Reconocimientos al Corredor Biológico Urugua-í – Foerster
Reconocimientos y apoyos nacionales e internacionales al proyecto de Corredor Biológico Urugua-í – Foerster
Fecha de Publicación: 18/09/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El proyecto recibió numerosos apoyos nacionales e internacionales en sus 15 años de historia. En 2002 recibió el primer premio en Liderazgo a la Conservación, un programa de apoyo a equipos de jóvenes conservacionistas, con sede en Inglaterra, que reúne algunas de las ONGs de conservación más importantes del mundo (BirdLife, Conservation International, WildlifeConservationSociety y Fauna & Flora International), que dio apoyo al proyecto por 6 años.
Entre 2006-2010 fue muy importante el apoyo del comité holandés de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
Entre las organizaciones locales, la Fundación Vida Silvestre Argentina fue un aliado muy importante en el proceso de consolidación del corredor biológico, y también recibimos apoyo de Aves Argentinas y del Ministerio de Ecología de Misiones. La Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID).
La Dirección Provincial de Vialidad de Misiones financio el monitoreo de pasos de fauna y ecoducto en la Ruta Nacional 101, en el corredor biológico. Durante los últimos 2 años, fue muy importante para la continuidad de este proyecto, el apoyo de la Fundación Banco de Bosques, a través de la campaña “Dejá tu Huella” de la empresa Villavicencio.
.
Fecha de Publicación: 18/09/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El proyecto recibió numerosos apoyos nacionales e internacionales en sus 15 años de historia. En 2002 recibió el primer premio en Liderazgo a la Conservación, un programa de apoyo a equipos de jóvenes conservacionistas, con sede en Inglaterra, que reúne algunas de las ONGs de conservación más importantes del mundo (BirdLife, Conservation International, WildlifeConservationSociety y Fauna & Flora International), que dio apoyo al proyecto por 6 años.
Entre 2006-2010 fue muy importante el apoyo del comité holandés de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
Entre las organizaciones locales, la Fundación Vida Silvestre Argentina fue un aliado muy importante en el proceso de consolidación del corredor biológico, y también recibimos apoyo de Aves Argentinas y del Ministerio de Ecología de Misiones. La Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID).
La Dirección Provincial de Vialidad de Misiones financio el monitoreo de pasos de fauna y ecoducto en la Ruta Nacional 101, en el corredor biológico. Durante los últimos 2 años, fue muy importante para la continuidad de este proyecto, el apoyo de la Fundación Banco de Bosques, a través de la campaña “Dejá tu Huella” de la empresa Villavicencio.
.
Semana de la Movilidad en Rosario
Rosario ya celebra la Semana de la Movilidad con múltiples actividades
Fecha de Publicación: 18/09/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Se inició con el Park(ing) Day, que consiste en intervenir espacios de la calzada para que sean aprovechados por los peatones.
Con múltiples actividades que se desarrollarán en toda la ciudad hasta el 22 de septiembre, Rosario celebra, una vez más, la Semana de la Movilidad. El objetivo de las distintas propuestas organizadas por el municipio, y que comenzaron ayer, es incentivar la participación de la ciudadanía en el cuidado del ambiente y fomentar la movilidad sostenible, a través del modo peatonal, o con el uso de la bicicleta, tanto con rodados particulares como de la red pública "Mi bici tu bici".
Las actividades buscan generar un compromiso ciudadano hacia una ciudad más humana, menos congestionada y contaminada, en línea con sostenidas políticas de movilidad que aportan en el mismo sentido; según datos de la Encuesta Origen-Destino, el 58.8% de los rosarinos se moviliza caminando, en bici y en transporte urbano de pasajeros, y en función de ello es imprescindible planear un uso del espacio público que priorice los modos de movilidad elegidos por las personas en su cotidaneidad.
Compartir el espacio público, repensar su uso y generar lugares para el encuentro con una mirada más amigable con el ambiente son algunos de los disparadores que los ciudadanos podrán vivenciar en las actividades que se desarrollarán en la Semana de la Movilidad Sostenible, establecida por el Concejo Municipal (ordenanza Nº 8.495). Estas celebraciones se realizan mundialmente del 16 al 22 de septiembre.
Este año la Semana de la Movilidad Sostenible abrió con el ya tradicional Park(ing) Day, que consiste en intervenir de forma temporal espacios de la calzada para que sean aprovechados por los peatones. La actividad se desarrolló, de 8 a 16, en calle Córdoba, desde calle España hasta calle Paraguay.
Algunas de las actividades que se realizaron son:
• Arreglo de bicicletas junto a la Cooperativa El Aprendiz: reparaciones básicas, pinchaduras, cambio de cámaras, ajuste y cambio de frenos, ajuste de cadena, regulación de asientos, ajuste de pedales.
• Promoción de la Escuela Ciclista: talleres teóricos sobre las buenas prácticas al momento de andar en bici y la invitación a participar en los cursos abiertos a la comunidad.
• Clases de zumba: coordinadores municipales dieron una clase para incentivar el ejercicio físico y divertido.
Este año, el Ente de la Movilidad puso en marcha la Escuela Ciclista, primera experiencia de esta índole en la ciudad, cuyo principal objetivo es generar un punto de encuentro para aquellos vecinos que no saben andar en bici o para quienes necesitan profundizar sus conocimientos sobre esta materia. Hoy, desde las 10.30, en Oroño 2361 (Museo de la Ciudad), habrá una clase especial en la que se sumará un taller de movilidad sustentable.
También se realizará un sorteo con todos los alumnos que han pasado por las clases de la Escuela Ciclista, como incentivo para seguir rodando por la ciudad.
.
Fecha de Publicación: 18/09/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Se inició con el Park(ing) Day, que consiste en intervenir espacios de la calzada para que sean aprovechados por los peatones.
Con múltiples actividades que se desarrollarán en toda la ciudad hasta el 22 de septiembre, Rosario celebra, una vez más, la Semana de la Movilidad. El objetivo de las distintas propuestas organizadas por el municipio, y que comenzaron ayer, es incentivar la participación de la ciudadanía en el cuidado del ambiente y fomentar la movilidad sostenible, a través del modo peatonal, o con el uso de la bicicleta, tanto con rodados particulares como de la red pública "Mi bici tu bici".
Las actividades buscan generar un compromiso ciudadano hacia una ciudad más humana, menos congestionada y contaminada, en línea con sostenidas políticas de movilidad que aportan en el mismo sentido; según datos de la Encuesta Origen-Destino, el 58.8% de los rosarinos se moviliza caminando, en bici y en transporte urbano de pasajeros, y en función de ello es imprescindible planear un uso del espacio público que priorice los modos de movilidad elegidos por las personas en su cotidaneidad.
Compartir el espacio público, repensar su uso y generar lugares para el encuentro con una mirada más amigable con el ambiente son algunos de los disparadores que los ciudadanos podrán vivenciar en las actividades que se desarrollarán en la Semana de la Movilidad Sostenible, establecida por el Concejo Municipal (ordenanza Nº 8.495). Estas celebraciones se realizan mundialmente del 16 al 22 de septiembre.
Este año la Semana de la Movilidad Sostenible abrió con el ya tradicional Park(ing) Day, que consiste en intervenir de forma temporal espacios de la calzada para que sean aprovechados por los peatones. La actividad se desarrolló, de 8 a 16, en calle Córdoba, desde calle España hasta calle Paraguay.
Algunas de las actividades que se realizaron son:
• Arreglo de bicicletas junto a la Cooperativa El Aprendiz: reparaciones básicas, pinchaduras, cambio de cámaras, ajuste y cambio de frenos, ajuste de cadena, regulación de asientos, ajuste de pedales.
• Promoción de la Escuela Ciclista: talleres teóricos sobre las buenas prácticas al momento de andar en bici y la invitación a participar en los cursos abiertos a la comunidad.
• Clases de zumba: coordinadores municipales dieron una clase para incentivar el ejercicio físico y divertido.
Este año, el Ente de la Movilidad puso en marcha la Escuela Ciclista, primera experiencia de esta índole en la ciudad, cuyo principal objetivo es generar un punto de encuentro para aquellos vecinos que no saben andar en bici o para quienes necesitan profundizar sus conocimientos sobre esta materia. Hoy, desde las 10.30, en Oroño 2361 (Museo de la Ciudad), habrá una clase especial en la que se sumará un taller de movilidad sustentable.
También se realizará un sorteo con todos los alumnos que han pasado por las clases de la Escuela Ciclista, como incentivo para seguir rodando por la ciudad.
.
San Juan quiere impulsar cinco proyectos mineros de cobre
Minería: 5 proyectos de cobre de San Juan buscan inversiones en China
Fecha de Publicación: 18/09/2017
Fuente: Diario La Provincia (San Juan)
Provincia/Región: San Juan
Se expondrán los detalles de los 10 proyectos más importantes de cobre de clase mundial que hay en el país, que requieren una inversión inicial en equipos e instalaciones de 15.600 millones de dólares.
La Argentina presentará en la República China los 10 proyectos más importantes de cobre que hay en el país en estado de exploración avanzada y de factibilidad, que requerirán de inversiones por más de 15.000 millones de dólares, como parte del potencial minero que incluye yacimientos de oro, plata litio y minerales industriales.
Así lo anticipó el subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, antes de partir hacia Beijing al frente de una delegación de funcionarios y empresarios nacionales que desarrollarán durante los próximos días una amplia agenda de reuniones que culminará el sábado y domingo con la participación en la Feria China Mining, en la ciudad de Tianjin.
"En esta misión vamos a presentar el potencial minero de la Argentina y las oportunidades de desarrollo de los proyectos de oro, plata, litio pero fundamente de cobre", explicó Capello al referirse al gran interés que estima despertarán los yacimientos cupríferos en las empresas e inversores chinos, país que demanda el 60 por ciento de ese mineral a nivel mundial.
Para ello, se expondrán los detalles de "los 10 proyectos más importantes de cobre de clase mundial que hay en el país, que requieren un capex (inversión inicial en equipos e instalaciones) de 15.600 millones de dólares" para aprovechar los recursos estimados en 53 millones de toneladas, explicó el funcionario al recordar que la última inversión en un pórfido de cobre se remonta a 1995 con la apertura de la mina Bajo la Alumbrera.
En momentos en que la mina catamarqueña ya comenzó su proceso de cierre, el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Minería busca desarrollar una decena de proyectos entre los que se destacan Los Azules en San Juan con una necesidad de inversión de 3.920 millones de dólares; Taca Taca en Salta con 3.055 millones; y Pachón en San Juan con otros 3.000 millones.
La lista de proyectos en estado de exploración avanzada y de factibilidad se complementa con el de Agua Rica en Catamarca con requerimiento de inversión por 2.216 millones de dólares; Altar en San Juan con 1.500 millones; José María en San Juan con 1.540 millones; y los de San Jorge en el norte mendocino; Filo del Sol en San Juan; Campana Mahuida en Neuquén; y Río Grande en Salta.
En conjunto, esa decena de proyectos identificados representan reservas de 53 millones de toneladas de cobre, 34 millones de onzas de oro, 598 millones onzas de plata y 960.000 toneladas de molibdeno.
"Vamos a poner mucho hincapié en el cobre con estos diez proyectos avanzados, pero también en otros 40 proyectos de cobre en estado inicial de exploración", insistió Capello al anticipar su presentación en la sucesión de encuentros que mantendrá desde el martes con los directivos de las grandes compañías mineras chinas, bancos inversores y empresas de servicios.
El subsecretario resaltó que "cualquier de estos proyectos significan 3.000 puestos de trabajo directos, que se multiplican por tres indirectos, por al menos los próximos 35 a 40 años de vid útil que tienen este tipo de minas", al enfatizar la importancia de salir al mundo a buscar inversiones que en los últimos diez años optaron por otros países de la región.
"Hoy estamos compitiendo con Chile y con Perú, países que desde 2007 al 2017 recibieron inversiones por 80.000 y 52.000 millones de dólares respectivamente, mientras la Argentina en ese mismo periodo apenas registró unos 10.000 millones de dólares en plena época de los precios de los commodities mineros más altos de la historia", se lamentó Capello, un Ingeniero en Minas egresado de la Universidad Nacional de San Juan.
Además del merado chino, que tiene un crecimiento exponencial de su demanda de cobre para abastecer sus obras de infraestructura energética y movilidad eléctrica, el interés del subsecretario de Desarrollo Minero es presentar también el potencial del subsuelo argentino en futuros encuentros con las grandes compañías del sector en la Indica, Canadá y Australia.
Como parte de las presentaciones que realizará Capello, se destaca también existen identificadas seis grandes áreas importantes para la exploración -desde Santa Cruz hasta Jujuy- que representan unos 750.000 kilómetros cuadrados de alto potencial minero con una inversión requerida en exploración de 300 a 400 millones de dólares al año.
La de la semana próxima será la segunda participación argentina en la Feria China Mining, luego que el mismo Capello encabezó en 2016 una misión de funcionarios y empresas que permitió concretar varios proyectos millonarios como el desembarco de la empresa Shandong Gold que se asoció con la canadiense Barrick al adquirir el 50 por ciento de la mina Veladero en San Juan.
Aquella visita también permitió el ingreso del gigante chino Ganfeng Lithium al acordar financiar parte de la etapa de construcción del proyecto de litio Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy, propiedad del joint venture entre la empresa chilena SQM y la canadiense Lithum Americas Corp (LAC).
El martes, Capello y su comitiva de la que también participa el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) comenzarán sus actividades en Beijing en reuniones con las autoridades de China Gold Association; el Servicio Geológico Minero; y la Academia de Ciencias Geológicas.
De las actividades del resto de la semanas de destacan el Road Show sobre oportunidades en el sector minero argentino que se realizará en la sede de la Embajada Argentina; reuniones con las grandes empresas mineras locales, con entidades financieras como el ICBC, el China Development Bank y Eximbank y la participación en la apertura de la Feria China Mining.
En su última jornada, Capello mantendrá una reunión con el viceministro de Tierras y Recursos de China, Cao Weixing, participará del Foro de Ministros en Taijing y culminará con el Seminario sobre Minería Argentina, todo en el marco de la exposición.
.
Fecha de Publicación: 18/09/2017
Fuente: Diario La Provincia (San Juan)
Provincia/Región: San Juan
Se expondrán los detalles de los 10 proyectos más importantes de cobre de clase mundial que hay en el país, que requieren una inversión inicial en equipos e instalaciones de 15.600 millones de dólares.
La Argentina presentará en la República China los 10 proyectos más importantes de cobre que hay en el país en estado de exploración avanzada y de factibilidad, que requerirán de inversiones por más de 15.000 millones de dólares, como parte del potencial minero que incluye yacimientos de oro, plata litio y minerales industriales.
Así lo anticipó el subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, antes de partir hacia Beijing al frente de una delegación de funcionarios y empresarios nacionales que desarrollarán durante los próximos días una amplia agenda de reuniones que culminará el sábado y domingo con la participación en la Feria China Mining, en la ciudad de Tianjin.
"En esta misión vamos a presentar el potencial minero de la Argentina y las oportunidades de desarrollo de los proyectos de oro, plata, litio pero fundamente de cobre", explicó Capello al referirse al gran interés que estima despertarán los yacimientos cupríferos en las empresas e inversores chinos, país que demanda el 60 por ciento de ese mineral a nivel mundial.
Para ello, se expondrán los detalles de "los 10 proyectos más importantes de cobre de clase mundial que hay en el país, que requieren un capex (inversión inicial en equipos e instalaciones) de 15.600 millones de dólares" para aprovechar los recursos estimados en 53 millones de toneladas, explicó el funcionario al recordar que la última inversión en un pórfido de cobre se remonta a 1995 con la apertura de la mina Bajo la Alumbrera.
En momentos en que la mina catamarqueña ya comenzó su proceso de cierre, el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Minería busca desarrollar una decena de proyectos entre los que se destacan Los Azules en San Juan con una necesidad de inversión de 3.920 millones de dólares; Taca Taca en Salta con 3.055 millones; y Pachón en San Juan con otros 3.000 millones.
La lista de proyectos en estado de exploración avanzada y de factibilidad se complementa con el de Agua Rica en Catamarca con requerimiento de inversión por 2.216 millones de dólares; Altar en San Juan con 1.500 millones; José María en San Juan con 1.540 millones; y los de San Jorge en el norte mendocino; Filo del Sol en San Juan; Campana Mahuida en Neuquén; y Río Grande en Salta.
En conjunto, esa decena de proyectos identificados representan reservas de 53 millones de toneladas de cobre, 34 millones de onzas de oro, 598 millones onzas de plata y 960.000 toneladas de molibdeno.
"Vamos a poner mucho hincapié en el cobre con estos diez proyectos avanzados, pero también en otros 40 proyectos de cobre en estado inicial de exploración", insistió Capello al anticipar su presentación en la sucesión de encuentros que mantendrá desde el martes con los directivos de las grandes compañías mineras chinas, bancos inversores y empresas de servicios.
El subsecretario resaltó que "cualquier de estos proyectos significan 3.000 puestos de trabajo directos, que se multiplican por tres indirectos, por al menos los próximos 35 a 40 años de vid útil que tienen este tipo de minas", al enfatizar la importancia de salir al mundo a buscar inversiones que en los últimos diez años optaron por otros países de la región.
"Hoy estamos compitiendo con Chile y con Perú, países que desde 2007 al 2017 recibieron inversiones por 80.000 y 52.000 millones de dólares respectivamente, mientras la Argentina en ese mismo periodo apenas registró unos 10.000 millones de dólares en plena época de los precios de los commodities mineros más altos de la historia", se lamentó Capello, un Ingeniero en Minas egresado de la Universidad Nacional de San Juan.
Además del merado chino, que tiene un crecimiento exponencial de su demanda de cobre para abastecer sus obras de infraestructura energética y movilidad eléctrica, el interés del subsecretario de Desarrollo Minero es presentar también el potencial del subsuelo argentino en futuros encuentros con las grandes compañías del sector en la Indica, Canadá y Australia.
Como parte de las presentaciones que realizará Capello, se destaca también existen identificadas seis grandes áreas importantes para la exploración -desde Santa Cruz hasta Jujuy- que representan unos 750.000 kilómetros cuadrados de alto potencial minero con una inversión requerida en exploración de 300 a 400 millones de dólares al año.
La de la semana próxima será la segunda participación argentina en la Feria China Mining, luego que el mismo Capello encabezó en 2016 una misión de funcionarios y empresas que permitió concretar varios proyectos millonarios como el desembarco de la empresa Shandong Gold que se asoció con la canadiense Barrick al adquirir el 50 por ciento de la mina Veladero en San Juan.
Aquella visita también permitió el ingreso del gigante chino Ganfeng Lithium al acordar financiar parte de la etapa de construcción del proyecto de litio Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy, propiedad del joint venture entre la empresa chilena SQM y la canadiense Lithum Americas Corp (LAC).
El martes, Capello y su comitiva de la que también participa el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) comenzarán sus actividades en Beijing en reuniones con las autoridades de China Gold Association; el Servicio Geológico Minero; y la Academia de Ciencias Geológicas.
De las actividades del resto de la semanas de destacan el Road Show sobre oportunidades en el sector minero argentino que se realizará en la sede de la Embajada Argentina; reuniones con las grandes empresas mineras locales, con entidades financieras como el ICBC, el China Development Bank y Eximbank y la participación en la apertura de la Feria China Mining.
En su última jornada, Capello mantendrá una reunión con el viceministro de Tierras y Recursos de China, Cao Weixing, participará del Foro de Ministros en Taijing y culminará con el Seminario sobre Minería Argentina, todo en el marco de la exposición.
.
De mina de uranio a plaza en Malargüe
Remediación ambiental: transformaron una mina de uranio en una plaza en Mendoza
Fecha de Publicación: 17/09/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza
En la comuna de Malargüe hay una nueva plaza sin precedentes en América latina: se trata de la primera obra de transformación de una mina de uranio en un parque público
Después de décadas de espera, la remediación ambiental es un hecho en Mendoza. En la comuna de Malargüe, en el sur provincial, hay una nueva plaza que no tiene precedentes en la región: se trata de la primera obra de transformación de una mina de uranio en un parque público en América latina.
De esta manera, la Comisión de Energía Atómica (CNEA) y la Municipalidad de Malargüe inaugurarán este viernes el "Parque El Mirador", que abarca 7 hectáreas, la primera obra de remediación ambiental de la minería de uranio en Argentina y América Latina, lo que representa un ejemplo de "minería responsable", de acuerdo a las "buenas prácticas" nacionales e internacionales que la CNEA lleva adelante según lo dicta la Ley N° 25.018 de Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos, para garantizar la protección del ambiente y de la comunidad.
Los trabajos para concretar esta experiencia inédita comenzaron hace 5 años, con un crédito de 30 millones de dólares otorgado por el Banco Mundial, a través del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU).
El caso se remonta a un pasado polémico, por lo que dejó la actividad en la zona y los reclamos por la necesidad de reparar lo que quedó. Se trata de la actividad que se desarrolló en el ex Complejo Fabril Malargue donde se procesó uranio entre 1954 y 1986 proveniente de las minas Huemul y Sierra Pintada, en esos mismos años. Fue la primera planta de estas características en el país y produjo 752 toneladas de uranio, en forma de pasta llamada torta amarilla o yellow cake, materia prima para el combustible usado en los reactores de potencia e investigación.
"Es el primer proyecto que se concreta en la región de este tipo y es uno de los proyectos de mejor cumplimiento en el marco de los programas financiados por el Banco Mundial. Es decir, demuestra la responsabilidad del estado cumpliendo con su rol establecido por ley de promover actividades productivas, asegurando la preservación ambiental", expresó a LA NACION, Facundo Deluchi, Director Nacional de Políticas Nucleares.
Según explicaron desde el organismo nacional, la comuna se encargará de la administración del parque como "área verde" dentro del "Plan Estratégico para Malargue al 2020". El espacio tiene un a´rea destinada a actividades deportivas con una bicisenda (1.510 metros), un sendero aeróbico (2.120 metros) y otro peatonal para personas con discapacidad visual (1930 metros) y un playón deportivo de usos múltiples. También cuenta con sectores de pérgolas con áreas sociales, juegos infantiles, un anfiteatro y sanitarios.
Con presencia en Mendoza, Córdoba, San Luis, La Rioja, Salta y Chubut, el PRAMU realiza una amplia caracterización y control ambiental. Además, efectúa la ingeniería de remediación de los pasivos ambientales de acuerdo a las características de cada sitio.
.
Fecha de Publicación: 17/09/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza
En la comuna de Malargüe hay una nueva plaza sin precedentes en América latina: se trata de la primera obra de transformación de una mina de uranio en un parque público
Después de décadas de espera, la remediación ambiental es un hecho en Mendoza. En la comuna de Malargüe, en el sur provincial, hay una nueva plaza que no tiene precedentes en la región: se trata de la primera obra de transformación de una mina de uranio en un parque público en América latina.
De esta manera, la Comisión de Energía Atómica (CNEA) y la Municipalidad de Malargüe inaugurarán este viernes el "Parque El Mirador", que abarca 7 hectáreas, la primera obra de remediación ambiental de la minería de uranio en Argentina y América Latina, lo que representa un ejemplo de "minería responsable", de acuerdo a las "buenas prácticas" nacionales e internacionales que la CNEA lleva adelante según lo dicta la Ley N° 25.018 de Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos, para garantizar la protección del ambiente y de la comunidad.
Los trabajos para concretar esta experiencia inédita comenzaron hace 5 años, con un crédito de 30 millones de dólares otorgado por el Banco Mundial, a través del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU).
El caso se remonta a un pasado polémico, por lo que dejó la actividad en la zona y los reclamos por la necesidad de reparar lo que quedó. Se trata de la actividad que se desarrolló en el ex Complejo Fabril Malargue donde se procesó uranio entre 1954 y 1986 proveniente de las minas Huemul y Sierra Pintada, en esos mismos años. Fue la primera planta de estas características en el país y produjo 752 toneladas de uranio, en forma de pasta llamada torta amarilla o yellow cake, materia prima para el combustible usado en los reactores de potencia e investigación.
"Es el primer proyecto que se concreta en la región de este tipo y es uno de los proyectos de mejor cumplimiento en el marco de los programas financiados por el Banco Mundial. Es decir, demuestra la responsabilidad del estado cumpliendo con su rol establecido por ley de promover actividades productivas, asegurando la preservación ambiental", expresó a LA NACION, Facundo Deluchi, Director Nacional de Políticas Nucleares.
Según explicaron desde el organismo nacional, la comuna se encargará de la administración del parque como "área verde" dentro del "Plan Estratégico para Malargue al 2020". El espacio tiene un a´rea destinada a actividades deportivas con una bicisenda (1.510 metros), un sendero aeróbico (2.120 metros) y otro peatonal para personas con discapacidad visual (1930 metros) y un playón deportivo de usos múltiples. También cuenta con sectores de pérgolas con áreas sociales, juegos infantiles, un anfiteatro y sanitarios.
Con presencia en Mendoza, Córdoba, San Luis, La Rioja, Salta y Chubut, el PRAMU realiza una amplia caracterización y control ambiental. Además, efectúa la ingeniería de remediación de los pasivos ambientales de acuerdo a las características de cada sitio.
.
Censan al Cardenal Amarillo
San Luis participa del Censo Nacional de Cardenal Amarillo
Fecha de Publicación: 17/09/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: Nacional
El objetivo es determinar las zonas de prevalencia de una especie que se encuentra en peligro de extinción.
El cardenal amarillo es una de las muchas especies que, por diferentes razones, se encuentran en peligro de extinción. Las poblaciones de este animal se distribuyen en la Argentina (parte de ellos en nuestra provincia), Uruguay y Brasil, y su principal amenaza es la caza y comercialización ilegal.
En este contexto, y con el objetivo de establecer un mapa de prevalencia y distribución del cardenal amarillo en el país, la Asociación Aves Argentinas inició una nueva edición del Censo Nacional. El Gobierno de San Luis es parte de este trabajo por medio del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción.
“Aves Argentinas tiene un proyecto específico de conservación de cardenales amarillos e invitan a participar a todas las provincia. Nosotros adherimos a la propuesta e invitamos a naturalistas, biólogos, clubes de observadores de aves, pobladores rurales y todos los que quieran participar para ayudarnos a realizar nuevos registros en San Luis”, informó la técnica del Programa Medio Ambiente, María Laura Gómez.
Los avistamientos se desarrollarán hasta fines de octubre y serán enviados a la entidad nacional, quien se encargará de actualizar el mapa de la distribución del cardenal amarillo en Argentina.
“Es importante considerar que este tipo de información se comparte en un grupo reducido. Esto se debe a que los cardenales están en peligro de extinción y no queremos que los cazadores sepan cuáles son sus zonas de distribución”, continuó.
¿Cómo se realiza el censo?
Como no se puede determinar la cantidad exacta de aves, lo que se mide es una abundancia relativa que, mediante cálculos matemáticos, se puede proyectar a una densidad poblacional. “Sin embargo, con este censo lo que se mide es el hábitat y la distribución de la especie. De acuerdo a dónde se vio o no se vio al cardenal, se hacen predicciones. La idea es ver dónde están, determinar si siguen estando en los lugares donde se los vio en censos anteriores o no, o si se avistan en nuevos espacios”, indicó Gómez.
Y concluyó: “Se censa presencia y ausencia del cardenal, por lo que si un censista no ve ninguno también lo debe registrar, además de colocar coordenadas geográficas, condiciones climáticas del avistaje y, en caso de ver cardenales, si son machos, hembras, juveniles y el estado de salud en que se encuentran. El mapa final elaborado por Aves Argentinas marcará los puntos de presencia real y una zona de posible distribución”.
.
Fecha de Publicación: 17/09/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: Nacional
El objetivo es determinar las zonas de prevalencia de una especie que se encuentra en peligro de extinción.
El cardenal amarillo es una de las muchas especies que, por diferentes razones, se encuentran en peligro de extinción. Las poblaciones de este animal se distribuyen en la Argentina (parte de ellos en nuestra provincia), Uruguay y Brasil, y su principal amenaza es la caza y comercialización ilegal.
En este contexto, y con el objetivo de establecer un mapa de prevalencia y distribución del cardenal amarillo en el país, la Asociación Aves Argentinas inició una nueva edición del Censo Nacional. El Gobierno de San Luis es parte de este trabajo por medio del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción.
“Aves Argentinas tiene un proyecto específico de conservación de cardenales amarillos e invitan a participar a todas las provincia. Nosotros adherimos a la propuesta e invitamos a naturalistas, biólogos, clubes de observadores de aves, pobladores rurales y todos los que quieran participar para ayudarnos a realizar nuevos registros en San Luis”, informó la técnica del Programa Medio Ambiente, María Laura Gómez.
Los avistamientos se desarrollarán hasta fines de octubre y serán enviados a la entidad nacional, quien se encargará de actualizar el mapa de la distribución del cardenal amarillo en Argentina.
“Es importante considerar que este tipo de información se comparte en un grupo reducido. Esto se debe a que los cardenales están en peligro de extinción y no queremos que los cazadores sepan cuáles son sus zonas de distribución”, continuó.
¿Cómo se realiza el censo?
Como no se puede determinar la cantidad exacta de aves, lo que se mide es una abundancia relativa que, mediante cálculos matemáticos, se puede proyectar a una densidad poblacional. “Sin embargo, con este censo lo que se mide es el hábitat y la distribución de la especie. De acuerdo a dónde se vio o no se vio al cardenal, se hacen predicciones. La idea es ver dónde están, determinar si siguen estando en los lugares donde se los vio en censos anteriores o no, o si se avistan en nuevos espacios”, indicó Gómez.
Y concluyó: “Se censa presencia y ausencia del cardenal, por lo que si un censista no ve ninguno también lo debe registrar, además de colocar coordenadas geográficas, condiciones climáticas del avistaje y, en caso de ver cardenales, si son machos, hembras, juveniles y el estado de salud en que se encuentran. El mapa final elaborado por Aves Argentinas marcará los puntos de presencia real y una zona de posible distribución”.
.
Convenio para buscar la solución al exceso de agua
Universidad y Gobierno trabajan desde hoy para gestionar recursos hídricos
Fecha de Publicación: 17/09/2017
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
Con la firma de un acta acuerdo se creó una mesa de trabajo permanente para gestionar los recursos hídricos de la provincia de Buenos Aires, de la que participan la Red de Universidades Bonaerenses (RUNBo) -integrada por la UNLP-, el Conicet, el Ministerio de Ciencia y Tecnología provincial, el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua, entre otros organismos del Estado provincial.
Tras la firma del acuerdo, el titular del OPDS Rodrigo Aybar sostuvo que "esta iniciativa apunta a hacer un trabajo conjunto entre instituciones que piensan a largo plazo. El Gobierno de la Provincia ya viene llevando adelante obras hidráulicas y viales, son obras que hoy se inician y que tienen un horizonte que no es tan cercano, pero que van a dejar un capital para el desarrollo de las personas, de las comunidades, de la economía de la Provincia y son fundamentales".
"Que hoy estén organismos como OPDS, ADA, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y por otro lado todo el saber académico del Conicet, de la Universidad de La Plata y de todas la red de universidades, para nosotros es un capital enorme que tenemos que saber aprovechar para articular entre el saber y el hacer. Que estas obras sean una solución para los bonaerenses de hoy y los de mañana", resaltó Aybar.
En la apertura del encuentro, el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Raúl Perdomo estuvo acompañado por el ministro de Ciencia y Tecnología Jorge Elustondo y el titular del Conicet, Alejandro Ceccatto. Perdomo subrayó la importancia de "poner todos los recursos técnicos y científicos que tenemos a disposición para trabajar en la temática hídrica de la Provincia”. "En la Red RUNBo tenemos como aspiración, junto con el Conicet, reunir a la academia con todos los organismos responsables vinculados al manejo del agua en la provincia para resolver las problemáticas de los bonaerenses”, agregó.
Por su parte, Elustondo remarcó que su cartera “tiene la enorme responsabilidad de asistir y asesorar a aquellos que tienen que ejecutar soluciones para resolver los problemas de la población y este encuentro reúne trabajo, producción y consenso de distintos actores representados en la Red RUNBo”.
El encuentro de hoy se planificó con la finalidad de avanzar en las posibilidades de cooperación e integración entre las universidades y los distintos organismos vinculados al tema hidrológico, incluyendo problemas específicos relacionados con el agua y la sociedad. El equipo de trabajo tiene el propósito de coordinar esfuerzos para una mejora del conocimiento hidrológico regional a fin de colaborar con una gestión integrada en el manejo de los recursos hídricos de los bonaerenses.
Jornada de trabajo en tres temas
En este primer encuentro se trabajó en Mapa hidrogeológico de la provincia de Buenos Aires, su elaboración a través de un aprovechamiento integral de la información disponible en las universidades y los distintos organismos y será utilizado en la investigación, formación, extensión y gestión en materia hidrogeológica; redes de monitoreo y banco de datos hidrogeológicos, el grupo tiene capacidad de proponer un proyecto de integración de las distintas redes hidrológicas existentes, incluyendo las posibilidades de verificación de la instrumentación y calidad de la información generada, la inspección, el sostenimiento y la coordinación de bases de datos accesibles a los organismos y a la sociedad en general. Y procesos hidrológicos en el manejo de cuencas hidrográficas, para los que las universidades proponen actuar con el conjunto de los organismos involucrados para la realización de asesorías técnicas, generación de conocimientos, desarrollos científicos-tecnológicos que favorezca todo aquello relacionado con un manejo sostenible de cuencas hidrográficas que permitan afrontar la alternancia de inundaciones y sequías que afectan los aspectos sociales y productivos en la Provincia.
Organismos participantes
Además de las Universidades Nacionales Bonaerenses que integran la Red RUNBo, formaron parte del encuentro el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires; CONICET, Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense; Instituto Nacional del Agua; Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires; Dirección Provincial de Obras Hidráulicas; Organismo de Control del Agua; Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural; Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable; Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Servicio Geológico Minero Argentino; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Autoridad de Cuenca Matanza – Riachuelo; Comité de Cuenca Río Reconquista.
.
Fecha de Publicación: 17/09/2017
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
Con la firma de un acta acuerdo se creó una mesa de trabajo permanente para gestionar los recursos hídricos de la provincia de Buenos Aires, de la que participan la Red de Universidades Bonaerenses (RUNBo) -integrada por la UNLP-, el Conicet, el Ministerio de Ciencia y Tecnología provincial, el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua, entre otros organismos del Estado provincial.
Tras la firma del acuerdo, el titular del OPDS Rodrigo Aybar sostuvo que "esta iniciativa apunta a hacer un trabajo conjunto entre instituciones que piensan a largo plazo. El Gobierno de la Provincia ya viene llevando adelante obras hidráulicas y viales, son obras que hoy se inician y que tienen un horizonte que no es tan cercano, pero que van a dejar un capital para el desarrollo de las personas, de las comunidades, de la economía de la Provincia y son fundamentales".
"Que hoy estén organismos como OPDS, ADA, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y por otro lado todo el saber académico del Conicet, de la Universidad de La Plata y de todas la red de universidades, para nosotros es un capital enorme que tenemos que saber aprovechar para articular entre el saber y el hacer. Que estas obras sean una solución para los bonaerenses de hoy y los de mañana", resaltó Aybar.
En la apertura del encuentro, el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Raúl Perdomo estuvo acompañado por el ministro de Ciencia y Tecnología Jorge Elustondo y el titular del Conicet, Alejandro Ceccatto. Perdomo subrayó la importancia de "poner todos los recursos técnicos y científicos que tenemos a disposición para trabajar en la temática hídrica de la Provincia”. "En la Red RUNBo tenemos como aspiración, junto con el Conicet, reunir a la academia con todos los organismos responsables vinculados al manejo del agua en la provincia para resolver las problemáticas de los bonaerenses”, agregó.
Por su parte, Elustondo remarcó que su cartera “tiene la enorme responsabilidad de asistir y asesorar a aquellos que tienen que ejecutar soluciones para resolver los problemas de la población y este encuentro reúne trabajo, producción y consenso de distintos actores representados en la Red RUNBo”.
El encuentro de hoy se planificó con la finalidad de avanzar en las posibilidades de cooperación e integración entre las universidades y los distintos organismos vinculados al tema hidrológico, incluyendo problemas específicos relacionados con el agua y la sociedad. El equipo de trabajo tiene el propósito de coordinar esfuerzos para una mejora del conocimiento hidrológico regional a fin de colaborar con una gestión integrada en el manejo de los recursos hídricos de los bonaerenses.
Jornada de trabajo en tres temas
En este primer encuentro se trabajó en Mapa hidrogeológico de la provincia de Buenos Aires, su elaboración a través de un aprovechamiento integral de la información disponible en las universidades y los distintos organismos y será utilizado en la investigación, formación, extensión y gestión en materia hidrogeológica; redes de monitoreo y banco de datos hidrogeológicos, el grupo tiene capacidad de proponer un proyecto de integración de las distintas redes hidrológicas existentes, incluyendo las posibilidades de verificación de la instrumentación y calidad de la información generada, la inspección, el sostenimiento y la coordinación de bases de datos accesibles a los organismos y a la sociedad en general. Y procesos hidrológicos en el manejo de cuencas hidrográficas, para los que las universidades proponen actuar con el conjunto de los organismos involucrados para la realización de asesorías técnicas, generación de conocimientos, desarrollos científicos-tecnológicos que favorezca todo aquello relacionado con un manejo sostenible de cuencas hidrográficas que permitan afrontar la alternancia de inundaciones y sequías que afectan los aspectos sociales y productivos en la Provincia.
Organismos participantes
Además de las Universidades Nacionales Bonaerenses que integran la Red RUNBo, formaron parte del encuentro el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires; CONICET, Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense; Instituto Nacional del Agua; Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires; Dirección Provincial de Obras Hidráulicas; Organismo de Control del Agua; Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural; Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable; Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Servicio Geológico Minero Argentino; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Autoridad de Cuenca Matanza – Riachuelo; Comité de Cuenca Río Reconquista.
.
Oposición al biodiésel argentino en Europa
Productores franceses y alemanes, contra el biodiésel argentino
Fecha de Publicación: 16/09/2017
Fuente: AFP
Provincia/Región: Nacional
Los productores de colza franceses y alemanes se han puesto de acuerdo para oponerse a la reapertura del mercado europeo al biodiésel argentino, y anunciaron este jueves que presentarán una denuncia ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
hace una semana, la Unión Europea (UE) anunció su voluntad de bajar las tasas de importación al biodiésel argentino, en conformidad con una decisión de la OMC.
"Demandamos que haya un procedimiento de denuncia fast-track", anunció Arnaud Rousseau, presidente de la Federación francesa de productores de oleaginosos (FOP). Esta vez no se trataría de un procedimiento antidumping, sino antisubvención, a imagen de la decisión tomada en agosto por Estados Unidos.
"El gobierno argentino no aplica impuestos al biodiésel para la exportación, contrariamente al aceite de soja, al que aplica una tasa del 25%", explica un conocedor del asunto, para quien se trata de una subvención disfrazada.
Tras el anuncio de Bruselas, cinco barcos cargados con biodiésel argentino han puesto proa hacia Europa, indica Rousseau, quien afirma que "el producto terminado argentino es más barato que el grano europeo".
Fustigó la "ingenuidad" europea, en tanto que Estados Unidos ha tomado "medidas fuertes", y subrayó que los biocombustibles representan 200.000 empleos en Europa, de los cuales 20.000 en Francia.
La industria del biodiésel, confrontada además con una propuesta europea de una reducción draconiana de la parte de biocombustibles de primera generación en los carburantes para los transportes, "no va a poder soportar durante largo tiempo este tipo de coacción" estimó Rousseau.
"Yo también pienso que no se puede tolerar una situación en la que se nos demanda suprimir la primera generación de biocombustible, de preparar la segunda, y al mismo tiempo importar biodiésel argentino", declaró su homólogo alemán, Wolfgang Vogel.
Según datos de la Bolsa de comercio de Rosario (Santa Fe), Argentina es el mayor exportador de biodiésel del mundo.
.
Fecha de Publicación: 16/09/2017
Fuente: AFP
Provincia/Región: Nacional
Los productores de colza franceses y alemanes se han puesto de acuerdo para oponerse a la reapertura del mercado europeo al biodiésel argentino, y anunciaron este jueves que presentarán una denuncia ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
hace una semana, la Unión Europea (UE) anunció su voluntad de bajar las tasas de importación al biodiésel argentino, en conformidad con una decisión de la OMC.
"Demandamos que haya un procedimiento de denuncia fast-track", anunció Arnaud Rousseau, presidente de la Federación francesa de productores de oleaginosos (FOP). Esta vez no se trataría de un procedimiento antidumping, sino antisubvención, a imagen de la decisión tomada en agosto por Estados Unidos.
"El gobierno argentino no aplica impuestos al biodiésel para la exportación, contrariamente al aceite de soja, al que aplica una tasa del 25%", explica un conocedor del asunto, para quien se trata de una subvención disfrazada.
Tras el anuncio de Bruselas, cinco barcos cargados con biodiésel argentino han puesto proa hacia Europa, indica Rousseau, quien afirma que "el producto terminado argentino es más barato que el grano europeo".
Fustigó la "ingenuidad" europea, en tanto que Estados Unidos ha tomado "medidas fuertes", y subrayó que los biocombustibles representan 200.000 empleos en Europa, de los cuales 20.000 en Francia.
La industria del biodiésel, confrontada además con una propuesta europea de una reducción draconiana de la parte de biocombustibles de primera generación en los carburantes para los transportes, "no va a poder soportar durante largo tiempo este tipo de coacción" estimó Rousseau.
"Yo también pienso que no se puede tolerar una situación en la que se nos demanda suprimir la primera generación de biocombustible, de preparar la segunda, y al mismo tiempo importar biodiésel argentino", declaró su homólogo alemán, Wolfgang Vogel.
Según datos de la Bolsa de comercio de Rosario (Santa Fe), Argentina es el mayor exportador de biodiésel del mundo.
.
Ambiente presente en la COP13 en China
Lucha contra la desertificación: Ambiente celebra la COP13 en China
Fecha de Publicación: 16/09/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, representado por Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, formó parte de la 13ª Conferencia de las Partes 13 (COP13) que se llevó a cabo en Ordos, China. El encuentro es establecido por la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) como el órgano decisorio supremo.
Durante la jornada, Moreno explicó que “en Argentina, la política ambiental es de una importancia creciente entre las prioridades nacionales”. Y explicó que “en 2015 se ha creado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que entre sus primeras medidas, ha ideado diferentes instrumentos que, directa e indirectamente, aportan a generar un contexto favorable para abordar los desafíos de la Lucha contra la Desertificación”.
De esta manera, el secretario se refirió al trabajo de la cartera ambiental argentina y detalló cuatro “instrumentos de políticas, que brindarán las herramientas básicas para la discusión e implementación de una política para la lucha contra la desertificación y la atención de situaciones de sequía, a escala nacional”: la creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático, la generación del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo, la creación del Observatorio Nacional de Cambio Climático y el trabajo del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, un sistema interinstitucional de evaluación y vigilancia de las variables ambientales y socioeconómicas relacionadas a la desertificación y degradación de tierras.
La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) llamada oficialmente “Convención de las Naciones Unidas sobre la Lucha contra la Desertificación en los países gravemente afectados por la sequía y la desertificación, en particular en Africa”, es un acuerdo internacional adoptado en París el 17 de junio de 1994. Actualmente, la convención ha sido ratificada por más de 190 países, marcando un hito en la toma de conciencia internacional sobre la importancia de los problemas relacionados con la desertificación.
La convención tiene por objetivo luchar contra la desertificación y atenuar los efectos de la sequía en los países gravemente afectados por la desertificación. Recalca que las poblaciones que sufren directamente la desertificación y conocen la fragilidad de sus ecosistemas mejor que nadie, deben estar en estrecha relación y pleno conocimiento de las decisiones que influenciarán sus modos de vida.
.
Fecha de Publicación: 16/09/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, representado por Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, formó parte de la 13ª Conferencia de las Partes 13 (COP13) que se llevó a cabo en Ordos, China. El encuentro es establecido por la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) como el órgano decisorio supremo.
Durante la jornada, Moreno explicó que “en Argentina, la política ambiental es de una importancia creciente entre las prioridades nacionales”. Y explicó que “en 2015 se ha creado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que entre sus primeras medidas, ha ideado diferentes instrumentos que, directa e indirectamente, aportan a generar un contexto favorable para abordar los desafíos de la Lucha contra la Desertificación”.
De esta manera, el secretario se refirió al trabajo de la cartera ambiental argentina y detalló cuatro “instrumentos de políticas, que brindarán las herramientas básicas para la discusión e implementación de una política para la lucha contra la desertificación y la atención de situaciones de sequía, a escala nacional”: la creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático, la generación del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo, la creación del Observatorio Nacional de Cambio Climático y el trabajo del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, un sistema interinstitucional de evaluación y vigilancia de las variables ambientales y socioeconómicas relacionadas a la desertificación y degradación de tierras.
La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) llamada oficialmente “Convención de las Naciones Unidas sobre la Lucha contra la Desertificación en los países gravemente afectados por la sequía y la desertificación, en particular en Africa”, es un acuerdo internacional adoptado en París el 17 de junio de 1994. Actualmente, la convención ha sido ratificada por más de 190 países, marcando un hito en la toma de conciencia internacional sobre la importancia de los problemas relacionados con la desertificación.
La convención tiene por objetivo luchar contra la desertificación y atenuar los efectos de la sequía en los países gravemente afectados por la desertificación. Recalca que las poblaciones que sufren directamente la desertificación y conocen la fragilidad de sus ecosistemas mejor que nadie, deben estar en estrecha relación y pleno conocimiento de las decisiones que influenciarán sus modos de vida.
.
Salta: Río Arenales contaminado con nitrito, cobre y cinc
La Justicia confirmó altos índices de contaminación cerca del vertedero San Javier
Fecha de Publicación: 16/09/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta
Son muestras tomadas en el Río Arenales. Encontraron valores “preocupantes” de nitrito, cobre y cinc.
Estudios técnicos aplicados sobre el río Arenales, en la parte anterior y posterior de la zona del vertedero San Javier, detectaron graves índices de contaminación según confirmó hoy la Justicia provincial.
El análisis de las muestras, realizado por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales y por pedido del fiscal penal Federico Jovanovics, encontró valores “preocupantes” de nitritos, cobre y cinc.
A fines de julio pasado, el fiscal había pedido una investigación a los fines de establecer posibles niveles de contaminación de suelo y aguas subterráneas en cercanías del vertedero municipal ubicado en la zona sudeste de la ciudad.
Como resultado del análisis, el fiscal informó con gran preocupación la existencia de contaminación con metales pesados en el agua del río, tanto “aguas arribas” como en “aguas abajo” de la planta de tratamiento de residuos.
Según informó el Ministerio Público, esta situación abrió ahora un panorama más amplio respecto a los pasos a seguir para poder detectar el origen de la contaminación ambiental.
Con respecto a los niveles de contaminación, el fiscal detalló que se tomó como base los parámetros establecido en la Ley Nacional 24.051, norma a la cual la Provincia se encuentra adherida.
“Se halló nitritos, cobre y cinc. Lo llamativo es que en para los valores de los dos primeros contaminantes, superan en seis veces los valores guía”, explicó el fiscal y que para cinc los valores supera en más de diez veces el valor establecido.
.
Fecha de Publicación: 16/09/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta
Son muestras tomadas en el Río Arenales. Encontraron valores “preocupantes” de nitrito, cobre y cinc.
Estudios técnicos aplicados sobre el río Arenales, en la parte anterior y posterior de la zona del vertedero San Javier, detectaron graves índices de contaminación según confirmó hoy la Justicia provincial.
El análisis de las muestras, realizado por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales y por pedido del fiscal penal Federico Jovanovics, encontró valores “preocupantes” de nitritos, cobre y cinc.
A fines de julio pasado, el fiscal había pedido una investigación a los fines de establecer posibles niveles de contaminación de suelo y aguas subterráneas en cercanías del vertedero municipal ubicado en la zona sudeste de la ciudad.
Como resultado del análisis, el fiscal informó con gran preocupación la existencia de contaminación con metales pesados en el agua del río, tanto “aguas arribas” como en “aguas abajo” de la planta de tratamiento de residuos.
Según informó el Ministerio Público, esta situación abrió ahora un panorama más amplio respecto a los pasos a seguir para poder detectar el origen de la contaminación ambiental.
Con respecto a los niveles de contaminación, el fiscal detalló que se tomó como base los parámetros establecido en la Ley Nacional 24.051, norma a la cual la Provincia se encuentra adherida.
“Se halló nitritos, cobre y cinc. Lo llamativo es que en para los valores de los dos primeros contaminantes, superan en seis veces los valores guía”, explicó el fiscal y que para cinc los valores supera en más de diez veces el valor establecido.
.
El fallo del caso Ituzaingó reafirmado por la Corte
Quedó firme el fallo de Ituzaingó: "Fumigar es delito y los agrotóxicos son peligrosos"
Fecha de Publicación: 15/09/2017
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
En un hecho histórico, este martes la Corte Suprema de la Nación ratificó la condena a tres años de prisión condicional al agricultor Parra y al aeroaplicador Pancello, acusados por la Cámara del Crimen de Córdoba en agosto de 2012 de "contaminación ambiental dolosa".
El 22 de agosto de 2012, la Cámara I del Crimen de Córdoba emitió un fallo inédito donde determinó que fumigar con agrotóxicos es delito.
El caso del barrio Ituzaingó Anexo se convirtió en el primero en llegar a juicio penal y en el que un productor agropecuario y un aerofumigador fueron encontrados culpables por el delito de contaminación ambiental. Recayó sobre ellos una pena de tres años de prisión condicional.
A cinco años de aquel fallo inédito y tras 15 años de lucha, este martes, la Corte Suprema de la Nación ratificó la condena a tres años de prisión condicional al agricultor Francisco Parra y al aeroaplicador Edgardo Pancello, acusados por "contaminación ambiental dolosa".
Con el voto de la mayoría absoluta integrada por los vocales Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, la Corte declaró inadmisible el Recurso de Queja interpuesto por los abogados defensores de los condenados. De este modo quedó firme la sentencia de la Cámara Primera del Crimen que condenó a los imputados a la pena de prisión en suspenso de 3 años en el marco de la denominada causa Barrio Ituzaingó Anexo.
Las denuncias tomadas en cuenta por los tribunales incluyeron un estudio oficial había determinado sobre 142 niños del barrio la presencia de agrotóxicos en 114 de ellos. El barrio está situado al sureste de la Ciudad de Córdoba, por fuera de la Avenida Circunvalación, entre la Ruta Nacional 9 y la Autopista Córdoba-Pilar. Son aproximadamente 5000 personas, que habitan 1200 viviendas en 30 manzanas. Limita al norte con una zona industrial de la que se separa por la ruta a Capilla de los Remedios y al oeste con barrio Ituzaingó y los Eucaliptos. Colinda a su vez con áreas rurales al norte, este y sur.
El 11 de febrero de 2004, Sofía Gatica denuncia ante la Unidad Fiscal del lugar que en el “campo de Parra” -al este del barrio- aplicaban agrotóxicos con un equipo terrestre (mosquito). La ayudante fiscal procedió a investigar la situación logrando allanar el campo de Parra. Se identificaron restos de los venenos utilizados y los dosajes de la tierra del lugar detectaron compuestos organoclorados y fosforados, 2.4D, diendrin y clorpirifós.
En 2008, Medardo Ávila Vázquez, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados y Reduas (Red Universitaria de Ambiente y Salud), quien era Subsecretario de Salud de la Ciudad de Córdoba denunció que ante el fiscal de Instrucción Penal Carlos Matheu, que una avioneta sin identificar estaba aplicando venenos sobre el Barrio Ituzaingó Anexo.
En diálogo con La Nueva Mañana, Ávila Vázquez señaló que "este fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación es un triunfo total para los vecinos de barrio Ituzaingó y para la lucha contra los agrotóxicos y la fumigación en zonas residenciales. Es delito fumigar sobre las personas y los agrotóxicos son sustancias peligrosas".
.
Fecha de Publicación: 15/09/2017
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
En un hecho histórico, este martes la Corte Suprema de la Nación ratificó la condena a tres años de prisión condicional al agricultor Parra y al aeroaplicador Pancello, acusados por la Cámara del Crimen de Córdoba en agosto de 2012 de "contaminación ambiental dolosa".
El 22 de agosto de 2012, la Cámara I del Crimen de Córdoba emitió un fallo inédito donde determinó que fumigar con agrotóxicos es delito.
El caso del barrio Ituzaingó Anexo se convirtió en el primero en llegar a juicio penal y en el que un productor agropecuario y un aerofumigador fueron encontrados culpables por el delito de contaminación ambiental. Recayó sobre ellos una pena de tres años de prisión condicional.
A cinco años de aquel fallo inédito y tras 15 años de lucha, este martes, la Corte Suprema de la Nación ratificó la condena a tres años de prisión condicional al agricultor Francisco Parra y al aeroaplicador Edgardo Pancello, acusados por "contaminación ambiental dolosa".
Con el voto de la mayoría absoluta integrada por los vocales Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, la Corte declaró inadmisible el Recurso de Queja interpuesto por los abogados defensores de los condenados. De este modo quedó firme la sentencia de la Cámara Primera del Crimen que condenó a los imputados a la pena de prisión en suspenso de 3 años en el marco de la denominada causa Barrio Ituzaingó Anexo.
Las denuncias tomadas en cuenta por los tribunales incluyeron un estudio oficial había determinado sobre 142 niños del barrio la presencia de agrotóxicos en 114 de ellos. El barrio está situado al sureste de la Ciudad de Córdoba, por fuera de la Avenida Circunvalación, entre la Ruta Nacional 9 y la Autopista Córdoba-Pilar. Son aproximadamente 5000 personas, que habitan 1200 viviendas en 30 manzanas. Limita al norte con una zona industrial de la que se separa por la ruta a Capilla de los Remedios y al oeste con barrio Ituzaingó y los Eucaliptos. Colinda a su vez con áreas rurales al norte, este y sur.
El 11 de febrero de 2004, Sofía Gatica denuncia ante la Unidad Fiscal del lugar que en el “campo de Parra” -al este del barrio- aplicaban agrotóxicos con un equipo terrestre (mosquito). La ayudante fiscal procedió a investigar la situación logrando allanar el campo de Parra. Se identificaron restos de los venenos utilizados y los dosajes de la tierra del lugar detectaron compuestos organoclorados y fosforados, 2.4D, diendrin y clorpirifós.
En 2008, Medardo Ávila Vázquez, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados y Reduas (Red Universitaria de Ambiente y Salud), quien era Subsecretario de Salud de la Ciudad de Córdoba denunció que ante el fiscal de Instrucción Penal Carlos Matheu, que una avioneta sin identificar estaba aplicando venenos sobre el Barrio Ituzaingó Anexo.
En diálogo con La Nueva Mañana, Ávila Vázquez señaló que "este fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación es un triunfo total para los vecinos de barrio Ituzaingó y para la lucha contra los agrotóxicos y la fumigación en zonas residenciales. Es delito fumigar sobre las personas y los agrotóxicos son sustancias peligrosas".
.
Etiquetas:
agroquímicos,
contaminación,
Córdoba,
legislación y derecho ambiental,
Nacional
|
0
comentarios
Taller de Acción Climática y Resiliencia Urbana
Ambiente capacita sobre acción climática y resiliencia urbana
Fecha de Publicación: 15/09/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Comenzó el Taller de Acción Climática y Resiliencia Urbana, organizado por el Banco Mundial en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable; el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro, que se lleva a cabo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las ciudades y los municipios ante la problemática del cambio climático. La capacitación se extenderá hasta el viernes 15 y cuenta con la presencia de representantes de las ciudades de Santiago de Chile, Montevideo; Asunción del Paraguay y Fortaleza.
Durante la apertura del encuentro, la directora nacional de Cambio Climático de la cartera de Ambiente, Soledad Aguilar, explicó: “El trabajo de terreno con los municipios es la labor de planificación más valiosa que se puede hacer en materia de cambio climático; todo lo que planificamos a nivel nacional para poder llevarse a cabo e implementarse requiere del trabajo de las autoridades locales”. “Nuestro gran desafío tiene que ver con la planificación, de modo que sea efectiva. En ese sentido, estamos trabajando sobre mapas de riesgo que tienen que ver con conocer cuáles son los lugares con mayor riesgo como consecuencia del cambio climático”, declaró Aguilar.
Por su parte, el subsecretario de Gestión Municipal del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Lucas Delfino señaló: “Creemos que la mejor implementación de la política pública es teniendo en cuenta las problemáticas locales y es así que, no solamente viajamos constantemente a cada uno de los municipios a toda la Argentina, sino que coordinamos y articulamos la dinámica diaria”.
A su vez, la líder del Programa para el Desarrollo Sustentable en Argentina, Uruguay y Paraguay del Banco Mundial, Carole Megevand, declaró que: “El tema del cambio climático es muy importante para nosotros en el Banco Mundial porque lo vemos como uno de los más grandes desafíos en términos de desarrollo y de estabilidad global y puede volverse una amenaza a nuestra mandato, que es la reducción de la pobreza”.
Finalmente, el presidente de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno porteño expresó: “Todas las ciudades están teniendo un rol muy relevante en relación al cambio climático, sobre todo porque hoy el 70 % de las emisiones de CO2 que se emiten a la atmósfera provienen de las ciudades en general, y sobre todo por la concentración que va a haber dentro de los próximos años.”
La cartera ambiental, a través de la Subsecretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, presentó en el primer día de la capacitación las planillas de mitigación elaboradas para estimar las reducciones de medidas provinciales y municipales que tienen vinculación con alguna de las medidas pertenecientes a la Contribución Nacional Determinada. Estas planillas son herramientas que desde la escala nacional se provee para fomentar la participación activa de las provincias y los municipios en el cumplimento de los compromisos asumidos por el país a nivel internacional. Asimismo, se abordaron temas vinculados a la adaptación del cambio climático a nivel local y se indicó que se presentará el mapa para la visualización de riesgos climáticos
.
Fecha de Publicación: 15/09/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Comenzó el Taller de Acción Climática y Resiliencia Urbana, organizado por el Banco Mundial en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable; el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro, que se lleva a cabo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las ciudades y los municipios ante la problemática del cambio climático. La capacitación se extenderá hasta el viernes 15 y cuenta con la presencia de representantes de las ciudades de Santiago de Chile, Montevideo; Asunción del Paraguay y Fortaleza.
Durante la apertura del encuentro, la directora nacional de Cambio Climático de la cartera de Ambiente, Soledad Aguilar, explicó: “El trabajo de terreno con los municipios es la labor de planificación más valiosa que se puede hacer en materia de cambio climático; todo lo que planificamos a nivel nacional para poder llevarse a cabo e implementarse requiere del trabajo de las autoridades locales”. “Nuestro gran desafío tiene que ver con la planificación, de modo que sea efectiva. En ese sentido, estamos trabajando sobre mapas de riesgo que tienen que ver con conocer cuáles son los lugares con mayor riesgo como consecuencia del cambio climático”, declaró Aguilar.
Por su parte, el subsecretario de Gestión Municipal del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Lucas Delfino señaló: “Creemos que la mejor implementación de la política pública es teniendo en cuenta las problemáticas locales y es así que, no solamente viajamos constantemente a cada uno de los municipios a toda la Argentina, sino que coordinamos y articulamos la dinámica diaria”.
A su vez, la líder del Programa para el Desarrollo Sustentable en Argentina, Uruguay y Paraguay del Banco Mundial, Carole Megevand, declaró que: “El tema del cambio climático es muy importante para nosotros en el Banco Mundial porque lo vemos como uno de los más grandes desafíos en términos de desarrollo y de estabilidad global y puede volverse una amenaza a nuestra mandato, que es la reducción de la pobreza”.
Finalmente, el presidente de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno porteño expresó: “Todas las ciudades están teniendo un rol muy relevante en relación al cambio climático, sobre todo porque hoy el 70 % de las emisiones de CO2 que se emiten a la atmósfera provienen de las ciudades en general, y sobre todo por la concentración que va a haber dentro de los próximos años.”
La cartera ambiental, a través de la Subsecretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, presentó en el primer día de la capacitación las planillas de mitigación elaboradas para estimar las reducciones de medidas provinciales y municipales que tienen vinculación con alguna de las medidas pertenecientes a la Contribución Nacional Determinada. Estas planillas son herramientas que desde la escala nacional se provee para fomentar la participación activa de las provincias y los municipios en el cumplimento de los compromisos asumidos por el país a nivel internacional. Asimismo, se abordaron temas vinculados a la adaptación del cambio climático a nivel local y se indicó que se presentará el mapa para la visualización de riesgos climáticos
.
Entre Ríos y su dilatada nueva Ley de Agroquímicos
La ley de Agroquímicos se sancionaría en Entre Ríos antes de fin de año
Fecha de Publicación: 15/09/2017
Fuente: Diario del Sur Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
Fue la revista Environmental Pollution la que a principios de agosto dio cuenta de una información alarmante. Argentina lidera el país en uso en glifosato. Dentro de ella, a la cabeza, figura Entre Ríos. Y en su interior es Urdinarrain la que más riesgo tóxico presenta. Los datos no son caprichosos, sino que surgen de mediciones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -Conicet- en base a mediciones tomadas en 2015 en diferentes lotes de la zona.
La noticia abrió nuevamente el interrogante: ¿qué pasó con la ley para controlar las fumigaciones en Entre Ríos? ¿Cómo hará el Estado para revertir esta situación? ¿Quién se hará cargo del impacto ambiental y sanitario del riego indiscriminado de herbicidas? Si bien existe actualmente una norma -Ley 6.599 de Plaguicidas, que rige desde 1980-, el texto hay quedado desactualizado. El mundo ha variado en la forma de producción, se han incrementado las técnicas que aceleran procesos y el campo ha debido amoldarse a los requerimientos de una sociedad que es más popular que hace casi 40 años. Y que consume más. Como contrapartida, se han multiplicado las denuncias por contaminación.
En Entre Ríos existe actualmente una Comisión Bicameral, compuesta por senadores y diputados, que hace tiempo discute un proyecto que unfica en su interior cuatro propuestas en torno al control de plaguicidas: una de César Melchiori, exsenador por Islas, de septiembre de 2015; una del senador por La Paz, Aldo Ballestena, de mayo de 2016; y un texto realizado en conjunto por los senadores Ángel Giano (Concordia) y Mario Torres (Villaguay), en junio de 2016. Si bien hubo avances, e incluso estaba previsto discutir la norma antes de 2017, hasta el momento no ha habido mayores novedades.
“Tenemos programada una reunión para los próximos días de la Comisión Bicamera. Allí buscaremos terminar de darle aprobación a un texto defintivo, que ya está consensuado en un 95%” explicó a RecintoNet el senador por el Partido Justicialista, Ángel Giano.
Acorde a las expectativas del legislador, ya no queda mucho por discutir, con lo cual es probable que la norma pase a la orden del día de la primera sesión de la Cámara Alta que se celebre luego de las elecciones de octubre: “Sólo restan hay detalles, queda una última revisión y nada más. Son sobre todo cuestiones que apuntamos en las audiencias públicas que realizamos sobre la temática, como la última ejecutada en Villaguay”.
Asimismo, y para evitar confusiones, Giano fue categórico al remarcar que la nueva norma no impondrá sanciones: “La idea es tener una ley actualizada, pasando de una de Plaguicidas a una Fitosanitaria, más moderna. El objeto principal será preservar y proteger el derecho a la salud, al cuidado del medio ambiente y a la producción agrícola. Se regulan responsabilidades, pero no deja de ser una legislación provincial, que no puede reemplazar nada o ir en contra del Código Penal, Código Civil y Comercial o a leyes ambientales nacionales. Porque ya existe normativa al respecto. Es parte de las discusiones que hemos tenido con organizaciones ambientales. Si hoy alguien contamina ya va preso. No es necesaria esta ley para ello”.
En caso de aprobarse, la autoridad de aplicación será el Ministerio de Producción, que contará con el apoyo de un Consejo compuesto de organizaciones del Estado y entidades ligadas a la temática, que velarán por su efectivo cumplimiento, disponiendo de cuestiones más prácticas, como el uso de las nuevas tecnologías.
Escuelas y pueblos se unen ante el peligro
Las fumigaciones en campos de la provincia ha afectado notablemente a instituciones educativas rurales, que han debido unirse en una lucha contra la irresponsabilidad y la ausencia de control. Hoy las encuentra dentro de una ONG llamada Paren de Fumigar las Escuelas. Allí confluyen comunidades educativas de todo Entre Ríos, nucleadas en un paraguas que tiene como objeto concientizar acerca de los peligrosos efectos del riego con herbicidas.
Uno de los casos más emblemáticos es el de la Escuela N.º 44 “República Argentina” de Colonia Santa Anita, en el departamento Uruguay. El 4 de diciembre de 2014 una avioneta fumigó un campo cercano al edificio, afectando gravemente la salud de docentes, alumnos y directivos.
La denuncia y posterior actuación de la Justicia tuvo como resultado que tres personas -productor, presidente de la empresa de aviación y piloto de la nave- fuera imputados y procesados por “lesiones culposas leves” y “contaminación ambiental”. El próximo 22 de septiembre se conocerá el verdicto en torno al juicio que deberán enfrentar, que sentará un precedente para casos similares, como el de la Escuela 101 “Maestro de Campo” de Colonia Leven, cerca de Basavilbaso, que sufrió la misma situación en marzo de 2016.
Unidos por la misma causa, y motivados por la lucha docente, pueblos que sufren constantemente las consecuencias de las fumigaciones se unieron por primera vez en noviembre de 2016, en un encuentro del cual participaron especialistas de todo el país, y donde disertaron además expertos y víctimas de casos en Entre Ríos, no sólo sobre contaminación, sino que también respecto de temas relacionados, como la soberanía alimentaria.
.
Fecha de Publicación: 15/09/2017
Fuente: Diario del Sur Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
Fue la revista Environmental Pollution la que a principios de agosto dio cuenta de una información alarmante. Argentina lidera el país en uso en glifosato. Dentro de ella, a la cabeza, figura Entre Ríos. Y en su interior es Urdinarrain la que más riesgo tóxico presenta. Los datos no son caprichosos, sino que surgen de mediciones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -Conicet- en base a mediciones tomadas en 2015 en diferentes lotes de la zona.
La noticia abrió nuevamente el interrogante: ¿qué pasó con la ley para controlar las fumigaciones en Entre Ríos? ¿Cómo hará el Estado para revertir esta situación? ¿Quién se hará cargo del impacto ambiental y sanitario del riego indiscriminado de herbicidas? Si bien existe actualmente una norma -Ley 6.599 de Plaguicidas, que rige desde 1980-, el texto hay quedado desactualizado. El mundo ha variado en la forma de producción, se han incrementado las técnicas que aceleran procesos y el campo ha debido amoldarse a los requerimientos de una sociedad que es más popular que hace casi 40 años. Y que consume más. Como contrapartida, se han multiplicado las denuncias por contaminación.
En Entre Ríos existe actualmente una Comisión Bicameral, compuesta por senadores y diputados, que hace tiempo discute un proyecto que unfica en su interior cuatro propuestas en torno al control de plaguicidas: una de César Melchiori, exsenador por Islas, de septiembre de 2015; una del senador por La Paz, Aldo Ballestena, de mayo de 2016; y un texto realizado en conjunto por los senadores Ángel Giano (Concordia) y Mario Torres (Villaguay), en junio de 2016. Si bien hubo avances, e incluso estaba previsto discutir la norma antes de 2017, hasta el momento no ha habido mayores novedades.
“Tenemos programada una reunión para los próximos días de la Comisión Bicamera. Allí buscaremos terminar de darle aprobación a un texto defintivo, que ya está consensuado en un 95%” explicó a RecintoNet el senador por el Partido Justicialista, Ángel Giano.
Acorde a las expectativas del legislador, ya no queda mucho por discutir, con lo cual es probable que la norma pase a la orden del día de la primera sesión de la Cámara Alta que se celebre luego de las elecciones de octubre: “Sólo restan hay detalles, queda una última revisión y nada más. Son sobre todo cuestiones que apuntamos en las audiencias públicas que realizamos sobre la temática, como la última ejecutada en Villaguay”.
Asimismo, y para evitar confusiones, Giano fue categórico al remarcar que la nueva norma no impondrá sanciones: “La idea es tener una ley actualizada, pasando de una de Plaguicidas a una Fitosanitaria, más moderna. El objeto principal será preservar y proteger el derecho a la salud, al cuidado del medio ambiente y a la producción agrícola. Se regulan responsabilidades, pero no deja de ser una legislación provincial, que no puede reemplazar nada o ir en contra del Código Penal, Código Civil y Comercial o a leyes ambientales nacionales. Porque ya existe normativa al respecto. Es parte de las discusiones que hemos tenido con organizaciones ambientales. Si hoy alguien contamina ya va preso. No es necesaria esta ley para ello”.
En caso de aprobarse, la autoridad de aplicación será el Ministerio de Producción, que contará con el apoyo de un Consejo compuesto de organizaciones del Estado y entidades ligadas a la temática, que velarán por su efectivo cumplimiento, disponiendo de cuestiones más prácticas, como el uso de las nuevas tecnologías.
Escuelas y pueblos se unen ante el peligro
Las fumigaciones en campos de la provincia ha afectado notablemente a instituciones educativas rurales, que han debido unirse en una lucha contra la irresponsabilidad y la ausencia de control. Hoy las encuentra dentro de una ONG llamada Paren de Fumigar las Escuelas. Allí confluyen comunidades educativas de todo Entre Ríos, nucleadas en un paraguas que tiene como objeto concientizar acerca de los peligrosos efectos del riego con herbicidas.
Uno de los casos más emblemáticos es el de la Escuela N.º 44 “República Argentina” de Colonia Santa Anita, en el departamento Uruguay. El 4 de diciembre de 2014 una avioneta fumigó un campo cercano al edificio, afectando gravemente la salud de docentes, alumnos y directivos.
La denuncia y posterior actuación de la Justicia tuvo como resultado que tres personas -productor, presidente de la empresa de aviación y piloto de la nave- fuera imputados y procesados por “lesiones culposas leves” y “contaminación ambiental”. El próximo 22 de septiembre se conocerá el verdicto en torno al juicio que deberán enfrentar, que sentará un precedente para casos similares, como el de la Escuela 101 “Maestro de Campo” de Colonia Leven, cerca de Basavilbaso, que sufrió la misma situación en marzo de 2016.
Unidos por la misma causa, y motivados por la lucha docente, pueblos que sufren constantemente las consecuencias de las fumigaciones se unieron por primera vez en noviembre de 2016, en un encuentro del cual participaron especialistas de todo el país, y donde disertaron además expertos y víctimas de casos en Entre Ríos, no sólo sobre contaminación, sino que también respecto de temas relacionados, como la soberanía alimentaria.
.
Se baja el "impuesto al sol" a la riojana
Marcha atrás en La Rioja: no cobrarán por el uso del sol
Fecha de Publicación: 14/09/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja
Luis Beder Herrera confirmó que retirará el amparo judicial que trabó la instalación del parque solar que construye la empresa 360Energy en la localidad de Nonogasta.
El diputado nacional por La Rioja, Luis Beder Herrera, confirmó hoy que retirará el amparo judicial que trabó la instalación del parque solar que construye la empresa 360Energy en la localidad de Nonogasta, luego de que la provincia llegara a un acuerdo con el gobierno nacional.
"El gobernador, Sergio Casas, se reunió con el ministro (de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren) y se llegó a un acuerdo para que se levante el amparo y se reanude la obra, pero a cambio de que se hagan determinadas obras en la provincia", declaró Beder Herrera a la radio local Fénix.
El parque solar de Nonogasta, a casi 20 kilómetros de la ciudad de Chilecito y a más de 200 de la capital provincial, contempla una inversión de US$ 40 millones para instalar una potencia de 35 MW.
Beder Herrera justificó su pedido de amparo (solicitaba cobrar regalías por el uso de la radiación solar) porque la empresa "viene a producir energía solar sin dejar un peso en la provincia y por 25 años facturarán millones de dólares".
"Es un negocio financiero importantísimo y no es que les cobré el sol, pero sí los recursos naturales, que son de las provincias, eso lo establece la constitución: los minerales, el viento, el aire, todo es de las provincias", consideró el legislador nacional.
Empresa
La empresa, en tanto, argumentó que "la radiación solar es patrimonio de la humanidad y pretender cobrar regalías sería desconocer los actos propios de la provincia de La Rioja".
"Por medio de la sanción de la ley provincial 9.818 La Rioja adhirió a la ley nacional 27.191, de fomento a las energías renovables, específicamente en su artículo 17° determina que el recurso renovable no podrá ser gravado con ningún tipo de tributo específico, canon o regalía sea nacional, provincial o municipal", indicó 360Energy.
"Nonogasta Solar -añadió- cumple estrictamente con las leyes que regulan en nuestro país la actividad de generación eléctrica en base a fuentes renovables, y se desarrolla en un terreno de propiedad privada adquirido por la empresa".
El proyecto, agregó la compañía, "cuenta con las correspondientes aprobaciones ambientales emitidas por la Secretaría de Ambiente de la provincia de La Rioja y las habilitaciones municipales correspondientes para el desarrollo de la obra en construcción".
Beder Herrera recordó que "estamos haciendo una línea de transporte de 500 kV, que es la más importante de la historia de la provincia, y ellos graciosamente nos van a usar el 20% de la capacidad sin pagar nada".
No obstante, destacó que tras el acuerdo con el gobierno nacional "se levantó el amparo y se reanuda la obra del parque solar de Nonogasta".
.
Fecha de Publicación: 14/09/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja
Luis Beder Herrera confirmó que retirará el amparo judicial que trabó la instalación del parque solar que construye la empresa 360Energy en la localidad de Nonogasta.
El diputado nacional por La Rioja, Luis Beder Herrera, confirmó hoy que retirará el amparo judicial que trabó la instalación del parque solar que construye la empresa 360Energy en la localidad de Nonogasta, luego de que la provincia llegara a un acuerdo con el gobierno nacional.
"El gobernador, Sergio Casas, se reunió con el ministro (de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren) y se llegó a un acuerdo para que se levante el amparo y se reanude la obra, pero a cambio de que se hagan determinadas obras en la provincia", declaró Beder Herrera a la radio local Fénix.
El parque solar de Nonogasta, a casi 20 kilómetros de la ciudad de Chilecito y a más de 200 de la capital provincial, contempla una inversión de US$ 40 millones para instalar una potencia de 35 MW.
Beder Herrera justificó su pedido de amparo (solicitaba cobrar regalías por el uso de la radiación solar) porque la empresa "viene a producir energía solar sin dejar un peso en la provincia y por 25 años facturarán millones de dólares".
"Es un negocio financiero importantísimo y no es que les cobré el sol, pero sí los recursos naturales, que son de las provincias, eso lo establece la constitución: los minerales, el viento, el aire, todo es de las provincias", consideró el legislador nacional.
Empresa
La empresa, en tanto, argumentó que "la radiación solar es patrimonio de la humanidad y pretender cobrar regalías sería desconocer los actos propios de la provincia de La Rioja".
"Por medio de la sanción de la ley provincial 9.818 La Rioja adhirió a la ley nacional 27.191, de fomento a las energías renovables, específicamente en su artículo 17° determina que el recurso renovable no podrá ser gravado con ningún tipo de tributo específico, canon o regalía sea nacional, provincial o municipal", indicó 360Energy.
"Nonogasta Solar -añadió- cumple estrictamente con las leyes que regulan en nuestro país la actividad de generación eléctrica en base a fuentes renovables, y se desarrolla en un terreno de propiedad privada adquirido por la empresa".
El proyecto, agregó la compañía, "cuenta con las correspondientes aprobaciones ambientales emitidas por la Secretaría de Ambiente de la provincia de La Rioja y las habilitaciones municipales correspondientes para el desarrollo de la obra en construcción".
Beder Herrera recordó que "estamos haciendo una línea de transporte de 500 kV, que es la más importante de la historia de la provincia, y ellos graciosamente nos van a usar el 20% de la capacidad sin pagar nada".
No obstante, destacó que tras el acuerdo con el gobierno nacional "se levantó el amparo y se reanuda la obra del parque solar de Nonogasta".
.
La Ley de emergencia territorial y su posible caída
Ley 26160: “Sería un bochorno que se caiga el único programa estatal”
Fecha de Publicación: 14/09/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Para el letrado, sería preocupante que el Congreso no prorrogue la ley de emergencia territorial que suspendió el desalojo de tierras a las comunidades originarias. Advierte de que el relevamiento que comenzó en 2006 no supera 48% de censado. Sobre la desaparición de Santiago Maldonado, sostiene que el pueblo mapuche no obstaculiza la investigación.
El Senado de la Nación postergó para la próxima sesión el tratamiento de un proyecto que prorroga por segunda vez la Ley 26160, que suspende los desalojos de tierras de las comunidades indígenas en todo el país, y que vence el próximo 23 de noviembre. El tema pasó a formar parte de la agenda pública tras la desaparición de Santiago Maldonado, presuntamente tras una protesta que llevó adelante la comunidad mapuche.
La propiedad de la tierra y el reclamo de las comunidades originarias por sus territorios ancestrales está contemplado en la Constitución Nacional argentina en su artículo 75, inciso 17 y en tratados internacionales. Pese a todo, fue la ley 26160 la que le dio verdaderas garantías a estos pueblos para que -durante los relevamientos correspondientes- se suspendan los desalojos de las comunidades originarias .
El problema es que el relevamiento – que comenzó en el año 2006- es muy complejo y está lejos de terminarse, explicó a Comercio y Justicia Eduardo Hualpa, abogado especialista en derecho indígena. En este contexto, se comenzaron a escuchar las voces de quienes reclaman una nueva prórroga de la normativa.
De visita en Córdoba, Hualpa dialogó con este medio. Además de analizar el estado de aplicación de la ley de Emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras se refirió a la desaparición de Santiago Maldonado y a la postura del pueblo mapuche respecto de la investigación.
- ¿Qué es la ley 26160, cuya aplicación vence en noviembre?
La ley 26160 es el único programa estatal en materia de reconocimiento de tierras indígenas, que aunque tienen reconocidos sus derechos en la Constitución desde 1994 y en tratados internacionales son pueblos a los cuales les resulta sumamente difícil acceder al reconocimiento territorial. Esta ley fue sancionada en 2006 y luego fue prorrogada en dos oportunidades. Por un lado, ordenó la suspensión de los desalojos y, por otro, se estableció un mecanismo de relevamiento de los espacios territoriales. Dicho trabajo aún no terminó de hacerse. Hay quienes dicen que está relevado 30% de las tierras; el Gobierno habla de 48%. Lo cierto es que en cada provincia se ha avanzado de forma dispar. La mitad está en revisión de lo actuado y no se sabe lo que va a pasar, el ritmo es bastante tranquilo.
- ¿Qué pasa si no se prorroga a ley?
- Y sería un truncamiento grave que puede afectar a cientos de comunidades en todo el país; hay muchos pueblos originarios que están con juicios de desalojo. Creo que se prorrogará porque sería un bochorno, un verdadero escándalo que el único programa estatal se caiga. Además, podría generar un enorme caos que el Estado se retire o debilite sus políticas en esta materia. Tendría consecuencias gravísimas para estos pueblos originarios. El escenario sería muy preocupante.
- Este tema se pone en agenda tras la desaparición de Santiago Maldonado. ¿Qué opina sobre este tema?
- Para los que trabajamos desde hace tiempo en la temática, la ley 26160 y la falta de actividad estatal respecto del reconocimiento de los derechos indígenas, no es novedad pero es cierto que este caso dramático ha puesto blanco sobre negro respecto de qué es lo que hay y lo que aún falta hacer en Argentina en materia de reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.
No es la primera vez que, en el marco de estos conflictos, los pueblos indígenas sufran muertes, heridas, incluso desapariciones. Lo que exhibe este caso, a diferencia de otros, es que estaba actuando una fuerza de seguridad en el momento que desaparece Maldonado y la actitud del Gobierno, lejos de ser seria y responsable, fue de negación. Afortunadamente, ahora se está revirtiendo esa postura que exacerbó los ánimos y multiplicó la crítica.
– ¿Cuál es la postura del pueblo mapuche respecto de la investigación? ¿Se niegan a la búsqueda de Maldonado en sus tierras por ser considerada sagradas, tal como trascendió?
- La comunidad planteó condiciones. Tienen miedo, cada vez que ven un uniformado no están muy tranquilos pero descarto que la investigación se haya visto demorada por una actidudad poco colaborativa de la comunidad mapuche. Este pueblo está muy preocupado por Santiago, que fue a solidarizarse con ellos. Están consternados como estamos todos, ellos está pidiendo en todas las marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado. No hay quiebre entre la vocación de búsqueda de la familia, de la sociedad argentina y del pueblo mapuche.
.
Fecha de Publicación: 14/09/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Para el letrado, sería preocupante que el Congreso no prorrogue la ley de emergencia territorial que suspendió el desalojo de tierras a las comunidades originarias. Advierte de que el relevamiento que comenzó en 2006 no supera 48% de censado. Sobre la desaparición de Santiago Maldonado, sostiene que el pueblo mapuche no obstaculiza la investigación.
El Senado de la Nación postergó para la próxima sesión el tratamiento de un proyecto que prorroga por segunda vez la Ley 26160, que suspende los desalojos de tierras de las comunidades indígenas en todo el país, y que vence el próximo 23 de noviembre. El tema pasó a formar parte de la agenda pública tras la desaparición de Santiago Maldonado, presuntamente tras una protesta que llevó adelante la comunidad mapuche.
La propiedad de la tierra y el reclamo de las comunidades originarias por sus territorios ancestrales está contemplado en la Constitución Nacional argentina en su artículo 75, inciso 17 y en tratados internacionales. Pese a todo, fue la ley 26160 la que le dio verdaderas garantías a estos pueblos para que -durante los relevamientos correspondientes- se suspendan los desalojos de las comunidades originarias .
El problema es que el relevamiento – que comenzó en el año 2006- es muy complejo y está lejos de terminarse, explicó a Comercio y Justicia Eduardo Hualpa, abogado especialista en derecho indígena. En este contexto, se comenzaron a escuchar las voces de quienes reclaman una nueva prórroga de la normativa.
De visita en Córdoba, Hualpa dialogó con este medio. Además de analizar el estado de aplicación de la ley de Emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras se refirió a la desaparición de Santiago Maldonado y a la postura del pueblo mapuche respecto de la investigación.
- ¿Qué es la ley 26160, cuya aplicación vence en noviembre?
La ley 26160 es el único programa estatal en materia de reconocimiento de tierras indígenas, que aunque tienen reconocidos sus derechos en la Constitución desde 1994 y en tratados internacionales son pueblos a los cuales les resulta sumamente difícil acceder al reconocimiento territorial. Esta ley fue sancionada en 2006 y luego fue prorrogada en dos oportunidades. Por un lado, ordenó la suspensión de los desalojos y, por otro, se estableció un mecanismo de relevamiento de los espacios territoriales. Dicho trabajo aún no terminó de hacerse. Hay quienes dicen que está relevado 30% de las tierras; el Gobierno habla de 48%. Lo cierto es que en cada provincia se ha avanzado de forma dispar. La mitad está en revisión de lo actuado y no se sabe lo que va a pasar, el ritmo es bastante tranquilo.
- ¿Qué pasa si no se prorroga a ley?
- Y sería un truncamiento grave que puede afectar a cientos de comunidades en todo el país; hay muchos pueblos originarios que están con juicios de desalojo. Creo que se prorrogará porque sería un bochorno, un verdadero escándalo que el único programa estatal se caiga. Además, podría generar un enorme caos que el Estado se retire o debilite sus políticas en esta materia. Tendría consecuencias gravísimas para estos pueblos originarios. El escenario sería muy preocupante.
- Este tema se pone en agenda tras la desaparición de Santiago Maldonado. ¿Qué opina sobre este tema?
- Para los que trabajamos desde hace tiempo en la temática, la ley 26160 y la falta de actividad estatal respecto del reconocimiento de los derechos indígenas, no es novedad pero es cierto que este caso dramático ha puesto blanco sobre negro respecto de qué es lo que hay y lo que aún falta hacer en Argentina en materia de reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.
No es la primera vez que, en el marco de estos conflictos, los pueblos indígenas sufran muertes, heridas, incluso desapariciones. Lo que exhibe este caso, a diferencia de otros, es que estaba actuando una fuerza de seguridad en el momento que desaparece Maldonado y la actitud del Gobierno, lejos de ser seria y responsable, fue de negación. Afortunadamente, ahora se está revirtiendo esa postura que exacerbó los ánimos y multiplicó la crítica.
– ¿Cuál es la postura del pueblo mapuche respecto de la investigación? ¿Se niegan a la búsqueda de Maldonado en sus tierras por ser considerada sagradas, tal como trascendió?
- La comunidad planteó condiciones. Tienen miedo, cada vez que ven un uniformado no están muy tranquilos pero descarto que la investigación se haya visto demorada por una actidudad poco colaborativa de la comunidad mapuche. Este pueblo está muy preocupado por Santiago, que fue a solidarizarse con ellos. Están consternados como estamos todos, ellos está pidiendo en todas las marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado. No hay quiebre entre la vocación de búsqueda de la familia, de la sociedad argentina y del pueblo mapuche.
.
Neuquén proyecta el vertido cero en 10 años
Neuquén podría alcanzar el vertido cero en 10 años
Fecha de Publicación: 14/09/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Es un sistema para reutilizar aguas residuales. Ya hay un proyecto.
Las marchas para defender los ríos de la contaminación pusieron sobre la mesa el problema del saneamiento y la necesidad de dejar de tirar líquidos residuales al agua. Aunque parece utópico, Neuquén no está tan lejos de alcanzar esa meta. Desde el Municipio estiman que se podría lograr el vertido cero en 10 años más, siempre y cuando todos los involucrados hagan bien los deberes.
Los términos "vertido cero" o "vuelco cero" implican reutilizar los efluentes después de tratarlos, en general, para el riego de parques y forestaciones. Es un sistema que ya se aplica en provincias como Mendoza o Chubut y en varios países del mundo.
En Neuquén capital, los primeros en hablar del tema fueron los concejales del UNE, que presentaron un proyecto en el Deliberante. Pero no es la única idea en danza. El Municipio y el Colegio de Ingenieros están armando una propuesta en el mismo sentido.
El secretario municipal de Obras Públicas, Guillermo Monzani, indicó que el vertido cero es técnicamente viable a mediano plazo. Contó que, con el Colegio de Ingenieros, "tenemos un proyecto avanzado para trabajar de manera seria en esto y no prometer algo para ahora, sino saber que es una posibilidad en el tiempo".
La idea base es aprovechar que la planta Tronador tratará gran parte de los efluentes de la ciudad y cruzar el Limay para usar ese agua de riego en emprendimientos forestales de la margen sur.
Monzani estimó que a la ciudad "le va a llevar unos 8 a 10 años" dejar de arrojar aguas residuales al río, porque antes hace falta consolidar la red cloacal existente. Agregó: "Tenemos las colectoras máximas y otras ampliaciones que van a tardar 3 o 4 años y después hay que poner a punto las plantas; recién cuando eso se cumpla podemos tener una obra de este tipo".
Desde el EPAS, en tanto, dijeron que el proyecto es viable y que ese organismo ya lo hizo en Plaza Huincul. No obstante, se informó que el proyecto tendrá que ser analizado en Neuquén.
El proyecto de UNE, que está en análisis en el Concejo, toma como precedente el sistema de rebombeo para riego de Cutral Co y Plaza Huincul. La propuesta es usar el agua residual de las tres plantas de la ciudad y redistribuirla para parques públicos en las bardas.
Fernando Schpoliansky, uno de los autores, remarcó que ellos piensan en la meseta “porque es una de las zonas más áridas de la ciudad y podríamos generar condiciones propicias para la creación de un bosque urbano”.
La Autoridad de Cuencas también aconsejó el vuelco cero en un informe de 2010, que volvió a difundir hace unos meses.
Con ríos que vienen con bajo caudal y una población que se expande, el vertido cero aparece como una solución conveniente en un futuro no muy lejano para el bien de la comunidad.
Se avecina otro verano difícil
El último verano marcó una bisagra para los neuquinos, porque por primera vez hubo que clausurar un balneario público por la contaminación cloacal del Limay. Para la próxima temporada, por ahora todo indica que la situación no variará demasiado.
Aunque en el último año se avanzó con la clausura de desagües clandestinos y se acondicionó parte de la red cloacal, hay varias obras anunciadas para mitigar el vertido de efluentes sin tratar a los ríos que no estarán terminadas en el corto plazo. A eso se suma que, si los caudales del Limay y el Neuquén se mantienen tan bajos como hasta ahora, la depuración natural de los ríos se vuelve lenta.
Desde Recursos Hídricos indicaron que la situación será mejor que la del verano pasado, pero admitieron que los caudales siguen bajos y se necesitan nevadas fuertes en la cordillera para erogar más agua de los embalses.
.
Fecha de Publicación: 14/09/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Es un sistema para reutilizar aguas residuales. Ya hay un proyecto.
Las marchas para defender los ríos de la contaminación pusieron sobre la mesa el problema del saneamiento y la necesidad de dejar de tirar líquidos residuales al agua. Aunque parece utópico, Neuquén no está tan lejos de alcanzar esa meta. Desde el Municipio estiman que se podría lograr el vertido cero en 10 años más, siempre y cuando todos los involucrados hagan bien los deberes.
Los términos "vertido cero" o "vuelco cero" implican reutilizar los efluentes después de tratarlos, en general, para el riego de parques y forestaciones. Es un sistema que ya se aplica en provincias como Mendoza o Chubut y en varios países del mundo.
En Neuquén capital, los primeros en hablar del tema fueron los concejales del UNE, que presentaron un proyecto en el Deliberante. Pero no es la única idea en danza. El Municipio y el Colegio de Ingenieros están armando una propuesta en el mismo sentido.
El secretario municipal de Obras Públicas, Guillermo Monzani, indicó que el vertido cero es técnicamente viable a mediano plazo. Contó que, con el Colegio de Ingenieros, "tenemos un proyecto avanzado para trabajar de manera seria en esto y no prometer algo para ahora, sino saber que es una posibilidad en el tiempo".
La idea base es aprovechar que la planta Tronador tratará gran parte de los efluentes de la ciudad y cruzar el Limay para usar ese agua de riego en emprendimientos forestales de la margen sur.
Monzani estimó que a la ciudad "le va a llevar unos 8 a 10 años" dejar de arrojar aguas residuales al río, porque antes hace falta consolidar la red cloacal existente. Agregó: "Tenemos las colectoras máximas y otras ampliaciones que van a tardar 3 o 4 años y después hay que poner a punto las plantas; recién cuando eso se cumpla podemos tener una obra de este tipo".
Desde el EPAS, en tanto, dijeron que el proyecto es viable y que ese organismo ya lo hizo en Plaza Huincul. No obstante, se informó que el proyecto tendrá que ser analizado en Neuquén.
El proyecto de UNE, que está en análisis en el Concejo, toma como precedente el sistema de rebombeo para riego de Cutral Co y Plaza Huincul. La propuesta es usar el agua residual de las tres plantas de la ciudad y redistribuirla para parques públicos en las bardas.
Fernando Schpoliansky, uno de los autores, remarcó que ellos piensan en la meseta “porque es una de las zonas más áridas de la ciudad y podríamos generar condiciones propicias para la creación de un bosque urbano”.
La Autoridad de Cuencas también aconsejó el vuelco cero en un informe de 2010, que volvió a difundir hace unos meses.
Con ríos que vienen con bajo caudal y una población que se expande, el vertido cero aparece como una solución conveniente en un futuro no muy lejano para el bien de la comunidad.
Se avecina otro verano difícil
El último verano marcó una bisagra para los neuquinos, porque por primera vez hubo que clausurar un balneario público por la contaminación cloacal del Limay. Para la próxima temporada, por ahora todo indica que la situación no variará demasiado.
Aunque en el último año se avanzó con la clausura de desagües clandestinos y se acondicionó parte de la red cloacal, hay varias obras anunciadas para mitigar el vertido de efluentes sin tratar a los ríos que no estarán terminadas en el corto plazo. A eso se suma que, si los caudales del Limay y el Neuquén se mantienen tan bajos como hasta ahora, la depuración natural de los ríos se vuelve lenta.
Desde Recursos Hídricos indicaron que la situación será mejor que la del verano pasado, pero admitieron que los caudales siguen bajos y se necesitan nevadas fuertes en la cordillera para erogar más agua de los embalses.
.
El Proyecto Aconquija y la necesidad de proteger las Yungas
El NOA contará con un nuevo Parque Nacional
Fecha de Publicación: 13/09/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El Proyecto Aconquija apunta a la protección de la región subtropical de las yungas, uno de los ecosistemas más amenazados del continente. Sus 77 mil hectáreas se extienden en el sudoeste de Tucumán.
Parte de la ecorregión de yungas que florece en las sierras del sudoeste de Tucumán (muy cerca del límite con Catamarca) fue transformada en un área protegida por una ley nacional, lo que brinda el marco necesario para la creación del Parque Nacional Aconquija. El plan de conservación abarca 77 mil hectáreas ricas en biodiversidad, donde se apuntará a asegurar la sustentabilidad de las actividades tradicionales del pedemonte y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.
Además, la medida oficial tiende a favorecer la preservación de las principales cuencas hídricas de la provincia y más de dos mil especies de plantas vasculares, registradas en bosques, selvas húmedas subtropicales, pastizales de neblina y altoandinos, montes de árboles recubiertos de helechos y musgos y las estepas arbustivas de la prepuna, que crecen en las laderas occidentales de la sierra de Aconquija. En cuanto a la fauna local, aquí conviven osos meleros con cóndores, felinos y ejemplares de pecarí, corzuela, guanaco, taruca (también conocida como venado andino) y una amplia variedad de aves.
El Proyecto Aconquija fue firmado el 23 de junio pasado en la sede de la Fundación Miguel Lillo, en San Miguel de Tucumán, antes de ser girado a tres comisiones para su tratamiento en la Cámara de Diputados. Una vez que se concrete, el futuro Parque Nacional será una novedosa área natural protegida con selva y nieve en una misma zona de conservación. “El Aconquija se destaca porque es naturaleza en los distintos estratos, desde su selva con toda la riqueza de flora y fauna hasta sus glaciares subterráneos a más de 4 mil metros de altura”, señaló Gerardo Carreras, jefe de guardaparques del Parque Nacional Campo de los Alisos, lindero a la porción más austral de selva subtropical a ser protegida. El programa de preservación conjunta se extenderá a las reservas provinciales Santa Ana y La Florida.
Una imperdible panorámica de esta región se aprecia desde el mirador de La Banderita, a 48 kilómetros de Concepción, erigido a un costado de la ruta 65, frente a las cumbres del Clavillo y a 1.846 metros de altura. El nuevo Parque Nacional cristalizará una iniciativa por la protección de la vegetación y las cuencas hídricas de la región, impulsada a principios del siglo XX por Miguel Lillo, un célebre naturalista, docente, ornitólogo y ex director del Museo de Historia Natural de la Universidad de Tucumán.
.
Fecha de Publicación: 13/09/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El Proyecto Aconquija apunta a la protección de la región subtropical de las yungas, uno de los ecosistemas más amenazados del continente. Sus 77 mil hectáreas se extienden en el sudoeste de Tucumán.
Parte de la ecorregión de yungas que florece en las sierras del sudoeste de Tucumán (muy cerca del límite con Catamarca) fue transformada en un área protegida por una ley nacional, lo que brinda el marco necesario para la creación del Parque Nacional Aconquija. El plan de conservación abarca 77 mil hectáreas ricas en biodiversidad, donde se apuntará a asegurar la sustentabilidad de las actividades tradicionales del pedemonte y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.
Además, la medida oficial tiende a favorecer la preservación de las principales cuencas hídricas de la provincia y más de dos mil especies de plantas vasculares, registradas en bosques, selvas húmedas subtropicales, pastizales de neblina y altoandinos, montes de árboles recubiertos de helechos y musgos y las estepas arbustivas de la prepuna, que crecen en las laderas occidentales de la sierra de Aconquija. En cuanto a la fauna local, aquí conviven osos meleros con cóndores, felinos y ejemplares de pecarí, corzuela, guanaco, taruca (también conocida como venado andino) y una amplia variedad de aves.
El Proyecto Aconquija fue firmado el 23 de junio pasado en la sede de la Fundación Miguel Lillo, en San Miguel de Tucumán, antes de ser girado a tres comisiones para su tratamiento en la Cámara de Diputados. Una vez que se concrete, el futuro Parque Nacional será una novedosa área natural protegida con selva y nieve en una misma zona de conservación. “El Aconquija se destaca porque es naturaleza en los distintos estratos, desde su selva con toda la riqueza de flora y fauna hasta sus glaciares subterráneos a más de 4 mil metros de altura”, señaló Gerardo Carreras, jefe de guardaparques del Parque Nacional Campo de los Alisos, lindero a la porción más austral de selva subtropical a ser protegida. El programa de preservación conjunta se extenderá a las reservas provinciales Santa Ana y La Florida.
Una imperdible panorámica de esta región se aprecia desde el mirador de La Banderita, a 48 kilómetros de Concepción, erigido a un costado de la ruta 65, frente a las cumbres del Clavillo y a 1.846 metros de altura. El nuevo Parque Nacional cristalizará una iniciativa por la protección de la vegetación y las cuencas hídricas de la región, impulsada a principios del siglo XX por Miguel Lillo, un célebre naturalista, docente, ornitólogo y ex director del Museo de Historia Natural de la Universidad de Tucumán.
.
Puma de exportación
Ambiente autorizó el primer traslado internacional de pumas
Fecha de Publicación: 13/09/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce el rabino Sergio Bergman, aprobó a través de una resolución la exportación de dos ejemplares de pumas desde el Zoo Parque Recreativo General San Martín, en la ciudad de Rawson, Chubut, hacia el refugio “Forest Animal Rescue-Peace River Refuge” de Florida, EEUU.
El 23 de agosto pasado, un macho y una hembra de alrededor de 8 años, nacidos y criados en ese zoológico, partieron en un vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino al Aeropuerto de Miami, donde los aguardaba personal de la International Fund Animal Weldfare (IFAW), del refugio Forest Animal Rescue Peace River y del Wild Animal Sanctuary. Con posterioridad, los animales fueron transportados hasta el refugio ubicado en Florida.
Cabe señalar que estos pumas habían nacido en cautiverio y no podían reinsertarse en espacios naturales de la especie, por lo que su nuevo hábitat les permitirá continuar con su ciclo biológico en mejores condiciones de vida.
.
Fecha de Publicación: 13/09/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce el rabino Sergio Bergman, aprobó a través de una resolución la exportación de dos ejemplares de pumas desde el Zoo Parque Recreativo General San Martín, en la ciudad de Rawson, Chubut, hacia el refugio “Forest Animal Rescue-Peace River Refuge” de Florida, EEUU.
El 23 de agosto pasado, un macho y una hembra de alrededor de 8 años, nacidos y criados en ese zoológico, partieron en un vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino al Aeropuerto de Miami, donde los aguardaba personal de la International Fund Animal Weldfare (IFAW), del refugio Forest Animal Rescue Peace River y del Wild Animal Sanctuary. Con posterioridad, los animales fueron transportados hasta el refugio ubicado en Florida.
Cabe señalar que estos pumas habían nacido en cautiverio y no podían reinsertarse en espacios naturales de la especie, por lo que su nuevo hábitat les permitirá continuar con su ciclo biológico en mejores condiciones de vida.
.
Planifican un Centro de Interpretación Ambiental en Salta
Crearán un Centro de Interpretación Ambiental
Fecha de Publicación: 13/09/2017
Fuente: El Intra
Provincia/Región: Salta
La obra se realizará en la Reserva Natural Las Costas. Además se harán remodelaciones en la Estación de Fauna y senderos naturales
La secretaria de Ambiente de la Provincia, Irene Soler, informó que ya fue elegida la empresa que diseñará el Master Plan de obras en Reserva Las Costas; plan que tiene prevista la creación de un Centro de Interpretación Ambiental, senderos educativos, parque educativo-recreativo e importantes remodelaciones por un monto de más de dos millones de dólares financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
A través de este proyecto, el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable y la Secretaría de Ambiente buscan promover el conocimiento de los ambientes naturales de la provincia y de la fauna silvestre por medio de información de calidad en un sitio seguro y accesible para turistas y salteños. Hace poco se realizó la entrega de indumentaria, calzados y equipamiento contra incendios forestales, de primeros auxilios y de rescate en alturas a guardaparques.
“Estamos contentos porque hemos avanzado con este proyecto para Finca las Costas que es la reserva de agua más importante que tiene el departamento capital, provee agua al 40% de la población, así que es una reserva muy importante del punto de vista ambiental y es un lugar que es considerado interesante por el BID para realizar educación ambiental, porque es ahí donde está la estación de fauna y es un sitio muy atractivo y cerca de la ciudad”, mencionó la funcionaria.
Soler destacó la importancia de la reserva natural al ser un lugar muy frecuentado por los salteños durante los fines de semana principalmente. Aclaró que “en la reserva está prohibido cazar, pescar, hacer fuego y acampar”. Los visitantes pasan el día conociendo la flora y fauna del lugar. Mientras que hay empresas turísticas que ofrecen circuitos de trekking, donde los interesados pueden caminar y hacer recorridos cortos.
La secretaria de Ambiente informó también que en el lugar se puede encontrar laurel de la falda, nogal criollo, cedro salteño, alisos y pino de cerro y una variada fauna como puma, pecarí de collar y corzuela. También se destacan pava de monte, cóndor andino, picaflor cometa y pájaros carpinteros. Fue creada para conservar los bosques de yungas y la fuente de agua potable de la ciudad de Salta y San Lorenzo.
.
Fecha de Publicación: 13/09/2017
Fuente: El Intra
Provincia/Región: Salta
La obra se realizará en la Reserva Natural Las Costas. Además se harán remodelaciones en la Estación de Fauna y senderos naturales
La secretaria de Ambiente de la Provincia, Irene Soler, informó que ya fue elegida la empresa que diseñará el Master Plan de obras en Reserva Las Costas; plan que tiene prevista la creación de un Centro de Interpretación Ambiental, senderos educativos, parque educativo-recreativo e importantes remodelaciones por un monto de más de dos millones de dólares financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
A través de este proyecto, el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable y la Secretaría de Ambiente buscan promover el conocimiento de los ambientes naturales de la provincia y de la fauna silvestre por medio de información de calidad en un sitio seguro y accesible para turistas y salteños. Hace poco se realizó la entrega de indumentaria, calzados y equipamiento contra incendios forestales, de primeros auxilios y de rescate en alturas a guardaparques.
“Estamos contentos porque hemos avanzado con este proyecto para Finca las Costas que es la reserva de agua más importante que tiene el departamento capital, provee agua al 40% de la población, así que es una reserva muy importante del punto de vista ambiental y es un lugar que es considerado interesante por el BID para realizar educación ambiental, porque es ahí donde está la estación de fauna y es un sitio muy atractivo y cerca de la ciudad”, mencionó la funcionaria.
Soler destacó la importancia de la reserva natural al ser un lugar muy frecuentado por los salteños durante los fines de semana principalmente. Aclaró que “en la reserva está prohibido cazar, pescar, hacer fuego y acampar”. Los visitantes pasan el día conociendo la flora y fauna del lugar. Mientras que hay empresas turísticas que ofrecen circuitos de trekking, donde los interesados pueden caminar y hacer recorridos cortos.
La secretaria de Ambiente informó también que en el lugar se puede encontrar laurel de la falda, nogal criollo, cedro salteño, alisos y pino de cerro y una variada fauna como puma, pecarí de collar y corzuela. También se destacan pava de monte, cóndor andino, picaflor cometa y pájaros carpinteros. Fue creada para conservar los bosques de yungas y la fuente de agua potable de la ciudad de Salta y San Lorenzo.
.
Buenos Aires golpeada por el clima extremo
Lluvias causaron inundaciones y destrozos en al menos 10 localidades de la Provincia
Fecha de Publicación: 12/09/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires
Las intensas lluvias que azotan a la Capital Federal y a la Provincia causaron algunos destrozos en diversas localidades del conurbano y produjeron anegamiento en calles y leves inundaciones. Al menos unos diez municipios del Gran Buenos Aires registraron este tipo de hechos y, según confirmó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) las lluvias continuarán hasta la jornada del lunes.
La jornada del domingo en la Capital Federal arrancó con lluvias durante las primeras horas, luego hubo una leve tregua durante la primera parte de la mañana que coincidió con el horario de la media maratón de Buenos Aires, y después continuaron las precipitaciones, algunas de ellas muy intensas.
La temperatura se mantuvo alrededor de los 18 grados durante la mayor parte del día, con un elevado porcentaje de humedad. En algunas regiones de la Provincia, el nivel de agua superó los 100 milímetros siendo el municipio de Bolívar el más afectado, alcanzando una máxima de 160 mm.
El SMN mantuvo este domingo un alerta por lluvias y tormentas fuertes para la Capital Federal y ocho provincias, con la probabilidad de que se registren fuertes ráfagas de viento, abundante caída de agua y caída de granizo.
El área de cobertura abarcaba al centro y este de la provincia de Buenos Aires, Chaco, este de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero, la zona del Río de la Plata y la Capital Federal.
El organismo informó que sobre el centro y sur del área de cobertura se desarrollaron en la mañana del domingo lluvias y tormentas de variada intensidad con mejoramientos temporarios.
Estimó que alguna de estas tormentas podrían alcanzar intensidad fuerte o severa provocando fuertes ráfagas, importante actividad eléctrica, caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo.
Los fenómenos más intensos donde las tormentas podrían adquirir características severas se preveían sobre el centro y norte de Santa Fe, Entre Ríos y extremo norte de la provincia de Buenos Aires.
El SMN pronosticó que, posteriormente, con el avance de un frente frío los fenómenos más intensos se desplazarían hacia el noreste argentino.
Durante la noche del sábado y madrugada del domingo, una fuerte tormenta se desató en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, con actividad eléctrica y caída de granizo en algunas zonas del área metropolitana.
Se produjeron anegamientos de calles y zonas inundadas por la abundante agua caída en unas diez localidades de los partidos bonaerenses de Florencio Varela, Quilmes, La Matanza, Berazategui, Morón y General Rodríguez.
En la localidad de Bernal, una importante cantidad de agua cubrió la avenida Mouriño, a la altura del cruce con la calle Cerrito, lugar que estaba intransitable.
.
Fecha de Publicación: 12/09/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires
Las intensas lluvias que azotan a la Capital Federal y a la Provincia causaron algunos destrozos en diversas localidades del conurbano y produjeron anegamiento en calles y leves inundaciones. Al menos unos diez municipios del Gran Buenos Aires registraron este tipo de hechos y, según confirmó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) las lluvias continuarán hasta la jornada del lunes.
La jornada del domingo en la Capital Federal arrancó con lluvias durante las primeras horas, luego hubo una leve tregua durante la primera parte de la mañana que coincidió con el horario de la media maratón de Buenos Aires, y después continuaron las precipitaciones, algunas de ellas muy intensas.
La temperatura se mantuvo alrededor de los 18 grados durante la mayor parte del día, con un elevado porcentaje de humedad. En algunas regiones de la Provincia, el nivel de agua superó los 100 milímetros siendo el municipio de Bolívar el más afectado, alcanzando una máxima de 160 mm.
El SMN mantuvo este domingo un alerta por lluvias y tormentas fuertes para la Capital Federal y ocho provincias, con la probabilidad de que se registren fuertes ráfagas de viento, abundante caída de agua y caída de granizo.
El área de cobertura abarcaba al centro y este de la provincia de Buenos Aires, Chaco, este de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero, la zona del Río de la Plata y la Capital Federal.
El organismo informó que sobre el centro y sur del área de cobertura se desarrollaron en la mañana del domingo lluvias y tormentas de variada intensidad con mejoramientos temporarios.
Estimó que alguna de estas tormentas podrían alcanzar intensidad fuerte o severa provocando fuertes ráfagas, importante actividad eléctrica, caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo.
Los fenómenos más intensos donde las tormentas podrían adquirir características severas se preveían sobre el centro y norte de Santa Fe, Entre Ríos y extremo norte de la provincia de Buenos Aires.
El SMN pronosticó que, posteriormente, con el avance de un frente frío los fenómenos más intensos se desplazarían hacia el noreste argentino.
Durante la noche del sábado y madrugada del domingo, una fuerte tormenta se desató en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, con actividad eléctrica y caída de granizo en algunas zonas del área metropolitana.
Se produjeron anegamientos de calles y zonas inundadas por la abundante agua caída en unas diez localidades de los partidos bonaerenses de Florencio Varela, Quilmes, La Matanza, Berazategui, Morón y General Rodríguez.
En la localidad de Bernal, una importante cantidad de agua cubrió la avenida Mouriño, a la altura del cruce con la calle Cerrito, lugar que estaba intransitable.
.
La contaminación en Allen sin solución por el momento
Mortandad de peces: la sidrera sigue en la mira
Fecha de Publicación: 12/09/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
A casi dos meses del episodio, aún no están los resultados de los análisis, pero la Provincia señala a la empresa.
Pasó más de un mes y medio desde el momento en el que murieron cientos de peces en el río Negro, en Allen, y todavía no hay ninguna prueba científica que demuestre por qué ocurrió el alarmante episodio. Las autoridades provinciales siguen apuntando contra una sidrera como la responsable de la mortandad de las carpas y truchas pero la empresa lo niega.
Fernando Curetti, titular del DPA, dijo a este medio que aún falta conocer los resultados de los análisis de los tejidos de los peces muertos, que se enviaron a un instituto científico de pesca de Mar del Plata. “Tuvimos que hacer más estudios porque surgieron algunas cuestiones que no las habíamos contemplado en un principio”, señaló el funcionario.
Curetti insistió en que si bien falta la confirmación, “todo indica que fue por una alta demanda de oxigeno, una alta carga orgánica. Y lo que tenemos nosotros es lo que se dijo en un principio, que la sidrera evidentemente ha tirado algún pulso, una carga muy elevada que fue lo que generó esto. Todavía nos falta este estudio para descartar todo”.
Aunque la prueba científica solicitada por la AIC se demora para darle un cierre a lo que pasó y de esa forma aplicar las sanciones respectivas, el tema sigue generando polémica. Fuentes de la sidrera Sáenz Briones (propiedad del grupo CCU) se defendieron de la acusación y exhibieron a este diario los muestreos propios que realizaron en un laboratorio privado, mediante los cuales la empresa manifiesta que nada tuvo que ver con la mortandad de los peces
“El muestreo se hizo con fotos, escribano, cadena de custodia y laboratorio certificado. Los primeros resultados fueron informados a la intendente de Allen, Planificación, Medio Ambiente y DPA”, agregaron desde CCU. Actualmente la sidrera tiene vertido cero de líquidos al río Negro y próximamente la compañía presentará un plan de inversión para instalar en su base industrial de Allen una planta de tratamiento que se terminará en 2018.
.
Fecha de Publicación: 12/09/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
A casi dos meses del episodio, aún no están los resultados de los análisis, pero la Provincia señala a la empresa.
Pasó más de un mes y medio desde el momento en el que murieron cientos de peces en el río Negro, en Allen, y todavía no hay ninguna prueba científica que demuestre por qué ocurrió el alarmante episodio. Las autoridades provinciales siguen apuntando contra una sidrera como la responsable de la mortandad de las carpas y truchas pero la empresa lo niega.
Fernando Curetti, titular del DPA, dijo a este medio que aún falta conocer los resultados de los análisis de los tejidos de los peces muertos, que se enviaron a un instituto científico de pesca de Mar del Plata. “Tuvimos que hacer más estudios porque surgieron algunas cuestiones que no las habíamos contemplado en un principio”, señaló el funcionario.
Curetti insistió en que si bien falta la confirmación, “todo indica que fue por una alta demanda de oxigeno, una alta carga orgánica. Y lo que tenemos nosotros es lo que se dijo en un principio, que la sidrera evidentemente ha tirado algún pulso, una carga muy elevada que fue lo que generó esto. Todavía nos falta este estudio para descartar todo”.
Aunque la prueba científica solicitada por la AIC se demora para darle un cierre a lo que pasó y de esa forma aplicar las sanciones respectivas, el tema sigue generando polémica. Fuentes de la sidrera Sáenz Briones (propiedad del grupo CCU) se defendieron de la acusación y exhibieron a este diario los muestreos propios que realizaron en un laboratorio privado, mediante los cuales la empresa manifiesta que nada tuvo que ver con la mortandad de los peces
“El muestreo se hizo con fotos, escribano, cadena de custodia y laboratorio certificado. Los primeros resultados fueron informados a la intendente de Allen, Planificación, Medio Ambiente y DPA”, agregaron desde CCU. Actualmente la sidrera tiene vertido cero de líquidos al río Negro y próximamente la compañía presentará un plan de inversión para instalar en su base industrial de Allen una planta de tratamiento que se terminará en 2018.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(534)
-
noviembre(9)
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(9)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(534)
- noviembre (9)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)