El FdT impulsa la nacionalización del litio

 


Diputados del Frente de Todos presentaron un proyecto para nacionalizar el litio

Fecha de Publicación
: 05/05/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La propuesta busca declarar "de interés público nacional" todos los actos relativos al mineral y sus derivados. Fue presentada por Juan Carlos Alderete y cuenta con el apoyo de una decena de diputados oficialistas.
Un grupo de diputados del Frente de Todos presentó un proyecto de ley que propone nacionalizar las reservas naturales de litio y sus derivados debido al carácter estratégico que tiene el mineral para el desarrollo del país. Argentina es uno de los principales actores en el mercado del mundo ya que posee cerca del 20% de las reservas globales.
La iniciativa es encabezada por el líder de la Corriente, Clasista y Combativa, Juan Carlos Alderete, y cuenta con el apoyo de los diputados oficialistas Verónica Caliva, Sergio Palazzo, Daniel Gollán, Julio Pereyra, Carolina Natalia Arricau, María Rosa Martínez, Leopoldo Moreau, Blanca Osuna, Natalia Souto y Claudia Beatriz Ormachea.
El texto refiere "a las reservas minerales que contengan litio como recurso natural estratégico para el desarrollo socio económico e industrial de la República Argentina" y declara "de interés público nacional la exploración, explotación, concesión de explotación, industrialización y todos los actos relativos al litio y sus derivados".
"Está en marcha una feroz disputa entre potencias hegemónicas que, a través de sus empresas monopólicas, saquean el litio argentino y profundizan la dependencia", dijo el diputado en el proyecto, en el que aludió al proyecto presentado la semana pasada por el presidente chileno, Gabriel Boric, que otorga al Estado un papel protagónico en la explotación del litio.

Triángulo del litio
Chile, junto con Bolivia y Argentina, constituye el llamado triángulo del litio por la abundancia de sus reservas del llamado "oro blanco", esencial para las baterías de los vehículos eléctricos.
Alderete consideró que es "imprescindible que tomemos en nuestras manos la defensa de nuestra soberanía, y protejamos los intereses nacionales referidos a este recurso natural estratégico y avancemos en medidas concretas que permitan la industrialización en origen con los debidos resguardos ambientales y de respeto a los pueblos originarios".
Ante quienes cuestionan la inviabilidad de la propuesta, Alderete dijo que "esto no sólo es necesario, sino que es posible. Es el momento de romper con el modelo extractivista-exportador, modificar el código minero, modificar la ley de Inversiones Mineras y avanzar con un modelo de desarrollo nacional y de defensa de nuestra soberanía".
Al mismo tiempo, el legislador oficialista dijo estar convencido de que "hay una salida a esta crisis y confiamos infinitamente en nuestro pueblo. Las circunstancias son difíciles y nos exige estar a la altura, y sobre todo tomar las medidas que se deban tomar".
Respecto de las concesiones vigentes otorgadas a las empresas privadas, establece que estarán "plenamente alcanzadas por la presente y deberán acogerse a sus disposiciones y normas que la reglamenten en el plazo de un año a partir de su promulgación".
Argentina integra junto a Chile y Bolivia el denominado "Triangulo del litio" donde se concentran el 65% de los recursos mundiales de dicho mineral. Se trata de uno de los cuatro grandes productores mundiales de derivados de litio y cuenta con más del 20% de las reservas globales.
.

Finalmente Rocchia, empresario de ingenio, llega a jucio

 


Comenzó el juicio contra el empresario tucumano Rocchia Ferro en Santiago del Estero

Fecha de Publicación
: 05/05/2023
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Santiago del Estero


El dueño del ingenio La Florida está acusado del vuelco de millones de litros de vinaza en el canal de drenaje conocido como "Canal del Este".
Con el testimonio del ex Defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achaval, comenzó este martes el juicio que la Justicia Federal lleva a cabo contra el empresario tucumano Jorge Rocchia Ferro, dueño del ingenio y destilería La Florida.
El hecho que se investiga y por el cual está acusado Rocchia Ferro es el derrame de más de 80 millones de litros de vinaza entre fines de 2012 y principios de 2013 en el Canal del Este, un canal de drenaje interprovincial. Esto afectó a las localidades de El Palomar y El Arenal, de la vecina provincia.
Díaz Achaval, quien hace siete años dejó de ser Defensor del Pueblo y pasó a presidir el Tribunal de Cuentas de Santiago, dio declaraciones a la prensa luego de su declaración testimonial. Según narró, "la contaminación de Tucumán terminó en Santiago por fuera de la cuenca del Salí Dulce; a partir del acta que se labró en ese momento (2013), en la que participé personalmente y participaron autoridades de Tucumán, no volvieron a ser utilizados como reservorios de vinaza". Díaz Achaval explicó la magnitud de la contaminación: "En ese momento este ingenio (La Florida) nomás producía 30 mil metros cúbicos de biocombustible, hoy produce 140 mil; así que si no hubiésemos hecho esa actuación administrativa, imaginemos lo que hubiese sido si en estos diez años seguían teniendo ese lugar". Si bien lamentó "que la Justicia llegue diez años después" destacó que "más vale tarde que nunca, hoy se lleva a juicio esta situación".
Sobre lo ocurrido hace una década, el denunciante afirmó que "Tucumán tenía una demanada civil, habían ordenado que no depositen en estos canales públicos, el gobierno de Tucumán había hecho actas de inspección, habían intimado a que no lo hagan más y (los ingenios) tenían medio millón de litros de vinaza almacenada". En aquellos meses, noviembre y diciembre de 2012, "detectamos un fuerte vuelco en Santiago, constatamos que podría ser vinaza y dos o tres días después, Tucumán nos informa de este medio millón que ellos mismos habían constatado que había una baja". Luego de esto, "pusimos en vistas a la Fiscalía de Estado, que lleva la denuncia a sede penal, constituyéndose como querelllante". Sin embargo, aquel vuelco fue el primero pero no el único: luego de las investigaciones y las constataciones, "vuelve a haber otro vuelco, se vuelve a constatar, y a fines de enero se labra el acta, que ya no quedaban reservorios y que habían logrado evacuar medio millón de litros de vinaza en treinta días". "Si nosotros no hubiésemos hecho las gestiones administrativas en ese momento, toda esa vinaza hubiese terminado en el lago de Las Termas", enfatizó Díaz Achaval.
Finalmente, señaló que "han pasado un montón de cosas en el camino y por fin llega a juicio, esperemos que las otras causas deriven en algún momento en las sanciones penales que correspondan, mientras tanto podemos afirmar que no hay la cantidad de vinaza en el embalse que había antes".
.

Ajustarán gestión ambiental en el sector pesquero de Chubut


Obligarán a buques pesqueros a tener un registro ambiental

Fecha de Publicación
: 04/05/2023
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


Saldrá un decreto para que las embarcaciones tomen los debidos recaudos ambientales. Lo adelantó el ministro de Ambiente, Roberto Jure. Sigue la recolección de residuos en las playas contaminadas
Luego de la recolección de cajones de pesca de las islas Tova y Tovita en Camarones, comienza ahora la limpieza de sectores de la Península Valdés.
En simultáneo, desde el Ministerio de Ambiente, es espera un decreto para que los buques pesqueros cuenten con un plan de gestión y un registro ambiental.
El ministro de Ambiente, Roberto Jure, explicó que, en relación a la limpieza de playas repletas de cajones de pesca, “hay dos etapas, una es la limpieza y recolección del pasivo que hay en el mar que están apareciendo en las playas de acumulación, tanto en Camarones donde hace poco se hizo la limpieza en Tova y Tovita, y ahora se esta por realizar en Península”.
“Por un lado es levantar los cajones que se están acumulando y por otro lado está por salir el decreto de un registro de buques ambientales”, señaló.
“Cada buque tendrá que tener su registro, su plan de gestión ambiental, va a tener un responsable técnico ambiental para realizar el plan de gestión de todos los residuos y los elementos que lleve el barco arriba”, detalló el funcionario.
“Van a hacer una declaración jurada que lo tienen que completar y presentar al Ministerio de Ambiente de Chubut”, adelantó.
También mencionó que la idea es que este registro incluya además a los barcos que vienen de afuera de la provincia.
“Estamos realizando reuniones con la Secretaría de Pesca de Nación para que sea implementado en los barcos de nación que vienen a pescar a la provincia de Chubut, que creemos que realizan la mayor afectación con cajones arrojados al mar”, concluyó.
.

Realidad virtual para entender el impacto del fracking

 


Estudian con realidad virtual el impacto del fracking en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 04/05/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La facultad de Agrarias de la UNCo presentó el proyecto que registra  indicadores de las zonas críticas de la actividad petrolera.
El impacto de la industria petrolera en Vaca Muerta y el avance del fracking en las zonas productivas se investiga y mide en la región. Van identificando las áreas de riesgo.
Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) participaron de la experiencia interactiva. Fue el martes último, en el marco de las Jornadas de Investigación y Extensión en las que se presentaron 35 líneas de investigación con eje en el cambio climático, recursos naturales y ambiente.
El uso de realidad virtual fue el gran atractivo. La mayoría de los participantes se colocaron los anteojos y navegaron la Cuenca del Comahue. Así pudieron observar dónde se desarrolla la actividad petrolera no convencional, cómo se ven los pozos y a qué distancia están de los ríos, chacras, barrios y ciudades del Alto Valle.
El objetivo del proyecto de investigación que desarrolla Agrarias en convenio con el Instituto de Medioambiente de Estocolmo (SEI), apunta a generar indicadores ambientales para establecer parámetros y caracterizar la actividad hidrocarburífera que avanza año a año sobre las zonas productivas.

Los pozos profundos del fracking
En Allen y Fernández Oro hay alrededor de 200 pozos de fracking. Tienen entre 4.000 y 4.500 metros de profundidad, según los datos del 2019 del Observatorio Petrolero Sur.
Laura Forni es científica del SEI, nació en Rafaela, Santa Fé, y trabaja la oficina del organismo con sede en California, Estados Unidos. Ella encabeza el equipo de seis investigadoras del proyecto titulado “Uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta”.
En diálogo con Río Negro, explicó que el objetivo es “crear conciencia” y promover la gestión sostenible del agua con el desarrollo de una plataforma de datos espaciales que revelen los efectos a corto y largo plazo que produce la industria sobre los recursos hídricos.
“Apuntamos a tratar de conectar e influenciar en el proceso regulatorio para que la actividad no afecte a los ejidos donde vive la gente, al ambiente, ecosistemas y suelos”, describió.
A nivel educativo, dijo que la apuesta busca “desarrollar un modelo de aprendizaje automático para identificar las áreas de riesgo en la cuenca”
P –¿Ya tienen indicadores de impacto del fracking en el medio ambiente?
R – Estamos recién identificándolos y los vamos a sistematizar. Hay artículos científicos basados en otros contextos que de manera espacial están midiendo las distancias de pozos a las ciudades y canales de riego y ríos. No sólo en el contexto del agua superficial, sino también subterránea. Apuntamos a eso.
Romina Díaz Gómez es la experta en teledetección del equipo. Explicó que las técnicas que utilizan permiten detectar la respuesta de la superficie terrestre y el impacto sobre la vegetación, suelos y tipos de cultivos. Ya sea en fruticultura o en forrajes. “Con el uso de imágenes satelitales podemos detectar cuál es el uso de agua de los cultivos y el cambio que se da con la evapotranspiración”.
La investigadora del SEI dijo que las tecnologías que usan “nos permiten entender el territorio”. En el proyecto las usan junto con los sistemas de información geográfica para integrar datos y poder entender la relación que tiene la producción hidrocarburífera no convencional con la producción agrícola del Alto Valle.
“Por primera vez vamos a tener centralizada toda la información y vamos a poder visualizar todos los componentes a nivel de la Cuenca del Comahue”, sostuvo Díaz Gómez
Un próximo paso será la instalación una plataforma geoespacial en la Universidad Nacional del Comahue.

Prevén un aumento de las aguas residuales
Contexto del proyecto: de acuerdo a las tendencias de impacto de cambio climático, se prevén reducciones en la disponibilidad de los recursos hídricos en la región de Vaca Muerta. Se espera que la expansión de shale gas y petróleo resulte en un aumento significativo de las aguas residuales que generan.
¿Por qué usar realidad virtual?: la experiencia interactiva permite sensibilizar sobre los impactos de la explotación de hidrocarburos no convencionales y fomentar el uso de tecnologías de percepción remota para el monitoreo socioambiental.
Capacitación: el proyecto la ofrece a los docentes y estudiantes de Agrarias para que usen las técnicas de teledetección y sistemas de información geográfica en la Universidad del Comahue, donde va a funcionar una plataforma geoespacial.

En Agrarias muestran proyectos para revertir los problemas ambientales
Con eje en el cambio climático, recursos naturales y ambiente, en las recientes Jornadas de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo se presentaron distintas enfoques sobre los problemas de la región, según cada disciplina de estudio.
El objetivo fue lograr a una mirada transversal para aportar soluciones.
La pregunta dominante en la segunda jornada del evento -en el que se presentaron 35 proyectos de investigación- apuntó a cómo se están usando los recursos naturales estratégicos y de qué manera se puede planificar ante un escenario crítico.
Parte de las exposiciones estuvieron ligadas al recurso hídrico. Cómo ser más eficientes con su uso y qué obras alternativas podrían desarrollarse en un escenario en donde el cambio climático va a aportar menos agua.
Se mencionó el próximo vencimiento de la concesión de las represas y la posibilidad que se abre para revisar las normas de operación de los embalses para hacer un mejor aprovechamiento.
También se abordaron temas que tienen que ver con la rehabilitación de suelos de chacras abandonadas y el uso de la fitorremediación en cuerpos de agua contaminados.
Se mostraron avances preliminares de los dispositivos de monitoreo de suelos y de agua en base a la plataforma electrónica Arduino.
Luego de la presentación de las líneas de investigación hubo un debate con mesa redonda de la que participaron estudiantes, docentes, ingenieros agrónomos y público en general. Allí se insistió en la necesidad de acciones para preservar el suelo, agua y clima para la producción de alimentos a futuro.
.

Retiran en un año 3.500 toneladas de basura en el Riachuelo

 


El Riachuelo en estado crítico: en 2022 se retiraron 3.500 toneladas de basura

Fecha de Publicación
: 03/05/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Riachuelo


Un relevamiento marcó la actualidad del río, que se encuentra lejos de volver a su estado natural. Sólo en diciembre del año pasado se extrajeron más de 500 toneladas.
El Riachuelo continúa en un estado de sufrimiento por los residuos volcados o arrojados a su cauce y los números relevados en 2022 marcan que está lejos de volver a su estado natural: el año pasado se retiraron casi 3.500 toneladas de residuos del agua, principalmente plásticos y ramas.
Según los datos de la Autoridad de Cuenca Matanza - Riachuelo (ACUMAR), el año pasado se retiraron y dispusieron un total de 3.402 toneladas del espejo de agua del cauce principal, desde la Ruta Provincial N.º 4 hasta el límite hidrográfico aprobado por Resolución Acumar N.º 1113/2013.
Mientras tanto, el organismo a cargo de Martín Sabatella lleva a cabo diversas tareas con el objetivo de mejorar las condiciones del Riachuelo: se emplean barreras de retención, embarcaciones (barcazas con grúas y grampa tipo almeja y catamaranes con pala cargadora frontal) y guinches de arrastre giratorio con grampa almeja (grúas) ubicados en los obradores de Puente Bosch y Alsina.
Acumar indica que las herramientas dispuestas lograron la extracción de ramas, restos forestales y desmalezado, plástico, pañales y apósitos, neumáticos fuera de uso, textiles, madera, envases metálicos, vidrio y otros, como cartón o telgopor, en ese orden de abundancia.

Riachuelo: ¿cuántas toneladas se extraen por mes?
Según un informe elaborado por Acumar, sólo en diciembre pasado se extrajeron 550 toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) provenientes del cause principal, en lo que representó el mes con mayor colección de basura del agua en todo 2022.

¿Cómo llega esa basura al Riachuelo?
Gran parte de los desechos provienen de distintos arroyos: Arroyo del Rey, Arroyo Mujica, Arroyo Ortega, Canal Huergo, Arroyo Santa Catalina, Arroyo Aguirre, Arroyo Dupi, Arroyo Susana, Arroyo Don Mario, Arroyo Las Víboras, Arroyo Morales, el Viejo Cauce Matanza sobre el Barrio José Hernández y sus afluentes, ubicados en los partidos bonaerenses de Lomas de Zamora, Ezeiza, La Matanza, Esteban Echeverría y Merlo.
Acumar lleva a cabo estudios que tienen como objetivo conocer detalles sobre el tipo de residuos extraídos del agua para establecer determinadas políticas que pueden llevar al saneamiento del agua.
.

Advierten sobre aumento de plantas exóticas en Río Negro

 


Alarma por la creciente presencia de plantas exóticas en las montañas de Bariloche

Fecha de Publicación
: 03/05/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Pinos, rosa mosqueta y otras especies invasoras llegaron a alturas y terrenos impensados. Esta situación motiva estudios permanentes de investigadores y biólogos.
Quienes recorren con alguna frecuencia los senderos de montaña más aislados y de mayor altura que rodean a Bariloche se habituaron a disfrutar de ambientes casi intocados, con presencia excluyente de flora nativa y una diversidad biológica que probablemente sea la misma desde hace siglos.
Ese privilegio está cada vez amenazado porque la irrupción de plantas exóticas resistentes, agresivas y con fuerte capacidad de adaptación avanza también sobre la alta montaña, en especial en los sitios más impactados por el uso recreativo y por la presencia de ganado.
Investigaciones recientes de alcance mundial dan cuenta de que en los últimos 10 años hubo un crecimiento promedio de del 16% de la presencia de especies vegetales exóticas en las regiones montañosas.
La “invasión” de flora no nativa (así la califican) se ve favorecida además por el cambio climático y los Andes patagónicos no son ajenos a esa tendencia.
Los relevamientos documentaron el avance de distintas especies de pino, de arbustivas como la rosa mosqueta y también de hierbas de comportamiento muy adaptativo y expansivo como el diente de león, el vinagrillo y el trébol blanco.
La investigadora del Conicet Agustina Barros, integrante de un equipo con base operativa en Mendoza que trabaja en el tema, dijo que el avance de las exóticas se convirtió en “preocupante” en los últimos cinco años y cambió el calificativo a “muy preocupante” al referirse puntualmente al pino.
También existe un seguimiento atento del tema por parte del parque nacional Nahuel Huapi, cuyos especialistas tienen detectado lugares particularmente afectados como el valle del Chalhuaco, la zona de Arroyo del Medio y el cerro Carbón, ubicado al sur de Bariloche y lindante con plantaciones productivas de coníferas exóticas.
La guardaparque Aldana Calamari dijo que la expansión del pino es muy rápida, y han llegado a observar ejemplares en sitios muy alejados de las forestaciones comerciales, en zonas de “pura piedra”, donde no crece otra vegetación. El riesgo se agrava cuando esos pinos se convierten en “semilleros” y la diseminación se torna incontrolable.
Calamari dijo que realizan recorridas y monitoreos permanentes y el caso del pino es muy particular, pero no el único. También hay rosa mosqueta muy presente en toda la región, en áreas cada vez más aisladas. Pero la guardaparque aclaró que esa especie de origen europeo “fue introducida hace más de 100 años y se la considera naturalizada”. Igual representa un disturbio para la biodiversidad nativa, porque es resistente y es muy invasora.
Barros señaló que la mosqueta también es un problema serio en Mendoza, donde fue detectada a alturas que llegan a los 3.700 metros, cuando cinco años atrás no superaba los 3.000 metros.
La experta subrayó que los impactos comprobados de las exóticas sobre ambientes de alta montaña son muy rápidos y se miden en plazos de cinco y diez años.
Científicos que participan de Miren (una red de investigación e invasiones de montañas), ha detectado no solo la presencia abundante de especies exóticas en ambientes de montaña sino también su avance progresivo hacia elevaciones mayores, incluso en áreas protegidas. Barros mencionó un trabajo de Cruz Costa que comprobó la presencia de ejemplares de pino en el cerro Piltriquitrón (El Bolsón), por encima de la línea de bosque nativo, hasta los 1900 metros sobre el nivel del mar. También registró avances similares en el cerro Serrucho y en el Catedral.
Calamari habló a su vez de expansiones alarmantes de vegetación exótica en los cerros Meta y Ventana. Dijo que la variedad pino murrayana es la más invasora en altura, mientras que en cotas inferiores las de comportamiento más agresivo son el pino ponderosa y el oregon.

«Las personas somos quienes más disturbios generamos»
Está probado que la grandes centros urbanos ubicados en cercanías de ambientes protegidos de montaña son un factor de riesgo constante que amenaza la flora autóctona. Otra especialista en el tema, Karina Speziale, dijo que la llamada “dispersión anemófila” (por acción del viento) “es la menos frecuente, dadas las distancias” y señaló que las especies invasoras son trasladadas en general en forma involuntaria en el calzado y el equipo de los montañistas, o en el pelaje de los animales. “Las personas somos quienes más disturbios generamos”, afirmó.
Otro factor indirecto, según reseñó, es la introducción de ganado, que genera impacto por el pisoteo y apertura de caminos, por alimentarse de renovables de nativas (lo cual impide una buena regeneración), y también por el transporte de semillas de exóticas.
Speziale explicó que las especies invasoras ven facilitada su adaptación también por el cambio climático y señaló que ambos fenómenos (la expansión de exóticas y las modificaciones en el clima) “pueden potenciarse entre sí”.
Resaltó también que las especies invasoras “impactan los ecosistemas a partir de múltiples vías”, al competir con las nativas “por el espacio, la luz y los nutrientes del suelo”. De esta forma, su presencia altera el hábitat natural e interviene en la interacción entre especies.
Los estudios disponibles revelan por ejemplo que la hierba conocida como diente de león compite con la flora nativa y provoca una pérdida de diversidad por su mayor capacidad de tolerar la alta radiación solar en la montaña. La retama, en tanto (que también es exótica y puede colonizar grandes extensiones en plazos cortos), “modifica las condiciones químicas del suelo inhibiendo a las especies nativas”, según se pudo comprobar en EE.UU.
Investigaciones realizadas en los Andes chilenos también demostraron que “cuando una especie no nativa se encuentra en grandes densidades puede afectar la polinización y reproducción de las plantas nativas”, advirtió Barros.
Dijo que el alto valor ecológico de estos sistemas de altura demandan “mayores estudios para conocer riesgos e impactos”, dada la “alta riqueza y endemismos” de la flora autóctona.
Los lugares más impactados en la región -destacaron las investigadoras- son los sitios de mayor uso antrópico, como los senderos más populares y las zonas periféricas de los refugios de montaña, que reciben miles de visitantes cada verano.
Barros dijo que esos lugares están expuestos a una mayor presión “porque los senderos actúan como vectores de la dispersión de plantas exóticas desde la base de los circuitos turísticos, ubicados en las villas cordilleranas, que concentran mucha flora exótica en sus jardines y espacios públicos”.
También señaló como focos de riesgo los centros de esquí y recreación en combinación, por ejemplo, con las plantaciones de pino existentes en el cerro Catedral.

Un cerro “cada vez más invadido”
La gurdaparques Aldana Calamari dijo que el cerro Carbón está “cada vez más invadido” de pino en cotas superiores y lo mismo pudieron observar en el cerro Estrato, también en la zona sur del parque Nahuel Huapi. Coincidió en que “la antropización es la principal causa” del avance de flora exótica y destacó que “lo importante es atacar esos ejemplares dispersos apenas se los detecta”.
Subrayó que en los sitios de mayor altura, donde naturalmente predomina la lenga achaparrada, junto a otras especies adaptadas a la escasez de agua, al suelo pedregoso y que quedan tapadas por la nieve durante varios meses cada año, ahora se les sumó el pino, que también soporta condiciones extremas e introdujo un factor de desequilibrio todavía no medido.
Afirmó que esa expansión tiene que ver también con los incendios recurrentes y que harían falta más investigaciones sobre las exóticas invasoras “para ver qué las hace tan exitosas” y cómo modifican la ecología de cada lugar, porque “los impactos son muy diferentes”.
Calamari opinó que ante la capacidad limitada que tiene Parques y que tendría cualquier campaña enfocada en el tema, lo aconsejable es “concentrar el control en las zonas más valiosas”, porque es imposible abarcar toda el área protegida.

Las estrategias de control
A partir de los relevamientos que comprueban el impacto de las especies introducidas en la zona altoandina, desde Mendoza hacia el sur, es aconsejable adoptar sin demora medidas de mitigación y control, recomendaron las expertas.
Señalaron que la identificación y formalización de circuitos de montañismo podría facilitar la tarea, porque el principal vector identificado del traslado de semillas hacia los ambientes prístinos son los vehículos y también el calzado, ropa y equipos de los caminantes.
“Para reducir el aumento de la invasión por plantas en la alta montaña debemos respetar las indicaciones y mantenernos caminando dentro de los senderos, evitar pisotear por fuera y así reducir la apertura de nuevas sendas que faciliten el ascenso de especies invasoras”, explicaron.
Hace falta, en ese sentido, “una buena diagramación del uso público de las montañas”, mantener la ropa (principalmente medias y calzado) libre de semillas y probablemente aplicar métodos ya empleados en otros países, como las “estaciones de limpieza” al ingreso de un área protegida”.
También para los productores de ganado en zonas de montaña se deberían difundir medidas de buen manejo para evitar la diseminación de plantas invasoras. Otra recomendación señalada por Valeria Aschero (también integrante del equipo) toma nota de que muchas de las invasoras llegaron a la zona como plantas ornamentales para jardines, especialmente en casas de veraneo y fin de semana, y siempre está la amenaza latente de que esas plantas puedan “escaparse” a los ambientes naturales. Por eso propuso “planificar , fomentar y sostener la jardinería con plantas nativas”.
La guardaparque Calamari, por su lado, sugirió medidas más drásticas, como la de arrancar los pinos y otras especies en zonas de alta montaña, apenas se los detecte. Dijo que para los trabajadores del parque pero también para los montañistas en general, cuando anden “de recorrida”, la sugerencia es “sacar el pino” y no tanto “volver e informar” sobre la detección.
“Hay que arrancarlo de raíz -recomendó-, y si ya está grande y no se puede, con un serruchito o cuchillo cortarlo bien lo más al ras posible, cuidando de que no quede ninguna acícula (hojitas) de las que brotan del tronco, porque si no vuelve a crecer. Y después, tapar con tierra”.
.


Presentan una demanda por la quema en las islas

 


Quema en las islas: demandan al Estado nacional por "omisión ilícita" en la protección del humedal

Fecha de Publicación
: 02/05/2023
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Litoral Argentino


Es en el marco de una causa civil que investiga la responsabilidad de titulares de campos en los incendios y su impacto ambiental y en la salud
Un ciudadano rosarino titular de un campo en las islas que fue denunciado en el marco de la causa civil que busca determinar responsabilidades por los incendios en los humedales y el impacto en la salud, demandó al Estado nacional por “omisión inconstitucional e ilícita en el ejercicio de sus funciones”, y solicitó a la jueza del trámite que lo inste de forma urgente a adoptar medidas para la protección y preservación del ecosistema, según las normas y tratados internacionales que regulan la protección del Delta del Paraná.
“Hay una falta de legitimación para demandar a mi cliente porque nunca se quemó ni se incendiaron sus tierras. Pero además, pide que se convoque al gobierno nacional para que cumpla leyes que ya existen hace 20 años, lo que hubiera evitado o, cuanto menos minimizado, el desastre de los incendios”, sintetizó Milva Sánchez, abogada ambientalista del rosarino denunciado por la fiscal provincial extrapenal María Laura Martínez junto a otras 18 personas.

Responsabilidad por daño ambiental
Se trata de la causa civil que se tramita en el Tribunal de Responsabilidad Extracontractual Nº 2, a cargo de Jorgelina Entrocassi (titular del trámite) y Edgardo Bonomelli (está vacante su tercer integrante). El año pasado, la fiscal presentó la denuncia contra los titulares de los campos por “responsabilidad por daño ambiental indirecto contra la población de Rosario”.
Si bien la causa no persigue culpables por un delito penal, sí busca determinar responsabilidades ante la existencia de una relación jurídica que pueda servir como primer paso para futuras denuncias de los damnificados.
La investigación llevó algunos años y se sustentó en los reportes científicos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), entrecruzamiento de datos georreferenciales e informes de organismos del Estado. Pero esta semana uno de los denunciados, quien esgrime no haber provocado incendios ni daños sobre el humedal, demandó al Estado Nacional y solicitó que adopte una serie de medidas urgentes.

Omisión de funciones
En la presentación pide “la incorporación del Estado en sus tres niveles como parte demandada, y del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) por “omisión inconstitucional e ilícita en el ejercicio de sus funciones”, en virtud de los daños al humedal, y en toda la población a la cual se han propagado los efectos de los incendios.
En ese sentido, solicitó a los jueces que “ordenen medidas concretas para hacer cesar la omisión estatal. Las medidas requeridas son tanto preventivas como de recomposición. “Hace un año que estamos pidiendo que el Estado adopte medidas. Mi cliente, que nunca estuvo en el mapa de fuego, se pregunta ¿qué hago si los incendios alcanzan mi propiedad? Por eso solicitamos medidas concretas”, graficó la abogada.
En ese sentido refirió que las leyes “están escritas, solo hay que hacerlas cumplir. La división de la competencia a nivel legal para tratar los daños ambientales es clara. Argentina adhirió hace muchos años al tratado Ramsar (ley 23.919 para la conservación y uso racional de los humedales), pero nadie se ocupa y se tiran la pelota entre los niveles del Estado”.

Muchos años de omisión
Sánchez puntualizó que en la causa “falta el Estado Nacional. Se le pide a los jueces que le ordenen a la administración que empiece a hacer algo porque, de lo contrario, las leyes son letra muerta y no se cumplen. Los jueces tienen la obligación de intimar, y potestades para disponer medidas que crean convenientes para cuidar el medio ambiente”.
En la presentación se recalca que se “han constatado años de omisión inconstitucional, no sólo en reglamentar, implementar políticas, ejercer de manera adecuada el federalismo de concertación entre todas las administraciones involucradas, sino también en el ejercicio claro de las competencias que ya tienen reguladas las administraciones y órganos ejecutivos”.
Y dada “la gran omisión estatal” y que el juez de la causa “no puede soslayar la función “preventiva” de daños normada por el Código Civil y Comercial, el ciudadano reclama que el juez disponga medidas que prevengan la producción de daños, “en lugar de dejar que pase el tiempo y la cuestión se torne en meramente resarcitoria”.

Todo por hacer
Pide, entre otras medidas que se ordene al gobierno nacional denunciar frente al órgano competente del tratado Ramsar lo sucedido en el humedal “islas del Delta del Paraná”. Y se requiera como “Estado adherente y miembro del tratado asesoramiento técnico para comenzar con la prevención y recomposición del humedal dañado”.
Además, reclama que el Estado Nacional “adherir y participar del programa de protección de humedales de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que ayuda a los países a monitorear y proteger los humedales y demás ecosistemas de desarrollo sostenible 2030.
También que se ordene al Cofema ejercer la competencia que ha sido delegada por las provincias, y disponga la urgente realización de un estudio del impacto ambiental que generaron las quemas; se dicte sin demoras las regulaciones que las administraciones locales y nacionales deberán cumplir en miras a la alineación de la política ambiental en materia de los daños de efectos y fuentes interjurisdiccionales que se están produciendo en el Delta del Paraná.
En relación a la postergada ley de humedales, reclama que se ordene al Congreso de la Nación “no aprobar leyes que contravengan el ámbito de protección del humedal en los términos del tratado Ramsar. Y que en tal sentido, al reglamentar el destino del humedal y sus usos, se deberá requerir asesoramiento previo al órgano consultor del tratado, para aplicar el “mayor nivel de protección”.
Demandó al Tribunal que solicite a las administraciones de Entre Ríos, Santa Fe y los municipios afectados “la regulación inmediata en sus legislaciones del Seguro Ambiental, y el inicio de los sumarios administrativos tendientes a la aplicación de las sanciones administrativas por el daño ambiental generado en el humedal y en el aire, de acuerdo a lo normado en la ley ambiental 25.675, leyes provinciales y ordenanzas.
Finalmente en el escrito se reclama que las medidas sean ordenadas “de manera urgente, incluso antes de la resolución de la cuestión de competencia (hay recursos para girar la causa a la Justicia Federal), dado que “la demora en el ejercicio de las competencias no resiste más postergaciones, ante el riesgo de seguir incrementándose el daño”.
.

Se presentaron 204 propuestas de renovables

 


Argentina recibió más de 2000 MW de ofertas renovables en la licitación RenMDI

Fecha de Publicación
: 02/05/2023
Fuente: Portal energiaestrategica.com
Provincia/Región: Nacional


Se presentaron 204 propuestas, por más del triple que la capacidad adjudicable, las cuales representarán millones de dólares en inversiones posibles para el país.
La licitación RenMDI para proyectos renovables y de almacenamiento de energía atrajo un elevado interés del sector energético de Argentina, a tal punto que se presentaron 204 propuestas por exactamente 2073,7 MW de capacidad.
Es decir que la cantidad de potencia ofertada es tres veces mayor que la capacidad adjudicable en esta licitación pública internacional (620 MW) que la Secretaría de Energía de la Nación lanzó a principios de este año.
Energía Estratégica, medio de noticias internacional sobre energías renovables, estuvo presente en el Hotel NH City de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante la apertura de ofertas técnicas de la que participaron diversas autoridades como el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, la secretaria de Energía, Flavia Royón, el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, y más de 100 empresarios del sector.
Para ser precisos, el renglón N° 1, destinado a centrales de biomasa, solar fotovoltaica, FV con almacenamiento y eólica con storage para reemplazar generación forzada, las autoridades nacionales recibieron 148 proyectos por un total de 1953,8 MW, repartidos de la siguiente manera:
-    3 parques eólicos con almacenamiento por 30 MW
-    9 centrales de biomasa por 57 MW
-    35 emprendimientos fotovoltaicos con almacenamiento por 532,5 MW
-    101 plantas solares por 1334,3 MW.
Es decir que todos esos proyectos competirán por los 500 MW adjudicables bajo ese esquema que permitirá el ingreso de parques renovables de 3 a 20 MW de potencia al sistema interconectado nacional.
Mientras que el renglón 2, orientado a la diversificación de la matriz energética, tuvo la presentación de 25 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 26 plantas de biogás, 3 centrales de biogás de relleno sanitario y 2 de biomasa.
Y de esa forma, los 56 emprendimientos ofertados bajo dicho esquema suman 119,9 MW de capacidad, aunque cabe recordar que la disponibilidad disponible para este esquema sólo es de 120 MW.
“La aparición de proyectos de biomasa y PAH nos demuestra que Argentina sigue adelante con la agenda de adaptación y es una oportunidad económica a mediano plazo para los oferentes”, declaró Sergio Massa durante el evento.
Este llamado fue la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), por lo hubo una gran expectativa previa a la apertura de sobres.
Incluso, durante el propio evento donde finalmente se conocieron las ofertas, desde el sector energético se sorprendieron por la cantidad de centrales presentadas, principalmente aquellas vinculadas al almacenamiento de energía, considerando que fue la primera vez que una licitación pública incluyó dicha tecnología.

¿Cuáles son los próximos pasos?
Las ofertas estarán en análisis hasta el 14 de junio, y la publicación de CAMMESA en cuanto a la calificación de sobres A se realizará el martes 20 de junio. En tanto que la evaluación de ofertas sobre “B” se hará dos días más tarde, el 22 de junio, la adjudicación se concretará el jueves 6 de julio y la firma de contratos está prevista entre el 11 de julio y el 2 de noviembre.
.

Nuevamente se realizó la marcha contra UPM

 


Tras la caravana al puente internacional, la Asamblea dio a conocer su proclama

Fecha de Publicación
: 01/05/2023
Fuente: Portal maximaonline.com.ar
Provincia/Región: Entre Ríos


Ante la presencia de funcionarios políticos de oficialismo y oposición, integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental dieron lectura a la proclama de la Marcha N°19.
Concentrados en Arroyo Verde, un importante número de vehículos participó de la caravana que se realizó hasta el Puente Internacional General San Martín. Al regreso, y en el mismo lugar de partida, ante la presencia del Intendente y distintos funcionarios políticos locales y provinciales, se leyó la proclama que transcribimos a continuación:

“Marcha número 19 de la ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHÚ, como siempre 19 años gritando al mundo que no aceptamos la contaminación traída por Finlandia a esta región, avalada por el Gobierno uruguayo.
Ratificamos una vez más nuestro compromiso de defender el Rio Uruguay.
Ya dijimos que LA CIUDADANÍA DE GUALEGUAYCHÚ llama a reflexionar a los “Poderosos del Mundo” para humanizar sus rumbos, tomar una conducta racional, para cuidar nuestro planeta, terminar con guerras, pruebas nucleares, fumigaciones irresponsables, y empresas altamente Contaminantes.
Lo que alertamos el año pasado, ya se concretó, empezó a funcionar UPM 2 en Paso de los Toros República Oriental del Uruguay.
Los efluentes recorrerán el Rio Negro y desembocarán en el Rio Uruguay, frente a nuestra zona de pesquerías en Costa Uruguay sur.
Lo grave será que Botnia Fray Bentos aumentará la producción de químicos, a través de Kemira, para satisfacer las necesidades de insumos, los cuales serán transportados hasta la nueva pastera, por vía terrestre, con el riesgo que ello implica, violando una vez más el Tratado del Río Uruguay.
Después de la Audiencia Pública convocada por el Juzgado Federal, de Gualeguaychú, quedó plasmada la convicción de que el caso Botnia no es un hecho de contaminación presunta, se debe considerar, luego de las documentaciones, exposiciones científicas y argumentos legales, como un hecho de CONTAMINACIÓN CONSUMADA.
Debemos tener en cuenta que se suma a la propia producción de la Empresa Pastera, dos grandes Fuentes contaminantes:  kemira, empresa satélite instalada en el mismo predio que Botnia Fray Bentos, productora de insumos químicos de blanqueo, y las extensas zonas de explotaciones forestales que posee UPM, calculadas en 382.000 hectáreas, y en ellas se utilizan fertilizantes, nutrientes y pesticidas.
Vergonzosamente se escucha por los medios de comunicación, la preocupación de la CARU, por el cuidado de los peces, aplicando normas para la pesca que generan risa, dado que BOTNIA emite 40.000 t./ año de productos tóxicos al RIO URUGUAY.
Sigue realizándose un monitoreo a la empresa Botnia UPM viciado de nulidad, se le aceptan “condiciones” que no cumplen con las normas del Digesto del Rio Uruguay, y siguen sin ser publicados los resultados de los mismos.
Hemos reclamado en infinidad de veces sobre este monitoreo MENTIROSO, pero los acuerdos binacionales de nuestros gobernantes terminan aceptando servilmente las condiciones impuestas.
Se ha modificado el digesto del Rio Uruguay, por parte de la CARU otorgando mayores niveles de contaminación, para favorecer el funcionamiento y permitir mayor emisión de contaminantes a nuestro rio y a nuestro aire por parte de estas Plantas de Celulosa.
Exigimos que los resultados de los muestreos se hagan públicos, de manera que sepamos a través de la gran cantidad de científicos, no comprometidos políticamente, que tenemos en nuestro país, y ellos echen luz sobre datos hasta hoy dudosos y cuestionados.
Reiteramos que nuestro país, ante la crisis económica que estamos sufriendo, no debería seguir pagando miles de dólares para mantener un importante grupo de funcionarios de la CARU, sin haber logrado ninguna mejora medio ambiental, siendo testigos de su deterioro día a día.
Esperamos con atención que se cumpla lo publicado hace un año atrás (abril 2022) en que ese mes, se colocarían los sensores de contaminación de aire, un anhelo de esta Asamblea reclamado desde hace muchos años.
También esperamos que se cumpla con el proyecto de la reconversión del refugio de arroyo verde y su puesta en valor, para recibir con comodidad a las delegaciones de nuestro país y del exterior que nos visitan para informarse de nuestra lucha y dar mayor seguridad a los visitantes a este lugar Histórico y Cultural.

NO CLAUDIQUEMOS, ESTA LUCHA SERÁ LARGA.
PARA RECONFORTARNOS PENSEMOS EN NUESTROS PRÓCERES, TANTAS BATALLAS DURANTE AÑOS, PERO SE LOGRÓ UNA SOBERANÍA QUE DISFRUTAMOS.

La Asamblea seguirá concientizando a niños y jóvenes, con las visitas a los establecimientos educacionales, realizando el ya histórico GRITO BLANCO y las charlas informativas periódicas.
Todos los miércoles después de cumplir con las tareas laborales de cada uno, nos reunimos a coordinar el rumbo de la lucha en la Casa de la Cultura, a la cual convocamos a ustedes a participar, con la única condición de no llevar una bandera política partidaria.
LA NATURALEZA NOS PIDE A GRITOS QUE REFLEXIONEMOS, SIGAMOS LUCHANDO JUNTOS.
Invitemos a nuestra juventud a sumarse a la lucha, para lograr Ríos limpios y sanos, aire puro, y una tierra fértil, SIN CONTAMINACION”,.

“SIN AGUA NO HAY VIDA”

Puente Internacional General San Martin
San José de Gualeguaychú 30 de abril 2023.
ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHU
.

Encuentran agroquímicos en el agua de otras escuelas rurales

 


Detectaron 18 agroquímicos en aguas de escuelas rurales de Piñero y Villa Amelia

Fecha de Publicación
: 01/05/2023
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El estudio incluye muestras obtenidas en las escuelas Nº 1135 "Estanislao López" de La Carolina, Nº 126 "Miguel de Azcuénaga" del paraje El Carmelo y del barrio Los Pinos de Álvarez
Un estudio realizado sobre muestras de agua extraídas de tres localidades del departamento Rosario se dio a conocer a la sociedad durante un encuentro realizado en el Centro de Salud Los Pinos, en el kilómetro 10,5 de la ruta provincial 18 en Villa Amelia. Los resultados correspondientes a los análisis de agua de napa que se llevaron adelante en el laboratorio de la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agroindustrial (Inta) Balcarce, determinaron la existencia de 18 agroquímicos, de los 50 que se buscaron en las muestras.
La investigación, impulsada por la agrupación de vecinos autoconvocados “Asamblea la 18”, se centró en analizar el agua de la Escuela N° 1135 “Estanislao López” de Estación La Carolina, en Piñero; de la Escuela 126 “Miguel de Azcuénaga” del Paraje El Caramelo en Villa Amelia, otra muestra de este mismo sitio geográfico y la restante de barrio Los Pinos, en Álvarez. En estas muestras se analizaron 50 moléculas de plaguicidas de uso actual y algunos de sus metabolitos, de las cuales se encontraron 18, algunas de ellas prohibidas en la actualidad.
El informe del laboratorio detalló el hallazgo de moléculas de Imidacloprid, Imazapir, Atz-OH, Imazetapir, Atz-desetil, Diclosulman, Carbofurman, Metalaxil, Atrazina, Halauxifen-M, Metolaclor, Tebuconazol, Pirimifos-M, Piperonil butóxido, Dicamba, Fipronil, 2,4DB y 2,4D.
La presentación fue realizada por representantes de la organización de vecinos acompañados por la coordinadora del Taller Ecologista Rosario, Cecilia Bianco, la abogada ambientalista de Pergamino, Sabrina Ortiz y la médica de atención primaria de la salud en territorio fumigado, Antonella Reinhartt.

Aguas contaminadas
Como conclusión de la jornada, se pudo poner de manifiesto la preocupación por tener aguas contaminadas con distintas moléculas de plaguicidas, agua que muchas familias la usan para su consumo y que el total la utilizan en sus vidas y quehaceres diarios. “Sabemos que al momento de utilizar el agua no separamos las moléculas que diariamente se van acumulando en nuestros cuerpos, por tal motivo se consumen litros y litros de agua contaminada con agrotóxicos”, explicaron y destacaron que “una vez más queda expuesta la necesidad de llevar a cabo políticas que pongan en primer plano la salud de las personas y del ambiente”.
Desde hace cinco años esta asamblea, no solo realizó denuncias sobre fumigaciones por fuera de la ley, también vienen presentando distintas propuestas para que las comunas modifiquen las ordenanzas que regulan las aspersiones de químicos agrarios, con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de las distintas comunidades.
“También seguimos exigiendo, junto a otras organizaciones ambientalistas y sociales, la actualización de la ley 11273, modificación que permita alejar la línea agronómica generando otras formas de producción que estén lejos de utilizar venenos”, señalaron y añadieron que “distintos trabajos científicos revelan que estamos enfermando y muriendo y estos análisis son una prueba más de lo que venimos remarcando”.

Brillaron por su ausencia
El integrante de la Asamblea la 18, Gustavo Ludueña, manifestó a La Capital que “el grupo de vecinos lamenta profundamente la ausencia de la mayoría de las autoridades comunales involucradas. El único presente fue el presidente comunal y parte de la comisión comunal de Villa Amelia, quienes aseguraron que tomarán el compromiso de abordar la problemática”.
“También lamentamos profundamente la ausencia total de la Legislatura provincial, en donde cada bloque la de Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe, como así también el Senado provincial, fueron invitados para ser parte de esta realidad”, reforzó Ludueña y adelantó que “seguiremos insistiendo para que haya una ley que cuide la salud de los territorios, para que las comunas mejoren las ordenanzas vigentes y para que la población tome conciencia de la situación”.

En todas partes
“Están en el aire, en el suelo, en los alimentos y también en el agua. Cómo no van a llegar a nuestros cuerpos”, sostuvo Ludueña y consideró que “esta situación no se soluciona con un bidón de agua mineral, con una nueva perforación o con traer agua de otras comunidades. Es necesario aplicar políticas públicas que permitan alejar los venenos de las comunidades para la protección de toda la población”.
Lo anecdótico es que tanto la iniciativa como el costo de traslado de las muestras surgió tras la decisión y el esfuerzo de los vecinos y ese proceso llevó a conocer una realidad que apuntala el resultado de otros estudios académicos que demostraron que los contaminantes agrarios están presentes en el suelo, el aire y en el agua. “Por eso es importante que de una buena vez por todas se entienda que la situación es delicada, tenemos que pensar en correr la línea agronómica y en otro modelo de producción, al menos para los periurbanos", dijo Ludueña.

Al límite de la vida
Ludueña precisó que otro dato que están trabajando y que sorprende a los vecinos es la cantidad de personas con enfermedades crónicas. “Es muy doloroso porque cuando observamos las poblaciones de la zona notamos que en ellas hay muchos casos de cáncer, incluso numerosas personas al límite de la vida. Y eso hace pensar en que es muy triste que en materia de salud no haya informes ni estadísticas de lo que está ocurriendo. El estado es el gran ausente en esta problemática”.
“Ahora vamos a llevarle un informe a las comunas involucradas y también a la Legislatura y luego veremos cómo actúan. Pero creemos que es urgente que tomen el tema ya que acá nos alarman los índices de las poblaciones que estudiamos, pero seguramente es un problema que se replica en las 365 poblaciones de la provincia”, reforzó Ludueña.

Doblemente doloroso
El vecino dijo que este modo de producción tiene impactos altamente negativos en numerosos aspectos. “Pero también hay un alto costo social. Las personas que comenzamos a exponer y denunciar estos temas a los cuatro vientos seguramente tomamos la bandera a partir de una cuestión de salud muy dolorosa propia, de un familiar, amigo o vecino. Pero además del flagelo debe afrontar que el modelo se sostenga desde las políticas públicas”, concluyó.
.

Misiones: nuevamente piden soluciones por atropellamientos

 


Misiones: ante la cantidad de yaguaretés atropellados, ambientalistas reclaman sanciones a los conductores

Fecha de Publicación
: 01/05/2023
Fuente: TN
Provincia/Región: Misiones


En los últimos años, seis yaguaretés -de los 100 que se estima que viven en la provincia-, murieron bajo las ruedas de vehículos en distintas rutas de la provincia.
Cada año, alrededor de 5000 animales son atropellados en diversas rutas del norte de la provincia de Misiones incluyendo al yaguareté, que está en peligro crítico de extinción y es una especia declarada Monumento Natural en la Argentina.
En este escenario, la Red Yaguareté y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) presentaron en forma conjunta una acción de amparo ambiental para solicitar que la justicia federal ordene la implementación de soluciones a esta problemática.
En concreto, en los últimos años, seis yaguaretés -de los 100 que se estima que viven en la provincia-, murieron bajo las ruedas de vehículos imprudentes que no contemplan que están atravesando uno de los sitios de mayor biodiversidad de la Argentina, según señalaron en FARN.
Los estudios con radares demostraron que el 97% de los autos circulan violando la velocidad máxima permitida por ley. En rigor, según los expertos, actualmente quedan menos de 250 yaguaretés adultos en todo el país, distribuidos en tres poblaciones: las Yungas de Salta y Jujuy, la región Chaqueña y porciones de la Selva Misionera.
“Nos cansamos de protestar ante cada animal muerto y de ir a reuniones donde sistemáticamente se habla de los mismos problemas sin solucionarlos. Por eso, fuimos a la justicia federal para que resuelva lo que las autoridades no se deciden a resolver”, expresó Nicolás Lodeiro Ocampo, director de la Red Yaguareté y autor de varias las propuestas para paliar este flagelo.
“Desde hace 15 años que empezamos a visibilizar esta problemática. Cada día mueren animales atropellados, y no podemos perder otro yaguareté solo por el hecho de que no existen controles de velocidad y no se respetan las máximas establecidas. Está demostrado que ni la cartelería, los bastones o las bandas sonoras han dado resultado”, reclamó Lodeiro Ocampo.
El cambio de uso del suelo, la explotación intensiva de bienes naturales, los hábitos de producción y consumo, el cambio climático, entre otros impulsores, aceleran las tasas de extinción de especies y devastan ecosistemas enteros. La Argentina tiene un cuarto de sus mamíferos bajo algún grado de amenaza, según los últimos datos oficiales disponibles, que datan de 2019.
En sintonía, Cristian Fernández, coordinador del área legal de FARN, detalló que “la acción de amparo ambiental interpuesta por nuestras organizaciones en la justicia federal de Eldorado tiene por finalidad lograr el cumplimiento efectivo de la normativa internacional, nacional y provincial que protege la biodiversidad, especialmente las especies en peligro de extinción. Que las autoridades competentes se sienten sobre la mesa y acuerden de inmediato la implementación de medidas para evitar atropellamientos que suponen una amenaza constante para la fauna nativa”.
“Frente a la actual crisis de pérdida de biodiversidad es urgente que las autoridades responsables a todos los niveles realicen sus mayores esfuerzos y coordinen acciones efectivas y suficientes para la preservación de la fauna silvestre que habita en esta porción de la Selva Paranaense, ecorregión en serio retroceso, y que atiendan la amenaza que representan los atropellamientos”, detallaron desde la Red.
.

Córdoba: ex secretario de Ambiente condenado

 


Condenaron al ex secretario de Ambiente Costa por avalar un loteo en una zona protegida

Fecha de Publicación
: 29/04/2023
Fuente: Hoy Día
Provincia/Región: Córdoba


El ex funcionario recibió la pena de tres años de prisión y seis de inhabilitación para ejercer cargos públicos
El ex secretario de Ambiente de la Provincia Raúl Costa fue condenado ayer a tres años de prisión en suspenso y seis de inhabilitación para ocupar cargos públicos. La Justicia de Córdoba lo encontró culpable por haber permitido el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios privados y la colocación de una estación eléctrica de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) en zonas protegidas de Punilla por la Ley de Bosques.
En un fallo histórico en materia ambiental, el jurado popular de la Cámara 10º del Crimen encontró al ex secretario de Ambiente de la Provincia culpable por los cargos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. La denuncia contra el ex funcionario había sido realizada por la organización no gubernamental Adarsa, sobre hechos ocurridos en 2010.
El primero de los ilícitos tuvo lugar en 2010, mientras Costa se desempeñaba como titular de la Secretaría de Ambiente. En ese entonces, el ex funcionario dio luz verde al proyecto “Dorados II”, de la constructora Gama S.A., dentro de la Reserva Natural Recreativa “Valle El Cóndor” en la localidad de San Antonio de Arredondo.
El otro hecho por el que Costa fue condenado tiene que ver con los permisos que le otorgó a Epec para construir una estación eléctrica, también en la misma zona. Allí, el ex secretario dio el visto bueno para cambiar los usos del suelo permitidos y que la empresa estatal pudiera ofrecer sus servicios en el lugar.
Si bien Costa es el único condenado por los delitos mencionados anteriormente, en un principio la causa tuvo otro imputado. Se trató de Federico Bocco, otro ex secretario de Ambiente, quien falleció en 2019.
.

Otra audiencia pública desde Ambiente para más off shore

 


Se realizó la audiencia pública por el proyecto “Fénix” en la Cuenca Marina Austral

Fecha de Publicación
: 29/04/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
Provincia/Región: Nacional


Se trató de una instancia de participación pública para la consideración de documentación de evaluación de impacto ambiental.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, llevó a cabo la audiencia pública 01/23 a fin de poner en consideración la documentación de la evaluación de impacto ambiental del proyecto “Fénix en Cuenca Marina Austral (CMA-1)”.
La apertura estuvo a cargo de la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini quien, en su carácter de presidenta de la audiencia, expresó: “Desde el Gobierno nacional estamos convencidos y convencidas de que la ciudadanía es una parte indispensable para la toma de decisiones en asuntos ambientales".
A su vez, Nicolini comentó: “Nuestra transición hacia una matriz energética más limpia y resiliente debe darse de manera equilibrada, consciente de las capacidades y urgencias que tenemos y con la voluntad política de todas las áreas del Gobierno”. “Y desde luego, todas las transiciones que encaremos tienen que darse con inclusión y en armonía con nuestros ecosistemas y bienes comunes”, dijo.
“Con esa visión, ratificamos el Acuerdo de Escazú, el tratado regional que eleva nuestros estándares en acceso a la información, participación y acceso a la justicia en temas ambientales. Precisamente, la semana pasada tuvimos el orgullo de ser anfitriones de la Segunda Conferencia de las Partes de este Acuerdo, donde concretamos avances fundamentales para la implementación de sus pilares en la región y en nuestras políticas públicas", cerró la secretaria.
Por su parte, la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, señaló que “la producción de Fénix significará un aumento del aprovisionamiento y de la disponibilidad de gas inmediato para la Argentina, desde inicios de 2025 que se traducirá en un ahorro sumamente significativo en la importación de GNL y gas de Bolivia”.
Durante la jornada también estuvieron presentes, por parte del Gobierno nacional, el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal; y la directora nacional de Evaluación Ambiental, Jessica Motok, y la directora de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información, Débora Müller, ambas de la cartera de Ambiente nacional. Mientras que por parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur participaron la ministra de Producción y Ambiente, Sonia Castiglione, y el secretario de Estado de Hidrocarburos, Alejandro Aguirre.
Previa a la celebración de esta audiencia, se recogieron las perspectivas de la ciudadanía sobre el procedimiento de evaluación de impacto ambiental a partir de una consulta pública realizada entre el 25 de enero y el 8 de febrero de este año. En tanto, para garantizar la participación de las y los interesados en el encuentro, la inscripción en el registro de participantes se realizó entre el 6 y el 24 de abril.
El proceso de participación pública se transmitó en simultáneo a través del canal oficial de YouTube de la cartera ambiental nacional. Entre exposiciones y adhesiones, se recogieron las perspectivas de más de 300 personas.
.

AGN señala problemas en el Acumar

 


Presupuesto reducido y subejecución: problemas financieros en ACUMAR

Fecha de Publicación
: 29/04/2023
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Riachuelo


La Auditoría General de la Nación revisó el desempeño de la Autoridad en el trabajo por palear la contaminación de origen industrial. Falta de información y grandes cambios en las partidas asignadas.
La Auditoría General de la Nación aprobó un informe acerca del desempeño de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) en el trabajo para palear la contaminación de origen industrial. Problemas en el presupuesto, información desactualizada e inconvenientes a la hora de sancionar fueron algunos hallazgos.
El Plan Integral de Saneamiento (PISA) es un documento que sirve como guía del trabajo que debe realizar el organismo. Se presentó en el año 2010 y se actualizó seis años más tarde. Le permite accionar coordinadamente con actores que trabajan para resolver las problemáticas de la región. La línea de acción Nº 11 del mismo habla sobre la contaminación de origen industrial y el resultado esperado de su acción de control es obtener registro y mejoras en los agentes económicos.
Cuando la AGN comenzó a hacer los trabajos de campo para este informe halló que por ese entonces la ACUMAR no contaba con una Planificación Operativa Anual (POA) en donde quedaran plasmadas las estrategias utilizadas para gestionar con eficiencia y eficacia la ejecución de los proyectos establecidos según los recursos disponibles.
Además de esto, los indicadores establecidos en el PISA para los proyectos de la línea 11 “carecían de metas específicas que permitiesen realizar el seguimiento de las acciones desarrolladas por la ACUMAR”, explica el trabajo de los auditores.

Informes imprecisos
En la línea de las documentaciones, se hallaron debilidades e inconsistencias en la información generada por el organismo y presentada en los distintos documentos que iba elaborando, como por ejemplo en los informes de avance trimestral e informes de gestión anual.
Este último punto trae distintos inconvenientes en la gestión, por ejemplo, respecto al control de la contaminación industrial no fue posible determinar con certeza la cantidad de fiscalizaciones, tomas de muestras, agentes contaminantes declarados, establecimientos reconvertidos, planes de adecuación presentados y aprobados, como tampoco sanciones aplicadas en el marco del proyecto de fiscalización y adecuación ambiental de establecimientos.
En relación a las sanciones, en el 76% de los expedientes analizados no se pudo comprobar el desenlace del trámite iniciado y, en consecuencia, la subsanación del motivo que generó la infracción. Además de que la documentación analizada incumple con los procedimientos administrativos respecto de la celeridad, economía, sencillez y eficacia de los trámites. “Se observa un orden cronológico confuso, detectándose documentos duplicados o que no corresponden al establecimiento bajo examen”, señala el informe de AGN.

El vil metal
Otro gran problema para ACUMAR fue el presupuesto. Durante el período analizado (2019 y 2020) hubo una subejecución en el primer año, ya que se ejecutó el 29,10% del monto asignado. Para cuando terminaron los trabajos de campo no se había registrado la  ejecución de 2020.
Pero además el presupuesto otorgado en 2019 fue reducido, ya que pasó a ser de $5.600.000 respecto de los $9.500.000 originales, mientras que para 2020 se asignaron $14.400.000 de los $34.400.000 presupuestados inicialmente.

Conclusión
Por todo lo analizado, la AGN entiende que ACUMAR “cuenta con mayor información que al momento de su creación”, pero al no estar sistematizada se termina dificultando un accionar que sea eficaz y eficiente por parte de los agentes del organismo, como así también el desarrollo de un seguimiento y control tanto interno como externo. “Esta situación profundiza la necesidad de contar con un sistema de información unificada que permita una mejor gestión”, remarcó el organismo de control.
Para cerrar, considerando que la línea 11 del PISA apunta a la corrección de elementos que afectan al medio ambiente procedentes de la contaminación de origen industrial en la cuenca, “resulta necesario subsanar lo observado y expresado en el presente informe a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos rectores de esta ACUMAR de mejorar la calidad de vida de las y los habitantes, procurando la recuperación del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y tierra), y prevenir daños con razonable grado de predicción”, concluye el informe.
.

Riachuelo: inician campaña de monitoreo del estado del agua

 


Segunda campaña para conocer el estado del agua superficial en la cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación
: 28/04/2023
Fuente: Instituto Nacional del Agua (INA)
Provincia/Región: Riachuelo


Como todos los años se realiza, en distintos puntos de la cuenca, el monitoreo para tener los datos actualizados del cuerpo de agua, su caudal y la calidad de la misma.
Para monitorear la calidad del agua de la cuenca, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) mantiene una red de estaciones y puntos de monitoreo que permiten captar una imagen integral del estado de situación de toda la cuenca. Esta red incluye puntos sobre el río Matanza-Riachuelo y sus afluentes, cubriendo las 14 subcuencas que conforman la Cuenca Hídrica del Matanza Riachuelo.
El Convenio en ejecución contempla la realización de dos campañas de calidad de agua superficial en 65 puntos a lo largo de los 2.240km2 de territorio que abarca la cuenca. La primera de ellas se llevó a cabo en octubre y la segunda inició este 10 de abril. La misma tendrá una duración de catorce jornadas, incluyendo la determinación de plaguicidas organoclorados y organofosforados en 14 estaciones de monitoreo.
Las actividades de extracción de las muestras, el análisis de parámetros en laboratorio y la medición de caudal, están a cargo de las subgerencias técnicas del Instituto Nacional del Agua (INA), Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA), y el Laboratorio de Hidráulica (LH) .
De esta manera el INA, en conjunto con un equipo de técnicos y técnicas de la Coordinación de Calidad Ambiental de ACUMAR, llevan adelante el monitoreo que se desarrolla según distintas estrategias para alcanzar diferentes objetivos.
Las campañas de monitoreo de calidad del agua superficial se realizan en forma simultánea a la determinación de los caudales en distintas secciones de la Cuenca. Con los resultados de estos estudios se puede determinar la carga másica instantánea de diferentes contaminantes en determinados puntos de la cuenca Matanza-Riachuelo.
Al finalizar la campaña de monitoreo, se realizarán las tareas analíticas para conocer la calidad del agua de parámetros generales, fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos. Las mismas son efectuadas en los laboratorios del INA (tanto en el Laboratorio Experimental de Calidad de Aguas- LECA, como en el Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables- LETS).
María Alejandra Rodríguez Speroni, responsable del Programa de Estudios de Calidad de Agua en Cuencas Hídricas (PECACH) del Centro de Tecnología y Uso del Agua (CTUA) del INA comentó que “las campañas de monitoreo incluyen la medición de parámetros en campo como el pH, conductividad y oxígeno disuelto entre otros”, y agregó que también se analizan parámetros generales fisicoquímicos, biológicos, microbiológicos, metales pesados, y compuestos orgánicos específicos”.
Para finalizar, María Alejandra Rodríguez Speroni mencionó que “son trabajos que realizan todos los años como parte de las acciones tendientes a dar apoyo a ACUMAR para cumplir con los objetivos del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA)”.
La información obtenida en los laboratorios, luego es procesada y analizada por el Programa de Estudios de Calidad del Agua en Cuencas Hídricas (PECACH) del INA que elabora un informe para ser remitido a ACUMAR. Cada campaña proporciona nueva información que se adiciona a la información histórica y permite evaluar el comportamiento y la evolución del estado de calidad del agua de la cuenca. Los resultados son públicos y están accesibles en la página web de ACUMAR.
Todo esto es posible gracias al trabajo colaborativo y el fortalecimiento mutuo de ambas instituciones públicas. El Instituto Nacional del Agua brinda su asistencia técnica y científica especializada, al tiempo que tiene oportunidad de continuar perfeccionando diferentes tecnologías, en un ámbito urbano por el que fluyen distintos arroyos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs