Iniciativa binacional para proteger especie en peligro
“Especie paraguas”: buscan crear un corredor para preservar a un animal clave que está en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 03/05/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Es una iniciativa de la Argentina y de Chile para impulsar la reintroducción del huemul
Tras décadas de estar extinto, el huemul hoy vuelve a repoblar la cordillera de los Andes gracias al trabajo de conservación que se viene haciendo en Chile y la Argentina, y que dio paso ahora a la creación del primer corredor transnacional para esta especie nativa de la Patagonia.
Luego de varios años de trabajo conjunto, los responsables de la Fundación Huilo Huilo (Chile) y de la Administración de Parques Nacionales (APN) firmaron un acuerdo que busca crear las condiciones propicias para que el huemul (Hippocamelus bisulcus) transite de manera natural y segura en estas latitudes. El corredor incluye una enorme área entre la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de los Ríos en Chile, y los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín en Argentina.
Alexandra Petermann, directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo, destacó que desde su creación en 2005 el Centro de Conservación del Huemul del Sur ha logrado importantes avances: actualmente el lugar alberga cerca de 40 ejemplares que se están reproduciendo y ocupando el territorio de manera natural y gradual.
“Con la Administración de Parques Nacionales de la Argentina nos une una historia de trabajo colaborativo que está dando frutos. Esta nueva Declaración Conjunta refuerza esta cooperación, coordinación e intercambio de información y experiencia para apoyar la conservación del huemul y de toda la biodiversidad presente en el territorio a través de este corredor”, afirmó el director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo, Rodolfo Menichetti. El Centro de Reproducción del Huemul del Sur de esta entidad acaba de cumplir 20 años.
Menichetti explicó que el acuerdo actúa en tres líneas de acción: conservación de especies y hábitats, fortalecimiento comunitario mediante educación y capacitación, y promoción del turismo sustentable enfocado en la protección del entorno y el desarrollo local: “La experiencia nos ha demostrado que, para conservar el bosque y su biodiversidad, es fundamental integrar a las personas en el cuidado de la naturaleza”.
En tanto, Guillermo Díaz Cornejo, vocero del directorio de la APN, expresó: “Nosotros queremos, con el tiempo, también tener centros de reproducción propios en la Argentina para hacer intercambio de ejemplares, aprendiendo de la experiencia exitosa de la Fundación Huilo Huilo, que ha demostrado de manera científica que la reintroducción del huemul es posible”. Agregó que la cooperación binacional es muy importante “porque el huemul no conoce de fronteras”.
Fronteras
De hecho, en febrero pasado, Newenche, un huemul del Centro de Conservación del Sur que nació en vida silvestre, cruzó de manera natural hacia la zona de Queñi, en la provincia de Neuquén. Eso significó el regreso de la especie a una zona de la cual se había extinto hace 30 años. Actualmente, los equipos expertos de ambos lados de la Cordillera trabajan para monitorear a Newenche e implementar medidas de conservación, sensibilización y manejo en la zona que aseguren su seguridad.
Con el fin de conservar y restaurar los ecosistemas del bosque húmedo templado en la Región de Los Ríos, la Fundación Huilo Huilo dio inicio en 2005 al proyecto del Centro de Conservación del Huemul del Sur. El objetivo era reintroducir a la especie en la zona geográfica en que se encuentra emplazada la Reserva Biológica Huilo Huilo, donde el huemul habitó hasta su extinción a fines de los años ochenta. Diversos factores como la pérdida de su hábitat, la presión de la caza y la creciente actividad agrícola en la zona empujaron a la especie a otras tierras.
La fundación capturó inicialmente a dos ejemplares de huemul –un macho y una hembra que fueron trasladados desde la Región de Aysén– y los liberó en 70 hectáreas de bosque y matorral nativo dentro de la reserva. En 2015, el centro hizo historia al concretar la primera experiencia exitosa a nivel mundial de reproducción de huemules en un ambiente controlado. En 2016 y 2019 se realizaron las primeras reintroducciones de especímenes a la vida silvestre, y en 2020 nació la primera cría en libertad, un hito que demostró el éxito del proyecto.
Con esa experiencia como faro, en el Parque Nacional Lanín intensificaron en los últimos tres años uno de los objetivos prioritarios, que fue la erradicación de ganado bagual, es decir, animales sin caravanas ni marcas que se volvieron salvajes. Y esos trabajos mostraron resultados positivos en la recuperación del ambiente en la zona del lago Queñi, un avance que resultó la antesala del emotivo “desembarco” allí de Newenche.
El huemul es un ciervo endémico del sur de América, presente únicamente en el extremo austral de la cordillera de los Andes, en Chile y Argentina. Es uno de los ciervos más amenazados del planeta: quedan menos de 1500 individuos. Su presencia en el bosque húmedo templado resulta fundamental, dado que contribuye de manera significativa a la conservación de todo el ecosistema. Por esa razón se lo reconoce como una “especie paraguas”.
.
Nación termina avalando el OTBN chaqueño
Ambiente de Nación acreditó el ordenamiento territorial de bosques nativos del Chaco
Fecha de Publicación: 03/05/2025
Fuente: TN24
Provincia/Región: Chaco
En una reunión encabezada por el ministro Oscar Dudik, junto a los subsecretarios Orlando Morán (Coordinación), Oscar Navarro (Desarrollo Forestal), Julio Fantin (Agricultura) y Mariela Casco (Ganadería), se analizó la acreditación del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) que lleva la firma del Subsecretario de Ambiente de la Nación, Fernando Jorge Brown.
Desde la cartera productiva destacaron que el OTBN es una herramienta de planificación del territorio y de la economía provincial, que sirve como instrumento de planificación estratégica provincial, y favorece un proceso inclusivo donde diversos actores sociales, económicos y ambientales definen el destino del uso del bosque, de manera sustentable.
Al finalizar la reunión, el ministro Dudik se mostró satisfecho con la medida y aclaró que “somos cuidadosos, sabemos que existe una cuestión judicial, somos respetuosos respecto de esto, por lo cual los próximos pasos a dar es poder normalizar la situación que vive el sector forestal que hace las cosas bien”.
El titular de la cartera productiva destacó el trabajo que desde la gestión del gobernador Zdero se viene impulsando: “Hemos dado muestras desde lo legislativo, aumentando multas y con el registro de topadoras; con el OTBN aprobado por ley y homologado en Nación, son demostrativos de nuestro correcto accionar”.
Alcances del OTBN
Contar con el OTBN actualizado y acreditado permite al estado provincial planificar y controlar las actividades realizadas en los bosques nativos:
- Control del avance de la frontera agropecuaria y la deforestación: Establece límites normativos al desmonte y al cambio de uso del suelo (CUS), evitando la degradación ambiental y el deterioro de los recursos naturales. A diferencia de lo que sucede cuando no se cuenta con un OTBN vigente y los CUS se encuentran suspendidos: “el desmonte avanza de forma ilegal sin respetar el ordenamiento de los bosques, sobre zonas de bosques con altos y medios niveles de conservación (categoría amarilla y roja)”.
- Condición para la sostenibilidad en las cadenas de valor forestal: Asegura trazabilidad legal y ambiental del origen de productos forestales, lo que favorece la competitividad en mercados nacionales e internacionales (por ejemplo, frente a exigencias como la EUDR europea). Es una herramienta para los productores agropecuarios para realizar sus actividades de manera legal. Permitiendo el aprovechamiento integral de los recursos forestales y la legalidad en toda la cadena productiva forestal en las actividades de transformación de la madera y en la comercialización de los productos forestales.
- Acceso al Fondo Nacional de Bosques Nativos: Permite a la provincia recibir recursos económicos nacionales para compensar a quienes conservan o manejan sosteniblemente los bosques nativos, incluyendo comunidades indígenas y criollas.
- Promoción de actividades sustentables: Habilita la implementación de planes de manejo, conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de los bosques nativos, generando empleo y desarrollo local con enfoque ambiental.
- Conservación de servicios ecosistémicos clave: Ayuda a mantener funciones vitales como la regulación del ciclo hídrico, la prevención de inundaciones y erosión, la captura de carbono, y la calidad del aire y del agua. Además, contribuye a proteger especies nativas de flora y fauna, así como ecosistemas estratégicos para la conservación a largo plazo.
.
Riachuelo. Denuncian al Estado argentino ante la CIDH
Reclamo por el Riachuelo a la CIDH
Fecha de Publicación: 03/05/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Riachuelo
Tras el cierre de la causa, reclaman por el incumplimiento de relocalizaciones y obras en la cuenca por desfinanciamiento.
El conflicto por el cierre de la Causa Mendoza por el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo sigue escalando y ya llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Las entidades y organizaciones que intervenían en la causa denunciaron formalmente al Estado argentino ante la Comisión, luego de que el año pasado la Corte Suprema decidiera cerrar de forma intempestiva su intervención en el proceso judicial que comenzó en 2008 con el histórico fallo que ordenó sanear la cuenca y relocalizar a las familias de los barrios populares de la zona. Las organizaciones advierten, entre otros puntos, que todavía no se completó ni el 50 por ciento del total de esas soluciones habitacionales, ni se terminó la construcción del Sistema Riachuelo, obra clave para los servicios de agua y cloacas de la zona. Todo, además, en el marco del desfinanciamiento de Acumar.
La denuncia fue presentada en conjunto por el Ministerio Público de la Defensa (MPD) porteño, el CELS, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos, la Asociación Vecinos de la Boca y la Fundación T.E.M.A.S. Se trata de organizaciones que conformaban el Cuerpo Colegiado que se constituyó tras el fallo para dar seguimiento a los trabajos y que ahora acuden a la CIDH para denunciar al Estado argentino por la "violación de los derechos de los vecinos afectados por la contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo".
En la presentación ante la entidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) se piden medidas cautelares para que el Estado tome acciones con el fin de "proteger de inmediato la salud de los habitantes de la cuenca" y que "se continúen las medidas ordenadas en la sentencia de 2008 para mejorar la calidad de vida". Marcela Millán, defensora general de la Ciudad, aseguró a este diario que también se solicitó a la Comisión que "visite la Cuenca, que recomiende medidas urgentes y, de persistir el incumplimiento, eleve el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos".
La defensora advirtió que el cierre del seguimiento de la causa "implica un grave retroceso en la protección de los derechos socio ambientales de las personas de la Cuenca y en la ejecución de la sentencia ambiental más importante en la historia judicial de Argentina, de esta manera el Estado argentino incumple sus obligaciones internacionales de protección de derechos humanos". Además, sostuvo que la decisión de la Corte se tomó "a pesar del grave incumplimiento de los compromisos de saneamiento y relocalización de las familias".
Las organizaciones presentaron también un diagnóstico sobre la situación actual de los trabajos en la cuenca que comenzaron tras el histórico fallo de la Corte que ordenó a los gobiernos de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, así como al Estado Nacional a través de Acumar, que reparen los daños ocasionados por la contaminación a las familias que viven a la vera del Riachuelo. El comunicado indica que hasta octubre del año pasado, cuando la Corte decidió de un día para el otro cerrar su intervención en la causa, la propia Acumar reconocía que la ejecución de las soluciones habitacionales alcanzaba sólo al 42 por ciento del total de familias afectadas.
"Hoy resta brindar soluciones habitacionales a más de 700 familias de la Villa 21-24, 150 del barrio Lamadrid y un número indeterminado de los barrios Magaldi, Luján y El Pueblito", advierten las organizaciones, que agregan que "al día de hoy no hay proyecto ni obras encaminadas para la urbanización de los barrios afectados por la sentencia Mendoza".
En cuanto al Sistema Riachuelo, al que califican como una obra "imprescindible no solo para brindar adecuado servicio de agua y cloacas, sino para tratar los residuos orgánicos que hoy contaminan el Riachuelo", recuerdan que los trabajos no terminaron, por lo que "tampoco se cumple con los parámetros de calidad de agua establecidos por la propia Acumar y la cobertura de la red cloacal es de apenas el 56 por ciento". Esa obra está a cargo de Aysa, y aunque tiene un financiamiento millonario del Banco Mundial, está frenada en la gestión de Javier Milei.
En este sentido, en la presentación también se denunciaron "las últimas medidas que desfinancian a los organismos encargados de llevar adelante las políticas necesarias", entre las que se cuentan no sólo Aysa y Acumar sino también la Secretaría de Vivienda del Gobierno Nacional y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad. Desde el MPD agregan que no existe un presupuesto asignado para obras en el Riachuelo durante 2025, "en tanto únicamente se ha prorrogado el presupuesto asignado desde 2023 sin modificar el monto por la inflación". "Además, desde la entrada de la nueva gestión de Nación en diciembre de 2023, ha habido un vaciamiento de recursos y de funcionarios en Acumar. En marzo de 2025 fueron despedidos más de 300 empleados", recuerdan.
Sostienen así que la decisión de la Corte "implica la finalización del proceso de supervisión institucional de control y de rendición de cuentas presupuestario al caso ambiental más importante en la historia de Argentina". "Ahora Acumar es el único ente encargado de continuar las tareas, sin tener un ente de control o supervisión. Esta decisión significa la pérdida de un recurso judicial que se había diseñado para dar una respuesta a las violaciones a los derechos de todas aquellas personas que viven en la Cuenca y, en definitiva, un retroceso que ya tiene y tendrá consecuencias para esa población", concluyen.
.
El avance del discurso anticiencia en la era Milei
El avance del discurso anticiencia en la era Milei: las narrativas y quiénes las difunden
Fecha de Publicación: 02/05/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Circulan con fuerza relatos que rechazan, niegan o distorsionan el conocimiento científico; especialistas advierten sobre los riesgos que se potencian por influencia de las redes sociales
En la Argentina de Javier Milei, la ciencia y el ambiente no solo enfrentan recortes presupuestarios: también se ven envueltos en una ola creciente de desinformación. Circulan con fuerza distintas narrativas que rechazan, niegan o distorsionan el conocimiento científico: desde discursos oficiales que cuestionan el cambio climático hasta influencers financieros que promocionan pseudoterapias.
Aunque la desinformación sobre ciencia no es algo nuevo, el crecimiento de las redes sociales hizo que se propague mucho más rápido. Varias investigaciones señalan que los partidos de extrema derecha son más propensos a difundir desinformación que los partidos tradicionales.
¿Cuáles son las principales desinformaciones sobre ciencia que circulan en la Argentina? ¿Quiénes las difunden? ¿Qué podemos hacer para contrarrestarlas? Te lo contamos en esta investigación.
Las 5 principales narrativas anticiencia
1 - Negacionismo climático y agujero de ozono
Muchos de los contenidos anticiencia que circulan en redes sociales son promovidos desde la Casa Rosada y niegan el cambio climático o aseguran que es “un ciclo natural”. Pero la evidencia científica es contundente: el calentamiento es un hecho y es producto de la actividad humana. Si bien las temperaturas han aumentado y disminuido durante períodos prolongados, el calentamiento experimentado durante el último siglo no tiene precedentes.
Durante los últimos meses también circularon contenidos que tergiversaron las conclusiones de la NASA sobre la recuperación de la capa de ozono, señalando que el agujero de ozono “no existe más” y que “es un fraude como el cambio climático”. Lo cierto es que el agujero de ozono se abre y se cierra todos los años y que la capa de ozono recién podría recuperarse completamente para 2066 gracias al Pacto de Montreal que en 1989 decretó la eliminación progresiva en el mundo de casi 100 sustancias químicas.
2 - Proyecto HAARP, chemtrails y geoingeniería
También circulan teorías conspirativas que niegan o minimizan la responsabilidad de las actividades humanas como causa del cambio climático y, en cambio, afirman que el clima está siendo manipulado deliberadamente mediante supuestas tecnologías secretas y geoingeniería.
Por ejemplo, en las últimas semanas circularon publicaciones que señalaban que las inundación en Bahía Blanca del 7 de marzo fue causada por los “chemtrails”. Esta teoría sostiene que las estelas dejadas por los aviones contienen productos químicos destinados a modificar el clima. Sin embargo, las investigaciones científicas han demostrado que estas estelas son simplemente vapor de agua condensado.
Algunos conspiracionistas afirman también que el Proyecto HAARP (Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia en español) puede controlar el clima o provocar desastres naturales. En realidad, HAARP es un proyecto de investigación científica de la Universidad de Alaska Fairbanks (en Estados Unidos) que estudia la ionosfera -la capa más externa de la atmósfera- y que no tiene la capacidad de alterar el clima.
3 - Narrativas que atacan al Conicet
En los últimos meses, el Conicet -el principal organismo de la Argentina dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología- se ha convertido en blanco de diversas narrativas que buscan deslegitimar su labor. Estas narrativas, difundidas principalmente a través de redes sociales, apelan a argumentos simplificados y, en muchos casos, desinformantes.
Por ejemplo, algunas narrativas sostienen que “es un gasto innecesario”. Se compara su tamaño con el de otras instituciones internacionales, como la NASA, para argumentar que está sobredimensionado. Sin embargo, estas comparaciones suelen omitir las diferencias en funciones, contextos y objetivos de las instituciones mencionadas
Otra narrativa cuestiona la relevancia de las investigaciones realizadas, sugiriendo que son abstractas o desconectadas de las necesidades del país. Esta visión ignora los numerosos aportes del Conicet en áreas como salud, biotecnología y ambiente.
4 - Desconfianza en las vacunas y pseudoterapias
Aunque la pandemia de Covid-19 quedó atrás, las vacunas continúan siendo objeto de desinformación y teorías conspirativas: desde los supuestos efectos adversos mortales hasta la ampliamente refutada presencia de microchips.
Incluso, con el nombramiento por parte de Donald Trump de Robert Kennedy Jr -quien ya difundió desinformaciones sobre la pandemia- como secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, volvió al centro de la escena la narrativa falsa que vincula a las vacunas con el autismo.
También se promocionan en redes sociales diferentes pseudoterapias, lo que implica un riesgo para la salud pública. Por ejemplo, videos sobre los supuestos beneficios de tomar agua de mar “para desintoxicarse”, algo desaconsejado por los especialistas. También circuló que la ivermectina o el fenbendazol curan el cáncer, cuando no hay evidencia científica que respalde el uso de estos antiparasitarios contra la enfermedad. Y se viralizaron falsas curas contra el dengue: desde la vitamina D hasta la hoja de papaya.
5 - La Antártida como “muralla de hielo” y el terraplanismo
La idea de que la Antártida es una “muralla de hielo” que rodea la Tierra es una de las afirmaciones centrales del terraplanismo. Según esta teoría conspirativa que se viralizó en redes, la Tierra es un disco plano y la Antártida actúa como un muro de hielo que impide que los océanos se derramen. Además, se sostiene que esta barrera está custodiada por una coalición de gobiernos que ocultan la “verdadera” forma del planeta.
Sin embargo, esta afirmación carece de fundamento científico. Se sabe que la Tierra es esférica desde hace más de 2000 años. Las imágenes satelitales y las expediciones han demostrado que la Antártida es un continente en el hemisferio sur, con una geografía bien documentada. Además, científicos han explicado que la idea de una “muralla de hielo” no es realista desde el punto de vista estructural.
Quiénes desinforman sobre ciencia
El presidente Milei (La Libertad Avanza) aseguró en varias oportunidades que el cambio climático es una mentira, que no es culpa del ser humano y que es un ciclo natural. Chequeado consultó al área de Comunicación de Presidencia de la Nación por este tema y no obtuvo respuesta.
Otros miembros de su espacio político también han propagado desinformaciones de este tipo: la diputada nacional Lilia Lemoine, sobre la esfericidad de la Tierra -aunque luego aclaró que sus dichos fueron en el marco de un programa piloto de televisión- , y el diputado provincial Agustín Romo, sobre el cambio climático. El legislador fue contactado por este medio sobre sus dichos pero no respondió a la consulta.
El rol de los políticos como difusores de desinformación no es nuevo. Por ejemplo, en la pandemia de Covid-19, el entonces presidente Alberto Fernández (Frente de Todos) recomendó consumir bebidas calientes porque “el calor mata el virus” y en 2013 la primer mandataria Cristina Fernandez de Kirchner (Frente para la Victoria) dijo que “la diabetes era una enfermedad de ricos”.
Sin embargo, recientemente la atención académica ha comenzado a centrarse en la relación entre la política partidaria y la desinformación. Varias investigaciones sugieren (ver acá y acá) que los partidos de extrema derecha son más propensos a difundir desinformación que los partidos tradicionales.
De hecho, un informe de la empresa de análisis de redes sociales Graphika halló que uno de los actores principales que difunde desinformación sobre el cambio climático a las comunidades de habla hispana de todo el mundo es el portal de noticias argentino La Derecha Diario. Se trata de una de las cuentas favoritas de X de Milei. Su dueño, Javier Negre, fue contactado por la misma red social para esta nota pero no respondió la consulta.
Más allá de los políticos, en redes sociales la desinformación sobre ciencia y salud encuentra eco en viejos conocidos de la pandemia. Es el caso de Julio Razona, quien se define en su cuenta de X como un “abogado out sider” y “biologicista, antivacunas y desobediente” y Leonardo González Bayona, integrante de la agrupación Médicos por la Verdad y quien se ha manifestado en contra de todos los gobiernos.
A los actores tradicionales se suman nuevos, como los influencers de redes sociales. Es el caso del joven “gurú” financiero Matías Cardozo, con más de 200.000 seguidores en Instagram, quien dijo que el cáncer se podía prevenir o curar “con solo sentirse bien”, o Tati Restovich (más de 60.000 seguidores), quien ha viralizado diversos contenidos falsos o engañosos sobre los chemtrails, el cambio climático, la Agenda 2030 y la vacunación.
El terraplanismo también tiene su pata local. Uno de sus referentes en el país es el platense Iru Landucci, quien fue expositor en el “Encuentro Internacional ‘Tierra Plana’” que tuvo lugar en Entre Ríos en 2019, junto con asistentes de Paraguay y España. Además, en Facebook e Instagram también existen varios grupos públicos en los que se intercambian videos sobre diversas teorías conspirativas, como “Cielos Tóxicos” (cuyos seguidos son Bayona y Restovich), “Argentinos Terraplanistas”, “La verdad censurada”, “Datos inexplicables”, “Te ocultan todo” y “elproblemofficial”.
Chequeado contactó a estas cuentas, pero no tuvo respuesta hasta la publicación de esta nota.
Por qué se dan estas narrativas y cómo contrarrestarlas
“Los discursos de desconfianza en la ciencia autorizada no son nuevos, son tan viejos como la ciencia misma. Pero con la proliferación de las redes sociales hay una especie de desjerarquización de la autoridad científica; los espacios de autoridad están cada vez más corroídos. Empezaron a proliferar discursos de hace mucho tiempo, pero que tienen más visibilidad, como el terraplanismo”, explicó a Chequeado Nicolás Viotti, antropólogo, investigador del Conicet y docente en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Según el especialista, la gente no cree menos en la ciencia pero estos grupos son minorías activas en redes sociales que difunden mensajes que tienen mucha repercusión y que son muy identitarios: se oponen al Estado, a las corporaciones, a Bill Gates, a la OMS, a todo. Por otro lado, hay una reivindicación del concepto de libertad. “Hay una especie de configuración new age, de teorías de autocuración, de estar bien con vos mismo, en contra de los saberes jerarquizados”, sostuvo Viotti.
Para Sergio Visacovsky, investigador del Centro de Investigaciones Sociales e Instituto de Desarrollo Económico, “los discursos anticientíficos hoy pretenden ‘despertar’ a la población del sueño en el que están sumidos. Se organizan a través de (o toman la forma de) movimientos que tienen o siguen una causa. Si bien tienen antecedentes lejanos, hoy han asumido un protagonismo muy especial, porque tienen la posibilidad de difundir sus perspectivas a través de las redes sociales, plataformas o sistemas de mensajería”.
¿Qué hacer frente a la desinformación sobre ciencia y las teorías conspirativas? Hay varios enfoques que pueden funcionar: por ejemplo, contrarrestar la información errónea con mensajes basados en datos científicos de calidad, o “inocular” a las personas preparándolas para detectar las falacias antes de que se expongan a la desinformación. Pero investigaciones recientes también muestran que es clave fomentar diálogos significativos entre grupos escépticos, referentes comunitarios y científicos, como así también la alfabetización mediática e informacional para fortalecer el pensamiento crítico.
.
Proyecto para agravar penas de actos contra la fauna protegida
Proponen penas de hasta ocho años de prisión para quienes ataquen a especies en peligro crítico de extinción
Fecha de Publicación: 02/05/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
Tras la muerte de un yaguareté en Formosa, entró en Diputados un proyecto para agravar las sanciones penales a quienes atenten contra animales declarados Monumento Natural Nacional.
Entró a Diputados un proyecto de ley que busca castigar con mayor severidad a quienes cometan delitos contra animales protegidos como Monumento Natural Nacional, por su importancia en materia de biodiversidad.
La iniciativa, presentada por el diputado nacional Damián Arabia, propone modificar la Ley N°22.421 de Conservación de la Fauna incorporando un nuevo artículo 25 bis, que establece penas de prisión de entre cuatro y ocho años, e inhabilitación especial por hasta diez años, para quienes atenten contra estas especies.
La propuesta legislativa surge tras un caso que conmocionó al país en julio de 2024: la caza ilegal de un yaguareté en la zona norte de Estanislao del Campo, en la provincia de Formosa.
El ejemplar asesinado era uno de los pocos monitoreados como parte del corredor de conservación en el departamento Patiño. La pérdida representa un duro golpe para una de las poblaciones más amenazadas del país.
“El yaguareté es una especie clave para el equilibrio ecológico de nuestros ecosistemas y su caza constituye un grave delito ambiental que no recibe una sanción acorde al daño causado”, explicó Arabia en los fundamentos del proyecto.
La especie fue declarada Monumento Natural Nacional por la Ley N°25.463 en 2001 y se estima que hoy sobreviven apenas unos 250 ejemplares en todo el país, con tan solo 20 en la región chaqueña.
Actualmente, cuatro especies están protegidas bajo esta figura legal: el yaguareté (Panthera onca), la ballena franca austral (Eubalaena australis), el huemul (Hippocamelus bisulcus) y la taruca (Hippocamelus antisensis).
Su denominación como Monumento Natural Nacional implica una protección absoluta, en tanto son consideradas inviolables por la Ley N°22.351 de Parques Nacionales.
Según el proyecto, la tipificación de un nuevo delito penal con penas efectivas y no excarcelables busca reforzar la eficacia disuasoria de la legislación vigente y responde a “la necesidad urgente de proteger de manera específica y diferenciada el patrimonio natural nacional”.
La iniciativa fue elaborada en consulta con la Administración de Parques Nacionales, autoridad encargada de la protección de estas especies, y contó con aportes del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), que monitorea su presencia en el norte argentino con la colaboración de organizaciones civiles, gobiernos provinciales y pobladores locales.
El proyecto ya fue girado al Poder Ejecutivo para su evaluación y tratamiento parlamentario.
.
En Santa Fe piden 'flexibilizar' para desmontar...
Medio ambiente: reclaman una implementación más flexible de la Ley de Bosques en el norte de Santa Fe
Fecha de Publicación: 30/04/2025
Fuente: Portal AireDeSantaFe
Provincia/Región: Santa Fe
En Las Gamas, funcionarios y productores expusieron la necesidad de adecuar la normativa a las condiciones locales. Plantearon cambios que permitan compatibilizar la producción con la conservación del ambiente.
Durante una jornada de capacitación sobre la Ley de Bosques, en el Centro Operativo Las Gamas, volvió a plantearse el condicionamiento para los establecimientos del departamento Vera que implica la normativa y la necesidad de adaptar su implementación para estimular la economía en el norte de Santa Fe.
El desafío de equilibrar producción y medio ambiente en el norte de Santa Fe
El miércoles 23 de abril, la actividad se centró en capacitaciones sobre planes de manejo, aprobación y posible financiamiento; nuevas tipologías de manejo de bosques con ganadería Integral; y criterios para la fiscalización del desmonte y los permisos menores.
La actividad contó con la presencia de Germán Falo, subdirector de Bosques y Áreas Protegidas; Ignacio Mántaras, secretario de Agricultura y Ganadería; Facundo Méndez, director de Ganadería; el diputado Sergio Rojas; el asesor técnico Facundo Ferraris y la intendente de Vera, Paula Mitre.
En ese contexto, Mántaras volvió a poner foco en la aplicación de la Ley 26.331, como había hecho el año pasado durante la exposición rural de Vera, cuando planteó que la actividad en la zona está “restringida por la aplicación de una Ley de Bosques que debe ser reformulada especialmente para esta zona”.
La actividad se centró en capacitaciones sobre planes de manejo, aprobación y posible financiamiento; nuevas tipologías de manejo de bosques con ganadería Integral; y criterios para la fiscalización del desmonte y los permisos menores.
Ahora, sostuvo que con más de una década en vigencia es “un momento para revisar qué implicancias y qué alcances ha tenido en la provincia”. Consideró que al ser “pensada desde Buenos Aires”, la norma no contempla “la idiosincrasia, cómo es el ambiente y cómo es el interior productivo”.
Por esto, dijo que entre las carteras de Producción y Medio Ambiente tienen la responsabilidad de “anclar esas leyes, a veces abstractas, que terminan siendo una complicación para un ciudadano del interior productivo, de zonas boscosas, de zona de montes, para hacerlas aplicables, si no, son letra muerta”.
La importancia de adaptar las normativas ambientales al modelo ganadero de Vera
Al momento de trazar un diagnóstico, el funcionario aseguró que actualmente “es una ley de escasa aplicación en la provincia de Santa Fe, más con un perfil sancionatorio y con pocos planes de manejo”. Por lo tanto, para extender la implementación e incrementar los planes de manejo se requiere “hacer foco en el sujeto; no hacer tanto foco en el ambiente sino cómo una persona puede vivir y realizarse en ese ambiente y para poder realizarse necesita producir”.
Mántaras agregó que, a raíz de inconvenientes operativos en la aplicación, “habría que repensar algunos términos”. También señaló la necesidad de “cambiar el enfoque”, porque el productor percibe que la Ley es persecutoria y lo trata “como un delincuente”.
De todas formas aclaró que “inclusive con sus defectos” es un marco legal que, si se trabaja en conjunto con todos los actores, “nos da herramientas para generar actividad productiva en un ambiente natural”.
Cómo impacta la Ley de Bosques en la ganadería de Vera y su economía regional
Por su parte, Sebastián Volkart, vicepresidente de la Sociedad Rural de Vera, también remarcó que al sancionarla “no se tuvo en cuenta la idiosincrasia de la gente que desde siempre trabajó en el monte produciendo leña y carbón”.
“La implementación de los planes de manejo requiere de un asesoramiento que aquellos denominados hacheros de subsistencia no están en condiciones de pagar y por lo tanto, su actividad está muy condicionada, siendo marginal o prácticamente nula”, agregó.
Aclaró también que “en esta zona no se percibe el avance agrícola porque en la cuña boscosa nadie desmonta para sembrar soja, dado que es una zona básicamente ganadera”.
“La implementación de los planes de manejo requiere de un asesoramiento que aquellos denominados hacheros de subsistencia no están en condiciones de pagar", dijo Sebastián Volkart.
Consideró que “reuniones como la de Las Gamas son importantes porque asesoran sobre el plan de manejo, pero siempre hemos sido críticos de la ley vigente por cuanto los fondos nacionales no contemplan el lucro cesante de las superficies que no se pueden explotar”.
En esta línea sumó el agravante de que “la Ley 26.331 es sancionatoria en su aplicación porque, en cierta medida, provoca la descapitalización de los productores del departamento Vera, teniendo en cuenta el detalle de que somos segundos productores de carne a nivel provincial”.
A tal efecto se manifestó a favor de trabajar coordinadamente con las distintas áreas con el fin de articular la tarea que involucre a productores e instituciones para adecuar el manejo del bosque con ganadería integral incorporando prácticas innovadoras.
Por último, el dirigente ruralista consideró importante contar con referentes territoriales que actúen en función de la realidad y el potencial productivo que ofrecen los campos de la Cuña Boscosa.
.
Chubut aprobó crear su primer área protegida marina
El Gobierno del Chubut crea una nueva Área Natural Protegida: el Parque Provincial Patagonia Azul
Fecha de Publicación: 30/04/2025
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Chubut
Chubut se posiciona nuevamente como una de las provincias pioneras en el desarrollo sostenible y la protección de los ecosistemas. El nuevo espacio protegido abarca un área costera marina de 295.135 hectáreas, ubicada sobre el mar argentino.
Buscando dar continuidad a las políticas públicas del gobernador Ignacio “Nacho” Torres enfocadas en la conservación y protección de la biodiversidad marina, el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut creó una nueva Área Natural Protegida (ANP) denominada “Parque Provincial Patagonia Azul”.
La Provincia del Chubut no contaba hasta el momento con ningún Parque Provincial Marino propio dentro de su territorio y esta nueva área, representa una oportunidad única para posicionar a la provincia como líder en conservación marina en Argentina.
Desde la cartera turística a cargo del ministro Diego Lapenna, se resaltó que la creación de un Área Natural Protegida complementaria a otras áreas protegidas provinciales e interjurisdiccionales, no solo beneficia a la biodiversidad local, sino que también convierte a Chubut en un ejemplo a seguir por otras provincias costeras, demostrando que el desarrollo sostenible y la protección de los ecosistemas pueden ir de la mano.
Parque Provincial Patagonia Azul
La nueva área natural marina protegida es una región biodiversa, con islas, bahías, arrecifes y procesos oceanográficos que la hacen clave para la vida marina donde convergen especies claves como Ballena Jorobada, Ballena Sei, Lobos marinos de uno y dos pelos, Pingüino de Magallanes, Petrel Gigante, Cormorán Imperial, como así también bosques de macroalgas, islas e intermareales rocosos que permiten el desarrollo de peces e invertebrados marinos de interés.
Cuenta con una extensión de 295.135 hectáreas y forma parte de la Reserva Biosfera Patagonia Azul, una distinción internacional otorgada por UNESCO, como parte del programa "El Hombre y la Biosfera" (MAB, por sus siglas en inglés). Estas reservas tienen un enfoque muy especial: buscar el equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades locales, y teniendo en cuenta que en 2025 cumple 10 años, la creación de esta área refuerza la gestión sobre la misma.
Desde el norte, al comienzo del nuevo Parque Provincial está la Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías y se extiende hasta las costas al sur de Bahía Bustamante, incluyendo el PIMCPA. La Ruta Provincial Nº 1 une los puntos terrestres de este nuevo Parque para que los turistas y visitantes puedan disfrutar de sus atractivos.
Acuerdo público-privado
Con el objetivo de fortalecer el nuevo Parque Provincial, el ministro de Turismo y Áreas Protegidas, Diego Lapenna, firmó un acta acuerdo con la Fundación Rewilding con el fin de concretar la donación de la Estancia San Miguel: un total de 16.500 hectáreas situadas en la Ruta Patagonia Azul, que pasará a llamarse Portal Isla Tova y será una de las puertas de entrada del nuevo Parque.
La donación de la Estancia San Miguel también contempla vehículos 4x4 para los guardafaunas, casa para guardafaunas, mejoras en los caminos para los visitantes, casa de vigilancia y centro operativo para fiscalizar el parque.
El proyecto, además, incluye el desarrollo de un camping organizado y un camping agreste, desarrollo de una estación biológica, galpones para embarcaciones para el parque y operadores turísticos, creación de la huella ligera para senderistas y diferentes arreglos en la ANP Cabo Dos Bahías.
Áreas Naturales Protegidas en Chubut
Las áreas naturales protegidas son espacios naturales establecidos para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino, incluyendo al subsuelo, los fondos y columnas marinas asociadas, que debido a su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una protección especial para el aprovechamiento, educación y goce de las presentes y futuras generaciones.
Actualmente, el Sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas (creado por Ley Provincial XI N° 18) se compone de 16 de ellas y un Parque Interjurisdiccional Marino Costero. A su vez, es importante mencionar que el 50% de las ANP se encuentran en el corredor costero de Mar Patagónico, espacio donde se encuentran algunas de las ciudades más pobladas de nuestra provincia concentrando el 78% de la población total.
Por la singularidad que representan los ecosistemas costero-marinos y las amenazas a las que se enfrentan, son imprescindibles el desarrollo y la aplicación de instrumentos de gestión que permitan un uso sostenible de los recursos y la conservación de la biodiversidad, como la creación de Áreas Naturales Protegidas.
.
Finalmente las termoeléctricas no se instalarían en Brandsen
Brandsen les dijo no a las termoeléctricas
Fecha de Publicación: 30/04/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires
Con una votación ajustada y un concejal ausente por haber sido amenazado, se defendió el derecho a un ambiente sano. Los vecinos festejan, pero están alerta: las empresas podrían instalarse cerca.
El Concejo Deliberante de Brandsen rechazó en la última instancia la instalación de dos termoeléctricas en el kilómetro 49 de la Ruta 2. Afuera del edificio, vecinos autoconvocados --organizados bajo el nombre Vecinos Unidos por Brandsen-- festejaron cantando "el pueblo unido jamás será vencido".
"Lloramos, gritamos, nos abrazamos, cantamos el himno. Fue muy emotivo, nos sensibilizó y nos esperanzó muchísimo", contó con la voz entrecortada Natalia Sánchez, una de las vecinas que siguieron la sesión desde la transmisión en la plaza frente al Concejo atrás lde as vallas. Sólo a dos de los Vecinos Unidos les permitieron entrar al recinto.
Si bien el 3 de abril el Concejo había votado la instalación de este tipo de industrias categoría tres --"peligrosas" para el ambiente y la salud, según la ley provincial--, en la semana estaba programada una sesión en la que se trataría el último punto: la desafectación del suelo. Es decir, el cambio de rural a industrial de esta categoría.
El cambio en el Código Urbano era el último tema que tenía que tratar la sesión. "Cuando llega a ese punto, el número 20, nos enteramos, por alguien que está dentro del recinto, que se intenta pasar a comisión", dijo Sánchez, pero en línea con las intenciones del intendente Fernando Raitelli --quien apoyó el proyecto--, se votó ese día. Sin embargo, con 7 votos negativos, 5 positivos y una abstención, se rechazó el cambio y se detuvo --por ahora-- la instalación de las empresas en la zona.
De todas formas, los vecinos autoconvocados confirmaron que siguen en alerta y que comenzaron a trascender "rumores de que estas empresas contaminantes se podrían instalar cruzando la autopista a menos de 1 kilómetro de distancia de donde se pretendían instalar: en vez de en Brandsen, en La Plata", declaró Sánchez en diálogo con Página/12.
Un acuífero limpio
La instalación en el distrito lindero --por las características de las centrales termoeléctricas-- seguiría afectando a cuatro partidos bonaerenses: Berazategui, Brandsen, Florencio Varela y La Plata. La contaminación del aire se extiende a 30 kilómetros, pero en el proyecto las empresas querían desechar las aguas residuales del enfriamiento de las turbinas en el arroyo San Luis --parte de la cuenca Samborombón y perteneciente al acuífero Puelche--, contaminando también el agua y un humedal declarado.
El agua sería contaminada por aceites y diversos minerales --entre ellos, arsénico-- y se trasladaría a las napas. "Con esta contaminación no vamos a poder darles agua a los animales, a los perros. No vamos a poder bañarnos porque es altamente tóxico lo que desprenden", expuso con miedo Pedro, otro de los manifestantes antes de que se rechazara la iniciativa.
Aunque las personas no consuman agua de la red, al contaminar las napas también se afecta la gran producción frutihortícola de la zona, que constituye uno de los cordones más importantes para la alimentación del país. Si se llegasen a contaminar el agua de riego y la tierra donde crecen los alimentos, las personas también recibirían la contaminación directamente.
Los únicos informes de impacto ambiental para el proyecto fueron realizados por las empresas. "El avance de emprendimientos industriales de gran escala en las cercanías de tejidos urbanos plantea serios desafíos para las comunidades locales. Aunque estas iniciativas suelen presentarse como oportunidades de desarrollo, muchas veces se instalan sin una evaluación adecuada de sus impactos acumulativos sobre el entorno y la población", aseguró a Página/12 Agostina Rossi Serra, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina.
Según la organización vecinal, en los informes las empresas dicen que estarían habilitadas a extraer 7 millones de litros de agua por día del acuífero. Esto afectaría la presión del agua en la zona. Según la especialista ambiental, se debe "evaluar la factibilidad ambiental y social de cada proyecto, considerando no sólo su impacto individual, sino el efecto combinado con otros emprendimientos cercanos".
Trabas legislativas
El predio sigue perteneciendo a las empresas de energía partícipes del proyecto, pero por un año no podrían volver a presentar la iniciativa de instalación. "Mientras ellos sean los dueños nosotros estamos alerta. Sabemos que este año el proyecto perdió estatus parlamentario, pero podrían volver a presentarse. Rescatamos de toda esta situación horrible que tuvimos que vivir y que todavía estamos atravesando que lo que ganamos es el lazo comunitario, vecinal. Estamos agradecidos desde ese punto de vista porque esto nos ha unido como nunca antes", destacó Sánchez.
"Cuando nos organizamos con respeto y convicción, tenemos un poder inmenso. Si el pueblo no las quiere, no se pueden instalar", declaró Vecinos Unidos por Brandsen. A la vez se solidarizaron con el concejal kicillofista Lucas Bronicardi que antes de la primera sesión donde se iba a desafectar el uso del suelo --que fue suspendida por problemas técnicos-- fue amenazado para votar a favor de las empresas.
"Ninguna amenaza puede torcer la voluntad de quien actúa con conciencia y compromiso democrático. Lo que vivió no puede naturalizarse. En democracia, no hay lugar para el miedo ni para la violencia. Repudiamos enérgicamente cualquier intento de intimidación. Nos parece deplorable que se utilicen técnicas de presión y amedrentamiento para torcer la voluntad de los representantes del pueblo", sostuvo la organización.
MSU Energy y SCC Power --las empresas impulsoras del proyecto-- habían sido clausuradas poco tiempo atrás de la zona de Pilar y Escobar por los graves problemas de salud que provocaban en sus comunidades. Las termoeléctricas emiten contaminantes atmosféricos --material particulado, óxidos de nitrógeno, benceno y formaldehído-- equivalentes a trabajar en una mina de carbón sin protección o fumar varios cigarrillos a diario.
Un día simbólico
El Concejo de Brandsen rechazó la desafectación del suelo durante el Día de la Tierra. Sobre esta fecha, Rossi Serra declaró: "tiene que ser un punto de inflexión. La ciencia ya advirtió las consecuencias de no actuar, ahora le toca a los gobiernos estar a la altura y tomar decisiones valientes. No hay más tiempo que perder". Desde el rechazo, Brandsen empezó este camino y sus vecinos se unieron para seguir defendiendo la calidad ambiental del futuro.
.
Gualeguaychú volvió a marchar conta Botnia UPM
Gualeguaychú volvió a marchar por el medio ambiente: Reclamos y caravana contra la contaminación de Botnia UPM
Fecha de Publicación: 29/04/2025
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
Este domingo, la Asamblea Ciudadana Ambiental realizó la 21° marcha al puente internacional. En la concentración en Arroyo Verde, se volvieron a escuchar fuertes críticas a los gobiernos y la CARU.
Con un un compromiso intacto a 21 años del inicio de la lucha, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú junto a vecinos marcharon este domingo para decir presente en la tradicional marcha al puente internacional General San Martín, en el marco del histórico reclamo ambiental contra la pastera UPM (ex Botnia) ubicada en Fray Bentos, Uruguay.
La concentración tuvo lugar en Arroyo Verde, el sitio emblemático donde en 2006 comenzó el acampe ciudadano que marcó el pulso del conflicto. Allí, la Asamblea Ciudadana Ambiental llevó adelante un acto cargado de simbolismo: se leyeron adhesiones de movimientos ambientales y tomaron la palabra representantes de asambleas de otras localidades, como Concordia.
Otro de los momentos fue la realización de una oración ecuménica en la que se destacó la importancia del cuidado del medio ambiente como patrimonio de las generaciones futuras. Se entonaron los himnos de Argentina y Uruguay, y se procedió a la lectura de la proclama de este año, donde se reiteró la denuncia sobre la contaminación progresiva e irreversible que sigue provocando la planta de UPM en el río Uruguay.
En la movilización se pudo ver a históricos referentes de la Asamblea, pero también a numerosos vecinos que se sumaron a la iniciativa anual, en una muestra de que el reclamo sigue vigente. Entre los presentes se destacaron la diputada provincial Lorena Arrozogaray, concejales de Gualeguaychú, funcionarios municipales y el abogado Osvaldo Fernández, actual integrante del gobierno provincial.
Una postal llamativa de la jornada fue la aparición de una pancarta con la imagen del Papa Francisco en la trinchera de Arroyo Verde, donde los manifestantes depositaron flores como símbolo de su compromiso con el cuidado de "la casa común".
Sobre la Ruta 136, la movilización estuvo acompañada por un operativo de seguridad: efectivos de la Policía de Entre Ríos y de Gendarmería Nacional montaron un control en el óvalo del puente internacional, impidiendo que la caravana accediera a la estructura del puente.
Tras el acto, se produjo una desconcentración paulatina, aunque muchos ambientalistas permanecieron en Arroyo Verde, donde se siguió denunciando la contaminación del río Uruguay y las emisiones atmosféricas de la pastera. Además, se lanzaron duras críticas hacia los gobiernos de ambos países y hacia la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), a la que acusan de "mirar para otro lado".
Desde la organización se mostraron satisfechos con la convocatoria, sobre todo teniendo en cuenta que la realización del Superclásico entre Boca y River coincidía en horario y podía afectar la concurrencia. "El compromiso de la gente sigue firme, más allá de todo", señalaron.
Así, Gualeguaychú volvió a hacer oír su reclamo, reafirmando que la lucha en defensa del medio ambiente sigue tan viva como hace más de dos décadas.
.
Chubut inauguró su centro de rescate de fauna
Se inauguró el Centro de Rescate "REFAUNAR"
Fecha de Publicación: 29/04/2025
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
La inauguración de las instalaciones contó con la presencia de representantes de los gobiernos provincial y municipal, así como referentes del ámbito científico, académico, empresarial y organizaciones dedicadas a la conservación del ambiente.
En el marco de un proyecto integral de cuidado de la fauna nativa Refaunar inauguró laprimera etapa del centro de rescate. El mismo se encuentra emplazado en la Estancia San
Guillermo, en cercanías de la reserva de Punta Loma.
La inauguración de las instalaciones contó con la presencia de representantes de los gobiernos provincial y municipal, así como referentes del ámbito científico, académico, empresarial y organizaciones dedicadas a la conservación del ambiente.
Se trata de un espacio único en la región dedicado a la conservación, rehabilitación y protección de la fauna silvestre.
Ubicado en el corazón de la Patagonia, REFAUNAR es el único centro de su tipo en toda la región, y ha sido concebido con recintos especialmente diseñados para albergar y atender a los distintos tipos de animales silvestres que llegan en situación de vulnerabilidad, producto de actividades humanas.
Uno de los espacios destacados del centro es su santuario de tortugas terrestres, una especie seriamente amenazada por el mascotismo y el tráfico ilegal. Este refugio brinda condiciones óptimas para su recuperación y protección a largo plazo.
Víctor Fratto, director del Centro REFAUNAR, agradeció especialmente al propietario de la Estancia San Guillermo, Alfredo Casado, por haber cedido el espacio para la instalación del centro.
También reconoció el acompañamiento de la Fundación Club de Roma, el Grupo La Ciudad Posible, y el respaldo continuo de la Municipalidad de Puerto Madryn, la Administración Portuaria, y las empresas GENNEIA, SC Johnson y Goldwind.
.
De resistencias ambientales en estos días en Argentina
Panorama urgente: más desmonte en el Chaco, alerta por el uranio en Chubut y resistencias en todo el país
Fecha de Publicación: 28/04/2025
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Nacional
Los legisladores de Chaco facilitan el desmonte. La comunidad indígena Cueva del Inca de Jujuy resiste desalojo. Una década de colonia agrícola en Buenos Aires. Encuentro de asambleas socioambientales en Catamarca. Alerta en Chubut por la minería de uranio y un aviso: "No es no".
Chaco: los legisladores del desmonte
La Legislatura de Chaco sancionó el proyecto de ley 1861/24 que legaliza la habilitación para comercializar madera obtenida de las deforestaciones, establece un incremento en las multas por desmontes realizados sin permiso y crea un régimen de restauración de bosques nativos. La iniciativa fue impulsada por el diputado Juan José Bergia, denunciado en 2024 por su connivencia con los desmontes ilegales y que además está vinculado con empresarios como Roberto Nardelli, responsable de estas prácticas. La nueva norma provocó el repudio de las organizaciones socioambientales.
La norma sancionada modifica la Ley 2079-R, establece que las multas serán de diez veces el valor de base de la hectárea afectada y deberán ser abonadas por quienes deforesten sin permiso. Pero además, legaliza algo que prohíbe la Ley de Bosques: vender madera que provenga de desmontes. En febrero, el Poder Judicial chaqueño decidió prorrogar por otros seis meses la suspensión de los desmontes en toda la provincia, tras la denuncia realizada por Abogados Ambientalistas de Argentina. En 2024 se perdieron casi 40.000 hectáreas de bosque nativo a pesar de las restricciones legales vigentes, según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Desde la organización Somos Monte Chaco señalaron que el proyecto tratado no tuvo en cuenta las advertencias de organizaciones y expertos realizadas en una reunión mantenida con los diputados el 4 de abril. Cuestionaron que busca legalizar la venta de madera talada ilegalmente y que no excluye especies foráneas (como el pino o el eucalipto) en los planes de reforestación. “Rechazamos esta forma de legislar que no garantiza participación real, como exigen la Constitución, la Ley de Ambiente y el Acuerdo de Escazú”, manifestaron.
Jujuy: la comunidad Cueva del Inca y el territorio
La comunidad indígena Cueva del Inca sufrió un intento de desalojo de sus tierras en la Quebrada de Sarahuaico (cerca de Tilcara), con un fuerte operativo policial perpetrado por orden de la jueza Liz Valdecanto Bernal el martes 22 de abril. El objetivo fue expulsar a las familias de su territorio ancestral, que es reclamado por los empresarios Carlos Gustavo Vásquez y Cruz Simona del Hotel Canto del Viento. El desalojo fue suspendido pero la comunidad está en alerta hasta que se suspenda definitivamente la orden judicial.
Como respuesta ante la violencia del desalojo, el mismo martes la comunidad inició una protesta pacífica en la Ruta 9. El juez de paz, Pedro Apaza, se apersonó en el lugar y dio media hora para desalojar bajo amenaza de represión. La Policía de Jujuy avanzó y detuvo a dos personas (luego liberadas).
Las familias denunciaron la violencia de la Policía y a la intendenta de Tilcara, Sonia Pérez, por facilitar las condiciones para el hecho. También radicaron una denuncia en el fuero federal, porque durante el desalojo del territorio comunitario se afectó un sitio arqueológico.
Diez años de la Colonia Agroecológica 20 de Abril en Luján
La “Colonia Agroecológica 20 de Abril Darío Santillán” cumplió diez años en Jáuregui (partido bonaerense de Luján). Hace una década, 50 familias campesinas de la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra (UTT) producen alimentos en tierras que recuperaron del abandono estatal. “Donde antes había abandono, hoy florecen la agroecología, la organización y la soberanía alimentaria”, señalan.
El predio donde trabajan tiene 84 hectáreas: eran terrenos fiscales que estaban inutilizados y que la organización campesina recuperó para la producción. Actualmente se cultivan allí verduras y frutas. Además construyeron una plantinera y una biofábrica para dejar atrás los insumos del agronegocio. Y abrieron su propia Escuela Campesina, donde las y los trabajadores pueden terminar sus estudios. La colonia permitió crear canales de comercialización directa y un consultorio de salud para la comunidad.
Cada familia trabaja una hectárea. En asamblea consensúan qué se cultiva, el precio y cómo se comercializa. Lo que producen lo venden en el almacén campesino en el ingreso a la colonia (y otro en el centro de Luján) y en las ferias de la zona. La experiencia no es un hecho aislado: las colonias son una política de la UTT para repoblar el campo, generar mejores condiciones de trabajo a las familias campesinas y avanzar hacia la agroecología.
Catamarca será sede del 39° encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades
Entre el 1 y el 3 de mayo se realizará el 39° encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC), que reúne a organizaciones socioambientales de todo el país. La actividad se llevará a cabo en la Cooperativa Cachalahueca, en San Fernando del Valle de Catamarca, capital de una de las provincias en donde la extracción de litio viene avanzando con fuerza en los últimos años. Los anfitriones serán la asociación BePe y otras organizaciones socioambientales catamarqueñas.
La elección del lugar se debe a que es una provincia emblemática, que desde hace décadas resiste a la megaminería a cielo abierto, movilizada frente Minera La Alumbrera, antecesora del Proyecto MARA (Minera Agua Rica Alumbrera), y a la extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto (en Antofagasta de la Sierra).
“Una vez más Catamarca recibe a las asambleas de distintos lugares para fortalecer las articulaciones y redes en defensa del territorio y de la vida, mientras que Raúl Jalil (actual gobernador) se reúne con la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, en Canadá para continuar impulsando la minería de litio y de cobre”, explicaron desde UAC.
La minería de uranio es el nuevo objetivo extractivo del gobierno de Chubut, a cargo de Ignacio Torres. La Unión de Asambleas Chubutenses (UACH) denuncia que el proyecto de Ley 047/2025 presentado por el oficialismo busca generar un hueco legal para habilitar la minería, esquivando la Ley 5001, que prohíbe la explotación a cielo abierto y el uso de cianuro en toda la provincia. "Podemos despertar una mañana escuchando que va a arrancar un proyecto minero de uranio porque no afecta a la Ley 5001. Eso no lo creemos porque tenemos documentación que indica que para hacer minería de uranio ‘rentable’ para las empresas tiene que ser a cielo abierto", advierte Pablo Lada, integrante del Movimiento Antinuclear de Chubut.
El proyecto presentado por Torres hace una semana crea la Empresa Provincial de Energía de Chubut (Epech), una sociedad mixta público-privada de mayoría estatal, que tendrá como objetivo “usufructuar el producto de la explotación de sus recursos naturales con potencial energético”. Para denunciar que se trata de un caballo de troya para la habilitación de la minería de uranio, las asambleas chubutenses apuntan al artículo 29 que indica: “La explotación de toda fuente de energía eléctrica”.
“Buscan la manera para evitar mencionar cosas que son urticantes para la sociedad”, señala Lada sobre la estrategia desplegada por el gobernador Torres, quien en campaña prometió no avanzar con la megaminería, pero ya mostró su interés por la explotación de uranio, oro, plata y cobre. Además, en marzo, le reclamó al gobierno nacional la restitución a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina, en manos de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
.


Allanaron un taller y secuestraron animales embalsamados
Berazategui: incautan animales disecados en un taller clandestino de taxidermia
Fecha de Publicación: 28/04/2025
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires
Secuestraron piezas de fauna silvestre y especies exóticas en un operativo que apunta al tráfico ilegal de animales en la provincia de Buenos Aires.
La Brigada de Control Ambiental allanó un taller ilegal de taxidermia en Berazategui y encontró piezas de fauna silvestre y animales exóticos disecados. El procedimiento, realizado junto a la Policía de la provincia de Buenos Aires, forma parte de una investigación sobre tráfico ilegal de especies protegidas.
El operativo fue llevado a cabo como parte de una investigación que tiene como objetivo desmantelar redes dedicadas al tráfico de fauna silvestre y la caza furtiva. El taller, que operaba clandestinamente, estaba especializado en la disecación de animales, tanto locales como exóticos, lo que despertó la alarma de las autoridades ambientales.
Durante el allanamiento, se encontraron pieles de pecarí y yacaré, especies nativas protegidas por la legislación ambiental argentina. También fueron secuestradas taxidermias de animales provenientes de diversas partes del mundo, como ciervos colorados, ciervos de cola blanca, axis, antílopes de la India, muflones, búfalos, chivos, carneros, renos, alces, Tar del Himalaya y cebras. Esta variedad de especies y su origen internacional sugieren que el taller formaba parte de una red más amplia de tráfico de fauna silvestre.
Las piezas secuestradas fueron trasladadas al depósito oficial de la Subsecretaría de Ambiente, donde permanecerán como evidencia en la causa judicial.
La investigación continúa en manos de la Fiscalía Federal N° 1 de Lomas de Zamora, que está analizando las conexiones del taller con otras posibles redes de tráfico de animales. La causa judicial busca identificar a los responsables del delito y desarticular las organizaciones dedicadas al comercio ilegal de fauna, que amenaza gravemente la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas.
.
Santa Cruz prohibió la caza de pumas y zorros
El Gobierno Provincial excluye al puma de la caza deportiva 2025
Fecha de Publicación: 26/04/2025
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz
La Resolución N°138/2025, emitida el 1 de abril y válida hasta el 31 de agosto del corriente año, por el Consejo Agrario Provincial, excluyó al puma, al zorro gris y al zorro colorado de la lista de especies habilitadas para la caza deportiva en la provincia de Santa Cruz.
Estas tres especies nativas habían estado incluidas durante décadas en las reglamentaciones de caza deportiva. Una revisión técnica actualizada demuestra que los cazadores deportivos, en general, no optan por estas especies. Con esta decisión, se implementa un nuevo enfoque basado en evidencia científica y participación de equipos técnicos especializados.
La resolución actualiza el marco normativo e incorpora nuevos criterios para la evaluación de especies. Además, se avanza en la articulación con organismos de fiscalización para reforzar los controles y garantizar el cumplimiento de la normativa.
El Consejo Agrario Provincial recuerda que la caza deportiva solo está permitida para aquellas especies expresamente habilitadas por la normativa vigente. La caza de especies no autorizadas constituye una infracción.
Ante cualquier hecho de caza ilegal, se solicita a la comunidad realizar la denuncia formal de inmediato en la comisaría más cercana y notificar por Whatsapp a la Dirección de Fauna Consejo Agrario Provincial 2966 279178.
La conservación y el manejo de la fauna es una responsabilidad colectiva. Esta medida representa un paso hacia una gestión más integral, transparente y sostenible del patrimonio natural de Santa Cruz.
.
Contaminación con hidrocarburos de Mendoza aumenta
Se expande la contaminación del agua con hidrocarburos en una zona clave de Mendoza
Fecha de Publicación: 26/04/2025
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
El acuífero que está bajo la refinería de Luján está contaminado con hidrocarburos. El lago subterráneo se expande y abarca a zonas productivas. La mega obra que se ejecuta en "modo oculto".
La calle Bajo Las Cumbres está en una zona privilegiada. La recorren turistas de todo el mundo para ver y disfrutar. Paisajes, buenos vinos y cordillera, en el corazón de Luján de Cuyo. Enfrente de la entrada a Bodega Séptima un hombre acomoda bidones de agua potable. “Casi todas las semanas traen el agua para tomar porque la otra no se puede usar”, dice. Ya es casi como una rutina, pues saben que no pueden tomar agua de red por el potencial riesgo para la salud y por eso una petrolera los abastece. Algo similar ocurre en las fincas del lugar y las que están en las calles Costa Flores, todas las que rodean a la refinería y ahora también en calle Cobos: el acuífero está contaminado por productos derivados de los combustibles que se producen a pocos kilómetros, en la refinería de la empresa petrolera YPF.
El origen de esa contaminación está en los enormes tanques de almacenamiento de combustibles del Complejo Industrial y en el poliducto, un sector desde donde se envían combustibles a medio país. Las filtraciones a las napas ocurrieron durante un tiempo extenso, pero incierto. La tierra tiene memoria y lo que no se veía en ese momento, se siente hoy: un enorme lago subterráneo de 10 kilómetros de extensión formado por agua contaminada con hidrocarburos. No hay certezas del volumen de contaminantes y esa realidad inquieta. Los primeros registros datan de los años 90, pero se tardó décadas en el reconocimiento y se perdió tiempo en el inicio el proceso de remediación. En ese recorrido hubo ocultamiento de información y negación.
En la zona más cercana a la destilería se mantiene una pluma de casi 3 kilómetros de extensión que tiene benceno, un hidrocarburo altamente peligroso para la salud. La “mancha” subterránea más grande se generó por el derrame de “MTBE”; un compuesto hediondo que se usaba en la producción de naftas y que se filtró por un tiempo prolongado al acuífero sin que nadie lo advirtiera. En los últimos años generó alerta la expansión hacia el Sur y el Este de la pluma de contaminación, con riesgo de abarcar más superficie de la prevista originalmente.
Para tratar de sanear el acuífero se ejecutó un plan de tres etapas que quedó chico. Ahora, debido a la expansión de la contaminación, recalcularon el esquema y el sistema para “limpiar” el acuífero incluye una mega obra con acueductos y una enorme planta de tratamiento para extraer el agua, limpiarla y reinyectarla. La obra está en ejecución y aunque es visible en plena Ruta 7, las razones se mantienen casi en secreto. Ni los vecinos de la zona conocen para qué se usarán los enormes caños que se instalan alrededor de la refinería y el corredor internacional.
Lago subterráneo
El Complejo Industrial Luján de Cuyo (CILC) es la segunda refinería de petróleo más grande de Argentina, detrás de la ubicada en La Plata. Allí llega el petróleo de todo Mendoza y se producen combustibles para 14 provincias. Incluso está en proceso de ampliación para poder procesar más petróleo de Vaca Muerta y el foco está en el gasoil con bajo contenido de azufre.
La zona industrial está montada a la vera del Río Mendoza y sobre la subcuenca El carrizal, uno de los acuíferos más sensibles e importantes del oasis norte. Es ese margen derecho del Río Mendoza, donde están algunos de los emprendimientos turísticos y productivos más relevantes de la Provincia, ya había dificultades por la carencia de agua y está vigente una restricción para perforaciones. Se trata de un acuífero libre, que está a unos 120 metros de profundidad. En los alrededores hay decenas de fincas y bodegas premium de distinta escala que tienen problemas por el riesgo ambiental.
Los informes de auditoría, a los que accedió MDZ, ya alertaban sobre un aumento en la concentración de contaminantes desde el año 2019 y, luego, una expansión hacia el Sur y el Este de la refinería. Incluso el cese de la crisis hídrica generó, creen, un escenario distinto. Con ese alerta, se plantearon los escenarios futuros sin intervención. En todos los casos la contaminación avanzaría hacia el Este y el Sur, con magnitudes distintas según la cantidad de agua. En los años "ricos" o húmedos, el riesgo sería mayor.
Esos informes alertan por la necesidad de mejorar el esquema de saneamiento “en atención al aumento en la concentración de MTBE de los pozos y la evidencia de la dirección del flujo hacia el sur y hacia el este”. No solo se hallaron rastros con mayor concentración de contaminantes y una pluma más extendida, sino también de combustibles. “Debido a la detección de FLNA (fase líquida no acuosa, es decir combustibles) la empresa YPF deberá presentar metodología de interpretación, frecuencia y análisis de los datos de FLNA reportados por el laboratorio asignado para el análisis de muestras del monitoreo”, dice uno de los documentos fechados en octubre del 2024.
El volumen de agua impactada aún no está mensurado, pero se estima con cálculos matemáticos. Hubo alertas por posibles nuevas fuentes de contaminación y así se advirtió en uno de los informes de auditoría realizados por el INA. La empresa aseguró que no hay fuentes nuevas de contaminación. Desde el Departamento General de Irrigación aseguran que hubo "falsos positivos" en cuanto a los picos de concentración de sustancias descubiertos, pero en sus informes se advierte sobre la expansión de la mancha.
Pero además hubo hechos no informados que generan desconfianza. Al trazar hipótesis sobre uno de los picos de contaminación descubiertos en los muestreos (donde se halló combustible en el acuífero), YPF reconoció que ocurrieron incidentes ambientales no informados. Uno de ellos fue, por ejemplo, el vuelco de 44 mil litros de gasoil en la zona de tanques, que permearon al acuífero. Ese incidente no fue informado nunca por YPF, que lo mantuvo en secreto a pesar del daño ambiental. En el mismo reconocimiento posterior se informó que el pretil de contención, es decir el tanque, no estaba impermeabilizado. Por la falta de comunicación del incidente el Departamento General de irrigación le impuso una multa de solo 603 mil pesos.
No fue el único. El año pasado se detectó una anomalía en el agua que surgía de la planta de descontaminación del agua. El agua que surge luego del proceso debe estar limpia de MTBE, pero en un análisis de rutina realizados el 11 y 12 de julio del 2024 se detectaron contaminantes. YPF tampoco informó de esa anomalía aún cuando está obligado a hacerlo y por eso se impuso una multa de un millón de pesos, que por la escala de la empresa es casi testimonial desde el punto de vista monetario.
Una obra en modo incógnito
Quienes transitan por la ruta 7 que va hacia Potrerillos y Chile pueden ver una enorme obra en ejecución. Zanjas, caños de gran envergadura y máquinas trabajando. A pesar del despliegue, no hay indicaciones acerca de qué se trata. El entramado de cañerías de 26 pulgadas se mete entre las fincas, los barrios y la refinería. Los mismos vecinos no fueron informados de las razones de esos trabajos, a pesar de que los caños pasan por la puerta de su casa. Esa red es parte del enorme plan para intentar contener y remediar la contaminación en el lugar.
El plan es extraer agua a través de 7 pozos nuevos, filtrarla en la planta industrial y reinyectarla al acuífero a través de 14 pozos que estarán ubicados en una extensa línea de contención. Esa barrera estará a lo largo de calle Cobos, en el Sur Este, y en el límite Este del barrio Costa Flores.
El sistema de acueductos está en ejecución. El Ministerio de Ambiente catalogó a la obra como de bajo impacto y por eso solo se hizo un "aviso de proyecto" porque se consideraron los trabajos civiles, pero no el proceso de saneamiento del agua contaminada. Por eso no se informó a la comunidad, ni se publicaron los datos de los estudios de impacto ambiental.
La intención es "empujar" el agua contaminada desde el Este al Oeste para contener el avance y, al mismo tiempo, extraer el agua con hidrocarburos para limpiarla en la futura planta ampliada. No hay datos sobre el impacto que puede tener en el acuífero general ese despliegue, aunque existe la obligación de mantener el balance hídrico de una de las zonas más sensibles.
Hasta hoy había tres formas de saneamiento. La primera barrera hidráulica la compone una batería de pozos que extrae agua de la periferia de la refinería y es tratada en esa planta industrial. Ese recurso es usado dentro del propio complejo industrial. La tercera barrera hidráulica está formada por otros pozos extractores ubicados en las fincas. Y la planta "Fambén" es donde se procesa agua extraída para descontaminar y luego inyectar. Además, las fincas y bodegas afectadas tuvieron que dejar de usar los pozos habituales, que fueron reemplazados por otros de mayor profundidad.
La planta de "limpieza" del agua puede procesar 800 metros cúbicos por hora. Pero el modelo de saneamiento quedó chico y deberá ser ampliado para procesar hasta 2800 metros cúbicos de agua por hora. Es casi el mismo volumen de agua que produce la planta Alto Godoy para abastecer al Gran Mendoza. En el plan presentado por YPF hay varias hipótesis que incluso dependen de variables climáticas y ambientales. Es que, por ejemplo, cuando hay años hídricos ricos, como ocurrió en la última temporada, el acuífero se recarga y la pluma se expande.
La dilación tiene una cadena de responsabilidades que quedó registrado en expedientes judiciales en los que hubo acuerdos económicos para evitar imputaciones.
Cuando surgieron las alertas YPF era controlada por la petrolera española Repsol. Hubo dos coincidencias. La primera finca que se vio afectada es propiedad de Codorniú, empresa vitivinícola que también es de capitales españoles y explota Bodega Séptima. El abandono del cuidado del ambiente en ese proceso productivo coincide temporalmente con lo que ocurría con la extracción de petróleo en áreas como Barrancas, que arrastraban cientos de pasivos ambientales que la propia Repsol, como dueña de YPF, dejó y que fueron inventariados en las prórrogas de concesiones posteriores y aún no terminan de sanearse.
Esa afectación al agua está tipificada como delito de contaminación por residuos peligrosos y las causas judiciales que se iniciaron tuvieron varios vaivenes en los que estuvieron en la mira judicial varios directivos de YPF y los responsables del Departamento General de Irrigación. Pero además hay presuntas víctimas con problemas severos de salud en los barrios aledaños al complejo industrial. En esa periferia hay tres barrios, dos escuelas y población dispersa. La petrolera estatal tuvo que indemnizar a 5 personas que tienen leucemia y que sus casos estaban en pleno análisis judicial para establecer alguna relación de causalidad con la contaminación.
.


Cómo es el plan nuclear de Milei
Las fases de un plan clave del Gobierno, explicadas por uno de los funcionarios favoritos de Milei
Fecha de Publicación: 26/04/2025
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional
Antes de asumir como presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa pública que maneja las centrales nucleares Atucha I y Il y Embalse, con el fin de avanzar en una privatización el jefe del Consejo de Asesores Demian Reidel expuso ante banqueros y empresarios en la reunión mensual del Rotary Club que se desarrolló en el Hotel Sheraton Libertador.
En ese almuerzo, moderado por la periodista Clara Mariño, Reidel explicó en detalle las 3 fases del Plan Nuclear que había adelantado en diciembre del año pasado junto al presidente Javier Milei.
"El fin es soportar el consumo de energía de la inteligencia artificial y que la Argentina puede ser exportador de tecnología y uranio a Estados Unidos" dijo Reidel al comienzo de su presentación.
La fase 1 del plan nuclear de Javier Milei
Reidel explicó en detalle las 3 fases del plan y estimó que ponerlo en marcha llevará por lo menos unos 4 años pero que dado el optimismo de Milei ese tiempo se podría reducir .
"La fase 1 consta de la instalación de 4 reactores nucleares modulares pequeños, de 300 megavatios (MW) de potencia cada uno, para un total de 1.200 MW nuevos en el complejo de Atucha, en la localidad bonaerense de Lima" explicó y agregó que "el país tiene 1.763 MW de capacidad de energía atómica, sobre un total de 44.000 MW de potencia instalada".
China se aleja del sector nuclear argentino
Reidel detalló que esos 1.200 MW reemplazarán al nuevo gran reactor por el que la Argentina venía negociando hace años con China, y para el que incluso en 2022 había firmado un contrato comercial.
"La compra de ese reactor con tecnología china Hualong One nunca se terminó de cerrar por falta de financiamiento, ya que tendría un costo cercano a los 8.000 millones de dólares" dijo Reidel.
"Al alejar a China del sector nuclear argentino, el gobierno de Milei reforzaría su alineamiento con la política exterior de los Estados Unidos, vital para obtener el beneplácito financiero del FMI y otros organismos donde pesa la diplomacia norteamericana" manifestó Reidel.
También explicó que solamente hay tres países en el mundo que tienen avances importantes en la tecnología de reactores modulares pequeños que son Rusia, China y Argentina.
"Este desarrollo va a tener tecnología argentina pero capitales extranjeros, porque como dijo el Presidente no hay plata y no hay obra pública y lo vamos a hacer en 4 años y medio", dijo pero luego manifestó que tal vez se podría bajar a 3 años y medio.
Exportación de tecnología de reactores y de uranio: la fase 2
En relación con la fase 2, Reidel destacó que "estará marcada por la exportación de esta tecnología de reactores y de uranio, el combustible necesario para que funcionen y hoy exportamos 0 uranio"
En ese momento sorprendió al auditorio al lanzar la frase "vamos a hacer como el modelo Gillette, que vende las maquinitas de afeitar y los repuestos y Argentina puede ser una potencia nuclear global con ese modelo" explicó.
Al respecto, explicó que la empresa rusa Rosatom es la única no sancionada por los Estados Unidos tras la invasión a Ucrania, porque es la que le vende uranio.
"En ese sentido, Argentina estaría ocupando el lugar ruso, en una nueva etapa del friend sharing energético, que comenzó con la compra de una compañía estadounidense ARC Energy, propiedad de la ahora ex empresa estatal IMPSA" dijo Reidel.
Una ciudad nuclear en la Patagonia, la clave de la fase 3
En tanto, Reidel explicó que en la fase 3 se prevé la construcción de una ciudad nuclear en la Patagonia para albergar los centros de datos (data centers) en un lugar frío, que consume menos energía para contrarrestar el calor que generan esas máquinas que soportarán el crecimiento de la inteligencia artificial, que requiere de un consumo de grandes cantidades de electricidad.
Luego de ese evento, Reidel, asumió ayer como nuevo presidente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), encargada de operar y mantener las tres centrales nucleares que tiene el país (Atucha I, Atucha II y Embalse). Así se dispuso en la asamblea, en la cual también se nombró a Diego Chaher, el encargado de las privatizaciones del Estado, como director.
El directorio de NASA quedó conformado por las siguientes personas: Demian Reidel (presidente); Germán Guido Lavalle(vicepresidente); los directores titulares Axel Larreteguy, Marco Campolonghi y Diego Chaher, y el director suplente, Marcelo Famá.
En el almuerzo del Rotary Club, Reidel destacó el rol estratégico de la empresa en el futuro de la energía nuclear del país, al afirmar que "será el brazo ejecutor del plan nuclear argentino que estamos desarrollando para convertir a la Argentina en una potencia energética a nivel mundial".
Reidel también explicó que tiene como objetivo junto a Milei convertir a la Argentina en un polo de innovación tecnológica y, específicamente, de inteligencia artificial (IA). "Es el desarrollo tecnológico más violento de la historia de la humanidad y amplifica tus capacidades" dijo.
Hay que destacar que hace unos meses, el Gobierno tenía como meta privatizar parte del capital accionario de NASA, una idea que impulsaba Chaher porque la empresa quedó sujeta a privatización en la Ley Bases.
Demian Reidel, un funcionario bien considerado por Javier Milei
Reidel cuenta con un CV muy frondoso. Es licenciado en Física del Instituto Balseiro, tiene un Máster en Matemática Financiera de la Universidad de Chicago y es doctor en Economía de la Universidad de Harvard. Su último cargo en la función pública fue entre fines de 2016 y mediados 2018 el Banco Central (BCRA), como vicepresidente primero del organismo, acompañando al entonces titular del organismo, el actual ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger. En esa época fue uno de los encargados de diseñar la arquitectura financiera para que Argentina saliera del cepo cambiario que había dejado el Gobierno de Cristina Kirchner.
En ese entonces, en el Gobierno de Mauricio Macri, Reidel fue uno de los encargados de quitar todos los controles de cambio, algo que destacó durante mucho tiempo en su perfil de la red social X donde se definió como "Desarmador de cepos".
A la hora de responder preguntas, Reidel sorprendió al auditorio cuando nombró a su padre fallecido y en medio de su alocución rompió en llanto al recordarlo y demoró unos minutos en volver a hablar, ya que luego se volvió a quebrar para después recuperarse y seguir contestando las preguntas.
Reidel comenzó su carrera en el sector financiero en Wall Street en el área de investigación sobre mercados emergentes en el banco JPMorgan y luego estuvo a cargo del área de estrategia de deuda externa en mercados emergentes en Goldman Sachs. Fue cofundador del fondo de cobertura QFR Capital Management, junto con el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el economista David Sekiguchi. También se desempeñó como profesor de posgrados en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). En 2019 fue nombrado investigador senior del Centro Mossavar-Rahmani de Negocios y Gobierno en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.
.
Blog Archive
-
2025
(335)
-
julio(10)
- Concluyó la Conferencia Climática Internacional
- Si, el frío extremo también es parte de la crisis ...
- Seis provincias contra el negacionismo climático n...
- ¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis...
- La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo...
- Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
- Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impene...
- Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
- Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una mo...
- Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado a...
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
julio(10)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)