que los controles se realizarán por parte de un organismo parecido que aun desconoce su nombre.
.

La APrA presentó su plan para el Riachuelo



La agencia ambiental argentina presenta su plan de trabajo para el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 18/03/2014
Fuente: Portal argentina.iagua.es
Provincia/Región: Riachuelo


El presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APrA) de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Carlos Villalonga, presentó el plan de trabajo para 2014, en el marco de la campaña de Control Ambiental para la Cuenca Matanza Riachuelo.
La presentación tuvo lugar en Vuelta de Rocha, a orillas del Riachuelo, en el barrio de La Boca. Estuvieron presente el Jefe de Gabinete de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y representantes de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.
El objetivo de la agencia para este año apuntará a fiscalizar los 400 tramos pluviales, los 850 establecimientos industriales y los 87 agentes contaminantes declarados por ACUMAR.
Este año “pondremos a disposición de la cuenca el 50% de la capacidad de control del APrA, para controlar las 4 comunas afectadas” afirmó Villalonga.
“Avanzar en el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo es uno de los desafíos más importantes que enfrentamos en la región metropolitana y la ciudad debe tener una gestión con alta prioridad en este tema”, agregó el funcionario porteño.
Entre las medidas para priorizar la zona del Riachuelo Villalonga mencionó que se “duplicarán los operativos semanales de inspección, incluso se harán inspecciones los fines de semana y operativos nocturnos, a la vez que se está reequipando el área técnicamente. La idea es completar el 100% de pluviales y el 100% de inspecciones a industrias”.
“A fines de 2014 la Ciudad de Buenos Aires tendrá videoinspeccionados el 100% de los pluviales en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo”, afirmo Silvia Lospennato, miembro del Consejo Directivo de ACUMAR.
En relación al trabajo que el organismo porteño debe articular con ACUMAR, Villalonga destacó que “lo que se está haciendo desde la Agencia, tiene que permitirle a la ciudad tener un rol más ambicioso dentro de ACUMAR. Tenemos que elevar la vara en muchas cuestiones”.
La Ciudad de Buenos Aires forma parte de la Cuenca Matanza Riachuelo con 4 comunas involucradas que incluyen a los barrios de Barracas, La Boca, Nueva Pompeya, Parque Patricios, Flores, Parque Chacabuco, Villa Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo, Linies, Mataderos y Parque Avellaneda.
.

Siguen trabajando sobre el tráfico ilegal de fauna

Tráfico ilegal de fauna: sólo uno de cada diez aminales logra sobrevivir

Fecha de Publicación
: 18/03/2014
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Ayer se realizó otro procedimiento en Nueva Pompeya en el que se decomisaron unos 100 ejemplares destinados al comercio ilegal que, según las autoridades, ocupa a nivel mundial el tercer puesto luego del tráfico de armas y drogas.
Cabecitas negra, jilgueros, pepiteros, loros barranqueros, cotorras, lagartos overo, y hasta un halcón pichón, se decomisaron ayer en un operativo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) junto al área de Delitos Ambientales de la Policía Federal, en las adyacencias a la feria de los pájaros en el barrio de Pompeya. Fueron unos cien ejemplares. Todas especies silvestres de origen autóctono y cuya comercialización está prohibida, salvo que provengan de planes de manejo aprobados o de criaderos habilitados, y tengan la correspondiente documentación.
En los últimos 20 meses encontraron 8000 animales silvestres vivos a lo largo de 560 operativos, además de 2800 productos fabricados con partes de animales, como carteras, pieles, cuchillería con uñas de ñandú y candelabros con astas de ciervos. Al menos 1293 ejemplares pudieron liberarse, tras cuarentenas y curaciones, pero continúa siendo muy alto el nivel de mortalidad en el tráfico ilegal de fauna, que según la Secretaría de Ambiente, ocupa a nivel mundial el tercer puesto, luego del de armas y drogas.
En el país, la actividad está prohibida por la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre y la 22.344 que aprueba la Conservación sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y la Flora Silvestres. Pocos de los culpables recibieron condenas firmes, mientras especiesen peligro de extinción como el cardenal amarillo y el yaguareté sufren significativas mermas de sus poblaciones autóctonas.
La mañana de ayer empezó tranquila en el cruce de las avenidas Sáenz y Perito Moreno. En la histórica Feria de los Pájaros, las ventas de aves se desarrollaban de forma legal pero, en la vereda de enfrente, al llegar a las esquinas, la situación era otra: vendedores ambulantes ofrecían reptiles y aves silvestres en jaulas, cajas y mochilas. Las fuerzas de seguridad y los inspectores dieron allí con cien ejemplares. La mayoría de los comerciantes que notó la presencia policial huyó y abandonó a los animales. Uno, incluso, liberó a un halcón por los cielos de Pompeya. Quedó otro halconcito, apretado en un trapo, dentro de una mochila.
Su futuro será mejor al cuidado de los expertos. "Al igual que a los demás, (al halcón) se lo pone en cuarentena en la Fundación Temaiken, donde hay tres jaulones; se lo rehabilita y en seis meses quizás pueda retornar a su hábitat", apuntaron los inspectores.
Testigos contaron que puesteros ofrecían marsupiales y boas, por 100 o 200 pesos, pero no llegaron a ser interceptados. A los infractores atrapados se les labró un acta administrativa y les caerían sanciones económicas.
Para el zoólogo Pablo Mesa, director nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la biodiversidad de la SAyDS, "es trascendental la creación de planes de desarrollo sustentable de especies, para un seguimiento y empleo a los lugareños. Crear cadenas de valor, preservando los hábitat naturales", como sucede con criaderos de yacaré en Formosa. Por vía ilegal, un loro hablador se vende a 500 pesos, en cambio, si es legal, su venta en el mercado formal llega a los 1300 pesos.
El tráfico ilegal trae aparejado una altísima mortalidad: Sólo el 10% sobrevive al stress, la falta de comida y el hacinamiento. En un campo bonaerense encontraron 12 mil cauquenes enterrados, que habían sido cazados por extranjeros. La mayoría de los que se comercializan en el mercado interno tienen por finalidad el mascotismo, uno de los principales problemas que afecta al tráfico ilegal de fauna silvestre. Prevalecen aves (70%), y dentro de  los mamíferos figuran los monos Caí y Carayá. Éstos, al ser animales que andan en grupos, los traficantes primero matan a los adultos de la tropilla para luego llevarse a las crías para la venta. Varios crecen y atacan a su propietario. Muchos quedan en la calle.
Un ave muy requerida en el comercio ilegal, actualmente en peligro de extinción, es el cardenal amarillo, con su canto y color distintivos. En el caso de secuestro, son incorporados a un plan de cría para futuras reinserciones en el ambiente natural. Otro caso paradigmático es el de las tortugas terrestres. Están en peligro de extinción pero su aparición es frecuente en ferias y, sobre todo, en casas particulares. Se cree que pueden ser mascotas, se las relaciona con lo doméstico, pero en realidad su tenencia está prohibida. Mesa enfatizó: "Podemos ser muy eficientes en la fiscalización, control, y liberación de animales, pero es una estrategia que fracasará si no damos el salto como sociedad de saber que la fauna silvestre no es mascota. Es una cuestión de educación ambiental."
En el caso de loros y cotorras, aparte de ser ilegal su tenencia en caso de no contar con la documentación y aprobación oficial requerida, existe el riesgo de que porten enfermedades respiratorias, como la Psitacosis, que se transmite en el contacto con los ejemplares, o a través de su materia fecal.
Más de 50 especies están en peligro de extinción. El Tatú Carreta en Chaco, o el Macá Tobiano en Santa Cruz, son un ejemplo. Con lo que pueden llegar a toparse en un operativo es a veces sorprendente. “Hace dos años allanamos una casa y encontramos 40 víboras exóticas venenosas, muertas dentro del freezer”, detalló Mesa. El mercado ilegal de fauna silvestre fue cambiando en las últimas décadas. Claudio Bertonatti, ex director del zoológico porteño y consejero de la Fundación Vida Silvestre Argentina, contó que en los '80 "había contrabandos donde en cargamentos de Polonia llegaba un hipopótamo, o un elefante de África. Una impunidad absoluta, nadie denunciaba y había mucha corrupción. Si bien mermó en algunos rubros, como en monos, se pasó a algo encubierto: hoy se utilizan las redes sociales, ventas por vía electrónica. Y los traen como los trajeron siempre, por vía terrestre en cajas, o falsas encomiendas."
Silvia Révora, subsecretaria de Panificación y Política Ambiental de la SAyDS, hizo énfasis en el mascotismo: "Acá es como la droga, si no hay mercado no hay consumo y eliminás el trafico, pero lamentablemente se mueven millones de pesos." «

Multas que no escarmientan
"Las rutas cada vez están más liberadas al tráfico ilegal, pareciera que aumenta la demanda en las grandes ciudades”, opina Juan Martín Mastrapaolo, desde hace 23 años guardiafauna voluntario de Santa Fe, donde un mes atrás interceptaron junto a Gendarmería un camión que transitaba en cercanías a Rafaela con 200 loros habladores. Salieron de Santiago del Estero rumbo a los alrededores de Rosario, en vistas a ofrecerlos en ferias pueblerinas. Unos 27 ejemplares murieron en el viaje. Mastrapaolo describe que “los cargamentos vienen en vehículos particulares a altas horas de la noche y en micros de larga distancia, por cualquiera de las rutas”, y enfatiza en “la falta de una política Judicial que modifique las penas y las multas por estos casos que no siempre podemos manejar. Te cito el ejemplo de los loros decomisados. Según el infractor, a quien hice creer que era un testigo casual, el valor de 200 loros Habladores en el mercado es de entre $ 160 mil y $ 240 mil. Ahora, si vas al monto de la multa, verás que oscila entre 12 mil y 15 mil pesos, o sea, una burla. El tipo sigue eternamente traficando, es un negoción pagar en el monte 50 o 100 pesos cada loro y venderlo a $ 1200". En 2013 llevaron a cabo con su grupo unos 27 operativos en la provincia, donde encontraron varios monitos carayás, cientos de cueros de iguana y zorro, 237 tortugas terrestres, 1050 loros habladores, víboras Lampalaguas, boas Arco Iris, culebras verdes arborícolas, y decomisaron 2735 aves autóctonas.

Yaguaretés en peligro
La situación del yaguareté no es sencilla. En toda la Argentina sobreviven alrededor de 250 en estado silvestre, un 6% de los que hubo un siglo atrás. La cacería es una de las principales amenazas que sufre la especie en peligro crítico de extinción y declarada monumento nacional. Unos 50 habitan en Misiones. En febrero de 2012 un yaguareté (llamado Guacurarí), monitoreado a través de un collar electrónico, fue asesinado por cazadores furtivos en esa provincia. El 13 de agosto de 2012 murió otra hembra, atropellada por un micro de la empresa Aristóbulo del Valle en la Ruta Nacional 12, en un tramo que atraviesa el parque provincial Puerto Península. Es área protegida y no debía ir a más de 60 km por hora.
Nicolás Lodeiro Ocampo, presidente de Red Yaguareté, agregó el conflicto que se genera entre estos animales y los ganaderos, otra gran causa de muerte: "Estamos haciendo una experiencia en Misiones con corrales electrificados donde se resguardan terneros de hasta 300 kilos, vacas por parir y ejemplares enfermos. Con eso evitamos que el yaguareté se acerque a hacerles daño." El felino depredador muchas veces va hasta allí por falta de alimento en su zona. Ahí surge el tercer factor: la destrucción de su hábitat natural: "Es la principal causa de muerte, ellos necesitan miles de hectáreas para desarrollarse, por eso es tan importante la conservación de bosques y selvas", menciona Pablo Mesa, de la Secretaría de Ambiente de Nación.
La Red Yaguareté también trabaja con otras ONG y los distintos estamentos del Estado, para la creación del futuro Parque Nacional La Fidelidad en Chaco, donde vive una de las mayores poblaciones de tapires de l país. Son 100 mil hectáreas pertenecientes a un privado donde se detectaron múltiples especies, pero sólo en dos oportunidades vieron huellas de yaguaretés. Las Yungas, de Salta y Jujuy, algunas porciones del Chaco salteño, centro-oeste del Chaco formoseño, y el extremo noreste de Santiago del Estero, son las otras zonas donde divisaron. Los desmontes y cambios en el ecosistema también generan una disminución de la especie, mucho más expuesta al contacto con el hombre y con otros competidores por alimentos que antes no tenía en plena selva.
Para Emiliano Ezcurra, director del Banco de Bosques, "el primer paso es crear más áreas protegidas en el norte. Y después lo psicológico: el gobierno tiene que apostar fuertemente al orgullo nacional que significa el yaguareté, uno de los cuatro felinos del mundo que puede rugir. La India lo hizo con el tigre de bengala. Se extinguía hace 20 años y hoy tienen 1500".
.

Algunos municipios ya trabajan en el cambio climático

Cambio climático y acciones de los municipios en Argentina

Fecha de Publicación
: 18/03/2014
Fuente: RAMCC
Provincia/Región: Nacional


El cambio climático es una realidad que afecta a todo el planeta, y cuyos efectos se irán profundizando si no se toman medidas para evitar que los Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados se sigan incrementando en la atmósfera.
Dado que la generación de estos gases tiene origen tanto en los procesos naturales como en las actividades realizadas por el hombre, es importante avanzar con la disminución de estas últimas de inmediato, ya que los estudios científicos demuestran que su concentración se ha acelerado a partir de la revolución industrial y la utilización descontrolada de los recursos naturales.
Por otra parte, los fenómenos meteorológicos extremos vienen aumentando su frecuencia y los impactos que ocasionan no son solo económicos, sino también en vidas humanas, y obligan a los gobiernos a acelerar las medidas para lograr una adaptación en forma acelerada, tomando especialmente en consideración a los sectores más vulnerables, que no siempre tienen las posibilidades de reaccionar con la rapidez necesaria.
En esta nueva situación climática que afecta a la totalidad del planeta, es en los municipios donde se producen muchos de los efectos directos y son los gobiernos locales los que deben dar respuesta a las situaciones de crisis que los impactan. Pero es también en los municipios donde se produce la mayor parte de las emisiones de GEI que dan lugar al cambio climático.
A nivel internacional, los gobiernos vienen definiendo medidas para enfrentar el calentamiento global, y si bien el Protocolo de Kioto y su extensión son la manifestación de un compromiso de la mayoría de los países, los resultados de reducción parecerían ser poco significativos para el problema que estamos enfrentando. Es por ello que se hace imperioso coordinar acciones entre una mayor cantidad de actores sociales para aportar a la solución del problema, y en ese marco se incluyen las alianzas que empiezan a existir entre gobiernos locales.
Una prueba de la preocupación por la actual situación global fue la creación, en el año 2010, de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), como instrumento de coordinación e impulso de las políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina, actualmente conformada por 47 municipios.
Un primer reconocimiento realizado a autoridades locales de municipios de Argentina, permitió detectar las siguientes situaciones:
-Escasa información de la problemática en general y de los acuerdos que se están dando a nivel internacional y nacional: Si bien existe una noción del tema, la mayoría de las autoridades locales de los pequeños y medianos municipios, no profundizaron en la relación directa que existe entre las emisiones que se generan en los espacios locales que gobiernan y el cambio climático.
-Equipos técnicos direccionados a resolver temas urgentes de infraestructura, sociales, etc., y con escasa planificación en el mediano y largo plazo: Es muy poco frecuente encontrar en las gestiones locales temas como la movilidad sostenible, la construcción sostenible, la gestión de los recursos naturales, etc., que impactan en el mediano y largo plazo y tampoco avanzan en la instrumentación de acciones que permitan prevenir el aumento de los fenómenos climáticos extremos que seguramente producirán (medidas de adaptación).
-Escasa socialización de las experiencias exitosas de los municipios que han iniciado procesos relacionados con la mitigación o adaptación al cambio climático: No se han generado espacios, además de la RAMCC, donde los gobiernos locales puedan capacitar a sus equipos técnicos o compartir sus experiencias.
Los efectos de la inexistencia de un espacio innovador de socialización de experiencias de los gobiernos locales en cambio climático, son:
-Escasa atención social a la temática: Si bien en muchos establecimientos educativos, algunos grupos de empresas y áreas municipales están realizando capacitaciones y acciones específicas, no es visible ninguna articulación de los actores sociales relacionados con la temática. En gran medida, la coordinación de este capital social debería ser asumida con los gobiernos locales, que aún no incluyen en su agenda el tema del cambio climático.
-Aumento constante de las emisiones de GEI a nivel local y nacional: Si bien no disponemos de datos que corroboren esta afirmación, podemos deducir claramente que si no existe una estrategia para bajar las emisiones, mal estas podrían estar bajando cuando se da un aumento constante del consumo de bienes y servicios en el país.
-Mayores riesgos de sufrir pérdidas de vidas y bienes debido al aumento de los fenómenos climáticos extremos: Dada la ausencia de estrategias de adaptación frente al cambio climático y desconocimiento de las formas de prevenir los fenómenos climáticos que se producirán, muchos municipios han sido impactados más fuertemente sufriendo como consecuencia pérdidas de vidas y económicas extraordinarias.
-Ineficiencia en la utilización de los recursos humanos y materiales disponibles: La falta de coordinación de los municipios, muchas veces los lleva a ser ineficientes a la hora de utilizar recursos materiales y técnicos disponibles.
.

Día Internacional de los Bosques



La Secretaría de Ambiente conmemora el Día Internacional de los Bosques

Fecha de Publicación
: 17/03/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Secretario de Ambiente, Ing. Omar Judis, y la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Dra. Silvia Révora, realizarán el jueves 20 de marzo la conmemoración al Día Internacional de los Bosques a fin de visibilizar la gestión activa de la cartera ambiental en materia de la gestión de los bosques nativos para su conservación y uso sustentable.
La Argentina es pionera en Latinoamérica en lo que refiere al manejo de los bosques nativos. A fines del 2007 nuestro país sancionó, a través de sus representantes en el Congreso Nacional, la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Esta política pública nacional para el enriquecimiento, la restauración, la conservación, el aprovechamiento y el manejo sustentable de los bosques nativos y sus servicios ecosistémicos compensa -a través de las provincias que tengan un ordenamiento territorial de los bosques- a los titulares que presenten planes de manejo aprobados por las autoridades competentes.
En este marco se plantea una jornada en conmemoración al Día Internacional de los Bosques. El mismo se celebra internacionalmente el 21 de marzo, pero la realización de este evento se prevé para el jueves 20 ya que ese día se encuentren presentes representantes provinciales del COFEMA vinculados directamente a la temática en cuestión.
Luego de la apertura institucional, la Directora de Bosques de la SAyDS, Lic. Inés Gómez, expondrá sobre la Ley 26.331 y la gestión de los boques nativos.
También se presentará el documental “El Tesoro del Bosque – Productos Forestales No Madereros de las Selvas”, que será presentado por la Lic. Cristina Résico.
Conmemorar este día, exponer los avances y los desafíos en el marco de la implementación de la Ley de Bosques y proyectar el nuevo documental desarrollado y denominado ‘El Tesoro del Bosque – Productos Forestales No Madereros de las Selvas’ es una oportunidad importante para visibilizar la gestión activa de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en materia de la gestión de los bosques nativos para su conservación y uso sustentable.
La jornada se desarrollará en el Salón Néstor Kirchner, San Martín 451 PB, el jueves 20 de marzo en horario entre las 15 y 16:30 hs.
.

El lamentable zoo que "amanza" sus animales

El polémico zoológico argentino que amansa a las fieras

Fecha de Publicación
: 17/03/2014
Fuente: BBC
Provincia/Región: Buenos Aires


El Zoológico de Luján, en Argentina, atrae cada año a miles de turistas que quieren acariciar a tigres, leones, osos... Pero organizaciones de defensa de los animales denuncian maltrato y un grave riesgo para la seguridad del visitantes.
Según los creadores de este recinto privado, a una hora de viaje de Buenos Aires, han desarrollado un sistema de adiestramiento que vuelve domésticos a los animales salvajes.
Fieras y perros conviven desde cachorros, compartiendo jaulas, comida y juegos. Los cuidadores les crían como si fueran una mascota más, les pasean y les educan para reprimir los instintos salvajes.
Hasta duermen con ellos para que se familiaricen con el humano y les mantienen constantemente alimentados para que no sientan la necesidad de cazar.
Pero no faltan las críticas. Unas 40 mil personas han firmado en una reciente petición del sitio web Change.org para exigir la clausura del zoológico, denuncian maltrato de animales e incumplimiento de leyes sobre acceso a especies salvajes.
Defensores del medio ambiente dicen que este zoológico es un peligro para los visitantes y para los animales. BBC Mundo visitó el Zoo de Luján para comprobar por qué genera tanta controversia.
Puede verlo en este video de nuestro corresponsal en Argentina Aires, Ignacio de los Reyes.
.

Chubut inicia una campaña de protección de fauna marina



Chubut: el gobierno lanzó una campaña de protección de la fauna marina

Fecha de Publicación
: 17/03/2014
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos lanzó una campaña de concientización destinada a la protección de la fauna marina en general y los pingüinos en particular, que en época se hacen presentes en las costas de las playas regionales, para mitigar los efectos de los largos períodos de emigración.
En ese sentido, la directora de Fauna y Flora Silvestre del Ministerio, Silvana Montanelli, dijo: “actualmente estamos en pleno período de emigración de los pingüinos. Éstos animales recorren grandes extensiones y se acercan a las costas para descansar y tomar sol. Por lo general son animales sanos, que sólo buscan un receso, aunque hay casos que presentan mayor debilidad o bien están enfermos”.
En cuanto a las recomendaciones básicas, Montanelli destacó que “es nuestro deber colaborar y permitir que los animales transiten tranquilos la recuperación. No hay que mojarlos ni forzarlos a entrar al agua, hay que evitar que se acerquen los perros y, en general, que se respete la evolución natural de los ejemplares”.
“Nosotros gozamos de una fauna muy rica y resulta inevitable la curiosidad frente a los diversos ejemplares. Sin embargo, es necesario que la gente comprenda que se pueden acercar para observarlos pero de ninguna manera deben tocarlos o agredirlos, para evitar el estrés de las especies”, agregó la funcionaria.
Finalmente Montanelli destacó que “ante casos extremos, es decir animales que aparezcan lastimados o con signos evidentes de enfermedad, deberán comunicarse con Defensa Civil, al número telefónico 103, dejando el nombre y el teléfono, porque nuestro equipo lo primero que hace es comunicarse con la persona que tuvo contacto para conocer detalles que resultan fundamentales a la hora de determinar la urgencia de cada caso”.
.

Agrotóxicos siguen matando en Argentina



Persiste la fumigación de agrotóxicos en ciudades argentinas

Fecha de Publicación
: 16/03/2014
Fuente: Adital
Provincia/Región: Nacional


La zona periurbana de algunas ciudades argentinas continúa siendo blanco de fumigaciones de agrotóxicos. La práctica viene aumentando la prevalencia de enfermedades respiratorias, de piel y hasta de cáncer, e impide el desarrollo de una agricultura saludable y sustentable. La denuncia es realizada por la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) de Argentina, que decidió, una vez más, mostrar que los reclamos de los pueblos fumigados están siendo despreciados en detrimento de un modelo agrario que beneficia a pocos y perjudica a miles.
La Renace también denuncia la falta de respuesta a los llamamientos y recursos presentados por organizaciones de la sociedad civil de Buenos Aires, Chaco, Santa Fe, San Luis, Córdoba y Entre Ríos para parar el constante atentado contra la salud pública. Por la falta de acción de las autoridades argentinas, muchas organizaciones ya dejaron de procurar a los órganos de la justicia y están pidiendo auxilio a la Renace para encontrar un camino que lleve a ponerle un punto final a este problema.
Además de la fuerza de los propietarios de tierra y de la falta de acción por parte de las autoridades, que esconden el peligro y los efectos de los agrotóxicos sobre la salud y sobre el medio ambiente, la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa) aprobaron semillas para ser cultivadas con nuevos agrotóxicos más potentes, algunos hasta prohibidos en otras partes del mundo, como el glufosinato de amonio para la soja RR2 (producto de la Monsanto) y la soja resistente al 2,4D (producto de la empresa Dow AgroSciences), un componente del agente naranja usado por Estados Unidos sobre el territorio vietnamita en la guerra que mantuvieron los dos países. El 2,4D es un herbicida usado desde 1940, muy cuestionado a nivel internacional y que está prohibido en Dinamarca, Noruega y Suecia.
"El completo fracaso de un modelo de producción obsoleto importado en los años 90, que se anunciaba para reducir el uso y la toxicidad, y preveía beneficios para todos, pretende ser disimulado con más químicos, cuyas cantidades aumentaron más del 1000% desde entonces, recurriéndose a tóxicos de mediados del siglo pasado, que no hicieron más que incrementar los balances de un puñado de propietarios de tierras y varias multinacionales, mientras que el resto de los 40 millones de argentinos asumen obligados por las circunstancias el pasivo sanitario y ambiental a costa de daños inconmensurables para las personas y el medio ambiente”, denuncian.
A pesar de los esfuerzos de las organizaciones ambientales, los intentos por colocar el tema de las fumigaciones en debate con las comunidades afectadas son despreciados. La Renace alerta que un proyecto propuesto por cinco legisladores de la Cámara de Diputados de Santa Fe, que proponía, entre otras medidas, distanciar mil metros las fumigaciones de las escuelas y prohibir las fumigaciones aéreas, incluso sin haber sido ni siquiera discutido, perderá estado parlamentario en mayo. Por situaciones como ésta, la Renace responsabiliza a todos los administradores locales, provinciales y nacionales por los perjuicios causados a las poblaciones afectadas hoy y por los perjuicios a las generaciones futuras, y los convoca a preservar la salud y un medio ambiente saludable.
.

Puntos sensibles de ley supeditados a reglamentación

Ambiente: qué discute la Legislatura

Fecha de Publicación
: 16/03/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La iniciativa enviada por el Ejecutivo apunta a complementar la ley nacional N° 25.675, ya vigente en Córdoba. Establecería cambios en los estudios de impacto y audiencias públicas. Los puntos más sensibles quedarán supeditados a la futura reglamentación.
El martes pasado, la Legislatura inició una discusión clave para la política ambiental de Córdoba. Se trata del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo para adecuar las normas locales a legislación nacional y promover la “convivencia ambiental”, según definió el gobernador ?José Manuel de la Sota.
¿Por qué la Provincia propone una nueva ley de ambiente? Una de las razones fue el conflicto por la radicación de Monsanto en Malvinas Argentinas, que dejó al descubierto serias contradicciones entre la legislación nacional y provincial.
Córdoba sancionó su primera ley de ambiente en 1985. Esa norma (7.343) está vigente y dispone que para las actividades susceptibles de degradar el ambiente se deben presentar estudios de impacto ambiental en “cada etapa del proyecto”. Su decreto reglamentario 2.131, del año 2000, determina qué actividades deben presentar sólo un aviso de proyecto y cuáles estudios de impacto ambiental en todas sus etapas. Además, habilita a la autoridad de aplicación a convocar a audiencias públicas cuando lo considere.
En 1994, la Constitución Nacional estableció: “Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas”.
En consecuencia, en 2002, el Congreso Nacional sancionó la Ley General del Ambiente 25.675, que establece los presupuestos mínimos para todo el territorio nacional. Desde su promulgación, la norma rige en Córdoba.
La ley nacional dispone mayores exigencias que la legislación provincial. Obliga a presentar una evaluación de impacto ambiental completa previo a autorizar un emprendimiento que pueda afectar el ambiente. Asimismo, establece como instancia obligatoria, antes de otorgar los permisos, la realización de consultas o audiencias públicas.
“La ley nacional regula en materia de fondo. Está vigente en la Córdoba y está por encima de cualquier regulación porque es de orden público. La Provincia puede exigir más pero nunca menos”, explicó el martes pasado en la Legislatura Marta Juliá, especialista en derecho ambiental y asesora del Ejecutivo en la redacción del nuevo proyecto de ley.

El proyecto
El texto enviado por el Gobierno, que fue objetado en varios puntos por especialistas y opositores, plantea 11 instrumentos de política ambiental:
Ordenamiento territorial. Es un instrumento para armonizar la convivencia entre las actividades humanas y el entorno. “La autoridad de aplicación (el Poder Ejecutivo) convocará a los distintos sectores y actores sociales a un proceso participativo para el desarrollo del Ordenamiento Territorial Ambiental de la Provincia, utilizando como base los criterios contenidos en la ley 7.343 (ley ambiente), considerando todo antecedente de organización del suelo en el territorio”, dice el proyecto.
Evaluación de impacto. “En los casos en que corresponda, conforme a la reglamentación que se dicte, la autoridad de aplicación deberá instrumentar el procedimiento de participación ciudadana, en forma previa a la resolución e integrante del procedimiento administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental”, dispone el artículo 9°.
El siguiente artículo establece que, a los fines de instrumentar la participación ciudadana, la autoridad de aplicación determinará los proyectos o actividades que puedan tener impactos negativos en el ambiente.
Asimismo, dispone: “(La autoridad de aplicación) deberá establecer criterios para institucionalizar las audiencias públicas y mecanismos de consulta, los que se realizarán en forma previa a cualquier resolución con carácter no vinculante y de implementación obligatoria”.
Evaluación Ambiental Estratégica. Es un procedimiento que podrá iniciar cualquier ministerio del Gobierno para que se incorporen consideraciones ambientales a las políticas, programas y planes que tengan impacto sobre el ambiente.
Plan de Gestión Ambiental. Se exigirán junto con las evaluaciones de impacto ambiental para controlar y corregir los problemas a través del tiempo.
Control y fiscalización. La Provincia realizará inspecciones y fiscalizaciones a través de la Policía Ambiental, creada por ley en 2012. Otro instrumento serán las auditorías, que quedarán a cargo de profesionales inscriptos.
Estándares. La autoridad deberá fijar estándares ambientales, de emisiones o efluentes y tecnológicos a los que deberán ajustarse las actividades.
Educación. Dispone que el Ministerio de Educación se involucre para “incentivar el tratamiento de aspectos ambientales en la currícula”.
Información. Obliga a las personas físicas y jurídicas a proporcionar información sobre la calidad ambiental y las actividades que realicen en la Provincia. Además, establece: “Todos los habitantes tienen derecho de acceder a la información ambiental que dispongan las autoridades y que no se encuentre legalmente identificada como reservada...”
Participación ciudadana. El artículo 31° dice: “La autoridad de aplicación garantizará que los ciudadanos, las organizaciones que los representan o el Defensor del Pueblo tengan instancias de participación para ser escuchados, cuando los mecanismos no hayan sido previstos por algún motivo, y establecerá los requisitos, oportunidad, plazos y las exigencias de representatividad de la solicitud”.
Seguro ambiental. Se exigirá a toda persona física o jurídica que realice actividades riesgosas o que afecten el ambiente.
Medidas de autogestión e incentivos. Se prevén incentivos para los emprendimientos que contribuyan al cuidado del ambiente por encima de lo que exige la legislación.
.

Retoman las inspecciones a ingenios tucumanos



La próxima semana habrá inspección a los ingenios

Fecha de Publicación
: 15/03/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán


El defensor del Pueblo de la Provincia sostuvo que los controles diarios que se realizan en el embalse dan cuenta que “todos los valores son normales” y que no existe vuelco de vinaza actualmente.
El defensor del Pueblo de la Provincia, Martín Díaz Achával dialogó en exclusiva con el Multimedio e informó que la semana próxima se hará una inspección a todos los ingenios, según lo que han acordado ya verbalmente con la Nación, tras la asunción de las nuevas autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente nacional.
De todas formas se vienen realizando monitoreos dos veces por día, con niveles de oxígeno “muy buenos” y por alerta temprana para detectar la presencia de algas se navega tres veces por semana en el embalse.
“Todos los valores del embalse son normales. Eso no quiere decir que no pueda haber agua sucia en algún lugar o algún problema, pero mortandad de peces no hay motivo para que exista en este momento”, indicó
Díaz Achával, dando una respuesta a ciertas publicaciones que dan cuenta a través de redes sociales de ecologistas que muestran fotos con agua de color verde oscuro, aduciendo la posibilidad de que se encuentren contaminadas.
“No hemos recibido ningún tipo de denuncia”, indicó el Defensor, a pesar de que está abierto el organismo y se realizan dos controles diarios en el embalse que además es monitoreado por personal de Prefectura Naval.
Sobre la situación formal del embalse explicó que “todos los afluentes están cargados de agua con niveles de oxígeno normales y de conductividad muy bajos, totalmente normales y con el PH neutro”. De forma tal que las tres variables que detectan la presencia de vinaza o de ceniza están bajo control en este momento.
El Defensor recordó que las piletas de los ingenios Santa Rosa, Santa Bárbara, Leales y Trinidad que tenían vinaza a principios del año pasado -100 millones de litros y cuando empezó el acuerdo 300 millones de litros acumulados-, en diciembre ya no la tenían almacenada.
“Difícilmente puedan tirar vinaza en cantidad cuando no hay”, indicó el Dr. Díaz Achával.

Comité de cuenca
El Defensor destacó además la importancia que se le otorga al Comité de Cuenca, designando la gobernadora, Dra. Claudia Zamora al Ministro del Agua como titular del Comité de Cuenca y a un órgano extra poder como la Defensoría del Pueblo con participación, dándole un nivel institucional para su fortalecimiento.
Sobre la causa penal en marcha en el Juzgado Federal informó que deben citar a los testigos, en tanto sobre la causa civil que se sigue en la Corte Suprema, desde la Defensoría se ratificó la suspensión, a partir de un acuerdo.
.

Senador propone un 20% de renovables para el 2025

Promueven que el 20% del consumo se genere con energías renovables

Fecha de Publicación
: 15/03/2014
Fuente: El Inversor Online - Noticias Ambientales
Provincia/Región: Chubut - Nacionales


El senador nacional Marcelo Guinle impulsa una profunda reforma a la ley 26.190 de promoción de energías renovables, iniciativa que presentó recientemente al jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, y apunta a exigir que grandes usuarios deban abastecer un 8% por ciento de consumo con fuentes no fósiles (eólica, solar, geotérmica, mareomotriz y biogás, entre otras) a partir del año 2016, mientras que al 2025 esa proporción debería crecer al 20 por ciento. Plantea que habrá ahorro de divisas al bajar la compra de combustibles importados.
La iniciativa fue argumentada por el legislador ante el fracaso de la norma inicial, que no logró promover el consumo de fuentes energéticas renovables desde su puesta en vigencia, tras su creación en el año 2006.
El proyecto es explicado por su impulsor, en diálogo con El Invesor Online, como un aporte para promover el ahorro de divisas, ya que la rápida inserción de energía renovable posibilitaría el reemplazo de volúmenes de combustible importado.
En ese marco, Guinle plantea que cifras comparativas que favorecen el consumo eólico: mientras el costo del megawatts generado en el marco de proyecto GENREN (Generación de Energías Renovables) es de 126 dólares, “el megawatts generado por combustible importado ya está en 207 dólares”, dijo el legislador para comparar, “sin considerar otros componentes del costo de ese tipo de generación”.
El artículo 8 del proyecto establece la obligatoriedad del consumo gradual de energías renovables para grandes usuarios, medidos por una demanda superior a los 300 Mw. En efecto, así lo establece el artículo en cuestión: “Los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista y las Grandes Demandas que sean Clientes de los Prestadores del Servicio Público de Distribución o de los Distribuidores, con demandas de potencia iguales o mayores a 300 kW deberán cumplir efectiva e individualmente con los objetivos indicados en el artículo precedente.
.

Toneladas de dióxido de azufre volcó Botnia UPM



Botnia UPM arrojó miles de kilos de dióxido de azufre

Fecha de Publicación
: 14/03/2014
Fuente: La Noticia Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


Integrantes de la Asamblea Ambiental, denunciaron los problemas que tuvo la planta de UPM los últimos días de febrero y que provocó el volcado al aire de gran cantidad de dióxido de azufre, parte del mismo arrojado a Gualeguaychú.
En declaraciones a LT 41, Gustavo Rivollier dijo que “a partir del 27 empezó estar fuera de línea aunque días previos ya había inconvenientes”. Cuando se alcanzó a medir en Gualeguaychú a través del aire el día 28 “estaba en el doble, no se en intensidad pero sí en períodos de tiempo sumamente extensos”.
En base a lo que dicen los técnicos, “estuvo emitiendo desde las 0 del 26 hasta el fin de la mañana del 28 que fue el incidente más importante que se vivió y se sintió en Gualeguaychú; el cálculo que hace es que tiraron 3059 kilogramos de dióxido de azufre donde está el material particulado, el sulfhídrico y otros elementos, todo mezclado”.
Por su parte, Oscar Bargas dijo que “todo eso cae sobre los seres vivos que están alrededor de la planta. Nosotros los humanos, los animales y las pasturas que después comen las vacas, abejas, etc. Todo el ciclo biológico está siendo víctima de esta polución por lo que es un disparate que durante tantos días haya estado descontrolada. Es decir, lo que nosotros percibimos fue el olor pero hay otro montón de cosas que cuando sopla el viento de aquel lado el micro particulado se alojan en nuestras vías respiratorias”.

En Finlandia esto se controla
“Cómo el primer mundo nos quiere vender que trajeron la mejor planta y resulta que se va a la banquina a cada rato. El micro particulado tiene severísimas multas en Finlandia, sin embargo hacen oído sordo a lo que sucede en nuestro río Uruguay”.
Los asambleístas indicaron que dichas sustancias se aloja en la vista, piel y cuero cabelludo. Son como la milésima parte de una cabeza de un alfiler”.
Bargas sostuvo a LT 41 que “atrás del olor vino todo eso. Estamos hablando de casi 10 mil kilos que nos tiraron sobre Gualeguaychú, esto surge de los números que da la estación que está ahí a tiempo real, algo público en Uruguay”.
A la Asamblea se le plantea el desafío de conseguir la información. Frente a esto, coincidieron en que Botnia “pesa mucho en el Uruguay, la empresa es un gobierno dentro del gobierno y que tiene un peso predominante. Es el poder real y económico”.
Rivollier sostuvo que el lenguaje de ellos “es el dinero y no importa cómo se hace. Esta complicidad es porque para Uruguay es una razón política que esta planta esté instalada ahí. Cómo puede ser que la garrafa de gas pague el IVA y Botnia no pague ninguna moneda con el semejante dinero que mueve”.
.

La cuenca del Salí-Dulce todavía en riesgo



"El sedimento acorta la vida útil del embalse"

Fecha de Publicación: 14/03/2014
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero


El presidente de la ONG “Ave Fénix” señaló que no sólo la zafra torna critica la situación, sino que la tala indiscriminada puede resultar más problemática.
En los últimos años, la contaminación de la cuenca Salí-Dulce captó la atención, tanto de organismos gubernamentales como de ONG y de ciudadanos de la provincia de Tucumán y Santiago del Estero, sobre todo enfocado en el problema que le estaba causando al lago los desechos arrojados desde los ingenios de la vecina ciudad.
Sin embargo, aquello que pudo haber tenido ribetes dramáticos en su momento, “hoy se encuentra muy frío y tranquilo porque no comenzó la zafra”, explicó a EL LIBERAL el presidente de “Ave Fénix”, ONG tucumana, Gustavo Masmud.
“Pese a no encontrarse vinaza en los ríos que desembocan en el embalse, hay otros temas que sí deben ser tratados con mucha severidad, porque los desechos cloacales e industriales, y sumado a ello el sedimento (cada vez mayor) producto de la tala indiscriminada, ocasionan un daño igual o mayor a lo que genera la actividad de la zafra. No deben quedar dudas de que la cuestión sedimento acorta la vida útil del embalse”, sentenció Masmud.
Al respecto, comentó que no están recibiendo denuncias por contaminación. “Los niveles de reclamos no son los mismos a los de años anteriores. Está todo frío y posiblemente tenga que ver porque aún no comenzó la zafra, aunque lo mismo la cuenca Salí-Dulce recibe contaminación de los afluentes cloacales, basura y el arrastre de sedimento producto de la deforestación”, reiteró.
En virtud de diferenciar la zafra con los otros elementos que contaminan el lago, Masmud indicó: “Los otros problemas contaminantes, son temas que se tapan, que no se ven, pero cuando los ingenios comienzan a funcionar y a sentir olor molesta mucho. Si hay cenizas molesta mucho, cuando por los canales comienza haber vinaza y tiene como consecuencia mortandad de peces, recién se preocupan por darle solución al tema, cuando ya se encuentra avanzado”.
“Lo peor de todo es que la gente cree que lo único que produce contaminación es la actividad de la zafra, lo cual es cierto, pero deben tener en cuenta que otras actividades generan contaminación que resultan igual o mucho más grave pero pasan desapercibido”, acotó.
Por último, Gustavo Masmud pidió, tanto a los vecinos de Tucumán como Santiago, a involucrarse en la cuestión, “porque de continuar la contaminación en el embalse, podría ser realmente grave”.
.

Comunidad Mapuche obtiene cautelar por su territorio

Fallo histórico a favor de la Comunidad Mapuche Las Huaytekas

Fecha de Publicación
: 14/03/2014
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Río Negro


La comunidad mapuche Las Haytekas, en cercanías de El Bolsón, obtuvo un fallo favorable de una medida cautelar en el conflicto territorial sobre 5 mil hectáreas de la comunidad, de alto valor inmobiliario y forestal, que surgió cuando en 2009 el gobierno provincial autorizó la construcción del country Solares de la Comarca y la extracción maderera a la empresa semiestatal Emforsa S.A., así como a empresas privadas.
La Cámara en lo Civil y Comercial ha decidido, hasta que se resuelva la cuestión de fondo que incluye la entrega del título comunitario sobre las 5 mil hectáreas, paralizar toda obra de terceros en el territorio comunitario y autorizar el uso del territorio y la explotación de los recursos naturales del lugar a la comunidad mapuche, que habita el territorio ancestralmente.
Si bien el fallo es de diciembre pasado, se conoció recientemente y comenzó su aplicación en febrero cuando, en cumplimiento de dicho fallo, el 28 pasado se decomisó la madera que una empresa privada local estaba retirando del territorio.

Comunicado Público

 Autoridades y miembros de la Comunidad Mapuche Las Huaytekas hacemos de público conocimiento que el pasado 17 de diciembre de 2013 la CAMARA DE APELACIONES CIVIL Y COMERCIAL IIIA. CIRCUNSCRIPCION integrada por los Sres. Jueces: Edgardo Camperi, Juan Lagomarsino y Ruben Marigo, en Causa Caratulada “Comunidad Mapuche Las Huaytekas s/ Cautelar con Expte. Nº:00503-059-13 ha dado lugar a la medida especial de salvaguarda prevista por el art. 4 del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas que solicitamos oportunamente.
La medida consiste en 9 puntos que resguardan la integridad del territorio de la Comunidad, permitiendo nuestro desarrollo cultural, espiritual, económico, preservándonos de ataques de terceros, hasta tanto se dicte sentencia en la demanda principal que hemos interpuesto colectivamente contra la Provincia de Río Negro.
Esta sentencia pone de manifiesto la veracidad del reclamo territorial que venimos sosteniendo por más de un siglo las familias que hoy integramos la comunidad.
El fallo es histórico, pues se da en un juicio donde se aplica la ley integral del indígena 2287, para revisar la historia de despojos, buscar la verdad en el pasado de apropiaciones de territorio mapuche por el estado y la facilitación del acceso a otros en desmedro de los indígenas. La medida pone un freno a esos despojos, a la vez que avanza para que se nos restituyan las tierras y se nos garantice nuestra ocupación tradicional.
Lo cierto es que en los últimos 40 años casi la totalidad del territorio de la Comunidad ha sido fraccionado y entregado por la Dirección de Tierras a terratenientes y a empresarios forestales que nunca vivieron en el lugar.
Como si esto fuera poco, en el año 2009 la Dirección de Tierras, entonces a cargo de Jorge Belacín y Daniel Tait, bajo la órbita del Ministro Acattino y con un decreto del gobernador Miguel Saiz, otorgó en venta 205 hectáreas José Luis Zilberberg quien jamás ocupó ni residió en las tierras había incumplido sistemáticamente los planes forestales de la provincia.
Este mismo gobierno, sin consulta ni participación de la Comunidad e incumpliendo el procedimiento provincial de impacto ambiental, omisión de la que es responsable Oscar Echeverría, ni planos aprobados por el Municipio de El Bolsón, lo que es atribuible al entonces intendente Oscar Romera, autorizó el Proyecto a subdividir el Predio en 60 parcelas, en un Proyecto de Walter Forestier y gerenciado por Daniel Kritz, para la construcción del Consorcio Parcelario Solares de La Comarca, “country” con canchas deportivas al pie de nuestro espacio ceremonial.
Hemos demostrado que, además de ser ilegal, este Consorcio Parcelario, que en la actualidad lleva construidas alrededor de 30 cabañas, pone en grave riesgo al Cipresal de Las Huaytekas, lugar ceremonial de la comunidad. En ese mismo lugar, hace pocos días, en el marco del Plan de Manejo del Área Protegida Cipresal de Las Huaytekas, Gabriela Ashkar, funcionaria de la Secretaría de Ambiente de Río Negro, amenazó con impulsar el turismo a nivel empresarial en el Cipresal de Huaytekas, habilitando para tal fin caminos públicos en el territorio de la Comunidad, sin nuestra participación ni consentimiento.
En cuanto a atropellos y violación de derechos podemos citar, entre otros, los intentos fallidos del abogado José L. Martínez Pérez para desalojar al Lof Palma; el desalojo de Delia Palma realizado por Nicolás Van Ditmar del Lago Escondido; la construcción ilegal del Barrio privado en el territorio de la comunidad; la negación de respeto de nuestros derechos territoriales por parte de la Dirección de Tierras quitándole el valor al reconocimiento del CO.DE.C.I. y la omisión de este organismo de ejercer su competencia fijada por la ley 2287, la persecución penal de varios integrantes de la Comunidad por aprovechar los recursos y ejercer nuestra ocupación tradicional.
La resolución judicial impide al gobierno provincial y a terceros seguir violando nuestros derechos a la vez que nos permite administrar y aprovechar los recursos naturales existentes en el territorio.
Cabe aclarar, que la medida ya comenzó aplicarse el día 28 de febrero pasado con la confiscación de madera aserreada y rolliza a EMFORSA, en una parcela ubicada sobre la Ruta 40 a la altura del puente del Río Foyel.
El fallo es inédito pues invierte las relaciones de poder. Es uno de los pocos reclamos judiciales desde un pueblo indígena -y no en su contra- contra una provincia y decenas de particulares para lograr el título de propiedad comunitaria, incluyendo que se restituya lo que nos fue despojado. No hay medidas en la historia de la provincia que ordenen a este entregar los recursos a los ocupantes tradicionales y prohíba dárselos a los terceros.
.

Otra audiencia (sin vecinos) para desmontar en Salta



Audiencia por desmonte

Fecha de Publicación
: 13/03/2014
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


En la fecha se llevará una audiencia pública en Palma Sola para la aprobación de un desmonte de cerca de 12 mil hectáreas, para la instalación de un emprendimiento en ese lugar.
Vecinos de la citada localidad protagonizaron en los últimos días una movilización hacia la sede de esa Secretaría, en la avenida Almirante Brown, solicitando su participación en dicha audiencia ya que no se inscribieron.
Los vecinos apuntaron que fueron excluidos de la audiencia por "supuestas cuestiones administrativas", y que no fueron notificados.
Pero indicaron que desde hace años vienen reclamando por el desmonte que se realiza en esa zona, cuando el Estado provincial debe resguardar las pocas hectáreas que no fueron alteradas por el hombre.
“Queremos procesos limpios de participación y que seamos escuchados”, apuntaron.
.

Córdoba: el gobernador avala la consulta por Monsanto



De la Sota aseguró que la consulta popular debutará con Monsanto

Fecha de Publicación
: 13/03/2014
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba


Si bien dijo que es un resorte del municipio de Malvinas Argentinas, confirmó que la futura modificación de la ley de ambiente debería aplicarse a la radicación de la multinacional.
El gobernador José Manuel de la Sota se mostró a favor de una “consulta popular” sobre la instalación de la empresa Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas, una vez que se apruebe la nueva ley de ambiente en la provincia, complementaria de las normas ya vigentes.
El mandatario habló del tema y lanzó algunas precisiones respecto a cómo se plantearán las audiencias públicas y consultas populares que eventualmente se concreten ante proyectos con evidente impacto ambiental y social, en el marco de la nueva ley.
Por lo pronto, anticipó que, si el proyecto es aprobado en el corto plazo en la Unicameral, debutará con la instalación de Monsanto.
“Como ciudadano tengo derecho a opinar si quiero que se instale o no una empresa en el lugar donde vivo. Para eso se prevé la realización de audiencias antes de la aprobación y, si no fueran suficientes, existe la posibilidad de un plebiscito donde cada localidad diga ‘quiero’ o ‘no quiero’; me parece que allí con el intendente de Malvinas Argentinas (Daniel Arzani) compartimos el criterio. Si la Legislatura aprueba esta ley, la primera aplicación va a ser el tema Monsanto”, señaló De la Sota a Cadena 3 en el marco de su visita a Expoagro en San Nicolás (Buenos Aires).
Ayer, este medio había publicado que, a decir del ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, la norma en estudio en la Legislatura,llegaba con el “espíritu” de respetar la decisión final de los pobladores en los que se quiera radicar un proyecto con impacto ambiental.
.

En Chubut el pasivo ambiental será valorado por la ONU



Naciones Unidades evaluarán en Chubut el pasivo ambiental

Fecha de Publicación
: 13/03/2014
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut


El ministro de Ambiente de la provincia, José María Musmeci, informó ayer que el organismo a su cargo ha convocado a organismos dependientes de Naciones Unidas para evaluar el pasivo ambiental de la provincia, para determinar los inconvenientes en tal aspecto vinculados a todo tipo de actividad, desde la petrolera hasta la producción de aluminio y la producción marítima. El trabajo llevará un período mínimo de 18 meses, aunque podría haber resultados parciales antes de ese lapso.
Musmeci detalló en principio los resultados de una reciente reunión con asociaciones civiles, destacando especialmente la participación de entidades provenientes de Comodoro Rivadavia, entre las que se planteó especialmente la problemática del agua, avanzándose en propuestas para declarar a la misma como “derecho humano fundamental”.
También consideró que el traslado del basural estará terminado en el mes de mayo, a partir del trabajo que viene realizando el Municipio, que además está completando requerimientos para ingresar en aportes financieros del programa GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), que se aplicó en Esquel y Trelew.
Afirmó que tras concretarse el traslado, “posteriormente hay trabajo que hacer en las casas y los técnicos irán a hacer una tarea educacional, puerta a puerta, para poder separar los residuos”.
Según el funcionario, entre Comodoro y Rada Tilly “pensamos hacer un manejo integral, no duplicar los esfuerzos. Estamos tratando de utilizar la lógica. Comodoro y Rada Tilly puede que amerite el trabajo en una sola planta. Y el lugar de disposición final lo tenemos que charlar”, anunció. 

Relevamiento internacional
Consultado sobre la situación ambiental por la industria petrolera en la región, el ministro dijo que ésta “fue una de las prioridades que me fijó el gobernador cuando llegamos, no sólo con la actividad petrolera sino con todas las actividades importantes de la provincia”. En ese marco, descartó una iniciativa que había sido formulada por su antecesor en el cargo, quien había hablado de conformar un fondo especial de 200 millones de pesos, aportados por las operadoras petroleras, para sanear el pasivo ambiental de Comodoro Rivadavia: “Difícilmente se pueda hablar de una asignación de 200 millones cuando aún no se sabe cuánto es; si no tenemos el conocimiento cabal del pasivo ambiental, no se le puede asignar un fondo”, precisó.
Por ello informó que se ha convocado recientemente a organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a fin de realizar un relevamiento en las principales actividades industriales de la provincia.
Advirtió que “la actividad privada tendrá que hacer su mayor aporte en este sentido, pero en el corto plazo empezaremos el estudio de impactos ambientales”, sobre actividades como el petróleo, producción de aluminio y marítima. 
.

YPF descubrió un importante yacimiento de petróleo



YPF descubrió una gran reserva de petróleo en Río Negro

Fecha de Publicación
: 12/03/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


YPF anunció el martes el descubrimiento de un yacimiento de petróleo convencional en el bloque de explotación Los Caldenes, en la provincia de Río Negro. El área está ubicada a 30 kilómetros al norte de la localidad de Cinco Saltos, con una superficie de 115 km2.
Los recursos "in place" estimados para el área del prospecto son del orden de los 15 millones de barriles de petróleo. El último antecedente de actividad exploratoria en el bloque fue en el año 1999, con la perforación del pozo Laguna Atamischi.
"El relanzamiento de la exploración en las cuencas productivas está dando sus frutos. Somos entusiastas con que esta actividad seguirá dando los resultados esperados y nos permitirá sumar recursos valiosos para el país", afirmó Carlos Colo, gerente ejecutivo de Exploración de YPF.
El descubrimiento se produjo en el pozo Los Caldenes x-2, que alcanzó una profundidad final de 3154 metros bajo boca de pozo. El ensayo final registró una producción por surgencia natural de 6000 litros/hora de petróleo.
"Este nuevo descubrimiento, que se suma a otros recientemente anunciados, constituye un hito de esta nueva gestión de YPF, ya que permitirá desarrollar un nuevo yacimiento, aumentar la producción de petróleo convencional, y generar mayor crecimiento y desarrollo para las provincias involucradas y el país", expresaron desde la petrolera estatal a través de un comunicado.
.

Córdoba cambiaría una ley para que nada cambie



Ambiente: audiencias públicas y consultas populares por iniciativas no serán vinculantes

Fecha de Publicación
: 12/03/2014
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


El ministro de Agua y Ambiente, Fabián López, presentó ante las comisiones legislativas el proyecto del Ejecutivo. Críticas opositoras.
La nueva Ley de Ambiente de la Provincia enviada por el Poder Ejecutivo a la Provincia contempla instrumentos de participación ciudadana previos a la instalación de emprendimientos que puedan afectar el medio ambiente, pero estos mecanismos no tendrán carácter vinculante.
Así lo confirmó ayer el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia, Fabián López, al presentar al proyecto de Ley Nº 13428/E/14 a los legisladores de las comisiones de Asuntos Ecológicos, Asuntos Institucionales y de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Los mecanismos de consulta previstos son la Audiencia Pública o la consulta popular, esta última según lo que contemple la carta orgánica del municipio donde se produzca el hecho a consultar.
López ratificó lo anunciado por José Manuel de la Sota en la inauguración d las sesiones ordinarias, el 1 de febrero pasado, y explicó que la reglamentación de la ley establecerá qué actividades ameriten la consulta a los vecinos, y el mecanismo para estos casos. Es decir, no todas las iniciativas serán sometidas a audiencias de vecinos, sino que eso sería decidido por la autoridad de aplicación de la ley.
La iniciativa, parida a la luz del extenso conflicto suscitado a raíz de la llegada de Monsanto a la provincia de Córdoba, complementará los presupuestos mínimos de la Ley General del Ambiente N° 25.675. El proyecto, cuyo tratamiento comenzó ayer, aspira a “actualizar y modernizar la legislación de la Provincia de Córdoba complementando la ley de presupuestos mínimos nacionales”, dijo el ministro, quien estuvo acompañado por el secretario de Ambiente, Germán Pratto.
Según explicó López, uno de los elementos más importantes del proyecto es el proceso de ordenamiento territorial ambiental de la Provincia, que servirá de marco al desarrollo de otras herramientas ambientales.
Con respecto a los mecanismos de consulta ciudadana, Lopez indicó que “que la evaluación del impacto ambiental propiamente dicha no es solamente la evaluación del impacto sobre el ambiente de determinadas acciones del hombre, sino también la evaluación de la conciencia social y de la obtención de la licencia social que deben tener determinadas actividades, proyectos o impactos que se generan sobre el ambiente”.
Por otra parte, el proyecto contempla el concepto de “evaluación ambiental estratégica”. «Lo que se pretende hacer es que, precisamente, en el momento en que se presenta un estudio de impacto ambiental determinado, también se presente un plan de gestión ambiental que vaya determinando las distintas medidas que se vayan a ir tomando a lo largo del tiempo”, señaló.

Críticas de la oposición
El legislador del Frente Cívico, Santiago Clavijo,  reclamó al Gobierno que aclare “por qué autorizó la instalación de Monsanto en una zona en que el Código de uso del suelo es para actividades agropecuarias no contaminantes”, y “por qué se autorizó un emprendimiento inmobiliario en la zona de Candonga, en donde la Ley de Bosques, determina que es “zona roja” de protección ambiental”. Tras el comienzo del debate en comisión de la nueva Ley de Ambiente, el legislador juecista sostuvo que “sigue sin quedar claro” la cuestión del estudio de impacto ambiental y de la participación ciudadana. “La participación ciudadana no puede quedar librada a la autoridad de aplicación porque estamos hablando de reconocer un derecho en la ley; si está sujeto a la interpretación de un funcionario no estamos reconociendo un derecho”, resaltó.
.

El zorro gris empieza a ser un problema en Santiago



Pobladores rurales de Choya y Guasayán alertan sobre una superpoblación de zorros grises

Fecha de Publicación
: 12/03/2014
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero


Atacan animales domésticos y fauna autóctona como la cría de corzuelas y perdices lo que genera un desequilibrio en la biodiversidad.
Desde hace al menos un año, pero con mayor intensidad en estos últimos meses es un común denominador el comentario insistente de pobladores rurales a lo largo y ancho de los departamentos Choya y Guasayán, sobre el voraz comportamiento de uno de los depredadores que mayor presencia tiene en la zona, el zorro gris. Advierten que esta acción está causando numerosas muertes de animales criados en sus corrales e incluso en la fauna autóctona.
Para quienes frecuentan permanentemente por diversos motivos el monte santiagueño, saben del daño que ha comenzado a causar no solo en las aves de corral como gallinas, pollos sino también en ataques a los cabritos recién nacidos.
Dentro de los mismos organismos de caza la superpoblación de zorros grises es motivo de análisis para tomar medidas que permitan equilibrar la conservación de la fauna autóctona ya que, desde los últimos cuatro años, advierten una disminución sustancial de perdices y corzuelas recién nacidas, justamente a las que ataca mayormente por las noches, lo que significaría un enorme daño a la biodiversidad.
Protección
Hubo una época en que la caza del zorro en esta provincia fue intensa, tanto por pobladores como por cazadores, por lo que desde hace varias temporadas que está vedada, lo que a su vez generó una notable recuperación de la especie.l
.

El gobierno actualizaría los precios del biodiesel



Otra promesa del Gobierno en la crisis de los biocombustibles

Fecha de Publicación
: 11/03/2014
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La presidenta Cristina Kirchner ordenó enmendar el último gran desarreglo que dejó el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Así, en las próximas horas el gobierno actualizaría los precios del biodiesel para el mercado doméstico, inexplicablemente congelados desde noviembre pasado.
La situación ya provocó que unas 20 Pymes dejasen de producir y hasta que las grandes cerealeras amagaran detener su fabricación.
No parece haber proyecto gubernamental más virtuoso que el de permitir que una porción del gasoil que se importa al país por cifras multimillonarias sea reemplazado paulatinamente por biodiesel, un biocombustible elaborado en base al aceite de soja, algo que en la Argentina sobra a precios competitivos. Esa industria nació en 2007 y avanzaba a grandes pasos hasta que Moreno, en agosto de 2012, metió sus narices en el asunto, quitando poder de decisión al ministro Julio De Vido y la Secretaría de Energía. Los productores de biodiesel recuerdan muy bien que fue entonces que comenzaron sus problemas.
Lo cierto es que desde que se fue Moreno del gobierno solo se actualizó en una ocasión el precio al que las petroleras (fundamentalmente la estatizada YPF) deben comprar el combustible a los fabricantes (ya sean grandes aceiteras o Pymes que compran el aceite para luego elaborar el combustible) para el corte del 10% del gasoil.
En el medio hubo una devaluación que desajustó todo y básicamente elevó el precio de la materia prima.
Mientras el aceite de soja se disparaba (en pesos y en dólares), el valor oficial para el biodiesel quedó congelado en 4.533 pesos por tonelada para las grandes cerealeras y en 5.684 pesos para las 26 Pymes que lo producen.
De este último grupo, veinte empresas cerraron sus puertas y amenazan despedir a su personal. Aunque los grandes jugadores tiene otra espalda y pueden seguir exportando el aceite, el presidente de Carbio, la entidad que los nuclea, Luiz Zubizarreta, advirtió ayer que no se estaba cumpliendo con la mezcla de 10% con biodiesel. “Se está cortando muy por debajo del 5% porque las plantas no entregan al mercado doméstico, ya que el precio no tiene relación con los costos”, explicó a Reuters.
Con Moreno ya lejos del gobierno, las quejas de los productores por el retraso en la actualización de los valores apuntaron contra el ministro Axel Kicillof y el secretario Augusto Costa, que integran junto a los representantes de De Vido la Unidad de Monitoreo creada para actualizar mensualmente los valores. Según fuentes del sector, la crisis avanzó tanto que la propia Presidente debió intervenir y los nuevos precios del biodiesel (al menos los correspondientes a diciembre y enero) deberían conocerse en las próximas horas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs