Afirma que el mar argentino es un 'Vaca Muerta II'
La exploración petrolera offshore podría ser un "Vaca Muerta II" estiman desde YPF
Fecha de Publicación: 10/11/2023
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
El coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher, destacó el potencial de producción de la nueva cuenca.
La exploración petrolera offshore en Argentina, con la Cuenca Argentina Norte, puede significar un “Vaca Muerta II” por el potencial económico y productivo para el país, según el coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher.
Durante la Exposición Internacional de la Industria Naval (ESNAV) 2023, Letcher aseguró que YPF tiene tres grandes proyectos que, en mayor o menor medida, tienen un impacto en el este sector productivo.
Esos son el del Gas Natural Licuado (GNL), Vaca Muerta Sur y la exploración offshore. “YPF produce 240 mil barriles por día. La cuenca del offshore significaría 200 mil barriles diarios. Y estamos hablando del 30% de la producción de nuestro país. En términos de volúmenes, es posible que sea un Vaca Muerta II”, expresó Letcher. Según el economista significaría “unos US$ 6.500 millones”.
Además, el offshore impactaría sobre otras industrias, como la naval. “Es importante destacar la importancia económica de la industria naval, ya que más del 90% de mercado se hace vía naval. Por eso se necesita reconstruir su marina mercante para que la renta de flete quede y se reinvierta en Argentina”, dijo Alberto Schprejer, vicepresidente del astillero Tandanor, anfitrión de la exposición que reunió a más de 200 empresas, públicas y privadas, del sector.
En ese sentido, Pedro Wasiejko, presidente del astillero Río Santiago, sostuvo que “estamos en mejores condiciones que Brasil en el 2001” porque Argentina cuenta con “una plataforma productiva mucho más importante y con más capacidad, por lo que estamos en condiciones de dar respuesta al desafío del offshore”.
Durante la ESNAV también se resaltó el uso de energías alternativas, como el Gas Natural Licuado, para consolidar el cambio de matriz energética fluvial y marítima.
“Es necesaria una planificación estratégica para el uso de recursos que hoy, más que nunca, son escasos. Y esto debe hacerse con miras a la preservación del medioambiente. Los barcos emiten dióxido de carbono, lo que contribuye al cambio climático. En este marco, la industria naval necesita una nueva revolución de sus sistemas de producción. Construir buques sin emisión de carbono”, explicó Schprejer.
.
Massa se pronuncia contra privatizar Parques Nacionales
Negacionismo ambiental: Massa rechazó las propuestas para privatizar Parques Nacionales
Fecha de Publicación: 10/11/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Economía y candidato presidencial por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, llamó este lunes a defender y consolidar "una política ambiental" y, al celebrar el aniversario 120º de la creación del primer Parque Nacional en la Argentina, criticó a quienes "quieren cerrar y hasta privatizar" estas áreas protegidas.
"Defendamos la biodiversidad. Defendamos los ecosistemas. Defendamos el derecho de las futuras generaciones a vivir en un ambiente sano. Defendamos, protejamos y consolidemos una política ambiental.", expresó Massa en un video que posteó en la red social X (antes Twitter) con imágenes de distintas áreas protegidas del país.
Al respecto, señaló: "Hoy se cumplen 120 años de la creación del primer Parque Nacional en la Argentina. En un momento especial en el que algunos quieren cerrar y hasta privatizar los Parques Nacionales, donde dicen que el cambio climático es una mentira y que contaminar los ríos no es un problema".
De este modo, Massa criticó, sin mencionarlo explícitamente, al candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei, quien junto a su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, rechazaron la creación de nuevos parques nacionales en el Congreso.
El espacio político de ultraderecha mantiene una posición negacionista frente al cambio climático que quedó evidenciada durante el debate presidencial realizado el pasado 8 de octubre, cuando Milei sostuvo que "son falsas todas esas políticas que culpan al ser humano" del calentamiento global.
"Lo único que buscan es recaudar fondos para financiar vagos socialistas que escriben papers de cuarta", opinó al exponer en el eje de "Ambiente, desarrollo humano y vivienda", que había sido propuesto por la ciudadanía para que los candidatos pudieran exponer sus políticas en la materia.
Tiempo antes, con motivo del cierre del Congreso Económico Argentino, en predio de La Rural, Milei había asegurado que "una empresa puede contaminar un río todo lo que quiera"
Otra polémica declaración, en ese sentido, fue hecha por uno de los referentes de LLA, Alberto Benegas Lynch (h), que propuso privatizar el espacio marino y sostuvo que la extinción de especies como las ballenas es "un proceso natural".
.
Microplásticos en dos cuencas de Buenos Aires
Detectan contaminación con microplásticos en aguas de dos cuencas bonaerenses
Fecha de Publicación: 09/11/2023
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires
El trabajo analizó además la efectividad de las plantas de tratamiento de aguas para removerlos y detectó que las instalaciones de saneamiento removieron hasta un 70% de la contaminación.
Un grupo de estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) detectó la contaminación por microplásticos en todas las muestras que tomó de arroyos y plantas de tratamiento de efluentes en aguas de las cuencas del Río Matanza-Riachuelo y del Reconquista en la provincia de Buenos Aires.
El trabajo analizó además la efectividad de las plantas de tratamiento de aguas para removerlos y detectó que las instalaciones de saneamiento removieron hasta un 70% de la contaminación, informó el sitio Sobre La Tierra (SLT-Fauba).
“Los microplásticos son plásticos de menos de 5 milímetros de diámetro. A veces se elaboran en esos tamaños, y otras, surgen cuando se degradan plásticos más grandes”, dijo Santiago Goin, egresado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Fauba.
Explicó que “desde hace más de 50 años, el plástico se produce y se usa cada vez más, y por eso, aumentó su presencia en diferentes ambientes y comenzó a provocar efectos tóxicos en los organismos que los ingieren”, y agregó que “además, se asocian con otros contaminantes, como metales pesados, y los transportan. Sin embargo, en la Argentina hay pocos estudios sobre esta problemática”.
“En la cuenca del río Matanza-Riachuelo evaluamos el estado de contaminación de muestras de agua de zonas rurales e industriales. En las 12 muestras tomadas encontramos microplásticos, y la concentración promedio fue 241 micropartículas por litro de agua”, precisó.
Las dos plantas de tratamiento de agua de las cuencas de los ríos Matanza-Riachuelo y Reconquista reciben millones de litros de efluentes domiliciarios, reducen su contaminación y luego los liberan a otros cuerpos de agua.
“En ambas los detectamos en la entrada, en los procesos intermedios y en la salida, y encontramos que los removieron entre un 50 y un 70%. Las concentraciones de microplásticos que salen de estas plantas se encuentran dentro de los valores que liberan otras plantas del mundo”, remarcó Goin.
También que en el microscopio observó una gran variedad de texturas y colores de plásticos como PVC, PET y poliéster.
“Las partículas que más vimos en todas las muestras fueron fibras plásticas textiles que provienen principalmente de la ropa. Entran en el agua cuando la lavamos y van hacia la planta de tratamiento”, subrayó.
Martha Bargiela, docente de la cátedra de Química de Inorgánica y Analítica de la Fauba y directora de la tesis de Goin, indicó que los microplásticos “se detectan en sedimentos, aguas y suelos de cuencas urbanas” y sostuvo que también se encuentran “en áreas rurales”.
“En zonas hortícolas se trabaja mucho con invernáculos, cuyos plásticos se degradan y alcanzan suelos y aguas”, ejemplificó.
La especialista destacó que “los microplásticos, al igual que otros contaminantes emergentes, no se consideran en la legislación del país”, y manifestó que “cuando llegue el momento de plantear las normativas tenemos que contar con la mayor información posible, conocer los tipos y niveles de contaminación, sus efectos tóxicos y las posibles remediaciones”.
Comentó que en cuanto a la gestión de los microplásticos, además de restringir su uso o reemplazarlos por otros materiales, a nivel global se trabaja para remediarlos.
“En particular, se plantea usar árboles para llevar adelante una fitorremediación. Algunos son capaces de retener estos contaminantes en las raíces o de absorberlos en otros tejidos”, concluyó.
.
Justicia confirma limitación a fumigación en Santa Fe
La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe convalidó los 1.000 metros libres de agroquímicos en Sastre
Fecha de Publicación: 09/11/2023
Fuente: Diario La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
El máximo órgano de Justicia provincial rechazó la queja interpuesta por el municipio y confirmó la protección a los vecinos. La decisión sienta precedente para futuros litigios que podrían impulsar otras comunidades afectadas por las fumigaciones
La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe rechazó la queja interpuesta por la Municipalidad de Sastre para oponerse a la sentencia de primera instancia que hizo lugar a una acción de amparo colectivo ambiental. El fallo original había determinado un radio de protección de 1.000 metros libres de agroquímicos, en todo el perímetro urbano de esa ciudad del departamento San Martín. Ahora, la decisión del máximo órgano de Justicia provincial convalidó la instauración de esa distancia como protección a una población rural en su totalidad y sentó un precedente que abre la puerta para que otras comunidades afectadas por la aspersión de químicos agrarios, concreten su reclamo.
Desde septiembre de 2020, cuando el juzgado de primera instancia de Rafaela dictó una sentencia en la que prohibió las fumigaciones terrestres a 1.000 metros de distancia, comenzó la etapa de resguardo para la ciudad de Sastre, de unos 7.000 habitantes, transformándola en la primera urbe santafesina y la segunda en el país, en contar con todo el perímetro urbano protegido.
La causa tiene un fuerte fundamento en la protección de la vida, la salud de las personas y el ambiente e invoca el principio precautorio. También incorpora numerosas pruebas reunidas como voces de expertos, informes científicos y territoriales y la normativa ambiental vigente.
Municipio contra vecinos
Esta decisión judicial fue apelada por los productores en carácter de terceros interesados y la Municipalidad, pero la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y Laboral de Rafaela rechazó los recursos confirmando la sentencia de primera instancia. Respecto a esta última, el municipio interpuso luego un recurso de inconstitucionalidad ante la Cámara de Rafaela a fin de que intervenga en el asunto la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, pero la Cámara de Apelaciones lo rechazó.
No conforme, el municipio insistió recurriendo directamente en queja ante la Corte para solicitar su intervención, que el máximo tribunal rechazó no solo por cuestiones formales sino fundamentando su decisión con profusión de argumentos vertidos en la sentencia.
De este modo confirmó el veredicto de primera instancia, del juez Duilio Hail y ratificó la sentencia de segunda instancia. Con esta decisión de la Corte, rubricada por el presidente, Daniel Erbetta y los ministros Roberto Falistocco, Eduardo Spuler, Rafael Gutiérrez, Mario Netri y María Angélica Gastaldi, se agotaron los recursos provinciales debido a que ya se expresó el órgano máximo de justicia.
Ahora, en absoluta soledad -ya que los productores no pudieron continuar su reclamo por presentarse fuera de los plazos establecidos en la queja ante la Corte provincial-, el municipio de Sastre, opuso otro recurso extraordinario, esta vez ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esta medida se presentó en la Corte santafesina y aún no fue resuelta. En caso de que se admita, remitiría la causa al máximo órgano de Justicia nacional; si lo rechaza, sólo quedará a la Municipalidad recurrir directamente en queja ante la Corte de la Nación.
Argumentos municipales
En los fundamentos de las distintas impugnaciones que intentó, la Municipalidad argumentó que consideraba al fallo de primera instancia como arbitrario y lesivo de sus derechos constitucionales; que se interpretó el material probatorio incluido en la causa de un modo equivocado, que hubo vicios de sustentación dogmática, autocontradicción y falta de apreciación de cuestiones conducentes.
También atacó el mecanismo que usaron los vecinos -un recurso de amparo colectivo- como método legal para zanjar el conflicto que se presentó ante las fumigaciones cercanas a las viviendas y la legitimación de los vecinos como demandantes “por no haber acreditado su relación, más o menos directa, con las zonas supuestamente afectadas por las fumigaciones”. En el mismo rumbo observó la personería de la defensora general y su habilitación para representar a los amparistas.
Sin embargo, la Corte consideró acertada la decisión de la Cámara que “ponderó los delicados intereses en juego y evaluó los distintos carriles existentes para canalizar la pretensión de los amparistas, concluyendo acertadamente con sustento en la Constitución Nacional, que para el caso, el amparo era la vía idónea para tutelar de manera efectiva los derechos fundamentales comprometidos”.
En este punto, la Corte destacó la importancia de esos derechos que cuentan con expreso reconocimiento en la Carta Magna nacional, como los que se encuentran en juego en este caso: “un ambiente sano, una mejor calidad de vida y la protección de la salud”.
Capítulo aparte merece el cuestionamiento que hizo el municipio al considerar que “la vía judicial no es la adecuada para resolver la cuestión debatida, sino que debía continuarse con la discusión democrática y representativa en el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad”.
En realidad, los demandantes junto a los padres de Zoe Giraudo -una niña de dos años enferma de cáncer- decidieron optar por la vía judicial cuando el cuerpo de concejales les indicó a los vecinos que las posibilidades de reclamo ante el Concejo estaban agotadas, luego de un año de pedir que modifiquen la ordenanza que regula las fumigaciones.
“Vayan a la Justicia, nosotros no podemos hacer nada”, dijo el entonces edil y actual secretario de Gobierno del municipio, Edgardo Figueroa. Su suegra, la intendenta María del Carmen Amero -quien es propietaria de campo dentro de la zona alcanzada por la restricción judicial- nunca recibió a los vecinos para debatir sobre la problemática a pesar de los reiterados pedidos de audiencia.
La Municipalidad defendió los alcances de la ley provincial 11273, de regulación de “productos fitosanitarios” -sancionada en 1995, antes del cambio de modelo agroindustrial- como herramienta para decidir dónde permitir y prohibir las fumigaciones. “Cada comunidad tiene un margen de apreciación dentro de lo que la ley provincial considera como tolerable, siendo competencia municipal decidir si se fumiga o no en la zona donde la ley ya no lo considera peligroso”, indicaron en la causa.
Las autoridades municipales de Sastre también atacaron las pruebas producidas en el proceso porque consideraron que “no dan certeza de que estemos ante la presencia de un daño cierto o inminente” e intentaron desacreditar el aporte al legajo que hicieron el biólogo Rafael Lajmanovich y la médica pediatra Analía Pretto. En este punto cabe aclarar, que durante la etapa de desarrollo de este conflicto, los trabajos de investigación de Lajmanovich fueron publicados en revistas científicas internacionales y convalidadas por sus pares.
El municipio, también consideró que el fallo es descalificable por no reunir las condiciones mínimas necesarias para satisfacer el derecho a la jurisdicción que acuerda la Constitución provincial e incumplir con la exigencia de motivación suficiente. Sostiene que se cercenaron sus derechos con una interpretación incorrecta de los antecedentes y prueba aportada, que se aleja del derecho vigente y afecta el derecho al debido proceso y la garantía de defensa en juicio.
La posición de la Corte
El fallo de la Corte santafesina aclara que “sólo se advierte la mera discrepancia” -sin entidad constitucional- de la Municipalidad con lo resuelto por la Cámara, “en un intento de lograr su revisión en una suerte de tercera instancia ordinaria que no amerita el franqueamiento de esta vía excepcional”.
“Se advierte que toda la argumentación desarrollada por la recurrente (el municipio), pese al matiz constitucional que pretende otorgarle, constituye una reedición sin variantes de las objeciones formuladas en las anteriores instancias, omitiendo la demandada dirigir críticas concretas hacia la decisión objeto de la impugnación extraordinaria”, señalaron los ministros y consideraron que así desvirtuó el objetivo de atacar legalmente el fallo de Alzada.
También consideraron inadmisible interpretar que no existe daño cierto o inminente para que proceda el amparo de los vecinos “en un campo en el que rigen los principios de prevención y precautorios, adquiriendo este último operatividad, justamente, en supuestos de incerteza científica cuando se verifica riesgo, amenaza o peligro de daño grave o irreversible y siempre que exista un mínimo de demostración de su posible concreción”.
Copie y pegue
En definitiva, la Corte Suprema explicó que el municipio, representado a lo largo del juicio por el abogado santafesino, Domingo Rondina, “no hizo más que reeditar idénticos planteos a los que fueron objeto de tratamiento oportuno y suficiente, evidenciando solo discrepancia con el criterio del Tribunal y sin lograr perfilar un supuesto de arbitrariedad que amerite la descalificación de la sentencia”.
Hacia un modelo sostenible
Pasaron dos años de la primera sentencia. Y si bien aún hay tensiones entre los protagonistas, Sastre tiene la posibilidad de transitar un camino de transición hacia un modelo agroecológico más saludable y rentable. En los lindes de la ciudad actualmente se realiza siembra de pasturas o producciones ganaderas, demostrando que se puede producir sin envenenar. Un contexto en el que todos ganan.
.
Ambiente finaliza proyecto de biodiversidad costero marina
Culminó el proyecto de biodiversidad costero marina con un encuentro de evaluación de sus actividades
Fecha de Publicación: 08/11/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
La iniciativa buscó establecer líneas de trabajo e instalar herramientas para la adecuada gestión de estos ecosistemas.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, organizó el taller de cierre del proyecto “Fortalecimiento de la gestión y protección de la biodiversidad costero marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca”, que fue llevado adelante durante seis años por la cartera nacional junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés).
Durante el acto de apertura de la jornada, Beatriz Domingorena, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales destacó que la iniciativa permitió: “Fortalecer nuestras áreas marinas protegidas y, sobre todo, dejar una capacidad instalada y permitirnos una mirada integradora, no solamente de lo ambiental sino también del sector pesquero y en términos de ciencia y tecnología”. Además, agregó que hizo posible “consolidar herramientas que permitan construir gestión, también para el sector académico, y que redunden en beneficio para la comunidad”.
Finalmente, la funcionaria subrayó: “En un momento en el que también existe una corriente muy fuerte de negar las cuestiones vinculadas al cambio climático, Argentina, hoy más que nunca, requiere fortaleza de políticas públicas y de un Estado presente en materia ambiental”.
El taller estuvo organizado por la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos de la cartera de Ambiente, a cargo de Gabriela González Trilla, quien también participó del acto realizado. La jornada fue estructurada en bloques temáticos, en los que se realizaron intercambios con actores clave y el repaso y evaluación de los resultados en aspectos como las áreas marinas protegidas, el enfoque ecosistémico de pesca y la capacitación e información ambiental.
El proyecto tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina en áreas de importancia ecológica mediante el conocimiento de los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos. Para esto, apeló a la creación y al fortalecimiento de áreas marinas protegidas, así como también a la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca para minimizar los impactos negativos de la actividad.
La iniciativa fue llevada a cabo en colaboración con el Consejo Federal Pesquero y con las provincias que poseen litoral marítimo: Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Entre los resultados logrados, cabe mencionar la elaboración de un proyecto de ley presentado al Congreso de la Nación que busca la creación del Área Marina Protegida Frente Valdés, un espacio delimitado dentro de la plataforma continental y las aguas de la zona económica exclusiva argentina, caracterizado por generar sectores de retención de nutrientes determinantes para el desarrollo de varias poblaciones de peces, aves y mamíferos marinos.
También se destacan el fortalecimiento de 21 instituciones del país vinculadas con la temática, la producción de 296 documentos técnicos, la adquisición de 1189 unidades de equipamiento adquirido con llegada a 2190 beneficiarios directos, la participación en campañas científicas en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), la realización de múltiples consultorías y la concreción de acuerdos con prestigiosas instituciones del sistema científico tecnológico nacional, universidades del país y organizaciones de la sociedad civil, entre otras acciones.
También participaron del encuentro: Gabriela Navarro, directora de Planificación Pesquera de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; María Laura Tombesi, coordinadora del proyecto en el Ministerio de Ambiente de la Nación; Lucrecia Bravo, subsecretaria de Coordinación Pesquera de Santa Cruz; María Laura Escuder, oficial de programas de FAO Argentina; y Alicia Gallardo, consultora técnica líder del proyecto de FAO para América Latina y el Caribe.
.
Massa anunció cambios en el régimen de biocombustibles
Biocombustibles: Massa anunció nueva reglamentación, precios y cupos de bioetanol
Fecha de Publicación: 08/11/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
En una visita por la provincia de Córdoba, anunció cambios relacionados con la reglamentación de precios de bioetanol y biodiesel, y el cierre del llamado para nuevos proyectos de bioetanol. Anticipó que la suba del corte de la nafta con el bioetanol se aumentará un 40%
El ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royon, presentaron hoy la reglamentación de precios del bioetanol, anticiparon el incremento del corte obligatorio para las naftas y la ampliación del cupo para el llamado a nuevos proyectos de biocombustibles, en un acto celebrado en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Al visitar la planta productora de bioetanol Bio4, a poco más de 200 kilómetros al sur de la capital de la provincia, los funcionarios nacionales anunciaron que se alcanzó un acuerdo para la nueva fórmula de precio que regirá a partir de diciembre para el combustible elaborado en base al maíz y a la caña de azúcar.
Se trata de la provincia mayor productora de maíz de Argentina, donde en un guiño político, Massa también anticipó que buscará debatir la baja de retenciones para los cereales.
La reglamentación de los precios del bioetanol, tanto de caña (+35%) como de maíz (+21%) regirá desde el mes que viene y le "brindará previsibilidad al sector sobre los valores futuros", afirmó.
"Ya definimos un 40% de aumento en la participación por la sobreoferta que hubo", anticipó Massa, limitado en dar detalles por la vigencia de la veda electoral, y agregó que "ahora viene el tiempo de definir 40% al igual que en la oferta de aumento de la participación en cupo para que tengamos la oportunidad de generar en el interior de la Argentina más trabajo con valor agregado".
Previo a los anuncios sobre el corte de bioetanol que realizó en una recorrida por la planta Bio 4, junto con la secretaria de Energía, Flavia Royon, Massa se refirió al conflicto con las petroleras: "Argentina es un país que tiene, entre otras cosas, biocombustibles para aportar y crecer, por eso en en la planta Bio 4 vamos a hacer un anuncio, para que además, no nos vuelva a pasar que haya empresas petroleras que tomen a la gente de rehén para frenar el crecimiento de los biocombustibles en Argentina".
En la actualidad, la participación del bioetanol en el corte con la nafta es del 12%, de los cuales la mitad lo aporta el etanol a base de maíz y la otra mitad es elaborado con caña de azúcar. Por este motivo, Massa justificó la medida al asegurar que busca "agregar valor", con el objetivo de aumentar las exportaciones, mejorar la balanza comercial y "robustecer" la moneda para "luchar contra la inflación".
En este sentido, Massa encomendó a la Secretaría de Energía trabajar en el aumento del corte del bioetanol, al cual habrá que brindarle un marco normativo para converger al modelo brasileño y dar un salto cuantitativo del corte del 12% a un corte del 25%.
Córdoba es una provincia donde el voto al kirchnerismo es esquivo. Sin embargo, esta medida apunta directamente a uno de los reclamos históricos del gobernador Juan Schiaretti, quien reclamaba al gobierno nacional el aumento en el corte obligatorio. El bioetanol es una materia energética clave de la provincia.
Además, ante el llamado de la Secretaría a nuevos proyectos de bioetanol, el Gobierno recibió ofertas por 770.000 m3 anuales, más del doble de lo licitado, con más de u$s 1.000 millones de inversión.
"Por este motivo hemos tomado la decisión de ampliar hasta 400.000 m3 el cupo de la licitación", explicó Royon. en la búsqueda de impulsar las bioenergías, y en particular los biocombustibles.
Críticas a Milei
Por otro lado, Massa se refirió también al tema precios de los combustibles, y apuntó al candidato de LLA, Javier Milei. Sin mencionarlo, afirmó desde Córdoba: "Me asusta y me da miedo un candidato que dice que va a liberar el precio del combustible, porque es llevar el litro de nafta a $800".
"Es condenar a la pyme y a la producción a perder competitividad, es condenar al laburante a dejar el coche en la puerta de la casa porque no lo puede usar", concluyó.
En su último informe, la consultora Economía y Energía analiza cuánto costaría el litro en diferentes escenarios. Con el aumento de la semana pasada, el litro de nafta premium de YPF en Capital quedó en $349, o u$s 1 dólar oficial. En caso de “liberar” el precio, esto es, a un tipo de cambio similar al dólar paralelo y con un barril de petróleo a precio internacional, la nafta treparía 269% y el litro superaría $1232, en base a un barril de u$s 75 y un tipo de cambio de $1000.
Anuncio por retenciones y mención a un empresario
Durante el acto, Massa recordó la baja de retenciones a 33 economías regionales, y sorprendió al plantear que luego de las elecciones del 19 de noviembre promoverá el diálogo para avanzar en una reducción de las retenciones al trigo, el maíz y la soja. "Tenemos que pensar juntos cuando termine la elección, para que no digan que hago anuncios de campaña, tenemos la obligación de bajar retenciones al trigo, maíz, soja, como forma de aumentar nuestro volumen exportador, la competitividad productiva, el trabajo y la generación de valor de nuestro campo", afirmó.
"Para que esa idea de que el Estado funciona como una pata en a cabeza del productor en un año en el que las lluvias parecieran avisorarnos buena temporada. Tenemos la responsabilidad de empezar a despejar a machetazos el camino. Para que gobiernos, provincias, campo y agregadores de valor tiremos todos juntos para adelante por el desarrollo económico", agregó.
Además, durante el acto, Massa decidió mencionar y agradecer públicamente a un empresario: Roberto Urquía, como un "símbolo de la producción". Urquía es uno de los empresarios más importantes del país, dado que dirige el grupo Aceitera General Deheza (AGD).
"Hay alguien que quiero mucho que este último año me ayudó a recorrer la peor sequía de la historia que nos tocó vivir, para que no se transformara en una guerra, en un conflicto permanente entre productores y el Estado, me iba señalando riesgos de emergencia. Roberto urquia, gracias por estar acá hoy, lo valoro con el corazón", afirmó el ministro de Economía.
"El hecho de, no solo agregar valor, no solo generar trabajo, sino ganar mercados todos los días para argentina, y además pensar en la logística para los productores, para nosotros es la demostración que hay argentinos que tienen proyecto de industria nacional, que aman su patria, su tierra, generan trabajo y piensan cómo seguir haciendo crecer al país", agregó.
.
Aumento de la superficie protegida en el país
Argentina sumó 700 mil nuevas hectáreas como áreas protegidas en los últimos 4 años
Fecha de Publicación: 07/11/2023
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Nacional
Además de conservar la biodiversidad, los nuevos espacios apuntan al turismo sostenible: la observación de aves y fauna sin modificar el equilibrio natural entre el ambiente y el desarrollo productivo
La Argentina alcanzó un récord histórico en los últimos cuatro años en la ampliación de superficie protegida terrestre, incorporando al Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP) más de 700 mil nuevas hectáreas alcanzando un total de 44.203.352, el equivalente al 15,90 del territorio.
Según los últimos datos distribuidos por el organismo dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, nuestro país cuenta con 539 áreas protegidas, de las cuales 65 son “de jurisdicción nacional bajo la Administración de Parques Nacionales (APN)”, entre ellas los parques nacionales.
Los parques nacionales además de la conservación y protección de las especies, fomentan “el desarrollo de ciudades, es decir, nace el Parque Nacional y después nace o crecen las ciudades, entonces ya esas ciudades de por sí tienen en su en su ADN incluida la conservación de la naturaleza”, señaló en diálogo con Télam Federico Granato, presidente de la APN.
“Es una excelente forma también de ir construyendo el tan proclamado desarrollo sostenible, tiene que ver con que la gente tenga acceso a una mejor calidad de vida, mayores recursos, a trabajos y demás y que eso no se haga a costa de deforestación o de contaminación, como ha sucedido por ahí con las grandes potencias del mundo”, agregó el funcionario.
Argentina viene trabajando en la ampliación de áreas protegidas “de manera sostenida, en los últimos 20 años” y eso, aseguró Granato, “es muy importante, tenemos la posibilidad de trabajar y hay que hacerlo porque una vez que un lugar se desmonta, sobre todo si es destinado a la producción agrícola o la ganadería es probable que después ya no se pueda recuperar”.
La principal causa de pérdida de biodiversidad es “la fragmentación de hábitats” porque la pérdida de las mismas conlleva que “un montón de especies que ya no tengan las condiciones que necesitan para vivir”, entonces Argentina “tiene que tener una planificación de su territorio: identificar cuáles son los lugares de interés, cuáles son los lugares necesarios para preservar por lo menos muestras representativas y en todo caso pensar cómo podemos generar modelos de desarrollo a partir de esa conservación”, concluyó el especialista.
Turismo sostenible
Desde el primer parque nacional, impulsado por el perito Francisco Pascasio Moreno con la donación de tierras en lo que actualmente es el Parque Nacional Nahuel Huapi, estás áreas apuntan también a despertar el interés de visitantes de lugares distantes lo que abre una nueva actividad: el turismo; que debe ser explotada con responsabilidad y manteniendo el mismo equilibrio que se busca entre el ambiente y el desarrollo productivo.
“El arduo trabajo de años y años en materia de concientización, educación y el cambio de paradigma respecto de la conservación trae consigo un nuevo término que es el de turismo sostenible, como lo es la observación de aves, de fauna sin modificar el equilibrio natural, y otras que dejan mucho dinero y mantienen los ecosistemas intactos”, explicó Norberto Ovando, Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN).
El especialista agregó que: “al dejar dinero en ese parque o en esa área sirve no sólo para mejorar la parte de turismo, sino para poder dedicar parte del dinero justamente a la investigación científica, tecnológica o cultural” por eso es muy importante saber aprovecharla, siempre con la “mirada del legado de Moreno, que es una mirada de conservacionista”.
En 2022 se crearon los Parques Nacionales Ansenuza, otorgando protección en Córdoba a la laguna de Mar Chiquita, el mayor lago salado de Sudamérica, e Islote Lobos, en Río Negro, que conserva la colonia reproductiva de pingüinos de Magallanes más septentrional del mundo.
En Misiones, se creó el Parque Federal Campo San Juan y se aprobaron las leyes de ampliación de los ya existentes Parques Nacionales Pre-Delta y Aconquija.
En 2023, se sancionó la creación del Parque Nacional Laguna El Palmar, cuarta área protegida chaqueña y la creación en Buenos Aires de la Reserva Natural Silvestre Marismas del Tuyú y en Córdoba la Reserva Natural Educativa Cerro Pistarini.
.
Misiones comienza a emplear drones para control forestal
Drones de alta tecnología: aliados fundamentales para la protección de la biodiversidad -
Fecha de Publicación: 07/11/2023
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
En su esfuerzo por proteger y conservar la gran biodiversidad de la provincia, el Ministerio de Ecología de Misiones cuenta con innovadoras herramientas: drones de alta tecnología. Estos dispositivos no tripulados son aliados fundamentales para el control y fiscalización de las áreas forestales y las Áreas Naturales Protegidas (ANP).
El jefe del departamento de Control Forestal de Ecología, Flavio Acosta, destacó el rol de esta tecnología y su impacto en el trabajo de preservación de los recursos naturales. “Contamos con dos drones que cuentan con una cámara 4K, un buen alcance de altura de hasta 500 metros y 8 kilómetros de distancia. Por ejemplo, se pueden utilizar para los lotes del área forestal como el apeo ilegal de madera”, explicó.
Los drones proporcionan una ventaja crucial al Ministerio al acceder a lugares de difícil acceso, donde los inspectores no pueden llegar. “Nos ayuda a ver lugares de difícil acceso. A través del dron, podemos visualizar si ocurre una actividad ilegal en determinado lugar”, enfatizó.
Los drones son capaces de medir superficies de áreas boscosas y rozados. Esta función puede facilitar la detección de incendios forestales o cambios en el uso del suelo.
Por ejemplo, en este último caso, pueden utilizar el dron para realizar un sondeo de la zona. “Tras este tracking, pasamos a un sistema de información geográfica para determinar a cuántas áreas corresponde un rozado”.
Otro aspecto destacado es la capacidad de realizar un inventario forestal del bosque. “A través de un vuelo, podemos ver las especies arbóreas y cuánta madera hay en un área determinada”, comentó Flavio Acosta.
Otra ventaja son los kilómetros a recorrer. Los drones permiten cubrir grandes extensiones de terreno en un tiempo récord. Este es un factor clave que posibilitaría, por ejemplo, avistar extracciones de madera ilegales. En este hipotético caso, “podemos armar el plan de vuelo del dron y verificamos si ocurre o no una extracción ilegal, cambio de uso de suelo o un apeo ilegal”.
Jorge Bondar, del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP) dependiente del Ministerio de Ecología, lidera el Cuerpo de Guardaparques de Misiones. El sistema ANP también se beneficia de la tecnología de drones para supervisar y proteger las áreas naturales.
“El Ministerio de Ecología realizó la entrega de unidades al sistema ANP, distribuidas por zonas. Estas unidades están preparadas para el combate de incendios forestales y la vigilancia de ríos durante patrullas náuticas”, explicó.
En las patrullas náuticas, los drones actúan como vigías. Permiten proporcionar información valiosa para que las patrullas trabajen de manera más segura y eficiente.
Bondar subrayó la importancia de esta tecnología en el trabajo diario de los guardaparques. “Hace un año trabajamos con esta herramienta. Se adaptó muy bien con el trabajo diario del guardaparque. Optimiza en gran medida el trabajo en el territorio”, aseguró.
.
Próximo y alto objetivo de Acumar: la restauración ecológica
La restauración ecológica de la Cuenca Matanza Riachuelo: el próximo objetivo de la ACUMAR
Fecha de Publicación: 06/11/2023
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Riachuelo
La ACUMAR convocó a una audiencia pública para comenzar a pensar en la restauración ecológica de la Cuenca Matanza Riachuelo. ¿De qué se trata este proyecto?
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) convocó a una audiencia pública para promover la participación ciudadana de su próximo objetivo: la restauración ecológica de todo el ecosistema. El proyecto tiene argumentos ambientales, pero también productivos y sociales. ¿En qué consiste?
Según el documento sobre la consulta pública al que accedió a INFOCIELO, el objetivo es "incrementar la biodiversidad en toda la Cuenca". Es que a 10 años de la presentación del Plan de Saneamiento Ambiental, las autoridades de la ACUMAR reconocen que hay un "déficit sustancial en su biodiversidad" que "incide en la calidad de vida de las personas que la habitan". "Las acciones concretas y orientadas en restauración ecológica son una necesidad urgente", aseguraron.
En concreto, esto implicaría implantar vegetación autóctona para favorecer la presencia de fauna silvestre y también de funga asociada. La propuesta de la ACUMAR, que será presentada en la audiencia pública del 29 de noviembre, contempla crear viveros en los que se produzcan esas plantas nativas del espinal, la pampa y el delta del Paraná. Es decir, en paralelo a la restauración ecológica se estaría incentivando la producción agroecológica y la generación de los llamados empleos verdes.
Desde la ACUMAR estiman que el 2024 servirá para "ampliar y ajustar" el proyecto de restauración ecológico con el resultado de la audiencia pública. Posteriormente, hacia fines de ese año quedarán establecidos los objetivos y, ya en 2025, comenzarán las tareas para restaurar la ecología de toda la Cuenca Matanza Riachuelo.
Un caso testigo en Marcos Paz
Esta no es la primera vez que la ACUMAR se embarca en un proyecto de restauración ecológica. Un antecedente que destacan como exitoso es el del predio Batalla de Villamayor, ubicado en Marcos Paz, que comenzaron en diciembre de 2018.
Se trata de unas 7 hectáreas ubicadas sobre un borde del arroyo Morales, un afluente del río Matanza Riachuelo. Ahí había un basural a cielo abierto que se terminó de sanear en junio de 2018. Ese mismo año plantaron 371 especies nativas y ya hacia 2021 llegaron los primeros resultados.
Los especialistas observaron "una mejora en todas las zonas, con gran presencia en cantidad y variedad de flora y fauna". El informe realizado por dos doctoras de la Universidad Nacional de San Martín en abril de 2022, concluyó que el exbasural ya tenía 25 especies vegetales de 13 familias distintas desarrollándose. Desde el municipio, además, estiman que alcanzaron cubrir el 95 por ciento de la superficie con vegetación.
Actualmente, el predio Batalla de Villamayor es un paseo que tiene, entre otras cosas, un sendero para ciclistas de 3,5 kilómetros. De eso se tratan los proyectos de restauración ecológica: convertir un basural en un paseo natural.
.
Cofema contra el negacionismo climático
El Cofema fijó su posición frente al negacionismo climático
Fecha de Publicación: 06/11/2023
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional
También se pronunciaron en contra de que “se pretenda una valorización de los recursos naturales, desde la perspectiva de la mercantilización”.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, dio inició a la asamblea ordinaria n.º 108 del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), donde referentes de las carteras ambientales de distintas provincias rechazaron “terminantemente las posturas negacionistas del cambio climático que representan un retroceso para la Argentina”.
También se pronunciaron en contra de que “se pretenda una valorización de los recursos naturales, desde la perspectiva de la mercantilización”.
Al respecto, Cabandié afirmó: “Todos abrazamos los principios ambientales, democráticos e institucionales de la República Argentina”, agregó.
.
Desmontes: CSJ admite demanda contra cuatro gobernaciones
La Corte Suprema se mete en una demanda ambiental contra el Estado argentino y cuatro gobernaciones
Fecha de Publicación: 04/11/2023
Fuente: elDiarioar
Provincia/Región: Nacional
El máximo tribunal se declaró competente en el caso presentado por la organización ambientalista Greenpeace en nombre del yaguareté, el felino más grande de América, en peligro de extinción frente a la deforestación de los bosques nativos de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero. La causa reavivará la tensión entre el oficialismo y los vocales del máximo tribunal.
La Corte Suprema de Justicia intervendrá en la demanda contra el Estado Nacional y las provincias del Gran Chaco argentino por la deforestación de la segunda región boscosa más importante de Sudamérica, después de la Amazonía.
La demanda presentada por la organización ambientalista Greenpeace es de julio de 2019. La decisión del máximo tribunal, comunicada este jueves de manera oficial, venía siendo postergada desde 2022, cuando el presidente Horacio Rosatti había puesto en agenda la realización de una audiencia pública sobre el caso, originado por el amparo presentado por Greenpeace en nombre del yaguareté, el felino más grande de América y especie en extinción debido al avance del hombre sobre su hábitat. Sin embargo, la audiencia pública nunca fue convocada.
El caso involucra importantes intereses económicos y empresariales, ya que el desmonte de la zona se profundizó con la extensión de la frontera agrícola-ganadera hacia el norte argentino. También políticos: las provincias demandadas son Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero, donde los gobiernos locales son cuestionados por ambientalistas y conservacionistas debido a las políticas permisivas con los desmontes para la soja, ganadería y el negocios de la madera. Se estima que sólo quedan unos 20 individuos en el país.
Greenpeace estimó que en los últimos 24 años (1998-2022), en las cuatro provincias del Gran Chaco desaparecieron más de 6.000.000 de hectáreas de bosque nativo, una superficie casi equivalente a la provincia de Entre Ríos o de la misma Formosa. Es el 80% de la deforestación de Argentina.
En 2022, Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, dijo a elDiarioAR: “Esperamos un fallo que ordene la no deforestación en los territorios del yaguareté. Pero, además, si la Corte nos dice dentro de diez años que teníamos razón, en diez años no nos va a quedar bosque, con lo cual la medida cautelar de suspender los desmontes hasta el fallo de fondo es fundamental. Lo mínimo que esperamos es que haga efectiva una medida cautelar para frenar los desmontes lo antes posible”.
La causa reavivará la tensión entre el oficialismo y los jueces de la Corte, quienes son investigados por presunto mal desempeño en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. Tres de los gobernadores apuntados en la demanda por la deforestación son Jorge Capitanich (Chaco), Gildo Insfrán (Formosa) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), políticamente alineados con distintos sectores del oficialismo. Los tres firmaron el pedido de juicio político contra los cuatro jueces de la Corte, presentado por el presidente Alberto Fernández en enero de este año. El cuarto gobernador, Gustavo Sáenz, también apoyó la candidatura de Sergio Massa a la Presidencia.
El caso
La Corte declaró este jueves su competencia en el caso y como primer paso requirió al Estado Nacional, a la Administración de Parques Nacionales y a las provincias del Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero la presentación de un informe, de acuerdo con un comunicado del tribunal. La demanda solicita al máximo tribunal ordenar la conservación y garantizar la preservación de los bosques que habita el yaguareté. Los gobiernos tienen 30 días para presentar el informe en respuesta al amparo ambientalista.
La decisión de la Corte lleva la firma de los cuatro jueces: Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. Este jueves, Rosatti, Rosenkrantz y Maqueda rechazaron la intervención de la Corte en otro caso central para el movimiento ambientalista en Argentina: la exploración sísmica para la búsqueda de petróleo y gas en la cuenca norte del Mar Argentino, a la altura de la provincia de Buenos Aires.
La organización también había solicitado una medida cautelar para que se suspenda el desmonte en la región, algo que el máximo tribunal no ordenó hasta el momento.
La presentación de Greenpeace tomó al yaguareté como “sujeto de derechos” y solicitó que la acción sea caratulada con la especie Yaguareté como accionante. En subsidio, la entidad ambientalista se presentó como legitimado activo.
La decisión de la Corte se tomó luego de que la Procuración General de la Nación entendiera que el máximo tribunal tiene competencia para intervenir en el caso como tribunal de origen, es decir, sin que intervengan instancias previas en cada una de las jurisdicciones. La Procuración, a cargo de Eduardo Casal, se basó en la obligación legal de defender la “protección de un bien jurídico federal, el Monumento Natural especie Yaguareté, tutelado por una ley nacional”.
“Gran parte de los bosques que se están deforestando tienen gente viviendo allí por generaciones. En algunos casos son familias indígenas. En otros casos campesinos o criollos”, dijo Giardini en 2022. “Al no haber habido un proceso de regularización de la tierra y al existir una avanzada inmobiliaria y de corrimiento de la frontera agropecuaria hacia el norte del país, aparecen nuevos propietarios de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, que compran tierras baratas en el norte. Entonces esos desmontes muchas veces se dan sobre tierras habitadas o que las comunidades utilizan como zona de pastoreo de sus animales”, explicó Giardini.
“El desmonte acumulativo también está generando cada vez más inundaciones. Hay estudios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que determinan que una hectárea con bosque chaqueño absorbe en una hora 300 milímetros de lluvia; una con pasturas, 100 milímetros; y una con soja, 30 milímetros, es decir, absorbe diez veces menos con soja que con bosque”, afirmó Giardini.
.
Justicia habilita la exploración y explotación petrolera offshore
Habilitaron exploración y explotación petrolera offshore en la costa marplatense
Fecha de Publicación: 04/11/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires
Tras determinar que no se dirigen contra sentencias definitivas o equiparables a tales, la Corte Suprema rechazó los planteos de grupos ambientalistas para frenar las actividades de exploración y explotación petrolera en el partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, frente a las costas de Mar del Plata.
Para las agrupaciones, la exploración y explotación petrolera offshore generará impactos irreversibles para los ecosistemas marinos, su biodiversidad, las costas, las playas y los principales medios de vida de las comunidades. Por eso, reclamaron la suspensión de las actividades.
En diciembre de 2021, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación dictó la Resolución 436, mediante la cual declaró concluida la suspensión de plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental y aprobó la realización del proyecto “Adquisición Sísmica 2d-3d-4d Off Shore en bloque CAN108-CAN114”, de la empresa Equinor Argentina SA.
Ello dio lugar a diversas acciones de amparo en las que se solicitó la nulidad de la resolución ministerial, la suspensión de las actividades y la revocación de los permisos otorgados.
En febrero de 2022, el Juzgado Federal 2 de Mar del Plata hizo lugar a la cautelar y ordenó la inmediata suspensión de la aprobación del proyecto. El Estado Nacional, Equinor SA e YPF apelaron.
En junio de 2022, la Cámara Federal marplatense dejó sin efecto la medida y la sustituyó por otra, que condicionó el avance del proyecto al cumplimiento de determinadas medidas, como la participación de la Administración de Parques Nacionales (APN), la valoración de las audiencias públicas sobre el caso y la inclusión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el control y fiscalización del cumplimiento de la declaración de impacto ambiental y su correspondiente plan de gestión.
Entre otras, la Fundación Greenpeace Argentina interpuso un recurso extraordinario, cuya denegación dio origen a una queja.
En agosto de 2022, el Estado Nacional, codemandado, en cumplimiento de lo que dispuso la Cámara, presentó la declaración de impacto ambiental complementaria. El a quo tuvo por no cumplidos ciertos recaudos.
Contra ese pronunciamiento, tanto el Estado Nacional, Equinor e YPF como la Fundación Greenpeace Argentina, interpusieron recursos de apelación.
En diciembre del año pasado, la Cámara revocó parcialmente la sentencia de primera instancia y autorizó el inicio del proyecto. Entre otras cosas, subrayó que el Judicial no está facultado constitucionalmente para diseñar “políticas públicas vinculadas con el desarrollo energético” pues ello lo convertiría “en una especie de aAdministración paralela violatoria del principio de división de poderes”.
El tribunal autorizó la continuidad de las actividades de prospección, pero estableció condiciones. Una de ellas fue la inclusión, como observadores permanentes, de miembros del equipo “Pampa Azul”, para velar por el cuidado del Monumento Natural Ballena Franca, tutelar el Agujero Azul y denunciar ante las autoridades administrativas y judiciales “cualquier acontecimiento que afecte sensiblemente al ambiente”, para propiciar el freno de las operaciones.
Greenpeace Argentina y otras entidades ambientalistas interpusieron un recurso extraordinario y solicitaron la revocación de la sentencia. A fines de enero, el planteo fue rechazado.
Ante ello, Greenpeace Argentina, Rubén Godoy y los actores en la causa “Organización de Ambientalistas autoconvocados” presentaron quejas ante la Corte y solicitaron se concedan efectos suspensivos de la sentencia a la interposición de la queja, a fin de mantener la tutela preventiva del ambiente, sin éxito.
.
Área protegida Agujero Azul: nueva reunión en el Senado
Cabandié participó de la reunión en el Senado por la creación del área protegida Agujero Azul
Fecha de Publicación: 03/11/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Se trata de una iniciativa que impulsa una nueva área marina protegida por su importancia en biodiversidad, para la investigación y la protección del lecho marino.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, junto a su par de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Filmus, participó del inicio del debate por el proyecto de ley de creación del área marina protegida Agujero Azul, durante una reunión informativa conjunta de las comisiones de Ambiente y Presupuesto de la cámara alta. El proyecto cuenta con media sanción de Diputados.
En el encuentro, Cabandié señaló la importancia de resguardar esta zona, ya que “una regulación de estas características sería virtuosa para proteger ese ecosistema que, además de proteger y recuperar los fondos y ecosistemas bentónicos, también permite la captación de carbono que es sumamente importante en términos de los objetivos que tiene nuestro país de cara al 2030”.
Asimismo, el funcionario nacional remarcó: “Es necesaria la creación de más parques nacionales, más áreas protegidas. Nosotros no minimizamos la agenda climática ni tampoco somos negacionistas del cambio climático, mientras hay un sector que piensa que no es bueno tener parques nacionales y áreas marinas protegidas".
Por su parte, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Federico Granato, destacó que “en el último tiempo ha habido una creación y ampliación de áreas protegidas que es récord. Eso no solo es mérito de una gestión de gobierno, sino también de todos los senadores y diputados que han acompañado esos proyectos de ley y, en este caso también, de las organizaciones sociales que están presentes y que han impulsado muchos de ellos”.
El Agujero Azul comprende una región de alta productividad primaria del Talud Continental. El ambiente que conforman las especies bentónicas son refugio, zona de cría y de desove de muchas otras que dependen de ellas para su ciclo de vida.
La iniciativa es de importancia para la investigación y la protección del territorio argentino. Asimismo, favorece el fortalecimiento del Sistema Federal de Áreas Protegidas del país y está en línea con el Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas, que establece la necesidad de proteger para 2030 al menos 30 % de las superficies terrestres y marinas. Además, constituye una herramienta clave para la lucha contra el cambio climático.
El proyecto involucra la protección de los bienes marinos, la conservación de los recursos pesqueros y el homenaje a los tripulantes del submarino ARA San Juan, dado que es en esta zona donde descansan sus restos.
La reunión estuvo encabezada por la senadora Gladys González y el senador Ricardo Guerra, presidentes de las comisiones de Ambiente y Presupuesto, respectivamente. También participaron por parte del Ministerio de Ambiente, el subsecretario Interjurisdiccional e Interinstitucional, Nicolás Fernández, y el director de Seguimiento de Gestión, Guido Álvarez. Además estuvieron presentes por parte de la Administración de Parques Nacionales su vicepresidenta, Natalia Jauri.
.
Salta prorroga audiencias por desmontes por nuevo OTBN
Prorrogaron una audiencia de desmonte hasta que esté el nuevo ordenamiento
Fecha de Publicación: 03/11/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
El secretario de Ambiente de Salta, José Aldazábal, aseguró ayer que se aplicará el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN, que está próximo a conocerse) a las audiencias públicas de desmonte que se solicitaron este año.
“Con el de ahora”, respondió el funcionario provincial a la consulta de Salta/12 sobre cuál OTBN se aplicará a los pedidos de autorización de desmontes presentados este año. Mientras se avanza con el nuevo OTBN los cambios de uso de suelo se encuentran suspendidos.
El viernes último se publicó la resolución 258 del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, por la cual se dispuso la prórroga de la audiencia pública en el marco del pedido de la firma “Río Horcones SA” para el desarrollo de una superficie de 541 hectáreas netas de desbajerado a habilitar, y 399 hectáreas de protección y reserva, en la finca “Estancia Aragón”.
En sus considerandos, el instrumento legal indica que la solicitud de que se suspendan las audiencias hasta que esté listo el nuevo ordenamiento fue de representantes del Instituto de Investigaciones en Energías no Renovables (INENCO), el CONICET, la Universidad Nacional de Salta, INTA y el INAI, organismos que también tienen a sus representantes en el equipo técnico del Consejo Asesor del OTBN, cuya revisión está en sus instancias finales.
En la resolución se especifica que pidieron la suspensión “de todas las Audiencias Públicas convocadas por proyectos de cambio de uso de suelo en los bosques nativos de la Provincia de Salta hasta tanto se apruebe el nuevo mapa, fundando tal petición en que estas audiencias, suspendidas desde hace aproximadamente 18 meses por decisión de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, no se deberían reanudar habida cuenta de lo avanzado del proceso de revisión del mapa actualmente vigente. Si así se hiciera, se pondría en riesgo la credibilidad de todo el proceso”.
Aunque son más las audiencias públicas que se dieron a conocer por el Boletín Oficial, Aldazábal afirmó que dos particularmente se encuentran con proyectos sobre bosques nativos y por lo tanto, podrían ser incongruentes con la próxima actualización del OTBN.
Por estas razones se decidió prorrogar la audiencia pública para el 28 de noviembre para posibilitar que se la evalúe según las definiciones que otorgue la base del OTBN actualizado, que estaría listo la semana que viene a más tardar. Así lo indicó el secretario de Ambiente. “Entonces deberán adecuarlo”, dijo al ser consultado sobre el hecho de que el procedimiento fue trazado sobre la base del OTBN vigente desde 2009, que se verá modificado con el del 2023.
En la resolución se indica además que Aldazábal no puede intervenir en las actuaciones dado que en su momento actuó como técnico responsable de este proyecto, antes de asumir al frente de la Secretaría.
.
Tucumán: hay fecha para juzgar a Rocchia Ferro
Juzgarán nuevamente a Rocchia Ferro por delitos ambientales
Fecha de Publicación: 02/11/2023
Fuente: Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El TOF de Tucumán fijó para el 18 de marzo de 2024 el inicio del debate contra el empresario, en una causa por el vuelco de efluentes del ingenio Aguilares.
El industrial tucumano Jorge Rocchia Ferro, condenado en Santiago del Estero por contaminar un pueblo de Jiménez con vinaza del ingenio La Florida, será juzgado nuevamente en una causa por contaminación.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) de Tucumán fijó para el 18 de marzo de 2024 el inicio del debate oral y público contra el empresario, acusado por delitos ambientales producto del vuelco de efluentes líquidos sin tratamiento del ingenio azucarero Aguilares, el cual administraba. La decisión del tribunal se da luego de que el fiscal general Antonio Gustavo Gómez presentara una queja por retardo de justicia.
La causa, que tramitó ante la Fiscalía Federal N°2 de Tucumán -entonces a cargo de Carlos Alfredo Brito-, se originó por una investigación preliminar iniciada en agosto de 2008 por la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, que encabeza el propio Gómez.
La pesquisa giró en torno a la presunta contaminación ambiental del ingenio Aguilares con el vuelco de efluentes líquidos al cauce del río Medina, que desemboca en el río Salí, que forma parte de la cuenca interjurisdiccional Salí-Dulce. El ingenio es explotado por la firma "Fericar SA", en la cual Rocchia Ferro se desempeñaba como director.
La causa había sido archivada por el Juzgado Federal N°2 de Tucumán, decisión ratificada por la Cámara Federal de Tucumán, lo que motivó un planteo ante la Cámara Federal de Casación Penal.
La Sala III del máximo tribunal penal anuló el sobreseimiento y ordenó al juzgado profundizar la investigación. El 5 de septiembre de 2018 el juez dictó el procesamiento sin prisión preventiva del empresario en orden al delito de contaminación ambiental. Luego, la fiscalía consideró completa la instrucción y el juzgado elevó a juicio las actuaciones.
Tras una serie de reprogramaciones sobre la fecha de juicio, lo que originó planteos de la defensa y del fiscal Gómez, el TOF de Tucumán dispuso que el debate se inicie el 18 de marzo de 2024 a las 9.30.
El empresario ya fue condenado por delitos ambientales. El 23 de mayo pasado, el TOF de Santiago del Estero lo condenó a Rocchia Ferro -en su calidad del presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes- a la pena de tres años de prisión de ejecución condicional y multa de $100 mil por el delito de contaminación ambiental, y le impuso una serie de medidas de reparación integral para la comunidad de El Palomar (Jiménez). La sentencia fue recurrida por la defensa del industrial.
.
Blog Archive
-
2025
(333)
-
julio(8)
- Seis provincias contra el negacionismo climático n...
- ¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis...
- La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo...
- Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
- Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impene...
- Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
- Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una mo...
- Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado a...
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
julio(8)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)