Entradas

La Angostura desmontaría para dos countries

Imagen
Denuncian la violación de la Ley de Bosques en Villa La Angostura Fecha de Publicación : 18/09/2012 Fuente : Bariloche Opina Provincia/Región : Neuquén Greenpeace reclamó hoy a las empresas Cerro Bayo SA y EIDICO SA la cancelación urgente y definitiva de los proyectos urbanísticos que llevan adelante en Villa La Angostura (1). Los ambientalistas denuncian que los emprendimientos violan la Ley nacional 26.331 de Bosques Nativos. Las empresas planean la construcción de por los menos dos mega-countries y una cancha de golf en el Cerro Bayo, por los que desmontarán más de 1.000 hectáreas de bosques patagónicos. El área, valiosa en biodiversidad, es una de las mejores conservadas del país con árboles de más de 100 años. Diez escaladores de Greenpeace desplegaron un cartel con el lema “El bosque no se vende” desde el puente de la ruta 231 sobre el río Correntoso (2), frente a los proyectos urbanísticos de EIDICO S.A. y Cerro Bayo S.A., para denunciar que las empresas ya han realizado el lot...

La ley de minería de Mendoza sin definición

Se dilataría la definición de la ley 7.722 Fecha de Publicación : 18/09/2012 Fuente : Los Andes On Line Provincia/Región : Mendoza Es la norma que prohíbe la utilización de sustancias contaminantes en la minería metalífera y que ha acumulado once recursos de inconstitucionalidad en la Suprema Corte. En los próximos días podría haber una respuesta del Gobierno por el proyecto San Jorge. Ayer arrancó la presión de los sectores ambientalistas para que la Suprema Corte de Justicia rechace los pedidos de inconstitucionalidad a la Ley 7.722 que prohíbe el uso de sustancias contaminantes en la actividad minera metalífera. Las organizaciones sociales llegaron a la explanada del Poder Judicial con las fotos de los jueces que deberán resolver las causas. Pese a que Mario Adaro, uno de los miembros que integra la Sala II, la que deberá resolver los planteos, le pidió al presidente de la sala, Herman Salvini y al presidente de la Suprema Corte de Justicia, Pedro Llorente, que el fallo se resuelva...

Recién ahora haran el EsIA de Sierra Pintada

Imagen
Estudio de impacto ambiental de Sierra Pintada Fecha de Publicación : 17/09/2012 Fuente : Los Andes On Line Provincia/Región : Mendoza En dos meses podría presentar la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) el estudio de impacto ambiental para la remediación de las colas de uranio del Complejo Minero Fabril Sierra Pintada, ubicado en el departamento de San Rafael, y el año que viene comenzarían las actividades de remediación. Así lo informó el secretario de Ambiente del gobierno de Mendoza, Marcos Zandomeni, tras una inspección al complejo en forma conjunta con el juez federal Eduardo Puigdéngolas, y representantes del Departamento General de Irrigación, la dirección de Minería y la de Recursos Naturales, además de la Municipalidad de San Rafael y de la CNEA. Zandomeni informó que en dos meses la CNEA presentará el estudio de impacto ambiental para la remediación de las colas de uranio y que será evaluado por los organismo intervinientes de modo tal que el año próximo se inicie c...

Los reclamos antimineros en Argentina

Reclamos antimineros Fecha de Publicación : 17/09/2012 Fuente : Página/12 Provincia/Región : Nacional Chubut fue un punto de inflexión en la lucha contra la megaminería en Argentina. En 2002 y 2003 se realizaron masivas movilizaciones contra la actividad extractiva, con epicentro en Esquel, donde –plebiscito incluido– se rechazó la instalación de una minera que pretendía extraer oro y se logró aprobar una ley (la 5001) que prohíbe la actividad en la provincia. Una década después, una decena de ciudades de Chubut están movilizadas por el intento del gobierno provincial de aprobar una nueva ley que habilita el avance de las empresas mineras. “En 2003 no había licencia social de la población. Hoy el rechazo a la megaminería es aún mayor, es rotundo en toda la provincia”, afirmó Alejandro Corbeletto, de la asamblea de Esquel. La ley 5001 prohíbe la actividad minera en Chubut. En diciembre pasado, el gobernador Martín Buzzi hizo pública su intención de modificar la ley y “zonificar” la pro...

Podrían prohibir las aeroaplicaciones en Santa Fe

Imagen
Anticiparon a aviadores que se prohibirían las aeroaplicaciones Fecha de Publicación : 16/09/2012 Fuente : Campo Litoral Provincia/Región : Santa Fe Durante la tarde del jueves, mientras la legislatura se conmocionaba por las negociaciones de último momento antes del tratamiento de la reforma tributaria, en los despachos de la Comisión de Medioambiente de la Cámara de Diputados se reunían representantes de los pulverizadores aéreos y el diputado del Frente Para la Victoria Pablo Di Bert, titular de ese órgano. Fue tal la desazón tras la charla que el titular de la Cámara de Empresas Agroaéreas de la provincia, Sandro Peisino, redactó un dolido -y muy autocrítico- correo electrónico en el que anuncia a sus colegas que la prohibición de las pulverizaciones aéreas en la provincia estaría decidida. “Hoy tuve uno de los días más tristes de mi vida, siempre me creí un águila, que volaba junto a mis colegas románticamente sobre los verdes prados y los amarillos girasoles, pero hoy a la tarde...

Otro problemas de los agrotóxicos, los envases

Agroquímicos. Qué hacer con los envases Fecha de Publicación : 15/09/2012 Fuente : La Nación Provincia/Región : Nacional Frente al aumento considerable de insumos para la industria agropecuaria, sería necesaria una reglamentación común para su destino final La creciente producción agroalimentaria ha ocasionado un aumento considerable en la utilización de insumos para esta industria. Esta situación ha mostrado la necesidad de contar con una regulación, no solamente en cuanto al uso de los insumos, sino al destino de la cantidad de envases que se utilizan para su comercialización. Estos envases representan un riesgo potencial directo o indirecto de contaminación y, con la intención de ordenar esta actividad, ha surgido en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley para resolver un tema de evidentes consecuencias ambientales. El proyecto busca implementar un Programa Nacional para la Gestión de Envases de Producto Fitosanitarios. Se trata de una temática ya abordada por algun...

La política argentina sobre la Capa de Ozono

Argentina comprometida con la Protección de la Capa de Ozono Fecha de Publicación : 15/09/2012 Fuente : Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Provincia/Región : Nacional Nuestro país ha participado activamente en los esfuerzos que realiza la comunidad internacional para restaurar la Capa de Ozono. Las acciones emprendidas con el fin de reducir el consumo de CFCs permitieron que Argentina cumpliera ampliamente con las medidas de reducción requeridas por el Protocolo de Montreal. Además, desde la Secretaría de Ambiente, se lleva adelante un Programa de Reconversión Industrial y Agrícola a tecnologías que no afecten a la Capa de Ozono, con financiamiento del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal. A 25 años de la firma del Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, encabezada por el Dr. Juan José Mussi, junto a la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia de Tie...

Sali-Dulce: destacan avances en los ingenios

Imagen
Mussi destacó avances, pero reclamó a tres ingenios más inversión Fecha de Publicación : 14/09/2012 Fuente : El Liberal Provincia/Región : Tucumán - Santiago del Estero El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, encabezó la inspección a los ingenios azucareros con destilerías que adhirieron al plan Vinaza y Ceniza Cero, y en ese marco destacó el avance de obras, aunque llamó la atención a tres ingenios de los nueve que recorrió. Como se recordará, estas obras fueron parte del acuerdo que firmaron ambas provincias, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sayds) y la Defensoría del Pueblo, para producir el saneamiento de la cuenca Salí - Dulce, afectada por la actividad industrial tucumana, particularmente por los efluentes que arrojaban los ingenios. El funcionario nacional estuvo acompañado por el defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával; el secretario del Agua, Abel Tévez y el director de Medio Ambiente, Juan Carlos Targa, por Santiago del Este...

La posición de Uruguay en torno a Botnia

Imagen
Botnia en versión uruguaya Fecha de Publicación : 14/09/2012 Fuente : Página/12 Provincia/Región : Nacional Los integrantes uruguayos de la CARU aseguraron que el informe argentino sobre las irregularidades en el funcionamiento de Botnia tiene “errores técnicos” y negaron que se vierta clandestinamente desechos en el río Uruguay. Una semana después de que la contraparte argentina diera a conocer un informe muy crítico, la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) aseguró que “no existe motivo ni fundamento” para no dar a conocer los resultados del monitoreo que se viene realizando a la planta de UPM-Botnia, en Fray Bentos. Los uruguayos sostuvieron que los cuestionamientos argentinos están plagados de “errores técnicos” y negaron que se estuvieran vertiendo clandestinamente desechos en el río. El miércoles de la semana pasada, y luego de un año y medio sin noticias, los funcionarios argentinos presentaron un trabajo al canciller Héctor Timerman sobre el ...

Piden proteger al puma en Río Negro

Piden proteger al puma en Río Negro Fecha de Publicación : 13/09/2012 Fuente : http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico Provincia/Región : Río Negro Al parecer, en las provincias argentinas, están obsesionados con la caza de animales. A la que le tocó el turno esta vez es a Río Negro. La ley provincial Nº 763/72 brinda incentivos económicos a los productores ganaderos para que maten pumas en sus propiedades. El conflicto entre productores agropecuarios y animales silvestres es tan antiguo como la actividad misma. La Fundación Vida Silvestre ya ha pedido públicamente la derogación de la norma e incluso ha comenzado a juntar firmas para conseguirlo. “Cuando se implementan este tipo de medidas sabemos lo que ganamos pero no tenemos dimensión de lo que perdemos con la pérdida de biodiversidad y servicios ambientales.” sostiene Andrea Michelson, Coordinadora de Áreas Protegidas de Vida Silvestre. “En el caso del puma, si bien reconocemos que en determinadas circunstancias representa un probl...

Río Negro también contaminado con agrotóxicos

Presentan denuncia por contaminación con agroquímicos Fecha de Publicación : 13/09/2012 Fuente : Roca OnLine Provincia/Región : Río Negro - Neuquén La Defensora del Pueblo de Rìo Negro, Nadina Díaz, intervendrá en una denuncia que se presentará en conjunto con el Defensor del Pueblo de Neuquén en torno a casos de vecinos con graves enfermedades que serían atribuibles a la contaminación con agroquímicos. El asunto será planteado este jueves en Neuquén, en donde ambos funcionarios darán detalles sobre el tema, del que existirían elementos de peso como para avanzar en esa presentación. Días sostuvo que se trata de “un problema que va a generar discusiones a futuro, es bastante preocupante, y nos vamos a poner en campaña con la colaboración del Defensor del Pueblo de Neuquén, que es donde se originó el análisis del tema. Así lo anticipó en declaraciones a radio Show Roca. Remarcó que el tema será planteado dentro de una serie de acciones con su par neuquino que apuntan a “estrechar lazos ...

Controlán contaminación en ríos rionegrinos

Control por contaminación en ríos Fecha de Publicación : 13/09/2012 Fuente : Río Negro  On Line Provincia/Región : Río Negro La defensora del pueblo de Río Negro, Nadina Díaz, se reunirá hoy con su par de Neuquén, Ricardo Rivas, para firmar un acuerdo de colaboración y realizar una recorrida por los sectores contaminados de los ríos Limay, Neuquén y Negro. Díaz estuvo ayer en Cipolletti recibiendo denuncias y problemas de gente de la ciudad. También se reunió con el intendente Baratti e integrantes del Concejo Deliberante. Reconoció su preocupación sobre la contaminación de los ríos de la región que, dijo, afecta no sólo la producción sino también la salud de la gente. Además, la Fundación Patagónica de pesca que está llevando adelante un plan de educación ambiental con niños convencidos de que es la manera de que la temática también se comience a tratar entre los adultos. Para ello realiza charlas en las escuelas primarias de Cipolletti y F. Oro. .

Sali-Dulce: ahora apuntan a citrícolas y cloacas

Imagen
Ponen la mira en citrícolas y sistema cloacal Fecha de Publicación : 12/09/2012 Fuente : Nuevo Diario Web Provincia/Región : Tucumán - Santiago del Estero Targa afirmó que en la situación actual no se alcanza a cubrir al 40% de San Miguel con el servicio de cloacas. Habría mejoras. El embalse de Las Termas de Río Hondo presenta un fuerte olor nauseabundo debido a desechos cloacales que provienen de Tucumán y al bajo nivel de agua que presenta. El director de Medio Ambiente de la Provincia, ingeniero Juan Carlos Targa, explicó a Nuevo Diario que “prácticamente ninguna de sus ciudades (tucumanas) tiene tratamientos cloacales. San Miguel sí, pero no alcanza a abastecer al 40 por ciento de la población”, señaló. También aclaró que esta contaminación es histórica y a ella se suman la generada por las industrias azucareras, citrícolas y alcoholeras, en las que producen vinaza, cenizas y otros elementos. “Los contaminantes más fuerte y más rápido de atacar eran la vinaza y la ceniza, que est...

Nuevo monitoreo a Botnia

Se realizó un nuevo monitoreo a Botnia y la semana que viene analizarán el río Uruguay Fecha de Publicación : 12/09/2012 Fuente : Diario El Argentino Provincia/Región : Nacional Ayer se realizó un nuevo monitoreo a la pastera Botnia (UPM) y se presume que el lunes 17 se analizarán por primera vez en la historias las aguas del río Uruguay, a la altura del caño difusor de la planta. Cuando las tensiones entre Argentina y Uruguay no han cesado, ayer el Comité Científico que trabaja para la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) ingresó nuevamente a la planta Orion (UPM, ex Botnia) para realizar un nuevo monitoreo. El Frente Amplio que lidera el presidente José “Pepe” Mujica se ha caracterizado por ejecutar al pie de la letra los anuncios del capitalismo salvaje y lejos de aportar soluciones a este largo conflicto, agrava la controversia con el anuncio de una tercera pastera. El propio Mujica anunció la instalación de una tercera planta de celulosa e incluso anticipó que estará ...

OT de bosques en Entre Ríos cuetionado

Imagen
Ecologistas cuestionan el proyecto de ordenamiento territorial de bosques Fecha de Publicación : 11/09/2012 Fuente : Uno Entre Ríos Provincia/Región : Entre Ríos La organización M’Biguá hizo una presentación ante la Cámara de Diputados de la provincia, criticando el proyecto de ley de bosque nativo. Aseguran que se desconoce la protección de los humedales y no se prevé un plan de recuperación, entre otras falencias. La organización socioambiental M’Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental, presentó ante la Cámara de Diputados de Entre Ríos un documento con 12 puntos, que resumen sus aportes y críticas al proyecto de ley que se está tratando en la legislatura en relación al ordenamiento territorial del bosque nativo. Desde la ONG manifestaron que “se presentó un documento de análisis crítico al proyecto de ley de ordenamiento territorial del bosque nativo de Entre Ríos, que fue remitido por el Poder Ejecutivo provincial a la Cámara de Diputados. Nuestro objetivo es que los aportes y las ...

A dos años de la ley de glaciares

Imagen
A dos años de la ley de glaciares se difundirán datos sobre el censo Fecha de Publicación : 11/09/2012 Fuente : Los Andes Provincia/Región : Nacional Para algunos legisladores nacionales por Mendoza, los avances del inventario deberían haber estado antes, mientras que para el Ianigla están en "los tiempos que se habían previsto, incluso más rápido". El 30 de setiembre de 2010, luego de haber sido aprobada por unanimidad tres años antes y posteriormente vetada ese mismo año (2007), en el Congreso se aprobaba por segunda vez la Ley de Protección de Glaciares. Una de las tareas que se fijaba era la realización urgente de un itinerario de zonas glaciares y periglaciares en la Cordillera de los Andes para determinar en qué áreas de la cordillera podían autorizarse y desarrollarse emprendimientos mineros, de infraestructura y arquitectura y en cuáles no. En coincidencia con el segundo aniversario de la sanción de la normativa, el director del Instituto Argentino de Nivología, Glac...

Se necesita una reglamentación de la LGA

Necesitamos de una reglamentación de la ley general de ambiente Fecha de Publicación : 11/09/2012 Fuente : Tiempo Argentino Provincia/Región : Nacional Riachuelo" es el caso arquetípico de la contaminación en la Argentina. Por la intensidad de la contaminación, la cantidad de población afectada y la historia del problema. Ya en 1871 tuvo que ver con la epidemia de fiebre amarilla y hubo un fallo de la Corte por eso el 15 de mayo de 1887. También todos recordamos los "1000 días" de la ingeniera María Julia Alsogaray para limpiarlo. La existencia de miles de establecimientos cuyos efluentes son parte del problema, las fuentes de trabajo afectadas, los problemas de vivienda por asentamientos en espacios que es necesario sanear, los problemas de gestión por la construcción de redes cloacales para centenares de miles de hogares, los basurales a cielo abierto, plantean un problema multifacético, con múltiples actores institucionales y sociales en una trama de muy complejo abo...

Sali-Dulce: inician controles a citrícolas

Imagen
Santiago comenzó con los controles a las industrias citrícolas Fecha de Publicación : 10/09/2012 Fuente : El Liberal Provincia/Región : Tucumán - Santiago del Estero Autoridades del Comité de Cuenca Salí-Dulce ampliaron los controles que se venían realizando a los ingenios, a las industrias citrícolas. El objetivo es comprobar si se realiza el tratamiento de los efluentes, como parte del plan para el saneamiento de ríos y arroyos de la cuenca y del embalse Río Hondo. De esta forma se cumplió con un planteo de Santiago del Estero y con el mandato del jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manuel Abal Medina; y del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi, quienes en la última reunión del Comité de Cuenca Salí-Dulce habían pedido que se controle a las otras industrias tucumanas. El director de Medio Ambiente provincial, Juan Carlos Targa, formó parte de los equipos técnicos y en diálogo con EL LIBERAL, señaló que las citrícolas también generan efluentes como los ing...

El fraude de la generación de energía con residuos

Residuos y energía: el fraude en la promesa del dos por uno Fecha de Publicación : 10/09/2012 Fuente : Clarín - Por  Juan Carlos Villalonga (Los Verdes) Provincia/Región : Riachuelo La empresa estatal ENARSA, actor clave en la Cuenca Matanza-Riachuelo, invoca conceptos falsos e implementa programas inviables. Desde hace poco tiempo, la empresa estatal ENARSA se ha convertido en un actor clave para promover la inversión en tecnologías de termo-valorización de residuos, especialmente en la Cuenca Matanza-Riachuelo. El dos por uno de ENARSA, generación de energía “renovable” y gestión de residuos, es ofrecido invocando conceptos falsos, vendiendo tecnologías mágicas y brindando soluciones que no son tales. Los residuos no son una fuente de energía renovable. Que la sociedad de consumo aumente la cantidad de residuos que genera, no los convierte en renovables, ya que los recursos que componen la basura no lo son. La misma Ley 26.190 que ENARSA invoca los excluye como tal. ENARSA habla...

Sali-Dulce: Tucumán no asume su responsabilidad

Imagen
Tucumán no asume su responsabilidad por contaminar las aguas Fecha de Publicación : 09/09/2012 Fuente : El Liberal Provincia/Región : Tucumán La insensatez humana parece no tener límites cuando de preservar el medio ambiente se trata, aún sabiendo que afecta a su propio entorno, compuesto por familiares directos, comprovincianos y vecinos. Un grupo de empresarios, poderosos e influyentes, desde hace décadas, acostumbraron a utilizar las aguas de la cuenca Salí-Dulce como un desagüe natural de sustancias que contaminan. La mayoría de ellos está relacionada con la industrialización de la caña de azúcar, seguramente la principal actividad agroindustrial que da trabajo a innumerable cantidad de gente. Una industria que creció bajo la protección permanente del Estado nacional, apoyada por todos los gobiernos desde el de Juan Carlos Onganía, que impulsó una millonaria política de susbsidios, allá por la década del 60. Si bien, al inicio de las actividades se podría haber aducido el desconoc...