Misiones cerca de tener su primer sitio Ramsar

 


Humedales: Misiones está más cerca de tener su primer sitio Ramsar

Fecha de Publicación
: 28/05/2024
Fuente: Portal economis.com.ar
Provincia/Región: Misiones


Misiones está dando pasos decididos para fortalecer su política ambiental que ya es señera. Una nueva reserva binacional de unas tres millones de hectáreas, compartida con Brasil es un objetivo de corto plazo. La costa del río Uruguay, donde se conserva la reserva de Yabotí, hasta el norte, tiene del otro lado de la frontera el parque estadual do Turbo y montes en buen estado de conservación. El verde de la selva es un atractivo ineludible y una marca registrada de la provincia. Pero para que haya verde también debe haber agua y Misiones tiene mucha, subterránea, en el Acuífero Guaraní y en la superficie, con cientos de arroyos y varios ríos que la rodean. Incluso protegida por leyes, aunque no toda en igual grado de cuidado. Ahora el agua también tendrá su reserva, como una de las puntas de lanza del cuidado de la biodiversidad y la generación de recursos, que va de la mano con la emisión de Certificados de Carbono.
Misiones está cumpliendo todos los pasos para contar con un sitio Ramsar, en la zona norte, en la cuenca y afluentes del arroyo Urugua-í, que  atraviesa la provincia de este a oeste desde Bernardo de Irigoyen hasta Puerto Libertad, abarcando cinco  municipios (Bernardo de Irigoyen, Comandante Andresito, Puerto Libertad, San Antonio y  Wanda). Durante gran parte de su recorrido en una cuenca que supera las 200.000 hectáreas de extensión, el Urugua-í atraviesa el parque provincial homónimo, que protege una porción importante de su cuenca alta.
En el tramo inferior, se encuentra emplazada la única represa hidroeléctrica de ríos internos de Misiones, que genera entre el 20% y el 45% de la  energía consumida en la provincia. Esto convierte al arroyo Urugua-í en un humedal de  suma importancia para su conservación y manejo, tanto por su biodiversidad como por su  importancia para la población que habita la cuenca y del resto de la provincia.
Para el gobernador Hugo Passalacqua, el sitio Ramsar es una de las patas centrales de la política ambiental. “Misiones es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático como el aumento de temperaturas, la deforestación en países vecinos y los fenómenos climáticos extremos, como los casos de granizo que tuvimos recientemente. En el ámbito internacional podemos mencionar tres hitos: continuamos presidiendo la Comisión del Mercosur y Negociaciones Económicas para informar acuerdos de libre comercio. Dos: tuvimos una exitosa participación en la COP28 en Dubai, lo que nos da el énfasis en la equidad en los mercados de carbono. Y tres, se inició el trabajo para la declaración del sitio Ramsar en la cuenca del Urugua-í, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo”, destacó en su discurso del 1 de Mayo en la Legislatura.
Pensar en humedales traslada la mente al Mato Grosso o a los Esteros del Iberá. Sin embargo, Misiones cuenta con una red extensa de humedales, que nutre a la selva. La declaración de esa red como sitio Ramsar permitirá custodiar ese flujo, pero al mismo tiempo, garantizar un aprovechamiento sustentable del agua.
Actualmente Misiones está aguardando las devoluciones sobre la Ficha Informativa Ramsar (FIR) por parte de los técnicos de la subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior. En paralelo se está realizando una consultoría para la elaboración del Plan de Gestión de los Humedales del Urugua-í.
Los humedales son ecosistemas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres que están temporal o permanentemente inundados. El agua juega un rol fundamental en los ecosistemas de humedal, en sus componentes y la forma en que se organizan.
La declaración de los sitios Ramsar requiere la presentación de un Sistemas de Información Geográfica y un mapa esquemático de la delimitación elegida para el sitio. A su vez, se requiere el respaldo con la generación de ordenanzas en los municipios pertinentes. En esa línea, sea trabajó con los Concejos Deliberantes y se sancionaron las ordenanzas en los cinco municipios, Puerto Libertad (30 marzo 2023), Wanda (4 de abril 2023), Bernardo de Irigoyen (16 mayo 2023), San Antonio (1 de Junio 2023) y Andresito (17 de Agosto 2023).
El Plan de Gestión o Manejo Sostenible para el futuro sitio RAMSAR Humedales del Urugua-í, debe tener en cuenta la gestión participativa dentro de la cual hay acuerdos entre las comunidades e instituciones para la protección y el manejo sostenible de los humedales.
Conocer los beneficios de vivir en un humedal resulta fundamental, así como valorar los múltiples beneficios de los humedales y sus soluciones basadas en la naturaleza.
La declaración de Sitio Ramsar generaría un reconocimiento internacional del valor ambiental y  social del humedal, propiciando el desarrollo de proyectos de conservación y manejo  sustentable del paisaje de humedales del Urugua-í, el flujo de fondos internacionales hacia los municipios participantes, y la cooperación e intercambio de ideas entre los actores involucrados. La propuesta abarca la cuenca del Urugua-í como las áreas de influencia para la biodiversidad,  conformando casi 300 mil hectáreas divididas entre los cinco municipios.
Los humedales pueden traccionar y propiciar el desarrollo local, ya que son los destinos más buscados para actividades de turismo aventura, ecoturismo y turismo contemplativo de fauna y flora, dada su amplia versatilidad para el desarrollo de deportes acuáticos y la gran biodiversidad  asociada.
La categorización de Sitio Ramsar no implica una figura de reserva estricta y es compatible con las actividades que ya se están desarrollando en el paisaje de humedales del Urugua-í. Lo que  busca promover esta figura es el uso sustentable de los recursos, y desarrollar nuevas tecnologías o alternativas de manejo y producción que minimicen los efectos nocivos sobre la  biodiversidad y la calidad ambiental del humedal, a la vez de propiciar proyectos que fomenten  la valorización del humedal por parte de los habitantes de la cuenca y los servicios ecosistémicos  que ésta les aporta.

Ver Nota Completa
.

Las mineras a la espera del RIGI

 


Las empresas mineras esperan más facilidades de inversión para aprovechar la suba de los precios internacionales

Fecha de Publicación
: 28/05/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La minería está en medio de un contexto internacional de precios favorables, un aumento de demanda de los minerales y de proyectos avanzados en el país.
El debate que se dirime en el Congreso, sobre la ley Bases y el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) es medular para las empresas mineras, quienes explican que la nueva normativa les servirá para el despegue de nuevos proyectos. Las compañías, además, tienen cierta premura para contar con la nueva ley porque los precios internacionales de los metales están tocando nuevos récords.
El oro, por ejemplo, uno de los activos considerados refugio en tiempos de incertidumbre, alcanzó, hace pocos días, una nueva marca por encima de los US$ 2.450 por onza, mientras que la plata alcanzó máximos desde 2012, con un valor de US$ 32,5. Pero además, otros metales, como el platino o el cobre, también están registrando máximos. En el caso del cobre, subió más de un 25% en el año y rompió por primera vez la barrera de los U$S 11.000.
Según Marcelo Alvarez, CEO de la canadiense Barrick Gold que opera el yacimiento de oro y plata más grade del pais, Veladero, el mercado “esta muy volátil pero es posible que la tendencia hacia la suba del oro continúe por el contexto mundial, ya que es un mineral critico”, dijo.
Según el empresario, para la mina sanjuanina, "ahora el precio del oro es determinante para que continúe el proyecto debido al impacto de los altos costos que tenemos", comentó desde el stand que mantuvo Barrick en la reciente Expo Minera 2024 que se realizó en la ciudad de San Juan.
Desde su rol de vicepresidente de McEwen Copper, para el proyecto de cobre Los Azules, Michael Meding; también se refirió a la necesidad de la nueva legislación: "lograr el financiamiento para construir la mina va a ser complicado si la Argentina no cuenta con seguridad jurídica, estabilidad fiscal, impuestos competitivos y facilidad de importación", enumeró en uno de los paneles sobre la visión privada del cobre. El directivo compartió el panel con los referentes de otros proyectos cupríferos en marcha como Josemaría, Altar y Taca Taca.
Entre las novedades del sector figura la extensión e la vida últil del proyecto VVeladero hacia el 2034, con una inversión que va a implicar unos US$400 millones. Alvarez señala que inclusive se podría pensar en “muchos años más” si se dieran algunas condiciones como "que la Argentina logre mejorar su macroeconomía, establecer reglas que incentiven la inversión, una menor inflación, poder exportar e importar sin restricciones”, por ejemplo. Según la visión del empresario, la aprobación del RIGI, en este caso, no es determinante pero "si se aprueba ayudará a bajar los costos y habrá mas posibilidades" de expandir la duración de la mina, consideró.
Durante la exposición también los gobernadores de las provincias de San Juan, Mendoza, Salta, Jujuy y Catamarca, durante la firma de la Mesa Interprovincial del Cobre le reclamaron al Congreso la aprobación de los proyectos que se debaten sobre las garantías fiscales adicionales a la Ley de Inversiones Mineras. “Nos unimos para impulsar el desarrollo de la minería en nuestras provincias. El momento es ahora”, dijo el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego
“El contexto internacional de precios favorables y el aumento de demanda del mineral y la disponibilidad de proyectos avanzados en nuestro territorio en comparación con la situación de los yacimientos en el mundo, nos abre una oportunidad para que Argentina se constituya como un productor mundial de cobre”, afirmaron los gobernadores mediante un carta firmada y difundida a la prensa.
Finalmente, en el cierre del evento que se extendió durante tres dias y agrupó a unas 30 empresas mineras y otras 300 vinculadas al sector, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, sumó su adhesión a la implementación de leyes más flexibles para los grandes capitales. “Hay una convicción muy fuerte de que la oportunidad de ir para adelante con la minería se presenta ahora y no sabemos si nuevamente se va a poder presentar en otro momento. Lo tenemos que aprovechar aquí y ahora".
.

Descontrol urbanístico a la vera del río Limay

 


Desapareció parte de un humedal en el Paseo de la Costa de Neuquén: preparan un mega loteo a la vera del río Limay

Fecha de Publicación
: 27/05/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Hace un mes que los trabajos de palas cargadoras y orugas de gran porte intervienen activamente el sector costero de río Limay para dar lugar a la urbanización ribereña en el Paseo de la Costa de Neuquén. En la zona de Linares al 1.900, entre Boerr y el cauce madre del río, las máquinas y camiones trabajan en lo que será un mega loteo privado, donde antes hubo un humedal.
Debido a que el río está alto en esta época, el agua del Limay emerge como ojos de agua en algunos terrenos bajos que llegan hasta la costa del río, transformada con asfalto y obras en el Paseo de la Costa. Antes de llegar desde la isla 132 hasta la laguna Paimún, los sectores habitados hacia el área de los clubes recreativos en el barrio Confluencia rural, se ven inundados y también cargados de basura.
Los microbasurales en la zona, son arrastrados en parte por agua emergente.
Las familias lindantes a los trabajos incesantes en Saturnino Torres y la costa del Limay tienen información a cuentagotas sobre el desarrollo urbanístico en el lugar.
Aunque las versiones de algunos pobladores fue que allí se levantarán dos hoteles con vista al Limay y un loteo, los permisos de prefactibilidad en curso en la comuna, son para un mega loteo.
Hasta diciembre, Cordineu -que ejerce la administración de tierras y el poder de policía sobre las inversiones en la zona- contaba con la misma información. Desde la administración de la desarrolladora se indicó que «si alguno de los compradores tiene prevista alguna inversión de hotelería, los desconocemos, nos corresponde administrar el loteo», se indicó.
Hace un mes que comenzaron a trabajar las maquinarias: palas, camiones y orugas no cesan con actividad intensa en el lugar. Llegaron después de la tala de la arboleda. Si alguno de los inversores en el sector sur del desarrollo buscará levantar hotelería, no pudo ser constatado. El lugar aún no tiene los datos de obra e inversión en un cartel de obra.
No es la primera vez que la versión de inversores privados en hotelería y gastronomía a la vera del Limay surge a partir del avance de las desarrolladoras inmobiliarias en el paseo: cuando las vecinas en las inmediaciones de Hiroki se interpusieron a las máquinas y a la tala, aseguraban que la tala era para favorecer a privados interesados en un hotel en las inmediaciones a la confluencia del Limay con el río Neuquén.
La ex chacra que está en proceso de urbanización integra la franja de terrenos que se extiende hasta Hiroki y es administrada por Cordineu, el ente integrado por provincia, el municipio y actores privados para el desarrollo costero.
El 25% de unas 7 hectáreas del lugar, quedó a favor de Cordineu como parte del acuerdo de partes, pero la cesión de lotes y terrenos será en el sector que linda hacia la calle Boerr, no en el área con vista al río.
Según integrantes de la sociedad privada que son parte y administran el lugar, es una chacra que tenía 10 hectáreas hace varias décadas, cuando el curso del Limay fue socavando el margen sur del predio rural. Luego los inversores cedieron a favor del municipio el espacio para el camino municipal y el paseo costero, que en la actualidad cuenta allí con mobiliario y sectores de descanso, iluminación, sendas peatonales y bicisenda.
Será un loteo abierto, que tras la aprobación de Cordineu y el municipio, inició la apertura de calles internas esta semana. En la parte sur del lote ribereño, los camiones aún no lograron asentar el terreno a pesar del incesante trabajo de los camiones en el relleno del lugar que antes tenía forma de laguna.
En el sector de trabajos cercano a Boerr y Saturnino y en la otra mitad del terreno, un equipo de agrimensura coordinaba esta semana los lineamientos para la apertura de las calles internas para el futuro loteo.
Con el avance de los urbanizadores, la costa del río dejará de tener la impronta rural y de clubes recreativos costeros en la zona en el camino de la isla 132 hacia la península de Hiroki.
El intendente Mariano Gaido ya adelantó que buscará hacer del paseo costero un «Puerto Madero», con miras al desarrollo turístico, gastronómico y hotelero en Neuquén capital.
En la zona de los barrios privados, por ejemplo (inmediaciones de Obrero Argentino) está en obra un edificio de departamentos de baja altura, como se estableció para la zona ordenada como de baja densidad.
La legislación prevé que los barrios cerrados, deberán prever la falta de infraestructura cloacal en la zona y deben contemplar el tratamiento de aguas residuales como parte del proyecto arquitectónico.
.

Entre Ríos: clausuran deposito de bidones de agroquímicos

 


Luego de 16 años de impunidad, lograron clausurar en Entre Ríos un deposito ilegal de bidones de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 27/05/2024
Fuente: Bichos de campo
Provincia/Región: Entre Ríos


Imitando una costumbre sana del gobierno de Córdoba -que publica los operativos y clausuras a depósitos y pulverizadoras por no cumplir con las buenas prácticas agrícolas en la provincia-, las nuevas autoridades de Entre Ríos informaron que se clausuró un estableciendo donde se almacenaban ilegalmente envases de fitosanitarios y que había trabajado con total impunidad durante los últimos 16 años.
“Con una orden judicial, el Gobierno de Entre Ríos concretó este miércoles, en inmediaciones de la ciudad de Aranguren, la clausura de un establecimiento donde se efectuaba el acopio ilegal de envases de fitosanitarios. Durante los últimos 16 años se sucedieron inspecciones en el lugar sin que, hasta ahora, se haga efectiva una sanción, en defensa del ambiente y la salud pública”, transmitió el Ministerio de Desarrollo Económico de la provincia.
El ministro a cargo de ese organismo, Guillermo Willy Bernaudo, dio a entender que esta será una nueva línea de trabajo en la gestión de Rogelio Frigerio. “Trabajamos muy a conciencia para que se comprenda la importancia de dar a los envases vacíos el destino establecido en los canales formales”, indicó, dando cuenta de que existen en territorio entrerriano Centros de Almacenaniento Transitorio de envases de agroquímicos, armados junto a la Fundación CampoLimpio, “para que los productores accedan a un servicio de calidad, tan sustentable y sostenible”.
.

Importante operativo por tráfico de aves exóticas

 


Desarticularon una organización criminal que comercializaba aves exóticas a cientos de dólares

Fecha de Publicación
: 25/05/2024
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional


El operativo estuvo a cargo de la Policía Federal Argentina. La investigación se inició en el año 2021 a partir de una denuncia de venta irregular de animales exóticos en Whatsapp y Facebook, radicada ante el Departamento de Delitos Ambientales.
Este jueves, la Policía Federal Argentina (PFA) desarticuló una organización criminal que estaba a cargo del comercio ilegal de aves exóticas y autóctonas y se rescataron una importante cantidad de especies, en operativos realizados en distintos puntos del país.
La investigación se inició en el año 2021 a partir de una denuncia de venta irregular de animales exóticos en Whatsapp y Facebook, radicada ante el Departamento de Delitos Ambientales.
Por ello, los detectives especializados en esta materia, con la intervención preliminar de la Unidad Fiscal en Materia Ambiental (UFIMA), a cargo de  Ramiro González, corroboraron la veracidad de la misma. Por ello, se derivó la causa al Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de Lomas de Zamora, interinamente a cargo de Ernesto Kreplak, delegada a su vez la investigación a la Fiscalía Federal de esa localidad a cargo de Cecilia Incardona.
Al encomendarse nuevas medidas investigativas a dicha unidad especializada, se desplegó una amplia investigación, estableciendo una red de tráfico interprovincial cuyo objetivo era principalmente la comercialización ilegal de aves protegidas y exóticas.
Luego de las diversas pesquisas, se identificaron a los miembros de dicha banda, sus roles como también lugares de acopio y distribución, que incluían proveedores locales y hasta la figura de un administrador de grupos cerrados dedicados a conectar vendedores y compradores a cambio de comisiones, similar al sistema de empresas de venta ilegal por internet.
Con esa información obtenida, el juzgado interventor ordenó el allanamiento de 12 domicilios utilizados para el acopio y cría de estos animales. Durante el procedimiento se rescataron alrededor de 800 aves de distintas partes del mundo, las cuales la mayoría fueron clasificadas con la cooperación de la Brigada de Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, como también de la Dirección de Fauna de la Provincia de Buenos Aires, señaladas como “especies protegidas” autóctonas, exóticas y en crítico peligro de extinción, originarias de distintas partes del mundo, desde América del Sur, Asia, África, y Oceanía, valuadas aproximadamente en 750 mil dólares.
Se destacan ejemplares como  “Guacamayo Jacinto", o “Guacamayo Azul” y “Cardenal Amarillo”, originario de América del Sur, incluidos en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), lo que los hace invaluables en términos monetarios en el mercado negro, entre otros ejemplares.
Los operativos se realizaron en Merlo, Almirante Brown, Isidro Casanova, Lanús, Remedios de Escalada, Ezeiza, San Nicolás de los Arroyos, en la ciudad de Rosario y en varios puntos de la provincia de San Juan. Además fueron notificadas diez personas y se secuestraron varios teléfonos celulares.
Cabe destacar que fueron verificadas situaciones de maltrato animal y actos de crueldad, en infracción a la ley sobre protección animal, en virtud de las condiciones deplorables por el hacinamiento y falta de higiene de los recintos en los que se las mantenía cautivas, parte de las aves rescatadas ya han sido trasladadas a refugios como el Ecoparque de la C.A.B.A. y Temaikén. Sin embargo, dada la inmensa cantidad de ejemplares, se continuará con las tareas de traslado en lo sucesivo hasta reubicar a los animales, rehabilitarlos y evaluar su reinserción a los hábitats naturales en la medida que su salud y madurez en la supervivencia se los permitan.
Los notificados junto a las aves rescatadas y elementos secuestrados, quedaron a disposición del magistrado interventor por Infracción a la Ley sobre Conservación de la Fauna.
.

Impulsan los bonos verdes en Río Negro

 


Proponen el desarrollo de bonos verdes en Río Negro

Fecha de Publicación
: 25/05/2024
Fuente: Agencia ADN
Provincia/Región: Río Negro


La CC-ARI Cambiemos impulsa la idea que Río Negro desarrolle y utilice Instrumentos Financieros Verdes, un tipo de bono que comenzó a circular por el mundo que emiten instituciones públicas y privadas para financiarse.
La legisladora Roberta Scavo presentó un proyecto de comunicación solicitando al Gobierno esa acción, con «el fin de mitigar y/o compensar el impacto ambiental de las actividades extractivas, asegurando un desarrollo económico que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente», indicó.
El financiamiento sostenible ya es parte de las carteras de los principales bancos del mundo. En Río Negro el concepto comenzó a circular de la mano del proyecto de Hidrógeno Verde y en Argentina, el ex ministro de Ambiente, Juan Cabandié, propuso un «canje de deuda por acción climática».
Acompañada por los legisladores de su bloque, Scavo sostiene en la argumentación del proyecto que “es innegable el papel fundamental que juegan las actividades extractivas, como la minería e hidrocarburos, para el desarrollo económico de nuestra provincia». Sin embargo, resalta “la necesidad de compensar y reducir el impacto ambiental de estas actividades para garantizar un ambiente saludable para las futuras generaciones».
En este sentido, la iniciativa presentada propone «el desarrollo de instrumentos financieros verdes que asocien la superficie afectada por la actividad extractiva con la misma superficie resguardada como patrimonio público en áreas protegidas provinciales».
Al mismo tiempo, invita a las empresas a «compensar su huella de carbono, mediante la adquisición de bonos provinciales o emitidos por empresas radicadas en la provincia, asociados a proyectos certificados de absorción de gases de efecto invernadero relativos a la preservación y/o restauración de sumideros y de reducción de emisiones indirectas significativas de gases de efecto invernadero».
El proyecto, destaca «el incremento que ha experimentado a nivel global la demanda de oportunidades de inversión para la adaptación y mitigación al cambio climático, la generación de impacto social positivo y de desarrollo sustentable”. Asimismo, subraya que “los activos etiquetados como verdes son actualmente el segmento más desarrollado a nivel global y que ha experimentado un crecimiento exponencial a nivel internacional”.
La parlamentaria consideró que «la promoción y desarrollo de estos instrumentos financieros verdes en la Provincia de Río Negro es una oportunidad estratégica, que no solo contribuirá a disminuir el impacto ambiental de las actividades extractivas, sino que también fortalecerá la imagen de nuestra provincia como líder en prácticas ambientales responsables y comprometidas con el desarrollo sostenible».
.

Millones de hectáreas natural perdidas en 25 años

 


MAPBiomas Argentina | En 25 años, se perdieron 7,6 millones de hectáreas de vegetación natural, principalmente en el norte argentino

Fecha de Publicación
: 24/05/2024
Fuente: Agentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


En los últimos 25 años, en Argentina se perdió 7,6 millones de hectáreas de vegetación natural que incluye tanto árboles, arbustos y pastizales, principalmente concentradas en el norte del país, en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. Estos datos fueron revelados a partir de la colección 1 de mapas anuales de cobertura y uso del suelo entre 1998 y 2022, generados de forma gratuita y pública por MapaBiomas Argentina en su lanzamiento reciente.
La plataforma ofrece una visión inédita del territorio argentino en un contexto de vulnerabilidad climática vinculada a sequías e inundaciones en distintas regiones del país.
Reúne información sobre la cobertura y uso del suelo en el país, relevando áreas de vegetación natural leñosa, cuerpos de agua, pastizales, estepas, forestaciones y áreas de agricultura y pastura entre otros. Proporciona información esencial para la investigación y contribución al desarrollo sostenible del país.
Permitirá mejorar la gestión y monitoreo de los recursos naturales respaldando de manera sólida la planificación territorial y las estrategias de conservación de la naturaleza y su biodiversidad.
La iniciativa es una colaboración de expertos y expertas en teledetección y recursos naturales de institutos de investigación y organizaciones de la sociedad civil que, mediante el procesamiento de imágenes satelitales, generaron esta primera colección de 25 mapas anuales con 15 clases de cobertura y uso del suelo. .
“La metodología de MapBiomas propone un trabajo cíclico, en cada colección existe un aprendizaje que es incorporado por el equipo para que los próximos mapas sean mejores a la vez de sumar nuevos desafíos”, afirmó Ana Eljall, Especialista en Gestión de la Información Socioambiental de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Algunos de los datos extraídos de la Colección 1, «MapBiomas Argentina: Construyendo una red colaborativa para el mapeo de la cobertura y uso del suelo(1998-2022)», revelan que:
-  La vegetación natural representa un 70% del país y el 28% es leñosa cerrada y abierta (79 Mha). El componente leñoso incluye árboles y arbustos que pueden encontrarse distribuidos de forma más o menos concentrada en el paisaje.
-  ​La pérdida de Leñosas Cerradas se concentró en el norte del país, en las provincias de Santiago del Estero (2,1 Mha), Salta (1,5 Mha) y Chaco (870 mil ha).
-  Las clases de uso antrópico como la agricultura, la ganadería y plantaciones forestales cubren 55,5 Mha, equivalentes a dos veces la provincia de Buenos Aires.
-  Entre 1998 y 2022, la superficie agrícola aumentó 5,2 Mha y las pasturas 1,4 Mha; Mientras que las plantaciones forestales aumentaron un 37%.
-  ​El 97% de la Patagonia es vegetación natural y área sin vegetación (80,5 Mha). A nivel local podemos observar patrones interesantes como la desaparición del lago Colhue Huapi y la pérdida de bosques patagónicos.
«Dos de las principales novedades que trae MapBiomas como red en cada país miembro es, la generación de información sólida metodológicamente y disponible de forma gratuita y, el trabajo colectivo de profesionales de distintas instituciones cuyo compromiso es generar información por un bien común»; destaca Mayra Milkovic, secretaria de la Red Global MapBiomas.
En la región del Noroeste (NOA) – Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero; el cambio más significativo fue la disminución de la clase leñosa cerrada en Santiago del Estero (2,1 Mha). Desde el año 1998, se ha perdido cerca del 10% de la vegetación natural de la región (3,6 Mha). Mientras tanto, la superficie del área agropecuaria aumentó un 16% (7,5 Mha).
En el Noreste (NEA) – Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones; la provincia con mayor aumento en la superficie agropecuaria fue Formosa destacándose el aumento en las pasturas. Las plantaciones forestales de Misiones aumentaron un 50% (100 mil ha). En términos de pérdida, Chaco perdió el 15% de su cobertura natural de Leñosa Cerrada mientras que en Corrientes la pérdida fue del 8% de sus pastizales (281 mil ha).
La región del CENTRO – Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos; es la región en donde la mitad de su superficie (39 Mha) ya era de uso agropecuario al inicio del período analizado. Sin embargo, la mitad de la pérdida de pastizales del país, sucedió en esta región (300 mil ha). Otra pérdida importante de la región fue el 17% de la superficie ocupada por agua superficial (266 mil ha).
En CUYO – Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja; El cambio más destacado fue el incremento del área agropecuaria concentrada en los valles irrigados, creció un 28% (500 mil ha) en todo el período. En La Rioja, la superficie de plantaciones forestales aumentó 19 mil ha mientras que en San Luis la superficie de agricultura alcanzó las 136 mil ha).
La PATAGONIA – Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; es una región en la que gran parte de su extensión aún continúa cubierta por vegetación natural y áreas sin vegetación (80,5 Mha). Sin embargo, se perdieron 66 mil ha de superficie de hielo y nieve (8,2% de la región). A nivel local podemos observar patrones interesantes como la desaparición del lago Colhue Huapi y la pérdida de bosques patagónicos.
.

La Vaca Muerta mendocina ya sacó petróleo

 


YPF ya sacó petróleo en la zona mendocina de Vaca Muerta e invertirá USD 30 millones para seguir perforando

Fecha de Publicación
: 24/05/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Mendoza


La empresa dio a conocer resultados auspiciosos de sus exploraciones en dos áreas de la provincia cuyana. La petrolera solicitará la extensión de los permisos exploratorios
Luego de culminar el proceso de fracturas en dos pozos en el departamento de Malargüe (Mendoza) con más de 17 millones de dólares invertidos, YPF presentó el resultado de los trabajos de exploración no convencional en el lado mendocino de la formación Vaca Muerta.
Lo hizo anunciando el compromiso de seguir explorando más allá del “hubcore” (núcleo de la formación) por los resultados “auspiciosos” y con estrategias de trabajo que implican más inversiones incluso para 2025.
Hasta el momento, se perforaron un pozo vertical y dos pozos horizontales de 1.074 y 1.059 metros de rama cada uno, en Paso Bardas Norte (Concesión de explotación) y CN-VII A (permiso exploratorio), con perspectivas de nuevos pozos y más inversiones que rondarán los USD 30 millones.
“Se trata de una noticia muy importante para la industria energética mendocina, ya que estos resultados posicionan nuevamente a Malargüe en el centro de la visión y el futuro energético”, señaló el subsecretario de Energía y Minería de esa provincia, Manuel Sánchez Bandini.
“La llamada lengua mendocina de Vaca Muerta no es idéntica a la de Neuquén, pero tiene excelentes prospectos de exploración y los resultados validan el modelo geológico. El paso siguiente es continuar con más inversiones, bajar el riesgo geológico y avanzar en el desarrollo de nuestro reservorio no convencional”, indicó.
“Esto abre un nuevo horizonte de incorporación de reservas para Mendoza en materia de hidrocarburos, en un momento en el que hay una visión industrializadora para el sur mendocino, con el Polo Logístico e Industrial Pata Mora, que prestará servicio a las empresas y servicios que operan en la zona y a todo el desarrollo minero de Malargüe Distrito Minero Occidental”, amplió el funcionario.
“Entre las 12 áreas que tenemos en licitación en la provincia, la reactivación del área petrolera más alta del país -Vega Grande- y la cesión de derechos de estas áreas, agregamos dinamismo al sector energético”, concluyó.
En Paso Bardas Norte YPF realizó un total de 12 etapas de fracturas hidráulicas. Se inició el ensayo el 18 de febrero de 2024, y mostró desde sus inicios interesantes porcentajes de petróleo de densidad 38°API. Según consignó la empresa, alcanzó con orificios superiores caudales cercanos a 100 m3/d de bruta. Actualmente ensaya con 69 m3/d de bruta y 51% de petróleo, con 35 m3/d al 19 de abril.
En Aguada Negra, en tanto, se realizaron 13 etapas de fracturas hidráulicas. Se inició el ensayo y desde sus inicios mostró interesantes porcentajes de petróleo de 43°API. Actualmente, produce con una bruta de 84 m3/d y 48% de petróleo (41 m3/d), con un GOR de 1.000 m3/m3.
Los ensayos de los pozos no convencionales fueron extendidos en el tiempo mínimo necesario para poder evaluar correctamente los niveles de reservorio y continuarán evaluando su comportamiento. Luego se continuará con las instalaciones de producción apropiadas.
YPF presentó la solicitud para pasar al segundo período exploratorio en el permiso sobre el área de reserva de CN-VII A, para perforar un nuevo pad (locación de producción) de dos pozos horizontales a mayor profundidad, lo que permitiría alcanzar mayor presión de reservorio y, por consiguiente, posible mejor productividad.
En caso de encontrar una productividad y acumulada por pozo tal que el proyecto fuera rentable, abriría para las áreas (CN-VII A y Paso Bardas Norte) un desarrollo de alrededor de 212 pozos horizontales (orgánico inferior y orgánico superior) navegando en dos niveles productivos, en un área total de 102 km2
Existe la posibilidad de desarrollar un tercer nivel de navegación, que adicionaría 122 pozos de desarrollo (cocina).
El plan exploratorio de los bloques contempla realizar, en 2025, un piloto vertical a partir del cual se definirán dos niveles a navegar y con dos ramas horizontales de 2.500 metros.
.

Definiciones (lamentables) de política ambiental del gobierno

 


La gestión en Ambiente: una agenda inexistente, el mercado para regular la deforestación y la revisión del cambio climático

Fecha de Publicación
: 23/05/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El secretario Daniel Scioli y la subsecretaria Ana Lamas recibieron a la Red Argentina de Periodismo Científico
Para el gobierno argentino, el cambio climático no es de origen humano; es más, no se debería hablar siquiera de “cambio climático”. “La posición del Presidente respecto del cambio climático es que no es cambio climático, sino que es impacto climático, alteraciones climáticas, variaciones climáticas”, definió la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, acompañada por el secretario de Turismo, Deportes y Ambiente, Daniel Scioli, durante una charla con miembros de la Red Argentina de Periodismo Científico ayer por la tarde.
En su momento, el presidente Javier Milei había dicho que el cambio climático era un invento del socialismo, pero eso no constituye “una negación al tema”, abundó Lamas, “sino que (Milei) está enrolado con los científicos que creen que no está todo derivado de la acción antrópica [humana]. Por eso hablamos de variaciones o impactos, no del cambio climático. Pero de todos modos vamos a seguir con los compromisos internacionales que la Argentina firmó en su momento. Seguimos adelante e incluso vamos a tener una reunión del gabinete nacional de cambio climático, aunque no hay fecha aún”, dijo Lamas.
La afirmación oficial contradice la evidencia científica disponible y ratificada en numerosos informes de expertos y consensos como los del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) que la Argentina integra, así como diversos tratados firmados por el Estado nacional; por ejemplo, el Acuerdo de París, en el que –sin embargo y al contrario de lo que decidiera en su momento Donal Trump como presidente de los Estados Unidos– la Argentina piensa quedarse, según se afirmó también ayer. La explicación es que “si nosotros no nos ponemos a tiro con (la reducción de emisiones de) los gases de efecto invernadero, se nos cierran muchísimos mercados”, afirmó Lamas. Antes, Scioli había recordado la visita del exvicepresidente norteamericano Al Gore a Buenos Aires en 2009, cuando vino a presentar Una verdad incómoda, la película documental en la que se muestran precisamente detalles de la ciencia del cambio climático. Gore y los científicos del IPCC ganaron el premio Nobel de la Paz en 2007 por su trabajo contra el negacionismo.
Durante el encuentro de ayer, Lamas –quien vuelve al lugar donde trabajó como directora hace más de tres décadas con la entonces secretaria María Julia Alsogaray– dijo que no tenía una agenda de cuatro años todavía al mando de la subsecretaría porque “hay muchas cosas para decidir aún”. Por ejemplo, respecto de los créditos y la cooperación internacional, como los que el exministerio tenía con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Se está reestructurando todo eso, hoy no podemos disponer de esos fondos como antes, porque el Ministerio de Economía los reestructura (sic), así que no podemos tener un plan de cuatro años”, informó Lamas.
Los funcionarios nacionales también dijeron que no se van a privatizar los parques nacionales ni otros organismos relacionados con el estudio y cuidado del ambiente. “Son suposiciones, elucubraciones, como cuando dicen que se va a vender [el complejo presidencial de] Chapadmalal”, dijo Scioli. “Cuando se termine de aprobar la Ley Bases, de una u otra manera se avanzará sobre los temas pendientes, se busca una optimización de fondos”, detalló al responder en particular por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla). “No tenemos presupuesto para el Ianigla, que valoramos mucho, pero trabajamos con el presupuesto del año pasado, como todos”, admitió Lamas. Asimismo, deslizó: “Dudo mucho que desaparezca o lo privaticen”.

Explotación del mar
Por otro lado, Lamas y Scioli dijeron que la secretaría aprobará todos los pedidos de explotación del mar argentino a través de plataformas offshore, como la que planea y ejecuta la empresa estatal noruega Equinor. “Vamos a habilitar todos los proyectos offshore”, afirmó Lamas. “Queremos ser una máquina de facilitar procesos productivos”, afirmó Scioli en un momento. Respecto de la resistencia de algunas autoridades locales, como el intendente de Mar del Plata Guillermo Montenegro, quien en 2022 presentó un recurso de amparo para detener la exploración, Scioli indicó que es un error creer que la explotación petrolera choca con la idea turística de la ciudad: “A veces la información que va llegando no es buena, pero no hay interferencia [con el turismo], la plataforma de Río de Janeiro se ve a simple vista y no contamina, está probado, y las playas están llenas”, dijo el exgobernador bonaerense y exvicepresidente por el kirchnerismo.
Lamas, por su parte, agregó que cuando Montenegro se dio cuenta de la implicancia económica del proyecto cambió de opinión y “hasta el intendente de Necochea [Arturo Rojas, de Nueva Necochea, un partido vecinal] está preguntando por el offshore porque lo quiere por el rendimiento económico; es que, cuando se informan, cambian la posición”, remarcó la funcionaria, que es abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires. La licencia social no es eso, sino la audiencia pública, agregó respecto de las quejas y movilizaciones que se suceden en Mar del Plata en resistencia por los daños que provoca al ambiente la exploración.
Por último, se tocó el tema de la deforestación, en el que Argentina muestra una de las tasas más altas del mundo pese a la sanción de la Ley de Bosques en 2007, que nunca tuvo el presupuesto que la misma ley marcaba. Lamas sostuvo que “cada provincia hace su ordenamiento territorial como mejor le parezca, como Nación solo podemos hacer un ordenamiento estratégico y estamos pensando en hacerlo. Ahora cada una se mueve suelta, sin saber lo que hacen al lado”, dijo respecto del polémico reordenamiento territorial que hizo Chaco y que, según diversas organizaciones ambientales, viola la Ley de Bosques, cuya tutela corresponde a la subsecretaría de Lamas. Sin embargo, ella confía en que se solucionará sin mayor intervención. “El mismo mercado va a llevar a no deforestar: el reglamento de la Unión Europea es que, si deforestás, no te compran cuero ni soja. Por ahora Chaco puede hacer lo que quiere”, concluyó.
.

Ahora también contra la Agenda 2030

 


Mondino borró el compromiso ambiental 2030 de la web de Cancillería porque Vox la acusó de comunista

Fecha de Publicación
: 23/05/2024
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional


Bajó el documento de la agenda ambiental de la página oficial. "La Agenda 2030 tiene objetivos muy buenos, el problema son las propuestas", se defendió Mondino.
 La gira de Milei por España para coronarse como líder mundial del conservadurismo internacional no solo generó una crisis diplomática sin precedentes con el gobierno de Pedro Sánchez sino también se ganó un tirón de orejas de Vox.
Según pudo saber LPO, el partido de ultraderecha española le cuestionó a Diana Mondino la inclusión de la Agenda 2030 en la plataforma de gobierno. Ante el reto, los libertarios dieron de baja de la página Argentina.gob el documento que llevaba la firma de Milei y su ministro de Justicia, Cúneo Libarona.
Quien se comunicó con legisladores argentinos fue la ex diputada de Vox, Malena Nevado, la portavoz en el Congreso español contra la Agenda 2030, quien le remarcó al gobierno de Milei la contradicción de defender la vida y a los agricultores y al mismo tiempo, estar a favor de esa agenda a la que consideran que forma parte del mundo globalista que dicen combatir.
Además, Nevado le dijo a la comitiva argentina que ya había medios europeos que comenzaron a preguntarse sobre este tema. En este marco, por miedo a quedar mal con Vox, el gobierno decidió bajar el documento de la página oficial:  "Esta página o el sitio no está disponible. Por favor revisá la dirección o volvé a ingresar más tarde", indica el link.
Frente a este nuevo escándalo, que repercutió en el grupo de WhatsApp libertario, la canciller Diana Mondino trató de dar una explicación: "En realidad los objetivos de terminar con la pobreza o lograr desarrollos sostenibles son muy buenos. El problema son las métodos o propuestas para lograrlo", dijo sobre la Agenda 2030.
Es que precisamente, lo que Vox cuestiona son los objetivos de desarrollo sostenible que se planteó la Asamblea de Naciones Unidas en 2015. Entre esas metas, se buscaba asegurar el desarrollo sostenible de todas las personas y todos los países, eliminar la pobreza y el hambre y asegurar la paz en el mundo.
Lo cierto es que la reprimenda de Vox generó malestar en algunos legisladores oficialistas: "cuando se armó el escándalo de aborto, dijeron que no estaba en agenda, cuando quisimos discutir la tenencia de armas, tampoco estaba en agenda. La dolarización, el cepo y dinamitar el Banco Central, tampoco está en agenda. ¿Cuál es nuestra agenda?", se preguntaron desde las filas libertarias.
.

Parte de dos provincias podrían quedar bajo el nivel del mar

 


Las 2 provincias de Argentina que quedarían bajo el agua en el año 2100, según un estudio

Fecha de Publicación
: 22/05/2024
Fuente: MeteoRed
Provincia/Región: Nacional


Un estudio publicado por científicos del Climate Central advierte que los terrenos elevados están desapareciendo a lo largo de las costas de todo el mundo y ningún país está a salvo…ni siquiera nosotros.
A medida que el nivel del mar sube, la tierra que alguna vez fue segura por estar encima de la línea de marea, hoy ya se encuentra en riesgo de inundaciones y expone a los residentes a amenazas cada vez mayores.
Los nuevos datos de elevación, mapas y análisis documentan cómo, para finales de este siglo, las zonas de riesgo en todo el mundo se extenderán varios kilómetros hacia el interior de los continentes, y el agua avanzaría sobre zonas donde hoy viven alrededor de 93 millones de personas.
Según la trayectoria actual de emisiones, que conduce a un calentamiento global de 3 °C, alrededor de 50 ciudades importantes de todo el mundo necesitarán montar defensas sin precedentes a nivel mundial o perderán la mayor parte de sus áreas pobladas debido al aumento incesante del nivel del mar.
Y en Argentina no estamos exentos del peligro. Según este informe, parte de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos podrían quedar bajo el nivel del mar para el año 2100 con un aumento de temperaturas global de 3 °C por encima de los valores preindustriales. Las zonas más afectadas dentro de 75 años serían los alrededores de los ríos Uruguay y Paraguay, así como también la costa del Río de la Plata y la Bahía de Samborombón.
El mapa interactivo y el informe presentado por Climate Central se basaron en modelos climáticos de última generación para simular el aumento del nivel del mar bajo diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero.

Aumento del nivel del mar a causa de múltiples factores
“El calentamiento global ha elevado el nivel del mar alrededor de 20 centímetros desde 1880, y la tasa de aumento se está acelerando. El aumento del nivel del mar eleva drásticamente las probabilidades de que se produzcan inundaciones dañinas a causa de las marejadas ciclónicas”, advierte la investigación.
El carbono que ya se encuentra en nuestra atmósfera está calentando el planeta 1,1 °C, suficiente para que el nivel medio global del mar aumente alrededor de 1,9 metros en los próximos siglos, incluso sin agregar nuevas emisiones globales. Esto se debe a que los efectos del CO2 son prolongados y el gas permanece en la atmósfera durante siglos.
Según el informe Climate Change 2021: the Physical Science Basis del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) se espera que, hacia 2030, la temperatura media del planeta sea 1,5 ºC o 1,6 ºC mayor a la de los niveles de la era preindustrial en los cinco escenarios relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los niveles extremos del mar son provocados por la combinación de marejadas ciclónicas, mareas y olas, fenómenos que con el cambio climático se vuelven más frecuentes. Pero el informe detalla que aún sin un aumento en la recurrencia de estos fenómenos, se espera que el aumento del nivel del mar por sí solo provoque más inundaciones costeras y/o erosión. La causa es que el nivel de agua será cada vez más elevado debido al derretimiento del hielo y a la expansión del volumen del líquido por el aumento de las temperaturas globales.

¿Qué áreas se verían afectadas en Argentina?
En varios países, hacia finales de siglo, el riesgo de inundaciones costeras incrementará notablemente la cantidad y proporción de residentes expuestos a daños, interrupciones y pérdidas durante las tormentas y marejadas. Para mediados de siglo, el umbral de +1,5 ºC habrá quedado superado en todos los escenarios: los más optimistas señalan que se superará por 0,10 ºC y los más pesimistas, por 1,0 ºC.
Un aumento de 3 °C significa aguas por encima de los 6 metros, mientras con 4 °C, la situación sería catastrófica, con casi 9 metros de altura, de acuerdo con las proyecciones de la ONG estadounidense.
Las zonas más vulnerables de Buenos Aires serían:
- La costa atlántica: incluyendo zonas como Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell.
- El Delta del Río de la Plata: afectando a partidos como Berazategui, Ensenada, Florencio Varela, Lanús y Quilmes.
- Las zonas bajas del Río Paraná: especialmente en el partido de Tigre.
En Entre Ríos, las áreas de mayor riesgo se encuentran en:
- Las costas del Río Uruguay: incluyendo ciudades como Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
- Las zonas bajas del Delta del Paraná: principalmente en los departamentos de Diamante, Victoria y Gualeguay.
A pesar de este panorama desalentador, el informe asegura que aún hay esperanza y que tenemos la oportunidad de cambiar este futuro. Cumplir con los objetivos más ambiciosos del Acuerdo Climático de París probablemente reducirá la exposición a aproximadamente la mitad, evitando que las naciones construyan defensas no probadas o deban abandonar megaciudades costeras.
.

Los alcances del RIGI y un impacto ambiental no contemplado

 


¿Quiénes serán los “dueños” el agua? Los alcances del RIGI y una polémica que crece por el impacto ambiental

Fecha de Publicación
: 22/05/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


El Régimen para grandes inversores que se discute en la ley bases omite cualquier referencia a la variable ambiental. Casi no hay castigos para los inversores en casos de contaminación o afectación de los ecosistema. Y anula la posibilidad de que las justicias locales objeten los emprendimientos, entre otras cosas.
¿De quién será el agua? ¿De las mineras o de los pueblos? ¿Para quién estará garantizado el recurso cuando vengan tiempos escasos? ¿Para los grandes inversores perforadores de la tierra o para las historias mínimas de las comunidades que habitan y defienden la naturaleza? Los alcances del llamado Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones, ya popularizado como RIGI, son por ahora insondables. Pero están generando tanto debate como temores diversos. Si fuera aprobado, en el marco de la ley Bases que discute el Senado, ¿cuál sería el verdadero impacto sobre el Medio Ambiente y la gestión de los recursos naturales?
La gran mayoría de los activistas ambientales, científicos, ONGs y comunidades del interior han cerrado filas alrededor de la idea de que el RIGI tendrá un impacto ambiental severo, anulando competencias de control, posibilidades de participación ciudadana y creando un predominio de las corporaciones extractivas sobre el manejo de los insumos locales, entre otras cosas. Leen la posibilidad de una tierra desprotegida y no creen en una lluvia de esperanza promovida y materializada en inversiones.
“El RIGI echa por tierra cualquier oportunidad de apalancarse en nuestros recursos naturales para capturar renta de forma razonable y de articular con los sectores productivos ya existentes y aquellos potenciales que surgirán por efecto de la inversión. También descarta de plano las bondades de una gobernanza socioambiental virtuosa, una de las cuales es precisamente darle mayor sustentabilidad a las inversiones", advirtió días atrás el director ejecutivo de Fundar, Martín Reydo. Pero la lista de cuestionadores de la ley es amplia. No solo abunda en opositores al Gobierno.
“El RIGI es la vuelta final del extractivismo, el ajuste de tuerca final para convertir a Argentina en un no país, sin soberanía sobre su territorio. Las provincias pierden control sobre los recursos naturales existentes en sus territorios como establece la Constitución. Por eso creemos que es inconstitucional”, dice Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AADAA). Pero qué dice la letra chica.

Puntos críticos
Según el artículo 162 de la ley Bases, el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) será de aplicación en todo el territorio nacional. Pretende brindar incentivos, certidumbre y un sistema de protección jurídica a los mega inversores nacionales y extranjeros. El gran terreno de aplicación del RIGI serán las provincias. El impacto absoluto y total será sobre los recursos naturales.
El monto mínimo de inversión para obtener los beneficios de este régimen es de 200 millones de dólares. Cuando se dice que este régimen tiene nombre y apellido es, entre otras cosas, porque detrás de su sanción lo que viene son los grandes proyectos mineros impulsados por provincias como San Juan y Catamarca.
La semana pasada, mientras en el Congreso la discusión por la ley bases se trababa y se alejaba de la posibilidad de que hubiera dictamen, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales dio a conocer un análisis pormenorizado sobre los alcances ambientales del proyecto. Uno de los apartados clave lleva como título “El peligro latente de confundir insumos con derechos y de renunciar a la regulación”.
El artículo 191 del proyecto de ley Bases dice que los proyectos adheridos al RIGI “no podrán ser afectados por restricciones regulatorias sobre el suministro, transporte y procesamiento de los insumos destinados a tales exportaciones, incluyendo regulaciones que pretendan subordinar o reasignar los derechos de los proyectos sobre tales insumos o su transporte o procesamiento en base a prioridades de abastecimiento interno u otras prioridades o derechos regulatorios en favor de otros sectores de la demanda (…)”.
La pregunta que surge, frente a esto, es: ¿A los inversores no puede faltarles nada? ¿Se les debe garantizar todo por encima de las demandas prioritarias de los grupos poblacionales? “Si estuviéramos en presencia de un proyecto de mega minería, el agua podría ser considerada un insumo por los inversores. El agua podría escasear en ese territorio, pero el abastecimiento de la población local se vería relegado como consecuencia de la aplicación del art. 191. Este escenario es inadmisible dado que vulnera derechos humanos”, dice Andrés Nápoli, desde FARN.
El RIGI favorecerá a mega proyectos de infraestructura, forestales, de hidrocarburos y mineros vinculados al cobre y litio, entre otros. Se trata de proyectos con altos impactos ambientales, ecosistémicos y sociales. Son emprendimientos que incrementan las chance de contaminación o incidente ambiental. Abundan los ejemplos en los que mineras fueran judicialmente cuestionadas y condenadas por derrames y en los que debieron frenar el proyecto hasta iniciar y demostrar procesos de remediación. El RIGI, dicen los expertos ambientales, relaja absolutamente todo.
“Omite cualquier referencia a la variable ambiental. No existe mención alguna a su sustentabilidad socioambiental. Los incentivos cesarán sólo por las siguientes causas: fin de la vida útil del proyecto, quiebra del agente inversor, baja voluntaria o sanción por infracción. Ninguna sanción se encuentra prevista por violar las normas ambientales. Los proyectos podrán mantener los beneficios del RIGI aunque contaminen ríos, suelos y acuíferos, destruyan glaciares o provoquen la extinción de una especie. Tampoco existe mención alguna a los pasivos ambientales que provocarán estos mega proyectos. Pareciera que, por debajo de los incentivos económicos, se consagra el derecho a destruir los recursos naturales de modo discrecional y anárquico cuando, en verdad, tenemos la necesidad imperiosa de preservarlos”, expresa Nápoli en concordancia con el comunicado de FARN.
Tal como publicó Clarín días atrás, son cinco los sectores que, principalmente, el Gobierno quiere que despeguen con el impulso de grandes capitales y ventajas impositivas, más libre disponibilidad de divisas y facilidades a 30 años. El régimen pone la lupa en energía, infraestructura, agro, minería y economía del conocimiento. En la industria el RIGI divide aguas o provoca una grieta. Fuentes de los sectores beneficiados coinciden en que parece "más generoso de lo que hubieran esperado". Eso es justamente lo que critican quienes reclaman modificiaciones por el "escenario extramadamente concesivo" que genera.

¿Y dónde está el juez local?
El artículo 219 del proyecto establece que todas las controversias que deriven del presente régimen, entre los estados nacional o locales y un inversor adherido al RIGI se resolverán, en primer lugar, mediante consultas y negociaciones amistosas. Si la disputa no pudiera ser solucionada en forma amigable en sesenta días corridos, el inversor podrá someter el pleito a arbitrajes diversos en el plano internacional", diulyendo o anulando la gravitación natural e histórica de la justicia local.
"¿Qué sucedería si un municipio, una provincia o el Estado Nacional presentaran contra el inversor una demanda por daño ambiental y éste sometiera el conflicto a un arbitraje por considerar que afecta sus inversiones?", se preguntan desde FARN.
El artículo 30 de la Ley General del Ambiente, citado en numeros casos por la Corte Suprema, establece que, producido el daño ambiental, el Estado nacional, provincial y municipal se encuentran legitimados para reclamar la recomposición del ambiente dañado. "Evidentemente, un conflicto de esta especie debe ser dirimido por los tribunales argentinos y no por árbitros extranjeros", remarcan. Para los ambientalistas y expertos consultados, el RIGI opera como un mecanismo de defensa frente a la chance de daño ambiental. Está pensado como una cobertura prepaga para los grandes inversores. "El RIGI no contempla la variable ambiental en ninguno de sus capítulos a pesar de que los mega proyectos que busca promover provocan impactos ambientales directos e indirectos en ecosistemas y regiones enteras", cierra Nápoli. .
Finalmente, una preocupación extra es lo que pueda ocurrir además con muchas dependencias públicas de control existentes. La ley Bases también crea la posibilidad de que sean modificados o disueltos organismos como el Instituto Nacional de Glaciares (que hace inventario para certificar la minería) o el Servicio de Hidrografía naval o el Instituto Antártico Argentino o el Instituto del Agua. Sin estas oficinas de control, sin audiencias ciudadanas y finalmente sin la chance de que existen informes de impacto ambiental que pueden ser auditados por , el camino para un medio ambiente desprotegido y en retroceso parece estar allanado... si finalmente se sanciona la ley.
.

Muere envenenado el primer cóndor nacido en cautiverio

 


Lamentable: Murió el primer cóndor nacido en cautiverio, tras ingerir oveja envenenada

Fecha de Publicación
: 21/05/2024
Fuente: Noticias NQN
Provincia/Región: Nacional - Río Negro


Yastay, el icónico cóndor andino de Córdoba, falleció víctima de envenenamiento por ingerir una oveja contaminada. El hecho enciende alarmas sobre el uso ilegal de cebos tóxicos y su impacto en la fauna nativa.
Yastay, el primer cóndor andino nacido en cautiverio en la provincia de Córdoba, ha fallecido trágicamente tras ingerir una oveja envenenada en la zona de Sierra Pailemán, Río Negro. Este hecho, que se suma a la preocupante cifra de cóndores muertos por la misma causa, pone en relieve la urgente necesidad de combatir el uso ilegal de cebos tóxicos, una grave amenaza para la biodiversidad y la salud pública.

Un símbolo de esperanza, víctima de la negligencia
Yastay, nacido en 2019 en la Reserva Tatú Carreta, representaba un hito en los esfuerzos de conservación del cóndor andino en Córdoba. Tras un cuidadoso proceso de aprendizaje, fue liberado en 2022 para surcar los cielos de la Patagonia. Sin embargo, su vuelo se vio trágicamente interrumpido por la ingesta de una oveja contaminada con Carbofuran, un agrotóxico prohibido en Argentina.

Un llamado a la acción urgente
El Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) ha denunciado este hecho como una "práctica aberrante" que pone en riesgo la supervivencia de una especie amenazada y afecta gravemente al ecosistema. La organización ha solicitado la intervención de las autoridades provinciales y nacionales para frenar el uso ilegal de cebos tóxicos y proteger a estas aves emblemáticas.
.

Irrisorio embargo por causa de contaminación neuquina

 


Comarsa: los embargos por contaminación ambiental pasaron de 7 millones de pesos a 200 mil

Fecha de Publicación
: 21/05/2024
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Originalmente, la confiscación sobre los bienes de los principales responsables de la empresa Comarsa, se había dispuesto en 7 millones de dólares, pero un juez de garantías, la limitó a 200 mil pesos.
En el marco de una audiencia, que se realizó en la mañana de este viernes, a partir de una orden del Tribunal de Impugnación, un juez de garantías “limitó a 200 mil pesos, los embargos que originalmente se habían trabado hasta cubrir la suma de 7 millones de dólares”, sobre los bienes de los principales responsables de la empresa Comarsa, por el pago de la multa prevista, “en el marco de una investigación por contaminación ambiental”.
La audiencia se realizó luego del planteo de la defensa de dos de los imputados en la causa, que inicialmente obtuvieron un fallo favorable del tribunal de Impugnación, para mutar los embargos, que originalmente se habían impuesto por pedido de la acusación “para garantizar los trabajos de remediación y destinarlos al pago de las multas administrativas”, por la contaminación. Con ese fallo, el tribunal ordenó al juez de garantías “que readecúe el monto de las multas”.
En la audiencia de este viernes, tanto el fiscal jefe, Maximiliano Breid Obeid, como los abogados representantes de la querella, de la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén y la Asociación de Abogados Ambientalistas, “se opusieron al desarrollo de la audiencia” y afirmaron que, respecto de los embargos sobre los bienes de los imputados, “hay un recurso extraordinario pendiente de resolución en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ)”.
El fiscal aclaró que existe un recurso ordinario por la interpretación que hacen dos jueces “sobre algo que nadie les pidió, de adecuar el monto de las multas” y explicó que no están de acuerdo, “por lo cual no van a pedir nada”. El posicionamiento de la fiscalía, según explicaron, “tiene que ver con mantener la postura de cara a futuras impugnaciones”.
El abogado de la querella, Emanuel Roa Moreno, también expresó su postura de no convalidar el accionar del tribunal de impugnación y cuestionó “que se haya convocado a la audiencia, cuando resta que se resuelva el recurso ante el TSJ”. Respecto de la adecuación del embargo a las multas, señaló que “son personales, por lo que corresponde contemplar el máximo en cada caso”. La defensa de los acusados, pidieron “mantener el monto de 200 mil pesos y dividirlo entre todos los imputados”.
.

Científicos piden la revisión de caza en la Patagonia

 


Conflicto en Patagonia | Organizaciones científicas y ambientales exigen urgente revisión de la legislación para garantizar la convivencia entre fauna silvestre y producción

Fecha de Publicación
: 20/05/2024
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Patagonia - Santa Cruz


Desde sectores de la ciencia y organizaciones civiles piden detener la caza de guanacos, pumas y zorros, en un llamado urgente, instan a las autoridades de las provincias patagónicas a revisar de manera inmediata su legislación vigente.
Con el objetivo de detener la habilitación de la caza de especies clave como pumas, zorros y guanacos, cruciales para los ecosistemas naturales de la región, diversas organizaciones científicas y de la sociedad civil pidieron a las autoridades revisar en forma urgente la legislación para lograr una convivencia entre la fauna silvestre y la producción ovina de la región.
El conflicto entre la fauna patagónica y la producción ovina ya alcanzó proporciones críticas, demandando un enfoque adecuado que promueva la coexistencia.
Las leyes provinciales actuales, que favorecen la caza y ofrecen recompensas, son consideradas obsoletas por estas organizaciones. Argumentan que estas medidas pasadas de época ignoran los enfoques modernos que buscan una producción en armonía con la conservación ambiental.
De esta forma, Aves Argentinas, la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN para Meso y Sudamérica, el Comité Argentino de la UICN, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la Fundación Patagónica Natural, la Fundación Vida Silvestre Argentina y
Grupo Especialistas en Camélidos Sudamericanos (GECS) de la UICN se unieron para fundamentar los planteos de urgente revisión que de marcha atrás a estas medidas.
«A lo largo del tiempo, se ha demostrado que esta estrategia no resuelve el problema complejo que enfrentan», aseveran los especialistas.
Entre las propuestas presentadas por estas organizaciones se destacan:
- Numerosas evidencias revelan que el problema de desertificación que afecta a la región patagónica se deriva de una historia de uso y manejo inadecuado de la carga ganadera de herbívoros domésticos, y no de la presencia del guanaco. Un manejo apropiado del ganado y de los recursos forrajeros favorece la coexistencia entre herbívoros domésticos y nativos;
- Los estudios científicos demuestran que la mayoría de los predadores tope, como zorros y pumas, no predan sobre animales domésticos. Por el contrario, las poblaciones saludables de estos depredadores previenen explosiones demográficas de otras especies como liebres europeos y guanacos. Asimismo, depredadores topes como el puma contribuyen a mantener bajas las densidades de meso depredadores como el zorro colorado.
- Existen evidencias de que perros domésticos o asilvestrados suelen generar mayores daños que los carnívoros nativos, contribuyendo y perpetuando la confusión y estigmatización de los carnívoros silvestres.
- La convivencia con el guanaco, los pumas y los zorros colorados, incluyendo posibles acciones de manejo como la implementación de un uso sostenible del guanaco o el control de individuos “problema” de carnívoros, debe ir de la mano del delineamiento de programas y planos de conservación y manejo con evidencia científica que aseguran poblaciones saludables de estas especies.
- Los programas y planes de manejo sostenible deben implementarse bajo la fiscalización y control de las autoridades competentes de las provincias, conformando comisiones o mesas de trabajo interdisciplinarias e intersectoriales en conjunto con autoridades nacionales competentes. Estas entidades deben monitorear su implementación, identificando posibles problemas o conflictos con las actividades productivas, y analizando diferentes alternativas de manera conjunta para solucionarlos. Resulta fundamental que el desarrollo de estos programas y planes se realice de manera abierta, participativa y responsable, basado en evidencia científica y teniendo en cuenta la situación particular de la especie en cada provincia. Además, deberán ser actualizados periódicamente para mantener su vigencia y efectividad.
- Censos de la población de estas especies, llevados a cabo por expertos con metodologías similares y/o comparables, actualizados y validados, son una herramienta fundamental para la toma de decisiones en el marco de un manejo adaptativo por parte de las autoridades de aplicación.
- La toma de decisiones no debe basarse en estimaciones numéricas provistas por los productores ni tampoco poner en manos del titular de la tierra la selección de la persona a cargo de llevar adelante la caza, de los medios de caza, entre otros asuntos.
- No pueden habilitarse temporadas de caza de guanacos, pumas y zorros estableciendo cupos arbitrarios de piezas por cazador, ni mucho menos implementar regímenes de recompensas por la caza de pumas y zorros, sin antes contar con estudios de poblaciones de tales especies. Es imprescindible realizar una evaluación exhaustiva del impacto ambiental de la caza promovida, así como ponderar otras prácticas alternativas para la protección del ganado, diferentes a la caza. Asimismo, se deben llevar a cabo estudios que describan la problemática que ha originado los regímenes de recompensa referidos, antes de considerar su implementación.
Estas organizaciones hacen un llamado a las autoridades provinciales y nacionales para establecer mesas de trabajo que incluyan a todos los actores relevantes, desde productores hasta legisladores, con el objetivo de encontrar soluciones responsables y duraderas para promover la convivencia entre la vida silvestre y la producción ganadera.
«Es momento de abordar el conflicto con seriedad y compromiso, buscando resultados tangibles en esta década crucial para la restauración ambiental», concluyeron en un reporte de prensa que dieron a conocer este viernes.
Para los especialistas de las organizaciones ambientales y científicas, cuando los problemas no se atienden de forma debida y responsable, indefectiblemente vuelven a surgir año a año incrementando el conflicto que los subyace. «Es así como nuevamente los guanacos, los pumas y los zorros colorados se encuentran en el ojo de la tormenta señalados como enemigos acérrimos de las ovejas y los productores ganaderos», explican.
En tiempos actuales de redes sociales sin control y abundancia de noticias falsas, reflexionan  que «nos encontramos con un sinfín de miradas y apreciaciones poco fundamentadas en datos de la realidad y la ciencia. Y mientras tanto se siguen poniendo en el banquillo de los acusados a inocentes en esta historia sin atender los aspectos de fondo que garantizarían comenzar a transitar un camino para un abordaje adecuado del tema. Las legislaciones actuales que promueven la caza de guanacos, pumas y zorros para resolver el conflicto con la producción ovina son anacrónicas e ignoran las nuevas formas de producir en
armonía con la conservación de la naturaleza y han demostrado no ser una verdadera solución, para un problema complejo», advirtieron.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs