Entradas

Ex-Botnia: particular protesta y comité científico

Imagen
Los asambleístas de Gualeguaychú volvieron con una insólita protesta Fecha de Publicación : 25/07/2011 Fuente : InfoBae Provincia/Región : Entre Ríos - Nacional Los activistas entrerrianos quemaron un cargamento de pasta de celulosa que una empresa de esa ciudad compró en la terminal de UPM (ex Botnia). Asambleístas de Gualeguaychú quemaron y enterraron ayer pasta de celulosa que una empresa local le había comprado a Botnia-UPM, en el marco de una acción de fuerte contenido simbólico para sostener su protesta contra la instalación inconsulta de la fábrica de papel sobre el río Uruguay. Unos treinta manifestantes participaron de la quema con la pasta que había adquirido la empresa Walker, que produce cosmética para automotores en el Parque Industrial Gualeguaychú. La compra de la pasta de celulosa a Botnia-UPM, pastera finlandesa ubicada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, generó una fuerte reacción dela Asamblea. La empresa argentina Sommer S.A. que había importado la celulosa desde ...

Sobre carbón y glaciares

Imagen
Sobre carbón y glaciares Fecha de Publicación : 24/07/2011 Fuente : Página/12 Provincia/Región : Santa Cruz - Nacional “Hay una inmensa mayoría que, aun sin saberlo, está de acuerdo con que un país diferente como el que estamos haciendo es posible”, aseguró ayer Cristina Fernández de Kirchner en Río Turbio, durante una recorrida por la Central Termoeléctrica que se construye en esa localidad. La Presidenta señaló que el crecimiento de la industria en el mes de junio fue un 8,5 por ciento más alto que en el mismo período del año pasado, “con lo cual vamos a necesitar más energía”. La bonanza económica no es “magia ni viento de cola, sino trabajo, esfuerzo, planificación y pensar en el país”, definió. El clima no había ayudado para llegar a las minas de carbón del sur de la provincia de Santa Cruz: el helicóptero en el que viajó la comitiva oficial tuvo que atravesar una cortina de nieve antes de aterrizar. “No se veía nada. Es una señal para que no me olvide de dónde soy”, comentó CFK. ...

El cambio climático en Chubut

A prepararse para el frío y el calor más extremos Fecha de Publicación : 24/07/2011 Fuente : Diario Jornada Provincia/Región : Chubut El cambio climático en Chubut se notará con inviernos y veranos cada vez más extremos. “O vientos más importantes que nunca vimos en zonas que no son las usuales y sorprenden a los pobladores, como en la cordillera”, graficó Reyes. “Hay casas a las que nunca se les voló el techo y ahora sí, soy arquitecto y muchas veces lo hablé con colegas: lo que antes lo construíamos de una manera ahora debe reforzarse porque hay situaciones que no se daban ni teníamos en cuenta”. Igual que el frío intenso, que obliga a una protección extra de las cañerías. Según el funcionario, en el Valle “hubo inundaciones extremas que sin duda se van a repetir y por eso la importancia de prepararse con obras como los canales y los pluviales, o las defensas de los ríos en la cordillera”. Los pueblos tienden a asentarse en las orillas y no tienen problemas con las crecidas promedio....

Usina de Río Turbio: Críticas y descargos

Imagen
Greenpeace: “La usina de Río Turbio es un error económico y ambiental” Fecha de Publicación : 23/07/2011 Fuente : Greenpeace Provincia/Región : Santa Cruz - Nacional La organización ambientalista Greenpeace criticó que el Gobierno Nacional insista con apostar al carbón para producir energía, tras la visita en el día de hoy de la presidente Cristina Fernández de Kirchner a la construcción de la usina de carbón de 240 MW en Río Turbio, Santa Cruz, cuya puesta en marcha se estima para mediados de 2012. La usina de Río Turbio es una decisión desacertada desde lo económico, lo energético y lo ambiental. Con el dinero que se va a gastar se podría producir el doble de energía eólica, que es limpia, renovable y segura”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace. “Nuestro país depende en un 90% de combustibles fósiles y el Gobierno Nacional sigue profundizando esa dependencia. El carbón es la peor opción energética, la más contaminante, la más costosa y...

Piquete contra la megaminería

Imagen
Piquete contra la megaminería Fecha de Publicación : 22/07/2011 Fuente : Página/12 Provincia/Región : Salta y Jujuy Indígenas de Salta y Jujuy cortaron la ruta 52 en rechazo a la actividad minera. Reclaman participación en las decisiones sobre los proyectos que afectan sus territorios. El caso llegó a la Corte Suprema de la Nación y a las Naciones Unidas. “El oro del futuro”, lo llaman las empresas mineras. “Un recurso estratégico”, definen los funcionarios. “Nuestra vida”, resumen las 86 comunidades indígenas, que ayer cortaron la Ruta Nacional 52 en rechazo a la minería de litio, que avanza sobre territorio ancestral a pesar de la vigencia de leyes nacionales e internacionales que explicitan el derecho al territorio de los pueblos originarios. El litio es un mineral codiciado, utilizado en baterías de celulares y computadoras, y requerido por la industria automotriz, que experimenta el gradual reemplazo de los hidrocarburos por vehículos eléctricos. “Expresamos nuestro rechazo a los ...

Barrick Gold ya afectó glaciares

Imagen
Informe de Greenpeace revela que la minera Barrick Gold afectó glaciares Fecha de Publicación : 21/07/2011 Fuente : Greenpeace Provincia/Región : San Juan Greenpeace publicó un informe titulado “Barrick: Minería responsable de destruir los glaciares” en el que denuncia que la empresa canadiense ya afectó seriamente glaciares tanto en Chile como en Argentina, y advierte que sus dos proyectos, Veladero y Pascua Lama, están incumpliendo la Ley de Glaciares. (1) “El proyecto Pascua Lama incluía el traslado de tres glaciares del lado chileno (Toro 1, Toro 2 y Esperanza), pero dicho plan fue prohibido y se obligó a la empresa a cambiar el proyecto para no intervenirlos. Sin embargo, en un informe técnico del año 2005 se advierte que la superficie de los mismos disminuyó entre un 56% y un 70% por las actividades realizadas por Barrick. En febrero de este año se sancionó a la empresa por continuar afectándolos”, detalla el informe. El documento advierte que en Argentina la empresa fue varias v...

Paro obrero en La Alumbrera

Paro obrero en La Alumbrera y la realidad del trabajo minero Fecha de Publicación : 21/07/2011 Fuente : No a la Mina - ANRed Provincia/Región : Catamarca - Nacional En Catamarca, a partir del martes 19, empleados de la minera La Alumbrera comenzaron un paro por 72 horas para exigir mejoras en el salario y en las condiciones laborales y luego aceptaron la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. Juan José Cervantes, de la Asamblea del Departamento de Belén, afirmó: "Sabíamos que iba a suceder porque en realidad el tema del progreso es sólo para las megaempresas, sin límite y sin medida". Asimismo, en un comunicado de prensa, la Asamblea El Algarrobo señaló que "ojalá el paro fuera para exigir la protección de la tierra. De todos modos, esta medida deja a la vista la mentira sostenida por la empresas mineras durante años". En diálogo con Radio Voces, Juan José Cervantes, integrante de la Asamblea del Departamento de Belén, Catamarca, quien afirmó...

Explican los riesgos del proyecto de potasio

Imagen
Explican sobre los riesgos del proyecto de potasio Fecha de Publicación : 20/07/2011 Fuente : La Mañana de Neuquén Provincia/Región : Neuquén Ambientalistas de Neuquén sostienen que la iniciativa genera riesgo ambiental y social. El Foro Permanente por el Medio Ambiente en Neuquén (Foperma) dio a conocer algunas de las implicancias para el medio ambiente y la sociedad del emprendimiento megaminero Potasio Río Colorado, que llevará adelante la empresa Vale S.A. Foperma adhiere a la resolución 108/10 de la Defensoría del Pueblo de la Nación, emitida en 2010 en relación a este proyecto. Además, el Foro ratificó las medidas tomadas por el juez de faltas de Rincón de Los Sauces, José Luis Miranda, que suspendió las obras en el ejido de esa localidad del tren que transportaría el potasio. "Las características e implicancias sociales y ambientales de este mega emprendimiento dados sus requerimientos de recursos ponen en riesgo la provisión de agua potable, gas y energía en varias zonas ...

Se realizará la segunda inspección a la ex Botnia

Imagen
El lunes se realizará la segunda inspección a la papelera ex Botnia Fecha de Publicación : 20/07/2011 Fuente : InfoBae Provincia/Región : Nacional Así lo informó el presidente de la CARU, Hernán Orduna, en una conferencia de prensa realizada en el Salón Azul dela Municipalidad de Gualeguaychú, donde precisó que el Comité Científico de esa entidad estará a cargo de esta segunda inspección. Sin embargo, Orduna reconoció que no es el mejor escenario que la CARU informe a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) cada vez que el Comité Científico quiere ingresar a la planta de Botnia, porque se pierde el efecto sorpresa de toda inspección. No obstante, subrayó que ese fue el acuerdo que sellaron la presidenta Cristina Kirchner y su par uruguayo José Mugica y estimó que "tal vez en un futuro haya que mejorar ese procedimiento". Por otra parte, en declaraciones a Noticias Argentinas, Orduna aseguró que en los próximos días se conocerá el informe completo de los análisis remi...

Salí-Dulce: Sin fecha confirmada para la reunión

Imagen
Sin fecha confirmada para la reunión del Comité con Mussi Fecha de Publicación : 19/07/2011 Fuente : El Liberal Provincia/Región : Santiago del Estero - Tucumán La convocatoria realizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Sayds), para que el Comité de Cuenca Salí-Dulce tenga una reunión extraordinaria en Capital Federal esta semana, aún no tiene fecha confirmada. La invitación había sido extendida por el subsecretario de Coordinación y Políticas Ambientales de la Sayds, Armando Gandía. Las autoridades nacionales, con el secretario Juan José Mussi a la cabeza, quieren informarse por boca de los propios miembros de la Comisión Técnica, qué es lo que está pasando en la cuenca y cuáles pueden ser las soluciones para la situación generada por la contaminación de las industrias tucumanas. Es de recordar que durante el último encuentro, el pasado miércoles 13, hubo una fuerte discusión entre Santiago del Estero y Tucumán. Aparecieron peces muertos en piletone...

Los riesgos de la utilización de plaguicidas

Imagen
Los riesgos de la utilización local de plaguicidas en los cultivos Fecha de Publicación : 18/07/2011 Fuente : Diario El Argentino Provincia/Región : Nacional Si una plaga es cada vez más resistente, se necesitará más pesticida que la elimine. La ecuación que existe para alcanzar la sustentabilidad de los cultivos de hoy en día es categórica: cuanto más rentable, se necesitan cada vez más dosis de plaguicidas para que el cultivo subsista. Directamente proporcional a la mayor cantidad de aplicación de agroquímicos es el número de afecciones a la salud de la población que está expuesta a la manipulación de esos tóxicos: los riesgos son tanto para los aplicadores como para los consumidores, a quienes los alimentos les llegan cada vez con más residuos tóxicos. La Plata, como el cinturón frutihortícola más importante de la región, no escapa a esos números. Hablan los especialistas. La peste Los agroquímicos –herbicidas, fertilizantes, insecticidas– son sustancias destinadas a matar, repeler,...

Soja en Río Negro: INTA cuestiona el proyecto

El INTA de Río Negro cuestiona la venta de tierras a una empresa china Fecha de Publicación : 18/07/2011 Fuente : INTA Provincia/Región : Río Negro Sus técnicos consideraron que la firma extranjera es un “monstruo” que impondrá condiciones de comercialización. Un experto de la Estación Experimental Agropecuaria del Valle Inferior del Río Negro, ubicado en la provincia homónima y que pertenece al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se manifestó en contra de la idea de que cualquier proyecto de cultivo sojero o de una única especie agrícola pueda ser la llave del desarrollo regional, tal como las autoridades de Río Negro han señalado a la hora de “promover” su acuerdo de venta de tierras fiscales a una empresa china para que produzca soja. El jueves pasado, técnicos del INTA de esta estación experimental expusieron sus reparos ante funcionarios provinciales y autoridades de entidades intermedias y cuestionaron abiertamente los acuerdos del Poder Ejecutivo provincial con...

Minería: donde la riqueza divide a la sociedad

Imagen
La historia de una región en donde la riqueza divide a la sociedad Fecha de Publicación : 17/07/2011 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región : La Rioja - Nacional La más cruda de las exclusiones impera en una zona en la que se extraen minerales y metales "preciosos" valuados en millones de dólares. ¿Por qué no hay pueblos mineros ricos en la Argentina? Andalgalá, su controvertida situación y su intendente electo, Alejandro Páez, no son una casualidad. Todo ocurre en la primera provincia argentina en donde se produjo el desembarco de los megaproyectos de la minería a cielo abierto, que hoy también se instalaron o planean instalarse en las zonas montañosas de distritos como San Juan, Salta y La Rioja. Sin pueblos ricos. Una frase común de quienes critican la actual situación en que se desenvuelve la megaminería en Argentina dice que en el país no hay pueblos mineros ricos. Esto es verdad al menos en el caso de Catamarca, provincia que demoró años en dar un ordenamiento de...

Salí-Dulce: a juicio dos causas por contaminación

Imagen
El juez Racedo eleva a juicio oral dos causas por contaminación de la cuenca Salí-Dulce Fecha de Publicación : 16/07/2011 Fuente : La Gaceta Provincia/Región : Tucumán Las resoluciones del magistrado federal subrogante involucran a tres directivos: dos de la citrícola Cota y uno del frigorífico La Barraca. El juez consideró probado que los establecimientos contaminan los cauces de agua por medio del vertido de residuos industriales La unidad judicial a cargo del juez subrogante Mario Racedo investiga a 22 establecimientos fabriles tucumanos por supuesta contaminación de la Cuenca Salí-Dulce. Tras al menos seis años de discusión judicial, Mario Racedo, magistrado subrogante del Juzgado Federal Nº2, ha decidido elevar a juicio oral dos expedientes por contaminación del río Salí iniciados a raíz de una denuncia genérica que el Gobierno de Santiago del Estero presentó a mediados de la década pasada. Las resoluciones han recaído en procesos que involucran a directivos de la citrícola Cota (...