Cinco enfermedades tropicales que preocupan en la Argentina
Cinco enfermedades tropicales con consecuencias devastadoras sobre las que advirtió la OMS y preocupan en la Argentina
Fecha de Publicación: 01/02/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Se trata de un grupo de patologías causadas por virus, bacterias, parásitos y hongos, entre otros patógenos, y afectan principalmente a personas de países en desarrollo
Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son un grupo heterogéneo de 20 patologías prevalentes, principalmente, en áreas tropicales, que afectan a más de mil millones de personas pertenecientes a comunidades empobrecidas en todo el mundo.
Causadas por diversos agentes patógenos, como virus, bacterias, parásitos, hongos y toxinas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 30 de enero como el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas para concientizar sobre las consecuencias devastadoras que éstas generan en el ámbito social, económico y de salud a nivel global.
De las ETD que lista la OMS, muchas de ellas se encuentran presentes en Argentina.
“Las enfermedades tropicales negligenciadas u olvidadas tienen un máximo de expresión, por morbilidad, mortalidad, incidencia y prevalencia, en los trópicos y subtrópicos, pero en muchas partes del mundo se derraman sobre las regiones templadas”, analizó el médico infectólogo tropicalista, ex Jefe de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital Muñiz y miembro del Comité Científico de la Fundación Mundo Sano, Tomás Orduna, para quien “pese a que hace unos 25 años comenzó a hablarse de este grupo de enfermedades, para muchas de ellas no se han tenido avances para combatirlas, en términos de métodos de prevención o tratamientos”.
Bien sabidas son las consecuencias del cambio climático en lo que estrictamente al clima se refiere: las olas de calor y de frío, los deshielos y los incendios forestales producto del calentamiento global son moneda corriente en todo el mundo.
Sin embargo, ahora los expertos alertan acerca de que los efectos ya no sólo se limitarán a los fenómenos extremos sino que, además, se producirá un agravamiento en más de la mitad de las enfermedades patógenas humanas conocidas hasta el momento, entre ellas muchas de las llamadas “tropicales desatendidas”.
Cuáles son las cinco que preocupan en Argentina
Dengue
Si bien desde noviembre del año pasado se encuentra disponible en Argentina la vacuna tetravalente contra el dengue, que está indicada para personas a partir de los cuatro años, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud, en 2023 se registraron en el país 139.946 casos de dengue y en 18 provincias hubo casos autóctonos.
“Junto con la movilidad global y la urbanización, el cambio climático es el mayor responsable del aumento de las infecciones de dengue”, señaló un reciente reporte publicado en The Lancet.
Al respecto, Orduna señaló que entre las “dos últimas semanas del 2023 y las dos primeras del 2024, ya hay en Argentina 11.000 casos de dengue en el noroeste, casi la mitad de ellos en Chaco y el resto distribuido entre Formosa, Corrientes y Misiones”.
Y tras agregar que “no hay tratamientos farmacológicos contra el dengue, lo cual es un nicho que debe ser investigado”, explicó que a los pacientes que tienen esta enfermedad y presentan síntomas, sólo se les pueden dar “medidas de soporte”.
Chikungunya
Argentina y toda la región de las Américas no sólo ha sido golpeada dramáticamente por el dengue. Otro patógeno, que también se transmite por la picaduras de hembras de mosquitos de la especie Aedes aegypti, se ha expandido territorialmente: el virus que causa la fiebre chikungunya.
Según explicó en un reciente artículo el doctor William de Souza, de la Universidad de Kentucky, en los Estados Unidos, el cambio climático también influyó en que haya más áreas con presencia de los mosquitos que pueden transmitir el virus.
“La epidemia en la Argentina, como en el resto de América, probablemente ocurrió porque los viajeros infectados que regresaban a casa iniciaron brotes al transmitir el virus a personas susceptibles. Además, el aumento de las temperaturas debido al cambio climático, como el del año pasado, puede crear condiciones aún más adecuadas para los vectores y la transmisión viral”, remarcó el científico.
Enfermedad de Chagas
Se trata de una patología presente en Argentina, principalmente en zonas rurales. La vinchuca, insecto transmisor de la enfermedad, encuentra en las viviendas precarias un ámbito que facilita su desarrollo.
“Asociada a la pobreza extrema y endémica en 21 países de América Latina, la enfermedad de Chagas afecta aproximadamente a 8 millones de personas en el mundo, de las cuales 1,2 millones son mujeres en edad fértil”, indican desde la Fundación Mundo Sano. Según la OMS, más del 95% de ellos desconocen su estado.
En el país existen alrededor de 1.500.000 habitantes crónicamente infectados. Además, existen 7 millones de personas en riesgo de estarlo y se estima que 1300 bebés nacen con la enfermedad anualmente.
Y si bien una persona puede contagiarse en cualquier momento, el grupo de mayor riesgo es el de niños menores de 10 años que habitan en zonas no tratadas con insecticidas. “También resulta preocupante que muchas provincias con presencia histórica del vector tengan porcentajes bajos de estudios a las mujeres gestantes”, había advertido a Infobae la doctora Cristina Freuler (MN 58098), Jefa del Departamento de Medicina Interna, Hospital Alemán.
Lepra
Es otra de las ETD presentes en Argentina. Se trata de una de las enfermedades infecciosas más antiguas, y si bien existe un tratamiento efectivo que mata a la bacteria que causa la infección, cura al paciente y detiene la transmisión, más de 174.000 personas en el mundo fueron diagnosticadas con la infección causada por la bacteria Mycobacterium leprae o Bacilo de Hansen, durante 2022.
Según el último reporte anual de la OMS, dentro de ese total, más de 21.000 residen en América. Esa cifra de 2022 implicó un aumento del 23,8% de los casos en relación al año anterior. Significa que hay 21 casos de lepra por cada millón de habitantes en el mundo.
En la Argentina, durante 2021, se registraron 357 personas en tratamiento por lepra, de los cuales 143 casos eran nuevos, representando una tasa de detección de 0,07 por 10.000 habitantes. Con estos datos se alcanzó la meta de eliminación a nivel nacional (menos de 1 caso por 10 mil habitantes).
Sin embargo, aún existen bolsones epidemiológicos en los que esa meta no se alcanza todos los años. “Tenemos áreas endémicas donde es menester el trabajo activo de búsqueda de pacientes para detectar casos de lepra y ofrecer tratamiento para la misma, principalmente en el Nordeste: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, porque la lepra se cura”, afirmó Orduna.
Rabia
La enfermedad vírica prevenible que se transmite al ser humano por la mordedura de un animal infectado, por lo general un perro, “es mortal una vez que aparecen los síntomas”, según Orduna.
Y pese a que se conocía desde la Antigüedad, aún existe y causa 59.000 muertes de seres humanos al año en más de 150 países. Aunque por falta de notificación y la incertidumbre de las estimaciones, la OMS reconoce que esa cifra puede estar muy por debajo de la realidad.
En América Latina hubo 17 muertes por rabia entre el año pasado y los meses transcurridos en 2023, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pero hay esperanza en que la situación podría mejorar.
Un conjunto de organismos internacionales como OMS, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza Global para el Control de la Rabia han unido sus fuerzas y persiguen la meta de llevar a cero los casos de rabia en humanos provocados por mordeduras de perros para el año 2030.
“En Argentina, tenemos controlado el tema rabia -aseguró Orduna-. La eliminamos en perros y gatos en el país. El problema hoy es una rabia de difícil control, que está asociada a los murciélagos, ya que el 3% de estos animales portan virus rábico”.
.
Inician obras de oleoducto desde Vaca Muerta al mar
Comenzó el movimiento para el mega proyecto del oleoducto de YPF desde Vaca Muerta al mar
Fecha de Publicación: 01/02/2024
Fuente: Energía ON - Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
La traza de 570 kilómetros entre el corazón de Vaca Muerta y Punta Colorada ya fue autorizada. Iniciará con la construcción del tramo hasta Allen para el cual ya se acopian materiales. En la costa se estudia cómo será el puerto.
Si bien el enorme potencial productivo de Vaca Muerta es el gas, desde hace un tiempo el petróleo es el que marca el ritmo de actividad de la formación shale, en especial por su alto precio y buena demanda exportadora. Con el objetivo de multiplicar esa salida al exterior, YPF avanza con un mega proyecto: un oleoducto que culmina la costa rionegrina en donde se construirá el mayor puerto exportador de Sudamérica. Una iniciativa de la cual ya se ven los primeros pasos.
El proyecto en cuestión se denomina Vaca Muerta Oil Sur y demandará una inversión de más de 2.500 millones de dólares, a plasmarse en tres etapas. La primera consiste en la construcción de un oleoducto, un caño, que unirá el corazón de Vaca Muerta -que es el área Loma Campana- con la estación de bombeo de Allen, en Río Negro.
Se trata de una traza de poco más de 127 kilómetros, de los 570 que tendrá todo el oleoducto al estar completo en la segunda etapa que finaliza en Punta Colorada, en la costa rionegrina.
Pero este primer tramo del ducto no es algo menor, sino que permitirá complementar otra obra colosal que está en pleno desarrollo y que es el proyecto Duplicar Plus de Oleoductos del Valle (Oldelval).
La obra de Oldelval, que comenzó el año pasado y finalizará en 2025, permitirá -como su nombre lo dice- más que duplicar la capacidad de transporte para el petróleo de Vaca Muerta. Y es que así como sucedió con el gas, la producción de petróleo de la formación no puede seguir creciendo porque ha llenado todos los caños.
La obra de Oldelval -que demandará una inversión privada de 1.200 millones de dólares- va desde Allen hasta Puerto Rosales, cerca de Bahía Blanca. Y el primer tramo de plan de YPF la complementa perfectamente, al unir el corazón de Vaca Muerta, con Allen.
Esta etapa 1 del proyecto de YPF es en la cual ya comenzaron a verse movimientos en la zona, con el acopio de materiales para su realización, entre los que se encuentran cientos de caños de 20 pulgadas que se utilizarán para el tendido.
El oleoducto entero, hasta Punta Colorada, ya cuenta con la aprobación tanto del gobierno de Neuquén como del de Río Negro. Y desde la petrolera de bandera confiaron en que este mismo año comenzarán los trabajos del primer segmento.
Mega proyecto del oleoducto de YPF: el pronóstico de continuidad laboral
La puesta en marcha de esta obra, que irá desde Loma Campana hasta el nodo de Lago Pellegrini y desde allí a Allen, es además una bocanada de aire fresco para los cientos de operarios que trabajaron en la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner.
Es que si bien varios lograron insertarse en los trabajos que realiza Oldelval, muchos esperaban el inicio de la etapa 2 del gasoducto que, quedó paralizado tras el cambio de gobierno. Y algo simular sucede con otra obra importante en el sector del gas, como es la Reversión del Gasoducto Norte, que pese a la urgencia sigue sin iniciarse.
Es por esto que muchos trabajadores miran ahora con esperanza los puestos laborales que se abrirán con la obra del oleoducto, ya que se trata de trabajos de alta demanda laboral como se vio en la reciente obra del oleoducto Vaca Muerta Norte que llegó a emplear a 1.000 personas en simultáneo. (Ver aparte)
Pero volviendo al proyecto de YPF, la tercera y última etapa de la obra es la construcción de un puerto de grandes dimensiones en la zona de Punta Colorada, aprovechando la profundidad natural del mar en ese sector que permitirá el ingreso de buques más grandes que los que hoy operan en el país.
En pocos días, un grupo de especialistas contratados por YPF iniciará los estudios del suelo costero, para definir al detalle el diseño final de los tanques de acopio.
Se trata del plan final de la terminal “on shore”, es decir, la parte de las instalaciones que están en tierra. Pues quedará otra etapa más de diseño para más adelante, correspondiente a las dos monoboyas de carga que irán a unos seis kilómetros de la costa.
Las mediciones de las características de la tierra del sector se extenderán por tres meses tras los cuales el plan será presentado al gobierno de Río Negro que tendrá que definir si aprueba esta última parte de la mega obra.
Mega proyecto del oleoducto de YPF: Alarma por el cierre de Puerto Rosales
Mientras el proyecto de YPF apunta a multiplicar las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta y Argentina, generando un saldo positivo de hasta 16.000 millones de dólares al año, una serie de incidentes ocurridos en los últimos días pusieron de manifiesto la importancia para el país de contar con un nuevo puerto exportador.
El pasado miércoles 17, un incidente en las instalaciones de Puerto Rosales dejó fuera de servicio el complejo, ya que desde diciembre se encuentra en reparación la segunda monoboya de carga.
Si bien el hecho no terminó causando graves problemas a la industria petrolera, de haberse extendido algunos días más el cierre del puerto, habría obligado al cierre de pozos productores en Vaca Muerta, ante la saturación de los tanques de almacenamiento.
Este hecho fue una señal de alarma que se encendió ante la imposibilidad de exportar la producción excedente desde otro punto, ya que Chile solamente está demandando 45.000 barriles por día sobre un volumen a exportar que ya supera los 150.000 barriles diarios.
Mega proyecto del oleoducto de YPF: las voces en contra
A pesar de que el oleoducto desde Vaca Muerta a Punta Colorada ya se encuentra autorizado, las voces en contra de la iniciativa no han cesado. Y en las últimas semanas provinieron de un sector diferente: desde Chubut.
Un grupo de entidades de esa provincia impulsaron una acción de amparo ante la justicia provincial de Chubut, no en contra del proyecto de YPF en sí, sino en contra de lo que señalaron como la “inacción del gobierno”.
Los planteos se centran en que la provincia no tuvo una participación activa en el debate, a pesar de que el punto escogido para el futuro puerto se ubica en el Golfo San Matías que también toca las costas de esa provincia.
.
La derogación de la ley de Tierras suspendida por la justicia
La Justicia suspendió la derogación de la ley de Tierras prevista en el DNU de Javier Milei
Fecha de Publicación: 31/01/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El juez federal Ernesto Kreplak hizo lugar a una medida cautelar del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata
El juez federal de La Plata Ernesto Kreplak hizo lugar a una medida cautelar pedida por el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata (CECIM) y suspendió preventivamente el artículo 154 del decreto de necesidad y urgencia 70/2023, que derogaba la Ley de Tierras.
Además, el magistrado ordenó inscribir un proceso colectivo y le pidió al Poder Ejecutivo Nacional el informe previsto en la ley 16.986 en un plazo de cinco días contados a partir de la notificación de la resolución.
“En el reglamento atacado, se invocó como menester la derogación de la Ley 26.737 (llamada Ley de Tierras), no obstante se omitió brindar fundamentación adecuada sobre la relación subyacente que explicaría la forma según la cual, la abrogación de la norma, contribuiría a superar los problemas sociales y económicos que trasunta la Nación”, sostuvo Kreplak. Y agregó: “No se advierte entonces, prima facie, que el acto estatal impugnado (derogación de la norma legal) sea adecuado al fin que persigue el estado (superación de problemas sociales y económicos) y que el medio utilizado (Decreto de Necesidad y Urgencia) sea proporcionado y conducente a ese fin”.
La ley de Tierras limita la posibilidad de vender a extranjeros tierras que tienen fuentes de agua importantes o que están en zonas de seguridad de fronteras. En concreto, establece que sólo el 15% de las tierras rurales totales de la Argentina pueden estar en manos de extranjeros. Si la normativa se derogaba, entonces ya no habría límite y las negociaciones quedarían libradas a la voluntad de compradores y vendedores. Ese porcentaje también se aplica al territorio de cada provincia.
Además, hoy las personas extranjeras de una misma nacionalidad no pueden tener más del 30% de ese 15% total sobre las tierras rurales y en ningún caso pueden tener más de 1.000 hectáreas en la zona núcleo y en las que sean declaradas equivalentes.
Por otro lado, la ley advierte que está prohibida toda interposición de personas físicas de nacionalidad argentina, o de personas jurídicas constituidas en nuestro país, a los fines de configurar una titularidad nacional figurada para infringir las previsiones de esta ley. “Ello se considerará una simulación ilícita y fraudulenta”, sostiene el artículo 6 de la Ley. Esto significa, que si un argentino hace de testaferro de un extranjero para la adquisición de tierras por fuera de la ley, tendrá graves consecuencias legales.
La normativa contempla igualmente algunas excepciones. Pueden adquirir libremente tierras los extranjeros con más de diez años de residencia contínua y permanente en el país, así como aquellos que tienen hijos argentinos y demuestran que tienen una residencia de 5 años continua y permanente en el país.
También pueden comprar libremente las personas casadas o que conviven con un argentino o argentina desde 5 años antes de adquirir la tierra rural y que demuestran residencia permanente y continua. Es importante aclarar que se considera “residencia continua” cuando la persona está en el país más de 9 meses cada año.
Al momento de suspender la derogación de la Ley de Tierras, Kreplak objetó la modalidad utilizada por el Gobierno. “Finalmente, habré de destacar que prima facie, el reglamento impugnado no habría cumplido con los procedimientos esenciales y sustanciales para su dictado, ni posee el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico”, dijo.
.
Por qué la Ley Ómnibus no busca salvar el mar
Confirman el nexo entre pesca de arrastre y cambio climático: por qué la Ley Ómnibus no busca salvar el mar
Fecha de Publicación: 31/01/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Los argentinos no dibujan el mar. No lo conciben como un espacio territorial soberano. El territorio, puesto a ser definido, resulta en un mapa contorno, repleto de golfos, cabos, penínsulas y bahías, pero más allá, dentro del agua, aunque existe una abundancia, pareciera para el inconsciente colectivo haber poco y nada. Nadie dibuja la Argentina incluyendo la llamada zona exclusiva económica, que se extiende hasta la milla 201 desde la costas del litoral atlántico. En conclusión, muy pocos saben que el 33% por ciento de territorio nacional es océano profundo y diverso. O pocos, además, recalan en que si las Islas Malvinas son argentinas -reclamo inalterable- es porque aquellos archipiélagos desconocidos y añorados se encuentran dentro de los límites de la Nación.
Como el mar es un espacio recreativo y vacacional, como prácticamente se ignora, casi nadie conoce lo que ocurre allí con el manejo, fuera de control, de los recursos naturales. Nadie sabe que la Argentina está comprometida a proteger el 30% de su superficie marítima para el año 2030, creando zonas protegidas de la amenaza extractiva. Nadie conoce que debajo de esa llanura ondulante y azulada ocurre, de modo sistemático y silencioso, un ecocidio. Un desmonte como los de los bosques nativos de Santiago del Estero y Salta, donde se suele violar la ley de bosques. Solo que aquí, en el mar (esta nota se escribe desde los confines de Chubut), no existe ley alguna y ese mecanismo llamado pesca de arrastre aniquila cientos de especies en pos de un negocio multimillonario que parece no tener techo.
Se viene hablando de la técnica porque la pujanza del ambientalismo está consiguiendo que el tema aflore. Los pescadores -tanto los trabajadores como los dueños del negocio- saben que manejan un recurso que se puede terminar.
Asumen por lo bajo que hay cosas para discutir, que las vedas que existen para ellos “son laxas”, que la coima es moneda corriente y que “se controlan a sí mismos” en un negocio que no tiene pausa. Financian la política, influyen sobre periodistas y legisladores. Saben que existe un sistema que los beneficia en detrimento de la naturaleza, que la rueda gira y no se puede detener.
Pescan langostino y en menor medida merluza, pagando por esas cuotas de pesca aranceles nimios. Tributan, según un consenso extendido, relativamente poco. Muchas empresas con bandera argentina están financiadas por capitales internacionales (chinos, españoles, taiwaneses, coreanos). El régimen pesquero está diseñado a la medida de los que ganan, sin fiscalización, con un criterio economicista pero sin parámetros de cuidado de la naturaleza: sin rangos de sostenibilidad.
La pesca exporta 2.500 millones de dólares por año. Flotas de barcos salen a diario desde Mar del Plata, Rawson, Trelew. Flotas amarillas y coloradas, que pasan la red, descargan producto en puerto y despachan al exterior el 95% de todo lo que traen. Casi nada de todo lo que se extirpa del mar se consume en la Argentina (La milla 201 es un tema aparte de todo el escenario aquí descripto).
Mar adentro, echan redes que pueden tener 18 metros de diámetro. Esas redes vuelven infladas como un globo naranja con toneladas de langostinos. En la barrida aplastan y matan todo tipo de especies. Esas especies se descartan, muertas, al mar. Esta semana se conoció el video de una de esas redes gordas a raíz de un descarte masivo de langostinos cometido por trabajadores portuarios de Rawson en una protesta de fines del año pasado. El descarte es como una doble matanza.
La pesca de arrastre tiene además un poderoso impacto climático. Los sedimentos marinos son una importante reserva de carbono y ayudan a mitigar el calentamiento global. Al degradar las redes el lecho marino, se liberan grandes cantidades de carbono que vuelven a la atmósfera.
Un estudio publicado este mes en la revista Frontiers in Marine Science ha descubierto que la pesca de arrastre es responsable de la emisión a la atmósfera de hasta 370 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono al año, lo que la convierte en una práctica destructiva tanto para la vida oceánica como para el clima.
Según el artículo, la pesca de arrastre de fondo realizada entre 1996 y 2020 aportó 0,97 partes por millón de CO2 a la atmósfera. Si continúa como hasta ahora, los autores predicen que añadirá entre 0,2 y 0,5 ppm más de CO2 para 2030. Para contextualizar, la tasa de crecimiento del dióxido de carbono en la atmósfera aumenta actualmente una media de 2,4 ppm al año, según el informe 2023 Global Carbon Budget.
"El calentamiento global es como la muerte por 1.000 cortes. Son muchas fuentes distintas las que producen emisiones de CO2", afirma Enric Sala, ecólogo marino, explorador residente de National Geographic y uno de los autores del nuevo estudio. "Las emisiones de la pesca de arrastre de fondo son pequeñas comparadas con las que produce la quema de combustibles fósiles en tierra, pero todo, todo cuenta".
Para frenar esta práctica destructiva, los consumidores podrían esforzarse por evitar en el supermercado el pescado capturado con arrastre de fondo, pero Sala añade que, salvo en unos pocos casos concretos, esto puede no marcar la diferencia. En su opinión, el objetivo debe ser conseguir que las zonas protegidas restrinjan totalmente esta técnica de pesca. Crear zonas de veda.
Esa discusión comienza a ser incipiente en la Argentina. Un sector del ambientalismo y de la política trabaja para que el tema finalmente salte a debate. "Lo más lógico sería prohibir la pesca de arrastre de fondo en las zonas marinas protegidas", afirma Sala: "Empecemos por ahí", agrega. Pero la Argentina tiene su contexto específico. Un flamante presidente que quiere cambiarlo todo. Un oficialismo que abrió el debate por el lado equivocado. La Ley Ómnibus buscó modificar el régimen pesquero, sin atender ninguna de las cuestiones hasta aquí narradas.
Cambios en la ley de Milei
Una marcha atrás que no necesariamente implicará que las cosas mejoren. Así se lee desde el ambientalismo lo que ocurre con las modificaciones al régimen pesquero promovida por la Ley Ómnibus con la que el presidente Javier Milei se propone refundar la Argentina. Por presión de la industria y de las provincias costeras de la Patagonia, el Gobierno aceptó derogar los artículos que generaban enojo.
La modificación del régimen de pesca generó un gran debate público y parlamentario. Puso a los medios masivos de comunicación a hablar de pesca. Un tema no tocado. El debate se abrió por la arista impensada. Para los pesqueros, Milei remataba el mar argentino, lo concedía a los chinos que acechan en la milla 201. Abandonaba los puertos argentinos. Remataba la zona exclusiva económica.
“La base del problema es que los actuales actores del sector, independientemente de una actualización tecnológica en años recientes, llevan a cabo su actividad de manera casi gratuita”, explica un experto del sector consultado por Clarín. “Así, un recurso natural que es de todos los argentinos es explotado sin que la población pueda apropiar la parte de la renta que le corresponde”, agrega. Pide que no se revele su nombre porque es un “jugador fundamental”.
Las regalías por pesca de langostinos son de alrededor 0,3%. Las de merluza hubbsi son de alrededor el 0,15%. “Este es uno de los problemas que urge resolver. De esta manera el proyecto propicia la licitación de las cuotas pesqueras, incrementando los aranceles que pagan las empresas. Una gran confusión se produjo como consecuencia de la incorporación de la palabra internacional en el sistema de asignación de cuotas aun cuando el proyecto no modificaba la exclusividad de los navíos argentinos para la actividad pesquera. Eso fue corregido”, dice el analista.
Esta palabra fue removida en la nueva versión de la ley, clarificando dicha confusión. Respecto al proyecto inicial también se modificó el artículo 7 y se eliminaron las derogaciones de los artículos 25 y 40 de la Ley N° 24.922, con lo cual se mantiene la obligación de descargar en puerto y de contar con tripulación argentina. Alivio para la industria local, sí, pero nada dicho sobre la protección de un recurso que se puede terminar.
La voz de un experto
Leandro Calvo es abogado, secretario de la fundación Misión Atlántico. La organización impulsa desde Chubut un debate necesario sobre la creación de áreas protegidas marinas. Recogen la voz de decenas de ONG's reunidas alrededor del Foro para la Conservación del Mar Argentino. Todos consideran que la industria pesquera debe discutir con el ambientalismo un forma de zona “no take” para la preservación de los ecosistemas y la sostenibilidad del recurso.
“Sería bueno para todos -dice Calvo-, pero el debate arrancó por otro lado. Lo que nosotros vemos es que hoy la ley de pesca está planteando estándares laxos y cuestionables. No son solo económicos. La Ley Ómnibus plantea transicionar hacia un criterio que atiende solo la variable económica. Además, se están eliminando los criterios de faltas. La única variación que aceptó el gobierno fue el criterio internacional. Eso es un maquillaje porque lo que tenés es capitales internacionales financiando empresas argentinas”.
“Se necesita mejorar las pesca que tenemos. No profundizar el extractivismo. Necesitamos un cambio que vaya a la sostenible, con artes de pesca menos dañinas para el ambiente. Nuestro objetivo de máxima es crear un área marina protegida. Argentina tiene compromisos internacionales en ese sentido y deberá cumplir para no chocar, entre otras cosas, con mercados que exigen el respeto por el medio ambiente. Salvar el mar es salvar también el negocio de la pesca”.
Calvo finaliza: “En resumen, coincidimos en la necesidad de actualizar la legislación pesquera, pero abogamos por la construcción de amplios consensos, con la sostenibilidad como eje central. Advertimos que, de aceptarse las modificaciones propuestas por el Poder Ejecutivo Nacional, se beneficiaría claramente a empresas extranjeras en detrimento de aquellas que han invertido y tienen historial productivo en nuestro país, profundizando la primarización de la matriz productiva y el deterioro de nuestro mar”.
.
Exigen eliminar el "capítulo ambiental" de la Ley Ómnibus
Exigen eliminar el "capítulo ambiental" de la Ley Ómnibus
Fecha de Publicación: 30/01/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Los activistas alertan sobre los negocios entre privados que se abrirían si dejan de existir las leyes que protegen bosques, glaciares y suelos, entre otras.
"Hay que eliminar el capítulo ambiental”. "Es un retroceso y un duro golpe a la legislación conseguida”. "Entrega recursos soberanos”. Con estas definiciones se plantan las organizaciones ambientalistas en la escena donde crecen los reclamos al proyecto Ley Ómnibus y su adlátere -–o viceversa--, el mega DNU de Javier Milei. Lo expresó en el Plenario de Comisiones el abogado ambientalista Enrique Viale y lo confirmaron 150 organizaciones esta semana en una carta dirigida a los Diputados nacionales en defensa de la legislación ambiental vigente, modelo en el mundo en protección de bosques o glaciares. Exigen eliminar el “capítulo ambiental” por “lo preocupante y peligroso” de las propuestas que “no tienen relación con las necesidades y urgencias de la situación económica que atraviesa la Argentina, por lo que no hay justificación alguna para incorporarlas en el paquete de reformas”.
De aprobarse esta reforma, la Ley de bosques, la de glaciares y la de quema pueden transformarse en leyes de “desprotección” advierte Consuelo Bilbao del Círculo de Políticas Ambientales. Aun cuando el dictamen eliminó el desmonte en zonas protegidas --como pretendía el texto original--, se endureció respecto a glaciares dándole entrada a la extracción minera en sus alrededores. Toda una bienvenida a las corporaciones de la megamineria.
El dictamen extiende además el plazo para habilitar la quema de pastizales ante la “ausencia de respuesta de las autoridades”. Propone un tratado que modifica las normas de propiedad intelectual de las semillas afectando especialmente a las criollas, y norma otra sobre transición energética que solo involucra al mercado de carbono ("otro sinsentido" apuntan los expertos). Junto a los artículos destinados a desfinanciar la protección ambiental, el capítulo queda en alerta roja y “se perjudica gravemente al pueblo argentino” sentencia Viale.
Detrás de los cambios asoman “interesados con nombre y apellido y empresas como la Barrick Gold detrás de la ley de glaciares” detalla el abogado ante Página/12 al ampliar su intervención en el Congreso, como referente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas la semana pasada. Viale señaló allí al empresario hotelero Eduardo Elsztain, a Mauricio Macri y al ministro Luis Caputo, no solo como responsables del desmonte de miles de hectáreas. También como parte de quienes conspiran para que se apruebe el proyecto que busca “privatizar las nacientes de agua, apropiarse de recursos mineros -–oro y plata, por caso--, y devastar el monte para el agronegocio”. Algo que buscarán también, sino queda en el articulado de la ley, "al otorgarle las fatales facultades delegadas al Ejecutivo” anticipa.
No es ajuste, es entrega
Dado que el objetivo no es “achicar gastos” –como explican las organizaciones- se evidencia el motivo real de los cambios: la entrega de recursos, el despojo. “Es paradójico, trabajamos mucho las organizaciones para lograr estas leyes y ahora estamos trabajando para que no las volteen” reflexiona Bilbao. Las modificaciones minimizan los criterios de protección. “Y se vulnera el principio de no regresión ambiental porque implica disminuir niveles de protección ya alcanzados” agrega. Viale coincide: “Hasta hace poco debatíamos una ley de humedales. Ahora retrocedimos y estamos debatiendo leyes sancionadas hace 15 años: la de bosques y la de glaciares. ¡Estábamos discutiendo el siglo XXI y nos llevaron a discusiones del siglo XIX!”.
En la tensión se distingue una postal apocalíptica donde podríamos ver un futuro cercano con aumento de sequía por desforestación, producto del desmonte o la quema indiscriminada. El agua sería un lujo arábigo porque las nacientes de los ríos --los glaciares-- ya no serían un recurso soberano, estarían en manos privadas, y también sus alrededores convertidos en campos de extracción minera. Una postal desoladora. Eso pretende hacia el futuro, el proyecto presentado.
Las organizaciones expresan su rechazo: “No creemos que el capítulo ambiental siquiera se tenga que discutir, tiene que ser eliminado -–señala Bilbao--. El tema ya se discutió y se sancionaron leyes modelo: la Ley de Bosques logró en 2007 frenar la abrupta curva de aumento de los desmontes, sobre todo en Chaco. La tasa bajo considerablemente y eso es importante para nuestros bosques. Sin esa ley podría haber sido una catástrofe”.
Ley de glaciares
“Hoy lo que más nos preocupa es la Ley de Glaciares” afirma la especialista. Votada dos veces, sancionada en 2010 y ratificada por la Corte Suprema de Justicia con dos fallos, en dos oportunidades, la Ley 26.639 de Protección Ambiental de glaciares y ambiente periglacial -–su nombre oficial--, corre peligro de derrumbe. “No sabemos en qué escritorio se decidió cambiarla en tres artículos fundamentales” comparte.
La ley vigente plantea que los glaciares son “un recurso hídrico estratégico para la vida humana” detalla Bilbao. “Pero esa concepción ya no figura en el Artículo 1. Y en el 2 se piden requisitos extras para ser áreas protegidas, o sea que se los desprotege y se habilita la actividad minera”. El Artículo 6 que establece las prohibiciones de la actividad minera “ahora queda sujeto a los artículos 1 y 2 modificados, porque buscan reducir área de protección periglacial”.
Esto genera mayor inseguridad jurídica, aunque promueve las inversiones, claro. Los glaciares son “fábricas de agua” define Viale. “Allí nacen muchos de los ríos de nuestro país que dan vida y trabajo a su paso”. Hoy pueden terminar en manos de corporaciones como la canadiense Barrick Gold porque “Las modificaciones presentadas fueron escritas por sus abogados”.
Esta empresa explota glaciares de alta montaña en San Juan y Mendoza con minas metalíferas, y quiere expandir sus dominios. Actualmente no puede porque las zonas periglaciales están inventariadas y protegidas. “Por eso quieren achicar el área protegida” anuncia el abogado. “Esto está escrito con la idea de liberar áreas específicas. Es un avasallamiento y es preocupante tanta desprotección”, coincide Bilbao.
Sobre bosques y quemas
En bosques hubo cambios, entre el proyecto y el dictamen conocido hasta ahora, como en otras áreas. El texto original permitía desmontar zonas de máxima protección: rojas y amarillas. “Esto se eliminó en el dictamen, pero queda la modificación del Fondo para la protección de bosques nativos”, señala Bilbao sobre el Fondo que contaba con el 0,3 por ciento del presupuesto nacional y el 0,2 de retenciones. Se eliminan también las partidas presupuestarias fijas y se deja las partidas a discrecionalidad del Ejecutivo.
En cuanto a quemas la situación “se agravó” en el dictamen porque permite ante un pedido de autorización de quema con 90 días sin respuesta, entender una autorización “tacita”. Considerando las sequías y los incendios no se debería ignorar a la autoridad local: “Corrientes perdió el 12 por ciento de la provincia por incendios. Tuvimos meses de humo en las riveras del Paraná por los incendios en Santa Fe” acierta Viale.
La norma sin embargo ignora a las autoridades al momento de evaluar si hacer o no una quema. Se ignoran también las sanciones por quema indebida: cuando no se autorizan por cuestiones climáticas, pero el productor igual quema. Ya no habría sanción si se propaga un incendio como establece la Ley 26.562 de actividades de quema. Por eso exigen y concluyen de cara al tratamiento del articulado, que "estas modificaciones y sus consecuencias perjudican gravemente al pueblo argentino”.
.
La recuperación de monos carayá en peligro
Peligra el financiamiento para los proyectos de protección de monos carayá
Fecha de Publicación: 30/01/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Un reconocido primatólogo expresó su preocupación por la continuidad de los planes de conservación de especies, que incluyen a la provincia de Corrientes.
El primatólogo argentino y miembro del Grupo de Especialistas en Primates de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), Martin Kowalewski, advirtió que la principal amenaza que pone en peligro la continuidad del plan para proteger a los monos carayá es la escasez de financiación.
Su trabajo en la Estación Biológica de Corrientes, junto a otros investigadores y becarios, es la constante presentación de propuestas para cuidar a este especie vulnerable de primates.
"En los últimos años, nuestro país ha experimentado cambios políticos importantes, con ciclos cortos de gobiernos con posiciones ideológicas muy diferentes que han tenido impacto en cuestiones científicas y ambientales", dijo Kowalewski al sitio fairPlanet.
"En algunas de las administraciones anteriores hemos visto, por ejemplo, que se desfinancia la gestión de parques nacionales o de institutos científicos. Esto es algo que no sucede en otros países, donde hay continuidad en ciertas políticas y consensos que no se discuten. Pero en Argentina, lamentablemente, estamos acostumbrados a pasar este tipo de crisis muy seguido", explicó el científico.
Sin embargo, el primatólogo expresó confianza en que será posible sostener ciertas acciones diseñadas y mantener los esfuerzos de conservación de primates en Argentina. De acuerdo con fairPlanet, su optimismo se basa en la perspectiva de una colaboración regional y una gestión eficaz de los fondos de proyectos internacionales asignados a iniciativas específicas.
Los expertos locales señalan que los monos desempeñan un papel fundamental en la salud pública al actuar como guardianes epidemiológicos de la fiebre amarilla. La presencia de monos fallecidos en el bosque se considera un indicador de la circulación del virus, lo que ha llevado a los responsables de las estrategias sanitarias a intensificar las campañas de vacunación entre la población.
Conservación de especies
Los planes de conservación de especies son herramientas esenciales para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Muchos países sudamericanos con una alta diversidad de primates, incluidos Ecuador, Colombia y Perú, han logrado avances en los últimos años en la creación de dichos marcos. Estos planes no sólo facilitan la coordinación de acciones a nivel nacional sino que también permiten el desarrollo de estrategias regionales para amplios esfuerzos de conservación.
Kowalewski jugó un papel clave en el desarrollo del plan argentino de conservación de primates. También ha contribuido a iniciativas similares que involucran procesos participativos en Bolivia y Paraguay.
"Estos planes involucran a diferentes actores sociales que se comprometen a asumir tareas para la conservación de las especies", dijo Kowalewski a FairPlanet. "El objetivo es que no sean sólo declaraciones de científicos, sino que incluyan aportaciones de la sociedad en su conjunto".
Y agregó: "En el caso de Argentina, se aprobó un plan integral que ya está en marcha, teniendo como prioridad la recuperación del mono aullador pardo en peligro crítico de extinción en Misiones, en coordinación con los planes existentes para la especie en Brasil.
"Por qué es importante que cada país tenga un plan, porque nos da un marco para trabajar juntos".
Uno de los principales logros del plan ha sido la identificación de áreas prioritarias para la conservación de los primates de Argentina. En un artículo científico publicado en 2022, los investigadores advirtieron que solo el 7 por ciento del territorio ocupado por las cinco especies en el país está protegido.
Por lo tanto, es fundamental ampliar las áreas protegidas, concluyeron los investigadores, particularmente en las provincias de Chaco y Formosa, donde las tasas de deforestación son altas.
Sin embargo, la creación de nuevas áreas protegidas no parece ser una prioridad para el nuevo gobierno. Tanto el presidente argentino Javier Milei como su vicepresidenta, Victoria Villarruel, votaron en contra del establecimiento de tres nuevos parques nacionales en los últimos años mientras se desempeñaban como diputados en el Congreso Nacional.
De hecho, durante la campaña presidencial, Villarruel se pronunció públicamente en una entrevista en contra de la creación de nuevas áreas protegidas, argumentando que implicarían la creación de nuevos cargos públicos que ampliarían la estructura estatal.
.
Incendio forestal en el Parque Nacional Los Alerces
Chubut: el humo complica el combate del incendio en el Parque Nacional Los Alerces
Fecha de Publicación: 29/01/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chubut
El incendio forestal en el Parque Nacional Los Alerces de Chubut no da tregua y ya son casi 700 las hectáreas afectadas. El combate contra el fuego se complicó en la mañana de este domingo ante la "poca visibilidad" provocada por las grandes columnas de humo, por lo que se suspendieron temporalmente los trabajos aéreos, pero el operativo sigue por vía terrestre.
El fuego se desató en la noche del jueves con dos focos ígneos muy próximos, en la zona del arroyo Centinela, a la altura de Bahía Rosales del lago Futalaufquen. En el lugar trabajan cientos de brigadistas, personal del Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF), con aviones, helicópteros y drones.
"El humo que está concentrado dentro del valle del lago Futalafquen hace que estemos con muy poca visibilidad, así que lo que no se ha podido hacer durante la mañana es el trabajo con los medios aéreos; (los brigadistas) están acá estacionados esperando que el humo se disipe y se pueda empezar a trabajar", indicó el jefe del departamento de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE), Mario Cárdenas.
Aún así, "el resto de lo que es trabajo en terreno con brigadistas se está haciendo, en ese sentido se está trabajando", añadió el funcionario. El riesgo de incendio en la zona es de “nivel extremo”.
El gobernador Ignacio Torres estará hoy en Esquel, para coordinar una unidad intersectorial conformada por brigadistas del SPMF, Bomberos Voluntarios de Trevelin y Esquel, la Secretaría de Bosques, Vialidad Provincial, la Subsecretaría de Gestión de Riesgo y Protección Civil, y las áreas de Seguridad de la Provincia, informó El Chubut.
El titular del ICE explicó que "el incendio está afectando jurisdicción de Parques Nacionales y de la provincia de Chubut", por lo que se armó un comité entre los dos organismos para "comenzar a trabajar con los recursos disponibles de cada uno, más lo que se vaya consiguiendo en lo que venga en los días venideros".
Y advirtió que "esto va para largo, va a haber para muchos días" porque "el incendio sigue activo".
Además de quemar bosque nativo, las llamas afectaron a especies como ñire, laura, caña cohiue, lenga. En ese contexto, Cárdenas enfatizó que "el incendio está fuera de control" y advirtió que las condiciones climáticas "son adversas porque seguimos teniendo mucho viento y temperatura alta, lo que dificulta bastante las tareas en el Parque Nacional", declarado sitio de patrimonio mundial por la Unesco en el año 2017.
.
Dengue, cambio climático y la necesidad de prevenir
Dengue: por qué las olas de calor y el cambio climático favorecen la proliferación del mosquito
Fecha de Publicación: 29/01/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
En los últimos meses han aumentado los casos de dengue en el país. Las olas de calor combinadas con el cambio climático pueden afectar la epidemiología.
En medio de los aumentos de casos de dengue en Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido varias alertas por calor y temperaturas extremas en varias provincias. En ese contexto, han advertido sobre la combinación de este fenómeno junto al cambio climático, los cuales pueden afectar en la proliferación del mosquito.
Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, el país los contagios por dengue ya superan los 22.000. Además, murieron 10 personas en Corrientes y otras 8 en Misiones.
Para entender esto, desde la página oficial del Gobierno de la Ciudad Buenos Aires explican qué es el cambio climático y una ola de calor. En el primer caso, se trata de las alteraciones a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos.
Algunos de los efectos contraproducentes de esto son: incremento en las temperaturas medias globales, variación en la frecuencia e intensidad de las olas de calor y modificaciones en los regímenes pluviales.
En cuanto a las olas de calor, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) las define como "cuando las temperaturas mínimas superan los 22°C y las máximas los 32°C durante al menos 3 días consecutivos". Según indican, esto puede ocasionar dolores de cabeza, deshidratación, agotamiento, mareos y náuseas, presión baja y elevada temperatura corporal, siendo las personas mayores el grupo etario de mayor riesgo.
De esta manera, el cambio climático y las olas de calor favorecen las condiciones para el desarrollo e incremento en la población de mosquitos. Según el sitio oficial del Gobierno bonaerense, esto sucede debido a que "la alteración en los patrones de lluvias y temperatura, beneficia el ciclo de vida y la relación directa de los mosquitos con el virus".
En este sentido, estos dos fenómenos pueden afectar la epidemiología del dengue ya que terminan creando condiciones más propicias para la reproducción del mosquito y la propagación del virus.
Aumento de casos de dengue: recomendaciones para afrontar las olas de calor
Desde el Ministerio Sustentable, brindaron una serie de recomendaciones para atravesar la ola de calor y evitar la propagación del mosquito:
- Vaciar y poner boca abajo recipientes en desuso.
- Colocar mosquiteros en las aberturas.
- Pasar a tierra las plantas que se encuentren en agua.
- Utilizar repelente (protección entre 4 y 6 hs luego de la aplicación).
- De presentar síntomas (fiebre, dolor corporal, dolor articular, sarpullido, cefalea, dolor retroocular) consultar en un centro de salud.
- Hidratarse, tomar agua con mayor frecuencia.
- Evitar bebidas con cafeína o con azúcar en exceso, muy frías o muy calientes.
- Incorporar frutas y verduras a tu alimentación y evitar las comidas abundantes.
- Evitar realizar actividad física intensa y exponerte al sol en las horas de mayor temperatura.
.
Ley Ómnibus: los biocombustibles sigue en conflicto
Biocombustibles: 6 provincias reclaman cambios a la ley ómnibus
Fecha de Publicación: 27/01/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
Presentaron una contrapropuesta, para equilibrar el mercado entre las pymes y las grandes compañías integradas.
Los gobiernos de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Salta y Jujuy presentaron una contrapropuesta en materia de biocombustibles frente a lo planteado por el Ejecutivo nacional en la Ley Ómnibus, que apunta a acompañar la desregulación, equilibrando la participación en el mercado de pymes y grandes productores, informó el Gobierno de Santa Fe.
El documento tiene como objetivo “apoyar de forma constructiva la intención del Gobierno nacional de mejorar aspectos de la Ley 27.640 de Biocombustibles”.
La secretaria de Energía de Santa Fe, Veronica Geese, sintetizó que se busca fomentar la competitividad y el equilibrio entre pymes y grandes empresas productoras, acompañando el proceso de desregulación que alienta el Gobierno de Javier Milei.
“El proyecto impulsa la existencia de dos segmentos, uno de las no integradas, que son las empresas que no son dueños del aceite; estamos hablando de pymes. Y en el otro, las integradas, que son las dueñas del aceite”, señaló la funcionaria santafesina.
La iniciativa nacional de la ley ómnibus pone como punto de partida en 10% la mezcla de biodiesel con gasoil, que pronto será de un 15%, y la participación en ese 10% inicial se establecerá por licitaciones.
Lo que proponen Santa Fe y las provincias productoras en el proyecto elevado a Nación es que haya licitaciones separadas, en segmentos separados: el 6,5 % del corte del 10% lo licitarían las no integradas y pymes, entre sí; y el otro 3,5 % las integradas o grandes aceiteras, entre ellas.
Además, impulsan la idea que lo que se crezca en el corte, es decir, cuando se pase del 10%, todo ese biodiesel se va a licitar entre todas las empresas, ya sin distinción de tamaños y sin otros segmentos.
“Somos las provincias que más producimos, las mayores productoras de biocombustible. Santa Fe tiene el 82% de la capacidad productiva del biodiesel del país”, destacó Geese.
Muchas empresas pymes se crearon a partir del fomento que se dio a la industria desde mediados de los 2000, pero cuando se bajó el corte, el sector, principalmente las pymes, se vieron comprometidas.
En la Ley Ómnibus del actual Ejecutivo se eleva el corte, pero se establece una desregulación que pone en "situación de desigualdad a pymes contra grandes productores", indica un comunicado del Gobierno de Santa Fe, y añade que esa disparidad es la que se busca saldar desde el punto de vista de la eficiencia, obteniendo el mejor precio posible para cada uno de los segmentos, en licitaciones como propone el Gobierno nacional.
.
Primer parque solar fotovoltaico flotante del NEA
Proyectan crear en Posadas el primer parque solar fotovoltaico flotante del NEA: Energía de Misiones presentó el proyecto piloto
Fecha de Publicación: 27/01/2024
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Energía de Misiones SA proyecta construir un Parque Solar Fotovoltaico Flotante en el arroyo Mártires de Posadas. En la mañana de este martes, se convocó a una audiencia pública en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento para dar a conocer la propuesta.
Walter Smichoski, el Gerente General de Energía de Misiones, presentó el proyecto piloto que busca diversificar la matriz energética de la provincia a través de la creación de un Parque Solar Fotovoltaico Flotante en la ribera del arroyo Mártires, en Posadas.
La propuesta del proyecto prototipo se centra en la posibilidad de diversificar la matriz energética de la provincia mediante el uso de una tecnología limpia con baja contaminación. El objetivo es reducir la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático.
El proyecto contempla la construcción de 504 bloques de paneles solares flotantes con dos inversores, generando una potencia aproximada de 500 KVA. Esta primera etapa del proyecto se llevará a cabo luego de la consulta popular, y la construcción comenzaría en el corto plazo.
La elección del arroyo Mártires como ubicación Parque Solar Fotovoltaico Flotante se basa en varios factores. La zona no es navegable y se encuentra cerca de una red de distribución eléctrica. Además, la no navegabilidad entre la costanera y el Puente Chacabuco, así como la proximidad a la red de distribución, facilitan el control conjunto con el Parque Fotovoltaico del Silicon Misiones.
Si bien no se precisaron cifras exactas, se espera que la construcción y operación del Parque Fotovoltaico genere puestos de trabajo en la región. Walter Smichoski destacó la necesidad de operadores de mantenimiento y control del sistema, brindando oportunidades laborales a la comunidad.
Misiones a la vanguardia, innovando en la Región NEA
El proyecto de la creación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante se presenta como el primero en la región del Noreste Argentino (NEA) en su tipo, estableciendo un precedente para futuras iniciativas similares en lugares donde no existe navegabilidad.
De esta manera, Misiones marcaría un hito importante en cuanto a tecnología e innovación, en consecuencia de lo que se viene trabajando hace varios años con el gobierno provincial, apostando a la sustentabilidad para contribuir al medioambiente.
La realización de una audiencia pública antes de iniciar la construcción se justifica como una necesidad para conocer la opinión del público y de los vecinos. Se destaca la importancia de la participación de la comunidad en proyectos energéticos de esta magnitud.
Impacto Socioambiental de la creación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante
El gerente de la empresa Energía de Misiones aseguró que la instalación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante no presenta puntos desfavorables desde el punto de vista socioambiental; resaltó la baja incidencia en la flora y fauna, ya que no requiere deforestación y la reflectancia de los paneles es nula.
Este proyecto piloto no solo representa un avance en la diversificación de la matriz energética de Misiones, sino también un ejemplo innovador en la región. La participación activa de la comunidad y la atención a los aspectos socioambientales demuestran el compromiso con un desarrollo sostenible en la provincia.
.
La Rioja en la peor crisis hídrica de la historia
Roberto Valle: "Estamos transitando la peor crisis hídrica de la historia"
Fecha de Publicación: 26/01/2024
Fuente: El Independiente
Provincia/Región: La Rioja
El gerente de Aguas Riojanas, Roberto Valle, pidió a la ciudadanía cuidar el recurso natural ante ante el faltante del recurso natural en todos los Departamentos del interior. Además, dio su opinión sobre las medidas políticas del Gobierno Nacional y sus efectos ante la paralización de obras esenciales.
Valle en contacto con Medios El Independiente habló en primera instancia sobre el cese o escases de obras ante las medidas implementadas por el Gobierno Nacional, “el cambio de política nacional afectó a todo el país y más aún a todos los riojanos. La paralización de la obra pública afecta muchísimo, hay viviendas que uno pasa y no están terminadas, nudos viales por terminar, caminos a Chile, Chilecito totalmente paralizados. Esto llama un poco la atención. Ayer lo día el Gobernador, vivimos en una de las provincias que menos recursos recibe a nivel nacional. Somos personas con derechos, necesitamos las mismas oportunidades que tienen otras provincias, Capital Federal que tiene la mayor concentración de capitales. Esto hace pensar que la distribución no existe, que los recursos no se distribuyen de la misma manera. Hay una intencionalidad a las claras que hace pensar eso. En nuestro caso como empresa nos afectó muchísimo. Tenemos proyectos en Nación parados con obras que llegan a beneficios de la gente como lo son agua, cloacas, que el Gobernador se había comprometido con la sociedad a gestionar esos fondos para que podamos tener esos beneficios”.
Agregó que las obras se concretan con una finalidad social, “hay una necesidad y donde hay una necesidad se genera un derecho. El derecho del agua es fundamental para el ser humano. Eso hoy se ve limitado por estas políticas nacionales y que la quita de subsidio impacta directamente a la empresa. El Gobierno subsidia el agua, tiene un valor muy accesible para los ciudadanos en nuestra Provincia. El agua en La Rioja es muy cara porque la extraemos por bomba a 300 metros de profundidad con energía. El panorama no es el mejor, estamos transitando la peor crisis hídrica de la historia con faltante de agua en todos los departamentos. Y eso se complica a la hora de poder hacer una buena distribución del recurso hídrico”.
Asimismo resaltó las pérdidas domiciliarias y la falta de conciencia en muchos casos.
Indicó que actualmente la policía del agua realiza controles por perdidas pluviales y se labran multas por el derroche a la vía pública del recurso.
.
Huemules: trabajan en otra perspectiva de conservación
Científicos argentinos hallan la manera de salvar a un animal en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 26/01/2024
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional - Patagonia
Se trata de la conclusión de un artículo científico, liderado por un especialista del Conicet, que se basa en estudios históricos, arqueológicos y biológicos.
Los huemules (Hippocamelus bisulcus), los cérvidos más australes del mundo, se extendían desde los Andes hasta el Atlántico e incluso islas de Tierra del Fuego, pero por la sobrecacería y otros factores que impidieron su hábito de migrar de las montañas a las praderas de acuerdo a las estaciones del año, su población se redujo en un 99%. Hoy en día, en Argentina, solo quedan entre 300 y 500 ejemplares fragmentados en unos sesenta grupos y confinados en las zonas altas (algunas situadas en áreas protegidas) de las montañas andinas a lo largo de 1800 kilómetros.
“Las estrategias actuales para la conservación de los huemules no están logrando revertir su disminución demográfica”, advierte Werner Flueck, investigador del Conicet en el Parque Nacional “Nahuel Huapi”, que depende de la Administración de Parques Nacionales, y principal autor de un reciente artículo, publicado en Conservation, que presenta evidencias científicas que indican que la recuperación de esa especie herbívora – catalogada como “cérvido en peligro de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) – tendría lugar si es reintroducida en sitios históricos considerados representativos de su hábitat de origen.
Evidencias arqueológicas, ecológicas e históricas
En tiempos modernos se consideró al huemul de forma errónea como una especie adaptada al bosque y exclusivamente a la alta montaña, con ambientes rocosos y fuertes pendientes, “pero observaciones de naturalistas en expediciones y viajeros desde 1521 en adelante, así como hallazgos arqueológicos, de restos óseos y otras evidencias determinan la presencia de huemules no solo en los Andes sino también cerca de la costa atlántica en lugares como la Península Valdés, Puerto Deseado y hasta el Estrecho de Magallanes”, indica Flueck, también integrante y creador de la Fundación Shoonem cuyo objetivo es colaborar con el estado en la preservación y conservación de la naturaleza en la cuenca hídrica del Río Senguer, en la provincia del Chubut.
En 1898 el naturalista argentino Francisco Pascasio Moreno (1852-1919) avistó huemules en zonas no boscosas de la Patagonia. Testimonios similares dieron los exploradores Hesketh Prichard (1876-1922) y Clemente Onelli (1864-1924), y el geógrafo Hans Steffen (1865-1937), entre muchos otros.
Múltiples evidencias demuestran que en el pasado los huemules migraban estacionalmente pasando de zonas andinas boscosas, clasificadas como veranadas, a regiones no boscosas (praderas y estepas) de la península patagónica durante los inviernos.
“En esta zona de invernadas, se estima que muchos grupos de huemules se comportaban como residentes anuales, compartiendo hábitat con guanacos y choiques y otros animales esteparios. En tal sentido su comportamiento es muy similar al de otros cérvidos”, destaca Flueck, también investigador del Instituto Suizo de Salud Tropical y Pública, con sede en Basilea, Suiza.
Sobrecacería y confinamiento en las altas montañas
Un tema central es el grado de confianza que exhiben los huemules. No tienen miedo a la presencia de humanos, lo que facilita su caza.
Los pueblos indígenas cazaban sistemáticamente huemules por su alimento y materiales. Las pieles se utilizaban para ropa, tiendas de campaña y utensilios.
“La sobrecacería de los huemules se intensificó con la llegada de los primeros europeos en el siglo XVI en adelante hasta comienzos del siglo XX”, afirma Flueck. Y subraya que “ya en 1883 el huemul fue clasificado como una de las especies comercialmente importantes en el listado de un libro inglés sobre las importaciones a Europa, que ocurrieron tanto desde puertos en Chile como de Argentina”.
La pérdida de las tradiciones migratorias del huemul, a raíz de la sobrecacería en el pasado y el establecimiento de poblaciones humanas en zonas habitadas por estos animales, confinó a la gran mayoría en las zonas altas de los Andes. “Esto disminuyó sus tasas de reproducción, alteró de manera perjudicial su salud y los puso en peligro de extinción”, puntualiza Flueck.
En zonas de veranadas de alta montaña, como los Andes, la calidad nutricional del forraje es menor comparado con el de las zonas de invernadas a las cuales los huemules no tienen acceso por la presencia humana y la pérdida de la costumbre de migrar.
“Por la falta de minerales, los huemules desarrollan osteopatologías, problemas estructurales en sus esqueleto y pérdida de dientes lo que reduce aún más su eficiencia para alimentarse”, puntualiza Flueck.
En noviembre de 2022 nació el primer huemul en la “Estación de Rehabilitación y Recría Shoonem” que funciona bajo la supervisión de la Fundación Shoonem en la Provincia del Chubut, y en la que Flueck se desempeña como director científico. “Nos alegra informar que principios de diciembre de 2023 nació una segunda cría, el 15 de enero 2024 una tercera cría, y que otra hembra está ahora preñada, así que pronto habrá otro nacimiento”, afirmó el investigador del Conicet.
“El objetivo de esta estación es rehabilitar huemules que no están en buen estado de salud, pero esto no es suficiente para salvar a esta especie”, explica Flueck. Y continúa: “Otro propósito del proyecto es generar grupos de huemules para reintroducirlos en ambientes de alta calidad nutricional que históricamente fueron ocupados por sus antepasados”.
Para el investigador del Conicet las áreas donde los huemules podrían ser reintroducidos “podrían ser parques nacionales o provinciales, y también campos privados que reciban incentivos para apoyar a una futura convivencia con los huemules. Poder habitar en esas regiones permitirá a los huemules vivir de manera más saludable y por más tiempo, lo que se traduciría en un aumento de las tasas de su reproducción y crecimiento poblacional”.
Como herbívoro nativo principal de ciertos ambientes, el huemul tiene un rol importante en estos ecosistemas y esa es otra razón para prevenir su extinción, destaca el investigador del Conicet. Y concluye: “Rastrear el pasado de la distribución geográfica de los huemules a través de muchas evidencias revela claramente que la conservación de esta especie en extinción depende de su reintroducción en zonas a las que accedían sus antepasados cuando gozaban de salud y de una apropiada demografía”.
.
El hidrógeno verde sigue muy verde en el país
El hidrógeno verde sigue en fase de estudios para definir la inversión en Río Negro
Fecha de Publicación: 25/01/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional - Río Negro
En noviembre de 2021 se anunció el proyecto de la empresa australiana Fortescue, con una planta de producción en Sierra Grande. El gobierno provincial espera claridad de Nación pero promete seguir la iniciativa. Siguen a la espera de un marco regulatorio para la industria.
La Cumbre de Cambio Climático en Glasgow, en noviembre de 2021, quedó en la historia. En ese evento mundial fue el anuncio de inversión más importante de los últimos años en Río Negro con la novedad de que la provincia se transformaría en productora de hidrógeno verde, una energía limpia de alta demanda en Europa. Pero dos años después, la falta de un marco regulatorio y el contexto macroeconómico mantienen en suspenso esa conversión.
La empresa australiana Fortescue anunció aquel año, junto a la entonces gobernadora Arabela Carreras y funcionarios del Gobierno nacional, el “proyecto Pampas” que tendría una inversión de 8.400 millones de dólares, con la generación de 15.000 puestos de trabajo directos y una capacidad de producción anual de 2,2 millones de toneladas, para convertir a la provincia en un “polo mundial de exportación en 2030”.
El gobernador Alberto Weretilneck ratificó la continuidad del proyecto de hidrógeno verde en su primer día de gestión, en el discurso ante la Legislatura del 10 de diciembre y definió que la Secretaría de Energía y Ambiente, que conduce Andrea Confini, se hará cargo de la iniciativa que su antecesora había puesto bajo el ala de la Secretaría de Estado de Planificación (que ya no existe con ese rango).
“El proyecto Pampas continúa avanzando con la realización de estudios sociales, ambientales y de ingeniería para el informe de prefactibilidad, clave para la toma de decisión final de inversión. Se estima que los estudios se extenderán durante este año”, señalaron desde Fortescue ante la consulta de diario Río Negro. La compañía originalmente tenía un plan por etapas y la fase piloto debía cumplirse entre 2022 y 2024.
En el gobierno provincial prefieren esperar que se defina a nivel nacional las medidas para el sector energético y esta industria en particular, y los efectos de la desregulación que permitiría la disponibilidad de divisas de manera libre. Las retenciones son otro punto que se tiene en cuenta.
El proyecto de Ley Ómnibus del presidente Javier Milei no menciona nada específico para este desarrollo productivo pero crea un Régimen de Incentivo a las Grandes Empresas en el que se podría encuadrar el plan de Fortescue.
La empresa inversora aguarda señales y uno de los temas que vuelve a poner en agenda es el marco regulatorio que el año pasado -después de mucho insistir desde las provincias con proyectos de hidrógeno verde y las compañías- llegó al Congreso de la Nación a través de un proyecto que elaboró la anterior gestión. Pero allí quedó cajoneado. No se trató y no se habló más de la iniciativa.
“Creemos que es muy importante el diálogo con las autoridades regionales y nacionales para articular entre los sectores públicos y privados el desarrollo del potencial de la Argentina en materia de energías limpias”, señalaron desde Fortescue de manera oficial y apuntaron como “clave” que se retome el proyecto que presentó el exministro Sergio Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royón (hoy a cargo de la cartera de Minería) y que “se debata de manera estratégica a modo de poder incluir puntos clave que de verdad impulsen la industria del hidrógeno verde en el país, lo que permitirá que la Argentina sea un referente en esta industria valiosa para la transición energética y la descarbonización del planeta”.
El país ya cuenta con un gran potencial para generar energías renovables para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde y para esto último es necesario crear un marco regulatorio apropiado”.
Fortescue señaló que hay puntos que aún no están expresados en el proyecto y son de su interés como “el acceso a financiamiento a costos competitivos a nivel internacional y un régimen impositivo adecuado a las necesidades propias de la industria”.
La empresa mantiene la premisa que además de generar divisas, la producción y exportación de hidrógeno verde desde Río Negro, impactará en la generación de empleo debido a la alta demanda que se visualiza a futuro ya que se prevé que Europa va a requerir de 10 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2030.
El parque eólico de Cerro Policía se construirá en 2025
Fortescue obtuvo los derechos, estudios y tierras fiscales para el desarrollo del parque eólico de Cerro Policía que estaba en manos de la empresa estatal Eólica Río Negro. Lo convalidó la Legislatura en octubre con una ley.
La idea de la empresa es “abastecer de energía limpia a la planta de hidrógeno verde” que proyecta construir en Sierra Grande. En la compañía arriesgan que será el mayor parque eólico del país, que en la primera etapa prevista generará 300 MW. Luego se proyecta llegar a 700 MW.
“El inicio de la construcción del parque eólico está estimado para 2025, cuando ya hayan finalizado los trabajos de adecuación del proyecto original y los ajustes necesarios de ingeniería y permisos” indicó la compañía que afirmó que las obras demandarán al menos 2 años.
“Para 2030 Europa estima requerir la importación de 10 millones de toneladas de hidrógeno verde, es una oportunidad”.
Meses atrás habían indicado que la inversión para esta construcción ascendía a 400 millones de dólares.
Más allá de estas estimaciones, la empresa aclaró que “hay que tener en cuenta, de todos modos, que estos tiempos dependerán de la decisión final de inversión de Fortescue y del desarrollo de un marco regulatorio nacional adecuado para la industria de hidrógeno verde, así como la existencia de un escenario macroeconómico que propicie inversiones de capital intensivo”.
El acuerdo con la provincia, según la ley de cesión impulsada por la anterior gestión, estableció el pago de 11 millones de dólares a Eólica Río Negro y fijó un canon por el uso de las tierras durante la construcción y en la etapa de comercialización. Se estimó que ascenderá a 8 millones de dólares en 30 años.
.
Inician campaña para evitar el tráfico de fauna
Lanzan campaña de verano para evitar el tráfico de fauna en la Argentina
Fecha de Publicación: 25/01/2024
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Nacional
El comercio ilegal de especies silvestres se intensifica entre los meses de diciembre y enero. El loro hablador chaqueño es uno de los más traficados. “No los compres; tu hogar no es su hogar. Denunciá a los vendedores”, reza la campaña de concientización
La Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres (Ractes) y el Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas) lanzaron una campaña de concientización para evitar la comercialización de especies silvestres, el cuarto comercio ilegal mundial después de los delitos vinculados a la venta de drogas, falsificación y tráfico de personas.
En la Argentina, más de cien especies de aves, 20 de reptiles y 15 de mamíferos son afectados por el tráfico de fauna. Unas veinte de esas especies comercializadas ilegalmente se encuentran amenazadas.
La acción lanzada por Ractes y Ceydas apunta especialmente a evitar la compra y venta del loro hablador chaqueño, la especie más traficada en el país junto al cardenal, federal y el tucán.
“La compra y venta de animales autóctonos es el tercer tráfico ilegal más importante de nuestro país después del de drogas y el de armas. Afecta a 135 especies de animales silvestres, 20 de ellos amenazados de extinción. La enorme mayoría de ellos muere en el proceso de captura y traslado”, señala la información de la campaña para concientizar sobre el problema.
Una de las consignas de la propuesta contra el tráfico de fauna es: “No los compres; tu hogar no es su hogar. Denunciá a los vendedores”.
El comercio ilegal de las especies más traficadas del país se intensifica entre los meses de diciembre y enero, por eso lanzaron la campaña de verano para concientizar a la población.
.
La UNL estudiará la incidencia del fuego en los humedales
Estudian la incidencia del fuego en los humedales del río Paraná
Fecha de Publicación: 24/01/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral Argentino
El objetivo de la investigación es contribuir a la preservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos de los humedales. La iniciativa es desarrollada especialistas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral junto a otras instituciones académicas, científico-técnicas y organismos gubernamentales.
En los últimos años, los incendios a nivel mundial y en la Argentina han aumentado en cantidad e intensidad. En el país, se han extendido a ecosistemas de humedales, comprometiendo su biodiversidad y servicios ecosistémicos. Además, los humedales asociados a la dinámica del río Paraná atravesaron una situación hidrológica crítica sin precedentes en los últimos 50 años. Niveles de agua muy bajos en todo el sistema de cauces, gran cantidad de ambientes acuáticos secos y material vegetal muerto en pie (combustible) en exceso, desencadenaron gran parte de los incendios registrados en los últimos tres años.
Para estudiar esta problemática y contribuir a la preservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos de los humedales del río Paraná, un grupo interdisciplinario e intersectorial de especialistas lleva adelante tres proyectos de investigación, que tienen sede en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (Fich-UNL).
"El objetivo central es desarrollar una nueva visión y capacidades de manejo integral, coordinado e intersectorial del fuego, en lugar de solo combatirlo. Esto requiere la inclusión de múltiples perspectivas, destrezas y conocimientos de actores del sector académico y de defensa civil, así como de las prácticas tradicionales de uso del fuego de las comunidades que históricamente han habitado los territorios comprendidos en los humedales del Paraná", explicó Zuleica Marchetti, docente e investigadora de la Fich y directora de los proyectos.
Gestión integral y participativa
Si bien la problemática de los incendios estuvo casi siempre circunscripta a los ecosistemas boscosos del centro y sur de nuestro país, desde el 2004 comenzó a despertar el interés del ámbito académico vinculado al estudio de los ecosistemas de humedales.
"Los humedales constituyen ambientes únicos, que brindan una importante cantidad de bienes y servicios ambientales de los cuales se beneficia la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, retienen contaminantes, mejoran la calidad del agua, disminuyen la erosión y el efecto de las inundaciones en regiones aledañas, secuestran carbono, producen materia prima, entre otros", comentó Marchetti.
Por esta importancia vital y para protegerlos ante la incidencia del fuego, los proyectos proponen medidas de gestión integral y participativa, que incluyan saberes locales, académicos y brigadistas, que contribuyan a un manejo adaptativo del fuego sostenible socio-ecológicamente.
En este sentido, entre otras actividades que contemplan los proyectos, se prevé generar ámbitos transdisciplinarios de discusión y entrevistas con productores, comunidades locales y actores sociales involucrados, así como realizar quemas científicas controladas en un sector seleccionado y adecuadamente aislado de estos humedales.
"A través de esta metodología, se pretende identificar, evaluar y caracterizar variables como uso social del fuego, suelo, vegetación, invertebrados, vertebrados y calidad de agua. Asimismo, se van a explorar herramientas de sensoramiento remoto para estimar áreas afectadas por incendios, monitorear las condiciones ambientales y generar sistemas de alerta temprana", detalló Marchetti.
Hasta el momento, se han realizado dos quemas controladas en territorio con monitoreo de campo y análisis de laboratorio y la charla de divulgación científica «El fuego, ¿elemento natural o humano? Desafíos para su gestión en tiempos de cambio climático y uso de la tierra», a cargo de la Dra. Bibiana Bilbao, (que contó con la participación de más de 100 personas) y está disponible en el canal de YouTube de la FICH.
Temática innovadora
Si bien algunos investigadores de la Fich tienen antecedentes en investigaciones sobre temáticas que de alguna manera se vinculan con el fuego, el análisis interdisciplinario de la ecología del fuego surge como una temática de estudio innovadora dentro de la facultad, en la medida que plantea comprender la dinámica ambiental de los humedales, donde el fuego ha sido un elemento sumamente presente en los últimos años.
Cabe destacar que las otras instituciones involucradas en estos estudios son la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL; la Secretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la provincia de Santa Fe; el Centro de Investigación y Transferencia, Universidad Nacional de Rafaela-CONICET; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Paraná (Oro Verde); el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias Rosario, de la Universidad Nacional del Rosario; el Instituto Nacional de Limnología, de UNL-CONICET; la Universidad Simón Bolívar de Venezuela y el Colectivo Cobra CIC del Reino Unido. También colaboran la Dirección Nacional de Vialidad, 7º Distrito Santa Fe, División Conservación; el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático SAT Santa Fe y el Instituto Nacional del Agua, Centro Regional Litoral.
Los proyectos
Proyecto PICT: "Incidencia de los incendios en los humedales del Paraná: lo que necesitamos conocer del fuego en post de contribuir con prácticas de manejo integradas y socio-ambientales sostenibles".
Proyecto CAI+D Orientado: "Dinámica socio-ecológica, ocurrencia de incendios y propuesta para el manejo integrado del fuego en humedales del Paraná".
Proyecto PEICID: "Efecto del fuego sobre la vegetación, suelo y calidad del aire: hacia una propuesta de manejo integrado de los incendios en humedales del Paraná".
Además de llevar adelante estos proyectos, la Fich participa del Proyecto Fire Adapt, financiado por las Acciones Marie Skłodowska - Curie de la Unión Europea, que facilita el intercambio de especialistas de 24 instituciones de 10 países de Europa y Latinoamérica, con el objetivo de reunir la experiencia sobre la diversidad completa de tipos de incendios y sus diferentes contextos en regiones de la cuenca mediterránea y América Latina para mejorar la compresión del papel del Manejo Integral del Fuego (IFM) en la prevención de incendios forestales y la mejora de servicios ecosistémicos y culturales.
"Este año, participé en las primeras actividades del Fire Adapt en Europa. Los casos de estudio y la Asamblea General del proyecto se realizaron en Cataluña, España. La experiencia fue muy interesante porque no solo participamos de la planificación de los próximos cuatro años de trabajo, sino que tuvimos la oportunidad de conocer cómo se realizan las actividades de quemas científicas en otros países, visitando varias localidades donde se han llevado adelante estas prácticas de manejo de fuego. Además, el intercambio de experiencias y debate científico en primera persona fue valioso y enriquecedor. Muchas de las cosas aprendidas las estamos poniendo en práctica en la actualidad", contó Aylén Carrasco, docente e investigadora de la Fich, miembro de los proyectos.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)