Entradas

700 pájaros en el baúl de un auto

Imagen
Ambiente rescató 700 aves del comercio ilegal de fauna Fecha de Publicación : 20/02/2018 Fuente : Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Provincia/Región : Buenos Aires Mediante un control vehicular efectuado por Gendarmería Nacional en la localidad de Zárate, se secuestraron un total de 700 aves que eran transportadas en el baúl de un auto. A partir de allí se dio actuación al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que intervino en el procedimiento para el resguardo de los animales. Entre los animales que resultaron decomisados había ejemplares de cardenales comunes, cardenales copetes rojos, reina mora, pica huesos, boyeros, pepiteros de collar y tordo renegrido. Estos serán trasladados a la Fundación Temaikèn para su monitoreo y evaluación. El ministro de Ambiente, Sergio Bergman, aseguró que “el tráfico de fauna silvestre deja un saldo estimativo de 9 de cada 10 animales muertos, y es uno de los delitos más cometidos a nivel global luego del comercio ileg...

Un empresario al Acumar

Imagen
Riachuelo: polémica por un nuevo nombramiento en Acumar Fecha de Publicación : 20/02/2018 Fuente : InfoBae Provincia/Región : Riachuelo La designación de Nicolás Bardella como el nuevo titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo despertó la preocupación de las ONG que controlan el fallo de la Corte debido a su pasado empresarial Un nuevo recambio en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) encendió las alarmas de las ONG que conforman el Cuerpo Colegiado encargado de controlar el cumplimiento del fallo de la Corte que ordena sanear uno de los ríos más contaminados de la Argentina. Se trata del titular de la Dirección General Ambiental del organismo, conformado por autoridades de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad, Nicolás Bardella. El nuevo funcionario, que reemplazó a Federico Gatti, llega luego de haber formado parte del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable bonaerense (OPDS). Sin embargo, antes de su paso por ese ente oficial, ...

Desastre Agropecuario en Chaco, Mendoza y La Pampa

La Comisión de Desastre Agropecuario recomienda declarar la emergencia nacional en Chaco, Mendoza y La Pampa Fecha de Publicación : 20/02/2018 Fuente : Revista Chacra Provincia/Región : Nacional Lo hacen en sus informes sobre la situación en esas provincias, en los que además analizaron las consecuencias de las inclemencias climáticas de cada zona. Los representantes de Chaco presentaron el decreto provincial del 30 de enero pasado, que establece la declaración de estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por 180 días a partir del 1° de febrero, para las actividades de agricultura, ganadería, horticultura, apicultura, y pequeños productores de agricultura familiar. El mismo afectaba a los departamentos de Comandante Fernández, Independencia para la Colonia, Pampa Napenay y Quitilipi, y para las colonias General Paz y Uriburu, por la problemática de excesos hídricos del último mes. Los funcionarios de La Pampa detallaron los alcances del decreto del 5 de febrero de este año, que ...

La otra cara del boom del litio

Imagen
“No comemos baterías” Fecha de Publicación : 19/02/2018 Fuente : Página/12 Provincia/Región : Nacional En Jujuy habilitaron la minería en zonas de comunidades que no fueron consultadas. En Catamarca, se triplicó la inversión. Las asambleas denuncian impacto ambiental y riesgo del agua. “Oro blanco”, bautizaron al litio, mineral que se utiliza en baterías de celulares, computadoras y autos eléctricos. Científicos, funcionarios, empresarios y periodistas llaman a explotar esa “riqueza natural” presente en las salinas de Jujuy, Salta y Catamarca. Pero no tienen presente que allí viven comunidades indígenas con derechos sobre esos territorios y vecinos que rechazan la minería por sus impactos ambientales y sociales. La explotación de litio forma parte del modelo extractivo, junto a la megaminería metalífera (oro, cobre, plata, plomo, entre otros), agronegocio, petróleo y forestales. Aunque suele publicitarse como “energía limpia”, su extracción implica sobreconsumo de fuentes de ag...

Loncopué, otra ciudad que vención la megaminería

Imagen
La minería a cielo abierto mantiene en alerta a Loncopué Fecha de Publicación : 19/02/2018 Fuente : Diario Río Negro Provincia/Región : Neuquén A seis años de la lucha que le torció el brazo al gobierno abortando un proyecto para extraer cobre en Campana Mahuida, los vecinos no bajan la guardia ante la posibilidad de que lo reactiven. “Sin aceptación social no hay proyecto”, dicen las autoridades. El rechazo popular a la megaminería que se impulsó desde esta ciudad hace casi seis años le puso freno a este tipo de proyectos y generó un antes y un después en el territorio neuquino. Si bien el referéndum popular, apoyado por la amplia mayoría de los vecinos, solo se pronunció sobre un proyecto puntual dentro del ejido urbano, dejó un antecedente difícil de borrar. La iniciativa de explotar una mina de cobre dentro del territorio de la comunidad Mellao Morales, a pocos kilómetros de Loncopué en el paraje Campana Mahuida, desató una verdadera batalla que dejó de un lado al gobierno ...

La hidrovía de ficción

La hidrovía que no existe para el ministro de Ambiente, Sergio Bergman Fecha de Publicación : 19/02/2018 Fuente : Análisis Digital Provincia/Región : Nacional Parece una historia de ficción. El mega-proyecto de hidrovía más largo y grande del país, en la cuenca del Plata, en plena ejecución y desarrollo, simplemente no existe en los papeles, planes técnicos ni políticos del Ministerio de Ambiente de la Nación Argentina. La denominada hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná, que en realidad son los dos ríos dentro de las fronteras del país -en su contexto de navegabilidad y todo lo que ello implica de operaciones de dragados, mayor profundización antrópica en su calado, nuevos mega puertos o ampliación de otros, en unos u otros lugares de los deltas y valles de inundación que lo constituyen-, es un territorio, que frente a semejante intervención y su renovado impulso por los gobiernos de la cuenca, no existe para el Ministerio de Ambiente de la Nación, menos aún de las áreas de polític...

La visión sobre el monte en el NOA

Imagen
"En el norte se sigue viendo al monte como tierra desperdiciada" Fecha de Publicación : 18/02/2018 Fuente : La Gaceta (Salta) Provincia/Región : NOA El biólogo Enrique Derlindati explica el impacto de los desmontes en la región, desde los desplazamientos humanos que provocan hasta cambio climático y las enfermedades que propician. Poco antes de que las inundaciones por el desborde del Pilcomayo asolaran el norte provincial, el gobierno de Salta resolvió acatar una recomendación del Ministerio de Ambiente de la Nación para detener los desmontes en 32 fincas de la zona. Y aunque esta vez el impacto del agua no tuvo una relación directa con la mano del hombre, las consecuencias de los desbordes de las cuencas de los ríos se agravan cuando el suelo pierde su cobertura vegetal y la porosidad que aportan las raíces en su interior. La medida, que Juan Manuel Urtubey definió como "insólita", pero que decidió obedecer, aparece en el discurso oficial del gobierno salt...

Denuncian aves empetroladas en el Estrecho de Magallanes

Imagen
Preocupación por aves empetroladas en el Estrecho de Magallanes Fecha de Publicación : 18/02/2018 Fuente : ITV (Chile) Provincia/Región : Tierra del Fuego Organizaciones nacionales y red internacional relevan la urgencia de que se activen los mecanismos de control de riesgos y respuesta ante estas situaciones. Todo comenzó el día 29 de enero, en el sector de Punta Espora en la Primera Angostura del Estrecho de Magallanes, donde se observaron dos ejemplares de Gaviota dominicana (Larus dominicanus) con manchas en su plumaje de algún tipo de hidrocarburo. Se fotografiaron los individuos contaminados. Además, en la ocasión al menos cuatro ejemplares de Chorlo de doble collar (Charadrius falklandicus), mostraron manchas similares. Con esa información inicial y para dimensionar el alcance del problema, el día 6 de febrero el Centro Bahía Lomas solicitó al experto-ornitólogo Ricardo Matus (Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura) realizar una visita de inspección al sector antes me...

San Isidro: surgieron islas y piden una reserva natural

Imagen
Surgieron islas frente a la costa de San Isidro y serán reserva natural Fecha de Publicación : 18/02/2018 Fuente : Agencia InfoBan Provincia/Región : Buenos Aires Están dentro de la jurisdicción de San Isidro. Se trata de un fenómeno que iba a suceder dentro de cien años, pero se adelantó por cambios en la sedimentación del Río de la Plata. Sucedería en cien años, pero el fenómeno se adelantó frente a las costas de San Isidro. Allí se están formando islas en el Río de la Plata en la confluencia de los canales San Antonio y Luján dentro de la jurisdicción del Partido de San Isidro. El Municipio las declarará reserva natural. La más grande tiene tres hectáreas y media y comenzó a consolidarse hace tres años; muy cerca hay islotes más pequeños. Si bien, aún hay bancos de arena y juncos, comenzarán a crecer otras especies vegetales: árboles como el sauce (típicos del Delta) hasta llegar a convertirse en tierra firme y consolidarse en islas, opinan expertos en biodiversidad. Pensa...

Denuncian desmonte de bosques de ribera en Bernal

Imagen
Asambleístas denuncian desmonte en la ribera de Bernal Fecha de Publicación : 17/02/2018 Fuente : Perspectiva Sur Provincia/Región : Buenos Aires La Asamblea No a la Entrega de la Costa Quilmes – Avellaneda denunció que Edesur estaría realizando el desmonte del bosque nativo ribereño bajo la línea de cableado de alta tensión. “Esta es una zona categorizada como área roja - de alto  valor de conservación del bosque nativo ribereño. Evidentemente Edesur no conoce cómo proceder en un área protegida y el Municipio no fiscaliza”, señalaron los asambleístas. “Esperamos que el OPDS intervenga para remediar este desastre ambiental y así evitar que se sumen futuras inundaciones a las que ya sufrimos en Quilmes”. “Para demostrar que los vecinos nos paramos frente al desmonte, convocamos a reforestar, el sábado 17 de febrero a las 16, nos encontramos en Caseros y Espora, en la bajada de la Autopista Bs. As. - La Plata”. .

Debate legislativo por los agroquímicos en Entre Ríos

Imagen
Se viene el debate legislativo por la regulación del uso de agrotóxicos Fecha de Publicación : 17/02/2018 Fuente : Diario Uno (Entre Ríos) Provincia/Región : Entre Ríos Ambientalistas pusieron en agenda el tema. Al reanudarse la actividad parlamentaria, Diputados definirá si se avanza o no con la polémica iniciativa La actividad legislativa provincial, a poco de iniciarse el período de sesiones ordinarias, se avizora como intensa en función de los proyectos que deberán discutirse en ambas cámaras. La regulación del uso de agrotóxicos plasmada en un proyecto, con media sanción en Senadores, puso en alerta a organizaciones ambientalistas, gremialistas y políticas, que en la calle visibilizaron el rechazo a la iniciativa que fuera aprobada sobre tablas el 26 de diciembre. Durante buena parte de enero y con adhesiones que se fueron sumando en diferentes localidades, el movimiento que se rige por las decisiones de una asamblea ratificó su repudio al polémico proyecto e instó a los d...

Rosario con 674 mil m2 de construcciones sustentables

La ciudad ya suma 674 mil metros cuadrados de construcciones sustentables Fecha de Publicación : 17/02/2018 Fuente : Rosario Nuestro Provincia/Región : Santa Fe Son un total de 219 edificios que se construyeron con técnicas y materiales que reducen el consumo energético para climatización en hasta un 40%. En cuatro años de aplicación de la ordenanza que creó el Programa de Construcciones Sustentables, la Municipalidad de Rosario logró que 219 edificaciones nuevas, desde locales comerciales hasta casas y departamentos, fueran hechas con técnicas y materiales que reducen el consumo energético para climatización en hasta un 40%. Hoy, la ciudad suma 674 mil metros cuadrados nuevos de este tipo de espacios, y en 2018 la norma alcanzará a construcciones de menos de 500 metros cuadrados. “En la última etapa posicionaremos a Rosario como el único municipio que hoy lleva adelante políticas efectivas para el ahorro de energía”, dijo el secretario de Planeamiento, Pablo Ábalos. El funcionario v...

Uranio en Mendoza: por ahora no es posible su explotación

Imagen
Le bajan el pulgar en Mendoza a la explotación de uranio Fecha de Publicación : 16/02/2018 Fuente : El Sol (Mendoza) Provincia/Región : Mendoza La decisión del gobierno provincial genera malestar en el sector minero, que insiste en avanzar con la actividad. En su visita a Rusia el presidente Mauricio Macri dio un impulso para generar inversiones destinadas a la explotación de uranio en el país, con lo que los mineros locales se entusiasmaron. Sin embargo desde el Ejecutivo provincial echaron por tierra esas ilusiones, ya que en la provincia no podrá realizarse ese tipo de explotación. Desde la Subsecretaría de Energía y Minería, que conduce Emilio Guiñazú, dejaron en claro que con la tecnología que existe para explotar uranio, aprobada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), no es compatible con la ley N° 7.722, que prohíbe el uso de sustancias contaminantes en los proyectos mineros. “En el caso de aparecer una nueva tecnología que sea compatible con las restriccion...

Santa Fe: bajan los desmontes (Ya no hay nada que talar)

Imagen
La tasa de deforestación en Santa Fe fue la más baja en la última década Fecha de Publicación : 16/02/2018 Fuente : La Capital (Santa Fe) Provincia/Región : Santa Fe Santa Fe perdió más de 30 mil hectáreas de vegetación nativa en los últimos 10 años a pesar de la sanción de la ley de bosques en 2007, una superficie equivalente a una vez y media la extensión de la ciudad de Rosario. Estas cifras se desprenden del monitoreo de la superficie de bosque nativo de Argentina publicado hace pocos días por el Ministerio de Ambiente de la Nación realizado a través del análisis de datos satelitales de los últimos diez años. Aún así, si se toman en cuenta los datos para cada año desde 2007 hasta el año pasado queda claro que la progresión es claramente a la baja en el global provincial: mientras que en 2007 se talaron 9.580 hectáreas de bosque nativo esa cifra disminuyó drásticamente en 2016, cuando "solo" se destruyeron 539 hectáreas. Dos factores ayudan a entender el porqué de ...

El turismo como aliado de la conservación de la selva

“En Misiones, el turismo es uno de los principales aliados de la selva” Fecha de Publicación : 16/02/2018 Fuente : Ambito Provincia/Región : Misiones El ministro de Ecología de Misiones, Juan Manuel Díaz, tildó de "inédito" e "histórico" al reciente acuerdo que el gobernador Hugo Passalacqua (Frente Renovador de la Concordia) selló con su par de Rio Grande do Sul, José Ivo Sartori, para instalar una red de estaciones para monitorear las crecidas del río Uruguay. Su primera etapa tendrá impacto directo en una de las perlas turísticas de la provincia: permitirá preservar la belleza de los Saltos de Moconá, al controlar la descarga de agua de una represa brasileña. Periodista: Misiones es un enclave turístico de escala mundial. ¿Cómo se congenia ese estatus con el cuidado del medio ambiente? Juan Manuel Díaz: En nuestra provincia, en realidad, van de la mano ambas situaciones. El turismo es uno de los principales aliados que tiene la conservación de nuestra naturalez...

Los desmontes podrían convertirse en un delito penal

Imagen
Presentan proyecto para que la deforestación ilegal sea considerada delito penal Fecha de Publicación : 15/02/2018 Fuente : InfoNews Provincia/Región : Nacional Es impulsado por el Ministerio de Ambiente de la Nación después de frenar el desmonte de 40 mil hectáreas en Salta, propiciado por Urtubey y el primo de Marcos Peña. Las penas van de seis meses a tres años de prisión e incluyen agravantes. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentó un proyecto de ley en el Congreso para considerar la deforestación ilegal como delito penal, con penas de hasta cinco años de prisión no excarcelable. La medida llega después de la resolución 56/2018, con la cual suspendió en enero las talas que habían sido autorizadas por decretos del gobierno  salteño de Juan Manuel Urtubey y ordenó restaurar los montes nativos afectados en 40 mil hectáreas ya desmontadas en la finca El Cuchuy, de General Ballivián, propiedad de Alejandro Braun Peña, primo del jefe de Gabi...

Córdoba sin remediaciones

Imagen
Deuda ambiental: casi no se hicieron remediaciones Fecha de Publicación : 15/02/2018 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región : Córdoba A veces su efecto más notorio es el mal olor, aunque en algunos casos los vecinos llevan la contaminación en la sangre. Eso los distingue; lo que tienen en común es que casi todos los sitios contaminados de la provincia aún están sin remediar. Se trata de fundiciones, emprendimientos nucleares, depósitos de agroquímicos, rellenos sanitarios, basurales y canteras. En sus suelos hay metales pesados, sustancias radiactivas y otros residuos que pueden generar problemas de salud a la población. A veces, la actividad altera el ambiente: se desmonta o se cambia la fisonomía del terreno. A pesar de que la Justicia, un municipio o la Provincia solicitaron la remediación del lugar, muchos de estos predios siguen funcionando o están habitados. En el mejor de los escenarios, se clausuró el lugar. Algunas canteras lograron recomponer parte del predio. ...