Entradas

Monsanto: condenado en EEUU, aquí lider de las BPA

Imagen
Monsanto pierde en los tribunales de EE UU pero aquí lidera las "buenas prácticas" Fecha de Publicación : 25/03/2019 Fuente : Tiempo Argentino Provincia/Región : Nacional Mientras el fallo de un tribunal de California sostiene que el glifosato provoca cáncer, el lobby agroquímico en la Argentina goza de buena salud. El glifosato que produce Monsato es un “factor sustancial” para desarrollar cáncer. El argumento se repite una y otra vez en estudios que las grandes multinacionales del sector agroquímico pretenden relativizar o sencillamente esconder, tarea para la cual cuentan con la anuencia de muchos gobiernos, entre ellos el argentino, que tiene entre sus filas a muchos ex gerentes de esas empresas. Pero esta vez, es un jurado federal de San Francisco, EE UU, el que considera probado que el herbicida Roundup ha precipitado el cáncer que sufre un hombre que manipuló ese producto durante décadas. El de este martes es el segundo veredicto que apunta al glifosato de ...

Espectativa minera por la posible vuelta de Pascua Lama

Imagen
Optimismo oficial por el fallo de Pascua Lama, incertidumbre en la Cámara Minera Fecha de Publicación : 25/03/2019 Fuente : Diario de Cuyo Provincia/Región : San Juan El estado de ánimo del Gobierno sanjuanino se entonó al conocer que la Corte Suprema de Chile desestimó la clausura que un tribunal ambiental determinó sobre la mina Pascua Lama de Barrick, lo que implica que la realización del proyecto volverá a evaluarse. En el Ministerio de Minería creen que con este paso judicial se abren ventanas que pueden permitir una nueva oportunidad para el gigante binacional, cuyo yacimiento tiene una buena porción en territorio sanjuanino. Pero el optimismo oficial coexiste con el sentimiento de incertidumbre de los empresarios mineros sobre la suerte que correrá la iniciativa. En la Cámara Minera dicen que al no contar con información oficial y no tener conocimientos legales sobre el accionar de la justicia chilena tienen más incertidumbre que certezas. ’’Mucho no puedo aportar porque...

Santa Fe: se podrá denunciar por internet fumigaciones ilegales

Se podrán denunciar por internet las aplicaciones ilegales de agroquímicos Fecha de Publicación : 25/03/2019 Fuente : La Capital (Santa Fe) Provincia/Región : Santa Fe A partir de este viernes 22 de marzo, el Ministerio de la Producción de Santa Fe pondrá en vigencia una página para denunciar malas prácticas agrícolas. El canal servirá, sobre todo, para informar sobre aplicaciones incorrectas de agroquímicos, es decir, por ejemplo cuando no se respete la distancia respecto de los límites urbanos, se fumigue cerca de escuela rurales, o se ejecute un mal manejo de los envases que contienen los plaguicidas, fungicidas o herbicidas. Dentro de la página de trámites en línea de la provincia, desde este viernes habrá un link específico para realizar la denuncia. El interesado deberá llenar un formulario en el que podrá, incluso, adjuntar fotografías sobre las irregularidades e información adicional que las certifiquen. Una vez completado, se podrá visualizar cómo quedó registrado, y hacer m...

Reaparece el fantasma de la cuarta planta nuclear

Imagen
Luz verde de Mauricio Macri: avanza la negociación con China para construir la cuarta planta nuclear del país Fecha de Publicación : 23/03/2019 Fuente : Clarin Provincia/Región : Nacional Se la planea levantar en Lima, provincia de Buenos Aires, y estipula una inversión de U$S 8.000 millones. Una delegación compuesta por dos grupos de funcionarios y empresarios chinos se encuentran en el país para avanzar en las negociaciones que, por orden de Mauricio Macri, derivarán en la firma de un contrato con Beijing para finalmente construir la planta nuclear conocida como Atucha III. ?Esta forma parte de las decenas de acuerdos firmados en la gestión anterior, algunos de los cuales no se concretaron y  que, tras idas y venidas, se reactivaron.  La que será la cuarta central, y que se planea levantar en Lima, provincia de Buenos Aires, estipula una inversión de U$S 8.000 millones. De cumplirse los plazos, que cobraron ahora nuevo impulso, entre abril y mayo los dos gobiernos se...

Agroquímicos en Entre Ríos sigue generando disputas legales

Agroquímicos: sigue una disputa en Entre Ríos y el campo pide rechazar un amparo Fecha de Publicación : 23/03/2019 Fuente : La Nación Provincia/Región : Entre Ríos La Mesa de Enlace de Entre Ríos, la Bolsa de Cereales de esa provincia y el centro de acopiadores que agrupa a los actores de este sector se presentaron ante los tribunales de Paraná y pidieron que se desestime un amparo que habían impulsado un grupo de ambientalistas y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) contra un decreto reglamentario sobre las aplicaciones de agroquímicos. El año pasado, tras un reclamo de esos grupos, un fallo judicial prohibió las aplicaciones a menos de 1000 y 3000 metros, terrestres y aéreas, de escuelas rurales. En octubre último la Sala de Procedimientos Constitucionales del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos, en voto dividido, confirmó una sentencia de la Cámara Civil, Sala Segunda, que había prohibido aplicar fitosanitarios alrededor de todas las escuelas ru...

Río Negro: exploran para minería de uranio y vanadio

Invertirían más de 35.500 millones de dólares para buscar uranio y vanadio en Río Negro Fecha de Publicación : 23/03/2019 Fuente : El Cordillerano Provincia/Región : Río Negro Una empresa canadiense analiza seriamente la posibilidad de invertir unos 35.500 millones de dólares en la exploración de uranio y vanadio en suelo rionegrino. Se trata de Blue Sky Uranium, compañía que concluyó una evaluación económica preliminar “muy positiva” en el depósito denominado “Ivana”, en el proyecto “Amarillo Grande” en la zona de Valcheta. El presidente y CEO de Blue Sky, Niko Cacos, explicó en una entrevista concedida al diario canadiense The Northern Minerurante que durante los últimos tres meses se trabajó en la evaluación del lugar: “El depósito de Ivana es económico en el entorno actual”, señaló. De acuerdo con el estudio, el proyecto produciría 1.350.000 libras por óxido de uranio por año durante una vida útil de la mina de 13 años. El proyecto requeriría invertir 128 millones de dólares en c...

Nuevo derrame de petróleo en Comodoro Rivadavia

Imagen
Derrame de petróleo en Bella Vista Norte llegó al arroyo Belgrano Fecha de Publicación : 22/03/2019 Fuente : Tiempo Sur Provincia/Región : Chubut El subsecretario de Ambiente del Municipio de Comodoro Rivadavia, Daniel González, confirmó este lunes a la mañana a que durante la jornada del domingo hubo un derrame de petróleo por la rotura de un colector en Bella Vista Norte, área operada por YPF, por lo que se trabaja en el lugar para remediar el impacto y cuantificar su magnitud, para posteriormente, aplicar las sanciones correspondientes. El hidrocarburo llegó al arroyo Belgrano, pero pudo ser contenido por un sistema de retenciones, para evitar la llegada hacia el mar, según precisó el funcionario. “Hay cuadrillas trabajando en este momento y estamos relevando la zona para cuantificar el volumen derramado, que se estima en alrededor de 50 metros cúbicos”, explicó el funcionario municipal a su arribo al lugar. “Esto comenzó ayer alrededor de las 6:30”, precisó. También indicó ...

Mendoza tuvo menos hectáreas quemadas

Hubo 190 mil hectáreas quemadas menos que el año pasado en Mendoza Fecha de Publicación : 22/03/2019 Fuente : Diario San Rafael Provincia/Región : Mendoza En la temporada 2017/2018 hubo 269.000 hectáreas quemadas en el territorio mendocino, de las cuales casi 200 mil fueron en los incendios de General Alvear y San Rafael de enero del año pasado. En tanto que la actual temporada a la que le queda poco para finalizar, se han quemado unas 79.000 hectáreas, de las cuales también la mayoría han sido en el sur provincial. Guillermo Ferraris, coordinador del Plan Provincial del Manejo del fuego, en diálogo en la semana con FM VOS (91.5) se refirió a este tema. “Las hectáreas afectadas han sido menores a las del año pasado, hemos tenido mayor cantidad de incendio a los del año pasado, por suerte los hemos podido contener mucho más rápido y eso ha evitado que se nos agrande, como muestra podemos decir que no tenemos ningún incendio que haya llegado a las 10 mil hectáreas este año”. El funcion...

Córdoba: idean un 'área campesina protegida'

Imagen
Proponen crear un 'área campesina protegida' al norte de Mar Chiquita Fecha de Publicación : 22/03/2019 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región : Córdoba Creen que el Parque Nacional Ansenuza amenaza la tenencia de la tierra y su modo de producción. La propuesta del Movimiento Campesino Córdoba tendría unas 120 mil hectáreas. Para la mayoría de los cordobeses, la creación de un parque nacional en la laguna Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce fue recibida como una buena noticia. Pero para Zulema (70 años) fue una ingrata sorpresa. “Me pareció que se desmoronaba el mundo porque pensamos que no nos iban a dejar entrar el ganado y todo iba a pasar a ser parque nacional”, comenta esta campesina de La Rinconada, un paraje ubicado en el extremo noreste de la provincia de Córdoba. En parte de la región que potencialmente formará el parque nacional viven campesinos como Zulema que realizan una ganadería trashumante desde hace varias décadas. Cada familia tiene sus a...

Mendoza: una ordenanza antifracking que preocupa al poder

Imagen
Lavalle blinda su ordenanza antifracking y temen efecto contagio Fecha de Publicación : 21/03/2019 Fuente : MDZ Provincia/Región : Mendoza El municipio comandado por Roberto Righi promulgó una ordenanza que declara al departamento "libre de la técnica denominada fractura hidráulica", en un territorio sin petróleo. Igualmente, temen que esto le abra la puerta a un camino restrictivo que podría replicarse en otros municipios con respecto a ésta y otras prácticas. El departamento de Lavalle no se caracteriza por su actividad petrolera. Simplemente no la tiene. Sin embargo, el municipio que conduce el peronista Roberto Righi ha logrado preocupar al sector con una ordenanza que prohíbe la realización de fractura hidráulica en el territorio departamental. Si bien la decisión no mueve la aguja, el temor es que otros municipios sanciones normativas similares. Tanto es así que Fiscalía de Estado pidió a la Corte que se declare la inconstitucionalidad de la ordenanza a lo que e...

Optimizan el proceso productivo del biodiésel

Una innovación santafesina clave para darle más pureza al biodiésel Fecha de Publicación : 21/03/2019 Fuente : Clarin Provincia/Región : Santa Fe Es un desarrollo de un investigador del Conicet y del Incape en Santa Fe que permite bajar la cantidad de monoglicéridos y extraer otras impurezas. Una innovación tecnológica que se realizó en un instituto santafesino dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) resultó clave para reducir la cantidad de monoglicéridos en el biodiésel que se elabora en la planta de la compañía Louis Dreyfus, una de las más grandes del país. Es un trabajo que que realizó Gustavo Mendow, investigador del Conicet e integrante del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape) de la ciudad de Santa Fe. Hace cinco años, cuando trabajaba en la producción de un coadyuvante agrícola descubrió que los monoglicéridos del producto alcanzaban un valor mucho más bajo que el esperado, y lo tomó como punto de partida para intent...

Protesta a favor de la minería en la Fiesta de la Vendimia

Continúan insistiendo por la minería metalífera Fecha de Publicación : 21/03/2019 Fuente : Diario San Rafael Provincia/Región : Mendoza La Fiesta Nacional de la Vendimia sirve -además de su desarrollo propiamente dicho- como vidriera para diferentes discusiones que protagonizamos los mendocinos. El último fin de semana no fue la excepción y, entre otras polémicas, el desarrollo de la minería volvió a copar la escena. Durante el Carrusel, más de 250 trabajadores de la actividad marcharon y, a posteriori y en conjunto con empresarios del sector, entregaron una nota dirigida a las autoridades ejecutivas y legislativas de la provincia para que revean la posibilidad de flexibilizar las limitaciones legales que existen para con la minería metalífera y el uso de sustancias contaminantes. En concreto, lo que los actores mineros reclamaron es la derogación de la ley 7.722 o, al menos, una modificación a la misma que permita que ciertos emprendimientos puedan desarrollarse. Según sostienen, la...

Cosecharás abortos, malformaciones y cáncer

Imagen
Cosecharás enfermedades Fecha de Publicación : 20/03/2019 Fuente : Agencia Nex (UBA) Provincia/Región : Córdoba Un equipo de investigadores realizó dos estudios en un pueblo agrícola de Córdoba severamente contaminado con glifosato y otros pesticidas y detectó altas frecuencias de cáncer, abortos espontáneos y anormalidades congénitas que superan ampliamente el promedio nacional. Si bien el trabajo, por sus características, no permite realizar asociaciones directas, sí sugiere la aplicación de medidas preventivas para proteger a la población de esta exposición ambiental. En Argentina las semillas transgénicas comenzaron a utilizarse en 1996. Básicamente, esta modificación genética le otorga a la planta la capacidad de sobrevivir en un ambiente saturado de glifosato, un herbicida que se aplica para erradicar malezas. A partir de allí, el uso de estas semillas ha crecido, año tras año, debido al aumento en los rindes y la simpleza del cultivo. Actualmente, se utilizan en unas...

Más transgénicos liberado por la agroindustria

Autorizan a una firma a comercializar semillas transgénicas Fecha de Publicación : 20/03/2019 Fuente : El Intransigente Provincia/Región : Nacional La firma deberá suministrar a la autoridad competente toda nueva información científico-técnica que surja sobre la utilización de las mismas. En medio de la polémica por la utilización de semillas transgénicas en la siembra de cultivos, el Ministerio de Producción y Trabajo, mediante la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía autorizó la comercialización de la semilla, de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes de los eventos acumulados intermedios que surjan de las combinaciones de sus parentales y de toda la progenie derivada de los cruzamientos de estos materiales con cualquier maíz no modificado genéticamente solicitado por la firma Dow Agrosciences Argentina S.R.L. Según la resolución 20/2019 publicada este jueves en el Boletín Oficial, la firma deberá suministrar en forma inmediata a la autoridad competente toda n...

Más presión para el litio jujeño

Imagen
Litio: minera canadiense planea duplicar su operación en Jujuy Fecha de Publicación : 20/03/2019 Fuente : iProfesional Provincia/Región : Jujuy La compañía minera Lithium Americas anunció que podría acelerar los planes para duplicar el tamaño de su proyecto minero en Argentina ante la creciente demanda de materiales usados en las baterías de vehículos eléctricos. Lithium Americas está desarrollando la mina Cauchari-Olaroz en la provincia argentina de Jujuy con su socio de riesgo compartido Ganfeng Jiangxi anfeng Lithium Co Ltd., que adquirió el 37,5% del proyecto en octubre. Ambos socios podrían tomar una decisión sobre un aumento de la capacidad antes de que el proyecto comience su producción en la segunda mitad de 2020, dijo Gabriel Rubacha, presidente de operaciones sudamericanas de Lithium Americas, señala Bloomberg. Rubacha dijo que la entrada de Ganfeng aceleró el desarrollo del proyecto y las conversaciones sobre posibles expansiones. El directivo añadió que seguía conve...

El mercurio del alumbrado sigue siendo una amenaza

Imagen
Sigue la amenaza de contaminación con mercurio del alumbrado público: Hurlingham donó lámparas viejas a dos municipios Fecha de Publicación : 19/03/2019 Fuente : InfoBae Provincia/Región : Buenos Aires Hay leyes provinciales, nacionales e incluso supranacionales que establecen específicamente qué tienen que hacer las autoridades con los denominados "residuos peligrosos", aquellos materiales que una vez que dejan de ser útiles, deben ser tratados de manera especial por el riesgo que representan para la salud pública. En ese grupo están incluidas las viejas lámparas de alumbrado público, compuestas en muchos casos por elementos como el mercurio o el sodio. No son reutilizables y deben ser destruidas por empresas y profesionales capacitados. Con el avance tecnológico, la sustitución de las luminarias antiguas por lámparas más modernas se volvió una necesidad impostergable, básicamente por tres motivos: dañan el medio ambiente, consumen mucha energía y afectan a la poblac...

Minería: se acordaron de regular los efluentes

El Gobierno presentará una regulación de los efluentes de la industria minera Fecha de Publicación : 19/03/2019 Fuente : El Diario de Madryn Provincia/Región : Nacional El Gobierno nacional trabaja con el Instituto Canadiense de Recursos Internacionales y Desarrollo en una legislación que establecerá buenas prácticas mineras y regulará los cierres de minas. Así lo anunció la secretaria de Política Minera, Carolina Sánchez, quien anticipó que planean hacer público el borrador el próximo mes. “Este es un tema que no está debidamente legislado en la Argentina”, dijo Sánchez en una entrevista al margen de la conferencia minera PDAC en Toronto. “Esto no es una cosa que pasó ahora por Vale, sino que es algo en lo que ya veníamos trabajando con una preocupación importante”. El accidente ocurrido en enero en la represa de Brumadinho, propiedad de Vale, que dejó al menos a 169 personas muertas, reavivó los pedidos mundiales de una regulación más estricta de los relaves: el lodo de la roca mol...

Hidrovías: la locura se traslada a Río Negro

Buscan determinar la potencialidad del río Negro Fecha de Publicación : 19/03/2019 Fuente : ADN Rio Negro Provincia/Región : Río Negro El vicegobernador Pedro Pesatti firmó un convenio de cooperación con la Fundación para el Desarrollo del Sur Argentino (FUNDeSUR), con el fin de articular acciones de cooperación mutua para que esta entidad pueda llevar adelante los estudios de pre-factibilidad a los fines de desarrollar el proyecto denomonado “Costa de Oro”. Fue ayer, en General Roca. La primera etapa del proyecto comprende el estudio, análisis y propuestas ejecutivas para el desarrollo turístico, desarrollos inmobiliarios, reconversión productiva, promoción de deportes, generación de energía renovables, entre otras acciones, considerando el cauce del río Negro como una hidrovía para el transporte de personas y/o de cargas a lo largo de sus 720 km, desde la confluencia hasta la desembocadura al mar. La intervención a realizar y proponer se completa con la propuesta a los municipios c...

La jueza ambiental casada con un empresario minero

Imagen
La nueva jueza ambiental está casada con un empresario minero Fecha de Publicación : 18/03/2019 Fuente : Jujuy al Momento Provincia/Región : Jujuy María Laura Flores asumió como jueza en primera instancia del juzgado ambiental; tras la jura, abogados del foro local hicieron notar su vínculo con Fernando Eleit, vocal de la Cámara Minera y socio en un estudio jurídico que asesora a empresas del rubro. El jueves 7 de marzo asumió como jueza de primera instancia del juzgado ambiental María Laura Flores, una abogada que había concursado por ese cargo en junio de 2017 y obtuvo la mejor calificación. Respetando el orden de mérito de la evaluación, el gobernador envió los pliegos a la Legislatura para su aprobación, como indica el mecanismo de selección vigente. Sin embargo, tras el acto de asunción quedó expuesto un detalle particular: la flamante jueza está casada con un abogado vinculado al sector de la minería. Se trata de Fernando Eleit, vocal de la Cámara Minera de Jujuy – instit...

Instalan la primera estación de monitoreo de aves migratorias

Imagen
La Provincia instaló la primera estación de monitoreo de aves migratorias del país   Fecha de Publicación : 18/03/2019 Fuente : OPDS Provincia/Región : Buenos Aires Como resultado de un trabajo conjunto del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), el parque Termas Marinas Park y la Fundación Mundo Marino, se instaló la primera estación de monitoreo de aves migratorias de Argentina, lo que permitirá a científicos e investigadores realizar un seguimiento de mayor precisión de estas especies, con fines sanitarios y ambientales. Para ello, OPDS realizó gestiones con MOTUS, la institución que proveyó el equipamiento necesario para la nueva estación, instalada en el faro de San Clemente del Tuyú. "Las aves playeras se encuentran entre los migrantes de larga distancia más ambiciosos de la naturaleza pero en los últimos años su número ha ido disminuyendo rápidamente. Es por eso que su preservación requiere de esfuerzos coordinados dentro de cada uno de ...