Lanzaron campaña “No soy mascota”
“No soy mascota”: lanzaron una campaña que busca desalentar la venta de animales silvestres
Fecha de Publicación: 23/09/2023
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
La Fundación Temaikèn, el Instituto Jane Goodall Argentina y WCS Argentina se unieron para crear conciencia y desalentar la demanda de fauna silvestre como animales de compañía.
Con el objetivo de desalentar la venta de animales silvestres lanzaron la campaña “No soy mascota”, un trabajo en conjunto de la Fundación Temaikèn, el Instituto Jane Goodall Argentina y WCS Argentina.
Según datos de las ONG, el tráfico de vida silvestre es el cuarto negocio ilícito en el mundo y la segunda causa de pérdida de biodiversidad. En la Argentina, más de 135 especies silvestres son afectadas por este problema, y alrededor de 20 están en peligro de extinción.
El objetivo de la campaña #NoSoyMascota es visibilizar el comercio ilegal de animales silvestres vivos y resaltar el riesgo de aparición y propagación de enfermedades a causa de esta actividad.
Los especialistas remarcan que el peligro al que se exponen las personas se debe al desconocimiento sobre los riesgos de tener estos animales como mascotas y la falta de dimensión acerca de las consecuencias para las especies y los ecosistemas de los que son parte.
Cuál es el contenido de la campaña #NoSoyMascota
Se difundirán piezas de comunicación con mensajes relativos al tráfico ilegal de los tres grandes grupos de especies más traficados: aves, tortugas y monos.
El contenido hablará sobre la pérdida de biodiversidad, el riesgo de zoonosis y también se presentarán las cifras.
El tráfico de vida silvestre es la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo. Según la Brigada de Control Ambiental, del Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el ranking de las especies más traficadas está integrado por la tortuga terrestre, el loro labrador, el tucán, el flamenco y las aves pequeñas. “También es creciente la cantidad de felinos y monos traficados, como el caí y el carayá negro y dorado. La extracción masiva de estos animales de la naturaleza provoca desequilibrios importantes en todo el ecosistema“, indica Laila López Gouland, coordinadora del Comité Ejecutivo del Instituto Jane Goodall Argentina.
El riesgo de zoonosis aumenta al sacarlos de su ambiente natural. Los animales silvestres pueden transportar y dispersar patógenos (virus, bacterias y hongos) en nuevos ambientes y poner en riesgo la salud humana. Esto se agrava por las condiciones extremas de deshidratación y hacinamiento en las que son transportados. “Se estima que el 75% de las nuevas enfermedades descubiertas en la última década son de origen zoonótico. La diseminación de este tipo de enfermedades, como el COVID-19 y la viruela del mono, se intensifica por el tráfico de animales silvestres, la destrucción de sus hábitats y el cambio climático. Si conservamos a la fauna en sus ambientes naturales, podemos terminar con la posibilidad de ‘salto’ y evitar futuras pandemias”, explica Carina Righi, coordinadora de Lucha contra el Tráfico de Vida Silvestre de WCS Argentina.
El tráfico, una cifra alarmante
Se estima que de 10 animales capturados, solo uno sobrevive. “Si bien existen centros de rescate especializados que brindan apoyo a las autoridades nacionales y provinciales, la cantidad de animales decomisados supera la capacidad para albergarlos con las condiciones de bienestar que requieren. Por eso, es fundamental trabajar con la comunidad en educación y sensibilización. De esta manera, las personas podrán evitar poner en riesgo su salud, la de los animales y la del ambiente en el que vivimos”, indica Paula Gonzalez Ciccia, directora de Conservación y Educación de Fundación Temaikèn.
Las ONG buscan reducir tanto la oferta como la demanda de animales silvestres para combatir este delito. Con la campaña #NoSoyMascota, que además es liderada a nivel global por la AZA-Wildlife Trafficking Alliance e International Fund for Animal Welfare (IFAW), se espera lograr que las personas se involucren y tomen conciencia.
Las principales recomendaciones que brinda la campaña son:
- Informarse antes de decidir: no comprar animales silvestres. Al pensar en comprar o adoptar una mascota, asegurarse de tener información sobre su origen y legalidad.
- Prestar atención a lo que se comparte en redes sociales: como usuarios, evitar promover involuntariamente actividades ilegales o dañinas.
- Actuar proactivamente: denunciar la venta ilegal de vida silvestre y ayudar a otras personas a comprender que ciertos animales no son mascotas.
A pesar de la gravedad del tráfico de fauna, en Argentina existen muchos vacíos de información; los datos como áreas de mayor extracción, tránsito y comercialización son insuficientes y requieren ser sistematizados. También es necesario fortalecer estrategias nacionales que aborden el tema; capacitar y formar fuerzas de control, fiscalización y vigilancia; mejorar la coordinación nacional y transnacional para combatir el tráfico de vida silvestre; y proponer mejoras y nuevas leyes para proteger la vida silvestre de este delito en el país.
.
Protesta en Misiones contra Arauco Argentina
Activistas y dos comunidades Mbya Guaraní realizaron una protesta contra Arauco Argentina “reforestando con especies nativas”
Fecha de Publicación: 23/09/2023
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
La semana pasada, ArgentinaForestal.com publicó la política empresaria que lleva adelante Arauco Argentina SA con los avances del Programa Paisaje Productivo Protegido, en conjunto con la Fundación ProYungas que lidera el proceso con componentes socioambientales, de planificación territorial, comunicación y alianzas estratégicas para mejorar el diálogo con la comunidad donde está inserta.
En la oportunidad, directivos de la compañía informaron el patrimonio actual de tierras, explicaron que no se realiza operaciones forestales en áreas de Selva Misionera ya que la provincia tiene legislación vigente al respecto y también los estándares internacionales de servicios ecosistémicos y manejo forestal sustentable de FSC se los exige, entre otros aspectos socioambientales que están llevando adelante.
Arauco tiene en el país en total una superficie de 262.500 hectáreas, de las cuales 232.900 están en Misiones y 29.600 en el Delta del Paraná (Buenos Aires y Entre Ríos). De ellas, destina un 45% en forma voluntaria a la conservación de reservas naturales y áreas de bosques nativos, lo que representa 115.000 hectáreas, principalmente de Selva Misionera, un ambiente amenazado a nivel mundial.
La compañía no tiene planes de expandirse en Misiones tras la ultima aprobación de compra de los activos de la ex Pecom Forestal en 2004, desde entonces, su meta es lograr mayor eficiencia productiva en la misma superficie y avanzar para ello en la mejora continua de los aspectos socioambientales en el territorio.
Sin embargo, las preocupaciones siguen vigentes en el territorio. La Comunidad de Puente Quemado II viene escalando en denuncias desde el 2022, cuando un incendio afectó las plantaciones de la empresa y también llegó hasta la zona de viviendas de los indígenas. Desde entonces, la comunidad reclama que se reforeste el área con bosques nativos: “No queremos pinos”, dicen.
Desde Greenpeace difundieron este martes un comunicado reflejando el reclamo que llevaron adelante junto a dos comunidades Mbya en la zona norte de Misiones. “Arauco es una corporación que opera en treinta países y en la provincia de Misiones tiene unas 230.000 hectáreas – NdR: un 45% en conservación voluntaria- , de las cuales cerca de 120.000 son plantaciones de especies exóticas donde antes había Selva Paranaense”.
En Misiones, según legislación vigente y datos oficiales del Ministerio del Agro y Producción hay 419 mil hectáreas forestadas de pino, eucalipto y araucarias , entre otras especies, en propiedades privadas con destino a uso de producción de madera renovable. Hoy, de la producción forestal se abastecen más de 600 industrias medianas, pequeñas y micro.
La provincia de Misiones es líder en el país en el desarrollo de la cadena de valor de la foresto-industria, y junto a la actividad del Turismo de naturaleza, se posiciona a nivel global por su desarrollo sostenible donde encontró un equilibrio entre la producción y el ambiente, con la aplicación de normativas y legislación vigente.
También tiene otras actividades productivas como té, yerba mate, tabaco, y otros cultivos agrícolas, donde antiguamente hubo selva.
.
Gobierno promueve la trazabilidad de la soja y la carne
“Histórico”: Se firmó un acuerdo para evitar barreras paraarancelarias con la Unión Europea
Fecha de Publicación: 22/09/2023
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
Este miércoles se firmó un "acuerdo histórico" entre el Gobierno, la industria y el sector agropecuario para desarrollar una plataforma de trazabilidad de soja y carne bovina libres de deforestación.
Los objetivos del acuerdo incluyen capacitación para productores agrícolas y ganaderos para que puedan acceder a la plataforma; acceso gratuito para todos los productores argentinos; transparencia en la plataforma; la aceptación de la plataforma en mercados internacionales; y utilizar la identificación de libre de deforestación en toda campaña de posicionamiento de productos argentinos en el mundo.
En la rúbrica del acuerdo estuvieron el ministro de Economía, Sergio Massa, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, el presedente de Ciara-Cec, Gustavo Idígoras, el titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, el presidente del Consorcio Exportador de Carnes ABC, Mario Ravettino y el representante de la Bolsa de Comercio de Rosario, Javier Cervio.
La soja y la carne, los dos productos más importantes de la agroindustria argentina, una por volumen y otra por precio por tonelada, enfrentan una exigencia con plazo al 2025 desde la Unión Europea, el bloque comercial que más importa la harina de la oleaginosa y que pago los mejores precios por los cortes bovinos.
"Trabajaremos juntos para cumplir con estándares internacionales y promover la transparencia del sector", dijeron desde Ciara-Cec.
La semana pasada, durante el Congreso Internacional de Maíz, realizado en Paraná, Entre Ríos, Idígoras advirtió que mercados están entrando en una agenda de sustentabilidad, y empiezan a pedir información sobre el balance de carbono, emisiones netas, el consumo de agua por hectárea.
Y sobre todo, si los cultivos (por ahora soja y carne) se producen en una zona libre de deforestación. Pero destacó que también el maíz tendrá que certificarse próximamente.
.
Encuentran 3 cóndores muertos en Santa Cruz
Encontraron 3 cóndores muertos cerca de Cancha Carrera
Fecha de Publicación: 22/09/2023
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz
Según se pudo conocer, serían un macho y hembra adultos y una hembra juvenil. Se desconoce el motivo del descenso.
Desde Somos Huellas Patagónicas anunciaron la aparecieron de tres cóndores muertos en cercanías del paso fronterizo Cancha Carrera.
Según se pudo conocer, serían un macho y hembra adultos y una hembra juvenil. Se desconoce el motivo del descenso.
Como recomendaciones, a la hora de encontrar alguna especie nativa, es importante informar automáticamente a Gendarmeria Nacional o bien al Consejo Agrario Provincial.
Desde el año 2007, la Asociación Huellas Patagónicas viene realizando trabajos de educación ambiental y rescates de cóndores en cercanías de los pueblos de 28 de Noviembre y Río Turbio.
Con estos últimos individuos muertos suman un total de 41 cóndores y solo dos de ellos pudieron regresar a su hábitat. Muchos factores son los que afectan a esta especie, como el tendido eléctrico, atropellamiento, disparos de armas de fuego, envenenamiento y ataques por perros.
"Consideramos una lucha difícil en materia de conservación del cóndor andino debido a su baja tasa de reproducción. Por ello seguimos insistiendo en cuidar a esta especie emblemática de los andes", expresaron desde Huellas Patagónicas.
.
Alerta por la posible política de Parques Nacionales
Cambio climático: desde Parques Nacionales advierten por los daños "irreversibles" de una mala gestión
Fecha de Publicación: 21/09/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
El titular del ente, Federico Granato, recordó que el candidato a presidente de La Libertad Avanza y su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, votaron este año en el Congreso en contra de la creación de un nuevo parque nacional. "Son coherentes con una mirada que no cree en la necesidad del Estado", señaló.
El presidente de Parques Nacionales, Federico Granato, advirtió sobre el peligro de que desaparezcan las políticas ambientales si Javier Milei llega a ser presidente.
En diálogo con AM750, Granato afirmó estar "preocupado por la posición" del candidato de La Libertad Avanza acerca de la problemática del cambio climático.
“Es otra de las mentiras del socialismo", suele asegurar Milei al ser consultado por el tema.
En este sentido, Granato sostuvo: "Javier Milei no solo ha dicho que no cree en el cambio climático. Este año hemos podido crear un parque nacional, lo que requiere de una ley del Congreso. Y de todos los que fueron al recinto los únicos que votaron en contra fueron Javier Milei y Victoria Villarruel".
Asimismo, el presidente de Parques Nacionales aseguró que se debe a que en La Libertad Avanza "no creen en la necesidad del Estado y de cuidar el medio ambiente".
"Tendrán sus motivos, pero ahí está la muestra más clara. Es coherente con una mirada que no cree en la necesidad del Estado ni en la preocupación por la problemática del cambio climático", remarcó.
No obstante, Granato destacó que "los jóvenes y cada vez más gente es consciente de que lo que está pasando en el mundo con la cuestión climática no es normal, y hay que hacer algo".
"En la cuestión ambiental, una mala gestión como le pasó a Brasil no es algo que se puede revertir de un día para el otro", advirtió.
.
Patagonia aborda la gestión de envases de agroquímicos
Autoridades de la Patagonia debatieron sobre la gestión de envases de agroquímicos
Fecha de Publicación: 21/09/2023
Fuente: Letra P
Provincia/Región: Patagonia
Representantes de las carteras de Ambiente y Producción de Río Negro y Neuquén debatieron cómo manejar mejor los residuos agroindustriales.
La Asociación Civil CampoLimpio organizó en Río Negro su segunda Mesa de Sustentabilidad de la Patagonia, donde interactúan actores públicos y privados que participan de la cadena de tratamiento de residuos agroindustriales, en especial de los envases vacíos de fitosanitarios.
Con el objetivo de llevar adelante un proceso de complementación y cooperación en el que se pongan en común dificultades, intereses, líneas de trabajo y abordajes de la gestión de envases en particular y la producción sustentable en general. Convocaron a autoridades nacionales, provinciales y locales, sociedades de productores, recicladoras, universidades y otros actores.
Participaron la intendenta de General Roca, María Emilia Soria y otras autoridades de Río Negro y Neuquén. Entre ellas, Judith Jimenez, subsecretaria de Control y Fiscalización de Río Negro, y el director provincial de Producción Agraria de Neuquén, Lucio Illescas; representantes regionales de SENASA e INTA, y productores de la región. Los presentes se turnaron para tomar la palabra y plantear avances y desafíos en materia de mejoras ambientales y productivas para la región.
La intendenta de General Roca celebró el espacio y el trabajo articulado junto a los ministerios de Neuquén y Río Negro y las distintas órbitas estatales, a la vez que resaltó la labor codo a codo no sólo por el medioambiente sino por la producción. “Me parece que éste es el ámbito adecuado”, subrayó Soria.
Asimismo, la intendenta resaltó la reciente entrada en operaciones del Centro de Almacenamiento Transitorio en la localidad, y que desde entonces "se nota la presencia de CampoLimpio en la ciudad, dicho de boca de los productores" y remarcó la tranquilidad que le da a la Dirección de Medioambiente del municipio "que se esté trabajando de esta manera, mucho mejor y más responsable".
Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales de CampoLimpio, Juan Manuel Medina, destacó que el objetivo de estos encuentros tiene que ver con una mirada regional para el abordaje de las problemáticas que visualizamos desde la Asociación, sin dejar de lado que “no queremos que estos espacios de debate estén sujetos exclusivamente a la gestión de envases vacíos de fitosanitarios, sino extenderlo a las problemáticas ambientales en general desde la institucionalidad, y así desde CampoLimpio oficiar como enlace para que nos podamos encontrar y poder seguir pensando y planificando en términos ambientes y de producción”.
La delegación de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro mencionó que, si bien desde 2017 la provincia trabaja en la gestión responsable de recipientes de agroquímicos a través de la realización de campañas de recepción, a partir de la aprobación del plan de gestión de CampoLimpio tomó relevancia la agilización del sistema, el control y la concientización, ya que año tras año se incrementó el compromiso de los productores.
En el caso de Neuquén, la Dirección Provincial de Producción Agraria presente mencionó la creación de políticas de incentivos en la materia como el Premio Estímulo para productores que llevan adelante estrategias vinculadas a la implementación de BPAs. Dentro de estos requisitos, se encuentra la obligatoriedad de mostrar el certificado ambiental de devolución de envases que entrega CampoLimpio.
Durante la jornada surgieron diversas reflexiones en torno a problemáticas regionales para la producción sustentable como el cuidado del agua y la protección del ecosistema. También se reforzó la importancia de la generación de alianzas e iniciativas para promover la sensibilización y conciencia ambiental.
Después de la Mesa Sustentabilidad se realizó la Jornada de actualización técnica y de normativa aplicable, donde CampoLimpio y GlogalG.A.P llevaron adelante una capacitación para técnicos, ingenieros agrónomos, productores e integrantes de empresas certificadoras. Allí se discutieron puntos sobre la Nueva Ley de Agroquímicos N° 5600/22 de la Provincia de Río Negro, las incorporaciones de exigencias ambientales de la Versión 6/GLOBALG.A.P. y el manejo responsable de envases vacíos de fitosanitarios. Formaron parte autoridades de la provincia de Río Negro, Alejandra Pistagnesi de GLOBALGAP y referentes de CampoLimpio y Casafe.
.
El tema ambiental estará presente en debates presidenciales
Derechos humanos y protección del ambiente: los temas que eligió la ciudadanía para que discutan los candidatos en los debates presidenciales
Fecha de Publicación: 20/09/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El primer cruce será en la Universidad Nacional de Santiago del Estero el 1° de octubre; la agenda de género quedó fuera de los asuntos a discutir
Como parte de la nueva dinámica definida por la Cámara Nacional Electoral para llevar adelante los dos debates presidenciales previos a la elección general del 22 de octubre, la ciudadanía eligió a través de un formulario público los ejes temáticos a incluir en la discusión entre los candidatos.
Con un 57,94%, se definió que en el primer duelo discursivo, en la Universidad Nacional de Santiago del Estero el 1° de octubre, se incluirá el tema “derechos humanos y convivencia democrática”, mientras que con el 18,6%, la ciudadanía eligió incorporar al segundo debate en la Facultad de Derecho de la UBA el 8 de octubre el tópico “desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente”.
El alto porcentaje que obtuvo la selección del tema “derechos humanos y convivencia democrática” cobra relevancia después de la polémica que se desató a principios de septiembre luego de que Victoria Villarruel, la candidata a vicepresidenta de Javier Milei, organizara un acto en la Legislatura porteña para “homenajear a las víctimas del terrorismo”.
Como respuesta, organizaciones kirchneristas, de derechos humanos, políticas y sindicales se movilizaron para rechazar la actividad, lo que generó un clima de mucha tensión en la puerta de la sede legislativa porteña. La Policía de la Ciudad de Buenos Aires desplegó ese día un importante operativo para contener a los manifestantes y valló los alrededores del lugar. Por su parte, la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, calificó la actividad de “aberrante”.
Con un perfil más bajo que sus contendientes de Unión por la Patria y La Libertad Avanza, los referentes de Juntos por el Cambio evitaron sumarse a la discusión sobre el homenaje a víctimas de ERP y Montoneros que organizó Villarruel.
Entre el jueves y el sábado, la Cámara Nacional Electoral puso a disposición el formulario a través del cual la ciudadanía pudo elegir los asuntos a incluir en el debate. Estaban habilitados a participar todos los que estuvieran en condiciones de votar en las elecciones generales. Entre los tópicos, además de los dos más votados, se incluyeron Salud (que sacó 6,82%); Justicia, instituciones y transparencia (6,62%); Relaciones de Argentina con el mundo (5,53%); Federalismo y desarrollo regional (3,35%); y Defensa (1,14%).
La candidata Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad- FIT, había propuesto sumar también la agenda de género y diversidades como opción para debatir, pero su iniciativa no prosperó. “Seguimos peleando por los derechos de las mujeres”, indicó la postulante en redes sociales.
Además de lo que surgió a partir de la participación ciudadana, en el primer debate se definió a través de un sorteo que la conversación girará en torno a “Economía y Educación”, mientras que en el segundo estará delineada por los asuntos de “Seguridad, Trabajo y Producción”.
En la mecánica va a haber, para cada candidato, un minuto de inicio, otro de cierre y durante el debate va a existir la posibilidad de hasta cinco derechos a réplica de un máximo de 45 segundos. “Pensamos que puede ser más dinámico para la ciudadanía. Un debate que muchas veces se lo critica por el exceso de formalidad”, explicó el presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Ricardo Dalla Via. En cuanto a los cruces de preguntas entre los candidatos, serán sorteados antes de la realización de cada debate.
Las suspicacias de los libertarios
Dalla Via explicó durante el sorteo público en el que se determinó el orden, la posición y las temáticas, que tanto el Consejo Asesor como los equipos de campaña de cada candidato definieron que el debate debería tener mayor dinamismo. Por eso, se definió incorporar temas aportados por la ciudadanía.
Justamente este detalle fue una de las causas por las que, después de las PASO, comenzó a circular el rumor de que Milei podría ausentarse de los debates. Entre los dirigentes de La Libertad Avanza aumentó la preocupación de que su referente nacional fuera el centro de todos los ataques; no solo del resto de los candidatos, sino también del público, a través de las preguntas de la ciudadanía. Algo que en el campamento libertario fue denunciado como una posible “emboscada” a su líder.
“Obviamente [iré], no sé a quién se le ocurrió decir que no iba”, aclaró Milei, al pasar, a la salida del Latam Economic Forum, una reunión de economistas que se realizó hace dos semanas en el Hotel Alvear. Sus palabras fueron en línea con lo señalado previamente por su compañera de fórmula. “Javier va a ir a los debates y yo lo voy a acompañar”, sostuvo Villarruel en una entrevista con LN+.
El orden de exposición
Como una forma de ordenar y equilibrar las instancias de discusión previas a la elección del 22 de octubre, se definió la semana pasada, a través de un sorteo público, que en primer lugar intervendrá Bregman, seguida por Milei, Sergio Massa (Unión por la Patria), Bullrich (Juntos por el Cambio) y, por último, Juan Schiaretti (Hacemos por nuestro país).
Con representantes de todos los espacios políticos, se determinó, además, que la ubicación física de los candidatos en los atriles, en las gráficas promocionales, en la pantalla televisiva y de los equipos de campaña e invitados en los recintos será, de izquierda a derecha: Bregman, Massa, Bullrich, Schiaretti y Milei.
Los equipos de campaña de los cinco candidatos presenciaron el sorteo y firmaron el acta. Estuvieron presentes Martín Siracusa y Cristian Larsen por Juntos por el Cambio. El extitular de Anses Diego Bossio representó a Hacemos por nuestro País. Por Unión por la Patria estuvieron el vocero de Massa, Santiago García Vázquez, y el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos. Santiago Caputo, una figura cada vez más gravitante dentro del armado libertario, y Karina Milei acudieron por La Libertad Avanza. Guillermo Andrés Ermilli y Carlos Alberto Platkowski fueron los representantes por el Frente de Izquierda y los Trabajadores.
.
UTT denunció un desmonte ilegal en Misiones
Tierra roja y desmontada: tala ilegal de árboles en Misiones
Fecha de Publicación: 20/09/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Misiones
El escenario de desmonte es propicio para la erosión hídrica, la propagación de grandes incendios, a la vez que afecta el alimento y la salud de la población, la generación de energía, el turismo y otras producciones.
La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) denunció un desmonte ilegal en Misiones. Fue el mes pasado en la comunidad indígena de Tacuapí Miní,a 230 kilómetros al norte de Posadas en Puerto Mado, municipio de Colonia Delicia. Los inspectores del Ministerio de Ecología que llegaron al territorio no pudieron identificar a los autores materiales. Se sospecha que se trata de empresas debido a la cantidad y el tamaño de las maquinarias utilizadas.
Desde la comunidad apuntan la intervención de la empresa Petrovalle, de la familia Closs, dueña de varias estaciones de YPF y también camiones de transporte de madera, entre otros negocios en las provincia. “Estamos preocupados porque han desmontado nuestro territorio", relata Francisco Silva, cacique de Tacuapí Miní e integrante de la UTT. El suelo de la comunidad está en el marco de la Ley 26.160 de relevamiento de comunidades. En un recorrido por su territorio el 23 de agosto se encontraron aproximadamente 10 hectáreas con árboles talados, "los mas valiosos ya sacaron. Estamos reclamando que paren de destruir donde hay monte, en esta y otras comunidades de Misiones”, continuó Silva que escuchó en primera persona los ruidos de motosierras y maquinarias a la madrugada.
"Estamos en un momento crucial para nuestras comunidades y nuestro entorno, donde más que nunca debemos proteger la biodiversidad y el patrimonio natural. Es muy doloroso ver cómo este desmonte afecta de forma irreversible al ambiente donde habitamos y producimos”, agrega Miriam Samudio, delegada provincial UTT Misiones e integrante de Productores Independientes de Piray (PIP).
El monte es alimento
“Hoy nos encontramos con este panorama desolador y sin ningún tipo de respuesta por parte de las autoridades. El monte es una parte esencial de nuestra identidad y subsistencia, y esto es una condena a la desaparición para nuestro pueblo", explica Silva. “Es una comunidad de más de sesenta familias. Han arrasado con árboles nativos y frutales. Era una tristeza ver en el suelo todos esos árboles que tanto cuidaron, que le dan fruto, que le dan comida”, agrega Samudio.
La UTT en Misiones, dentro de la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA), cuenta con 14 bases que nuclean 430 familias entre asociaciones de pequeños productores, cooperativas y cuatro comunidades indígenas. “Venimos trabajando como organización en el sentido de cómo planificar la producción de las familia dentro de sus chacras buscando, como primera meta, que no nos falte el pan. Pero también que podamos compartir el alimento a la mesa de las familias consumidoras a un precio justo y con producciones sin químicos, sanas”, explica Samudio. “Incluso en épocas de pandemia, nos organizamos con todo el protocolo para llevar más de 7000 mil kilos de alimento de puerta en puerta, en los barrios, con un micrófono diciendo: ¡Hola, llegó la soberanía alimentaria!”, relata.
“No es la primera vez que ocurre en las aldeas de los pueblos originarios. Hay varias que tuvieron ese problema con grandes empresas. Hay una ley que supuestamente ampara a las comunidades reconociendo sus tierras. Pero ante el desmonte nadie respeta”, explica Zamudio.
Políticas en retroceso
En su Informe Anual de Deforestación 2021, Greenpeace calculó a través de la comparación de imágenes satelitales que la deforestación en el norte de Argentina alcanzó las 110.180 hectáreas, lo que equivale a más de cinco veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien Misiones ha sido un ejemplo de políticas ambientales y economía social, esa tendencia viene en retroceso ante el avance del extractivismo y la concentración económica.
“Las imágenes satelitales muestran que el desmonte no se detiene en Misiones y por lo tanto, el escenario que se profundiza es el de supresión de los bienes naturales imprescindibles para todas las formas de vida. El Corredor Verde, establecido por ley para conservar el último remanente continuo de Selva Paranaense del mundo, no existe más como tal. Está severamente fracturado”, señalaron una decena de organizaciones sociales y ambientales en un informe enviado al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad.
El gobierno de Misiones viene reclamando al Estado Nacional una deuda de 114.000 millones de pesos por los servicios ambientales, ya que la provincia es carbono negativo con un saldo positivo es de 2049 toneladas de dióxido carbono al año. Además, tiene bajo resguardo alrededor del 52 por ciento de la biodiversidad de Argentina.
Luego de casi una década (2004-2010) en que la tasa anual de deforestación por año se redujo de 18.800 a 6700 hectáreas, el proceso parece haberse revertido. El escenario de desmonte, explica el informe, es propicio para la erosión hídrica, la propagación de grandes incendios (como ocurrió en el verano de 2021), a la vez que afecta el alimento y la salud de la población, la generación de energía, el turismo y otras producciones.
“La decisión de detener el desmonte y proteger las tierras de las comunidades originarias no solo es un acto de justicia, sino un paso fundamental hacia un futuro posible”, declara el comunicado emitido por la UTT.
.
Vaca Muerta lleva 400 sismos por fracking en 10 años
Ecología Social. Argentina. Más de 400 sismos por fracking en la zona de Vaca Muerta: «Las dueñas de los datos son las empresas»
Fecha de Publicación: 19/09/2023
Fuente: Resumen Latinoamericano
Provincia/Región: Neuquén
Antes, no había sismos en esa zona. Dos nuevos documentos aportan evidencia sobre el rol empresarial: “Ya los sabíamos, por las propias investigaciones, pero nunca había sido tan explícito”, advierten los investigadores.
Horas después de la difusión de dos nuevos documentos que reflejan la relación causal entre el fracking y los sismos en zonas cercanas a Vaca Muerta se produjo un nuevo temblor, esta vez en la región de Rincón de los Sauces, en el norte neuquino. Se suma a los más de 400 episodios sísmicos registrados en los últimos diez años, en paralelo con el inicio de las operaciones de fracking para la extracción de gas y petróleo en la provincia.
La nueva evidencia relevada desde el Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI) y difundida por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) apunta a la responsabilidad de las empresas sobre estos fenómenos y a la falta de control y regulación por parte del Estado.
“Por un pedido de informes de la Secretaría de Ambiente surge que las empresas ya estaban funcionando con un sistema de semáforo sísmico. Fue como la demostración cabal de que las empresas son las responsables: ya los sabíamos, por las propias investigaciones, pero nunca había sido tan explícito. Se están autoregulando porque saben que generan los sismos”, remarcó Javier Grosso Heredia, profesor de Geografía por la Universidad Nacional del Comahue, docente e investigador de temáticas ambientales vinculadas a la extracción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta.
En la industria del fracking existe un protocolo de seguridad llamado semáforo sísmico, un conjunto de pautas de actuación en función de la seriedad de la actividad sísmica desencadenada. Es verde con sismos de menos de dos grados, amarillo hasta cuatro grados, y rojo por encima de cuatro.
“El dato saliente es el siguiente mecanismo: las empresas instalaron 22 sismógrafos en sus áreas. Quien procesa la información es el Instituto Geofísico Sismológico Volponi, de San Juan. Procesa la información y devuelve a las empresas el cálculo de los sismos. Eso hace que activen sus protocolos. Las dueñas de los datos son las empresas. No hay una regulación estatal activa. Son ellas autoregulándose en una situación inédita ambientalmente por su volumen en Argentina y a nivel Sudamérica por la cantidad de sismos inducidos”, alertó Grosso Heredia, en diálogo con Tiempo.
Desde las organizaciones advirtieron que la sismicidad inducida por la fractura hidráulica “es uno de los impactos ambientales más blindados por parte del Estado nacional”. Y agregaron: “La falta de transparencia y de acceso a la información -incumpliendo el Acuerdo de Escazú- generó que las empresas no deban responder públicamente por los efectos perjudiciales de sus actividades de fracking”. Ante este panorama, desde FARN solicitaron a fines de marzo una audiencia pública a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para evaluar los impactos acumulativos del fracking y considerar medidas para prevenir futuros sismos.
Vaca Muerta, los sismos y el monitoreo en tiempo real
Desde el Observatorio de Sismicidad Inducida se ocupan del “monitoreo actualizado de cada sismo y analizamos imágenes satelitales para ver si hay equipos de fractura cercanos a los epicentros. Nuestro rol es informar en tiempo real de la relación entre sismos y fracking”, apuntó Grosso Heredia.
Hace una semana se reportó un nuevo temblor, con una magnitud de cuatro puntos en la escala de Richter. Según difundió FARN, “provocó graves consecuencias en la localidad de Sauzal Bonito, aledaña a Vaca Muerta, y causó daños significativos en viviendas, rotura de cristales, caída de mampostería, grietas en estructuras de casas y desprendimiento de rocas desde la barda.
“Todavía estamos temblando, se cayó el revoque de la casa”, aseguró una de las vecinas de la localidad de Sauzal Bonito, según consignó Río Negro Diario. En ese pueblo de unos 300 habitantes el movimiento de la tierra ya se volvió frecuente, pero hay episodios que golpean más fuerte. Como el del último viernes.
En este marco se conocieron dos nuevos informes sobre el tema, elaborados por Grosso Heredia y Guillermo Tamburini Beliveau: “Sismicidad a simple Vista” y “Terremotos subsidiados en el Fortín de Tecpetrol”. Los nuevos documentos advierten que “antes de noviembre de 2015 no se habían registrado sismos en la zona. Pero, desde entonces y en paralelo con la extracción de gas y petróleo a través del fracking, se observó un aumento sin precedentes en la actividad sísmica, con eventos de magnitudes que llegan hasta 4.1 en la escala de Richter”.
Postales de Sauzal Bonito
“Los riesgos ya son evidentes. La alteración de la normalidad en el pueblo está desde enero de 2019. Ellos no saben cuándo va a volver a temblar. En infraestructura hay rotura de viviendas. Nos consta que los sismos han producido rotura y colapso de pozos que se tuvieron que abandonar. Y en materia de riesgo geomorfológico, la caída de rocas. La Norpatagonia es zona semiárida con frentes de barda donde caen naturalmente las rocas, pero estos procesos lo aceleran”, enumeró el geógrafo.
En Sauzal Bonito “el malestar es creciente”. A principios de mes hubo una protesta frente a la Comisión de Fomento, en reclamo por avances en la construcción de las viviendas antisísmicas prometidas por el gobernador Omar Gutiérrez. Llegaron a anunciar un corte de ruta, pero la protesta se levantó ante la promesa de reanudación de las obras. Según dijo a la prensa local el referente Adrián Sandoval, de las 56 viviendas prometidas hace más de un año solo terminaron seis.
“La promesa se hizo el 26 de mayo de 2022, pero en ningún momento hubo una explicación formal de por qué hacen viviendas antisísmicas en lugar que antes no había temblado. No hay explicación estatal formal. Es sabido que la sismicidad es generada por el fracking. Pero se genera esta situación donde todos saben, nadie informa. Al vecino le vuelve a temblar todo, se la agrieta la casa, y no le explicaron formalmente por qué”, lamentó Grosso Heredia.
.
Critican fallo que absolvió a contaminadores en Neuquén
Fallo por contaminación ambiental en Neuquén: «Todo lo que dijo la fiscalía pasó y se probó»
Fecha de Publicación: 19/09/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El fiscal jefe Breide Obeid dijo que esperará la sentencia completa del Tribunal para presentar la apelación. Destacó como positivo que los vecinos de San Martín de los Andes pudieron contar lo que el municipio no quiso escuchar.
«Lo más importante que este lugar ya no existe más. Pero no por una decisión de la municipalidad ni de nadie, sino porque la fiscalía lo clausuró», dijo el fiscal jefe de Delitos Ambientales, Maximiliano Breide Obeid, en referencia al resultado del primer juicio por contaminación ambiental que se realizó en Neuquén, por el vertido de líquidos cloacales en un basural de San Martín de los Andes.
Añadió que en el veredicto que absolvió a los tres imputados, las dos juezas y el juez «en algún punto dicen: bueno, todo lo que dijo la fiscalía que pasó, pasó y lo pudo probar. O sea, que nosotros acreditamos que todo lo que habíamos sostenido en la acusación pasó tal cual lo relatábamos. La diferencia está que ellos (los jueces) hacen una lectura de la ley, donde excluyen a los barros cloacales como residuos peligrosos».
El fiscal jefe señaló que no está conforme con las absoluciones, pero rescató las cosas positivas que sucedieron a lo largo de los seis días de juicio oral.
«A los vecinos nadie los escuchó»
En ese renglón ubicó la declaración de seis vecinos del barrio Cordones del Chapelco, de San Martín de los Andes, en representación de los 6.000 afectados. «Pudieron contar que nadie los escuchó, todas las puertas que golpearon y cuál fue la actitud del municipio. Y de hecho ocupó parte del veredicto de los jueces».
En un tramo del veredicto difundido el jueves al mediodía, las juezas Laura Barbé, Leticia Lorenzo y el juez Maximiliano Bagnat señalaron: «aun cuando toda la situación contextual que rodea la disputa concreta en este juicio merezca reproches funcionales, administrativos y éticos, en términos penales las circunstancias presentadas no permiten el avance hacia una condena».
¿Peligrosos o contaminantes?
Breide interpretó que los magistrados «hacen una lectura de la ley donde excluyen a los barros cloacales como residuos peligrosos» pero «tampoco dijeron que no eran contaminantes. Dijeron que no entran en un aspecto legal de clasificación de los residuos peligrosos (…) Nosotros demostramos que los barros nunca se trataron».
Respecto de la cantidad de coliformes detectados en la muestra tomada por la fiscalía, que arrojaron una cifra muy por debajo de la exigida por la ley para clasificarlos como residuos peligrosos, Breide Obeid remarcó que «se tomó una muestra cuando ya el vertedero estaba cerrado», tres años después de que los arrojaran.
Críticas a la municipalidad
En declaraciones al canal 24/7, agregó que «los vecinos estaban contentos de visibilizar esto. Y sobre todo lo más importante es que este lugar ya no existe más. Falta terminar de sanearlo. Pero ese problema de no poder salir a las veredas o invitar a alguien a su casa, o hacer un asado como hace cualquiera, o festejar un cumpleaños, ahora lo van a poder hacer. Pero no por una decisión de la municipalidad ni de nadie, sino porque la fiscalía fue lo que clausuró».
Cuestionó la absolución de una funcionaria de la Municipal imputada. «No es verdad que no podía hacer nada» porque «puede aplicar sanciones, puede utilizar el poder sanitario, y los jueces entendieron que con los informes que hacía mensuales cumplía su rol de control».
«Y cuando hacen los controles -continuó- los informes le dicen, mire, acá está pasando algo que está mal y uno no hace nada, no se satisface la obligación de un funcionario público simplemente porque hace los informes. Lo importante es el contenido de los informes y qué hacen consecuencia».
La ley de residuos peligrosos «es mala»
«Lo que yo afirmo está a la vista, llegamos a un juicio con todas las pruebas para demostrar que el hecho existió y sin embargo terminó así por una interpretación que hacen los jueces de esta mala ley, pues una ley mala está absolviendo a los responsables».
La referencia es a la ley nacional 24051, de residuos peligrosos, que sólo puede ser modificada por el Congreso de la Nación donde la provincia de Neuquén tiene cinco representantes en Diputados y tres en Senadores.
Indicó que esperará la sentencia por escrito para preparar la apelación. «Nos costó mucho llegar a juicio porque tuvimos que apelar un montón de veces para llegar y esto no es un caso, es una causa ambiental, y una causa de los vecinos, y no vamos a aflojar ahora, vamos a seguir dando pelea«.
.
En Argentina tenemos 700 especies exóticas invasoras
Del jabalí al cangrejo verde: en el país hay más de 700 especies exóticas invasoras
Fecha de Publicación: 18/09/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
El jabalí, el mosquito 'aedes aegypti', la ostra japonesa y el cangrejo verde son algunas de las especies exóticas invasoras más dañinas de la Argentina entre las más de 700 que existen y provocan grandes impactos en la salud y la economía con costos que pueden alcanzar al 1% del Producto Bruto Interno (PBI) anual, una problemática que se repite a nivel mundial, dijeron a Télam científicos del Conicet tras participar del primer informe global sobre el tema.
"Relevamos que el número de especies exóticas invasoras y sus impactos se incrementaron con el tiempo en todo el mundo. De no hacer nada, esta tendencia va a seguir en alza", aseguró a Télam la científica Evangelina Schwindt, quien fue parte en Alemania de las reuniones para aprobar el informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes).
"El costo de no hacer nada es muy alto, empezando por un costo económico, pero además el 85% de los impactos documentados han afectado negativamente la calidad de vida de las personas"Evangelina Schwindt
El estudio titulado "Informe de la evaluación sobre las especies exóticas invasoras y su control" fue aprobado la semana pasada por representantes de los 143 estados miembros de la Ipbes, entre los que está la Argentina, y es considerado la evaluación sobre el tema "más exhaustiva" de la historia.
"Hay que entender que el costo de no hacer nada es muy alto, empezando por un costo económico, pero además el 85% de los impactos documentados han afectado negativamente la calidad de vida de las personas", agregó la investigadora principal del Conicet, quien fue una de las coordinadoras del capítulo 5.
Cuáles son las especies exóticas invasoras y cómo nos afectan
Las especies exóticas invasoras son animales, plantas y microorganismos transportados por las personas, de manera voluntaria o accidental, por fuera de sus límites naturales y que, en un nuevo territorio, se expanden y se vuelven dominantes comprometiendo el funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de bienes y servicios claves, como el suministro de agua potable.
También afectan la salud pública al transmitir enfermedades como el dengue, el zika, el chikungunya, el cólera y la Covid-19.
A nivel nacional, la lista del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible comprende a más de 700 especies, incluyendo algas, hongos, plantas y animales que constituyen una de las principales amenazas para la biodiversidad y las especies en riesgo de extinción.
"La Argentina, como todos los países del mundo, está complicada con las especies exóticas invasoras", explicó el biólogo Martín Núñez, quien también es coordinador del informe de Ipbes.
"Hay muchas malezas y plantas como el tamarisco que afectan los cultivos", graficó a Télam Núñez, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) dependiente del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue.
Dedicado al estudio de la invasión de pinos, Núñez los describió como "un problema central" en el país porque se expanden fácilmente ocupando tierras que se usan para ganado.
En tanto, en los mares y costas se reportó que en los últimos 20 años las especies invasoras pasaron de ser 30 a más de 100, según datos del Grupo de Ecología en Ambientes Costeros que dirige Schwindt.
(FW"La Argentina, como todos los países del mundo, está complicada con las especies exóticas invasoras"Martín Núñez(FW)
"En Patagonia se está extendiendo a una velocidad notable el cangrejo verde, que es un depredador voraz", apuntó la investigadora que vive en Puerto Madryn y señaló como otro ejemplo el avance de la ostra japonesa, que modifica el ambiente costero y carece de depredadores naturales.
"En los ecosistemas terrestres también se están expandiendo. A las especies ya introducidas es muy difícil controlarlas, como el caso de jabalí que hoy por hoy llegó a Patagonia y pareciera no tener límites", agregó la doctora en Ciencias Biológicas.
La Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras
Para enfrentar el problema, Schwindt destacó que en la Argentina existe la Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras, que tiene por objetivos fortalecer la prevención y el manejo de estas especies.
Esa herramienta, aprobada en 2022 por Ministerio de Ambiente, es fruto de un proceso participativo en el que intervinieron organismos públicos y privados, así como referentes de pueblos indígenas y la ciudadanía en general.
"Es una iniciativa muy importante a la que hay que aferrarse y trabajar mucho tanto a nivel nacional como regional", remarcó Schwindt.
Además de Núñez y Schwindt otras tres investigadoras del Conicet están entre los 86 prestigiosos expertos de todo el mundo que elaboraron el informe. Son Carolina Morales y Victoria Werenkraut, del Inibioma, y Romina Fernández, del Instituto de Ecología Regional dependiente del Conicet y la Universidad Nacional de Tucumán.
A su vez, otros once científicos argentinos colaboraron en el reporte, como Ricardo Gürtler, quien describió uno de los pocos ejemplos de éxito de control de mamíferos invasores en el Cono Sur: el caso del jabalí en el Parque Nacional El Palmar, en Entre Ríos.
"El jabalí aparece en el tope del ranking de mayores costos económicos porque causa impactos sobre la producción agrícola ganadera"Ricardo Gürtler
Allí el jabalí se había convertido en la principal amenaza de la palmera Yatay, pero logró ser contenido a través de una alianza con la sociedad local que involucró a cazadores deportivos supervisados por guardaparques y permitió redistribuir la proteína animal en comedores escolares y geriátricos.
"El jabalí aparece en el tope del ranking de mayores costos económicos porque causa impactos sobre la producción agrícola ganadera", aseguró a Télam Gürtler, director del Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
A su vez, advirtió que "parece que todas estas plagas son intratables y eso no es cierto, lo que pasa es que hay que desarrollar estrategias sostenibles a largo plazo vinculadas con los sectores locales".
Otro de los puntos que destaca el informe es que el cambio climático promueve la expansión de especies invasoras y que "los efectos se multipliquen de una forma que es difícil anticipar", indicó Gürtler.
En cuanto a las medidas de abordaje, los investigadores coincidieron en que "lo mejor es la prevención y el control en fronteras".
"Si la prevención falla, tenemos un paquete de medidas que son un sistema de detección temprana, acción precoz y vigilancia, donde tiene un rol fundamental la sociedad para ayudar", precisó Schwindt y remarcó que buscan dar "un mensaje de esperanza, pero hay que tomar decisiones porque la calidad de vida de las personas está afectada".
"Esperamos que este nuevo informe sea el primer paso para algo muy grande", concluyó Núñez.
.
El conflicto de tierras en Santiago sin solución a la vista
Santiago del Estero: desalojo de comunidades, desmonte y violencia habilitada por el Estado
Fecha de Publicación: 18/09/2023
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Santiago del Estero
El conflicto de tierras ocurrido la semana pasada en el departamento Figueroa finalizó con un fallecido, heridos y tres detenidos. La violencia es consecuencia de un modelo de negocio que cruza a empresas extranjeras, intermediarios locales, avales del gobierno provincial, discursos “verdes” y violación de la Ley de Bosques. Tierra Viva viajó monte adentro para escuchar las voces de las comunidades que enfrentan a las topadoras.
“Tengo 45 años, soy nacida y criada en esta comunidad y quiero morir en este lugar”, dice Angélica Serrano, camache (autoridad) del Pueblo Tonokoté en el departamento Figueroa, Santiago del Estero. Anochece en la sede de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) en Figueroa, en el centro oeste santiagueño. Algunos vinales, árboles autóctonos del lugar, juegan con los débiles rayos del sol y proyectan las últimas sombras de la tarde. Serrano habla con calma, sonríe cuando cuenta sobre los alimentos que produce y se vuelve enfática cuando denuncia la responsabilidad del gobierno provincial en el conflicto territorial que ya llevan años con la empresa Concept Nature, de capitales alemanes y argentinos, y que sigue perjudicando a las comunidades nativas que viven en cada uno de los parajes monte adentro.
La semana pasada el paraje San Roque, de Figueroa, fue escenario de un enfrentamiento que terminó con un muerto, tres heridos y detenidos. Los medios locales presentaron el caso como "una pelea entre vecinos", pero en verdad fue otro episodio de defensa del territorio que terminó con un fallecido en un contexto de inacción del Gobierno de Santiago del Estero, a cargo de Gerardo Zamora.
Según un informe de Greenpeace, Santiago del Estero es la provincia que más deforestación registró en las dos últimas décadas: entre 1998 y 2019 perdió 1.908.057 hectáreas de bosques nativos. La organización ambientalista señala que la principal causa de los desmontes es el avance de la frontera agropecuaria, para ganadería y cultivo de soja.
El desmonte no sólo arrasa los árboles autóctonos, como el algarrobo, el chañar o el vinal, sino las formas de vida de las comunidades que habitan el monte nativo. Es el caso que viven las familias del departamento Figueroa, ubicado en la zona seca del centro oeste provincial. Allí, distribuidas en diez parajes rurales, viven cien familias campesinas dedicadas a la cría de cabras, a la agricultura en pequeña escala y a la recolección de los frutos del monte. “Es una zona donde se han relevado y están registradas muchas comunidades originarias e incluso afrodescendientes”, contextualiza Victoria Escobar, integrante de la UTT de Santiago del Estero.
La productora cuenta la situación del conflicto de tierras mientras lleva plantines para la feria que se realizará en la capital santiagueña. Allí, las y los productores de la zona venden sus verduras, conservas, algarroba, arropes de chañar o de tunas. Son alimentos elaborados agroecológicamente, a precios accesibles para la población urbana.
“Figueroa es un lugar muy montuoso. Está alejado de los centros urbanos y eso genera mucha vulnerabilidad”, continúa Escobar. Sobre la tenencia de la tierra, explica que es un problema en ese territorio porque “las familias no cuentan con papeles que reafirmen su posesión veinteañal (de más de dos décadas), lo que las coloca en una situación vulnerable frente a los empresarios”. Pero subraya: “Sin embargo, es un departamento de mucha historia de organización de las familias campesinas y de las comunidades que vienen resistiendo a estos desalojos y atropellos”.
En esa zona de monte virgen y sinuosos caminos de ripio, alejada de las ciudades, opera la empresa Concept Nature Mangagment S.A. La firma tiene negocios en Misiones y también, específicamente, en Figueroa. En su sitio web da cuenta de sus objetivos: “Nuestras forestaciones son trabajadas preservando todos los componentes del medio ambiente e incluyen una diversidad de especies nativas y exóticas de alto valor las cuales fueron plantadas luego de la preparación del terreno y cuyo crecimiento es optimizado por medio del control de malezas, raleos y podas”.
El relato corporativo se condice con lo que cuentan los propios campesinos sobre lo acontecido en las últimas semanas: “Desmontaron todo y empezaron a colocar plantines de almendras”, dice un lugareño, que no da su nombre para evitar reprimendas.
"Las familias campesinas están refugiadas en sus propios territorios"
Todas las personas consultadas para esta nota coinciden en algo: lo de Figueroa no es un hecho aislado. Los números lo comprueban. En 2022, según Greenpeace, se deforestaron en esa provincia 38.492 hectáreas. Y entre enero y junio de 2023, las máquinas avanzaron sobre 19.040 hectáreas. “Resulta grave que más del 80 por ciento de los desmontes en la provincia de Santiago del Estero fueron ilegales, ya que se realizaron en bosques clasificados en las Categorías I, Rojo y II, Amarillo, donde no está permitido”, denuncian desde Greenpeace. Y señalan que el gobierno provincial “viola la Ley Nacional de Bosques al autorizar desmontes para ganadería donde no está permitido“.
La modalidad que tienen empresas como Concept Nature es asociarse con firmas nacionales, como Santiago S.A. o Figueroa S.A., que a su vez le pagan a intermediarios para conseguir la propiedad de las tierras para las empresas. Estos intermediarios son personas del lugar, que conocen el territorio y rastrean ―a través de la Dirección de Catastro provincial― a los herederos de los antiguos dueños de las tierras, que hace generaciones que no viven en el lugar y que muchas veces desconocen que poseen por herencia esos campos. A ellos les ofrecen la compra de las tierras y luego usan esos títulos en contra de las comunidades que, por inacción del gobierno, no cuentan con elementos para hacer valer su posesión veinteañal.
En 2017, en el Boletín Oficial de la provincia, se publicó la aprobación de los planos de agrimensura enviados por la empresa alemana-argentina en la zona de Rodeo Grande, otro paraje de Figueroa, donde también viven comunidades campesinas e indígenas. Una vez que se hacen con los campos, los cercan para sus planes de negocios, obstruyendo el modo de vida y de producción que ancestralmente realizan las familias del lugar.
Ese entramado económico y burocrático tiene como consecuencia lo que ocurre en Figueroa. “Después de lo ocurrido la semana pasada, las familias campesinas están en calidad de refugiadas en sus propios territorios, por temor a las represalias. Son familias que viven allí hace tres o cuatro generaciones. Viven, producen: viven por y para la tierra”, dicen desde la UTT.
Serrano, la camache del Pueblo Tonokoté, describe las tareas de cría que realizan: “Producimos alimentos agroecológicos, tenemos huertas y animales de granja como gallinas o patos. También hacemos producción caprina y porcina. Hacemos conservas, de conejo por ejemplo. Si bien no tenemos producción de conejos, los cazamos en el monte. Hacemos escabeches de conejos, de perdices, de gallina y de gallina casera criolla. Tenemos verduras para el autoconsumo y para llevar a las ferias, para intercambiar con otras hermanas y hermanos de la comunidad”. El monte nativo es para esas familias fuente de alimento y de vida.
Mariela Campos, delegada provincial de UTT, describe con angustia: "Es muy triste esta situación, ver cómo las familias tienen que irse y dejar sus casas, sus animales, todo".
Desmontes ilegales y armas para apropiarse de tierras campesinas en San Roque
En las últimas semanas, un grupo de operarios con máquinas topadoras ―que trabajan para las empresas intermediarias Santiago S.A. o Figueroa S.A.― comenzaron a abrir caminos en el bosque nativo del paraje San Roque. Cansados por la situación, un grupo de campesinos fue a pedirle a quien manejaba una de las máquinas que cese en su trabajo. La charla, que comenzó en la mañana del martes 5, fue pacífica. El operario se retiró del lugar y se comprometió a quitar una suerte de obrador que estaba en ese sitio.
Pero las horas pasaban y esas casillas seguían en su puesto. Ese mismo martes, los lugareños regresaron a pedir que las saquen. Fue en ese momento que llegó Edgardo Ledesma ―jefe del grupo de operarios― en una camioneta, con varias armas, y diciéndole a los campesinos: "¿Quién es el pelotudo que me quiere quemar las casillas?". Luego comenzó a disparar e hirió de bala a uno de los campesinos. La situación devino en un tiroteo en el que Ledesma fue herido de muerte. Mientras se investiga quién hizo el disparo que terminó con su vida, algunos campesinos y otros peones de Ledesma fueron detenidos de manera preventiva por el Poder Judicial santiagueño.
Desde entonces, la situación en San Roque es tensa. Una mujer, que pide que se preserve su identidad por las amenazas recibidas, relata: "Vivimos torturados por esta gente. Nosotros nunca alambramos, criamos siempre nuestros animales en el campo abierto y nunca tuvimos problemas entre las familias". Es la esposa de uno de los hombres que el martes pasado fue a frenar las máquinas. Un vecino, que tampoco se anima a dar su nombre, agrega: "Nos amenazan diciendo que nos van a matar o nos roban los animales". Y pide que la situación se esclarezca: "Que no digan que esto fue una pelea entre vecinos, como si fuéramos malos vecinos, cuando en realidad estamos defendiendo el monte".
La tensión producida en las zonas rurales donde se disputa el monte nativo trae a la memoria otros hechos, como el asesinato de Cristian Ferreyra, de la comunidad Lule Vilela de San Antonio, en 2011. En el momento del crimen, Ferreyra participaba de una actividad en defensa de su territorio, situado en el oeste santiagueño. Por el hecho, se condenó a diez años de prisión a Javier Juárez, como autor material del homicidio; y se exculpó al empresario sojero Jorge Ciccioli, denunciado como presunto autor intelectual.
Un discurso verde que entra con topadoras
En su sitio web, Concept Nature afirma: “Nuestra compañía se encuentra evaluando y comenzando a incursionar en estrategias para maximizar la capacidad de sus bosques de quitar dióxido de carbono de la atmósfera a fin de participar del mercado de bonos de carbono, el cual incentiva la lucha contra el cambio climático”. Los bonos de carbono, o "bonos verdes", son un tipo de deuda emitida por instituciones públicas o privadas para financiarse y, a diferencia de otros instrumentos de crédito, comprometen el uso de los fondos obtenidos con un proyecto ligado a reducir el impacto del cambio climático.
Por eso, Concept Nature inició hace tres años un proyecto de “recuperación de áreas forestales degradadas”. Y dan cuenta explícitamente de cómo se apoderan de las tierras de las comunidades: “Identificando las áreas de una explotación comercial realizada previamente a la adquisición de las propiedades por la firma y enriqueciendo el monte con especies nativas para producir de forma sustentable madera de alta calidad".
Respecto a la intención de reforestar campos que ya están densamente forestado, por ser zonas vírgenes, Escobar explica que “se enmarcan en la corriente verde de lo sustentable, que es parte también de la estrategia de los extractivismos del agronegocio: vestirse de verde, de orgánico, de sostenible”.
La productora de UTT añade: “Estas empresas vienen con un plan de negocios diciendo que va a convertir ese monte en un monte productivo, sustentable, orgánico, verde. Pero vienen a lavar sus culpas de haber contaminado en otros países, de haber emitido un montón de gases de efecto invernadero. Vienen con el eslogan de reforestar un monte que ya existe, un monte vivo que ya alberga a muchas familias trabajadoras”.
Desalojar a los pueblos indígenas para beneficiar a las empresas
Serrano cuenta cómo fue el proceso de reconocimiento del Pueblo Tonokoté en Santiago del Estero. Ella es camache de su comunidad en el paraje San Felipe. “Nuestra comunidad originaria es el Pueblo Tonokoté, cuyo nombre ancestral es el Iacumuchuna, que se identifica con la zona de escasez de agua”, explica. Agrega que las familias de la zona aún hablan esa lengua para que no muera. “Mis abuelos fueron nacidos y criados en este lugar y ellos me transmitieron la lengua, la cultura, la identidad y todo lo que sabemos”, sostiene la mujer.
En 2009, se autorreconocieron como integrantes del Pueblo Tonokoté, ya que son herederos de su lengua, su cultura y su historia. Con la Ley 26.160, el Estado Nacional reconoció las tierras que ancestralmente habitan los pueblos originarios. El relevamiento del Pueblo Tonokoté llevó varios años, y finalmente les fueron reconocidas 10.000 hectáreas. “Pero nos dimos cuenta con el tiempo de que esa ley tampoco era la solución, porque aún tenemos que seguir peleando en las provincias para que los gobiernos nos reconozcan”, dice Serrano.
En 2013, la empresa MIJOVI S. R. L., propiedad de la familia Sarquíz, beneficiada con la licitación de obras públicas en la provincia, intentó despojarlos de cinco mil hectáreas. Fue gracias a la organización comunitaria que lograron frenar las topadoras. La autoridad indígena denuncia: “Los empresarios ocupan nuestros territorios y queremos estar organizados, buscando nuevas estrategias ante tantos gobiernos que nos invisibilizan. El último conflicto, en la comunidad hermana de San Roque, ocurrió en un territorio que también está relevado. Allí hay una empresa que viene intentando despojarlos”.
La entrevistada apunta al gobierno de Gerardo Zamora: “Queremos que el Estado a través de la organización reconozca el territorio para vivir tranquilos, para producir alimentos sanos y cuidar el monte”. Sobre la responsabilidad del gobierno en los hechos, manifiesta: “Siempre hago responsable al gobierno porque tiene vínculos con el Poder Judicial. Estas grandes empresas vienen con el aval del gobierno, que no piensa si habrá en esas tierras comunidades, si existirán allí pueblos originarios”. Y recuerda: “El año pasado hicimos una marcha por un hermano que estaba preso por un conflicto de tierras y el gobierno provincial nos mandó a reprimir. Esa es la respuesta que tenemos del gobierno: apoyar a las grandes empresas y ser ajeno a los problemas de las organizaciones”.
“En 2022 nos sumamos a la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra, para hacer visible la realidad de las comunidades campesinas e indígenas en el interior de Santiago del Estero. Porque somos invisibles, esa es la realidad. Y también para mejorar la producción, fortalecer la defensa del territorio y apostar a la agroecología”, cuenta Serrano. Y asegura: “Estamos convencidos de que necesitamos espacios de territorio y también resguardar lo que hay en el territorio”.
Serrano señala la importancia de defender el monte para decirle “no” al narcotráfico, a la contaminación del ambiente y a las enfermedades que producen los agrotóxicos. “Queremos vivir tranquilos y sanos. Queremos vivir en el territorio donde nacimos”, argumenta. E insiste: “Quiero morir en mi comunidad produciendo, transmitiendo nuestras luchas cotidianas y también buscando mejorar nuestra comunidad, haciendo tomar conciencia a nuestros hermanos y hermanas de que debemos producir la tierra en la que vivimos y justamente resguardarla para producir en ella”.
.
Energía achicó plazo para captar más bioetanol
El Gobierno acelera los pasos para aumentar la oferta de bioetanol
Fecha de Publicación: 16/09/2023
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
La Secretaría de Energía achicó el plazo para captar 250.000 metros cúbicos adicionales de bioetanol, que pueden ser tanto de caña de azúcar como de maíz, para cumplir con el cupo de corte del 12%.
La Secretaría de Energía de la Nación publicó este miércoles una resolución que acelera los pasos para incrementar la oferta de bioetanol, tanto sea de maíz como de caña de azúcar, en 250.000 metros cúbicos; es decir, 250 millones de litros.
En concreto, Energía actualizó una resolución que había emitido el 26 de julio pasado y en la que convocaba a la presentación de nuevos proyectos de plantas elaboradoras y/o ampliaciones de plantas existentes, por el valor mencionado, en un plazo de 45 días desde que la Secretaría dictara la normativa complementaria para la presentación de estos proyectos.
Ahora, en el nuevo texto normativo publicado en el Boletín Oficial, Energía acortó este plazo a solo 30 días.
El objetivo que persigue el Gobierno es al menos poder cumplir el cupo de corte del 12% de las naftas con bioetanol, algo que en este momento no está ocurriendo debido a que la oferta del biocombustible, con los cupos que tienen asignados las empresas, no alcanza en función del aumento en el consumo de naftas.
“La sumatoria de los volúmenes de bioetanol equivalentes a los cupos que han sido considerados por el Artículo 12 de la Ley Nº 27.640 para ser destinados a la mezcla obligatoria con las naftas, resultan en la actualidad inferiores a la demanda de bioetanol requerida por las empresas encargadas de realizar dichas mezclas”, señala la resolución.
Y añade: “La imperiosa necesidad de contar con los volúmenes de bioetanol necesarios para dar cumplimiento con los compromisos de abastecimiento en torno a lo dispuesto por la Ley Nº 27.640 exigen reducir el plazo para la presentación de los nuevos proyectos y/o ampliaciones de plantas existentes, de forma tal que se pueda disponer cuanto antes de los volúmenes de bioetanol en cuestión”.
.
Córdoba ya tiene cinco parques solares comunitarios
Córdoba inauguró su quinto parque solar comunitario
Fecha de Publicación: 16/09/2023
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Nacional
Instalado en la localidad de Vicuña Mackenna, el predio tiene 280 módulos instalados que le brindarán suministro eléctrico a 65 familias y, durante el primer año de funcionamiento, inyectarán cerca de 223 MWh a la red eléctrica cordobesa.
La localidad de Vicuña Mackenna acaba de sumar un nuevo parque de energía solar a la provincia de Córdoba: se trata del Parque Solar Comunitario Vicuña Mackenna que ya se encuentra funcionando a pleno, según informaron desde la comuna de esa ciudad ubicada en el sur cordobés.
De esta manera, Córdoba pasa a contar con cinco parques solares comunitarios, ya que el de Vicuña Mackenna se suma a los ya instalados en las localidades de Arroyo Corral, La Laguna, Jovita y de Oncativo, y gracias a los cuales la provincia se pone a la vanguardia de la generación eléctrica de la Argentina, ya que alcanza los 11,3 megavatios sobre un total país de 24,8 megavatios.
Con una capacidad para abastecer a unas 75 familias, este flamante parque cuenta con 280 paneles solares que aportarán 120 kilovatios de potencia nominal de inyección y 127,4 kWp de potencia fotovoltaica instalada total, en tanto que, a lo largo del primer año de funcionamiento, los módulos instalados inyectarán a la red nada menos que cerca de unos 223 MWh.
“Diversificar la matriz energética es uno de los objevos que tenemos quienes estamos vinculados a la distribución”, señaló, al portal marcainformativa.cba.com, Ezequiel Zamboni, gerente de la Cooperativa Eléctrica de Vicuña Mackenna (Ceyal) que tuvo a su cargo la construcción del predio.
“Precisamente, este nuevo parque solar comunitario nos va a permitir tener mayor eficiencia y mayor calidad de energía”, agregó el funcionario.
Respecto a los impactos positivos que este parque pueda generar en el medio ambiente, las autoridades informaron que, durante su primer año de funcionamiento, evitará la emisión de aproximadamente unos 90 tCO2e toneladas de dióxido de carbono equivalente.
.
Cuando el desmonte y desertificación termina en muerte
Desmonte y desertificación, el problema crónico que convierte rutas en una trampa mortal
Fecha de Publicación: 15/09/2023
Fuente: Cba24n
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
El abogado especialista Darío Ávila acusó a la Provincia y a la Nación por respaldar el modelo agropecuario vigente. Además dijo que ni los gobiernos ni los productores cumplen con la reforestación que exigen las leyes.
Los accidentes múltiples y fatales ocurridos en las últimas horas en las provincias de Córdoba y Santa Fe, en medio de fuertes tormentas de viento y tierra, reavivaron el debate sobre la problemática del desmonte y el cambio climático en curso.
La postal del accidente ocurrido este lunes en ruta 13, con el saldo de un muerto y numerosos heridos, recuerda a otros accidentes similares ocurridos en nuestra provincia y ponen la mirada en todas las medidas de prevención que se deberían tomar para evitar estos hechos.
Y, el problema más delicado está en el avance de la frontera agropecuaria, los desmontes y la paulatina desertificación de las superficies, según analizó en diálogo con Radio Universidad el abogado y ambientalista Darío Ávila. Él, no dudó en responsabilizar a los gobiernos y a los productores agropecuarios por la ampliación de la frontera agropecuaria y la falta de reforestación.
“En mi opinión, hay responsabilidad compartida, principalmente del Estado nacional y el Estado provincial que siguen apostando al modelo de producción agroindustrial, que implica un avance desmedido de la frontera agropecuaria y el uso intensivo de agrotóxicos”, expresó.
En ese sentido señaló: “No nos resulta ajeno que estas tormentas de tierra se hayan dado en la provincia de Córdoba, en la provincia de Santa Fe, pero también en la provincia de Santiago del Estero”.
El abogado dijo que si se siguen las estadísticas realizadas por el Estado nacional, a través de la Dirección Nacional de Bosques, queda demostrado que los territorios de estas provincias “es el sector donde mayoritariamente se han llevado a cabo las tareas de desmonte y también de desmonte ilegal en zonas prohibidas”.
“Esto provoca el fenómeno del cambio del uso del suelo, es decir, donde antes había bosques ahora han sido reemplazados y hay monocultivo de soja, que tiene que ver con la falta de rotación de cultivos y el uso intensivo y esto claramente va produciendo una erosión de la superficie terrestre y esto termina en el fenómeno de la desertificación, que es cuando el suelo se muere a raíz del bombardeo químico por décadas por el uso de agrotóxicos”, explicó.
“Esto provoca la pérdida de fertilidad, pérdida de recursos hídricos, sumado a los desmontes, esto hace que nos encontremos con grandes superficies de suelos devastados”, sentenció.
.
Blog Archive
-
2024
(574)
-
noviembre(49)
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(49)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(574)
- noviembre (49)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)