Vaca Muerta lleva 400 sismos por fracking en 10 años
Ecología Social. Argentina. Más de 400 sismos por fracking en la zona de Vaca Muerta: «Las dueñas de los datos son las empresas»
Fecha de Publicación: 19/09/2023
Fuente: Resumen Latinoamericano
Provincia/Región: Neuquén
Antes, no había sismos en esa zona. Dos nuevos documentos aportan evidencia sobre el rol empresarial: “Ya los sabíamos, por las propias investigaciones, pero nunca había sido tan explícito”, advierten los investigadores.
Horas después de la difusión de dos nuevos documentos que reflejan la relación causal entre el fracking y los sismos en zonas cercanas a Vaca Muerta se produjo un nuevo temblor, esta vez en la región de Rincón de los Sauces, en el norte neuquino. Se suma a los más de 400 episodios sísmicos registrados en los últimos diez años, en paralelo con el inicio de las operaciones de fracking para la extracción de gas y petróleo en la provincia.
La nueva evidencia relevada desde el Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI) y difundida por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) apunta a la responsabilidad de las empresas sobre estos fenómenos y a la falta de control y regulación por parte del Estado.
“Por un pedido de informes de la Secretaría de Ambiente surge que las empresas ya estaban funcionando con un sistema de semáforo sísmico. Fue como la demostración cabal de que las empresas son las responsables: ya los sabíamos, por las propias investigaciones, pero nunca había sido tan explícito. Se están autoregulando porque saben que generan los sismos”, remarcó Javier Grosso Heredia, profesor de Geografía por la Universidad Nacional del Comahue, docente e investigador de temáticas ambientales vinculadas a la extracción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta.
En la industria del fracking existe un protocolo de seguridad llamado semáforo sísmico, un conjunto de pautas de actuación en función de la seriedad de la actividad sísmica desencadenada. Es verde con sismos de menos de dos grados, amarillo hasta cuatro grados, y rojo por encima de cuatro.
“El dato saliente es el siguiente mecanismo: las empresas instalaron 22 sismógrafos en sus áreas. Quien procesa la información es el Instituto Geofísico Sismológico Volponi, de San Juan. Procesa la información y devuelve a las empresas el cálculo de los sismos. Eso hace que activen sus protocolos. Las dueñas de los datos son las empresas. No hay una regulación estatal activa. Son ellas autoregulándose en una situación inédita ambientalmente por su volumen en Argentina y a nivel Sudamérica por la cantidad de sismos inducidos”, alertó Grosso Heredia, en diálogo con Tiempo.
Desde las organizaciones advirtieron que la sismicidad inducida por la fractura hidráulica “es uno de los impactos ambientales más blindados por parte del Estado nacional”. Y agregaron: “La falta de transparencia y de acceso a la información -incumpliendo el Acuerdo de Escazú- generó que las empresas no deban responder públicamente por los efectos perjudiciales de sus actividades de fracking”. Ante este panorama, desde FARN solicitaron a fines de marzo una audiencia pública a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para evaluar los impactos acumulativos del fracking y considerar medidas para prevenir futuros sismos.
Vaca Muerta, los sismos y el monitoreo en tiempo real
Desde el Observatorio de Sismicidad Inducida se ocupan del “monitoreo actualizado de cada sismo y analizamos imágenes satelitales para ver si hay equipos de fractura cercanos a los epicentros. Nuestro rol es informar en tiempo real de la relación entre sismos y fracking”, apuntó Grosso Heredia.
Hace una semana se reportó un nuevo temblor, con una magnitud de cuatro puntos en la escala de Richter. Según difundió FARN, “provocó graves consecuencias en la localidad de Sauzal Bonito, aledaña a Vaca Muerta, y causó daños significativos en viviendas, rotura de cristales, caída de mampostería, grietas en estructuras de casas y desprendimiento de rocas desde la barda.
“Todavía estamos temblando, se cayó el revoque de la casa”, aseguró una de las vecinas de la localidad de Sauzal Bonito, según consignó Río Negro Diario. En ese pueblo de unos 300 habitantes el movimiento de la tierra ya se volvió frecuente, pero hay episodios que golpean más fuerte. Como el del último viernes.
En este marco se conocieron dos nuevos informes sobre el tema, elaborados por Grosso Heredia y Guillermo Tamburini Beliveau: “Sismicidad a simple Vista” y “Terremotos subsidiados en el Fortín de Tecpetrol”. Los nuevos documentos advierten que “antes de noviembre de 2015 no se habían registrado sismos en la zona. Pero, desde entonces y en paralelo con la extracción de gas y petróleo a través del fracking, se observó un aumento sin precedentes en la actividad sísmica, con eventos de magnitudes que llegan hasta 4.1 en la escala de Richter”.
Postales de Sauzal Bonito
“Los riesgos ya son evidentes. La alteración de la normalidad en el pueblo está desde enero de 2019. Ellos no saben cuándo va a volver a temblar. En infraestructura hay rotura de viviendas. Nos consta que los sismos han producido rotura y colapso de pozos que se tuvieron que abandonar. Y en materia de riesgo geomorfológico, la caída de rocas. La Norpatagonia es zona semiárida con frentes de barda donde caen naturalmente las rocas, pero estos procesos lo aceleran”, enumeró el geógrafo.
En Sauzal Bonito “el malestar es creciente”. A principios de mes hubo una protesta frente a la Comisión de Fomento, en reclamo por avances en la construcción de las viviendas antisísmicas prometidas por el gobernador Omar Gutiérrez. Llegaron a anunciar un corte de ruta, pero la protesta se levantó ante la promesa de reanudación de las obras. Según dijo a la prensa local el referente Adrián Sandoval, de las 56 viviendas prometidas hace más de un año solo terminaron seis.
“La promesa se hizo el 26 de mayo de 2022, pero en ningún momento hubo una explicación formal de por qué hacen viviendas antisísmicas en lugar que antes no había temblado. No hay explicación estatal formal. Es sabido que la sismicidad es generada por el fracking. Pero se genera esta situación donde todos saben, nadie informa. Al vecino le vuelve a temblar todo, se la agrieta la casa, y no le explicaron formalmente por qué”, lamentó Grosso Heredia.
.
Critican fallo que absolvió a contaminadores en Neuquén
Fallo por contaminación ambiental en Neuquén: «Todo lo que dijo la fiscalía pasó y se probó»
Fecha de Publicación: 19/09/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El fiscal jefe Breide Obeid dijo que esperará la sentencia completa del Tribunal para presentar la apelación. Destacó como positivo que los vecinos de San Martín de los Andes pudieron contar lo que el municipio no quiso escuchar.
«Lo más importante que este lugar ya no existe más. Pero no por una decisión de la municipalidad ni de nadie, sino porque la fiscalía lo clausuró», dijo el fiscal jefe de Delitos Ambientales, Maximiliano Breide Obeid, en referencia al resultado del primer juicio por contaminación ambiental que se realizó en Neuquén, por el vertido de líquidos cloacales en un basural de San Martín de los Andes.
Añadió que en el veredicto que absolvió a los tres imputados, las dos juezas y el juez «en algún punto dicen: bueno, todo lo que dijo la fiscalía que pasó, pasó y lo pudo probar. O sea, que nosotros acreditamos que todo lo que habíamos sostenido en la acusación pasó tal cual lo relatábamos. La diferencia está que ellos (los jueces) hacen una lectura de la ley, donde excluyen a los barros cloacales como residuos peligrosos».
El fiscal jefe señaló que no está conforme con las absoluciones, pero rescató las cosas positivas que sucedieron a lo largo de los seis días de juicio oral.
«A los vecinos nadie los escuchó»
En ese renglón ubicó la declaración de seis vecinos del barrio Cordones del Chapelco, de San Martín de los Andes, en representación de los 6.000 afectados. «Pudieron contar que nadie los escuchó, todas las puertas que golpearon y cuál fue la actitud del municipio. Y de hecho ocupó parte del veredicto de los jueces».
En un tramo del veredicto difundido el jueves al mediodía, las juezas Laura Barbé, Leticia Lorenzo y el juez Maximiliano Bagnat señalaron: «aun cuando toda la situación contextual que rodea la disputa concreta en este juicio merezca reproches funcionales, administrativos y éticos, en términos penales las circunstancias presentadas no permiten el avance hacia una condena».
¿Peligrosos o contaminantes?
Breide interpretó que los magistrados «hacen una lectura de la ley donde excluyen a los barros cloacales como residuos peligrosos» pero «tampoco dijeron que no eran contaminantes. Dijeron que no entran en un aspecto legal de clasificación de los residuos peligrosos (…) Nosotros demostramos que los barros nunca se trataron».
Respecto de la cantidad de coliformes detectados en la muestra tomada por la fiscalía, que arrojaron una cifra muy por debajo de la exigida por la ley para clasificarlos como residuos peligrosos, Breide Obeid remarcó que «se tomó una muestra cuando ya el vertedero estaba cerrado», tres años después de que los arrojaran.
Críticas a la municipalidad
En declaraciones al canal 24/7, agregó que «los vecinos estaban contentos de visibilizar esto. Y sobre todo lo más importante es que este lugar ya no existe más. Falta terminar de sanearlo. Pero ese problema de no poder salir a las veredas o invitar a alguien a su casa, o hacer un asado como hace cualquiera, o festejar un cumpleaños, ahora lo van a poder hacer. Pero no por una decisión de la municipalidad ni de nadie, sino porque la fiscalía fue lo que clausuró».
Cuestionó la absolución de una funcionaria de la Municipal imputada. «No es verdad que no podía hacer nada» porque «puede aplicar sanciones, puede utilizar el poder sanitario, y los jueces entendieron que con los informes que hacía mensuales cumplía su rol de control».
«Y cuando hacen los controles -continuó- los informes le dicen, mire, acá está pasando algo que está mal y uno no hace nada, no se satisface la obligación de un funcionario público simplemente porque hace los informes. Lo importante es el contenido de los informes y qué hacen consecuencia».
La ley de residuos peligrosos «es mala»
«Lo que yo afirmo está a la vista, llegamos a un juicio con todas las pruebas para demostrar que el hecho existió y sin embargo terminó así por una interpretación que hacen los jueces de esta mala ley, pues una ley mala está absolviendo a los responsables».
La referencia es a la ley nacional 24051, de residuos peligrosos, que sólo puede ser modificada por el Congreso de la Nación donde la provincia de Neuquén tiene cinco representantes en Diputados y tres en Senadores.
Indicó que esperará la sentencia por escrito para preparar la apelación. «Nos costó mucho llegar a juicio porque tuvimos que apelar un montón de veces para llegar y esto no es un caso, es una causa ambiental, y una causa de los vecinos, y no vamos a aflojar ahora, vamos a seguir dando pelea«.
.
En Argentina tenemos 700 especies exóticas invasoras
Del jabalí al cangrejo verde: en el país hay más de 700 especies exóticas invasoras
Fecha de Publicación: 18/09/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
El jabalí, el mosquito 'aedes aegypti', la ostra japonesa y el cangrejo verde son algunas de las especies exóticas invasoras más dañinas de la Argentina entre las más de 700 que existen y provocan grandes impactos en la salud y la economía con costos que pueden alcanzar al 1% del Producto Bruto Interno (PBI) anual, una problemática que se repite a nivel mundial, dijeron a Télam científicos del Conicet tras participar del primer informe global sobre el tema.
"Relevamos que el número de especies exóticas invasoras y sus impactos se incrementaron con el tiempo en todo el mundo. De no hacer nada, esta tendencia va a seguir en alza", aseguró a Télam la científica Evangelina Schwindt, quien fue parte en Alemania de las reuniones para aprobar el informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes).
"El costo de no hacer nada es muy alto, empezando por un costo económico, pero además el 85% de los impactos documentados han afectado negativamente la calidad de vida de las personas"Evangelina Schwindt
El estudio titulado "Informe de la evaluación sobre las especies exóticas invasoras y su control" fue aprobado la semana pasada por representantes de los 143 estados miembros de la Ipbes, entre los que está la Argentina, y es considerado la evaluación sobre el tema "más exhaustiva" de la historia.
"Hay que entender que el costo de no hacer nada es muy alto, empezando por un costo económico, pero además el 85% de los impactos documentados han afectado negativamente la calidad de vida de las personas", agregó la investigadora principal del Conicet, quien fue una de las coordinadoras del capítulo 5.
Cuáles son las especies exóticas invasoras y cómo nos afectan
Las especies exóticas invasoras son animales, plantas y microorganismos transportados por las personas, de manera voluntaria o accidental, por fuera de sus límites naturales y que, en un nuevo territorio, se expanden y se vuelven dominantes comprometiendo el funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de bienes y servicios claves, como el suministro de agua potable.
También afectan la salud pública al transmitir enfermedades como el dengue, el zika, el chikungunya, el cólera y la Covid-19.
A nivel nacional, la lista del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible comprende a más de 700 especies, incluyendo algas, hongos, plantas y animales que constituyen una de las principales amenazas para la biodiversidad y las especies en riesgo de extinción.
"La Argentina, como todos los países del mundo, está complicada con las especies exóticas invasoras", explicó el biólogo Martín Núñez, quien también es coordinador del informe de Ipbes.
"Hay muchas malezas y plantas como el tamarisco que afectan los cultivos", graficó a Télam Núñez, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) dependiente del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue.
Dedicado al estudio de la invasión de pinos, Núñez los describió como "un problema central" en el país porque se expanden fácilmente ocupando tierras que se usan para ganado.
En tanto, en los mares y costas se reportó que en los últimos 20 años las especies invasoras pasaron de ser 30 a más de 100, según datos del Grupo de Ecología en Ambientes Costeros que dirige Schwindt.
(FW"La Argentina, como todos los países del mundo, está complicada con las especies exóticas invasoras"Martín Núñez(FW)
"En Patagonia se está extendiendo a una velocidad notable el cangrejo verde, que es un depredador voraz", apuntó la investigadora que vive en Puerto Madryn y señaló como otro ejemplo el avance de la ostra japonesa, que modifica el ambiente costero y carece de depredadores naturales.
"En los ecosistemas terrestres también se están expandiendo. A las especies ya introducidas es muy difícil controlarlas, como el caso de jabalí que hoy por hoy llegó a Patagonia y pareciera no tener límites", agregó la doctora en Ciencias Biológicas.
La Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras
Para enfrentar el problema, Schwindt destacó que en la Argentina existe la Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras, que tiene por objetivos fortalecer la prevención y el manejo de estas especies.
Esa herramienta, aprobada en 2022 por Ministerio de Ambiente, es fruto de un proceso participativo en el que intervinieron organismos públicos y privados, así como referentes de pueblos indígenas y la ciudadanía en general.
"Es una iniciativa muy importante a la que hay que aferrarse y trabajar mucho tanto a nivel nacional como regional", remarcó Schwindt.
Además de Núñez y Schwindt otras tres investigadoras del Conicet están entre los 86 prestigiosos expertos de todo el mundo que elaboraron el informe. Son Carolina Morales y Victoria Werenkraut, del Inibioma, y Romina Fernández, del Instituto de Ecología Regional dependiente del Conicet y la Universidad Nacional de Tucumán.
A su vez, otros once científicos argentinos colaboraron en el reporte, como Ricardo Gürtler, quien describió uno de los pocos ejemplos de éxito de control de mamíferos invasores en el Cono Sur: el caso del jabalí en el Parque Nacional El Palmar, en Entre Ríos.
"El jabalí aparece en el tope del ranking de mayores costos económicos porque causa impactos sobre la producción agrícola ganadera"Ricardo Gürtler
Allí el jabalí se había convertido en la principal amenaza de la palmera Yatay, pero logró ser contenido a través de una alianza con la sociedad local que involucró a cazadores deportivos supervisados por guardaparques y permitió redistribuir la proteína animal en comedores escolares y geriátricos.
"El jabalí aparece en el tope del ranking de mayores costos económicos porque causa impactos sobre la producción agrícola ganadera", aseguró a Télam Gürtler, director del Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
A su vez, advirtió que "parece que todas estas plagas son intratables y eso no es cierto, lo que pasa es que hay que desarrollar estrategias sostenibles a largo plazo vinculadas con los sectores locales".
Otro de los puntos que destaca el informe es que el cambio climático promueve la expansión de especies invasoras y que "los efectos se multipliquen de una forma que es difícil anticipar", indicó Gürtler.
En cuanto a las medidas de abordaje, los investigadores coincidieron en que "lo mejor es la prevención y el control en fronteras".
"Si la prevención falla, tenemos un paquete de medidas que son un sistema de detección temprana, acción precoz y vigilancia, donde tiene un rol fundamental la sociedad para ayudar", precisó Schwindt y remarcó que buscan dar "un mensaje de esperanza, pero hay que tomar decisiones porque la calidad de vida de las personas está afectada".
"Esperamos que este nuevo informe sea el primer paso para algo muy grande", concluyó Núñez.
.
El conflicto de tierras en Santiago sin solución a la vista
Santiago del Estero: desalojo de comunidades, desmonte y violencia habilitada por el Estado
Fecha de Publicación: 18/09/2023
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Santiago del Estero
El conflicto de tierras ocurrido la semana pasada en el departamento Figueroa finalizó con un fallecido, heridos y tres detenidos. La violencia es consecuencia de un modelo de negocio que cruza a empresas extranjeras, intermediarios locales, avales del gobierno provincial, discursos “verdes” y violación de la Ley de Bosques. Tierra Viva viajó monte adentro para escuchar las voces de las comunidades que enfrentan a las topadoras.
“Tengo 45 años, soy nacida y criada en esta comunidad y quiero morir en este lugar”, dice Angélica Serrano, camache (autoridad) del Pueblo Tonokoté en el departamento Figueroa, Santiago del Estero. Anochece en la sede de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) en Figueroa, en el centro oeste santiagueño. Algunos vinales, árboles autóctonos del lugar, juegan con los débiles rayos del sol y proyectan las últimas sombras de la tarde. Serrano habla con calma, sonríe cuando cuenta sobre los alimentos que produce y se vuelve enfática cuando denuncia la responsabilidad del gobierno provincial en el conflicto territorial que ya llevan años con la empresa Concept Nature, de capitales alemanes y argentinos, y que sigue perjudicando a las comunidades nativas que viven en cada uno de los parajes monte adentro.
La semana pasada el paraje San Roque, de Figueroa, fue escenario de un enfrentamiento que terminó con un muerto, tres heridos y detenidos. Los medios locales presentaron el caso como "una pelea entre vecinos", pero en verdad fue otro episodio de defensa del territorio que terminó con un fallecido en un contexto de inacción del Gobierno de Santiago del Estero, a cargo de Gerardo Zamora.
Según un informe de Greenpeace, Santiago del Estero es la provincia que más deforestación registró en las dos últimas décadas: entre 1998 y 2019 perdió 1.908.057 hectáreas de bosques nativos. La organización ambientalista señala que la principal causa de los desmontes es el avance de la frontera agropecuaria, para ganadería y cultivo de soja.
El desmonte no sólo arrasa los árboles autóctonos, como el algarrobo, el chañar o el vinal, sino las formas de vida de las comunidades que habitan el monte nativo. Es el caso que viven las familias del departamento Figueroa, ubicado en la zona seca del centro oeste provincial. Allí, distribuidas en diez parajes rurales, viven cien familias campesinas dedicadas a la cría de cabras, a la agricultura en pequeña escala y a la recolección de los frutos del monte. “Es una zona donde se han relevado y están registradas muchas comunidades originarias e incluso afrodescendientes”, contextualiza Victoria Escobar, integrante de la UTT de Santiago del Estero.
La productora cuenta la situación del conflicto de tierras mientras lleva plantines para la feria que se realizará en la capital santiagueña. Allí, las y los productores de la zona venden sus verduras, conservas, algarroba, arropes de chañar o de tunas. Son alimentos elaborados agroecológicamente, a precios accesibles para la población urbana.
“Figueroa es un lugar muy montuoso. Está alejado de los centros urbanos y eso genera mucha vulnerabilidad”, continúa Escobar. Sobre la tenencia de la tierra, explica que es un problema en ese territorio porque “las familias no cuentan con papeles que reafirmen su posesión veinteañal (de más de dos décadas), lo que las coloca en una situación vulnerable frente a los empresarios”. Pero subraya: “Sin embargo, es un departamento de mucha historia de organización de las familias campesinas y de las comunidades que vienen resistiendo a estos desalojos y atropellos”.
En esa zona de monte virgen y sinuosos caminos de ripio, alejada de las ciudades, opera la empresa Concept Nature Mangagment S.A. La firma tiene negocios en Misiones y también, específicamente, en Figueroa. En su sitio web da cuenta de sus objetivos: “Nuestras forestaciones son trabajadas preservando todos los componentes del medio ambiente e incluyen una diversidad de especies nativas y exóticas de alto valor las cuales fueron plantadas luego de la preparación del terreno y cuyo crecimiento es optimizado por medio del control de malezas, raleos y podas”.
El relato corporativo se condice con lo que cuentan los propios campesinos sobre lo acontecido en las últimas semanas: “Desmontaron todo y empezaron a colocar plantines de almendras”, dice un lugareño, que no da su nombre para evitar reprimendas.
"Las familias campesinas están refugiadas en sus propios territorios"
Todas las personas consultadas para esta nota coinciden en algo: lo de Figueroa no es un hecho aislado. Los números lo comprueban. En 2022, según Greenpeace, se deforestaron en esa provincia 38.492 hectáreas. Y entre enero y junio de 2023, las máquinas avanzaron sobre 19.040 hectáreas. “Resulta grave que más del 80 por ciento de los desmontes en la provincia de Santiago del Estero fueron ilegales, ya que se realizaron en bosques clasificados en las Categorías I, Rojo y II, Amarillo, donde no está permitido”, denuncian desde Greenpeace. Y señalan que el gobierno provincial “viola la Ley Nacional de Bosques al autorizar desmontes para ganadería donde no está permitido“.
La modalidad que tienen empresas como Concept Nature es asociarse con firmas nacionales, como Santiago S.A. o Figueroa S.A., que a su vez le pagan a intermediarios para conseguir la propiedad de las tierras para las empresas. Estos intermediarios son personas del lugar, que conocen el territorio y rastrean ―a través de la Dirección de Catastro provincial― a los herederos de los antiguos dueños de las tierras, que hace generaciones que no viven en el lugar y que muchas veces desconocen que poseen por herencia esos campos. A ellos les ofrecen la compra de las tierras y luego usan esos títulos en contra de las comunidades que, por inacción del gobierno, no cuentan con elementos para hacer valer su posesión veinteañal.
En 2017, en el Boletín Oficial de la provincia, se publicó la aprobación de los planos de agrimensura enviados por la empresa alemana-argentina en la zona de Rodeo Grande, otro paraje de Figueroa, donde también viven comunidades campesinas e indígenas. Una vez que se hacen con los campos, los cercan para sus planes de negocios, obstruyendo el modo de vida y de producción que ancestralmente realizan las familias del lugar.
Ese entramado económico y burocrático tiene como consecuencia lo que ocurre en Figueroa. “Después de lo ocurrido la semana pasada, las familias campesinas están en calidad de refugiadas en sus propios territorios, por temor a las represalias. Son familias que viven allí hace tres o cuatro generaciones. Viven, producen: viven por y para la tierra”, dicen desde la UTT.
Serrano, la camache del Pueblo Tonokoté, describe las tareas de cría que realizan: “Producimos alimentos agroecológicos, tenemos huertas y animales de granja como gallinas o patos. También hacemos producción caprina y porcina. Hacemos conservas, de conejo por ejemplo. Si bien no tenemos producción de conejos, los cazamos en el monte. Hacemos escabeches de conejos, de perdices, de gallina y de gallina casera criolla. Tenemos verduras para el autoconsumo y para llevar a las ferias, para intercambiar con otras hermanas y hermanos de la comunidad”. El monte nativo es para esas familias fuente de alimento y de vida.
Mariela Campos, delegada provincial de UTT, describe con angustia: "Es muy triste esta situación, ver cómo las familias tienen que irse y dejar sus casas, sus animales, todo".
Desmontes ilegales y armas para apropiarse de tierras campesinas en San Roque
En las últimas semanas, un grupo de operarios con máquinas topadoras ―que trabajan para las empresas intermediarias Santiago S.A. o Figueroa S.A.― comenzaron a abrir caminos en el bosque nativo del paraje San Roque. Cansados por la situación, un grupo de campesinos fue a pedirle a quien manejaba una de las máquinas que cese en su trabajo. La charla, que comenzó en la mañana del martes 5, fue pacífica. El operario se retiró del lugar y se comprometió a quitar una suerte de obrador que estaba en ese sitio.
Pero las horas pasaban y esas casillas seguían en su puesto. Ese mismo martes, los lugareños regresaron a pedir que las saquen. Fue en ese momento que llegó Edgardo Ledesma ―jefe del grupo de operarios― en una camioneta, con varias armas, y diciéndole a los campesinos: "¿Quién es el pelotudo que me quiere quemar las casillas?". Luego comenzó a disparar e hirió de bala a uno de los campesinos. La situación devino en un tiroteo en el que Ledesma fue herido de muerte. Mientras se investiga quién hizo el disparo que terminó con su vida, algunos campesinos y otros peones de Ledesma fueron detenidos de manera preventiva por el Poder Judicial santiagueño.
Desde entonces, la situación en San Roque es tensa. Una mujer, que pide que se preserve su identidad por las amenazas recibidas, relata: "Vivimos torturados por esta gente. Nosotros nunca alambramos, criamos siempre nuestros animales en el campo abierto y nunca tuvimos problemas entre las familias". Es la esposa de uno de los hombres que el martes pasado fue a frenar las máquinas. Un vecino, que tampoco se anima a dar su nombre, agrega: "Nos amenazan diciendo que nos van a matar o nos roban los animales". Y pide que la situación se esclarezca: "Que no digan que esto fue una pelea entre vecinos, como si fuéramos malos vecinos, cuando en realidad estamos defendiendo el monte".
La tensión producida en las zonas rurales donde se disputa el monte nativo trae a la memoria otros hechos, como el asesinato de Cristian Ferreyra, de la comunidad Lule Vilela de San Antonio, en 2011. En el momento del crimen, Ferreyra participaba de una actividad en defensa de su territorio, situado en el oeste santiagueño. Por el hecho, se condenó a diez años de prisión a Javier Juárez, como autor material del homicidio; y se exculpó al empresario sojero Jorge Ciccioli, denunciado como presunto autor intelectual.
Un discurso verde que entra con topadoras
En su sitio web, Concept Nature afirma: “Nuestra compañía se encuentra evaluando y comenzando a incursionar en estrategias para maximizar la capacidad de sus bosques de quitar dióxido de carbono de la atmósfera a fin de participar del mercado de bonos de carbono, el cual incentiva la lucha contra el cambio climático”. Los bonos de carbono, o "bonos verdes", son un tipo de deuda emitida por instituciones públicas o privadas para financiarse y, a diferencia de otros instrumentos de crédito, comprometen el uso de los fondos obtenidos con un proyecto ligado a reducir el impacto del cambio climático.
Por eso, Concept Nature inició hace tres años un proyecto de “recuperación de áreas forestales degradadas”. Y dan cuenta explícitamente de cómo se apoderan de las tierras de las comunidades: “Identificando las áreas de una explotación comercial realizada previamente a la adquisición de las propiedades por la firma y enriqueciendo el monte con especies nativas para producir de forma sustentable madera de alta calidad".
Respecto a la intención de reforestar campos que ya están densamente forestado, por ser zonas vírgenes, Escobar explica que “se enmarcan en la corriente verde de lo sustentable, que es parte también de la estrategia de los extractivismos del agronegocio: vestirse de verde, de orgánico, de sostenible”.
La productora de UTT añade: “Estas empresas vienen con un plan de negocios diciendo que va a convertir ese monte en un monte productivo, sustentable, orgánico, verde. Pero vienen a lavar sus culpas de haber contaminado en otros países, de haber emitido un montón de gases de efecto invernadero. Vienen con el eslogan de reforestar un monte que ya existe, un monte vivo que ya alberga a muchas familias trabajadoras”.
Desalojar a los pueblos indígenas para beneficiar a las empresas
Serrano cuenta cómo fue el proceso de reconocimiento del Pueblo Tonokoté en Santiago del Estero. Ella es camache de su comunidad en el paraje San Felipe. “Nuestra comunidad originaria es el Pueblo Tonokoté, cuyo nombre ancestral es el Iacumuchuna, que se identifica con la zona de escasez de agua”, explica. Agrega que las familias de la zona aún hablan esa lengua para que no muera. “Mis abuelos fueron nacidos y criados en este lugar y ellos me transmitieron la lengua, la cultura, la identidad y todo lo que sabemos”, sostiene la mujer.
En 2009, se autorreconocieron como integrantes del Pueblo Tonokoté, ya que son herederos de su lengua, su cultura y su historia. Con la Ley 26.160, el Estado Nacional reconoció las tierras que ancestralmente habitan los pueblos originarios. El relevamiento del Pueblo Tonokoté llevó varios años, y finalmente les fueron reconocidas 10.000 hectáreas. “Pero nos dimos cuenta con el tiempo de que esa ley tampoco era la solución, porque aún tenemos que seguir peleando en las provincias para que los gobiernos nos reconozcan”, dice Serrano.
En 2013, la empresa MIJOVI S. R. L., propiedad de la familia Sarquíz, beneficiada con la licitación de obras públicas en la provincia, intentó despojarlos de cinco mil hectáreas. Fue gracias a la organización comunitaria que lograron frenar las topadoras. La autoridad indígena denuncia: “Los empresarios ocupan nuestros territorios y queremos estar organizados, buscando nuevas estrategias ante tantos gobiernos que nos invisibilizan. El último conflicto, en la comunidad hermana de San Roque, ocurrió en un territorio que también está relevado. Allí hay una empresa que viene intentando despojarlos”.
La entrevistada apunta al gobierno de Gerardo Zamora: “Queremos que el Estado a través de la organización reconozca el territorio para vivir tranquilos, para producir alimentos sanos y cuidar el monte”. Sobre la responsabilidad del gobierno en los hechos, manifiesta: “Siempre hago responsable al gobierno porque tiene vínculos con el Poder Judicial. Estas grandes empresas vienen con el aval del gobierno, que no piensa si habrá en esas tierras comunidades, si existirán allí pueblos originarios”. Y recuerda: “El año pasado hicimos una marcha por un hermano que estaba preso por un conflicto de tierras y el gobierno provincial nos mandó a reprimir. Esa es la respuesta que tenemos del gobierno: apoyar a las grandes empresas y ser ajeno a los problemas de las organizaciones”.
“En 2022 nos sumamos a la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra, para hacer visible la realidad de las comunidades campesinas e indígenas en el interior de Santiago del Estero. Porque somos invisibles, esa es la realidad. Y también para mejorar la producción, fortalecer la defensa del territorio y apostar a la agroecología”, cuenta Serrano. Y asegura: “Estamos convencidos de que necesitamos espacios de territorio y también resguardar lo que hay en el territorio”.
Serrano señala la importancia de defender el monte para decirle “no” al narcotráfico, a la contaminación del ambiente y a las enfermedades que producen los agrotóxicos. “Queremos vivir tranquilos y sanos. Queremos vivir en el territorio donde nacimos”, argumenta. E insiste: “Quiero morir en mi comunidad produciendo, transmitiendo nuestras luchas cotidianas y también buscando mejorar nuestra comunidad, haciendo tomar conciencia a nuestros hermanos y hermanas de que debemos producir la tierra en la que vivimos y justamente resguardarla para producir en ella”.
.
Energía achicó plazo para captar más bioetanol
El Gobierno acelera los pasos para aumentar la oferta de bioetanol
Fecha de Publicación: 16/09/2023
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
La Secretaría de Energía achicó el plazo para captar 250.000 metros cúbicos adicionales de bioetanol, que pueden ser tanto de caña de azúcar como de maíz, para cumplir con el cupo de corte del 12%.
La Secretaría de Energía de la Nación publicó este miércoles una resolución que acelera los pasos para incrementar la oferta de bioetanol, tanto sea de maíz como de caña de azúcar, en 250.000 metros cúbicos; es decir, 250 millones de litros.
En concreto, Energía actualizó una resolución que había emitido el 26 de julio pasado y en la que convocaba a la presentación de nuevos proyectos de plantas elaboradoras y/o ampliaciones de plantas existentes, por el valor mencionado, en un plazo de 45 días desde que la Secretaría dictara la normativa complementaria para la presentación de estos proyectos.
Ahora, en el nuevo texto normativo publicado en el Boletín Oficial, Energía acortó este plazo a solo 30 días.
El objetivo que persigue el Gobierno es al menos poder cumplir el cupo de corte del 12% de las naftas con bioetanol, algo que en este momento no está ocurriendo debido a que la oferta del biocombustible, con los cupos que tienen asignados las empresas, no alcanza en función del aumento en el consumo de naftas.
“La sumatoria de los volúmenes de bioetanol equivalentes a los cupos que han sido considerados por el Artículo 12 de la Ley Nº 27.640 para ser destinados a la mezcla obligatoria con las naftas, resultan en la actualidad inferiores a la demanda de bioetanol requerida por las empresas encargadas de realizar dichas mezclas”, señala la resolución.
Y añade: “La imperiosa necesidad de contar con los volúmenes de bioetanol necesarios para dar cumplimiento con los compromisos de abastecimiento en torno a lo dispuesto por la Ley Nº 27.640 exigen reducir el plazo para la presentación de los nuevos proyectos y/o ampliaciones de plantas existentes, de forma tal que se pueda disponer cuanto antes de los volúmenes de bioetanol en cuestión”.
.
Córdoba ya tiene cinco parques solares comunitarios
Córdoba inauguró su quinto parque solar comunitario
Fecha de Publicación: 16/09/2023
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Nacional
Instalado en la localidad de Vicuña Mackenna, el predio tiene 280 módulos instalados que le brindarán suministro eléctrico a 65 familias y, durante el primer año de funcionamiento, inyectarán cerca de 223 MWh a la red eléctrica cordobesa.
La localidad de Vicuña Mackenna acaba de sumar un nuevo parque de energía solar a la provincia de Córdoba: se trata del Parque Solar Comunitario Vicuña Mackenna que ya se encuentra funcionando a pleno, según informaron desde la comuna de esa ciudad ubicada en el sur cordobés.
De esta manera, Córdoba pasa a contar con cinco parques solares comunitarios, ya que el de Vicuña Mackenna se suma a los ya instalados en las localidades de Arroyo Corral, La Laguna, Jovita y de Oncativo, y gracias a los cuales la provincia se pone a la vanguardia de la generación eléctrica de la Argentina, ya que alcanza los 11,3 megavatios sobre un total país de 24,8 megavatios.
Con una capacidad para abastecer a unas 75 familias, este flamante parque cuenta con 280 paneles solares que aportarán 120 kilovatios de potencia nominal de inyección y 127,4 kWp de potencia fotovoltaica instalada total, en tanto que, a lo largo del primer año de funcionamiento, los módulos instalados inyectarán a la red nada menos que cerca de unos 223 MWh.
“Diversificar la matriz energética es uno de los objevos que tenemos quienes estamos vinculados a la distribución”, señaló, al portal marcainformativa.cba.com, Ezequiel Zamboni, gerente de la Cooperativa Eléctrica de Vicuña Mackenna (Ceyal) que tuvo a su cargo la construcción del predio.
“Precisamente, este nuevo parque solar comunitario nos va a permitir tener mayor eficiencia y mayor calidad de energía”, agregó el funcionario.
Respecto a los impactos positivos que este parque pueda generar en el medio ambiente, las autoridades informaron que, durante su primer año de funcionamiento, evitará la emisión de aproximadamente unos 90 tCO2e toneladas de dióxido de carbono equivalente.
.
Cuando el desmonte y desertificación termina en muerte
Desmonte y desertificación, el problema crónico que convierte rutas en una trampa mortal
Fecha de Publicación: 15/09/2023
Fuente: Cba24n
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
El abogado especialista Darío Ávila acusó a la Provincia y a la Nación por respaldar el modelo agropecuario vigente. Además dijo que ni los gobiernos ni los productores cumplen con la reforestación que exigen las leyes.
Los accidentes múltiples y fatales ocurridos en las últimas horas en las provincias de Córdoba y Santa Fe, en medio de fuertes tormentas de viento y tierra, reavivaron el debate sobre la problemática del desmonte y el cambio climático en curso.
La postal del accidente ocurrido este lunes en ruta 13, con el saldo de un muerto y numerosos heridos, recuerda a otros accidentes similares ocurridos en nuestra provincia y ponen la mirada en todas las medidas de prevención que se deberían tomar para evitar estos hechos.
Y, el problema más delicado está en el avance de la frontera agropecuaria, los desmontes y la paulatina desertificación de las superficies, según analizó en diálogo con Radio Universidad el abogado y ambientalista Darío Ávila. Él, no dudó en responsabilizar a los gobiernos y a los productores agropecuarios por la ampliación de la frontera agropecuaria y la falta de reforestación.
“En mi opinión, hay responsabilidad compartida, principalmente del Estado nacional y el Estado provincial que siguen apostando al modelo de producción agroindustrial, que implica un avance desmedido de la frontera agropecuaria y el uso intensivo de agrotóxicos”, expresó.
En ese sentido señaló: “No nos resulta ajeno que estas tormentas de tierra se hayan dado en la provincia de Córdoba, en la provincia de Santa Fe, pero también en la provincia de Santiago del Estero”.
El abogado dijo que si se siguen las estadísticas realizadas por el Estado nacional, a través de la Dirección Nacional de Bosques, queda demostrado que los territorios de estas provincias “es el sector donde mayoritariamente se han llevado a cabo las tareas de desmonte y también de desmonte ilegal en zonas prohibidas”.
“Esto provoca el fenómeno del cambio del uso del suelo, es decir, donde antes había bosques ahora han sido reemplazados y hay monocultivo de soja, que tiene que ver con la falta de rotación de cultivos y el uso intensivo y esto claramente va produciendo una erosión de la superficie terrestre y esto termina en el fenómeno de la desertificación, que es cuando el suelo se muere a raíz del bombardeo químico por décadas por el uso de agrotóxicos”, explicó.
“Esto provoca la pérdida de fertilidad, pérdida de recursos hídricos, sumado a los desmontes, esto hace que nos encontremos con grandes superficies de suelos devastados”, sentenció.
.
El 90% de los residuos en la cuenca Riachuelo son...
El 90% de los residuos retirados del río son plásticos y restos de poda
Fecha de Publicación: 15/09/2023
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Por cuarto semestre consecutivo, los restos de poda y plásticos fueron los materiales con mayor presencia en el cauce principal del río Matanza Riachuelo.
A través de un análisis que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo realiza dos veces al año, se conoció por cuarta vez consecutiva que los residuos que más llegan al cauce principal del río son elementos plásticos y ramas, restos forestales y de desmalezado. Esta información se obtuvo mediante una caracterización de residuos que se lleva a cabo para conocer con mayor nivel de detalle lo que ocurre en la Cuenca y así poder diseñar acciones que promuevan una gestión más sustentable de los desechos.
La caracterización de residuos forma parte de las tareas que realiza ACUMAR para la limpieza del espejo de agua, que incluye la extracción de residuos sólidos flotantes, voluminosos, y mantenimiento del cuerpo de agua. En las tres experiencias anteriores el estudio se realizó en cuatro tramos de la Cuenca y en esta oportunidad se incorporó un nuevo punto de análisis.
Sobre los residuos analizados, alrededor del 46,2% son plásticos; el 43% son restos de ramas, forestales y desmalezado; el 2,7% son maderas; 2,7% correspondió a textiles; 1,5% fueron envases metálicos, 1% de pañales y apósitos; 0,7% es goma, caucho y cuero y 0,7% es vidrio.
El presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella, destacó que: “En la etapa de avance en la que se encuentra el saneamiento de nuestra Cuenca, resulta imprescindible profundizar en el trabajo de sensibilización acerca de la necesidad de transformar los hábitos en el manejo de los residuos, que es una de las principales fuentes de contaminación del río. Reflexionar sobre aquello que desechamos, y revalorizarlo, es el camino para un manejo más sustentable de los residuos y, en consecuencia, es estar un paso más cerca de la Cuenca que queremos”.
Lo caracterizado pertenece a puntos estratégicos para la muestra, compuesto por los tramos 1 y 2, que abarcan desde la Ruta Provincial N°4 hasta el obrador de Puente Alsina, el tramo 3 que es desde Puente Alsina hasta Puente Bosch, el tramo 4, desde Puente Bosch hasta la Autopista Buenos Aires-La Plata, y el tramo cero, que se incorpora desde esta oportunidad y contempla la zona desde Autopista Richieri hasta Ruta 4.
Los estudios anteriores se llevaron adelante en febrero de 2023, agosto de 2022 y enero de 2022.
¿Y qué hace ACUMAR con esta información?
Con el fin de trabajar desde la prevención y en el origen de la problemática de los residuos, el organismo promueve distintas líneas de acción para mejorar su gestión, que incluyen el fortalecimiento a gobiernos locales, el fomento de la separación en origen y la recolección diferenciada y programas de educación ambiental, para contribuir al saneamiento de la Cuenca y contribuir a que menos desechos lleguen al río.
En el mismo sentido, la Autoridad de Cuenca entrega Estaciones de Reciclado a los distintos municipios, provee equipamiento a las jurisdicciones para la recolección diferenciada e impulsa acciones de sensibilización a la población, como el programa de Preclasificación en Instituciones. Además, se realiza diariamente el mantenimiento de márgenes y la limpieza en arroyos, que apunta, principalmente, a disminuir la cantidad de residuos que llegan al río.
.
Argentina entre los países más perjudicados por la pesca ilegal
Argentina está entre los tres países más perjudicados del mundo por la pesca ilegal
Fecha de Publicación: 14/09/2023
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Nacional
A nivel regional nuestro país es el mayor daminficado con una pérdida anual de 3500 millones de dólares.
Un estudio de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) arrojó que Argentina ocupa el tercer puesto entre los países más perjudicados por la pesca ilegal a nivel mundial y es el mayor damnificado en Latinoamérica.
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) genera pérdidas millonarias a las naciones en desarrollo y a nivel general, las pérdidas globales se estiman en hasta USD 50 mil millones.
El informe indica que Argentina pierde anualmente hasta 3500 millones de dólares por ésta práctica ilícita, sólo superada por los casi USD 12.000 millones que pierde África, en su conjunto, y los USD 4000 que le son hurtados a Indonesia.
A nivel regional, en América Latina, nuestro país encabeza el ranking de mayores pérdidas económicas, en promedio casi siete veces más que Perú (USD 500 millones) y unas doce veces más que Chile (USD 300 millones).
Raúl Cereseto, Presidente de la entidad a cargo del reporte, detalló que los números se corresponden con los resultados de un trabajo que se llevó a cabo durante el primer semestre del año, a través del entrecruzamiento de datos de una investigación propia (basada en reportes de especialistas en la materia) con informes de la Financial Transparency Coalition (FTC), del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad Americana (CLALS), del Círculo de Políticas ambientales, de la Global Fishing Watch y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Los principales resultados
El informe de la FULASP detalló que este tipo de práctica representa hasta un 30% de las actividades del sector pesquero mundial, con un volumen de negocios anual estimado entre 10.000 y 23.000 millones de dólares.
Al mismo tiempo, reconoce que la INDNR conlleva a que más del 90% de los recursos pesqueros mundiales “estén plenamente explotados, sobreexplotados o agotados”.
En otro orden, el trabajo también señala que la mayor parte (60%) de los buques industriales y semindustriales involucrados en la pesca ilegal tienen bandera asiática (sobre todo de origen chino), mientras que la cuarta parte restante se corresponde con embarcaciones de países de América Latina, África y Europa, respectivamente.
En el caso de las empresas involucradas, el 80% también ostenta capitales ligados al gigante asiático.
Cómo empezó
Según el informe, el nefasto ranking argentino comenzó a forjarse hace unos 25 años, cuando la flota china empezó a operar en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), enfrente de las costas de la Patagonia.
La primera vez que la Prefectura nacional capturó a un barco chino realizando pesca ilegal en el mar argentino fue en el año 2001, cuando eran sólo algunas decenas las embarcaciones que amenazaban los recursos pesqueros.
Actualmente, con casi 3.000 barcos, China construyó, en dos décadas, la flota pesquera más grande del mundo, ejerciendo tareas espurias en el Atlántico Sur con más de 400 buques.
Estas embarcaciones se posicionan en el límite exterior con el objetivo de ingresar a pescar dentro de la ZEE, y muchos apagan sus sistemas de rastreo satelital (transponders o transmisores de posición) durante períodos prolongados, cruzando nuevamente la milla 200 hacia alta mar cuando son detectados por la guardia costera de la Prefectura Nacional Argentina.
Otra particularidad es que las flotas ilegales trabajan en conjunto con barcos de transporte que tienen bodegas refrigeradas para conservar toneladas de pescados. Y algo sumamente importante es que esos transportadores llevan combustible y otros suministros para barcos más pequeños, por lo que éstos últimos no pierden tiempo regresando a puerto y pescan de modo continuo.
Una problemática urgente
A partir de los datos que arroja el trabajo, y en congruencia con lo que plantea la FAO, el manifiesto destaca que “si aquellos involucrados en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), aprovechan las poblaciones en riesgo que están sujetas a rigurosos controles de manejo o restricciones temporales, se dificultará la recuperación de estas poblaciones a niveles saludables”
“Esto pone en peligro la diversidad de vida marina, la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de los recursos pesqueros como fuente de proteínas, y los medios de subsistencia de las personas vinculadas con esta industria”, indica el documento.
Para arrojar mayores datos, el informe de la FULASP grafica en números la gravedad de la situación para el país y expresó que el impacto económico es de gran magnitud, ya que las compañías argentinas exportan a los mismos destinos y si los barcos ilícitos tienen éxito en su pesca, los valores del calamar (por ejemplo) podrían declinar desde un rango que oscila entre U$S 2.700 y 3.000 por tonelada hasta menos de 2.000.
Esto sin considerar que, además, los gastos operativos de las empresas nacionales son significativamente superiores
“Esta situación representa una competencia injusta en su totalidad, puesto que numerosas embarcaciones extranjeras remuneran a sus trabajadores con salarios de 200 dólares al mes, lo que totaliza alrededor de 4.000 dólares mensuales para una tripulación promedio de 20 personas. En contraste, para un barco argentino, los mismos servicios implican un coste superior a los 50.000 dólares”, añadió Cereseto.
En este punto, el trabajo instó a las autoridades nacionales a “enfocarse en la creación de nuevas regulaciones, y a colaborar a nivel del Mercosur, para garantizar los derechos del bloque regional”.
Finalmente, Raúl Cereseto afirmó que “este ha sido un conflicto transversal a todos los gobiernos y que ninguno ha tenido la fiel convicción de erradicar”.
Y concluyó: “es vital que esta problemática sea incorporada en la agenda de temas urgentes de cara a la próxima gestión, sea cual fuere el resultado de las elecciones generales de octubre”.
.
El desmonte en Santiago se paga con sangre
Sangre en el monte de Santiago del Estero
Fecha de Publicación: 14/09/2023
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Santiago del Estero
El avance del agronegocio no se detiene en Santiago del Estero y brinda otra muestra de violencia extrema: un fallecido y al menos tres heridos de bala. El matrimonio Gerardo Zamora y Claudia Ledesma Abdala se alterna en el poder desde 2005, con políticas que apoyan el corrimiento de la frontera agropecuaria sobre campesinos y pueblos indígenas.
El avance del desmonte, la avaricia de las empresas y la inacción del gobierno provincial convierten a Santiago del Estero en escenario frecuente de conflictos por la tierra. El martes pasado hubo un muerto y tres heridos de bala cuando un grupo de vecinos del departamento Figueroa —en el centro oeste santiagueño— se acercó a hablar con quien manejaba una máquina abriendo picadas (caminos) en el monte natural de algarrobos, vinales y chañares de la zona.
La situación, que era de diálogo entre los lugareños que defienden el territorio y los lugareños que trabajan para la empresa, terminó en un tiroteo cuando Edgardo Ledesma (el jefe del personal a cargo de las máquinas) llegó fuertemente armado e increpó a quienes pedían que se retiren las máquinas. El saldo de esa situación fue la muerte del propio Ledesma y tres heridos con bala de plomo. Por los hechos, que se están investigando, hay varios detenidos. La situación se produjo en San Roque, uno de los once parajes rurales de Figueroa.
Durante esta semana, quienes viven en el lugar y se oponen al avance del desmonte, recibieron amenazas de todo tipo. Desde el lugar donde ocurrió el conflicto, las familias piden presencial del Estado para resguardar su integridad.
Para llegar al paraje San Roque desde la capital de Santiago del Estero hay que viajar hacia el este 115 kilómetros, con destino a la localidad de Bandera Bajada, ubicada sobre la Ruta Provincial 2. Al costado del camino los cactus conviven con los algarrobos, que muchas veces crecen enroscados en sus troncos. El monte santiagueño es pura vida, aún con el calor, en tierras blancas o rojizas.
En Bandera Bajada hay que desviar por un camino de ripio y andar otros 50 kilómetros monte adentro, pasando por el dique Figueroa, construido sobre el río Salado. En 2011, con esa obra —inaugurada por el actual gobernador Gerardo Zamora— se anunció el abastecimiento de agua para las familias campesinas de la zona. Pero la promesa quedó estancada: hoy sólo sirve para el riego de los campos de grandes terratenientes. En la profundidad de la noche la ruta sólo se ilumina cuando pasa, de vez en cuando, algún auto o alguna moto. A los costados, sólo se ve la densidad del monte virgen.
Al llegar a la casa de una de las familias que participaron de los hechos del martes se percibe el temor. En la oscuridad se habla bajito, giran los mates y el repaso de lo ocurrido. Las personas que trabajan para los empresarios son vecinos del lugar y en cualquier momento alguien puede llegar a continuar lo que empezó en la semana. La luz de la casa ilumina la ronda y hay que esforzarse por adivinar en las penumbras la construcción de madera, el techo de paja, el patio de tierra.
Una mujer, que pide que no se cite su nombre por temor a las represalias, afirma: “Vivimos torturados por esta gente. Nosotros nunca alambramos, criamos siempre nuestros animales en el campo abierto y nunca tuvimos problemas entre las familias”. Es la esposa de uno de los hombres que el martes pasado fue a frenar las máquinas. Un vecino, que tampoco se anima a dar su nombre, agrega: "Nos amenazan diciendo que nos van a matar o nos roban los animales". Y pide que la situación se esclarezca: "Que no digan que esto fue una pelea entre vecinos, como si fuéramos malos vecinos, cuando en realidad estamos defendiendo el monte". Y la mujer agrega: "Esto ya ha pasado antes, era obvio que iba a ocurrir de nuevo".
En el departamento Figueroa viven desde hace varias generaciones cien familias agricultoras y crianceras, sobre todo de caprinos. En los últimos años comenzaron a organizarse en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT). También allí hay comunidades del Pueblo Tonokoté, cuyas tierras figuran dentro del relevamiento de tierras indígenas previsto por la Ley 26.160. La prórroga de esa ley impide el desalojo de las familias originarias. Sin embargo, empresas como Concept Nature Management S.A avanza con sus máquinas, con el aval del Gobierno y una red de cómplices locales que se encargan de conseguir los papeles de titularidad de las tierras para poder apropiarse de ellas.
Concept Nature está formada por socios argentinos y alemanes. En su propio sitio web anuncian que su objetivo es “desarrollar proyectos forestales y silvo-pastoriles en Argentina”. La firma opera en el sur de Misiones y en el departamento Figueroa de Santiago del Estero. En los hechos, pretende “reforestar” campos que ya están forestados, alambrar los campos y —en ese proceso— dejar sin su fuente de sustento a las familias que habitan en el lugar. Pero sin un nexo local, la entrada al territorio no es posible.
En ese punto es donde comienzan a trabajar personas como Edgardo Ledesma o Carlos Budán. Son “intermediarios” que se ocupan de rastrear a los anteriores dueños de los terrenos y comprarles los títulos de propiedad, que a su vez venden a firmas locales (como Santiago S.A. o Figueroa S.A.). Con esos papeles, los empresarios buscan legitimar su acción de desalojo de familias que hace cincuenta o cien años que habitan el lugar de manera pacífica, produciendo en el lugar y a las que el Estado no da respuestas para garantizarles las escrituras que les reconozcan formalmente sus derechos.
Pero además de ese artilugio legal, también apelan a la fuerza. Los lugareños contaron a este medio que el requisito para trabajar para las empresas intermediarias es “usar armas para defender los campos ante las comunidades”.
Las familias denunciaron en varias oportunidades ante la comisaría de Bandera Bajada que hay máquinas trabajando en los territorios indígenas. Sin embargo, esas denuncias —según ellas mismas comprobaron— nunca llegaron a la Fiscalía de Santiago del Estero. Señalan la responsabilidad del Gobierno en “dejar hacer”. El Comité de Emergencia, creado por el gobierno de Zamora para prevenir o intervenir en los conflictos de tierras, brilla por su ausencia.
En 2009 se organizó la comunidad Tonokoté de Santiago del Estero. El relevamiento de sus tierras llevó doce años y se contaron 37.000 mil hectáreas (parte de ellas, ubicadas en el departamento Figueroa). Si bien se hizo el relevamiento, no hay una política estatal de protección ante los privados. En todo caso, el Estado llega con represión. En 2022, la Policía de Santiago del Estero reprimió un corte de ruta que realizaban familias de esa comunidad en Bandera Bajada (departamento Figueroa).
Angélica Serrano, de la comunidad Tonokoté, cuenta: “Mis abuelos son nacidos y criados en este lugar. Ellos me transmitieron la lengua, la cultura y la identidad de nuestro pueblo. Tengo 45 años, soy nacida y criada aquí y aquí quiero morir, en mi comunidad. Produciendo y también transmitiendo nuestras luchas cotidianas”.
Sobre lo ocurrido en los últimos días en la comunidad de San Roque, Serrano recuerda que ese territorio es parte del relevamiento territorial indígena: “Este territorio también está relevado y hoy están peleando por su territorio, pero hay una empresa intentando despojarlos. Así ocurrió lo del martes, donde hubo un enfrentamiento entre los empleados de la empresa con los hermanos de las comunidades”.
Serrano afirma: “No queremos llegar a eso, queremos que el Estado reconozca el territorio para poder vivir y producir tranquilos nuestros alimentos, transmitiendo nuestros saberes y cuidando el monte, las plantas naturales, las hierbas medicinales, la miel silvestre y los animales que están en peligro de extinción”.
.
Una buena... nace un nuevo yaguareté en Iberá
Nació un nuevo yaguareté en Iberá
Fecha de Publicación: 13/09/2023
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Corrientes
Ya son al menos 17 los yaguaretés que viven en el Parque
Una más que grata noticia se dio a conocer en las últimas horas con la confirmación del nuevo nacimiento de un yaguareté en el Gran Parque Iberá. El registro del flamante cachorro se dio gracias a las cámaras trampa que están instaladas en el terreno. Desde la Fundación Rewilding Argentina, organización encargada de llevar adelante el proyecto de reintroducción de la especie en esta región del país, confirmaron que ya son al menos 17 los individuos de esta especie que viven en este gran humedal, de los cuales 9 fueron concebidos y nacidos en completa libertad.
“En poco más de dos años, Corrientes pasó de no tener yaguaretés a ser la provincia del Gran Chaco argentino con la mayor población de estos felinos”, anunciaron desde la Fundación. Se considera que el yaguareté está en peligro crítico de extinción: se estima que su población es de 250 individuos en todo el país. Particularmente en la provincia de Corrientes se extinguió hace más de 70 años. Este animal es el mayor felino del continente americano y cumple el rol de depredador tope en los ecosistemas donde habita. Dentro de sus funciones, las principales son: regular las poblaciones de grandes herbívoros y depredadores de menor tamaño y contribuir al buen funcionamiento del hábitat. “Cada cachorro que nace significa estar un paso más cerca de recuperar al yaguareté, tanto en Corrientes como en la región chaqueña”, sostuvo Gerardo Cerón, integrante de la Fundación.
.
Van seis sismos inducidos por Vaca Muerta en septiembre
Un sismo de magnitud 4 hizo temblar a Sauzal Bonito, a escasos kilómetros de Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 13/09/2023
Fuente: Portal eldiarioar.com
Provincia/Región: Neuquén
Ocurrió el viernes por la tarde y causó rotura de paredes, caída de mampostería y vidrios rotos. Es el segundo más intenso desde que comenzó el fracking en la zona, donde las petroleras fracturan la roca para la extracción de gas y petróleo. Alertan nuevamente sobre el efecto del fracking.
El pueblo de Sauzal Bonito, en la provincia de Neuquén y vecino al área de Vaca Muerta -donde las petroleras se encuentran fracturando la roca para la extracción de gas y petróleo-, registró este viernes un sismo de 4 puntos en la escala Richter, de acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
El movimiento, que provocó grietas en las paredes de las viviendas, vidrios rotos, caída de mampostería y caída de rocas de la barda vecina a las casas, se produjo a las 18:05 y fue el segundo más intenso registrado desde que comenzó la actividad de fracking en la zona, donde no hay registros de temblores anteriores a la llegada de las petroleras, confirmó el Observatorio de Sismicidad Inducida a elDiarioAR.
De acuerdo con la Red Geocientífica Chile, la intensidad del sismo fue un poco mayor a la registrada por el organismo oficial: 4.2 en la escala Richter. Se trata, además, del sexto sismo en lo que va de septiembre en la zona. “Vemos con preocupación la reiteración de episodios sísmicos en un sector en el que ya se han localizado los sismos de mayor magnitud desde la emergencia de la sismicidad inducida en cercanías de Sauzal Bonito”, informó el observatorio dirigido por los científicos Javier Grosso y Guillermo Tamburini Beliveau.
El sector donde se produjo el sismo se encuentra a unos 8 kilómetros del pueblo Sauzal Bonito. “También se localiza próximo al lago Los Barreales y al complejo Portezuelo Grande, una obra de ingeniería que ya supera los 50 años desde su construcción. Esa misma zona tuvo una deformación superficial el 7 de marzo de 2019 posterior al sismo de mayor magnitud registrado hasta el momento en Vaca Muerta”, explicó el observatorio en un comunicado.
“Ya hemos señalado previamente que las empresas utilizan un sistema de semáforo sísmico que no permite prevenir este tipo de sismos y en el que no interviene el estado neuquino activamente. El semáforo sísmico se activa cuando el Instituto Geofísico Volponi (de la Universidad Nacional de San Juan) realiza el cálculo de un nuevo sismo y lo informa a las empresas, luego estas empresas sin mediar la intervención del estado autorregulan sus procesos de fracturas hidráulicas según protocolos internos”, agregó el observatorio.
“El estado neuquino y las empresas saben que esta sismicidad es producida por el fracking pero aun no lo han informado a la población. Vecinas y vecinos de Sauzal Bonito siguen esperando la construcción de las 50 viviendas antisísmicas prometidas por el gobernador Omar Gutiérrez el 26 de mayo de 2022”, recordaron desde la institución de Grosso y Tamburini.
Este domingo se registró un nuevo sismo a las 5:01. El epicentro fue a 40 kilómetros al sudoeste de la localidad de Rincón de los Sauces, otro pueblo cercano. “El sismo tuvo una magnitud de 3 ml (Richter) y una profundidad de 9 kilómetros. Es el sexto sismo inducido en Vaca Muerta en los primeros 10 días de septiembre, y el tercero que ocurre en cercanías de Rincón de Los Sauces en el mes”, informó el observatorio en otro comunicado.
“Muy cerca del epicentro de este sismo, un equipo de fracturas se encuentra fracturando la formación Vaca Muerta en el área El Trapial, operada por la empresa estadounidense Chevrón”, agregó el observatorio.
.
Plantean el riesgo de patentar semillas GM
Advierten sobre los riesgos de patentar semillas genéticamente modificadas
Fecha de Publicación: 12/09/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional
Organizaciones se presentan ante la Corte Suprema por el intento de patentamiento de la secuencia genética de la soja resistente al glifosato.
En las próximas semanas, la Corte Suprema deberá expedirse en el reclamo de patente de la multinacional Bayer Monsanto sobre una secuencia genética de la variedad de soja “intacta” resistente al glifosato, ante el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual).
Esto motivó a la Asamblea Semillas Libres Ya!, un colectivo integrado por organizaciones socioambientales y referentes académicos y científicos, a presentarse ante el superior tribunal como amicus curiae. Esta figura habilita a personas con trayectoria académica, libres de conflictos de intereses, a brindar opiniones y argumentos para ser tomados como elementos de juicio.
“Detrás del intento de patentar una secuenciación genética, está el intento de patentar las semillas, algo que no permiten las leyes argentinas”, señala Carla Poth, investigadora y docente de la Universidad de General Sarmiento (UNGS).
“La Ley de Patentes prohíbe patentar seres vivos, y las semillas lo son. Y la Ley de Semillas tiene un artículo referido al “derecho de uso propio” que permite al agricultor utilizar las semillas sin pagarle regalías a las empresas”, dice Poth, integrante Semillas Libres Ya!.
“No es la primera vez que la multinacional Monsanto, hoy fusionada con Bayer, intenta el patentamiento de semillas”, aporta Vilma Sanz, docente e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata y también integrante de Semillas Libres Ya! “Lo preocupante es que, si bien en instancias anteriores sus pedidos fueron rechazados por la justicia, los dos últimos fallos fueron favorables a la empresa y hoy es la Corte Suprema quien tiene el caso”, explica.
Semillas de la discordia
La variedad de semilla conocida como “Soja Intacta” fue lanzada por Monsanto al mercado argentino en 2012. Esta semilla lleva inserta una secuencia genética que la hace “tolerante a mayor cantidad del herbicida glifosato, y genera un mayor rinde”.
En 2015, Monsanto reclamó el derecho de patente sobre una molécula de ADN recombinante y de las células vegetales que llevan inserta esa molécula. En esa oportunidad, la Sala II de la Cámara Federal Civil y Comercial de la ciudad de Buenos Aires, rechazó el reclamo.
Aprendiendo de esta experiencia, la firma volvió a la carga con su intento de patentamiento, esta vez no de una molécula, sino de una secuencia genética. En noviembre de 2020, el Juzgado Federal Civil y Comercial Nr 8 de la ciudad de Buenos Aires le reconoció ese derecho. El fallo fue apelado por el INPI y llevado a la Cámara de Apelaciones, donde fue ratificado. El INPI volvió a apelar, y por eso el caso llegó a la Corte.
Una pelea entre David y Goliat
Solo tres empresas detentan hoy el 60% del mercado de semillas y el 70% de agroquímicos, tras las fusiones concretadas a partir de 2015 (Bayer – Monsanto; Dupont – Dow Chemical; y Chemchina – Syngenta).
“Esta gigantesca concentración agrava la pérdida de la diversidad biológica, y la soberanía alimentaria. Hay cultivos donde se ha perdido más del 50% de sus variedades. Esto reduce la diversidad de alimentos y su calidad”, sostiene Poth.
Según investigaciones del grupo ETC, “en los últimos años los alimentos perdieron hasta un 40% de sus nutrientes, por limitar las variantes genéticas y acotar la alimentación a los cultivos que les dan grandes ganancias a las empresas”.
Hay múltiples motivos por los que la Corte Suprema no debería habilitar el patentamiento, según el planteo de Semillas Libres Ya!. “Una secuencia genética no es un invento sino una combinación de material genético existente. Además, la Ley establece que las patentes buscan fomentar la investigación y mejorar la calidad de vida.
“Una modificación genética que brinda mayor tolerancia a un agrotóxico como el glifosato, considerado por la OMS como cancerígeno, y causante de enfermedades endócrinas y del sistema nervioso, cuyos efectos estamos viendo en los pueblos fumigados, no puede considerarse beneficioso”, destaca la organización. “Debemos involucrarnos como sociedad y no dejar que unos pocos decidan sobre el futuro de muchos. Al hablar de protección de las semillas, no solo hablamos de una cuestión ambiental, sino de nuestra alimentación y nuestra salud”, concluye.
.
Carpinchos acorralados por un urbanismo para ricos
La dramática situación de los carpinchos en Nordelta
Fecha de Publicación: 12/09/2023
Fuente: Portal notaalpie.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
Acorralados por cada vez más desmontes en el barrio privado, estos animales se acercan a las viviendas en busca de alimento y un lugar donde vivir. Nota al Pie conversó al respecto con Carolina Correa Crovetto, presidenta de la Asociación Civil Nuevo Delta.
En los últimos días se hizo viral un video de una vecina de Nordelta el que se quejaba porque pagaba las expensas de tres lotes y tenía instalada una familia de carpinchos en su patio. En los últimos años, debido al desmonte abusivo y desmedido, el mayor roedor de Sudamérica se ve amenazado por no tener un lugar en el que vivir.
El humedal, su hábitat natural, está desapareciendo en Nordelta debido a que se ha desmontado el área que aún permanecía en pie. Debido a esto, se acercan a las casas para comer el escaso pasto de los jardines y descansar. También para utilizar las piletas, ya que son animales que dependen del agua prácticamente para todas sus actividades, como, por ejemplo, el apareamiento.
Nota al Pie dialogó con Carolina Correa Crovetto, presidenta de la Asociación Civil Nuevo Delta. A través de la difusión de la problemática de los carpinchos buscan que se destinen hectáreas dentro de Nordelta para la creación de una reserva donde pueda estar toda la flora y fauna del Delta. Actualmente hacen hincapié en reservas naturales, corredores biológicos y cruces de fauna. Además, le dicen no a su extinción.
Se constituyeron formalmente como Asociación Civil hace poco más de un año, pero venían luchando con proteccionistas y ambientalistas desde mucho antes. ”Amamos a los carpinchos, son nuestros principales aliados para sostener la lucha por sus derechos que son también los nuestros. Venimos siendo la voz de los que no la tienen”, afirmó Correa Crovetto.
Los carpinchos de Nordelta, acorralados entre cemento
“Nuestra flora y fauna autóctona del Delta no cuenta en Nordelta con un lugar en el que pueda habitar, alimentarse y sobrevivir”, sostuvo la entrevistada. “Cualquiera puede ver por Google Maps las imágenes satelitales con los desmontes, rellenos, intervenciones sobre humedales, arroyos y espejos de agua naturales. Inclusive en los mismos mapas que difunde Nordelta S.A. en su revista”, agregó.
En esa línea, indicó que allí se encuentra un Masterplan total de Nordelta, donde se ve que es un lote al lado del otro. Sostuvo que “no hay espacios naturales que puedan remediar, restituir, reforestar, recomponer el hábitat. Nuestro ecosistema se va aproximando, en este caso puntual, a las 2.000 hectáreas de devastación”.
“La fauna estos últimos años, y sobre todo luego de la pandemia, ha sido desterrada. Con las últimas ampliaciones de la desarrolladora, ha quedado acorralada, sin hábitat y sin alimento”, describió. Por eso este animal busca en lugares urbanizados algo que comer y un lugar donde proteger sus manadas, habiendo animales con crías.
“En el caso de los carpinchos, por su tamaño y bondad, nos ayudan a visibilizar esta situación, que está claramente expuesta. Salen hacia la avenida principal de Nordelta corriendo riesgo de vida, buscando alimento y a diario se pueden ver familias enteras comiendo un pastito de un centímetro de altura, que sistemáticamente es cortado al ras”, mencionó. “Allí es donde casi diariamente vemos accidentes, a veces mortales, inclusive a causa del estrés que les provocan estas situaciones. Un riesgo para los vecinos que transitan por ahí también, cuando todo es absolutamente solucionable”, denunció.
Por una Reserva Natural en Nordelta
Desde la Asociación Civil Nuevo Delta tienen un objetivo claro: lograr que se destine una parte de Nordelta a la creación de una reserva natural para proteger a la fauna y flora local. “Luego de miles de lotes vendidos a una cifra alta cada uno, que la desarrolladora destine un macrolote a “Reserva Natural”, es lo mínimo que debería hacer para recomponer en parte lo que viene devastando. También para empezar a dar una solución, solución que está en sus manos”, explicó.
Proponen, además, que se debería complementar con corredores biológicos para que la fauna pueda desplazarse hacia la Reserva, un espacio natural con vegetación donde alimentarse y refugiarse. “El hábitat natural de los carpinchos son los humedales y allí está disponible su alimento primario. Lo que buscan en jardines alambrados es porque es el último recurso que tienen”, resaltó Correa Crovetto.
“Que no nos digan que ya está todo devastado y listo, que ya no hay lugar, porque el Masterplan de Nordelta S.A. es un Plan director abierto e ilimitado en sus ampliaciones. Muchos vecinos nos preguntamos ¿hasta dónde pretenden llegar arrasando todo para desarrollar un lote al lado del otro?”, cuestionó.
“Se pueden conservar lugares que guardan para sus ampliaciones y se puede remediar parte de todo lo destruído. Inclusive dentro de los barrios, destinar una pequeña zona de restauración como ha hecho el barrio El Yacht de Nordelta”, informó. Agregó que “con menos de 2 hectáreas la fauna tiene un pequeño reducto, actualmente minimizado con el trabajo de maquinaria pesada por todo el entorno. Allí se deberá proteger sus salidas naturales, para que no suceda el acorralamiento que viven en otros barrios. Tenemos también reportes de maltrato animal y seguimos ampliando nuestra base de datos”, afirmó.
.
Argentina participó en el G20 de alianza para biocombustibles
El Presidente participó del lanzamiento de Alianza Global de Biocombustibles
Fecha de Publicación: 12/09/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
El presidente Alberto Fernández participó este sábado en Nueva Delhi del lanzamiento de la Alianza Global de Biocombustibles, en el marco de la cumbre del G20 que se realiza en la capital de India.
También participaron en la foto con el documento de fundación del espacio los presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, y de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan.
Asimismo estuvieron los primeros ministros de la India, Narendra Modi, de Canadá, Justin Trudeau, de Mauricio, Pravind Kumar Jugnauth y de Singapur, Lee Hsien Loong; y las primeras ministras de Italia, Giorgia Meloni, y de Bangladesh, Sheikh Hasina.
Esta alianza tiene como objetivo promover la sostenibilidad y la energía limpia a través del uso intensificado de biocombustibles. Los países miembros fundadores incluyen Brasil, India y Estados Unidos, junto con Argentina, Mauricio, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Canadá como observadores
La iniciativa había sido lanzada en el marco de la reunión de ministros de energía de los países miembros del G20 e invitados especiales, que se desarrolló en julio pasado, como parte del desarrollo de la agenda de transición y en particular el sector de los biocombustibles.
En aquella oportunidad, la Secretaría de Energía discutió la agenda de energía junto con el Ministro Alexandre Silveira de Oliveira de Brasil, donde se realizará el G20 el año entrante y se resaltó un fuerte apoyo a la India y a los países que están acompañando el crecimiento de los biocombustibles en el mundo.
La Argentina confía que el año que viene, con la presidencia brasileña del G20, se va a desarrollar ampliamente la agenda de transición y en particular el sector de los biocombustibles y en este contexto se anunció que "el país se sumará a la iniciativa", aseguró la cartera.
El primer ministro Narendra Modi lanzó la Alianza Global de Biocombustibles durante la Cumbre del G20, con la participación de otros líderes mundiales, incluido el presidente Biden. Esta alianza tiene como objetivo promover la sostenibilidad y la energía limpia a través del uso intensificado de biocombustibles. Los países miembros fundadores incluyen Brasil, India y Estados Unidos, junto con Argentina, Mauricio, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Canadá como observadores.
Según informó India, la Alianza Global de Biocombustibles busca facilitar el comercio mundial de biocombustibles, compartir lecciones sobre políticas concretas, fortalecer las capacidades del mercado y brindar apoyo técnico para los programas de biocombustibles en todo el mundo.
Asimismo colaborará con agencias regionales e internacionales y complementará iniciativas existentes en los campos de la bioenergía, la bioeconomía y la transición energética.
Durante el lanzamiento que se realizó en el marco del G20, Modi enfatizó la necesidad de una transición energética en el siglo XXI para abordar los desafíos planteados por el cambio climático, y destacó la importancia de que los países desarrollados cumplan con su compromiso de proporcionar 100.000 millones de dólares para financiamiento climático.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)