Grave situación de contaminación de arroyos entrerrianos

 


Publican imágenes “desoladoras” de la contaminación en arroyos entrerrianos. Crean Comité para sanearlos

Fecha de Publicación
: 25/09/2025
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Un demorado organismo multisectorial buscará revertir desde este miércoles la contaminación grave y creciente de arroyos históricos del Gran Paraná, empezando por Las Tunas, que limita con los municipios de Paraná, Colonia Avellaneda y San Benito. Días previos a la integración del Comité de Cuenca de Las Tunas caminamos el arroyo para certificar y mostrar la situación de colapso que padece. Lo que salta a la vista es impactante, por los fluidos industriales, agropecuarios, cloacales, domiciliarios, y lo más grave está en sus aguas y sus barros que impiden la vida y producen malformaciones.
La famosa Batalla del Saucesito, en la que Francisco Ramírez derrotó en 1818 una invasión porteña al mando de Marcos Balcarce mandada para destruir el sistema confederal artiguista; y la famosa Batalla de Las Tunas, que marcó en 1820 el fin del federalismo original, con el mismo Ramírez enfrentando a José Artigas hasta el destierro; ambas contiendas en el principio y el final se desarrollaron en la línea que divide los ejidos de Paraná, San Benito y Colonia Avellaneda.
Los dos arroyos, Saucesito y Las Tunas, pasarán al centro de la escena ecologista esta semana por la constitución formal, con sus autoridades, del Comité de Cuenca del Arroyo Las Tunas.
Las Tunas desemboca en el arroyo Las Conchas, cerca del río Paraná, es decir: es uno de sus afluentes, como El Espinillo. Allí se libró en 1814 la también famosa batalla del Espinillo, en la que Eusebio Hereñú derrotó en 1814 la primera gran invasión porteña al mando del barón de Holmberg, enviada para matar a Artigas.
Junto a Hereñú en El Espinillo, también los orientales conducidos por Fernando Otorgués; y junto a Ramírez en el Saucesito, los orientales conducidos por Gorgonio Aguiar. Se trata, entonces, de símbolos de la milenaria unidad entrerriano oriental, contra el despotismo invasor colonial. 
Hoy Las Tunas luce destruido, literalmente, con desechos industriales, cloacales, agropecuarios, domiciliarios, desbordante de plásticos y bacterias. Y Las Conchas ha dado índices récord de herbicidas en sus aguas. Salta a la vista que en sólo treinta años el sistema económico atacó de manera violenta lo que la biodiversidad construyó a lo largo de decenas de miles de años. Ni siquiera los hitos históricos y la simbología detuvieron la mano devastadora.

Desde abajo
La confluencia de grupos orilleros y equipos científicos ha generado conciencias sobre la gravedad de la situación, y tanto la provincia como los municipios involucrados intentan en estas horas una demorada respuesta. En esa línea, entidades sociales de distintas ciudades del departamento Paraná celebraron la convocatoria realizada por el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua -Co.R.U.F.A.- para constituir el Comité de Cuenca del arroyo Las Tunas esta semana, y adelantaron que propondrán al científico del Conicet Rafael Lajmanovich como representante de las organizaciones no gubernamentales en el Comité Ejecutivo. Esta sugerencia, que llevarán al pleno de la Asamblea constitutiva, intentará poner una vara alta en la seriedad y responsabilidad del nuevo Comité.
Las organizaciones recibieron una invitación firmada por el Secretario de Agricultura de la provincia, Raúl Boc Ho, y la Secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, para participar del Comité de Cuenca, junto a sectores gubernamentales, productivos, industriales.
Durante un encuentro realizado en Colonia Avellaneda el jueves 11 de setiembre, con vecinos de allí y de Paraná y San Benito, se mostraron videos y fotografías del estado actual del arroyo Las Tunas y sus afluentes, con imágenes impactantes, y se escucharon inquietudes diversas por las demoras de los gobiernos de la nación, la provincia y los tres municipios en controlar las distintas fuentes de contaminación que actúan en sinergia en esta cuenca. Así es que se mostraron expectativas ciertas con la invitación, y a la vez cierta prevención por las promesas incumplidas de sucesivos gobiernos.
El paranaense Lajmanovich es conocido en el país y el mundo por sus aportes a la ciencia desde hace décadas, especialmente en el estudio de la contaminación de las aguas y sus efectos sobre la vida animal. El científico ha desarrollado diversos estudios en equipo, con participación del Conicet y de distintas universidades, empezando por la Universidad Nacional del Litoral, en ambas márgenes del río Paraná.
En 2018 fue distinguido con el premio “Conciencia Abya yala”, junto al médico Damián Verzeñassi y la dirigente de Madre de Plaza de Mayo Nora Morales de Cortiñas, como expresiones de “las agrupaciones que estudian y estimulan el vivir bien y buen convivir, es decir, la vida comunitaria en armonía con la naturaleza, y que colaboran desde ámbitos comunes en la resistencia al actual sistema que perturba la biodiversidad, saquea las riquezas y patenta la vida”.
En el encuentro de esta semana Lajmanovich brindó detalles sobre la detección de sustancias tóxicas en Las Tunas, en estudios científicos realizados a lo largo de los recientes 15 años, incluso uno publicado en revistas de prestigio internacional hace pocos meses, en el que se observa un alto grado de genotoxicidad, es decir: los animales que no mueren allí pueden padecer malformaciones.
Dijo que la confluencia de fluidos industriales, agropecuarios y cloacales ha convertido a Las Tunas en uno de los arroyos más dañados del país.
Los vecinos que recorrieron los arroyitos de la zona presentaron interrogantes sobre las piletas de tratamientos de efluentes en el Parque Industrial de Paraná, y las derivas de las sustancias usadas en la agricultura y los feed lots. Se mostraron perplejos por los caños de gran diámetro con desechos cloacales crudos de las municipalidades vecinas, cuando todos esos fluidos desembocan en el Paraná, aguas arriba de la Toma de Agua de la capital entrerriana y de sus balnearios. También mostraron imágenes de montañas de residuos acumulados en algunos segmentos de Las Tunas.
La vecindad del arroyo las Tunas formó una Comisión Pro Comité de Cuenca en 2023, en el barrio Los Zorzales de Colonia Avellaneda, con participación de diversas instituciones, incluso las comunas, bajo el lema “Somos arroyo”. Y la provincia firmó el acta constitutiva del Comité en diciembre de 2024. Esta semana se designarán a sus responsables. Estos plazos largos fueron debatidos en la reunión.
En una carta firmada por distintas organizaciones para presentar ante el Comité, se lee: “Hemos pedido al Dr. Lajmanovich que nos represente como miembro de este Comité, dada su formación académica, su experiencia y su compromiso con la biodiversidad y con la verdad; todo ello nos da garantías a todos, sin excepción, de seriedad en la participación y amor a la biodiversidad, principios básicos para superar este estado de decadencia ecológica, y para asegurar la participación comunitaria y la conciencia por el vivir bien y buen convivir, en armonía con la naturaleza”.
La postulación de Lajmanovich será realizada por el Foro Ecologista de Paraná, con una trayectoria de décadas en defensa de la biodiversidad en la región, y otras entidades ofrecieron su apoyo para que el científico participe en el Comité Ejecutivo, y llevarán otros nombres para la asamblea general. Además, las distintas organizaciones propondrán para la integración del Comité a Clelia Zapata y Sergio Strack, ambos de larga trayectoria en asambleas vecinales de Paraná y Colonia Avellaneda.

Una luz de esperanza
Algunos vecinos apuntaron que a pesar de los olores nauseabundos del arroyo y las toneladas de desperdicios que acumula en su lecho y sus costas, todavía pueden apreciarse “hermosas barrancas de arena” como testimonio de un paisaje bucólico, que ha sido dañado durante las décadas recientes. Afirmaron que sólo se ven tortugas, y que en las orillas se notan excavaciones realizadas por familias humildes en busca de lombrices, para vender al turismo, con alto riesgo para su salud.
La Ley 9757 promulgada en 2007, y archivada por 17 años, establece que el Comité de Cuenca tendrá como finalidad “conformar un ámbito participativo, amplio y democrático propicio para la discusión, coordinación, concertación y cogestión de los recursos hídricos de manera racional y sustentable”; aunque sus decisiones, aclara el texto, no serán vinculantes.
Los primeros dos Comités se están concretando, pues, en los arroyos Las Tunas, que da al Paraná, y Perucho Verna, afluente del Uruguay.
Los vecinos apuntaron que la condición deplorable de Las Tunas contradice el artículo 22 de la Constitución de Entre Ríos que reza: “Todos los habitantes gozan del derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano, donde las actividades sean compatibles con el desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades presentes, sin comprometer la de las generaciones futuras. Tienen el deber de preservarlo y mejorarlo, como patrimonio común”.
También contradice el artículo 83. Allí se lee que el estado garantizará “la aplicación de los principios de sustentabilidad, precaución, equidad intergeneracional, prevención, utilización racional, progresividad y responsabilidad. El poder de policía en la materia será de competencia concurrente entre la Provincia, municipios y comunas. Asegura la preservación, recuperación, mejoramiento de los ecosistemas y sus corredores biológicos y la conservación de la diversidad biológica... Promueve el consumo responsable, el uso de tecnologías y elementos no contaminantes, las prácticas disponibles más avanzadas y seguras, una gestión integral de los residuos y su eventual reutilización y reciclaje... Establece medidas preventivas y precautorias del daño ambiental”.
Explicaron que todo eso es burlado en el arroyo Las Tunas. Dada la complejidad de la situación, los vecinos recordaron las dificultades que enfrentan para encarar los problemas porque los distintos estados (nación, provincia, municipios) se acusan mutuamente por el caos, y por el incumplimiento de obras multimillonarias que no están en funcionamiento, como las piletas de decantación. Pese a todo, coincidieron en buscar el diálogo y el consenso para garantizar la duración de todas las acciones que reviertan el proceso de destrucción del arroyo, y en dar “un voto de confianza” al nuevo emprendimiento multisectorial. 
.

La ciencia busca salvar al caballito de mar patagónico

 


Científicos y buzos luchan por salvar al caballito de mar patagónico en Argentina descubierto hace apenas 20 años

Fecha de Publicación
: 25/09/2025
Fuente: Portal LaderaSur
Provincia/Región: Nacional


La primera vez que el biólogo Diego Luzzatto vio caballitos de mar no fue en el mar, fue en un tren. A inicios de los años 90, siendo adolescente, unos niños subieron a vender algunos ejemplares disecados junto con caracoles y estrellas en la estación del balneario patagónico de San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro. Sin comprar ningún souvenir, aquella vez Luzzatto continuó su viaje hacia las montañas.
En 2002 ocurrió el nuevo encuentro. Trabajaba en su tesis doctoral y mientras analizaba caracoles en Mar del Plata, Gabriela Piacentino, una colega investigadora del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, le pidió que recogiera algún caballito que cruzase en las salidas al mar. “No se sabe nada de ellos en Argentina”, le dijo.
Luego de unos pocos intentos aparecieron los primeros. Piacentino y Luzzatto revisaron colecciones de diversos museos para comparar las especies con los ejemplares hallados y no obtuvieron coincidencias. Se trataba de una especie de caballito aún no descrita por la ciencia.
Luzzatto, quien actualmente trabaja en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), recordó entonces aquella escena de la adolescencia y emprendió viaje hacia las costas patagónicas de San Antonio Oeste en busca de más registros. En 2004, después de dos años de monitoreo y estudios de ADN, la dupla de investigadores formalizó la descripción del Hippocampus patagonicus.
Ese fue el punto de partida para el trabajo de investigación y conservación de esta especie, asentada principalmente en las aguas de las ciudades de Mar del Plata y San Antonio Oeste.

Hallazgos y riesgos
Gracias a la descripción del nuevo pez, en Brasil los científicos advirtieron que las poblaciones que habitaban sus mares no correspondían al Hippocampus erectus —una especie que habita en el hemisferio norte—, como creían, sino que también se trataba del caballito hallado en las costas argentinas. “De este modo comprobamos que, hacia el norte, su rango de distribución va hasta Río de Janeiro”, precisa Luzzatto.
Al obtener una beca postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Luzzatto dejó definitivamente su natal Buenos Aires y se radicó en San Antonio Oeste para trabajar con la población más austral de la especie.
El Hippocampus patagonicus puede alcanzar los 18 centímetros de largo y su dieta es carnívora. Se alimenta de pequeños crustáceos, larvas de cangrejo, peces y también gusanos. A inicios de siglo, en la bahía de San Antonio Oeste era posible encontrarlos cerca de la playa. Luzzatto refiere que en zonas como el Canal de La Marea ya es prácticamente imposible verlos.
En censos y monitoreos poblacionales realizados entre 2005 y 2019, los científicos detectaron una reducción poblacional del 80 % en esta región. “A diferencia de mamíferos en tierra, con muchas de estas especies marinas se trabaja con estimaciones de abundancia. Entonces, hacemos comparaciones en distintos momentos”, comenta Luzzatto a Mongabay Latam para explicar por qué es difícil hablar de números exactos. A partir de los estudios, en 2017, la UICN incluyó a este caballito de mar en su Lista Roja como una especie Vulnerable.
El crecimiento inmobiliario y el intenso flujo turístico aparecen como las primeras amenazas, según el investigador argentino. “Estaba tan cerca de la costa, en contacto con la población humana, que hubo una degradación del hábitat progresiva. La actividad humana desplazó a la naturaleza”, asegura.
En las últimas dos décadas, el turismo creció exponencialmente en la zona a partir de efectivas campañas que promocionaron a San Antonio Oeste como el “Caribe argentino”, por la temperatura y los tonos de sus aguas. La Agencia de Turismo, Cultura y Deporte de la municipalidad indicó que, sólo en enero de 2025, más de 220 000 turistas llegaron a sus balnearios. La cifra representa ocho veces la población habitual de la ciudad, establecida en 27 000 habitantes, según el Censo de 2022.
“La pérdida y los desplazamientos de las poblaciones de caballitos se da por diversos disturbios, como pisoteos, contaminación y ruidos”, comenta Luzzatto.
El impacto del flujo turístico quedó comprobado durante los meses de confinamiento estricto de la pandemia de Covid-19. Entre marzo de 2020 y enero de 2021, el biólogo detectó que la población de caballitos se recuperó en más de un 300 %.

La vida en el puerto
Los primeros hallazgos de Piacentino y Luzzatto fueron disparadores para el estudio de la especie en Mar del Plata. Quien ha puesto el tema sobre la mesa es Gabriela Pujol, responsable del área de Ecología de Ambientes Acuáticos del Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia.
A diferencia de la costa rionegrina, en esta ciudad de la provincia de Buenos Aires, el mayor número de caballitos vive dentro de las aguas del puerto. “Es curioso porque en el imaginario se relaciona al caballito de mar con lugares paradisíacos como los arrecifes de coral, no con el interior de un puerto donde podría haber más contaminantes”, cuenta.
Pero en la zona ocurre algo particular. Algunos de los pequeños residuos de la actividad portuaria terminan sirviendo a los caballitos como anclas. Al enrollarse en ellos con su cola prensil, estos peces evitan ser arrastrados por las corrientes.
Al no haber en Mar del Plata tantas superficies donde tengan la posibilidad de agarrarse, como corales o pastos marinos, los caballitos eligen asentarse en esta área portuaria. “Es una de las explicaciones por las cuales están aquí. Los contaminantes de este puerto no son lo suficientemente letales como para evitar que la población prospere”, explica Pujol.
Durante cuatro años se realizaron monitoreos subacuáticos, principalmente en la Escollera Norte de la ciudad, para confirmar la presencia estable de los individuos y conocer sus principales hábitos. Los investigadores detectaron que estos animales no se mueven en cardúmenes, sino en parches, es decir pequeños grupos. En esas incursiones los sexaron y revisaron las condiciones sanitarias. Los parámetros del agua estuvieron dentro de lo normal en cuanto a salinidad, temperatura y turbiedad. Además, pudieron conocer con más detalle el proceso reproductivo del animal.
En estos peces, los machos son los que se embarazan. Cada bolsa incubadora puede liberar hasta 800 crías después de 28 días de gestación. “Muy pocas sobreviven, ya que, al salir a la columna de agua, la mayoría queda expuesta a ser devorada por otras especies”, dice Pujol.
La etapa reproductiva va de octubre a marzo. Para evitar disturbios, como ruidos o contactos humanos invasivos que pongan en riesgo la gestación, desde hace más de diez años el equipo de científicos coordina acciones con asociaciones de buzos deportivos que frecuentan la zona. El objetivo es reducir los grupos, trazar rutas seguras y así aminorar las perturbaciones.
Además de la información obtenida en los buceos, los científicos complementan sus estudios con el seguimiento a tres ejemplares, que rotan periódicamente, en los laboratorios de experimentación del museo. Ahí estudian la genética y morfología del animal. En lugar de las escamas típicas de los peces, los caballitos de mar están cubiertos por placas protectoras y viven, en promedio, hasta tres años en el océano.
El mar es su protector, pero en el mar también están sus principales amenazas. Hace 20 años, cuando Pujol inició el proyecto Caballito, en coordinación con Luzzatto, era habitual ver a estos animales enganchados en las redes de pescadores. Varios de ellos terminaban expuestos en stands de ferias artesanales, pero hoy estas postales han quedado en el olvido.
Pujol comenta que se han hecho campañas de sensibilización para tener mejores prácticas y hábitos en la zona. Los científicos establecieron contacto con actores frecuentes de la vida marina como escuelas de pescadores, clubes de buceo deportivo y colegios, los cuales han ayudado a educar a la gente.

Ver la nota completa
.

Mendoza. Estudian declarar monumentos a a ocho especies

 

 

Proponen declarar "monumentos naturales" a ocho especies mendocinas: cuáles son

Fecha de Publicación
: 25/09/2025
Fuente: Portal MDZ
Provincia/Región: Mendoza


El Senado de Mendoza analiza un proyecto que incorpora especies en riesgo a la Ley de Monumentos Naturales, con el objetivo de reforzar su protección ambiental.
En la Legislatura provincial se llevó a cabo una nueva reunión de la Comisión de Ambiente, Cambio Climático, Riesgo de Desastres, Asuntos Territoriales y Vivienda, presidida por la senadora Yamel Ases. En el encuentro participaron el titular de Ecoparque, Juan Ignacio Haudet; el jefe de Fauna Silvestre, Adrián Gorrindo; y Leandro Fruitos, representante de la Fundación Franz Weber, entre otros. La jornada estuvo centrada en el análisis de un proyecto impulsado por la propia Ases, que propone modificar la Ley N°6599/1998, normativa que declara Monumento Natural Provincial a distintas especies de fauna silvestre de Mendoza.

Una reforma para fortalecer la conservación
La iniciativa busca reforzar las políticas de conservación de la biodiversidad y alinearlas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, particularmente el ODS N°15, enfocado en la protección de ecosistemas terrestres.
Investigaciones del Conicet Mendoza han advertido desde 2014 que la provincia se caracteriza por su alta aridez y fragilidad ambiental, con ecosistemas amenazados por la desertificación. Frente a este escenario, la propuesta legislativa subraya la urgencia de implementar estrategias efectivas de preservación.
“La vulnerabilidad de los ecosistemas, profundizada por factores ambientales, climáticos y humanos, pone en evidencia la necesidad de adoptar medidas eficaces de conservación”, sostiene el texto del proyecto.

 Antecedentes de la ley
La Ley N°6599, junto con su modificatoria N°7066/2002, incluyó en su artículo 1° como Monumento Natural Provincial al cóndor andino, choique o suri, guanaco, tortuga del macizo del Nevado, liebre mara y pichiciego, junto con sus hábitats naturales. Este reconocimiento permitió desarrollar estrategias científicas, culturales y educativas para su protección y promover el conocimiento de su valor ecológico.
No obstante, diversas especies locales continúan enfrentando amenazas crecientes, lo que motivó la presentación de esta nueva ampliación.

Ocho especies en riesgo que buscan protección
El proyecto propone sumar ocho especies de fauna silvestre a la categoría de Monumento Natural Provincial:
- Piche (Zaedyus Pichiy): catalogado como “casi amenazado” por la UICN en 2024, sufre cazas furtivas y extinciones locales.
- Cardenal Amarillo (Gubernatrix Cristata): en “peligro” por comercio ilegal y pérdida de hábitat.
- Siete Cuchillos (Saltator Aurantiipostris): de “preocupación menor” según la UICN, pero con fuerte disminución poblacional en Mendoza.
- Águila Coronada (Buteogallus Coronatus): considerada en “peligro” por su pequeña población y la caza furtiva.
- Ranita del Pehuenche (Alsodes Pehuenche): en “peligro crítico” y parte del “Plan Extinción Cero” nacional desde 2017.
- Bagre Otuno (Diplomystes Viedmensis Cuyanus): especie nativa con datos insuficientes; su estudio es clave para comprender ecosistemas acuáticos locales.
- Lagartija de Nihuil (Liolaemus Rabinoi): endémica de Mendoza, declarada en “peligro crítico” por la UICN en 2014.
- Gato Andino (Leopardus Jacobita): una de las especies menos conocidas del mundo, en “peligro” y con poblaciones fragmentadas.
De acuerdo con la iniciativa, estas especies poseen un alto valor biológico, cultural y educativo, y sus poblaciones se han reducido por causas como la caza furtiva, el tráfico ilegal o la degradación de hábitats. Declararlas Monumento Natural Provincial permitiría otorgarles un mayor reconocimiento jurídico, asegurando su incorporación al patrimonio natural de Mendoza.

Un compromiso con las futuras generaciones
La senadora Ases subrayó que la preservación de la fauna silvestre y sus ecosistemas es una responsabilidad colectiva que debe asumirse con decisión política. La protección de estas especies no solo busca frenar la pérdida de biodiversidad, sino también garantizar la salud ambiental y el bienestar de las próximas generaciones.
Con esta propuesta en debate, Mendoza da un paso más hacia la consolidación de un marco legal que permita enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros, en sintonía con los compromisos internacionales de conservación.
.

Es elevado a jucio caso de contaminación del Paraná

 


Elevan a juicio penal una causa por contaminación contra directivos de Carboquímica del Paraná

Fecha de Publicación
: 24/09/2025
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fe


La Justicia Federal de Rosario juzgará al presidente y al vicepresidente de una empresa de Ramallo por vertidos tóxicos al río y enterrado de residuos peligrosos en la costa. Además del daño al ambiente, hubo animales fallecidos y familias de pescadores desplazadas
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Rosario juzgará al presidente y al vicepresidente de Carboquímica del Paraná S.A., acusados de contaminar de manera peligrosa el suelo, el agua y el aire en la planta que la firma posee en Ramallo, con impacto directo sobre bosques nativos y humedales costeros del río Paraná.
La decisión fue tomada el pasado viernes por el Juzgado Federal N°2 de San Nicolás, que clausuró la instrucción penal y elevó la causa a juicio tras rechazar los planteos de la defensa.
Se trata de una larga investigación impulsada por organizaciones ambientales que alertaron sobre vertidos tóxicos al río y entierro de residuos peligrosos en bañados costeros de dominio público.
Peritajes de la Universidad Nacional de La Plata, informes oficiales y constataciones policiales confirmaron la presencia de sustancias altamente nocivas como brea, creosota y benceno, algunas clasificadas como cancerígenas.
En la zona residían familias de pescadores artesanales que se vieron afectados en su salud y debieron abandonar sus lugares habituales de residencia, trasladándose a zonas alejadas de la contaminación que los afectaba.
El abogado ambientalista Fabián Maggi informó a Rosario3 que la investigación penal comenzó en 2014 pero los hechos son anteriores e incluso posteriores a ese año. Fue un daño provocado por un largo periodo de tiempo.
Entre las imágenes que forman parte de la causa, se observan tanques o tachos con residuos químicos derramados que se filtran en el suelo ribereño, chicos jugando en zonas contaminadas y un perro fallecido por los contaminantes.
“Los animales se caían en los pozos de enterramiento de brea, en otras cavas se encontraron chanchos, ovejas y otros”, explicó Maggi sobre la denuncia que impulsaron las organizaciones Unidos por Vida y el Medio Ambiente (UPVA) de Ramallo y el Foro Medio Ambiental (Fomea) de San Nicolás.

Un precedente inédito
La planta industrial ya se había clausurado preventivamente en varias oportunidades y además ya había sido condenada en sede civil mediante la sentencia que dictó la entonces jueza federal Sylvia Aramberri.
En un amparo ambiental donde se comprobó la existencia de daño ambiental severo en la zona protegida, la magistrada condenó a la empresa Carboquímica a realizar la recomposición del daño causado en esa zona ribereña, informaron las organizaciones mediante un comunicado.
Ahora, los directivos llegan a juicio acusados por el delito del artículo 55 de la Ley de Residuos Peligrosos (24.051), en relación con el artículo 200 del Código Penal, que sanciona penalmente la contaminación ambiental peligrosa para la salud pública.
Este juicio penal marca un precedente inédito en la defensa del Paraná y sus ecosistemas, al ser la primera vez que un caso de contaminación ambiental que afecta las aguas del río y sus humedales costeros llega a debate oral en los tribunales federales de la ciudad de Rosario en busca de una condena a los directivos responsables de la empresa que causó el daño ambiental acreditado en sede judicial.
.

Prueba piloto tecnológica para protección de aves migratorias

 


Inédito en Argentina. Prueba piloto en Mar Chiquita: cómo funcionan los desviadores de vuelos que protegen a aves migratorias

Fecha de Publicación
: 24/09/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Son dispositivos que previenen choques con tendidos eléctricos. Córdoba busca preservar a las más de 380 aves de la reserva “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza”. 
Córdoba instaló los primeros desviadores de vuelos para proteger las aves migratorias de choques con tendidos eléctricos.
Se trata de dispositivos colocados estratégicamente en tendidos eléctricos que cruzan la Reserva Provincial Natural de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce (Río Petri) y Laguna Mar de Ansenuza”.
La tecnología considerada de vanguardia resuelve el problema de colisiones de aves, especialmente crítico durante la noche, amanecer, atardecer y condiciones de baja visibilidad como la lluvia o la niebla. 
Debido a la cercanía con el cauce era habitual que las aves chocaran con los conductores eléctricos al iniciar el vuelo lo que generaba interrupciones en el suministro eléctrico.
La solución de esta herramienta, inédita en el país, es que cuenta con bandas luminosas visibles, por 24 horas, y franjas amarillas reflectantes lo que permite su visualización desde todos los ángulos.
Y será una prueba piloto para replicarla luego en otras áreas naturales protegidas de la provincia. Algo similar se puso en marcha en la zona del Amazonas en Brasil.
La medida es puesta en marcha por los ministerios de Infraestructura y Servicios Públicos, y de Ambiente y Economía Circular. 

Cómo funcionan los desviadores de vuelos
Los desviadores de vuelo presentan características técnicas específicas para maximizar su efectividad.
La combinación de bandas luminosas permanentes y franjas reflectantes amarillas garantizan visibilidad las 24 horas siendo especialmente efectivos durante períodos de baja luminosidad, cuando aumenta el riesgo de colisiones.
Los dispositivos se colocan a intervalos calculados sobre los conductores y siguiendo protocolos internacionales de protección aviar en infraestructuras eléctricas.
Además, el diseño permite la movilidad con el viento, lo que genera un efecto visual dinámico que capta la atención de las aves desde diferentes ángulos de aproximación y de este modo evita choques fatales que afectan especialmente a especies gregarias, migrantes y nocturnas de gran tamaño.
Los dispositivos fueron donados por la empresa estadounidense Power Line Sentry a través de Electrocórdoba.

Solución única en el país
“Estamos implementando una solución única en Argentina y quizás en Sudamérica, que combina infraestructura eléctrica segura con conservación ambiental”, explicó el subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto.
Y expresó que estos desviadores representan un avance tecnológico que permite mantener el suministro eléctrico sin interrupciones mientras protegemos la extraordinaria biodiversidad de Ansenuza.
Turletto indicó que si la prueba es exitosa se evaluará su colocación en otras áreas protegidas, basándose en datos de Biodiversidad.
Se evaluarán los resultados para instalar cámaras que monitoreen el comportamiento de las aves.
“Anteriormente, no se le daba importancia a este problema, pero ahora buscamos soluciones tecnológicas. Además, colocamos códigos QR para informar a la gente sobre los desviadores”, afirmó.

Especies protegidas
La iniciativa protege a las aves especies migratorias y playeras de la Laguna Mar Chiquita-Ansenuza como flamencos australes, parinas chica y grande, pitotoy chico, falaropo común y chorlito de collar, entre otras.
La laguna representa el 36% de la avifauna total del país y el 85% de las especies de aves de la provincia de Córdoba, lo que la convierte en la laguna de agua salada más grande de Sudamérica.
Y cada año 500.000 aves eligen este sitio emblemático como hogar o punto de escala migratoria. 
Miguel Magnasco, subsecretario de Biodiversidad, explicó que “la política de conservación de nuestra fauna silvestre se articula en función del estudio de las distintas amenazas que tienen las especies vulnerables para su subsistencia y reproducción, para luego ir proponiendo soluciones que vayan atenuando, paulatinamente, esas amenazas”.
Y mencionó que los riesgos sobre los que se busca prevenir incluyen el mascotismo, electrocución en cables de redes eléctricas, caza ilegal, incendios, atropellamiento de fauna, e invasiones biológicas.
En el caso de Miramar se estaban registrando muertes de distintas aves de la región que colisionaban contra las redes eléctricas.
“Ahí apareció la posibilidad de hacer una primera prueba piloto de estos dispositivos que representan una experiencia única en el país. Estaremos monitoreando en los siguientes meses su efectividad”, indicó. 
.

Cuenca Salí-Dulce. Reunión para evaluar su estado

 


Analizaron el estado actual de la cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 23/09/2025
Fuente: LV12
Provincia/Región: Santiago del Estero  - Tucumán


La Subsecretaría de Medio Ambiente se reunió con el Defensor del Pueblo de Santiago del Estero en el marco del Comité de la Cuenca Salí-Dulce.
La Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente de la Secretaría de Producción, mantuvo una reunión con el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Dr. Daniel Escobar Correa, en el marco de las acciones interinstitucionales vinculadas al Comité de la Cuenca Salí-Dulce.
Durante el encuentro se analizó el estado actual de la cuenca, en un contexto en el que la zafra azucarera registra más del 70 % de avance. El propósito fue evaluar su impacto y reforzar el trabajo conjunto que se desarrolla junto a organismos de ambas provincias.
Estas acciones forman parte de un esquema sostenido de cooperación entre la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, las Defensorías del Pueblo de Tucumán y Santiago del Estero, y los ingenios sucroalcoholeros. Dicho esquema contempla recorridos y controles en distintas etapas: antes del inicio de la zafra, durante su desarrollo y al cierre del ciclo productivo. Todas estas actividades se enmarcan en el acta acuerdo suscripta en 2011 entre las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, bajo supervisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 
Participaron en la reunión el subsecretario de Medio Ambiente, Abg. Facundo Moreno Majnach; el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Dr. Daniel Escobar Correa; el director de Protección Ambiental, Lic. Marcelo Lizárraga; la directora de Fiscalización Ambiental, Lic. Susana Meoni, junto a la Abg. Alexia Fermoselle, miembro del organismo; y la subdirectora de Monitoreo y Laboratorio Ambiental, Dra. Geoqca. Bettina Schilman. 
.

Misiones. Detienen a cazadores furtivos en Urugua-í

 


Guardaparques detienen a cazadores furtivos en Urugua-í: un delito contra la biodiversidad y el ambiente

Fecha de Publicación
: 23/09/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Misiones


El Parque Provincial Urugua-í, uno de los pulmones verdes más valiosos de Misiones, fue escenario de un operativo que expuso una vez más la amenaza que representa la caza furtiva. Guardaparques del área, en conjunto con personal del Parque Provincial Lago Urugua-í, realizaron un patrullaje de control que permitió sorprender a dos personas armadas y en posesión de un ejemplar de pecarí cazado ilegalmente.
El procedimiento incluyó la incautación de armas de fuego y municiones, evidencia de que las prácticas de caza ilegal continúan afectando la fauna silvestre de la región. La presencia de un pecarí abatido refuerza la urgencia de intensificar los controles, ya que se trata de una especie clave en el equilibrio ecológico del monte misionero.
Además del hallazgo de los cazadores, en la zona del paraje Cabureí se identificó un sendero utilizado para el ingreso clandestino al parque. Allí se localizaron estructuras como saleros y sobrados, empleadas por los cazadores para atraer animales. Estos elementos fueron destruidos con el fin de interrumpir futuras incursiones ilegales.
Tras el operativo, los demorados y el armamento incautado fueron puestos a disposición de las autoridades policiales en Comandante Andresito. Este accionar permitió reforzar la protección de un área que alberga especies amenazadas, muchas de ellas en riesgo de extinción si persisten las actividades furtivas.

Los delitos detrás de la caza furtiva
La caza ilegal no es solo una falta contra la fauna, sino un delito que puede generar consecuencias penales y ambientales significativas. Quienes incurren en estas prácticas suelen enfrentar cargos por violación de la Ley de Conservación de la Fauna, que prohíbe la caza de especies silvestres sin autorización y sanciona con multas, inhabilitaciones y, en algunos casos, penas de prisión.
El uso de armas sin registro ni autorización agrava la situación, ya que puede implicar cargos por tenencia y portación ilegal. En el caso del operativo en Urugua-í, el secuestro de una escopeta de fabricación casera y otra de calibre 20 abre la posibilidad de imputaciones adicionales, relacionadas con la fabricación y utilización de armamento no autorizado.
También puede sumarse la figura de daño ambiental, dado que la caza furtiva no solo elimina individuos de una especie, sino que altera el equilibrio ecológico y compromete la biodiversidad. En áreas protegidas, como parques provinciales, el delito adquiere un carácter más grave al vulnerar territorios destinados a la conservación.

Cazadores furtivos: una amenaza persistente para la selva misionera
La selva paranaense, uno de los ecosistemas más biodiversos de Sudamérica, sufre de manera constante la presión de la caza furtiva. Animales como el pecarí, el tapir, el venado o incluso grandes felinos, son perseguidos por su carne, su piel o simplemente por deporte. Estas pérdidas debilitan las cadenas tróficas y reducen la capacidad de regeneración del bosque.
El trabajo de los guardaparques y las fuerzas de seguridad resulta vital para contener esta problemática, pero también es necesario fortalecer la conciencia ciudadana. La participación comunitaria en la denuncia y la educación ambiental son herramientas fundamentales para proteger el patrimonio natural.
Cada operativo exitoso representa un paso más en la defensa de la biodiversidad misionera. Sin embargo, mientras existan mercados ilegales y demanda de carne o trofeos de animales silvestres, la lucha contra la caza furtiva seguirá siendo un desafío central para la conservación.
.

El asbesto en subtes vuelve a reflotar conflictos

 


"Riesgo de contaminación" por asbesto en coches de la Línea B 

Fecha de Publicación:
22/09/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA


Se declararon en "estado de emergencia" con posibles medidas de fuerza. La empresa reconoce los trabajos, aunque sostienen que se hicieron con "todas las precauciones".
Trabajadores de la Línea B del subte porteño denunciaron este viernes que la concesionaria Emova realizó trabajos mecánicos y modificaciones en diversas formaciones de la línea "contaminadas con asbesto sin respetar las normas de contención". Advirtieron que los trabajos profundizan el "riesgo de contaminación" de trabajadores y pasajeros, por lo que se declararon en "estado de emergencia" con posibles medidas de fuerza en estos días. Desde Emova reconocieron los trabajos, aunque sostienen que se hicieron con "todas las precauciones correspondientes".
Tras la denuncia de los trabajadores, la empresa comunicó que los trabajos en cuestión fueron para colocar equipos orodizadores en cuatro formaciones de la línea. Aseguraron que lo hicieron con las precauciones correspondientes "en materia de seguridad e higiene frente a la eventual presencia de elementos que pudieran contener asbesto ocluido". "Esto fue verificado por especialistas, razón por la cual no existe riesgo alguno derivado de la colocación de los mencionados equipos, y la compañía reafirma que se mantienen las condiciones seguras para los usuarios y trabajadores", agregaron. 

Los trabajadores dicen otra cosa
La versión dista mucho de la difundida por los delegados de la Línea B, que habían indicado temprano en la mañana del viernes que la colocación de los equipos en los coches Mitsubishi, los más viejos de toda la red de subtes, incluyó "trabajos mecánicos de perforación, remoción y modificaciones de elementos contaminados con asbesto, sin respetar normas de contención, en ambientes comunes y sin notificación alguna a la representación gremial".
Calificaron a los trabajos como una "decisión criminal" que "profundiza el riesgo de contaminación por asbesto cancerígeno que sufrimos cotidianamente usuarios y trabajadores". La denuncia llega sólo un mes y medio después de la muerte de Walter Berhovet, conductor de la Línea D que murió por un cáncer de pulmón. Se trata de la quinta muerte que el gremio denuncia en los últimos cuatro años por complicaciones de salud derivadas de la exposición al material contaminante, luego de los casos de Jorge Navarro, Jorge Pacci, Juan Carlos Palmisciano y Jorge Bisquert. Ahora, los delegados de la Línea B se declararon en "estado de emergencia" y no descartaban tomar "medidas de autodefensa y protección de nuestra salud y la de los millones de usuarios".
El gremio ya viene advirtiendo sobre el estado general de las formaciones de la Línea B, conformado en un 50 por ciento por los antiguos coches Mitsubishi, de los que piden su urgente recambio. Este año el GCBA confirmó que reemplazará a toda la flota de la línea en una licitación que fue adjudicada a la compañía china CRRC Changchun Railway Vehicles. Los primeros coches, sin embargo, recién llegarían al país en 2027.
.

Río Santa Cruz y dos represas que pueden devastarlo

 


Río Santa Cruz, o de cómo bombardear el glaciar Perito Moreno

Fecha de Publicación
: 22/09/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Santa Cruz


El abusivo acuerdo económico con China condena a Argentina a construir allí dos represas hidroeléctricas a cualquier costo, eliminando el 50% de su curso. El valor económico del río es mucho mayor como maravilla natural. 
Poca gente conoce el río Santa Cruz. Alejado de cualquier gran centro poblado, cruza la provincia a la que da nombre y donde habitan unas 330 mil personas, muchas de las cuales no lo han visto nunca. No digamos ya de la población argentina, que sólo representa el 0.6 de la población mundial. Ciertamente, en términos absolutos, poca gente ha contemplado este río.
Pero eso no le resta valor, quizás al contrario. No dispongo del don para hacerle llegar al lector la majestuosidad de esa maravilla natural. ¿Tenía menos valor la piedra Rosetta antes de ser descubierta? ¿O la Antártida por ser de difícil acceso? ¿Menos valor el lobo de las Malvinas extinto por los humanos? ¿La biblioteca de Alejandría? El Glaciar Perito Moreno, era casi desconocido hace cincuenta años.

El río Santa Cruz es la principal arteria fluvial del sur patagónico. Allí se asentó una de las primeras ramas de la población humana americana. Hace diez mil años o más, estas gentes dejaron leves huellas de su paso, que deberíamos respetar como en Egipto se respeta a las pirámides. Quizás con más ahínco justamente por la fragilidad del registro. También pasó Darwin, y surcando sus potentes aguas forjó algunas de sus más agudas ideas. Y el Perito Moreno remontó el río, y como los pueblos originarios o como el inglés, dejó grabada la historia a medida que arrastraba su equipaje hacia el oeste. Muchas otras personas, conocidas o desconocidas, alimentaron la historia de ese valle.
El río es también riqueza natural. Es un paisaje majestuoso y un ecosistema único. Un gran río estrictamente glaciario que transcurre intacto de los Andes al Atlántico. Nace de los hielos del glaciar Perito Moreno y el Campo de Hielo Patagónico Sur. ¿Sabían que un avión bombardeó ese glaciar en el 39 pretendiendo aliviar las inundaciones en las estancias? ¿Quién lo aceptaría ahora? ¿Se imaginan al ejército argentino bombardeando las Cataratas de Iguazú?
El río tiene algo de piedra Rosetta, de cuna de culturas y naciones, de paraíso intacto de una belleza inigualable. Y todo ello está a un paso de desaparecer.
El abusivo acuerdo económico firmado con China en 2014 y secundado por todos los gobiernos posteriores condena a Argentina a construir en el río dos represas hidroeléctricas a cualquier costo, eliminando el 50% de su curso fluvial. Pensará el lector que se trata de dotar al país con un mayor aporte energético, pero nada más alejado de la realidad. El objetivo último es, por parte de Argentina, conseguir préstamos en divisas y dinamizar la economía con obra pública. Y por parte de China, incrementar su influencia y su riqueza con los intereses de los préstamos. En un círculo perfecto, China le presta dinero a Argentina para que Argentina compre a China la construcción de las represas (mientras seguimos pagando intereses por el préstamo). A cambio, Argentina dispone de liquidez por cierto tiempo. Si el gobierno chino vendiera vacas, le hubiera prestado dinero a Argentina para comprarlas, y Argentina, ante la necesidad de liquidez, hubiera comprado vacas. El “imprevisto” aquí, es que por el camino se destruye un patrimonio irremplazable. Algo que conlleva poco coste político porque es apenas conocido. No se puede amar lo que se desconoce y no se puede defender lo que no se ama.
Las represas debían, supuestamente, contener la “emergencia energética” en 2012, y según el plan, iniciar su funcionamiento en 2023. Han pasado más de diez años y se demostró que el proyecto estaba mal diseñado, impidiéndole avanzar por el riesgo de colapso, dejándolo abandonado y a medio construir. Ahora pretenden reiniciar la obra. El gasto en esta obra fracasada ya supera los mil millones de dólares, pero será aún cinco o seis veces mayor. Si llega a funcionar, más de un tercio de la “energía producida” se perderá en el transporte a los lugares de consumo, dada la gran distancia entre el origen y el destino. Argentina pierde el 16% de su energía eléctrica por el mal estado de las redes, pero en vez de resolver el déficit estructural, el Estado invierte cinco mil millones en un proyecto fracasado para contentar a un gobierno extrangero, a cambio de, con suerte, incrementar en un 4% el volumen energético de la (nefasta) red nacional.
Es como pagar cinco mil millones para bombardear al Glaciar Perito Moreno. No debería dejarnos indiferentes ni el desconocimiento ni la osadía. El valor económico del río es mucho mayor como maravilla natural, recurso hídrico, fuente de turismo de calidad y de calidad de vida para la población. Y su valor cultural y natural es inigualable. Pagar la obra pública más costosa del Estado argentino en las últimas décadas en la forma de un proyecto inútil y que destruye este ecosistema, es un hecho criminal que sin duda juzgarán las generaciones futuras.

Por Guillermo Tamburini Beliveau -Geógrafo e ingeniero en cartografía y geodesia. Dr. en Ingeniería. Investigador asistente del CONICET. Fundador del Observatorio de Sismicidad Inducida.
.

Guardaparques de Misiones entre los mejores de LATAM

 


Guardaparques de Misiones, referentes en conservación y reconocidos entre los mejores de Latinoamérica

Fecha de Publicación
: 20/09/2025
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


El mérito de esta distinción se sustenta en un plan de capacitación continua, que prepara a cada agente para enfrentar los desafíos del terreno. Los entrenamientos abarcan medicina táctica, manejo progresivo de armas, técnicas de rastreo y cartografía, lo que garantiza respuestas eficaces en situaciones de emergencia.
El Cuerpo de Guardaparques de Misiones fue distinguido como uno de los mejores de América Latina y el Caribe, un reconocimiento que resalta su excelencia en conservación, formación profesional y compromiso con la biodiversidad.
Con más de 130 integrantes, los guardaparques misioneros se destacan no solo por la vigilancia territorial y la protección de los ecosistemas, sino también por la prevención de delitos ambientales y la educación ambiental en comunidades locales, consolidándose como un modelo de gestión en la región.

Formación constante y profesionalismo
El mérito de esta distinción se sustenta en un plan de capacitación continua, que prepara a cada agente para enfrentar los desafíos del terreno. Los entrenamientos abarcan medicina táctica, manejo progresivo de armas, técnicas de rastreo y cartografía, lo que garantiza respuestas eficaces en situaciones de emergencia.
“Esta formación es clave para nuestros agentes, ya que los prepara para los desafíos diarios en el terreno”, afirmó Jorge Bondar, intendente del Cuerpo de Guardaparques.
Las capacitaciones, avaladas y financiadas por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, combinan instancias teóricas y prácticas que se actualizan periódicamente. Un ejemplo reciente fue el curso de Medicina Táctica, donde los agentes aprendieron protocolos de atención de heridas por armas de fuego y evacuación de víctimas.

Proyección y próximos pasos
El plan de formación 2025 incluye un ciclo de cuatro cursos, de los cuales ya se realizaron dos. Los próximos están programados para noviembre y diciembre, consolidando la preparación de los agentes frente a distintos escenarios.

Más allá de la vigilancia
El rol de los guardaparques va mucho más allá del control y la custodia de los recursos naturales. También realizan tareas de educación ambiental, prevención de delitos ecológicos y acompañamiento a las comunidades que viven en entornos naturales. Su labor, muchas veces en condiciones adversas, es clave para la sostenibilidad de los recursos de Misiones y el fortalecimiento de la identidad ambiental de la provincia.
.

Avanza la privatización parcial de Nucleoeléctrica

 


Privatización parcial de Nucleoeléctrica: el Gobierno avanza con la venta del 44% de las acciones

Fecha de Publicación
: 20/09/2025
Fuente: Portal MejorEnergía
Provincia/Región: Nacional


El proceso se enmarca en la Ley Bases y busca incorporar inversión privada para proyectos estratégicos de la industria. El Estado conservará el control accionario y abrirá la participación a trabajadores.
El Gobierno Nacional anunció que avanzará con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), empresa encargada de la operación de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse.
La medida forma parte de la Ley N° 27.742 – Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y apunta a transformar el esquema de gestión de empresas públicas.
Según lo anunciado, el proceso contempla la venta del 44% del capital accionario de NASA mediante licitación pública nacional e internacional. El Estado conservará el 51%, lo que le permitirá mantener el control de la empresa.
Además, se destinará hasta un 5% del capital a un Programa de Propiedad Participada, habilitando la incorporación de trabajadores al esquema accionario.
Durante 2023, NASA recibió transferencias estatales por $700 millones (unos U$S 2 millones al tipo de cambio de noviembre de ese año). En 2024, en cambio, no recibió aportes del Estado, marcando un cambio en el modelo de financiamiento.
La participación de inversión privada busca ampliar el acceso a capitales, diversificar riesgos y garantizar la continuidad operativa. Este esquema permitirá asegurar recursos clave para proyectos estratégicos como:
- La extensión de vida útil de Atucha I, con su reingreso previsto para 2027.
- La ejecución del proyecto ASECG II (Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados).
Desde el Poder Ejecutivo se indicó que esta política responde a la necesidad de fortalecer el sector nuclear con participación privada, pero sin perder el control estatal sobre una empresa estratégica para el desarrollo energético nacional.
En abril de este año, a través del uranio, el Gobierno buscaba atraer nuevas inversiones. Con avances en proyectos como Blue Sky Uranium y la construcción de plantas SMR, desde el Ejecutuvo aseguran que el país podría convertirse en un referente regional en este sector.
.

El negacionismo climático en Argentina

 


Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas

Fecha de Publicación
: 19/09/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Nacional


En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación.
La Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras presentó el primer Informe sobre Compromisos Climáticos Provinciales, un relevamiento integral que compara avances en planes, inventarios, marcos normativos, financiamiento y participación ciudadana.
Radiografía federal de la acción climática
El informe sistematiza datos oficiales de todas las jurisdicciones del país. Entre los hallazgos más relevantes se destacan:
- Planes provinciales validados: solo La Pampa, Jujuy y Misiones cuentan con planes de respuesta convalidados por el gobierno nacional
- Institucionalidad climática: el 54 % de las provincias tienen áreas específicas dedicadas al cambio climático
- Inventarios de GEI: 7 provincias elaboraron sus propios inventarios (Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Misiones, Río Negro y Santa Fe)
- Leyes marco: 8 jurisdicciones cuentan con legislación específica (CABA, Santa Fe, Jujuy, Neuquén, Mendoza, Río Negro, Tierra del Fuego y Formosa)
- Emisiones concentradas: la provincia de Buenos Aires representa el 34 % de las emisiones nacionales

Financiamiento limitado y dependencia de fondos nacionales
El acceso a recursos internacionales sigue siendo una barrera estructural.
La mayoría de las provincias dependen del Consejo Federal de Inversiones (CFI) o de cooperación nacional, con escaso acceso a financiamiento internacional.
Esta limitación pone en riesgo la sostenibilidad de los planes climáticos y la capacidad de respuesta ante eventos extremos como sequías, inundaciones e incendios.
“El federalismo climático está en construcción. La capacidad de las provincias será clave para cumplir los compromisos internacionales”, señaló Mariano Villares, cofundador de la Fundación.

Negacionismo climático: una amenaza global con impacto local
Rechazo a la evidencia científica, intereses económicos y desinformación estructural.
El informe se publica en un momento donde el negacionismo climático se manifiesta como:
- Rechazo del consenso científico sobre el calentamiento global
- Presión de industrias extractivas, como la de los hidrocarburos
- Mecanismos psicológicos de negación frente a amenazas existenciales
- Manipulación informativa y ocultamiento de pruebas, como imágenes satelitales de pérdida de hielos
- Resistencia a políticas climáticas que transformen sectores económicos clave

Visibilizar, comparar y aprender: el valor del informe
Una herramienta para reducir asimetrías y fortalecer la gobernanza ambiental. El documento no establece rankings, sino que ofrece una fotografía comparativa que permite:
- Tomar decisiones informadas
- Aprender entre pares
- Ordenar la información pública disponible
En un país donde el gobierno nacional niega la crisis climática, son las provincias las que intentan construir respuestas concretas desde sus territorios.
.

Los bosques del sur asediados por el calor y las sequías

 


Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur

Fecha de Publicación
: 19/09/2025
Fuente: Diario El Dia de La Plata 
Provincia/Región: Patagonia


No puede menos que causar preocupación el informe de que los bosques patagónicos de nuestro país atraviesan un alarmante proceso de deterioro, según lo revelaron en las últimas jornadas fuentes académicas. Episodios de mortalidad masiva de árboles, asociados a sequías extremas y al aumento de las temperaturas, han sido documentados en distintas regiones cordilleranas. La evidencia acumulada en las últimas décadas muestra que no se trata de un hecho aislado, sino de un proceso en expansión.
El fenómeno fue tema de un encuentro organizado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en cuyo transcurso un ingeniero forestal de la Universidad Nacional de La Plata e investigador superior del Conicet alertó sobre la gravedad de la situación.
“La Cordillera, donde tenemos recursos emblemáticos claves, como los bosques y los glaciares, está sufriendo un calentamiento bien marcado”, señaló el investigador platense, al explicar que los niveles actuales de dióxido de carbono en la atmósfera son los más altos en cuatro millones de años.
Se informó asimismo que la evidencia reunida muestra un fuerte cambio en las temperaturas en la región, acompañado por una reducción en las precipitaciones. Mientras que entre 1950 y 1980 apenas hubo dos veranos con lluvias inferiores a 100 milímetros, desde entonces, esa escasez se viene registrando de manera habitual.
Cabe señalar que los bosques patagónicos andinos ocupan unas 3 millones de hectáreas y conforma uno de los patrimonios y reservas forestales más valiosos del mundo, que, también, se ve asediado por la continuidad de grandes incendios que reducen su superficie.
El especialista platense alertó que ya en los años 80 se detectó una llamativa mortandad de cipreses en cercanías de Bariloche y que con el paso de los años el panorama se extendió a otras especies, como la lenga y el coihue. Una de las áreas más afectadas es la del lago Mascardi, aun cuando también el problema se advierta en la Isla Victoria en donde más del 75 por ciento de los árboles murieron por la extrema sequía del año 2000.
Según se indicó ahora, investigadores de distintas entidades científica –Conicet, INTA, universidades- como paso inicial pusieron en marcha una red federal de monitoreo de bosques, de modo de contar con conocimientos que permitan apelar a medidas que serían las correctas para garantizar un positivo manejo de los bosques y su mejor adaptación al cambio climático.
No resulta ocioso enfatizar acerca de la importancia que reviste este tema, tanto para la vida natural de uno de los territorios más ricos del país como para la intensa actividad económica que emana de esos patrimonios forestales.
De modo que aparece como plenamente justificado que se enciendan alarmas en el país y que se haya decidido analizar y adoptar políticas capaces de revertir un proceso tan negativo.
.

El presupuesto 2026 supone más ajuste para el ambiente

 


Presupuesto. Denuncian fuertes ajustes en la política ambiental

Fecha de Publicación
: 18/09/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Según los especialistas, el proyecto del Gobierno impulsa menores partidas para la protección de bosques, el control de la contaminación y el manejo del fuego
El proyecto de presupuesto que el gobierno de Javier Milei presentó este lunes expone con claridad, según los expertos consulados por LA NACION, la marginación que su agenda asigna a la protección ambiental y a la atención de la crisis climática. Para los especialistas, la reducción de fondos destinados a este área no constituye un hecho aislado ni sorpresivo: es, más bien, la confirmación de una línea de continuidad en la administración libertaria desde su llegada al poder en diciembre de 2023.
Según se detalla en el proyecto de ley de presupuesto 2026, la función de Ecología y Medio Ambiente enfrentará una caída del 21% en términos reales respecto de lo designado en el año en curso, considerando la inflación promedio. El monto total previsto asciende a 213.721 millones de pesos. Hasta agosto pasado se había ejecutado poco menos del 60% de lo aprobado, lo que anticipa un fuerte impacto sobre gran parte de las políticas de conservación y protección de bosques nativos.
La contracción no se limita a un área en particular: alcanza a la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, al saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, a la protección de bosques nativos y al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). “El presupuesto para bosques nativos es 96% inferior a lo que debería según lo estipula la ley y cayó un 31,27% con respecto a la asignación de 2025”, advirtió Ariel Slipak, economista e integrante del equipo de análisis presupuestario de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Los fondos destinados a bosques se dirigen principalmente a productores agrícolas, bajo la lógica de incentivar la conservación y la reforestación dentro de un ordenamiento territorial aprobado por los gobiernos provinciales. Sin embargo, la reducción casi total de esos recursos compromete la eficacia de esos planes. “Sin financiamiento, los ordenamientos pierden su función. No hay presupuesto para que se implementen correctamente”, señaló Matías Cena Trebucq, analista económico en FARN.
En paralelo, la asignación de fondos a la Subsecretaría de Ambiente tendría una baja en términos reales del 32,7%. En la Administración de Parques Nacionales se proyecta un incremento real del 25,68% con respecto a este año, aunque, al comparar con los recursos disponibles en 2023, todavía implica una caída acumulada del 26,3%. Este tipo de contrastes, advirtieron los expertos, muestra cómo los aumentos anunciados en algunos rubros no logran compensar la pérdida de capacidad presupuestaria que viene arrastrándose desde hace dos años.
La organización FARN también enfatizó que, en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y el empeño del Gobierno de expandir actividades productivas como la minería, la energía y la agricultura, la política ambiental debilitada suma presión sobre ecosistemas que ya enfrentan altos niveles de degradación. Cena Trebucq destacó en particular el Programa de Evaluación y Control Ambiental, destinado a financiar estudios de impacto ambiental previos a proyectos de envergadura.
Estos estudios son fundamentales para prevenir daños en cuerpos de agua, suelos, biodiversidad o incluso en la salud de las comunidades. “En el nuevo proyecto de presupuesto se contempla una caída del 54,2% [en el Programa de Evaluación y Control Ambiental]”, precisó el economista, y agregó que las reducciones no se limitan a lo financiero: también disminuye la cantidad de inspecciones destinadas a controlar efluentes industriales y residuos peligrosos.
Otro de los recortes significativos se observa en el SNMF. Según los cálculos de FARN, para el año próximo habría una caída del 51,85% del presupuesto que se asignó a ese servicio para este año. La comparación muestra una reducción drástica de la capacidad de respuesta frente a incendios forestales, un problema que en los últimos años ha escalado en magnitud. Si bien el presupuesto del manejo del fuego no solo se compone de lo designado al SNMF, los expertos plantean que es un primer indicador. “Falta analizar cuánto asignará Parques Nacionales y el Ministerio de Seguridad a este tema”, añadió Slipak. 
“Esto refleja lo que Milei sostiene en sus discursos. Ni el ambiente ni el clima son contemplados. El Gobierno ve como única política económica el recorte presupuestario para sostener el equilibrio fiscal. Pero si ocurren inundaciones como la de Bahía Blanca o incendios como los de la Patagonia y eso significa déficit fiscal, ¿qué hacemos?”, cuestionó el economista de FARN.
En conjunto, los datos del presupuesto 2026 muestran que, lejos de priorizar el fortalecimiento de la política ambiental en un contexto de crisis climática global, el Gobierno profundiza el sendero de desinversión en el área. “En caso de que la inflación promedio sea mayor a la proyectada por el Gobierno, que apunta a 13,9%, las caídas podrían ser superiores a las analizadas”, destacó Cena Trebucq.
Para los especialistas, este rumbo implica no solo menos recursos, sino también una menor capacidad del Estado para responder a emergencias ambientales, cumplir con compromisos internacionales y garantizar condiciones básicas de protección de la biodiversidad y de las comunidades que dependen directamente de ella.
.

La corzuela parda regresa a Entre Ríos

 


La corzuela parda regresa a una reserva y Entre Ríos celebra un hito en la conservación de fauna nativa

Fecha de Publicación
: 18/09/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Entre Ríos 


La Reserva El Potrero, en Entre Ríos, celebra por estos días un hito en la conservación de la fauna nativa. Es que, tras años de trabajo, se concretó la liberación de la corzuela parda (Mazama guazubira), un cérvido nativo que fue declarado Monumento Natural provincial en 2018.
Esta iniciativa busca revertir la desaparición de la especie, a la que no habían visto en la zona por más de una década.

Conservación de fauna nativa y un largo camino hacia la libertad
El programa de repoblación de la corzuela parda fue un esfuerzo integral, enfocado en la rehabilitación de fauna que sufrió las consecuencias del mascotismo, la tenencia ilegal y accidentes.
Los animales rescatados pasan por un proceso de cuarentena y atención veterinaria antes de su etapa de adaptación en un predio de 13 hectáreas de monte nativo, donde recuperan las habilidades esenciales para sobrevivir en su entorno natural.
El proyecto de conservación cobró fuerza en 2017 con la llegada de los primeros ejemplares reproductores: Memé y Chiví.
Los nacimientos que siguieron fueron cruciales para la recuperación de la población. Con el tiempo, se sumaron más corzuelas provenientes de rescates, entregas voluntarias y colaboraciones con instituciones como el Ecoparque de Buenos Aires, fortaleciendo la diversidad genética de la especie.

Liberación «blanda» y compromiso institucional
La liberación de los animales se realizó bajo el método de «suelta blanda«, donde la puerta del corral se abrió para que las corzuelas salieran por sí mismas, sin estrés.
El evento contó con la presencia de autoridades provinciales, lo que subraya el compromiso de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos y otras entidades con la preservación de la biodiversidad.
Este logro en la conservación de especies nativas no solo simboliza el regreso de la corzuela parda a su hábitat histórico, sino que también refuerza la identidad natural de la provincia.
Además, el proyecto tiene un fuerte componente de educación ambiental, organizando talleres y actividades para concientizar a la comunidad y a escuelas sobre la importancia de proteger la fauna y sus ecosistemas.

Cómo es la corzuela parda
La corzuela parda (Mazama gouazoubira o Subulo gouazoubira) es un cérvido de mediano tamaño nativo de América. Habita en Paraguay, Uruguay, noreste de Argentina, y por el sur y norte costero de Brasil. También está en el oriente boliviano.
Hoy se encuentra algo reducido en su hábitat por la presión cinegética y la destrucción de su ambiente natural, pero todavía no se lo considera en peligro de extinción.
Tanto machos como hembras alcanzan entre los 55 y los 65 cm de altura a la cruz, y hasta 110 cm de longitud. Su peso llega a los 30 kg. La coloración varía según la zona, pero suele ser de pardogrisácea a pardorojiza, con un matiz gris que lo distingue de otras especies, género del cual es la especie de mayor tamaño.
Se alimenta de brotes tiernos, hojas, hongos y frutos; además, descorteza el tronco de los árboles para señalar su territorio. Suele habitar en solitario o en parejas. Es marcadamente territorial, determina el perímetro de su zona con heces, orina y una secreción fuerte que proviene de las glándulas anterorbitales, interdigitales y frontales.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs